Está en la página 1de 10

MÉTODOS GRÁFICOS

Como anotamos en la introducción, los experimentos de mayor interés son aquellos


encaminados a descubrir la relación entre variables físicas. Antes de realizar un
experimento cuantitativo hay que agotar la etapa de observación del fenómeno que
deseamos estudiar, para determinar cuáles son las variables que intervienen en el fenómeno
y luego planear experimentos que nos permitan descubrir las relaciones entre las variables.
Para facilitar este proceso hay que procurar que solo tengamos dos cantidades físicas que
varíen e ingeniarnos procedimientos o técnicas experimentales que nos permitan mantener
todas las demás cantidades físicas constantes, pues si hay tres variables en un problema o
experimento puede ser muy difícil identificar cual es el efecto de cada una de ellas.

Una vez planeado el experimento, o sea una vez que hemos decidido qué cantidades físicas
vamos a mantener constantes y cuales vamos a dejar variar, procedemos a hacer una serie
de mediciones simultáneas de las dos variables de interés. Organizar estos datos en una
tabla y tratar de inferir alguna relación entre las variables mediante un análisis directo de
los datos. Pero este procedimiento es ineficiente, pues los datos tendrán errores
experimentales y es difícil saber si la relación entre las variables es lineal, cuadrática,
exponencial o de algún otro tipo.

Las gráficas nos permiten visualizar de golpe una serie de datos y sirven como una
orientación inicial en el proceso de búsqueda de una ecuación que nos relacione las
variables. Esta es la razón fundamental para que en el trabajo experimental usemos
constantemente las gráficas.

Antes de discutir algunas gráficas y su utilización es conveniente hacer algunas


recomendaciones de tipo general sobre la elaboración de gráficas, para que sean de buena
calidad y por lo tanto de mayor utilidad.

1. No es necesario que las escalas


empiecen desde cero y vayan hasta
el mayor valor de cada una de las 100

variables. Por ejemplo, si tenemos 80

datos simultáneos de dos variables x


60
y t, cuyos valores fluctúan así: x
desde 150 hasta 250 y t desde 0 40

hasta 40, la escala para x puede


20
empezar en 150. De lo contrario
solo se usaría una porción pequeña 0

del papel milimetrado y la precisión 0 2 4 6 8 10

con que pueden leerse valores y


determinarse parámetros, seria Figura 1.
menor. La figura 1 ilustra la forma
adecuada de hacer esta gráfica.

2. Las escalas deben ser sencillas, de manera que cada centímetro del papel
milimetrado corresponda a 1, 2, 5, 10, 50, 100 etc. unidades de la variable que
queremos representar. Las escalas pueden ser diferentes para los dos ejes de
coordenadas y escogidas de tal manera que se aproveche la mayor parte del papel
milimetrado. Si se usan escalas en las cuales 1 cm. representa 3 unidades, será
difícil ubicar correctamente los puntos al graficar y también será difícil leer las
coordenadas de puntos especiales en el gráfico.

3. Las gráficas deben tener una identificación, un título, que indique lo que la gráfica
representa. Sobre los ejes deben marcarse las variables representadas, indicando las
unidades en que se mide cada una de ellas, deben permitir a una persona que no ha
realizado el experimento formarse una idea clara de lo que se ha hecho.

4. Los puntos experimentales deben estar claramente identificados, por ejemplo,


colocando un pequeño símbolo alrededor del punto, como se ha hecho en la figura
anterior. Si en una misma gráfica se representan varias curvas o relaciones, para
varias condiciones experimentales, cada una de ellas deberá distinguirse con un
símbolo distinto: círculo, cuadro, triangulo, cruz, etc.

GRAFICA LINEAL

El tipo más sencillo de gráfica que puede darse es una línea recta. Cuando la relación entre
dos variables es lineal, la gráfica nos permite obtener la ecuación que relaciona las dos
variables, esto es, la ecuación de la línea recta.

Con el objeto de precisar mejor algunos puntos que consideramos importantes, haremos uso
de un ejemplo concreto. Supongamos que un experimentador estudia el movimiento de un
cuerpo y para hacerlo determina su posición, respecto a un marco o sistema de referencia
previamente escogido, cada 2 segundos. Sus resultados se condensan en la tabla 1, los
cuales procede a representar gráficamente, como se indica en la figura 2.

Tabla 1
t(seg) 0 2 4 6 8 10 12
x(cms) 26 35 58 68 89 98 118

Es conveniente analizar esta información con un poco de cuidado. En primer lugar las
posiciones se dan en cms, sin indicar milímetros, lo cual implica que las mediciones de
posición no eran muy precisar. Posiblemente el movimiento era relativamente rápido y el
observador solo podia ver cual de las divisiones de centímetros estaba mas cerca del cuerpo
que se movía y no alcanzaba a precisar los milímetros, ó quizás el experimentador no era
muy cuidadoso.

El gráfico de la figura 2 tiende a confirmar estas apreciaciones, puesto que aun cuando la
tendencia de los puntos es lineal (y hemos trazado una línea recta) los puntos
experimentales presentan una dispersión apreciable respecto a la recta trazada.

Ahora bien, sabemos que la ecuación de


120
una línea recta es de la forma:
B
x=23.892+7.732t
100

80
x (cm)

60
y=mx +b ,

donde m la pendiente de la recta y b el intercepto. Por lo tanto si podemos determinar estos


dos parámetros: pendiente e intercepto, a partir de la figura 2 podremos encontrar una
ecuación que nos represente el movimiento del cuerpo. El intercepto podemos leerlo
directamente del grafico y es aproximadamente de 23 cms. Para determinar la pendiente
tomamos dos puntos que estén sobre la recta y leemos sus coordenadas. Usando los puntos
A y B indicados en la figura 2, tenemos: A(1, 30) y B (11, 109), por lo tanto la pendiente de
la recta será:

109−30 79
m= =
11−1 10 ,

por lo tanto la ecuación que nos representa la recta trazada en la figura 2 es:

x=7 . 90 t+23 , (x en cms. y t en seg.).

Hemos subrayado algunas palabras en la última frase. ¿Por qué? Debido a la dispersión de
los puntos experimentales otra persona podría haber trazado una recta un poco diferente a la
trazado en la figura 2 (urgimos al lector a hacerlo) que también representa bien los puntos
experimentales. Al trazar una recta un poco diferente los valores de la pendiente y el
intercepto no serán los mismos que se obtuvieron arriba.

Esto no debe ser sorprendente después de nuestra discusión sobre las cifras significativas en
una medición, debemos siempre preguntarnos cuantas cifras significativas tiene cada uno
de los valores o parámetros que medidos. Por ejemplo en el intercepto no usamos
decimales, sino que aproximamos al número entero de centímetros más cercano, puesto que
las mediciones que se hicieron tenían una misma precisión. Además la escala escogida
para el grafico hace difícil estimar las fracciones de centímetro puesto que cada división
corresponde a 10 centímetros.

Pero y ¿qué decir de la pendiente?. La hemos calculado con tres cifras, pero debemos
preguntarnos si todas son o no significativas. Podemos dar una respuesta a esta pregunta si
examinamos con cuidado el procedimiento que hemos seguido para determinar la
pendiente. Hemos determinado un intervalo Δx=a en el eje vertical y otro intervalo
Δt=b en el eje horizontal. Para hacer las cosas más simples supongamos que las
mediciones de tiempo fueron muy precisas, o sea que la persona determinó la posición
exactamente en los instantes indicados en la tabla 1, pero que solo pudo determinar la
posición en forma aproximada. Así el intervalo de tiempo podemos considerarlo como
preciso b  10 seg. Pero “a” tiene una incertidumbre o error experimental que es, por lo
menos, del orden de la dispersión de los puntos con respecto a la recta. Podemos ahora
usar la ecuación ( ) para calcular el error, con lo cual:

mab, entonces Δ mm  Δ aa + Δ bb,


por tanto
Δm 3 0
= + =0 .038
m 79 10
Δ m = 0.038 x 7.90 = 0.30 cm/seg.

La incertidumbre en el intercepto también será del orden de la dispersión de los puntos o


sea de 2 o 3 cms., por lo tanto la ecuación que representa el movimiento debería escribirse:
x = (7.9  0.3)t + (23  3), (x en cm. y t en seg.),

indicando asi que el experimento no ha sido preciso.

Supongamos que el experimentador decide mejorar sus mediciones usando un método


experimental que le permite mejor precisión en la toma de sus datos. Podría usar una luz
estroboscópica que destella a intervalos de tiempo regulares y una cámara que fotografía el
cuerpo en movimiento. Para nuestros fines poco importa cuál sea el método que use, lo
importante es que ahora obtiene los datos contenidos en la tabla 2 y que se han graficado
en la figura 3.

Tabla 2
x (cm) 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0
t (seg.) 29.0 36.5 44.5 52.5 60.5 68.0 76.0 84.0 92.0 99.5 107. 115.5
5

El experimentador procede
en la misma forma que antes,
seleccionando los puntos 120
B
A(1.5, 33.0) y B(11.5, 110.0)
x=20.95 ± 0.09+(7.87 ± 0.01)t
para calcular la pendiente y 100
obtiene:
80
110. 0−33. 0
m= =7 .70 a
11. 5−1 .5 60

y como el intercepto es 21.5 40


cms la ecuación del A b

movimiento es ahora: 20
x = 7.70t + 21.5 (x en cm. t 0 2 4 6 8 10 12

en seg.). Figura 3. Posición vs tiempo para los datos tabla 2

Pero, ¿será correcto lo que el experimentador ha hecho?, ¿o se habrá dejado llevar por la
euforia de ver un gráfico en el cual todos los puntos están sobre la recta?.

Aun cuando la escala vertical de la Fig. 3 se ha ampliado, comparada con la escala de la


Fig. 2, ella aún no puede dar una precisión infinita. Por otro lado note que los datos de
posición de la tabla 2 están todos en centímetros o medio centímetro, lo cual nos hace
sospechar que el experimentador todavía no podía medir las posiciones con gran precisión.
Al leer las coordenadas de los puntos A y B se puede cometer fácilmente un error de 0.3 a
5.0 mm, en cada punto, o sea que la distancia vertical total a tiene una incertidumbre del
orden de un milímetro que corresponde a 0.5 cms. en las coordenadas horizontales puede
presentarse un error total también del orden de 0.5 a 1.0 mm. que corresponde a 0.05 a 0.1
seg., de manera que la propagación de errores nos dá:

Δ mm  Δ aa + Δ bb = 0.5/77.0 + 0.05/10.0 = 0.0065 + 0.0050 = 0.0115


entonces
Δ m  0.0115 x 7.70 = 0.088 cm/seg

Por tanto la pendiente será: m = (7.70  0.08) cm/seg. El intercepto tienen también una
incertidumbre del orden de 1 mm. que corresponde a 0.5 cms. o sea que b = 21.5  0.5 cms
luego la ecuación será:
x = (7.70  0.08)t + (21.5  0.5), (x en cm. y t en seg.),

La situación es mucho mejor que en el caso anterior pero aún hay incertidumbres y siempre
las habrá cuando determinemos cantidades físicas mediante mediciones experimentales. A
medida que refinamos nuestros métodos podemos ir reduciendo las incertidumbres, pero no
llegamos a eliminarlas completamente.

Para terminar esta sección es conveniente hacer algunos comentarios sobre los ejemplos
anteriores. En el primer caso (tabla 1 y fig. 2) las cifras significativas dependían de la
dispersión de los puntos respecto a la línea recta, mientras que en el segundo ejemplo
(tabla 2 y fig. 3) el número de cifras significativas estaba limitado por la precisión misma
de las mediciones que en este caso es igual a la precisión con que podemos leer
coordenadas del gráfico. Se podría pensar que haciendo un gráfico más grande en el caso
de la Fig. 3, se pueden mejorar las cosas., pero esto no es así, pues al ampliar la escala
también se amplía (por el mismo factor) la dispersión experimental de los puntos y
volveremos a una situación parecida a la de la figura 2. Al discutir sobre cifras
significativas dijimos que tendríamos oportunidad de ver que el número de dichas cifras
dependen de diversos factores según el caso. Los dos ejemplos anteriores han permitido
ilustrar esta afirmación que en su momento pudo parecer un tanto extraña.

Nuevamente insistimos en que el cálculo de las cifras significativas puede hacerse en forma
más intuitiva, particularmente al principio. Por ejemplo, en el caso de la figura 2 se podrían
trazar dos rectas con diferentes pendientes e intercepto que representen dos casos extremos
y calcular las pendientes y los intercepto para ambas lo cual permitiría formarse una idea de
qué tan precisa es la determinación de estos parámetros, sin necesidad de recurrir a las
ecuaciones de propagación de errores.

GRAFICAS NO LINEALES.
La naturaleza no opera siempre con base en relaciones lineales, por lo tanto habrá muchos
casos en los cuales al graficar las dos variables de interés no encontremos una relación
lineal, sino que los puntos experimentales seguirán aproximadamente una curva.

Si se está usando un enfoque completamente empírico, o sea, si se está estudiando la


relación entre dos variables sin tener una base teórica previa que prediga alguna relación
entre ellas, solo existe un camino para encontrar una ecuación que relacione las variables:
“tanteo y error”. Es decir, suponer que la relación entre las variables es una parábola y
someter a prueba esta suposición. Si la prueba es positiva habremos encontrado una
ecuación que aproximadamente nos representa la relación entre las variables. Si la prueba
es negativa, tendremos que seguir buscando con base en otras suposiciones, por ejemplo
suponer que la relación es cúbica o exponencial y someter a prueba estas suposiciones. Y
si las pruebas no tienen éxito tendremos que seguir buscando hasta encontrar una manera de
representar los datos mediante una ecuación.

Pero el lector se preguntará: ¿cómo se somete a prueba una de las hipótesis que puedan
hacerse? Vamos a discutir un ejemplo concreto para ilustrar el proceso que hemos
enunciado arriba.

Supongamos que se miden dos variables simultáneamente (podría ser de nuevo la posición
de un cuerpo en diversos instantes de tiempo) y se obtienen los datos de la tabla 3, que se
han graficado en la figura 4.

Tabla 3
x 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
y 10.0 11.7 15.4 18.4 24.7 29.0 37.5 44.0 55.0 63.0 76.0

Con sólo mirar la gráfica de la


figura 4, es imposible saber si la
curva aproximada que se ha
80
trazado corresponde a una
parábola o es un arco de una
60 exponencial o algún otro tipo de
curva conocida. Vamos a
suponer que la curva es una
40 parábola y sometamos a prueba
esta suposición. Si la curva es
20
parabólica, su ecuación será de la
forma:
2
0
y= y 0 +ax +bx
0 2 4 6 8 10

Figura 4. Grafica para los datos de la tabla 3 La primera cosa que se piensa es
tomar la coordenadas de tres
puntos y usarlas en esta ecuación, asi se tendrían tres ecuaciones con tres incógnitas (a, b,
y0) que pueden resolverse. Pero como en realidad no sabemos si la curva es parabólica,
tendríamos que hacer esto para todas las combinaciones posibles de tres puntos entre los
datos dados y ver si los valores de las constantes que resultan son siempre
aproximadamente iguales. Este procedimiento, aun cuando posible, es muy tedioso e
ineficiente, sin embargo existen otros procedimientos más eficientes.

La ecuación ( ) se puede escribir también en la forma:


y− y 0
z= =a+bx
x
( 0)z= y − y / x
Por lo tanto si definimos una nueva variable , un gráfico de z vs. x
deberá ser una línea recta. Donde el valor de y 0, es el intercepto de la curva de la fig. 4 o
sea y0 = 10, para cada par de valores (x, y) podemos entonces calcular el correspondiente
valor de z. El resultado de hacer estas operaciones se indica en la tabla 4.

Tabla 4
x 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
Z - 1.7 2.7 2.8 3.7 3.8 4.6 4.9 5.6 5.9 6.6

La figura 5 es el gráfico de z vs. x, como se puede ver la relación es lineal, con una
dispersión relativamente pequeña de los puntos.
De la figura 5 podemos determinar
la pendiente y el intercepto de la
B recta. Usando los puntos A y B el
lector podrá comprobar fácilmente
6
z=1.40 ± 0.12+(0.51 ± 0.02)x que la pendiente es 0.5 y el
intercepto es 1.5 por lo tanto las
constantes o parámetros de la Ec.
4 ( ) Tienen los valores a = 1.5 y b =
0.5. Además nos dice que la
suposición hecha en la ec. ( ), esto
es que la relación entre las
A
2 variables era parabólicas resultó ser
correcta y el proceso seguido ha
0 2 4 6 8 10
permitido determinar la ecuación
que relaciona las variables x e y:
Figura 5. Linelización de la curva de la figura 4

y = 10 +1.5x + 0.5x2.

Es bueno prevenir al lector que en este ejercicio hemos corrido con mucha suerte, puesto
que la primera suposición ha resultado acertada. Esto no ocurre en el caso general y
muchas veces es necesario hacer muchos intentos antes de tener éxito. Pero es bueno
agregar que en muchos caso se tienen razones para creer o esperar un determinado tipo de
relación funcional entre las variables de interés y esto facilita enormemente las cosas.

En este caso, como en el de la gráfica lineal, se debe hacer el análisis de cifras


significativas para determinar cuántas cifras debe tener cada uno de los parámetros
determinados. Dejamos al lector la tarea de hacer esta determinación. Note que sólo
cuando logramos transformar la ecuación supuesta en una forma lineal, podemos
determinar los valores de las constantes de la ecuación. Por lo tanto el proceso de búsqueda
de la ecuación se reduce a buscar una combinación de las variables originales cuya relación
sea lineal. Desde luego que existen métodos matemáticos y algoritmos de computación que
permiten hacer todo este proceso en forma muy eficiente y con buena precisión.

Consideremos ahora el siguiente caso, supongamos que en algún experimento hipotético


obtenemos los valores simultáneos de las variables x e y dados en la tabla 5 y que se han
representado gráficamente en la figura 6

Tabla 5
x 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
y 10.0 12.3 17.0 25.8 40.0 61.3 91.0 130.8 182.0 246.3 325.0

Como podemos ver en la


figura 6, el gráfico de y vs x es
una curva que podría ser, 350 y=10.0139 ± 0.0271=(1.5058 ± 0.0247)x+(0.4994 ±
2
0.0059)x
3
+(0.2500 ± 3E-4)x

como en el ejemplo que ya 300


discutimos, un arco de una
parábola, pero bastante 250

abierta. Si hacemos esta 200


suposición, tendríamos de
150
nuevo una ecuación de la
forma dada en la ec. ( ) que 100
podríamos linealizar como se 50
hizo anteriormente (ver ec. ).
Veamos si en este caso la 0

relación también es 0 2 4 6 8 10
parabólica. Para ello Figura 6. Gráfica no lineal para los datos de la tabla 5.
definimos nuevamente la
variable auxiliar z = (y-yo)/x y
calculamos los valores de z para cada par de valores (x, y). Los resultados de estos cálculos
se dan en la tabla 6 y el gráfico z vs. x se muestra en la figura 7.

Tabla 6
x 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
Z 2.3 3.5 5.3 7.5 10.3 13.5 17.3 21.5 26.3 31.5

La figura 7 nos indica que la suposición ha fracasado puesto que no hemos obtenido una
línea recta sino una curva. Esto nos permite concluir que la relación entre las variables x e
y de la tabla 5 no es parabólica. Tendremos que hacer otra suposición en cuanto a la
relación funcional y someterla a prueba. Si observamos con cuidado el gráfico de la figura
6 vemos que y aumenta lentamente al principio y luego lo hace más rápidamente, lo cual
nos hace pensar que quizás la relación entre las variables x e y sea de tipo exponencial.
¿Cómo podemos someter a prueba esta hipótesis? Si suponemos que la relación es de la
forma:
bx
y=ae
Esta forma funcional se puede reducir a una línea recta si tomamos logaritmos naturales de
los dos lados de la ec. ( ).

Ln y = Ln a + bx

En una época se requería papel logarítmico o semilogarítmico para manejar este tipo de
gráficas, pero ahora con la disponibilidad de calculadoras electrónicas que permiten
calcular fácilmente los logaritmos decimales o naturales de cualquier número, es muy fácil
hacer un gráfico de esto en papel milimetrado. Tomando los logaritmos de los valores de y,
que tabulamos con los correspondientes valores de x en la tabla 7.

Tabla 7
x 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
Ln y 2.30 2.51 2.83 3.25 3.69 4.12 4.51 4.87 5.20 5.51 5.78

El gráfico de la figura 8 indica que nuevamente homos fracasado en nuestro propósito de


encontrar la relación funcional. Si dicha relación fuese exponencial, el gráfico de la figura
8 habría sido una línea recta. Debemos seguir buscando, pero tratemos de aprovechar los
gráficos de las figuras 7 y 8. El primero de ellos nos indica que la función y = f(x) que
estamos buscando aumentar en forma más rápida que una parábola y el hecho de que la
figura 8 no nos dé una línea recta nos indica que el aumento no es tan rápido como el de
una exponencial; por lo tanto debe ser algo intermedio y lo más obvio a ensayar es una
curva cúbica. Podríamos empezar suponiendo que y = yo + ax3, pero esta no es la forma
más general de una cúbica y por lo tanto el ensayo no sería concluyente (en caso negativo).
Veamos si podemos usar la
forma más general de una curva
cúbica:

y = yo + ax + bx2 + cx3 (22)


100
Usemos nuevamente nuestra
definición de la variable auxiliar
z:
10

y− y 0
z= =a+bx +cx 2
x
Si la ecuación que estamos 1
buscando es la forma dada en la
ec. ( ), la ec. ( ) nos dice que una 0 2 4 6 8 10
gráfica de z vs x debería ser una parábolaFigura
y efectivamente
8. Nuevo intento de linalización de los datos depodría
la curva de la figura 7 la tabla ser
7
parabólica. Pero, desde luego, esta observación cualitativa no nos satisface, puesto que no
permite encontrar una ecuación. No es más que otra hipótesis de trabajo que debemos
someter a prueba. Dicha prueba es posible, pues basta repetir el truco hecho y definir una
nueva variable auxiliar, llamémosla u, y escribir la ec. ( ) en la forma:
z−a
u= =b+cx
x .

Calculando los valores u y graficarlos como función de x deberíamos obtener una línea
recta. Para calcular los valores de u debemos encontrar primero el valor de a. En la ec. ( )
vemos que z = a cuando x = 0, de manera que nos basta leer el intercepto del gráfico de z vs
x en la Fig. 8, que es a = 1.5, calculando los valores de u y graficándolos en función de x, se
obtiene el gráfico de la figura 9, del cual es fácil obtener los valores de las constantes b y c,
intercepto y pendiente de la línea recta. Combinando las constantes obtenidas en las
diversas etapas del largo proceso que hemos seguido, obtenemos la siguiente ecuación para
la relación entre las variables originales:

y=10+1.5 x+0.52 +0.245 x3

También podría gustarte