Está en la página 1de 11

RESUMEN ANALÍTICO DEL TRABAJO SOCIAL

Fecha de elaboración de los RATS: Noviembre 25 2020 Por Luisa Sanabria Herrera

Fecha de Recibido: 19 de Septiembre Elaborado por: Sandra


elaboración del 2012 Aceptado: 25 de del Pilar Gómez
documento Octubre 2012 Contreras

N° NOMBRE AUTORES SEXO

1 Sandra Del Pilar Gómez Contreras FX M __

N° Total de autores______1__ N° Total de autores mujeres_____1__ N° Total de autores Hombres______

Autor corporativo ___si ___no sector ______

Institución: Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca

Titulo El Trabajo Social y su intervención desde los ejes transversales un reto para asumir en la educación

Subtitulo No presenta

PUBLICACIÓN

País: Colombia Año: 2012 Edición: Revista De Investigaciones UNAD

Ciudad: Bogotá N° páginas: 22 Editorial: No especifica


PALABRAS CLAVE

Ejes transversales, Trabajo Social, Quehacer del Trabajo social, funciones, intervención.

____Documento ___Modulo ___Sistematización


Tipo de DESCRIPCIÓN
documento ____Cartilla ___Ponencia ___Informe de practica
El presente artículo analiza las
____Manual funciones y el quehacer del trabajo
___Investigación social
X Articulo deen el ámbito educativo
revista
con los ejes transversales en educación que permiten a partir de la exploración del contexto
identificar las problemáticas que afectan a los jóvenes, las cuales se evidencian en los espacios
escolares y que están influenciadas por el contexto social y familiar en el que se encuentran
inmersos los estudiantes. REFERENCIA DOCUMENTAL

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Tomadas por el autor/a del escrito

Libros X ponencias X Monografías____ No especifica_____

Art. De revista X seminarios X Investigaciones X Total

CONTENIDOS

Introducción

Los ejes transversales y su articulación con el Trabajo Social.

El contexto de los ejes transversales

El Trabajo Social e intervención en el ámbito educativo desde los ejes transversales

La intervención de Trabajo Social en el campo de la educación

CONCLUSIONES

Los aspectos planteados generan una invitación para que los profesionales que se encuentran
laborando en este campo de intervención repiensen el quehacer profesional en un campo en el
que los espacios se están perdiendo para la profesión y en donde hay mucho por decir y hacer.
Todo esto supone un reto para el trabajador, por cuanto lo lleva a participar en equipos
interdisciplinarios socializando investigaciones realizadas en los contextos en los cuales se insertan
los establecimientos educativos, para identificar problemáticas sociales que generen programas de
prevención en el área socioeducativa.
OBSERVACIONES

Me siento muy identificada con lo propuesto por Sandra al profundizar en este tema, ya que
dentro de mi conocimiento no se le ha dado la importancia que este campo requiere

Es indispensable la intervención de nuestra profesión en el campo de la educación porque es


también allí un espacio en el que se fomentan conflictos y se evidencia el bajo desempeño y
calidad de vida de los estudiantes en sus contextos no solo escolares sino familiares, sociales,
entre otros.
RESUMEN ANALITICO DEL TRABAJO SOCIAL

Elaborado por: Maria Gabriela Regueyra Edelman

N° NOMBRE AUTORES SEXO

1 Maria Gabriela Regueyra Edelman F X M __

N° Total de autores 1 N° Total de autores mujeres 1 N° Total de autores Hombres 0

Autor corporativo ___si ___no sector ______

Institución: Universidad De Costa Rica

Título: Las Residencias: Un servicio estudiantil en construcción permanente

Subtítulo: No presenta
PUBLICACION

Fecha de
País: Costa Rica Año:2011
2011
elaboración:
OBSERVACIONES

Edición: Sobre la presente edición: Universidad de Costa Rica, (UCR) Rectoría de la


Universidad de Costa Rica Instituto de Investigación en Educación, (INIE)
____Documento ___Modulo ___Sistematización
Tipo de Ciudad: San José de Costa Rica N° páginas: 201 Editorial: M.Sc. Alejandrina Mata
documento Segreda____Cartilla
M.Sc. Sandra Masis Sanabria___Ponencia
M.Sc. Mayela Avendaño Salas ___Informe de practica

____Manual X Investigación ___Articulo de revista


PALABRAS CLAVE

Residencias, recursos económicos, educación, población estudiantil,


REFERENCIA DOCUMENTAL democratización, servicio,
instituciones.

DESCRIPCION

Este documento es el producto de la revisión documental, la síntesis de discusiones colectivas, y la


experiencia personal como responsable de este servicio en el periodo 2001- 2008, donde se
comparte la experiencia que tiene la Universidad de Costa Rica con las Residencias estudiantiles,
como un servicio para una población de escasos recursos económicos y proveniente de lugares
alejados del centro de estudios, de modo que se favorecen el ingreso, la permanencia y la
graduación de esta población y se contribuye con la democratización de la educación superior en
Costa Rica. Se presentan aspectos teórico conceptuales y normativos que orientan el servicio,
ubicándolo como un componente del Sistema de Becas por condición Socioeconómica y de la
institución como un todo. Además, aporta elementos para la comprensión, la administración y la
gestión del servicio, tomando como base las necesidades y las características de la población
estudiantil residente y los lineamientos institucionales en una interrelación constante entre los
ideales y la realidad, demostrando que el servicio de residencias es más que un espacio físico
donde permanece la población estudiantil, es el espacio que favorece su desarrollo integral y le
complementa la formación como profesional que ofrece la Universidad de Costa Rica

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Tomadas por el autor/a del escrito

Libros X ponencias____ Monografías____ No especifica_____

Art. De revista seminarios X Investigaciones X Total 122


CONTENIDOS

Introducción

Reconstruyendo el proceso I Parte: Dimensión institucionaldel servicio de residencias

Capítulo 1: Ubicación histórica y contextual

Capítulo 2: Fundamentos teórico-conceptuales

Capítulo 3: Las Residencias en el engranaje institucional Desarrollo Integral

II Parte: El servicio de residencias

Capítulo 5: La población residente

Capítulo 6: Fortaleciendo el desarrollo integral

Capítulo 7: Requerimientos de un edificio para Residencias en la Universidad de Costa Rica

Capítulo 8: Requerimientos de mobiliario y equipo

Capítulo 9: Gestión del Servicio de Residencias

Capítulo 10 Administración del Servicio de Residencias

Conclusiones

Bibliografía

CONCLUSIONES

Las residencias estudiantiles, por lo tanto, son un servicio que concreta el compromiso de la UCR
con el pueblo costarricense, al favorecer la democratización de la enseñanza superior, con el
ingreso, permanencia y graduación de la población estudiantil de escasos recursos económicos
que sin este servicio verían limitado su acceso a la educación superior. Es un orgullo tanto para la
Universidad de Costa Rica como para el país en general que población proveniente de escasos
recursos económicos disfrute de un servicio estudiantil de calidad tanto por las condiciones de la
infraestructura y los equipos como por los proyectos que favorecen su desarrollo integral; debe,
por lo tanto, continuar siendo un servicio oportuno, de calidad y en igualdad de condiciones en
todas las sedes de la Universidad de Costa Rica.

El servicio de residencias es una realidad cotidiana gracias al esfuerzo del grupo de personas
comprometidas que tienen la responsabilidad de desarrollarlo día a día, que disfrutan lo que
hacen y con su entusiasmo han ido construyendo este servicio complejo, necesario y ejemplo para
muchos, ya que no hay límite entre el tiempo laboral y el personal, los estudiantes están en
residencias 24 horas, siete días a la semana y las acciones y el pensamiento sobre esta
responsabilidad los acompaña de manera permanente… a todas estas personas el reconocimiento
a su compromiso.

OBSERVACIONES

Dado a que el tema de las residencias estudiantiles es un servicio que se ha tenido en cuenta para
adoptar en las universidades me es interesante analizar como se desarrolla en el entorno
costarricense.

Se le posibilita a la sociedad estudiantil cuya economia no esta presente en buena medida a


establecer sus estudios profesionales y poder culminarlos con exito sin la gran preocupación de no
poder solventar los gastos que ello requiere.

Está claro que se debe seguir en el esfuerzo de comprender este servicio y darle base para
continuar con su construcción, asegurando los principios que le dieron
origen, como un servicio garante del acceso a la educación universitaria de los sectores menos
favorecidos de la sociedad.

Me hubiera gustado que hubiera abordado mas esta tematica a nivel global, adoptando otros
conceptos y puntos de vista.

¿
RESUMEN ANALITICO DEL TRABAJO SOCIAL

Fecha de Recibido: 3 de Marzo 2016 Elaborado por: Nicolás Navarrete Puentes


elaboración:
Aceptado: 10 de Mayo de 2016

N° NOMBRE AUTORES SEXO

1 Nicolás Navarrete Puentes F__ M X

N° Total de autores 1 N° Total de autores mujeres_______ N° Total de autores Hombres 1

Autor corporativo ___si ___no sector ______

Institución: Universidad Nacional de Colombia

Título: El papel del trabajo social en el ámbito educativo

Subtítulo: No presenta
PUBLICACION

País: Colombia Año: 2016 Edición: No especifica

Ciudad: Bogotá N° páginas: 10 Editorial: Folios de Humanidades y Pedagogía

____Documento ___Modulo ___Sistematización


Tipo de PALABRAS CLAVE
documento ____Cartilla ___Ponencia ___Informe de practica
Educación,
____Manualenseñanza, contexto educativo, trabajador
___Investigación X Articulo de revista
social, funciones del Trabajador Social .

DESCRIPCION
REFERENCIA DOCUMENTAL

Este artículo presenta los resultados de una investigación acerca de las nuevas lógicas y las
relaciones en el ámbito educativo del trabajador social, para que en este sector se
puedan desarrollar satisfactoriamente la labor de la educación y la enseñanza. Se describen las
distintas funciones que se le han asignado al trabajador social para contribuir a un estado de
bienestar educativo y se hacen ciertas propuestas para un mejor trabajo de este profesional en
los contextos de enseñanza. Por último, se propone un objetivo y funciones para sustentar un
nuevo modelo de participación del trabajador social en la educación.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Tomadas por el autor/a del escrito

Libros X ponencias____ Monografías X No especifica_____

Art. De revista X seminarios____ Investigaciones X Total 14

CONTENIDOS

Introducción

El ejercicio del Trabajador Social en la escuela

La relación de la labor educativa con la institucionalidad del Trabajador Social

Limitaciones frente al ejercicio del Trabajador Social

Una propuesta de trabajo interrelacional

Conclusiones
CONCLUSIONES

Se han querido consignar algunas reflexiones suscitadas por la investigación realizada y que
constituyen una especie de resultado, unos aprendizajes que, por supuesto, no permiten
generalizar un modelo de acción del trabajo social para la escuela, pero sí pensar en las
posibilidades de efectuar algunas rupturas, aportando así al proceso de construcción de
conocimiento y de formación en la interacción .

se da aquí la posibilidad de realizar ese cambio en el propio seno de la escuela, defniendo así la
práctica del trabajo social en contraposición de lo que representa la formalidad. Sin embargo, si a
través de la formalidad no fuese posible formar sujetos nuevos, críticos y conscientes de sus
relaciones y de su posición en el mundo, es necesario exigir que se saque inmediatamente a la
educación de allí. Si el objetivo es producer empresarios, u obreros para beneficio de los
empresarios, la escuela es inviable, es inconveniente; el ejercicio crítico argumentativo es la única
vía para hacer de la escuela el espacio de la formación integral de los niños y jóvenes, y es en este
ejercicio en el que se requiere la participación del trabajador social como agente educador .

OBSERVACIONES

Siendo este un articulo que toca un tema muy parecido al del primero, es importante destacar que
este se tiene como principal objetivo el trabajo con niños de la primera infancia y el hecho de que
son las instituciones las que delegan que papel es el que debe desarrollar el trabajador social,
muchas veces sin tener conocimiento sobre la intervención de los mismos.
Referencias bibliograficas:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3221/322153762013/html/index.html

https://docplayer.es/82798735-El-papel-del-trabajo-social-en-el-ambito-educativo-the-role-of-
social-worker-in-education.html

http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/2018/pdf/proyecto-educativo-ts.pdf

file:///D:/Downloads/Dialnet-TrabajoSocialIntervencionEnLoSocialYNuevosContexto-5857499.pdf

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/guido_lavalle_sanchez_ramos_gt_41.pdf

https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Ponencia-para-
el-MEN-Educaci%C3%B3n-virtual-en-TS.pdf

file:///D:/Downloads/Fotos%20Lulo/Nueva%20carpeta/LuisitaU/libros-000042.pdf

También podría gustarte