Está en la página 1de 21

CÓMO NACE EL DERECHO

FRANCESCO CARNELUTTI

Presentado por:

GILBERTO MARTINEZ PRADO

CODIGO 339321

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

IBAGUE TOLIMA
CÓMO NACE EL DERECHO

FRANCESCO CARNELUTTI

Presentado Por:

GILBERTO MARTINEZ PRADO

CODIGO 339321

TEORIA GENERAL DEL DERECHO

SEMESTRE I

Presentado a:

DOCTOR DARIO RODRIGUEZ P

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

IBAGUE TOLIMA

2012
INDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 4

FRANCESCO CARNELUTTI Pág.5

Opinión. El Derecho, adherente al Ser Humano Pág. 7

Conceptos Claves Pág. 12

Conclusión Pág. 22.

Bibliografía Pág. 23
I. INTRODUCCIÓN

CÓMO NACE EL DERECHO - FRANCESCO CARNELUTTI “Hemos visto en


estas conversaciones, nacer el derecho de la semilla de la moral caída en la
tierra de la económica; nacer y crecer hasta convertirse en un árbol
majestuoso. El fruto que ese árbol está destinado a producir, se llama
JUSTICIA”.

Cuando hacemos un recorrido por el libro Cómo nace el derecho comprendemos


que estamos frente a un texto con un contenido material de esencia del derecho;
que tiene como objetivo fundamental dar conocer los orígenes del derecho y
explicarlo de una manera sencilla al lector, con las cosas propias del derecho,
utilizando cosas del pasado y de la vida cotidiana del ser humano en sus diarios
venir.

Es un libro plasmado en 10 capítulos que tienen un lenguaje claro y preciso de


interpretar y donde son analizados y expuestos temas como la economía, el delito,
el contrato, el derecho y la moral, el juicio, el estado y el papel del derecho
internacional, pero sin duda alguno el más importante el papel del juez y la
necesidad de una convivencia sana para evitar aplicar la justicia.
I. FRANCESCO CARNELUTTI

Debo reconocer que Francesco Carnelutti  fue uno de los más


eminentes abogados y juristas italianos y la principal inspiración del Código de
Procedimiento Civil italiano.

Francesco Carnelutti quien nació en Udine en 1879 , el maestro de la ley


sustantiva civil y criminal, era también abogado famoso y gran jurista. Fue
con Giuseppe Capograssi uno de los fundadores de la Unión de Juristas Católicos
italianos. Los sentimientos de los monárquicos , fue la figura principal de la
posguerra de la Unión Monárquica Italiana,por eso sus escritos siempre estan
concentrados en el poder divino y la presencia de Dios como actor fundamental de
la reconciliacion de los hombres en las comunidades y la razon de la paz.

Sus estudios abarcaron diversas áreas del conocimiento jurídico. En 1975 , fue


fundada en Udine Forense Francesco Carnelutti Foundation, establecida por los
Consejos de las Órdenes de Udine, Trieste , Gorizia y Tolmezzo , con el objetivo
de apoyar el crecimiento de la cultura forense y judicial y los abogados
proporcionar una actualización de servicios en varios ámbitos de la actividad
forense y jurídico.

Fue también creador de la teoría de la oferta como el centro del marco de


proceso , el enfoque metodológico que se retira del plan de actuación secundario y
el estudio de sus condiciones, que ocupan una posición central en los institutos
que ha sido descrito por los estudiosos de su época. Carnelutti llegó a renunciar al
concepto de interés para actuar como una condición de la acción.

En su obra CÓMO NACE EL DERECHO deja ver la importancia de los procesos


de la humanidad y el respeto a la vida y los principios del derecho aplicado en la fe
de la iglesia y Dios como la razón y el ser del orden para la humanidad.

Su obra recoge la necesidad de encontrar el hombre y la paz interna para lograr el


camino de la reconciliación y evitar el desorden y convivir en paz. Por eso en mi
sencillo saber como estudiante de derecho, debo reconocer; que no cuento con
los elementos necesarios para criticar los aportes realizados al derecho en su obra
cómo nace el derecho y me limito a recibir del autor con buen aporte los
conocimientos esbozados en la obra antes leída y analizada a mi saber.
III. OPINIÓN. EL DERECHO, ADHERENTE AL SER HUMANO

Todos los seres humanos que habitamos este planeta llamado Tierra estamos
influenciados por la disciplina que los Romanos llamaron Derecho. Desde la
gestación, el bebé ó ‘feto’ tiene un derecho: ‘El derecho a la vida’ , que fue
plasmado cuando una mujer y un hombre, en la mayoría de los casos, tomaron la
decisión de tener relaciones sexuales ya sea sólo por placer o con el objetivo de
procrear y formar ‘una familia’, la célula fundamental de la sociedad y del Estado.

Entonces, todos tenemos derechos desde antes del nacimiento. Una vez se nace,
el niño tiene derecho a la salud, a un nombre y apellido … cuando tiene alrededor
de tres años, tiene derecho a la educación … y mientras más crece, se desarrolla
y entra en contacto con sus semejantes, más dependiente se hace esa relación
con el Derecho, aquel, “conjunto de leyes que regulan la conducta de los hombres”
como lo reconoció Francesco Carnelutti en su libro Cómo nace el Derecho, ya que
‘los hombres no pueden vivir en desorden’ por eso, cada país o comunidad crea el
conjunto de leyes que rigen su vida social, política y económica de una
comunidad.

Es decir, luego de leer las 88 páginas de Cómo Nace el Derecho del Jurista
Italiano, podemos llegar a la conclusión que el derecho nace por los permanentes
cambios que vive la humanidad y la necesidad de encontrar un orden en su
comunidad donde desarrolla las actividades laborales y de familia.

Debo dejar claro que al empezar este proceso formativo que no terminará tras
cinco años de asistir a clases, ni recibir el diploma que me da el titulo de Abogado,
estoy de acuerdo con la mayoría de planteamientos que plasma el reconocido
Jurista Europeo en su libro, asi muchos lo critiquen por tener un énfasis Cristiano.

En la actualidad Colombiana, por ejemplo, la falta de respeto, amor y valores


(característicos de una sociedad desordenada y con bastantes problemas
sociales), han llevado a jóvenes y adultos a cometer delitos que han llamado la
atención de la opinión pública. Algunos de estos han sido: ‘El asesinato de Luis
Andres Colmenares. El joven estudiante de la Universidad de los Andes’; El caso
del Coronel de la Policía que asesino a su esposa’; ‘ La violación a la mujer en el
Parque Nacional de Bogotá. El caso Rosa Cely’ así, como las recordadas
masacres ejecutadas por Paramilitares y hasta por el mismo Estado en su relación
con los Grupos Armados Ilegales, GAI.

Aunque, a través del Derecho se ha trata de encontrar culpables, hallar verdad,


hacer justicia, ‘reparar’ a las victimas y en efecto, se ha logrado en ‘materia
judicial’, para una madre que pierde a su hijo; para una familia que tiene que salir
desplazada de su lugar de origen y a la que se le vulneran todos los derechos,
nunca podrá existir una verdadera reparación.

Quizás por eso, el autor le da mucha importancia a la familia como soporte del
Estado. Si la familia está bien el Estado camina en orden y los individuos ven
reflejado el cumplimiento de sus necesidades al elegir sus gobernantes, he aquí
la necesidad de tener buenos legisladores y Mandatarios.

Está demostrado en recientes estudios, que en los pueblos donde los Gobiernos
hacen menos inversión social en educación, salud, vivienda, trabajo, cultura y
deporte, el núcleo familiar se rompe más fácilmente; Mayor es el número de
delitos que se cometen y mayor el número de hombres y mujeres que van a las
cárceles a pagar penas por hurto, homicidio, estafa, violación y secuestro, entre
otros.

En Colombia, el ‘Derecho’ es una de las carreras más apetecidas por los jóvenes
que recién salen de la secundaria e incluso, por profesionales de otras áreas en
su afán de ‘hacer justicia’ en un país donde existe un caos judicial, un sistema de
salud colapsado y unos centros penitenciarios que no dan abasto.

Por otra parte, en los últimos años el 60% de los legisladores colombianos,
(quienes tienen la función de hacer las leyes que rigen nuestra conducta), han
tenido vínculos con el paramilitarismo.
Para terminar, el Derecho contribuye a que los estados tengan un clima de paz.
Si tiene paz, logran gobernabilidad y los ciudadanos tienden a un mejor desarrollo
económico. Por eso, es importante que un país tenga unas leyes bien hechas,
acordes a las características socioculturales de sus pobladores. Un sistema de
Derecho donde se respete los derechos de cada ciudadano que forman la
sociedad y castigar a los infractores de la ley.
IV. CONCEPTOS CLAVES

Derechos y juristas: Ante todo, definir estos dos términos. En la mente de las
personas la palabra derecho suscita la idea de ley; incluso, conjuntos de leyes
que se llaman códigos. Podemos decir que derecho es: un conjunto de leyes que
regulan la conducta de los hombres.

Mientras que los juristas: Diríase que son obreros del derecho. El derecho es
como una gran empresa de manufacturas es cómodo y nada tiene de casual: los
juristas son los que fabrican el derecho. Obreros, bien calificados, y tan es así, que
estudian el derecho antes fabricarlo. Claro, también es importante destacar que
existen obreros no calificados.

Ahora bien, hay que agregar que el derecho cuando sale de la oficina legislativa,
no es sin más un producto acabado; por el contrario, para que sirva al consumo,
debe ser sometido a un pulimiento, también los jueces, pues, son obreros del
derecho.

Entre el legislador y el Juez la diferencia, aproximadamente, la intuyen los


ciudadanos: el primero forma las leyes, el segundo las aplica, aplicarla la ley es
confrontarla con una situación de hecho a fin de saber qué se puede y qué no se
puede.

Cabe recordar que las leyes es tarea también de parlamentos, senados, cámaras
que en muchas ocasiones no tienen título profesional pero son la representación
del pueblo.
Derecho y economía: Al campo del derecho, pertenecen al de la economía. Son
actos económicos todos aquellos mediante los cuales tratan los hombres de
satisfacer sus necesidades. Las necesidades de los hombres son ilimitadas y los
bienes son limitados.

Por eso el hombre no está nunca contento. Cuanto más tiene, más quisiera tener y
entonces por eso es que los hombres, como las naciones, se hacen la guerra.
La guerra depende del concepto de la propiedad donde la propiedad es un
fenómeno económico, antes que jurídico. También, como la economía, es
dominium, y dominium viene de domus, que quiere decir casa que es un bien
propiedad (hecho económico).

El hecho económico es aquel en virtud cuando ha tomado algo que le sirve para
satisfacer una necesidad, quiere retenerlo para sí: el esfuerzo para tomarlo se
prolonga en el esfuerzo para conservarlo. Se establece una relación física entre el
hombre y el bien.

La domus, la casa. La divisa de la economía es, por desgracia, homo homini lupus
[el hombre, para el hombre. Un lobo; el hombre, económicamente, se comporta
frente a otro hombre como un animal de presa. En vez de dejar a cada cual lo que
haya logrado aprehender, el otro se ve tentado a arrebatárselo. Pero recordemos
que la guerra genera desorden, por eso el secreto del derecho es que los hombres
no pueden vivir en desorden.

El contrato de la propiedad es un fenómeno económico antes que ser jurídico.


La economía no es más que tener dominio de una propiedad; cosa que nos
pertenece al tener dominio, se crea dos tipos de fenómenos a los ojos del
derecho el Económico y el Jurídico.
Derecho y moral: Por eso la moral, como reinado que es del amor, es también el
reinado de la libertad. De las acciones o conductas de las personas con respeto al
bien y al mal, o relativo a ellas: valores morales.

No están enmarcadas al orden jurídico, sino a la conciencia o el respeto humano


son obligaciones unos con otros. Menemino Agripa” la sociedad tiene una cabeza
por la misma razón por la que tiene el cuerpo humano” la sociedad es un
organismo viviente.

La falta de moralidad nace de las leyes que le indican al individuo la conducta que
debe seguir: haz esto, no hagas aquello. Pero esto no basta para el hombre y
nace la sanción que introduce la fuerza (castigo) en la noción del derecho. “si
haces lo que te prohibí que hagas será castigado, sino das lo que te he ordenado
que des, te será quitado”

El Derecho tiene como fin el orden y la paz. La moralidad seria el elemento que se
encargaría de eliminar la fuerza y la guerra en la sociedad. El Derecho es una
combinación de fuerza y justicia (espada y balanza)
Debe haber Amor al prójimo, respeto, concordia, respeto, reflexión, escuchar,
dejar hablar.

EL DELITO: El único residuo de la guerra admitido entre los individuos es el que


toma el nombre de legítima defensa: aún hoy, el que es injustamente agredido,
puede oponer la fuerza a la agresión.

La guerra, es la invasión del dominio ajeno; por eso las formas primordiales del
delito son el homicidio y el hurto: agresión al dominio en sus formas elementales:
el cuerpo humano y las cosas. Bajo este aspecto los dos primeros preceptos
jurídicos, son: no matar y no robar, si matas o robas, te sucederá esto y aquello.

A las dos sanciones se da el nombre de sanción penal y sanción civil, de pena y


restitución, doloso o culposo.

Delito: crimen, violación de la ley. Acción u omisión voluntaria, castigada por la


ley con penas graves.

Pena: castigo impuesto por la autoridad a quien ha cometido el delito, la pena


tiene como un fin hacer sufrir intimidar para prevenir el delito. La vía por donde la
pena viene a ser un bien, es el arrepentimiento. La función represiva de la pena
se resuelve, en la penitencia.

Nuestro sistema penal está dominado todavía por el principio de la retribución, que
no es más que un residuo de la vindicta o venganza. En otras palabras, la pena es
objeto de una concepción física, y no de una concepción espiritual.

La propiedad: Derecho o facultad de poseer cosa alguna y disponer de ella dentro


de los límites de la legalidad. El castigo del hurto implica el reconocimiento de la
propiedad. La propiedad nace, en el terreno de la economía, antes que el derecho.
Pero en este terreno, su tutela se encomienda exclusivamente a las fuerzas del
propietario; si él no llega a defenderla, se le escapa la propiedad.

Entonces la propiedad, de puramente económico, pasa a ser jurídico y se


convierte en un derecho. Hasta ahora, se ha llamado derecho al ordenamiento
jurídico, es decir, al conjunto de mandatos que lo forman; mejor, al conjunto de los
códigos y de las leyes. Pero ¿cómo se puede llamar derecho, también a la
propiedad?
Hemos visto que los romanos, para significar el Derecho, decían ius; lo hacían así
por que el Derecho se resuelve en un sistema de mandatos (iussum, iubere).
Ahora bien, ¿En qué forma se ha hecho, en el derecho romano, el reconocimiento
de la propiedad?.

El Hurto: no ha consistido en llevarse la cosa de otro sic et simpliciter, sino en


llevársela contra la voluntad del propietario. Ello quiere decir que se atribuyó al
propietario el poder de permitir o de prohibir que otro se apoderara de sus cosas.
Quiere ello decir que la tutela de su propiedad depende de él, de su mandato, de
su voluntad.

No se puede prohibir el hurto sin reconocer la propiedad; y no se puede reconocer


la propiedad sin prohibir el hurto. De ahí proviene la correlatividad del derecho
penal y del derecho civil. No podría existir el derecho civil sin el derecho penal, la
distinción entre derecho penal y derecho civil es, por tanto, lógica, no histórica. No
se puede decir que uno hayan nacido antes que el otro; han nacido a la vez.

Derecho penal y civil: Derecho Objetivo: El conjunto de mandatos jurídicos y en


particular conjunto de leyes.

Derecho Subjetivo: Poder de mandar en tutela de los propios, intereses,


reconocimientos al individuo y en particular al propietario.

La propiedad es, históricamente el primero de los derechos subjetivos, el derecho


subjetivo nace con la propiedad y al lado del derecho de la propiedad el derecho
de crédito que tiene por objeto la cosa ajena.

El contrato: Como la propiedad, es un fenómeno económico antes que ser


jurídico. El contrato, como el dominio, está lógicamente vinculado con la guerra: el
dominio es un prius de ella, y el contrato es un posterius; el dominio la enciende, y
el contrato la extingue. Para el futuro: el victorioso, para garantizarse las ventajas
de la victoria, y el vencido para protegerse.

El contrato implica, una proyección hacia el futuro: tiene la finalidad de fijar para el
porvenir ciertas posiciones actuales: por eso es que implica una promesa
recíproca, y la promesa es una declaración que se refiere al futuro.

El contrato, se ve naturalmente determinado a violarlo. Por eso; el contrato, en el


terreno económico, vale más bien para interrumpir que para eliminar la guerra; es,
a la verdad, más un instrumento de tregua que un instrumento de paz.

En efecto, ¿qué quiere decir que la propiedad ha pasado a ser un derecho? No


otra cosa sino que una persona tiene el poder de mandar acerca de sus cosas.
Porque yo soy el dueño de ella, tengo poder de permitir o de prohibir que alguien
entre en mi casa.

Al concluirlo concurren dos declaraciones: la de quien da y la de quien recibe. Dice


la ley italiana que el contrato es un acuerdo entre las partes para constituir un
vínculo de derecho.

TESTAMENTO: El acto que ejerce esa eficacia ultra vitam, más allá de la vida, es
el testamento. La diferencia está en que el contrato, aun cuando solo sea
unilateral o gratuito, supone siempre el consentimiento de las dos partes.

El testamento, en cambio, consigue su efecto aunque se calle el beneficiado por


él; es necesario, dicho con sencillez, no tanto que este diga sí, cuanto que no diga
no.

Pero, precisamente por ello, el testamento y otros negocios manifiesta con más
claridad su naturaleza de mandato, no hay un acto que exprese la propiedad mejor
que aquel con el cual el propietario puede disponer, respecto de sus bienes, para
más allá de los límites de su vida.

La ley: Cada una de las normas o preceptos de obligado cumplimiento que una
autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa en consonancia con
la justicia y la ética.

El conjunto de todas las leyes que rigen la vida social, política y económica de
una comunidad o un país. La ley debe ser expresa o explicita formulada por el
estado con oportunas proposiciones verbales.

La ley tacita que no expresa formalmente, sino que supone o se sobrentiende se


le da el nombre de costumbres. Mientras más propone una sociedad y con más
derecho se triplica el número de leyes; con miras a mantener el orden y la paz.

Pero la función de la LEY consiste en dar al hombre la certeza del Derecho que
está bien y que está mal. Las proposiciones de las leyes, llamadas precisamente
artículos, se agrupan en ciertos conjuntos.

Modernos códigos: Código Civil, Código Penal, Código de la Navegación,


Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal; Por iniciativa
privada: Código del Trabajo, Código Administrativo, Código Tributario
Código Sanitario.

El juicio: Conocimiento de una causa de la cual el juez ha de pronunciar


sentencia. La más elemental desde hace siglos y siglos la ley prohíbe el homicidio;
sin embargo, aun en un país civilizado como el nuestro, ¿Cuántos homicidios se
cometen todavía?.
En acto de las sanciones: si alguien mata o roba, debe ser encerrado en prisión; si
no restituye la cosa ajena, debe serle quitada; si no paga su deuda, preciso es
quitarle lo que sirva para satisfacer al acreedor.

El proceso, pues, se divide en dos fases, que se llaman de cognición y de


ejecución. Por otra parte, según la distinción entre derecho penal y civil también el
proceso se bifurca en proceso penal y proceso civil. El proceso penal: como
todos saben, sirve para comprobar y castigar el delito.

El proceso de cognición: a su vez, según el significado mismo de la palabra, sirve


para conocer: en materia penal, si uno ha cometido o no ha cometido un delito y,
por tanto, debe o no debe ser castigado.

Proceso de ejecución: si las partes en la actualidad en un proceso civil no


concilian y se van juicio. se tiende a poner en práctica la ley, esto es, a modificar
las cosas de la manera que quiere la ley; pero eso a diferencia del proceso de
cognición, que se resuelve en un decir (ius dicere), el proceso ejecutivo culmina
en un hacer (ius facere).

El proceso civil: quién de los dos litigantes tiene razón y quién no la tiene.

La sentencia: Resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la
litis civil, familiar, mercantil, laboral contencioso administrativo o causa penal.
Cabe recordar que sin juicio sería difícil hacer justicia. En el cual, se contiene,
desde luego la balanza, pero también la espada.

El Estado: El conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano, cuerpo


político de una nación. No hay Estado sin derecho ni derecho sin Estado. Por lo
demás, Estado y derecho no son la misma cosa.
Error es el de creer que el derecho nace del Estado; parangón nos lleva, en
cambio, a comprender que no ya del Estado deriva el derecho, sino del derecho el
Estado.

¿Cuál será, pues, la semilla del Estado?: "Prima societas in coniugiu est" la
primera sociedad está en el matrimonio, ha dicho Cicerón.

La familia es verdaderamente la célula de la sociedad. Los historiadores del


derecho, especialmente del derecho romano, han comprobado este carácter
político de la familia, después el Estado ha ido creciendo poco a poco: la familia,
lagens, la ciudad (polis) son las primeras fases del desarrollo; sin la familia, el
Estado no puede vivir, como no se podría construir un edificio si se disgregasen
los ladrillos con que se lo construye. Un Estado sin familia es absurdo, como un
cuerpo humano sin células. El estado por su división es más que el gobierno
central.

La comunidad internacional: Es el conjunto de principios y normas que regulan


las relaciones estatales y otros sujetos del derecho internacional representados
por el servicio diplomático.

Nace de la rama del derecho internacional, se nutre de los de los acuerdos entre
los estados tratados, pactos, convenios, cartas, protocolos, enmiendas. Que son
utilizadas cuando le son lesionados sus derechos, la unión europea ha avanzado
debido al gran grupo de naciones que vigilan sus derechos con los otros países
para que los inversionistas y ciudadanos puedan moverse sin problemas.

La Jurisprudencia: Juridisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las


normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, que pueden
constituir una fuente del derecho, pero también es el conjunto de fallos firmes y
uniformes dictados por los órganos jurisdiccionales del estado.

A este fin es necesario ante todo que nos entendamos acerca del concepto de la
justicia. No hay duda de que derecho y justicia no son la misma cosa: hay entre
ellos la relación de medio a fin; derecho es el medio, justicia es el fin.

La justicia es la condición de la paz. La paz, no es la tregua; la tregua es efímera,


la paz es duradera. La paz es un estado del alma.

La ética, después de todo, se reduce a un principio; los romanos habían formulado


tres: honeste vivere, neminem laedere, suum cuique tribuere [vivir honestamente,
no hacer mal a nadie, dar a cada cual lo suyo.

Pero el Cristianismo ha reducido la trinidad a unidad con la que los teólogos


llaman la regla de oro, haz a otros lo que quisieras que te hiciesen a ti.
V. CONCLUSIÓN

Luego de leer las 88 páginas de cómo nace el derecho del escritor Francesco
Carnelutti podemos llegar a la conclusión que el derecho nace por los
permanentes cambios que vive la humanidad y la necesidad de encontrar un
orden en su comunidad donde desarrolla las actividades laborales y de familia.

La falta de respeto, moralidad, amor ha llevado al hombre a permanentes


conflictos y desorden; mientras que el hombre ama el orden y la paz, que lleva al
nacimiento del derecho para regular las conductas de los hombres.

El derecho contribuye a que los estados tengan un clima de paz, si tienen paz
logran gobernabilidad y las gentes logran mejor desarrollo económico. Por eso es
importante que tengan un buen sistema de derecho donde se respete los
derechos de cada ciudadano que forman la sociedad y castigar a los infractores
de la ley.

El escritor le da mucha fuerza a la familia como el soporte del estado, si la familia


está bien el estado camina en orden y los individuos ven reflejado el cumplimiento
de sus necesidades al elegir sus gobernantes, por eso la necesidad de tener
buenos mandatarios en cada uno de los gobiernos que se identifiquen con las
propuestas planteadas desde sus campañas, está demostrado en recientes
estudios que los pueblos que hacen menos inversión social en su gente como
educación, salud, vivienda y trabajo el núcleo de la familia las se rompe
fácilmente y mayor es el número de delitos que se cometen y mayor el número de
hombres y mujeres que van a las cárceles a pagar penas por hurto , homicidio,
estafa, violación, secuestro.
VI. BIBLIOGRAFIA

Cómo Nace el Derecho, segunda impresión, Cuarta Edición. Francesco


Carnelutti. Editorial TEMIS S.A. –Bogotá Colombia 2010.

También podría gustarte