Está en la página 1de 8

3° MEDIOS

GÉNEROS LITERARIOS

NOMBRE…………………………………………………….… CURSO 3°………. FECHA: /08/20

Contenido: Géneros literarios, Comprensión lectora.


OA: OA 1: Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando:
• La contribución de los recursos literarios (narrador, personajes, tópicos literarios, características
del lenguaje, figuras literarias, etc.)
• Las relaciones intertextuales que se establecen con otras obras leídas y con otros referentes de la
cultura y del arte.

Instrucciones:
-Lea atentamente cada texto, y luego seleccione la alternativa que considera correcta para cada
pregunta.
-Recuerde que el plazo para entregar su evaluación es el 09 de octubre

TEXTO 1

“Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del congreso internacional de
lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y sus papeles y se dirigió a la
salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, etnólogos, críticos
estructuralistas y deconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento
con una admiración rayana en la glosemática. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales
adquirieron vigencia fónica: ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía,
qué ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y
adusta entre aquella selva de fonemas. Solo se la vio sonreír, halagada y, tal vez, vulnerable,
cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ¡Cosita
linda!”.
Mario Benedetti, Lingüistas

1.- El contenido del fragmento anterior constituye:


A) un hecho ilustrativo de las expresiones lingüísticas.
B) parte de un relato anecdótico de la vida real.
C) la descripción objetiva de un hecho ocurrido en un congreso.
D) una crítica irónica a las disciplinas lingüísticas y su metalenguaje.

2. El propósito comunicativo fundamental del narrador es mostrar que:


A) en toda comunicación se debe utilizar un lenguaje sencillo.
B) las palabras cobran sentido y podemos entenderlas dentro de un contexto.
C) no hay nada mejor para expresar las emociones que el lenguaje habitual.
D) hablar correctamente es un requisito para asistir a este tipo de congresos.
3. Aunque el texto anterior es un cuento ficticio, en su contenido se puede reflejar:
A) La presencia de un estereotipo de género
B) La presencia de un estereotipo social
C) La existencia de un tópico literario
D) La existencia de una alteración de tiempo

TEXTO 2

EL REFLEJO
Oscar Wilde
Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de
agua para llorarlo.
-¡Oh! -les respondió el río- aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no
tendría suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba.
-¡Oh! -prosiguieron las flores de los campos- ¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era hermoso.
-¿Era hermoso? -preguntó el río.
-¿Y quién mejor que tú para saberlo? -dijeron las flores-. Todos los días se inclinaba sobre tu
ribazo, contemplaba en tus aguas su belleza...
-Si yo lo amaba -respondió el río- es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos
el reflejo de mis aguas.

4. La idea principal del texto es


A) la pena por la muerte de Narciso.
B) la extrañeza de las flores.
C) la belleza de Narciso.
D) la vanidad del río.

5. En el relato anterior encontramos un narrador:

A) Testigo
B) Omnisciente
C) Protagonista
D) De conocimiento relativo

6. Una de las características de Narciso que puede inferirse del texto es que él era
A) el más hermoso del mundo.
B) venerado por todos quienes lo conocían.
C) incapaz de mirar nada más que su reflejo.
D) vanidoso y asiduo a observar su propio reflejo.
TEXTO 3
"Las cuatro de la tarde y tú no llegas,
en el jarrón las flores se marchitan.
Consumo un cigarrillo con desgano.

La sed me sube a la garganta,


como un cántaro de Sol,
me circunda como una cordillera.

Miro el reloj desconcertado.


Te espero melancólico y furioso.
Te espero huraño".
Héctor Solano, poeta dominicano, Te espero.

7. Se puede inferir que el hablante del poema es un sujeto


A) cauteloso, solidario y meloso con su mujer.
B) impaciente por la llegada de la mujer amada.
C) impaciente y malhumorado por el retraso de la mujer.
D) demente, perturbado, lunático por un amor no correspondido.

8. ¿Cuál es el temple de ánimo que está presente en el texto?


A) Turbación
B)Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas
Desamparo
C)oAngustia
confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo
D)cruzado
Fastidiode copas de árboles era menos negro que el resto. “La calzada”, pensó. “Me salí de la
calzada”. Sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin
9.que
En Los versosde
las ramas destacados, se le
los arbustos presenta la el
azotaran figura
torsoliteraria de: Jadeante, sabiéndose
y las piernas.
acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se agachó para escuchar. Tal vez la calzada
A) Anáfora
estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla otra vez. Nada podía ayudarlo ahora a
B) Metáfora
encontrarla. La mano que sin saberlo él aferraba el mango del puñal, subió como un escorpión
C) Comparación
de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto protector. Moviendo apenas los
D) Personificación
labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la súplica a la Muy Alta, a la
dispensadora de los bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le
estaban hundiendo despacio en el barro, y la espera en la oscuridad del chaparral
desconocido se le hacía insoportable. La Guerra Florida había empezado con la luna y llevaba
ya tres días y tres noches. Si conseguía refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la
calzada más allá de la región de las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro.
Pensó en la cantidad de prisioneros que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el
tiempo sagrado. La caza continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo
tenía su número y su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los
cazadores.

Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el
horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era
insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la
hoja de piedra en pleno pecho. Ya lo rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el
aire una
TEXTO 4 o dos veces, y entonces una soga lo atrapó desde atrás.
- Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del
duodeno. Tome agua y va a ver que duerme bien.

Julio Cortázar, “La noche boca arriba” (fragmento)


10. ¿Qué elemento permite relacionar el sueño en pasado del protagonista con el
presente contemporáneo?
A) El olor a guerra y sangre.
B) La fiebre que aqueja al protagonista.
C) El puñal que sostenía en la mano el moteca.
D) La operación que menciona el sujeto en la cama continúa.

11. En relación al ambiente del texto, la atmósfera del relato es de


A) tensión, pues sabe que debe esconderse o correr para salvar su vida.
B) intriga, pues no sabe si lo que vive es real o es un sueño.
C) salvajismo, pues otros seres humanos lo buscan para cazarlo.
D) soñolencia, pues se da cuenta de que lo que vive es un sueño.

12. En el sueño ¿quién persigue al personaje principal?


A) Perros
B) Policías
C) Cazadores
D) Otros prisioneros

TEXTO 5

ÑUÑOA CAT

"Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el
gato al cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá
de Las Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato
pasearse entre las mesas, llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba
sobre los toldos maullando, mientras nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los
parroquianos anónimos que éramos en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días
escuchábamos al gato y lo llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí,
fuera de la línea de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces
eso —el gato solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba pena o
risa, una risa melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos
escabullía en esos momentos precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se volvía
noche. Eso pensábamos, eso sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar, mientras
apurábamos el vaso y alguien encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares
demorar su vuelta a casa vagando en la plaza o a las parejas esconderse quizás de quién sabe
qué entre los árboles".

Álvaro Bisama, Postales Urbanas.

13. ¿Qué sensación producía la presencia del gato entre el narrador y sus acompañantes?
A) Curiosidad por saber qué producía sus maullidos
B) Cierta tristeza porque se sentían conmovidos con el animal
C) Diversión porque los quejidos del gato resultaban simpáticos
D) Una sensación de nostalgia, pues sabían el motivo de sus aullidos

14. Según el título del libro al que pertenece esta crónica, es una postal urbana porque:

A) relata la tragedia de un gato abandonado en la calle.


B) trata de la historia de un hombre que abandona a su animal
C) describe un barrio pintoresco de la ciudad.
D) muestra una escena cotidiana de una plaza de barrio.

15. ¿Qué palabra puede reemplazar a parroquianos, sin perder el sentido del relato?

A) Fieles
B) Clientes
C) Asistentes
D) Congregantes
TEXTO 6

“Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando,


disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe; y en cenizas le convierte
la muerte ¡desdicha fuerte!
Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece,
sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí de estas cadenas cargado,
y soñé que en otro estado más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión;
una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño.
¡Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son!”

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento).

16. ¿Qué es posible inferir sobre las personas partir del fragmento anterior?
A) Las personas son lo que desean.
B) Las personas creen ser algo que no son.
C) Las personas son más de lo que esperan.
D) Las personas son menos de lo que creen

17. En el fragmento anterior, ¿cómo se alude a la muerte?

I. Inspiradora de los sueños.


II. El sueño en que culmina la vida.
III. Una desgracia para el hombre.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III

TEXTO 7
El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo
ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por
unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida
en forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no quisiera que la
vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a
nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le pertenecían. Naturalmente, me puse a
investigar. Le pregunté quién era, de dónde venía, a dónde iba, a lo que ella me contestó,
cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me
pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De repente, sin
ningún remordimiento, mató a un zancudo que volaba libremente, pues también el bosque
era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el
bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus habitantes.

La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta
una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo con que su nieta
merecía una lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista hasta que yo la
llamara y se escondió debajo de la cama.

Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado, vestido
con la ropa de la abuelita. La niña llegó, sonrojada, y me dijo algo desagradable acerca de
mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis
grandes orejas eran para oírla mejor. Ahora bien, me agradaba la niña y traté de prestarle
atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes
comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña tenía bonita apariencia, pero
empezaba a serme antipática.

Sin embargo, pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a
verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas con
mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero. Sé que debí
haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y
diciéndole que eran así de grandes para comerla mejor. Ahora, piensen ustedes: ningún
lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por
toda la habitación gritando y yo corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía
puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero fue mucho
peor. La niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y apareció un leñador con un
hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la
ventana y escapé.

Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente no es así.


La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se corriera
la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme. No sé qué
le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero sí les puedo decir que yo
nunca pude contar mi historia. Ahora ustedes ya lo saben.

Tomado de materiales educativos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos


18. El personaje del lobo se representa como un ser:

A) Educado, amable y consecuente


B) Egoísta con su hábitat natural
C) Astuto, hábil y manipulador
D) Preocupado por su entorno natural

19. En esta historia, podemos apreciar un ejemplo de:

A) Anacronías
B) Intertextualidad
C) Narración de múltiples voces
D) Dos historias y versiones diferentes

TEXTO 8

¿Con qué he de irme?


¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores
Dejemos al menos cantos.
Recuerdo que dejo (Nezahualcoyotl)

20. En el poema anterior, el propósito del hablante es:

A) Expresar la necesidad de hacer en vida cosas que dejen huellas


B) Narrar la importancia de ser buenas personas mientras estamos vivos
C) Manifestar su intención de enmendar las malas obras que ha realizado
D) Expresar un sentimiento de culpa por no haber llevado una vida productiva

También podría gustarte