Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA DE MINAS

TABLA PERIODICA

PRACTICA N° 1

GRÁFICA DE UN PAR DE DATOS EXPERIMENTALES

DOCENTE: ESPINOZA CACERES, Leónidas

ESTUDIANTE: AULLA CARDENAS, Wilman

FECHA DE EJECUCIÓN: 14 setiembre de 2021

FECHA DE ENTREGA: 27 de octubre de 2021

Ayacucho – Perú

2021
GRÁFICA DE UN PAR DE DATOS EXPERIMENTALES
1.OBJETIVO.
 Interpretar las gráficas de un par de datos experimentales.
2. MATERIAL VIRTUAL.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Consideremos que los siguientes puntos (x1, y1),(x2, y2),…, (xn, yn), son los
resultados
de una medición en el laboratorio, estos datos equivalen al fenómeno físico
estudiado relacionados mutuamente, las que se representan en el plano X-Y.
Aquí se buscará determinar la ecuación que mejor se “ajusta” al conjunto de datos
experimentales del fenómeno físico estudiado.
Se denominará ajuste de curvas, al hecho de determinar con mayor precisión la
relación matemática que más se ajusta a los resultados del fenómeno físico.
Para realizar este ajuste se elige entre las siguientes curvas que son las más
comunes:

a) Si la configuración de puntos se parece a una recta, se hará el ajuste a una recta


de ecuación:
y=a0 +a1 x

b) Si la configuración de puntos se parece a una parábola, el ajuste se hará a una


parábola de ecuación:
y=a 0+a 1 x+ a2 x 2

De esta forma, los puntos experimentales pueden tender a diferentes curvas, y los
ajustes deben realizarse a estos mismos tipos, de ecuación genérica:
y=f(x)
Una vez elegido el tipo de curva para el ajuste se tiene que determinar las
constantes de tal manera que individualicen a la mejor curva dentro de este tipo. Por
ejemplo, si se tuviera que ajustar a una parábola debemos determinar las constantes
a0, a1 y a2 que mejor coincida con los resultados obtenidos experimentalmente.
Por consiguiente, para la determinación de las constantes, emplearemos algunos
métodos tales como el método de los mínimos cuadrados.

RECTA MÍNIMO CUADRÁTICA.


Sean los siguientes puntos experimentales (x1, y1), (x2, y2),…, (xn, yn), de
unfenómeno físico estudiado y cuya relación es lineal, representada en el sistema xy
mediante:

Este método consiste en hallar la ecuación y=a0 +a1 x , y para ello


encontremos las constantes a0 y a1. Para encontrar estas constantes se
aplica el método de los mínimos cuadrados, que consiste en encontrar
una función que dependa de la suma de los cuadrados de las desviaciones
de cada dato experimental respecto a la recta de ajuste, esto es:
s=δ y 21 +δ y 22 +δ y 23 +…+ δ y 2n +
n
S=∑ δ y 2i
i=1

Se tiene que hacer que esta función S sea un mínimo. Por otro lado, la desviación δ y i
se expresa mediante:

δy i= y i− y ,

Como la coordenada (xi i , y, )𝑖 es un punto sobre la recta de ajuste, entonces satisface


su propia ecuación, por lo que se tiene:

Reemplazando esta última relación en la función S, se tiene:


n
2
S=∑ [ y i−(a 0+ a1 x i)¿ ]
i=1
Se observa que la función S es una función de los parámetros a0 y a1. Para conseguir
estos valores, es necesario hacer que la función S sea un mínimo, para esto la
condición de mínimo ocurre cuando:

∂S
¿0
∂a0

∂S
¿0
∂a1

Derivando, se obtiene las ecuaciones:

na 0+ a1 ∑ x i=∑ y i

a 0 ∑ x i+a 1 ∑ x 2i =∑ x i y i

A estas ecuaciones se denomina ecuaciones normales, ahora se trata de un sistema


de dos ecuaciones con dos variables a0 y a1, de donde se encuentran estos valores,
de manera que la ecuación de la recta que ajusta
el punto experimental ya está identificado y por ende se puede graficar.

PARÁBOLA MÍNIMO CUADRATICA


La parábola que ajusta a los puntos experimentales se obtiene de manera análoga a
la recta mínima cuadrática. La parábola de ajuste tiene una ecuación de la forma:

y=a 0+a 1 x+ a2 x 2

Con ecuaciones normales:

a 0 n+ a 1∑ x +a 2 ∑ x2 =∑ y

a 0 ∑ x +a 1 ∑ x2 +a 2 ∑ x 3=∑ xy

a 0 ∑ x 2 +a 1∑ x 3 +a 2 ∑ x 4=∑ x 2 y

Las cuales han de servir para la determinación de los parámetros a0, a1 y a2 y la


parábola que ajusta a estos puntos experimentales está identificada.
4. ACTIVIDADES.

1. Mida la longitud natural del resorte (longitud sin deformación).

2. Suspenda 10 masas pequeñas y para cada una de ellas mida la deformación del
resorte. Complete la tabla 01.

Tabla 01

Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
m(g 110 120 130 143 50 60 70 80 90 100
)
δ(cm 1.9c 2cm 2.2c 2.4c 0.9c 1cm 1.2c 1.4c 1.5c 1.7c
) m m m m m m m m

3. Fije uno de los extremos de la cuerda y en el otro ubique la masa pequeña, de


manera que dispuso de un sistema pendular.

4. Desplace el péndulo 15º respecto a la vertical (use un transportador),


suelte la masa y registre el tiempo en 10 oscilaciones completas, con la finalidad de
determinar el período de oscilación. Repita la experiencia para 10 longitudes
diferentes. Complete la tabla 02.

Tabla 02

Nr l(cm t(s) prom.t/3 T= t /10


o ) (seg) (seg)
1 40cm 12.74 12.74 12.74 12.74 1.274
2 50cm 14.23 14.23 14.238 14.238 1.4238
8 8
3 60cm 15.59 15.59 15.593 15.593 1.5593
3 3
4 70cm 16.83 16.83 16.837 16.837 1.6837
7 7
5 80cm 17.99 17.99 17.993 17.993 1.7993
3 3
6 90cm 19.08 19.08 19.08 19.08 1.908
7 100cm 20.10 20.10 20.107 20.107 2.0107
7 7
8 95cm 19.61 19.61 19.61 19.61 1.961
9 85cm 18.55 18.55 18.553 18.553 1.8553
3 3
10 75cm 17.43 17.43 17.432 17.432 1.7432
2 2

5. RESULTADOS EXPERIMENTALES.
1. Grafique la elongación (δ) como función de la masa (m),
correspondiente al paso 1 del procedimiento (δ = f (m)), determine la
ecuación empírica y ubique la recta de ajuste.
2. Graficar la longitud (l), como función del período (T), correspondiente al
paso 2 del procedimiento (l=f(T)), determine la ecuación empírica y
ubique la parábola de ajuste.
6.CONCLUSIONES

Con la constante de elasticidad del resorte es posible predecir la distancia que se


desplazará el sistema masa resorte con determinada masa.

 Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que


todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos
iguales.
 A mayor longitud de cuerda mayor período.
7. SUGERENCIAS.

Algunos aspectos que afectan el desarrollo del ensayo son el error en la toma de datos
que pueden venir dados por: errores en la medición de la longitud, y
error por instrumentos no calibrados.

Por lo tanto se debe tomar en cuenta que estos errores pueden estar presente la mayoría
de veces en el experimento. Para determinar el margen de error en el experimento.
8. CUESTIONARIO.

1. Conceptúe:

En el subcampo matemático del análisis numérico, se denomina interpolación a


obtención de nuevos puntos partiendo del conocimiento de un conjunto de puntos.

 Interpolación. Ponga un ejemplo

Extrapolación: significa crear una línea tangente al final de los datos conocidos y


extenderla más allá de ese límite.

Ejemplo:
2. En qué consiste los métodos de:

 Linealización:

En el estudio de los sistemas dinámicos, la linealización es un método para estudiar


la estabilidad local de un punto de equilibrio de un sistema de ecuaciones
diferenciales no lineales.

 Cambio de variable:
El método de integración por sustitución o cambio de variable se basa en la
derivada de la función compuesta. Para cambiar de variable identificamos una
parte de lo que se va a integrar con una nueva variable t, de modo que se obtenga
una integral más sencilla.
BIBLIOGRAFÍA WEB

file:///C:/Users/UNSCH/Downloads/masses-and-springs_es_PE.html
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/curve-fitting

file:///C:/Users/UNSCH/Downloads/pendulum-lab_es_PE.html

https:/educaplus.org/game
https:/phet.colorado.edu
Goldemberg, J. Física General y experimental. Vol. 1. Edit.
Iberoamericana. https://www.iberlibro.com/F%C3%ADsica-
general-experimental-Volumen-J- Goldemberg/22389413430/bd
Aucallanchi Velázquez, Félix Física. Curso Básico. Edit. San
Marcos, Perú. Beatriz Alvarenga, Antonio M. Física General con
Experimentos Sencillos. Vasquez Urday, Carlos Emilio. Física

5to. Editorial PRISMA.


Física Vol.I - Mecánica, M. Alonso y E. J. Finn, Fondo
Educativo Interamericano, ed. inglesa, Addison-Wesley-Reading
Mass., (1967); Fondo Educativo Interamericano (1970).
Física para estudiantes de ciencias e ingeniería, Halliday,
Resnick y Krane, 4ta.ed., Vol. I, Cía. Editorial Continental, S.A.
México (1985).

También podría gustarte