Está en la página 1de 4

INSTITUTO JOSÉ ANTONIO GALÁN

B u c a r a m a n g a

 ÁREA: Humanidades ESTUDIANTE: _______________________


 ASIGNATURA: Lengua castellana DOCENTE: María Eugenia Villegas
 GRADO: Décimo 1 y 2 Fecha: _____________________________
 PERIÓDO: I

ACUMULATIVA
Responde las preguntas de la 1 a la 10 de acuerdo con el siguiente texto:

Teoría y juego del duende

En toda Andalucía la gente habla constantemente del duende y lo descubre en cuanto sale con instinto eficaz. El
maravilloso cantaor El Lebrijano, creador de la debla, decía: “Los días que yo canto con duende no hay quien
pueda conmigo”; la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de
Bach: “¡Olé! ¡Eso tiene duende!”. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido,
dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: “Todo lo que tiene sonidos
negros tiene duende”. Y no hay verdad más grande. Estos sonidos negros son el misterio, las raíces que se
clavan en el limo que todos conocemos, pero de donde nos llega lo que es sustancial en el arte. Sonidos negros
dijo el hombre popular de España, y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de
Paganini, diciendo: “Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”. Así, pues, el duende es un
poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar. Yo he oído decir a un viejo maestro guitarrista: “El duende no
está en la garganta; el duende sube por dentro desde la planta de los pies.” Es decir, no es cuestión de facultad,
sino de verdadero estilo vivo; es decir, de sangre; es decir, de viejísima cultura, de creación en acto. Este “poder
misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica” es, en suma, el espíritu de la tierra.

Para todo hombre, cada escala que sube en la torre de su perfección, es a costa de la lucha que sostiene con un
duende, no con un ángel, como se ha dicho, ni con su musa. Es preciso hacer esa distinción fundamental para la
raíz de la obra. El ángel guía y regala, como San Rafael defiende, y evita, como San Miguel, y previene, como
San Gabriel. La musa dicta, y, en algunas ocasiones, sopla. Los poetas de musa oyen voces y no saben dónde,
pero son de la musa que los alienta. Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa da formas. Pan
de oro o pliegue de túnicas, el poeta recibe normas en su bosquecillo de laureles. En cambio, al duende hay que
despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre, y rechazar al ángel y dar un puntapié a la musa. Para
buscar al duende no hay mapa ni ejercicio. Solo se sabe que quema la sangre como los vidrios, que agota, que
rechaza toda la dulce geometría aprendida, que rompe los estilos. Todas las artes son capaces de duende, pero
donde este encuentra más campo, como es natural, es en la música, en la danza y en la poesía hablada, ya que
estas necesitan un cuerpo vivo que interprete, porque son formas que nacen y mueren de modo perpetuo y alzan
sus contornos sobre un presente exacto. Todas las artes, y aún todos los países tienen capacidad de duende, de
ángel y de musa, y así como Alemania tiene, con excepciones, musa, y la Italia tiene permanentemente ángel,
España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenarias, donde el duende
exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte. En todos los países la
muerte es un i n. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí
entre muros hasta el día en que mueren y las sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que
en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su
contemplación silenciosa son familiares a los españoles. Desde El sueño de las calaveras de Quevedo, pasando
por la Marbella del siglo XVII, muerta de parto en mitad del camino, que dice:

La sangre de mis entrañas


cubriendo el caballo está.
Las patas de tu caballo
echan fuego de alquitrán…
hasta el reciente mozo de Salamanca, muerto por el toro, que clama:
Amigos, que yo me muero;
amigos, yo estoy muy malo,
tres pañuelos tengo dentro
y este que me meto son cuatro…

Cuando la musa ve llegar a la muerte cierra la puerta o levanta un pedestal o pasea una urna y escribe un
epitafio con mano de cera, pero en seguida vuelve a rasgar su laurel con un silencio que vacila entre dos brisas.
Por su parte, cuando ve llegar a la muerte, el ángel vuela en círculos lentos y teje con lágrimas de hielo y narciso
la elegía que hemos visto temblar en las manos de Bécquer y en las de Juan Ramón Jiménez. En cambio, el
duende no llega si no ve posibilidad de muerte, si no sabe que ha de rondar su casa, si no tiene seguridad de
que ha de mecer esas ramas que todos llevamos y que no tienen, que no tendrán consuelo. La virtud mágica del
poema consiste en estar enduendado para bautizar con agua oscura a todos los que lo miran, porque con
duende es más fácil amar, comprender, y es seguro ser amado, ser comprendido, y esta lucha por la expresión y
por la comunicación de expresión adquiere a veces, en poesía, caracteres mortales.
Federico García Lorca

Tomado de Obras completas de Federico García Lorca, Madrid, Editorial Aguilar, 1955.

1. El tema del texto es

A. el origen del arte según una tradición andaluza.


B. la concepción de la muerte en España.
C. el origen de la música, la danza y la poesía.
D. la analogía entre el ángel, la musa y el duende.

2. El texto desarrolla su discurso por medio de una combinación de géneros y subgéneros literarios. Por
una parte, el género narrativo y el género lírico enmarcan el desarrollo de las ideas principales; y por
otra, el subgénero de la prosa poética y de la poesía hacen lo propio con las ideas secundarias. Con el
empleo de estos géneros y subgéneros literarios el autor busca

A. basarse en un estilo de redacción conforme con el análisis del atributo de la muerte.


B. insinuar al lector la preeminencia de esos géneros y subgéneros sobre los otros.
C. manifestar al lector la importancia de recurrir a varios géneros para la expresión.
D. apoyarse en un estilo de redacción acorde con el tratamiento del origen de las artes.

3. De acuerdo con el texto, el origen esencial del duende se halla en

A. la inspiración que proviene de la imaginación y el trabajo asiduo sobre ello.


B. la orientación divina que provee la religión y el don del talento que le sigue.
C. las raíces de la cultura del artista y el trabajo que este realiza consigo mismo.
D. las influencias estéticas que la danza, la música y la lírica brindan a los poetas.

4. Los principales tipos de argumentos que sustentan la existencia del duende son

A. los de autoridad, porque el autor del texto sustenta su tesis en las expresiones de varios expertos sobre el
tema del duende: como un cantaor, una bailarina, un folclorista y un poeta.
B. los analógicos, porque el autor del texto sostiene su tesis a partir de una comparación de las explicaciones
que el ángel, la musa y el duende conceden al origen del arte.
C. los de hecho, porque el autor del texto soporta su tesis en evidencias socio-culturales que manifiestan a los
lectores la existencia del duende.
D. los personales, porque el autor del texto fundamenta su tesis en vivencias íntimas que reseñan a los lectores
la presencia del duende.

5. Cuando el autor contrapone las explicaciones relativas al duende, a la musa y al ángel, lo que hace es

A. proponer al mito griego, a la religión cristiana y al folclor español como teorías para explicar el origen del arte.
B. establecer al mito griego, a la religión cristiana y al folclor español como teorías para analizar de forma
artística la muerte de los seres humanos.
C. identificar al mito griego, a la religión cristiana y al folclor español como teorías para comprobar la necesidad
que tiene el ser humano del arte.
D. sugerir al mito griego, a la religión cristiana y al folclor español, como teorías para interpretar el origen de la
música, de la danza y de la poesía.

6. Un epitafio es

A. un acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario de él.


B. un adjetivo cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo.
C. una inscripción que se pone, o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocada junto al
enterramiento.
D. una piedra llana en que ordinariamente se pone una inscripción.

7. De acuerdo con el texto, que España esté movida por el duende permite a los españoles
A. comprender que la muerte es un hecho común en la vida de los seres humanos.
B. interpretar la muerte de manera igual a la de las demás naciones del mundo.
C. afirmar que la muerte es un elemento de la realidad de todos los seres vivos.
D. entender la muerte de manera diferente a la forma como lo hacen los demás pueblos.

8. El autor del ensayo perteneció a la corriente literaria de


A. la Generación del 27.
B. la Generación del 98.
C. el Modernismo.
D. el Novecentismo.

9. La expresión, la virtud mágica del poema consiste en estar enduendado para bautizar con agua oscura a
todos los que lo miran, porque con duende es más fácil amar, comprender, y es seguro ser amado, ser
comprendido, y esta lucha por la expresión y por la comunicación de expresión adquiere a veces, en poesía,
caracteres mortales, da a entender al lector que

A. la función vital de la poesía es permitir la conquista de la identidad personal y de la identidad colectiva.


B. una función de la poesía es potenciar la imaginación a través de historias en las que intervienen los duendes.
C. un objetivo básico de la poesía es consagrar el ejercicio de la lectura como el acto intelectual y emocional
más valioso del pensamiento.
D. el efecto primordial de la poesía radica en favorecer la comprensión estética de la muerte como un hecho
natural en los seres humanos.

10. Las artes en las que habita el duende con más espacio son la música, la danza y la poesía hablada
porque estas son las manifestaciones que

A. más aceptación tienen en el público, pues son artes populares.


B. revelan, de manera más acertada, el estado de ánimo del artista.
C. generan sentimientos diversos en los espectadores.
D. permiten al artista expresar con su cuerpo y con su alma la vitalidad y la flaqueza.

11. Resuelve el crucigrama.

1. Breve composición lírica de dos o tres versos, escrita en los siglos X y XI en mozárabe, que se incluía al final
de poemas escritos en árabe.
2. Especie de titiritero que recitaba poemas de pueblo en pueblo.
3. Ejerció notable influencia en todos los órdenes de la vida en la Edad Media; ofrece normas y modelos de
comportamiento.
4. Forma de transmisión de la literatura medieval debido a que muy pocos sabían leer.
5. En la Edad Media, la mayoría de las obras lo eran porque los autores no las firmaban.
6. Reconocido héroe medieval.

12. Escribe qué expresiones emplearías para pedir prestado un teléfono a las siguientes personas y en
cada una de las siguientes situaciones:

En la casa de un compañero o compañera de curso.______________________________________________


________________________________________________________________________________________

En el colegio, al rector o rectora. _____________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
(Un teléfono celular) A la salida del colegio, a uno de tus mejores amigos o amigas._____________________
_______________________________________________________________________________________

13. Lee las acusaciones que hace el Arcipreste al amor en los siguientes versos. Luego, explica
si estás de acuerdo o no con sus apreciaciones.

Enloquecidos trae a muchos su saber;


Les estorbas el sueño, el comer y el beber,
Haces a muchos hombres a tanto se atrever
Por ti, que cuerpo y alma llegarán a perder.
No tienes regla fija ni te portas como tiento:
A veces arrebatas con ímpetu violento,
A veces, poco a poco, con maestrías ciento;
En cuanto yo te digo tú sabes que no miento.
Cuando a uno aprisionas, no te alivias con nada,
Hoy y mañana humillas su vida acongojada;
El que te cree, preso gemirá en tu mesnada
Y por placer poquillo andará gran jornada.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Relaciona cada definición con la disciplina que le corresponde.

o Lingüística Disciplina que se encarga del estudio del significado y el


sentido de los enunciados. Es decir, estudia el lenguaje en
relación con los usuarios de la lengua y la situación
comunicativa.
o Semiótica Ciencia que se encarga del estudio de los signos lingüísticos.

o Pragmática Ciencia que se ocupa del estudio de los diferentes sistemas de


signos y su significado en la vida social.

3. Completa con g o j según corresponda.

Pocos días después de ___ubilarse, descubrió que era alér__ico al tiempo libre y tuvo que
ponerse a traba__ ar de nuevo, lo que le mereció grandes elo__ ios por parte de sus __efes.

También podría gustarte