Está en la página 1de 4

Efecto del Sorbitol y Manitol en la Micropropagación de Mammillaria lanata Britton y Rose

(Cactaceae) en Sistemas de Inmersión Temporal

Objetivos: Evaluar si existe diferencia en la generación de brotes adventicios de la cactácea


Mammillaria lanata Britton & Rose, cultivados en medio sólido y dos sistemas de inmersión
temporal (BIT y RITA) adicionados con sorbitol y manitol.

Material de estudio

 Plantas cultivadas in vitro de Mammillaria lanata con una talla de entre 2 y 3 cm para
obtener explantes laterales de un centímetro cuadrado (cm2 ), los cuales se
obtuvieron al realizar el corte del ápice y de la base donde comienza la raíz.
 Medio de cultivo: MS con 30 g·L -1 de sacarosa, PH=5.7 y 9 g·L-1 de Agar Plant TC
(PhytoTechLab®) en medios sólidos. Los medios líquidos no fueron adicionados con
Agar.

FASE DE MULTIPLICACIÓN

 Regulador de crecimiento: Tidiazuron (TDZ) en una concentración de 1.1 µM y como


agentes osmoreguladores, sorbitol y manitol, en tres concentraciones (0, 10 y 20 g·L -1)

FASE DE ENRAIZAMIENTO

El efecto del sorbitol y manitol empleados como osmoreguladores, resultó contrario al


esperado, ya que favoreció la formación de callo y la hiperhidratación de los brotes

Las inmersiones en los sistemas fueron de 1 min cada 12 h

El promedio más alto de brotes por explante fue 15.7 en sistema BIT adicionado con 1.1 µM
TDZ de y 13.75 en el testigo del mismo sistema. L
Uso de biorreactores de inmersión temporal en in vitro cultivo de nopal

https://academicjournals.org/journal/AJAR/article-abstract/001647C61790

Objetivo: evaluar el comportamiento de cultivares de nopal en cultivo in vitro utilizando


biorreactores y el método convencional.

Material de estudio

 Explantes de tres cultivares: cv. Miúda, cv. Orelha de elefante mexicana y cv. IPA-
Sertânia.

Metodologia

En micropropagación convencional

50 mL de medio de cultivo MS suplementado con 30 g L-1 de sacarosa, 0.1 g L-1 inositol, 7 g L-


1 agar, 0.5 mg L-1 de ácido naftaleno-acético (ANA) y 1 mg L-1 de BAP.

biorreactor de inmersión temporal (BIT)

No se utilizó agar y se añadieron 200 mg L-1 de ácido ascórbico y 0,25 ml de mezcla


conservante de plantas (PPM, Sigma), utilizando el medio líquido con inmersión de 3 min cada
4h

En ambos métodos, el pH del medio de cultivo se ajustó a 5,8 y se esterilizó en autoclave a 120
° C durante 20 min.

Al final un período de 30 días, se evaluaron los siguientes parámetros: longitud de cladodio


(mm), masa de materia fresca de los explantes (g), número de brotes (unidad) y número de
raíces (unidad).
Estudio de los factores que afectan la producción de pigmentos betalaínicos en raíces
transformadas de cactáceas

Objetivo: En este trabajo, se estudiaron las raíces transformadas de cuatro especies de


cactáceas: Escobaria chaffeyi, Turbinicarpus laui, T. lophophoroides y T. pseudopectinatus, y se
evaluó la influencia de diferentes factores sobre la acumulación de biomasa y la producción de
pigmentos betalaínicos. Se evaluó el diferente medio de cultivo, la adición al medio de
reguladores de crecimiento, de complejos nutritivos y de precursores de la ruta biosintética, la
inducción de estrés, el cultivo bajo diferentes condiciones de luminosidad, y el uso de dos tipos
de biorreactores.

Cultivo en reactores

Se cultivaron raíces transformadas de Turbinicarpus lophophoroides en medio MS liquido (30%


de sacarosa) en dos tipos de biorreactores:

a) RITA: tiempo de inmersión de 5 min cada 175 minutos

Desarrollo in vitro y capacidad biosintética de raíces de Cactáceas transformadas con los


genes silvestres de A. rhizogenes
Resumen: Con la finalidad de disminuir costos de labor y de consumible se evaluó la
producción de biomasa entre las de raíces transformadas cultivadas en medio de cultivo
semisólido y en el sistema de inmersión temporal RITA®. No hubo diferencia significativa entre
los dos tratamientos, sin embargo, las raíces presentaban morfología homogénea y no
generaron tejido calloso.
Crecimiento de raíces en un sistema de inmersión temporal RITA
Se uso un tiempo de inmersión de 15 min cada tres horas, con 200 mL de medio MS liquido. Se
tomo el peso freso 30 dias después de la incubación
Conclusiones sobre RITA: No hubo diferencia significativa en la producción de biomasa entre
las raíces transformadas cultivadas en medio de cultivo semisólido y en el RITA, se considera
una respuesta positiva, ya que las racies presentaban morfología homogénea y no generaron
tejido calloso.
Multiplicación de Selenicereus megalanthus (pitahaya amarilla) e Hylocereus polyrhizus
(pitahaya roja) vía organogénesis somática

V63n3a10

Objetivo:

Evaluar el potencial organogénico de hojas cotiledonares y fragmentos de cladodio de pitahaya


amarilla, en medios de cultivo MS suplementados con auxinas y citocininas, en comparación
con Hylocereus polyrhizus.

Diseño experimental: DCA factorial con diez repeticiones por tratamiento, en un arreglo
factorial con tres factores controlados: especie con dos niveles (amarilla y roja); tipo de
explante (apical, intermedio y basal) y cinco medios de cultivo.

Variable evaluada

Respuesta: número y la longitud de brotes, la presencia/ausencia de callo, el color y la


consistencia del callo (friable o no friable) y la presencia/ausencia de raíces.

En los medios de cultivo M3 (MS al 100% adicionado con BA 2 mg/l y Kinetina 2 mg/l) y

M5 (BA 0.1 mg/l + ANA 3 mg/l) a partir del explante apical, los brotes desarrollaron una
longitud promedio de 4.6 cm en pitahaya roja y 3.0 cm en pitahaya amarilla.

Propagación in vitro de Hylocereus monacanthus (Lem.) Britton y Rose

Objetivo: establecer la propagación in vitro de Hylocereus monacanthus


Material vegetal: Semillas viables de H. monacanthus, fueron colectadas de frutos maduros de
plantas de 6 años de edad

AUTOCLAVADO DEL SISTEMA DE INMERSION TEMPORAL (RITA)

Los RITA se autoclavaron por un período de 20minutos a 121 ˚C, a una presión de 15
libras (103,4 KPa).

También podría gustarte