Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA“GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓ MICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS


CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL Y ECONOMÍA

NOMBRE DEL TEMA: 

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL PIB Y EMPLEO


(PERIODO 2008-2020)

INTEGRANTES GRUPO 1:
SOTO GONZALES JUAN MANUEL

CABALLERO ALLERDING MARIA LAURA

GALARZA SANDY JOEL JULIAN

 CHOQUE CONTRERAS PORFIDIO 

SILVANA BAREQUI PETIGA (AUSENTE)

MATERIA: ECONOMÍA NACIONAL ECO400 D1

 SANTA CRUZ - BOLIVIA

01/02/21
Análisis del comportamiento del PIB y empleo (Periodo 2008-2020)

En este documento se hará un análisis exhaustivo del comportamiento del nivel de


actividad económica en Bolivia basado en los indicadores del PIB y el empleo durante
el periodo del 2008 al 2020. 

Introducción teórica: 

Para hacer este análisis primero realizaremos una introducción teórica:

El PIB (Producto Interno Bruto) 


Es un indicador económico que hace referencia al valor de los bienes y servicios
producidos en un determinado territorio durante un período específico (normalmente
medido anualmente). Este indicador puede determinarse de 3 maneras: desde el
enfoque de gastos, enfoque ingresos y enfoque basado en la oferta o valor agregado. 

 Cálculo mediante enfoque de gastos:


PIB = C + I + G + X – M
Dónde: (C) es consumo, (I) Inversión, (G) gastos de gobierno, (X) exportaciones y (M)
Importaciones. 
 Cálculo mediante enfoque de ingresos: 

PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)


Dónde: las rentas de los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y
los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv).

 Cálculo mediante enfoque del valor agregado: 


 PIB=ΣVA= Σ (Valor bruto de la producción - Valor de los bienes intermedios)

Tenemos 2 tipos de PIB: 

 PIB nominal: Es el valor de los bienes y servicios producidos en un territorio a


precios corrientes en el año que son producidos. 
 PIB real: Es el valor de los bienes y servicios producidos en un territorio a
precios constantes, es decir que se toman los precios de un año base tomando
en cuenta el deflactor del PIB según la inflación entre los periodos. 

Para medir el comportamiento del PIB de un país hay que tomar en cuenta el
crecimiento porcentual que se tuvo respecto a un año anterior; un porcentaje positivo
refleja crecimiento, un porcentaje negativo refleja decrecimiento. 

Empleo 
El nivel de empleo es una variable muy importante que puede ser medida
mediante la tasa de ocupación, que es igual a la relación entre personas ocupadas y la
población económicamente activa (PEA). 
Personas ocupadas Población económicamente activa
Un mejor nivel de empleo o una baja tasa de desempleo reflejan las buenas
condiciones de bienestar social  del país en cuestión. 
Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por una
persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del
empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario.

La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales
que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo
que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio.

Sin embargo, en países no tan desarrollados abunda el desempleo, donde los


trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa que
las personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar
menos horas que las que necesitan o desean.

La población se divide en edad activa e inactiva (niños y ancianos). La población en


edad activa, a su vez, en Población Económicamente Activa (PEA), aquella parte que
trabaja o busca trabajo, y Población Económicamente Inactiva (PEI).

La PEA se clasifica en ocupados y desocupados, según si desempeñan alguna labor


remunerada o no en el tiempo de referencia para el análisis. La población ocupada, a
su vez, se divide en ocupados plenos y subempleados, tanto visibles (trabajan menos
tiempo del que desean) como invisibles (reciben ingresos menores a un nivel mínimo).

Tipos de empleo

Entre los principales que se encuentran son los siguientes:

-  Empleo formal

El empleo formal es aquel que esta formalizado por la celebración de un contrato de


trabajo entre el empleador y el trabajador, es ajustada a los requerimientos que hace la
ley, involucrando el pago de los impuestos, prestaciones, seguridad social entre otros.
Se puede ejercer en un sector público o privado, formando parte de las estadísticas
oficiales.

- Empleo informal

Este tipo de empleo es el que no cuenta con la protección que dice la ley con respecto
a los asuntos laborales, no brindan una estabilidad económica para todos los
trabajadores, porque son empleados sin protección social por parte del estado.

-  Empleo fijo

Este es el empleo que en el que la persona es contratada indefinidamente para hacer


determinadas funciones dentro de una institución o empresa.

-  Empleo temporal

Es el empleo en el que se contratan los servicios laborales de una persona durante un


tiempo determinado, en muchas empresas al rededor del mundo hay muchas
empresas que se dedican a contratar personas solo de forma temporal, de esta manera
no se le ofrecen tantos beneficios al empleado, sino que se van cambiando cada cierto
tiempo.
-  Empleo de tiempo completo

Este es el tipo de empleo en el que la persona es contratada para realizar


determinadas funciones, hasta que se complete una jornada completa.

-  Empleo de medio tiempo

Este tipo de empleo se caracteriza por contratar a estudiantes, aprendices y pasantes.


Es donde se contrata a la persona para que realice algunas funciones, pero de corta
duración.

-  Auto-empleo

Este es el empleo en donde el trabajador se encarga de las funciones, organización y


de la dirección de actividades. Se puede ejercen de dos maneras:

Colectivo: En el empleo colectivo el trabajador es el miembro de una entidad en la que


tiene la capacidad y el control de la toma de decisiones, se ve con mucha frecuencia en
sociedades laborales.

Individual: Es aquel empleo que está bajo las reglas de un contrato de servicios por el
derecho civil.

-  Empleo no calificado

En este tipo de empleo no se necesita ninguna preparación ni un mínimo del


aprendizaje, puede ser realizado por cualquier persona.

-  Empleo calificado

Se refiere a trabajos que son complejos en diferentes áreas. Este empleo necesita de
la preparación del empleado para conseguir sus objetivos y realización de trabajos no
numéricos.

Tasa de Ocupación o Empleo:

La tasa de ocupación o también conocido como tasa de empleo, mide el cociente entre
el número de personas ocupadas comprendidas en el rango de edad desde los 15 años
hasta los 64 años, y la población total que comprende el mismo rango de edad
(Población en edad de trabajar (PET).

El Desempleo

 Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado


laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la
demanda de trabajo (por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que
puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe
gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.

 
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que
se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado,
pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la
demanda y aumento del déficit público.

Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos
discriminatorios.

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa


que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las
definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar
ligeramente según el país.

  Tipos de desempleo

-  Desempleo Estacional.

Es originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a
la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Por ejemplo, en
el sector turístico, que en temporada alta absorbe nuevos trabajadores y una vez la
actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.

-  Desempleo Friccional: 

Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse
descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es
independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.

-  Desempleo Estructural.

Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la


cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de
adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo
para reducir este tipo de desempleo.

-  Desempleo Cíclico.

Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos,
quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la
actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos.

-  Desempleo encubierto.

Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad
productiva está siendo infrautilizada.

Tasa de desempleo:

También conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación con la
población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar (población activa), no tiene puesto de trabajo.
 La tasa de desempleo abierta:

La tasa de desempleo abierta muestra el porcentaje de la población activa sin empleo.

Este es un indicador importante del mercado laboral porque muestra el porcentaje de


personas que no pueden encontrar empleo a pesar de estar buscándolo activamente y
está fuertemente correlacionado con el nivel de actividad económica: a menor
actividad, mayor desempleo.

Análisis de comportamiento del PIB

Tasa de crecimiento anual del PIB en Bolivia (%)

Elaboración propia

A partir de la entrada de Evo Morales Ayma al gobierno en 2006, hubieron grandes


cambios estructurales y de composición del PIB, uno de estos cambios fue la
nacionalización de los recursos naturales siendo más importante la de los
hidrocarburos, provocando al país una economía volátil con dependencia a los precios
internacionales.

En el 2008 se observó un crecimiento de 6.1% del PIB  respecto al año anterior,


registrando un incremento de 1.5 puntos porcentuales más que 2007, esto debido a la
subida de precios del gas y soja, al igual que un mayor volumen de exportación en el
sector de la minería. 

La crisis financiera del 2009 debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados


Unidos, repercutió en el PIB mostrando un crecimiento de solo  3.4% respecto al año
anterior, es decir 2.7 puntos porcentuales menos que 2008. Gran parte de esta
reducción fue debido a la caída de los precios de los hidrocarburos. De todas maneras
este crecimiento fue el más alto de Latinoamérica debido mayormente a la demanda
interna
Y a la producción de sectores no extractivos que lograron dinamizar la economía. Un
incremento en las transferencias del gobierno  incrementó el ingreso disponible de los
agentes  y que dinamizaron el consumo de bienes y servicios. 

El año 2010 mostró una buena recuperación para la economía boliviana, registrando un
crecimiento del PIB de 4.1% respecto al año anterior, es decir 7 décimas mayor que el
2009. El consumo interno fue el mayor protagonista de este crecimiento. Los sectores
que más aportaron a la economía fueron la industria manufacturera, agricultura y ganadería,
establecimientos financieros y transportes y telecomunicaciones. La minería dejó de ser uno de
los mayores aportantes de la economía debido a los conflictos en las regiones productoras que
significó una paralización de 3 semanas. Los Hidrocarburos volvieron a ser partícipes del
desarrollo económico debido al aumento de la demanda, principalmente de nuestro país vecino
Brasil. 

Nuevamente debido a la recuperación de los precios internacionales  de los hidrocarburos y


alimentos, más el buen desempeño de la banca y transporte, el 2011 se registró un crecimiento
del PIB de 5.2%, es decir 1.1% más que el 2010. 

El 2012 mostró un crecimiento constante respecto al año anterior; registrando un crecimiento


en el PIB de 5.1%, una décima menor que el 2011. 

El año 2013 fue muy significante para la economía de Bolivia, registrando un PIB de 6.78%,
siendo este más alto en los últimos 25 años del país. Las actividades que más aportaron a este
crecimiento fueron la venta de gas natural y petróleo, la construcción y servicios de la actividad
pública; mientras que el crecimiento más bajo fue del sector de la minería que ya mostraba una
tendencia descendente en su protagonismo en la economía boliviana. 
Análisis de comportamiento del nivel de empleo

 Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT) -


Bolivia

Fuente: Banco mundial 

3-.Situación del empleo en Bolivia 2008 - 2020:


Uno de los principales problemas que enfrenta una economía y una sociedad en
general es el desempleo, debido a los efectos perversos que tiene sobre el
producto, desigualdad, pobreza y en general sobre el crecimiento y desarrollo.
Se buscó información histórica de la tasa de desocupación de distintas fuentes:
INE y Knoema (página web estadística con base de datos para empresas e
inversionistas) lo cual se obtuvo la siguiente información:

Gráfico 1: Tasa de desempleo Bolivia 2008 – 2020

 Fuente: Elaboración propia en base a INE

Gráfico 2: Tasa de desempleo Bolivia 2008 – 2020

 
  Fuente: Elaboración propia en base a Knoem

Como podemos ver en las 2 gráficas no hay mucha diferencia y las tendencias
son casi parecidas. En el año 2009 la tasa de desempleo en Bolivia alcanzó el
pico más alto (que no se había visto hasta antes de los efectos de la pandemia
del covid-19) llegando al 4,91% a consecuencia de la caída de los precios
internacionales de las materias primas por efecto de la crisis global, y que
inclusive revisando un diario los empresarios bolivianos han puesto en duda en
varias ocasiones las cifras de desempleo dadas por el Gobierno de Evo Morales,
pues consideran que éstas no reflejan la caída de las exportaciones bolivianas ni
de los ingresos en ese año.
De ahí hasta el 2012 fue bajando la tasa de desempleo llegando al 3,23 y era una
de las tasas más bajas de la región, explicado por las políticas de incentivo
laboral como el incremento salarial, de cada 1 de mayo, o el segundo aguinaldo,
pero el problema fue que era un empleo de mala calidad.
Si generalizamos entre el 2013 al 2018 la tasa de desempleo se mantuvo casi
constante, no se tomó en cuenta estos índices para poder bajarlos aún más.

La pandemia generó un ascenso del desempleo producto de la paralización en


las actividades tanto públicas como privadas y eso se refleja a partir de finales
del 2019 por el contexto de la crisis política que atravesó el país; los paros
cívicos, marchas, los 21 días de paro que se produjo por una elecciones
fraudulentas por parte del Gobierno de Evo Morales y el 2020 que fue el año que
prácticamente a doblado la tasa del 2009 (crisis global), no queda duda que los
efectos de la pandemia se hicieron notar y será recordado como la crisis del
efecto dominó: no había inversión, bajo el consumo por que las familias no
tenían ingresos, cerraron empresas, bajó la producción y por ende fueron
despedidos de sus fuentes laborales ya sea a causa de no poder cubrir salarios
por una disminución generalizada de la demanda agregada (cero producción), o
por el confinamiento o las cuarentenas rígidas.

Gráfico 3: Tasa de desempleo abierto (% de la PEA) en Bolivia 2008 - 2020

 
  Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y UDAPE
Si se desagrega por género los resultados muestran una clara brecha de género
que se mantuvo a lo largo del periodo. Los hombres tienen una tasa más baja de
desempleo comparado con las mujeres. A pesar de ello, tanto las caídas como
los incrementos en el desempleo muestran la misma tendencia para ambos
sexos. Para el periodo de 2008 a 2019 se alcanzaron niveles de 4.6% para los
hombres y 5,1% para las mujeres.

Hasta Julio del 2020 las mujeres subieron aún más alcanzando el 5,33 y los
hombres al 4,67, esto nos indica que por efectos de la pandemia del covid – 19
las mujeres fueron las que perdieron sus trabajos y según un artículo de la
Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo) los sectores
de las comidas rápidas y restaurantes fueron los más afectados en otros como
las trabajadoras del hogar.
Empleo y sector informal
Es importante recordar que la tasa de desempleo no hace diferencia sobre la
calidad del empleo, en su cálculo no se hace ninguna diferencia sobre la calidad
del empleo al que accede la población económicamente activa boliviana, por lo
que tomarlo como un porcentaje frío distorsiona la realidad nacional, puesto que
esta tasa nos estaría mostrando que, de cada 100 personas económicamente
activas, 97 o más estarían trabajando.

Esta afirmación daría lugar a dos interpretaciones: la primera es que en el ámbito


nacional casi todos cuentan con una fuente laboral y la segunda, no tan
optimista, que implicaría que, en el territorio nacional, los habitantes
económicamente activos deben realizar cualquier actividad para poder tener una
fuente de sustento sin importarle la calidad del mismo.

También está claro que la informalidad laboral es la que predomina, siendo esta,
en palabras cortas, el sostén de más del 80% de toda la masa laboral nacional, y
este porcentaje es superior a administraciones anteriores, por lo que mal podría
decirse que la generación de empleo estable es o ha sido una política de Estado.
Durante la pandemia del covid – 19 los bolivianos se aferran al empleo informal
en la pandemia.
Fueron despedidos, les rebajaron sus salarios o renunciaron porque ya no
percibían ingresos, muchas son las situaciones que impulsan a los bolivianos a
optar por empleos informales ante la desesperación por mantener a sus familias
luego del duro confinamiento por el coronavirus. Hoy se intenta retomar la
normalidad, pero los efectos negativos aún están latentes.
El empleo informal ha tomado las calles. Y esta es solo una de las consecuencias
de la COVID-19 que en la cuarentena dejó varias empresas cerradas y personas
sin trabajo.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo a 2018 Bolivia
encabezaba el ranking de empleo en el sector informal de la economía,
alcanzando el 73.2%. Una reciente encuesta de octubre del Instituto Nacional de
Estadísticas reveló que la tasa de desocupación alcanzó un 10,76% en Bolivia.
Nuestra economía que ya era altamente informal ahora se vuelve aún más
informal porque las personas que han perdido su empleo o han sufrido la
reducción de su salario necesitan generar algún tipo de ingreso.
Los bolivianos le hacen frente a la crisis desde la informalidad que les permite
ganar el jornal diario, pero esa actividad no garantiza un sustento a largo plazo.

Perspectivas del comportamiento de estas dos variables al 2022

Según un informe del Banco Mundial emitido en los primeros días de enero 2021,
las perspectivas de crecimiento del PIB muestran una buena recuperación para
Bolivia, se prevé un crecimiento de 3.5% respecto al año anterior, reflejando un
porcentaje mayor al promedio de los países latinoamericanos. 

Este crecimiento dependerá mucho de la flexibilización de las medidas impuestas


para el control de la pandemia, la eficiencia en la distribución de las vacunas, una
recuperación de la estabilidad de los precios de los productos básicos y una
mejor condición externa.  Los riesgos dependerán de las negociaciones de
financiamiento y la reestructuración de la deuda externa. 

También podría gustarte