Está en la página 1de 57

MANUAL TÉCNICO

HSE DE TRABAJO
EN ALTURA
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

CONTENIDOS:

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4

2. OBJETIVO ............................................................................................................................ 4

3. CONTENIDO ......................................................................................................................... 4
3.1. Accesos y Superficies de Trabajo ..................................................................................................................... 4
3.1.1. Escalas ....................................................................................................................................... 5
3.1.3. Escaleras de Plataforma .......................................................................................................... 8
3.1.4. Pasamanos ................................................................................................................................ 8
3.1.5. Baranda ..................................................................................................................................... 8
3.1.6. Andamios y Plataformas Provisorias ..................................................................................... 9
3.1.7. Plataformas elevadoras de trabajo ....................................................................................... 14
3.1.8. Jaulas de Trabajo ................................................................................................................... 15
3.1.9. Protección en bordes abiertos .............................................................................................. 16
3.1.10. Protección Contra Caídas del Borde en Minas, Pilas, Tranques y Piscinas. .................... 17
3.1.11. Correas Transportadoras ....................................................................................................... 17
3.1.12 Hoyos y Aperturas………………………………………………………………………………..…. 17
3.1.13 Protección de Aperturas en Superficie………………………………………………………..… 18
3.1.14 Barreras de Advertencias…………………..………………………………………………...…… 18
3.1.15 Acceso a Equipos Móviles…………………..………………………………………….………… 18
3.1.16 Puntos de Anclaje………………………………..………………………………………………… 19
3.1.17 Uso e Inspección.………………………………..……………………………………………….… 21
3.2. Clasificaciones de Sistemas de Protección contra caídas ..................................................................... 22
3.2.1. Sistema de restricción de movimiento ................................................................................. 22
3.2.2. Sistema de detención de caídas ............................................................................................. 23
3.2.3. Distancia Caída Libre .............................................................................................................. 23
3.2.6. Líneas de Vida Horizontales .................................................................................................. 28
3.2.8. Líneas de Vida Retractiles o Sistemas de Carrete de Inercia ............................................. 31
3.3. Sistemas o equipos Industriales de Protección contra caídas....................................................................... 35
3.3.1. Aplicaciones de productos .................................................................................................... 35
g) Caída con efecto péndulo .................................................................................................................. 37
3.4. Inspección de Equipos para Trabajo en Altura............................................................................................... 38
3.4.1. Líneas y Absolvedores de Energía ....................................................................................... 38
3.4.2. Arneses ................................................................................................................................... 39
3.5. Uso de Torres de Entrenamiento Para Trabajos en Altura............................................................................ 43
4. ANEXOS : ........................................................................................................................... 43

5. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS........................................................................................... 53

6. GLOSARIO ......................................................................................................................... 55
6.1. Andamio: . ......................................................................................................................................................... 55

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 2 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

6.2. Andamio Metálico de Cañería de Acero: ....................................................................................................... 55


6.3. Andamio Metálico Modular: . ........................................................................................................................... 55
6.4. Andamios Metálicos de Apoyo Simple Fijo: ................................................................................................... 55
6.5. Baranda Protectora: ........................................................................................................................................ 55
6.6. Control Administrativo: . ................................................................................................................................... 55
6.7. Cortina de Protección: ..................................................................................................................................... 55
6.8.
Fuerza………………………………………………………………………………………………………………
……...…… 55
6.9. Fuerza : ............................................................................................................................................................. 55
6.10. Rodapiés, Guardapiés o Protector de pie:. ..................................................................................................... 55
6.11. Plataforma de Trabajo:..................................................................................................................................... 55
6.12. Tablones Metálicos: ......................................................................................................................................... 55
6.13. Solera: ............................................................................................................................................................... 55
6.14. Placa Base: ....................................................................................................................................................... 55
6.15. Pie Derecho: ..................................................................................................................................................... 55
6.16. Travesaño:. ....................................................................................................................................................... 55
6.17. Plataforma de Trabajo: .................................................................................................................................... 55
6.18. Rodapié: ........................................................................................................................................................... 55
6.19. Torre de Entrenamiento de Trabajo en Altura: .............................................................................................. 56
6.20. Viento, Amarra : ............................................................................................................................................... 56
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 56
7.1. Referencia Legal .............................................................................................................................................. 56
7.2. Referencia de consulta ....................................................................................................... 56

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 3 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

1. INTRODUCCIÓN
El propósito de este documento técnico es servir como guía de consulta a operarios de Minera Escondida
y de empresas contratistas, subcontratistas y proveedores que presten servicios a Minera Escondida y
que realicen trabajos en altura.
El presente documento técnico define y clasifica los Sistemas, plantas y equipos de protección personal
para trabajos en altura con riesgo de caída, define las condiciones de acceso y uso de plataformas
provisorias que se utilicen para la protección y seguridad de los trabajadores, contra riesgos de caídas
en trabajos en altura.

2. OBJETIVO
Este Manual tiene por objetivo clasificar los Sistemas, plantas y equipos de protección personal para
trabajos en altura con riesgo de caída, define las condiciones de acceso y uso de plataformas provisorias
que se utilicen para la protección y seguridad de los trabajadores, contra riesgos de caídas en trabajos
en altura.

Además su aplicación cubre todas las instalaciones y recintos en los cuales Minera Escondida Ltda. tenga
operaciones, incluyendo las áreas destinadas eventualmente a empresas contratistas, subcontratistas y
proveedores que presten servicios y que estén en la categoría de empresas controladas, así como
también aquellas personas que visiten la minera.

Este manual complementa lo indicado en el Estándar de Trabajo en Altura y es aplicable en lugares


donde exista el potencial que una persona pueda caer de 1,8 [m] o más, o tenga acceso a menos de 2,0
[m] de un borde abierto, donde hay el potencial de caer de 1,8 [m] o más, y donde no exista un sistema
personal de detención de caídas que interrumpa la caída de una persona.

Si la evaluación de riesgos del trabajo específico a realizar, identifica riesgos significativos potenciales
de caída cuando se trabaja en alturas menores a los 1,8 [m], el presente estándar será aplicado

3. CONTENIDO
Todos los equipos para trabajos en alturas deben cumplir y se deben usar de acuerdo a los estándares
de diseños relevantes aprobados y según las especificaciones del fabricante.

3.1. Accesos y Superficies de Trabajo


Donde los operadores requieran con regularidad tener acceso a lugares en altura en Instalaciones
grandes y maquinaria móvil (por Ej., a limpia parabrisas o a filtros), se les debe proporcionar los medios
de acceso adecuados. Idealmente, este tipo de accesos deben tener sistemas pasivos anticaidas
(pasamanos, barandas etc.). Donde los pasamanos no pueden ser instalados, entonces se deberán
considerar equipos de detención de caídas o de restricción de caída, esto en función del resultado de
una evaluación de riesgo para cada situación.
Los medios más comunes de ingreso y salida incluyen:

- Plataformas permanentes, rampas, escaleras fijas y portátiles.


- Vías de acceso temporales y sistemas de escalas temporales.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 4 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.1.1. Escalas
Son estructuras de madera, metálicas o fibra, construidas por dos piezas longitudinales o largueros
unidos a intervalos o distancias iguales por peldaños, por los cuales una persona puede ascender o
descender entre dos puntos situados a distintos niveles. Existen dos clases de escalas: Móviles o
Portátiles y Fijas. Para verificación de escalas Móviles o Portátiles y Fijas (Ver Anexo A).

3.1.1.1. Escalas Móviles o Portátiles

Se requieren escalas en todas las área para ascender o descender entre pisos, plataformas,
andamios o lugares de trabajos ubicados en diferentes niveles, distantes entre sí a más de 0,3 [m]
de altura. Se exceptúan aquellos lugares donde existan rampas, pasadizos o andamios colgantes o
suspendidos.
Nota: El uso de escalas móviles o portátiles es desaconsejado cuando no sea factible proporcionar un
área firme de trabajo, el área firme debe ser acreditada por las indicaciones del fabricante

3.1.1.2. Escalas Fijas

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 5 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Las escalas fijas están formadas por largueros en inclinación vertical y se utilizan
para ascender y descender de un piso a otro. Son utilizadas también en edificios,
instalaciones o equipos, proveyendo el único medio de acceso a fosos, cámaras,
torres, silos, chimeneas, estanques, tanques, bodegas de almacenamiento y
otras zonas de acceso limitado o de emergencia.

En lo posible, los diseños deben evitar la implementación de escalas verticales


(“gato”) y de no ser posible se debe realizar un análisis de riesgos el que deberá
ser aprobado por el Gerente del Proyecto y por el Gerente del área usuaria para
la implementación y uso de estas.

Cuando no sea posible remplazarla por otro tipo de escala, éstas deben terminar
en su parte superior con una altura de 1,1 [m] medidos desde el borde superior
y estar dotadas con un sistema de control de caída vertical (líneas retráctil), y
complementado con un sistema que permita el control del riesgo de caída
durante todo el circuito que realice el trabajador (puerta batiente y sistemas de
conexión para desconectarse posteriormente de la línea retráctil)

Cuando no exista una estructura superior para instalar el sistema de línea


retráctil se debe implementar un sistema vertical de ascenso y descenso
permanente.

Nota: Cuando no sea posible remplazar una escala fija por otro tipo de escala,
éstas deben terminar en su parte superior con una altura de 1,1 [m] medidos
desde el borde superior y estar dotadas del mismo sistema indicado en el punto
anterior.

Nota: El uso de escaleras portátiles para áreas que requieran acceso frecuente debe ser evitado en lo
posible. La preferencia debe ser escaleras de plataforma

Cualquier persona que use una escalera como medio de acceso debe mantener siempre tres puntos de
contacto. Evitando llevar materiales en sus manos mientras usa la escalera.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 6 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Las escalas móviles o portátiles no son superficies de trabajo, excepto las escalas de tijera, y para ello, se
deben realizar una evaluación de riesgos y demostrar que con otro método de trabajo no es práctico
realizarlo.
Una persona no debe realizar trabajos en una escalera de tijera en los últimos tres peldaños (incluyendo
plataforma superior). Las escaleras de caballete deben ser usadas solamente para trabajos ligeros y el
mínimo del ancho de la plataforma de trabajo no debe ser menor a 450 [mm]. No se deben realizar trabajos
en una escalera sobre los 2,0 [m] de altura, a menos que cuente con protección de borde incorporada.
Clasificación de las Superficies de Trabajo de acuerdo al Angulo que forman con la Horizontal, las
superficies de trabajo se clasifican de acuerdo a la inclinación que tengan, según el ángulo que éstas
formen con la horizontal, variando entre 0º y 90º.

3.1.2. Pasadizos y Plataformas

Los pasadizos o plataformas permanentes de trabajo son estructuras fijas que permiten el acceso a un
área de trabajo en cualquier momento. Para el acceso del personal se debe proporcionar el adecuado
espacio libre (por lo menos 800 [mm] en una sola vía y de 1.200 [mm]. en doble tránsito) entre equipos,
para el acceso al personal. Los pasadizos y vías de acceso deben estar claramente
Marcados y las vías principales de acceso deben tener el ancho suficiente para permitir el flujo de tránsito
esperado, incluyendo el caso de una evacuación de emergencia.
Las plataformas deben estar nominalmente horizontales. Los pasadizos podrían tener una inclinación de
hasta 20°. Las plataformas, pasadizos y escaleras deben tener baranda superior, intermedia (guarda-
cuerpo) y rodapiés.
En algunos casos, si la evaluación de riesgos lo determina, no será necesario el rodapié en los elementos
estructurales que sustentan los peldaños de las escaleras.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 7 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

En todos los pasadizos y escaleras se deben mantener libres de obstrucciones y de cualquier riesgo de
tropiezo. Se deben mantener todas las plataformas, pasadizos, escalera libres de aceite, grasa y de otros
materiales que puedan producir resbalamiento.
Los pasadizos deben estar construidos de materiales apropiados para el ambiente operativo. (Polvo,
vibraciones, ambiente acido etc.)
Empleados calificados deben realizar un levantamiento inicial de los pasadizos, seguido por inspecciones
regulares y programas de mantenimiento.
Las personas que trabajan en plataformas fijas y pasadizos:
 No deben pararse sobre la estructura del pasamano.
 No deben sobre-extenderse sobre el pasamano, comprometiendo su posición segura de trabajo.
 Donde haya una compuerta o barrera, deben asegurarse que quede cerrada después de ingresar
al área de la plataforma.
 No se deben colocar escaleras o plataformas cerca de un borde ya que los trabajadores pueden
quedar a mayor altura que el pasamano.

3.1.3. Escaleras de Plataforma

Se deben proporcionar escaleras con descansos en todos los puntos de acceso y con descansos
intermedios, según sea requerido. El largo y ancho de los descansos no debe ser menor que el ancho
de la escalera. Se deben instalar barandas en los lados abiertos de toda escalera. Se deben instalar
pasamanos en uno de los lados de la escalera cerrada. Las escaleras con ancho mayor a 1,0 [m] deben
tener pasamanos o barandas en ambos lados.

-Toda escalera y plataforma de trabajo provisoria o permanente debe contar con la


aprobación de un profesional competente.
-Las escaleras que tengan más de cuatro peldaños deben estar provistas de barandas
con apoyo de manos.
-Los primeros y últimos peldaños y pisos de las escaleras deben pintarse en color base
amarillo (RAL 1006) en la parte frontal y superior del peldaño, la excepción la constituyen
las escaleras de oficinas, complejo deportivo y campamento.
-El Dueño del Área y la Supervisión de cada empresa son responsables de asegurar que las
escaleras y pasillos se mantengan limpios y en buen estado. Las inspecciones deben
hacerse a lo menos anualmente y deben quedar en un sistema de registro.

3.1.4. Pasamanos

En el lado abierto de escaleras, rampas y otros medios similares de acceso, se deben instalar pasamanos
adecuados. Estos sirven tanto como una barrera física como medio de soporte para un trabajador que
sube o baja por la vía de acceso.
Los pasamanos al igual que las barandas se deben diseñar con una baranda superior, baranda intermedia
y rodapié donde haya trabajadores que puedan estar trabajando en niveles inferiores.
Todas las escaleras deben tener un pasamano de entre 0,8 [m] y 1,1 [m] medidos desde el extremo de
cualquier peldaño. Las escaleras con ancho mayor a 1,0 [m] deben tener pasamano en ambos lados.

Para facilitar la adecuada utilización de las barandas especialmente por personas de estatura reducida, es
muy importante que la altura de los pasamanos sea la correcta y en especial en zona de pendientes.

3.1.5. Baranda

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 8 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

En general, una baranda es un sistema estructural permanente o portátil que consiste de un pasamano
superior, un pasamano intermedio y rodapié asegurados en postes verticales y, con el propósito de
prevenir que un trabajador salga inadvertidamente del nivel del trabajo y caiga a un nivel inferior.
Las barandas constan de un pasamano superior a una altura de 1,1 [m] de la superficie de trabajo, con
un pasamano intermedio entre el pasamano superior y el nivel inferior (0,5 [m] del suelo). La baranda
debe ser poder resistir una carga estática de 900 [N] (100 [kg] aprox. de fuerza) en cualquier punto en los
pasamanos.
La distancia entre barandas debe tener una abertura de 2” como máximo evitando que una persona
pueda traspasarla por la abertura.

Hay muchas variaciones de barandas, incluyendo tablas de madera, soga de alambre, estructura
metálica, cerca de seguridad, tubos y abrazaderas, mallas perimetrales y otros. Cualquiera de estas
variaciones es aceptable, siempre y cuando el sistema cumpla con las características básicas de diseño.
Las barandas deben ser pintadas en color base amarillo (RAL 1006). Esto permite una mejor visualización
en zonas de poca iluminación especialmente en trabajos de obras civiles o turnos de noche, además
deben indicar claramente la capacidad de carga máxima y señalética relacionada con el uso obligatorio
de ambas manos como apoyo de parte del usuario.
Para el caso de pasarelas de madera en trabajos de construcción u obras civiles, las barandas deben
estar libres de clavos, tornillos, salientes o astillas que puedan lesionar las manos.
Requisitos para Barandas:

3.1.6. Andamios y Plataformas Provisorias

Todas las formas de plataformas de trabajo portátil y móvil, así como las jaulas de trabajo suspendidas,
deben cumplir con los estándares de diseño aprobado pertinente y además el trabajador debe estar
anclado con un sistema de restricción de movimiento. Además cuando las dimensiones de las plataformas
son inferiores al largo del cabo de vida tradicional (1.80 mts.) se exigirá un cabo de vida ajustable que evite
la caída libre desde la plataforma.
Cuando se realiza trabajos desde un andamio, los trabajadores deben saber:
a. Qué cargas puede resistir con seguridad el andamio (Ej: cuantas personas,
materiales, equipos y herramientas por sección
b. Que no se deben realizar alteraciones no autorizadas al andamio (como remover
pasamanos, tablones, amarras, rodapiés y abrazaderas.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 9 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

c. Que la plataforma de trabajo se debe mantener libre de escombros y obstrucciones en


toda su longitud.
d. Que nunca se debe acceder ni trabajar en un andamio incompleto o defectuoso.
e. Donde andamios móviles están en uso, los trabajadores deben saber que el andamio
debe quedar nivelado, vertical y estable en todo momento.
f. Se debe mantener alejado de tendidos eléctricos, bordes abiertos de pisos y
excavaciones.
g. Nunca se debe acceder hasta que no se fijen todas las ruedas para prevenir
movimientos.
h. Nunca se debe acceder por parte externa, usar solamente las escaleras internas.
i. Que nunca se debe acceder ni trabajar Nunca se deben mover mientras haya alguien
arriba de ellos o armados con más de dos cuerpos

3.1.6.1. Uso e Inspecciones

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 10 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

El Supervisor o Capataz a cargo del trabajo deberá asegurar que:

a. Los andamios levantados deben inspeccionarse completamente de acuerdo a lista de


chequeo de la presente guía (ver Anexo A). Cuando el andamiaje se levante y/o esté
en uso por períodos largos, se deben realizar inspecciones en forma mensual.
b. Los andamios o plataformas provisorias deben estar aprobados o reprobados mediante
el uso de
tarjetas de colores que personalmente se hayan puesto.
c. Se deberá colocar en el andamio una tarjeta de advertencia de color verde, con la
leyenda “ANDAMIO OPERATIVO”, instalada a 1,5 [m] de altura en el acceso principal
del andamio o de color roja en el mismo lugar para aquellos que hayan sido rechazados
con la leyenda “PELIGRO, NO USAR ANDAMIO”.
d. Los andamios de construcción deben disponer cajas de escalas interiores, estas
escalas deberán ser uniformes al diseño del andamio. Se prohíbe el uso de estructuras
confeccionadas en terreno, maderas u otros elementos que se utilicen como escalas
interiores

3.1.6.2. Cálculo Estructural de Andamios

Todos los andamios deben proyectarse según cálculo estructural de acuerdo con la Norma Chilena NCh
2501 (Andamios Metálicos Modulares Prefabricados).
En los andamios prefabricados, el fabricante deberá indicar claramente, para cada modelo de andamio,
su clasificación de acuerdo con la sobrecarga, según la Norma Chilena, las cargas eventuales admisibles
y la máxima altura total permitida, de acuerdo con el cálculo estructural correspondiente.

El número de unidades de andamios a colocar en forma vertical y ascendente (torre de andamios), deberá
ser respaldado por una memoria de cálculo que certifique que la estructura es auto soportante y que no
representa riesgos de volcamiento. Esta memoria debe estar basada en las recomendaciones del
fabricante.

3.1.6.3. Andamios Tubulares con abrazaderas fijas y giratorias

Cuando se requiera una superficie de trabajo construida por andamios, éste debe ser metálicos tubulares
con sistema de abrazaderas fijas y giratorias, con bandejas metálicas apropiadas para este tipo de
andamios. Andamios de otro material al descrito en el estándar o manual técnico deberá ser autorizado
por el Gerente del Área Minera Escondida Ltda. y visado por un Asesor Obras Civiles de
Construcción o alguna persona competente.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 11 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Estos andamios deberán cumplir con los requisitos indicados a continuación:


• Responsable de elevación.
• Memorias de cálculo cuando corresponda.
• Sistemas de escalas interiores incorporadas.
• Sistemas de fijación y bases.
• Uso de equipos de protección personal.
• La aprobación o rechazo de este tipo de andamio.

3.1.6.4. Montaje y Desmontaje de Andamios /Plataformas de Trabajo

1) Todo trabajo en andamios/plataformas provisorias deben contar con a lo menos dos personas
para trabajar en altura y un supervisor directo a cargo de los trabajos. En casos especiales
en que no sea posible contar con un supervisor directo, se deberá contar con un trabajador
ubicado en la parte inferior del andamio/plataforma provisoria como “loro vivo”, el que estará
atento al desempeño de las persona que trabajan en altura y pueda asistirlo en caso de
emergencias.
2) Solo se permite el uso de andamios metálicos con tablones metálicos y escalas interiores
incorporadas según corresponda.
3) En el levantamiento de andamios no debe mezclarse componentes de distintos tipos de
andamios o materiales de distinta naturaleza como maderas, hierros u otros.
4) El montaje y desmontaje debe realizarse por personal competente, capacitado y entrenado
según lo dispuesto en el presente Manual.
5) El montaje y desmontaje debe realizarse por etapas. Cada etapa se deberá efectuar cuando
esté terminada la etapa anterior.
6) Los andamios metálicos / plataformas de trabajo deberán ser montados sobre una base
preparada adecuadamente para evitar una pérdida de verticalidad o su colapso.
7) Las personas que trabajen en el montaje y desmontaje deben usar arneses para el cuerpo
completo afianzado preferentemente a la estructura existente más cercana al andamio,
independiente de éste. Cada caso distinto a este debe, ser evaluado por una persona
competente.
8) Los andamios deben ser amarrados a estructuras estables o estabilizados con soportes,
cuando tengan una altura mayor que tres veces la dimensión más corta de su base.
9) Los andamios deben ser fijados horizontalmente a estructuras estables cada 9,0 [m] de
altura.
10) Esta estrictamente prohibido trepar y/o trabajar parado sobre el pasamanos, la baranda
intermedia o el arrostramiento del andamio.
11) Todo andamio deberá tener pasamanos a una altura de 1,0 [m] fijos mediante sistemas de
abrazaderas y/o pernos, barandas intermedias a una altura de 0,5 [m]. Además deberá
contar con rodapié de 0,15 [m] de altura.
12) El montaje que exceda los 3,0 [m] de alto, debe ser levantado con las especificaciones del
fabricante, afianzado a una estructura colindante permanente y aprobado por la persona
competente.
13) Se prohíbe almacenar materiales sobrantes, pudiendo colocarse sólo material y elementos
en uso hasta con un peso máximo de 50 [kg/m2].
14) El área de instalación de andamios deberá ser identificada, señalizada y restringida mediante
letreros de advertencia de trabajos en altura, barandas fijas y delimitaciones de advertencia.
15) Si los andamios quedan armados en zonas de tránsito vehicular durante la noche, deberán
señalizarse con cintas reflectantes, o con balizas de color amarillo destellantes y mientras

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 12 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

permanezca en el sitio con una segregación que proporcione protección dura en su base
para evitar el contacto vehículo - andamio.
16) Al trabajar en un andamio situado cerca de las líneas o equipos de fuerza eléctrica, los
trabajadores deben asegurarse de que ninguna parte del andamio o de sus cuerpos pueden
entrar en contacto con esas líneas o equipos de fuerza eléctrica.
17) Si se debe instalar andamios cercanos a líneas eléctricas, se deben mantener las siguientes
distancias:
18) 3 [m] por línea con tensiones de hasta 5.000 [V].
19) En caso de no poder mantener estas distancias, se deberán interponer elementos aislantes
entre los andamios y las líneas, de tal forma que impidan el contacto de las personas y sus
elementos de trabajo. Todo esto debe estar formalizado con una evaluación de riesgos.
20) Los elementos aislantes deberán ser instalados por personal eléctrico calificado y
autorizado.
21) Para los casos del uso de bandejas metálicas como plataforma de trabajo, éstas deben
cumplir con los mismos requisitos de los componentes metálicos del andamio.
22) Los andamios podrán ser cambiados de posición o desplazarlos horizontalmente sólo
cuando no estén siendo usados, o con presencia de trabajadores o cargados con materiales
y/o herramientas.
23) Los andamios con ruedas deben contar con sistemas de frenos y seguros que impidan mover
el andamio.
24) Los andamios deben tener indicada su carga máxima, mediante letreros confeccionados
según estándar y ubicados en la parte frontal superior del andamio y /o plataforma
provisoria.
25) No se realizarán trabajos de soldaduras, cortes o trabajo alguno donde se utilice fuego
abierto o altas temperaturas sobre andamios suspendidos por cuerdas de fibra sintética.
26) Para izar o bajar herramientas desde andamios en altura o plataformas provisorias, se deben
utilizar bolsos de lona amarrados fuertemente por soga. Los usuarios deben considerar la
capacidad y resistencia del bolso ante la carga.
27) Para trabajos en plataformas provisorias ubicadas a 1,49 [m] o menos, se deberá evaluar en
terreno mediante un análisis de riesgo la incorporación de sistemas de protección pasivos. (
barandas, pasamanos, rodapiés )
28) Mientras se realicen trabajos en altura, el personal deberá usar en todo momento el arnés
de seguridad con cabo de vida sujeta a una estructura certificada de la misma plataforma o
en lugar independiente a esta. Las herramientas manuales deben estar almacenadas en
contenedores, y durante su uso deben estar amarradas a la plataforma, estructura o usar
muñequeras porta herramientas a fin de evitar su caída.

3.1.6.5. Sistemas de Tarjetas


Todo andamio o plataforma de trabajo tendrá la tarjeta de seguridad que corresponda, según las
condiciones operacionales.

Tarjeta de trabajo – Verde

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 13 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Esta tarjeta será llenada por el Capataz o Supervisor competente a cargo del andamio o plataforma de
trabajo, cuando el andamio o la plataforma de trabajo esté listo para su uso bajo las normas del
procedimiento establecido, sin riesgo de originar un accidente.

 Tarjeta de trabajo – Roja

Esta tarjeta será llenada e instalada por el Supervisor o Capataz competente a cargo del andamio o
plataforma de trabajo.

• Cuando el andamio o la plataforma provisoria esté siendo construida.


• Cuando el andamio a la plataforma provisoria esté incompleto.
• Cuando el uso del andamio o plataforma provisora pueda originar un accidente.

3.1.7. Plataformas elevadoras de trabajo

Las plataformas de trabajo elevadas están disponibles en una gran variedad de tipos y tamaños. Incluyen
elevadores de tijeras, de pluma, grúa con canasto y torres móviles. Hay los que funcionan con baterías y
con motores de combustión interna. Las adiciones diseñadas para equipos móviles como canastos para
Herramientas Integradas (Integrated Tool - IT) también están incluidas. Cualquier otra plataforma que no
aparezca en el presente Manual, debe ser evaluada para su uso al interior de Minera Escondida.
Se deben usar las plataformas elevadoras de trabajo solamente en una superficie sólida y nivelada, o en
una superficie con una inclinación menor al límite especificado por el fabricante.
La superficie también debe poder resistir tanto a la plataforma elevadora de trabajo como a su carga de
trabajo seguro. El límite seguro de carga de trabajo o capacidad máxima especificada debe estar indicado
claramente en la plataforma elevadora de trabajo y debe estar en un lugar visible.
Las plataformas elevadoras de trabajo diseñadas como unidades “todo terreno o para terreno difícil” se
podrán usar sobre otras superficies, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Los requisitos de seguridad para las Plataformas Elevadoras de Trabajo incluyen:

1) Los trabajadores que operan las plataformas deben estar capacitados e instruidos en los
procedimientos de operación segura para la marca y tipo de equipo específico.
2) Una plataforma elevadora de trabajo debe ser usada solamente como plataforma de
trabajo. Solamente cuando no hay opciones seguras se puede usar la plataforma
elevadora de trabajo como medio de acceso y salida de un área de trabajo. (esto debe
hacer con una evaluación de riesgos.
3) A menos que estén diseñadas para terreno difícil, las plataformas deben ser usadas
solamente sobre superficies sólidas y niveladas.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 14 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

4) Se deben revisar las condiciones de la superficie de instalación a fin de asegurar que no


haya excavaciones ni obstrucciones que podrían resultar en un movimiento
descontrolado o en el volcamiento de la plataforma.
5) Cuando están diseñadas como plataformas de terreno difícil, se deben consultar las
instrucciones del fabricante para sobre la operación segura.
6) Las personas que trabajan en elevadores con canastos y otras plataformas elevadoras
de trabajo tipo pluma, debe usar arnés de restricción de movimiento donde la línea de
seguridad o cabo de vida ajustable a las dimensiones del canasto. esto como precaución
ante una posible falla mecánica del canasto, colisión con otra plataforma elevadora
hundimiento del suelo, etc. La línea o cuerda debe ser lo más corta posible.
7) Las plataformas elevadoras de trabajo no se deben mover mientras están en posición
elevada.
8) Los elevadores de tijera no se deben usar cerca de arrostramientos temporales en
proyectos de construcción.
9) Todos los operadores de equipos alza-hombre deben contar la autorización vigente.
10) El entrenamiento proporcionado a los operadores debe incluir procedimientos de rescate
de emergencia indicados en el estándar de trabajo en altura.
11) No se deben usar las plataformas elevadoras de trabajo en condiciones de vientos
fuertes ni dentro de la zona de peligro en cercanías de un tendido eléctrico.
12) Las plataformas elevadoras deben tener la inspección pre-operacional que incluya los
componentes críticos de seguridad y pruebas de funcionalidad realizadas por el
operador.
13) Para todos los puntos anteriormente indicados se recomienda consultar indicaciones
proporcionadas

3.1.8. Jaulas de Trabajo

Una caja o jaula de trabajo es un dispositivo de transporte de personal diseñado para estar suspendido
desde una grúa con el propósito de proporcionar un área de trabajo para que las personas en posición
elevada puedan trabajar desde la jaula. Constan de una plataforma, rodeada por un sistema de protección
pasivo (barandas, pasamanos, bordes)
Las otras plataformas de trabajo deben ser usadas preferentemente en lugar de las jaulas, allí donde sea
factible de hacerlo.
El empleo de canastillo con grúa corresponde a operaciones justificadas cuando no es posible realizar la
operación con otro tipo de medios. Para lo cual la empresa ejecutante deberá obtener los permisos
correspondientes para empleo de grúa con canastillo.

Los requisitos y consideraciones de seguridad incluyen:


1) Que las jaulas de trabajo esté diseñada de acuerdo a los estándares y certificada.
2) Que la jaula de trabajo no debe estar suspendida sobre personas.
3) Que se use una jaula de trabajo adecuada, diseñada para el propósito, y firmemente
conectada a la grúa. Una persona competente debe revisar la jaula de trabajo, los accesorios
de levante y los registros antes de proceder con el uso.
4) Que la jaula de trabajo tenga incluido un anclaje apropiado, capaz de soportar la fuerza de
una caída. Los trabajadores deben estar conectados a un sistema de restricción de
movimiento con un cabo de vida ajustable a las dimensiones de la Jaula.
5) Que los trabajadores no deben ingresar ni salir de la jaula cuando se encuentre en posición
elevada, a menos que se realice una evaluación de riesgos (excepto en una emergencia).
6) Que la grúa cuente con los medios para bajarla con seguridad en el caso de una emergencia
o corte de energía.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 15 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

7) Que haya un medio eficaz de comunicaciones entre la persona en la jaula y el operador de


la grúa.
8) Que la grúa tenga un gancho de seguridad y que esté asegurado correctamente.
9) Que haya un mínimo de dos personas usando la jaula en cualquier momento. Una de ellas
debe ser un señalero certificado.
10) Que el operador de la grúa esté certificado y autorizado y que permanezca en los controles
de la grúa en todo momento.
11) Que la jaula de trabajo esté claramente rotulada con el peso de tara y la carga segura de
trabajo.
12) El canastillo será fabricado en acero, con una superficie mínima de 1,2 [m2] y su altura debe
ser suficiente para mantener al trabajador de pie. La soldadura a emplear debe ser calculada
con un factor de seguridad 5.
13) El canastillo estará provisto de 2 pasamanos interiores ubicados a una altura de 1,1 [m]. Los
costados y puerta serán de malla metálica con aberturas no superiores a 1,5 [cm]. La puerta
siempre deberá abrirse hacia adentro y estará provista de cerradura o un sistema que impida
abrirse en forma accidental, el cual será aprobado por una persona competente
El canastillo debe contar con un techo de protección en caso que existan riesgos de caída de
materiales.
14) El canastillo debe contar con un techo de protección en caso que existan riesgos de caída de
materiales.
15) Peso del canastillo.
16) Número máximo de trabajadores.
17) Capacidad máxima de carga [kg].
18) Toda soldadura será realizada por un soldador calificado, siguiendo indicaciones de diseño.
19) Previo al montaje del canastillo con la grúa, se deberá conectar el canastillo mediante cables
de acero, los cuales deberán estar unidos mediante grillete o argolla y ésta será insertada al
gancho.
20) Todos los cables y accesorios deberán cumplir con las especificaciones de fábrica, según lo
indicado por el INN. El diámetro y tipo de cable a usar deberá haber sido calculado utilizando
un factor de seguridad 5, como mínimo.
21) El cable de seguridad será colocado uniendo la parte superior del canastillo con el cable de
la grúa que sostiene el gancho. El canastillo deberá tener conexiones para vientos.
22) Todo canastillo deberá ser inspeccionado por personal calificado y deberá contar con una
prueba, la cual consistirá en colocar un peso igual al 200 % de la carga real y luego desplazar
el canastillo con la carga al punto de trabajo.
23) Se deberá mantener una lista de verificación diaria de los equipos alza hombre en terreno.
24) Cuando se realicen maniobras con el alza-hombres (“manlift”) se debe considerar un equipo
mínimo necesario para permitir que el trabajador evacue una canasta aérea que sufra una
falla, por Ej., escalera sintética, sistema de evacuación manual, faja conectora para grúa.

3.1.9. Protección en bordes abiertos

 Donde exista el potencial de caer más de 1,8 [m] en áreas no protegidas, se debe restringir
y controlar el acceso a través de una evaluación de riesgos, esta evaluación de riesgos nos
proporcionara los controles a implementar. por Ej.; los chutes de alimentador de pilas, frentes
de excavación, bancos o taludes, cercanía al agua, muelles, etc.
 El propósito es proteger a las personas en áreas con bordes abiertos no protegidas donde
puedan caer de dos o más metros, a través de la implementación de protecciones de bordes
o la prevención de caídas, a fin de reducir el riesgo de que una persona caiga de un nivel a
otro.
 Cada área debe evaluar primero cada superficie de camino / trabajo a fin de determinar si
existe un riesgo de caída y luego decidir cuál sistema de protección contra caída se debe
usar, si es que los empleados van a estar expuestos al riesgo de una caída. Al determinar si
los empleados quedarán expuestos al riesgo de caída, hay una variedad de factores que se
deben considerar, siendo uno de ellos la distancia desde el borde desprotegido. Hay muchos

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 16 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

factores que podrían afectar aquella distancia. ¿La superficie para caminar/trabajar está
inclinada, irregular o resbaladiza o tiene riesgos de tropiezo? ¿Hay viento u otras condiciones
climáticas como hielo, nieve o lluvia? ¿El trabajo involucra actividades que podrían causar
que el trabajador pierda su equilibrio, como tirar, empujar o portar materiales? ¿El trabajador
podría tropezar y caer por el borde?
 La distancia desde el borde abierto debe ser tal que los empleados no estén expuestos al
riesgo de caída. Si esto no se puede lograr, entonces, se debe proporcionar uno o más
sistemas de restricción de movimientos que evite que se genere una caída libre, la
implementación de este sistema debe realizarlo una persona competente.

3.1.10. Protección Contra Caídas del Borde en Minas, Pilas, Tranques y Piscinas.
 Los ambientes mineros presentan una gran variedad de riesgos de caídas, por Ej., en minas
de superficie, el terreno con frecuencia es muy disparejo y podría tener depresiones, rocas
quebradas, bordes de bancos, taludes, lagunas, vacíos y grietas cercanos a los bordes de
las superficies usadas para caminar/trabajar.
 Además, estos sitios están expuestos a los elementos de lluvia, hielo, aguanieve y nieve.
 Sólo se está en riesgo cuando se acerca al borde de un banco o frente. En circunstancias
normales no hay necesidad para que alguien esté tan cerca del borde del banco como para
poder caer. Sin embargo, una persona que camine dentro de los 2,0 [m] del borde estará en
riesgo de caer si tropieza o resbala accidentalmente mientras realiza sus labores y se podría
considerar de alto riesgo.
 Las medidas de control para este tipo de riesgo se deben señalar mediante un análisis de
riesgos específico del trabajo del área involucrada.

3.1.11. Correas Transportadoras


 Se deben proporcionar pasarelas y plataformas de trabajo adecuadamente mantenidas a lo
largo de las correas transportadoras. El lado abierto de las pasarelas y plataformas debe
contar con un pasamano adecuado, con barra inferior y rodapiés para prevenir que una
persona caiga inadvertidamente. Se debe además, verificar la condición del piso de los
pasillos.
 Las circunstancias que obligan realizar trabajos donde las personas estén expuestas a caer
desde altura en una correa transportadora, se deberá contar con una evaluación del riesgo
y la implementación acorde al resultado a la evaluación de riesgos.

3.1.12. Hoyos y Aperturas


 Una apertura de piso es una apertura en cualquier piso, plataforma, pavimento o patio que
mida por lo menos 30 [cm] en su dimensión más pequeña y, a través de la cual una persona
pueda caer. Ej., de aperturas de pisos son: escotillas, aperturas para escaleras, tajos,
compuertas grandes.
 Un agujero en el piso es una apertura en cualquier piso, plataforma, pavimento o patio que
mida por lo menos 3,0 [cm] pero que sea menor 30 [cm] en su dimensión más pequeña y,
a través de la cual podrían caer materiales y herramientas (pero no personas), por Ej., de
agujeros en el piso son agujeros en correas, aperturas en tuberías o en ranuras.
 Se debe proteger a los agujeros y aperturas de la siguiente manera:
a) Instalar barreras en las aperturas temporales de piso y hoyos en el piso: Proteger todas las aperturas de piso con una baranda. La baranda debe proteger todos los
lados abiertos menos el lado de entrada de la escalera.

b) Proteger las aperturas temporales de los pisos con una baranda o con una persona que constantemente atienda la apertura.
c) Proteger los hoyos expuestos en el piso en los cuales una persona pueda caminar y caer accidentalmente con:
- Una baranda con rodapié en todos los lados abiertos.

- Una tapa de hoyo de piso con resistencia y construcción estándar, que se pueda instalar con una bisagra. Cuando una tapa de hoyo no está en su lugar, el hoyo debe ser
protegido con una baranda removible o constantemente atendido por una persona.

d) Proporcionar tapas a las aperturas de los pisos. Las tapas de aperturas de piso pueden ser de cualquier material resistente al tránsito normal del área a proteger que tenga un
factor de seguridad de cuatro o que sea suficientemente resistente para sostener cuatro veces el peso planeado. Las tapas que no se proyecten más de una pulgada sobre le
nivel del piso se pueden usar siempre y cuando todos los bordes estén biselados para prevenir tropiezos. Todas las bisagras, manillas, pernos u otras piezas de una tapa deben
estar instalados a ras del piso de la superficie de la tapa.
e) Las Aperturasde superficie en los pisos y otras superficies a las cuales los trabajadores tienen acceso se deben proteger con barandas o tapas seguras de madera o metal.
Las tapas deben poder resistir todas las cargas a las cuales podrían estar sujetas. La tapa debe estar identificada para indicar que hay una apertura abajo.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 17 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.1.13. Protección de Aperturas en Superficie.

 Se proporcionará protecciones de perímetro en los bordes expuestos de todas las áreas de


trabajo desde las cuales una caída de más de 1,8 [m] es posible. Las barandas, incluyendo
unos pasamanos intermedio y rodapiés son la opción preferida.
 Donde se remueve la baranda en forma temporal, se deben usar letreros de advertencia para
marcar el área de riesgo. Según lo indicado en el estándar de Cierre, demarcaciones y
restricción de acceso y código de colores.
Si se debe realizar trabajo cerca de aperturas no protegidas desde las cuales podría caer un
trabajador a 1,8 [m] o más, se debe restringir el acceso solamente para trabajadores que
tengan puesto arnés de cuerpo entero y líneas de vida conectadas a un anclaje certificado
 Tan pronto se completen los trabajos necesarios, se debe proteger la apertura con una
baranda o tapa adecuada.

3.1.14. Barreras de Advertencia

 Una barrera de advertencia se usa para indicar a los trabajadores que se están acercando
a un área de trabajo riesgosa, en la cual existe el potencial de caída. Se usa la barrera de
advertencia donde no sea razonablemente práctico proporcionar una barrera fija, o donde
una baranda ha sido retirada del área en forma temporal.
 Un sistema de advertencia no es un sustituto para una baranda debido que normalmente es
de menor resistencia y no ofrece ninguna protección para un trabajador que debe acercarse
al borde del área de trabajo.
 Los trabajadores que deben ir más allá de la barrera deben usar un sistema de restricción o
detención de caída. No se deben amarrar las líneas de seguridad en el sistema de
advertencia o barricada deben tener un sistema de anclaje que cumpla con lo indicado en el
estándar de Altura.
 Para situaciones más específicas sobre señalización se debe consultar el estándar de
Estándar Cierre, demarcaciones y restricción de acceso y código de colores.

3.1.15. Acceso a Equipos Móviles

 Los operadores de maquinaria y equipos móviles con frecuencia deben trabajar en altura.
Los equipos móviles deben contar con los medios para que el operador y pasajeros puedan
subir y realizar labores rutinarias de inspección/mantenimiento en forma segura y sin riesgo
de caída desde altura.
 Siempre que un operador deba realizar labores en altura (como para limpiar ventanas, revisar
extintores, aislar, cargar combustible, revisar niveles de fluidos, etc.) se debe contar con el
sistema de protección de caídas acorde al trabajo a realizar en relación a los riesgos. En
algunos casos, la caída potencial es menor al estándar de los 1,8 [m], pero el riesgo de una
caída, sigue siendo alto.

 Estas exposiciones requieren de una evaluación de riesgos a fin de determinar el tipo de


control.
Si la tarea no puede ser realizada a nivel del piso o desde una plataforma sólida, podría ser
necesario instalar un dispositivo pasivo (barandas, pasamanos, andamios etc.) de
protección contra caídas

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 18 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

 Algunos vehículos tienen una cabina con altura superior a 1,8 [m] sobre el nivel del piso.
Se debe contar con la instalación de peldaños y pasamanos adecuados. Los peldaños
deben ser antideslizantes y tener una profundidad suficiente como para proporcionar una
plataforma de acceso estable. Los pasamanos deben ser lo suficientemente bajos como
para poder tomarlos con comodidad y suficientemente largos para dar un agarre continuo
por todo el tramo de peldaños. Los operadores siempre deben estar mirando hacia la
cabina cuando salen y no debe haber un espacio para que salten al piso.

3.1.16. Puntos de Anclaje


El punto de anclaje se compone de estructura y dispositivo de conexión de anclaje. La estructura
cualquiera que esta sea o esté disponible en el lugar de trabajo, debe tener una memoria de
cálculo acreditando que puede soportar 2.250 [kg] tanto para sistemas de caída libre y
restricción de movimiento. Donde no sea factible instalar puntos de anclaje, se deben evaluar la
implementación de otros sistemas basados en la jerarquía de control de riesgo de trabajo en
altura.
La selección y tipo de anclaje dependerá de la naturaleza y ubicación de la tarea y el tipo de
construcción o estructura de soporte.
Los tipos de anclajes (ver Anexo D), pauta para la selección y uso seguro de anclajes)
considerados bajo la definición incluyen a:
a. Un dispositivo que se haya resueltamente fabricado e instalado como anclaje para
soportar un sistema de protección contra caídas.
b. Una estructura significativa, tal como una viga, puntales, o porción similar de la estructura,
seleccionada como punto de anclaje donde no hay un anclaje exclusivo disponible.
c. Los dispositivos de conexión de anclaje deben estar asociados a una evaluación de
riesgos, las recomendaciones del fabricante y de acuerdo a normas vigente. Siendo las
más usadas las fajas de anclaje que deben protegerse contra los cantos de la estructura.
En estos casos es de gran ayuda la “Tabla para puntos de anclaje temporales en perfiles
estructurales” (ver Anexo B).
d. La resistencia real del dispositivo de conexión de anclaje depende de :
 La orientación del anclaje en relación con la dirección
de la carga.
• La condición del punto de anclaje
• La conexión del punto de anclaje a la estructura de
soporte.
• La capacidad de la estructura para resistir las cargas
impuestas.
• Importante : Un punto de anclaje temporal debe ser
removido luego de completarse la tarea para la cual
se instaló
e. La resistencia real del dispositivo de conexión de
anclaje depende de que :

 El dispositivo de conexión de anclaje debe estar colocado de tal manera que minimice
el movimiento de péndulo del trabajador que pueda ocurrir durante una caída. En el
caso de una línea de vida horizontal u otro dispositivo de conexión de anclaje por
desplazamiento, el efecto péndulo no debiera producirse si el desplazamiento del
trabajador es perpendicular a la línea de vida horizontal.

 Si existe cualquier obstrucción en la trayectoria de la caída de péndulo, la fuerza

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 19 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

generada por semejante caída es igual a la fuerza de una caída vertical.

 Se debe asegurar que los peldaños de las escaleras, componentes de pasamanos y


bandejas de cables, tuberías entre otras no sean usados como estructura de conexión
al dispositivo de conexión de anclaje, ya que sus límites de carga no resistirán una caída.

3.1.16.1. Rotulación de Puntos de Anclaje


a) Todos los puntos de anclaje deben estar identificados con un sello Negro metálico
(mayor durabilidad) con piola de acero, que indique el TAG (número de identificación) de
este; definido por el área.

Sello Metálico Color Negro


TAG (Número Identificación)

b) El especialista que inspecciona y certifica los puntos de anclaje debe rotular de la siguiente
forma:

Ejemplo:

c) Si el especialista de acuerdo a sus procedimientos específicos determina que el punto es


adecuado y cuenta con su respectiva certificación, dejará instalado un sello metálico (mayor
durabilidad) de color verde rotulado como PUNTO DE ANCLAJE APROBADO , como indica
imagen a continuación :

APROBADO:

Sello Metálico Color Verde

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 20 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

d) Si el especialista que inspecciona y certifica determina que el punto de anclaje no cumple


con el proceso de certificación deberá rechazar el punto dejando rotulado con una tarjeta
plastificada color rojo, que indique PUNTO DE ANCLAJE RECHAZADO. Esta condición
debe ser resulta lo antes posible (No mayor a 15 días). Bajo esta condición el punto de
anclaje no se podrá utilizar.

RECHAZADO:

3.1.17. Uso e Inspección

• Todos los sistemas o equipos de protección contra riesgos de caídas en altura y sus
componentes deberán ser sometidos a inspecciones visuales antes de cada uso, para
detectar signos de daño deterioro o defectos.
• Todo elemento que compone un sistema contra caída debe estar debidamente
certificado de acuerdo a legislación vigente y registrada en el ISP.
• El supervisor directo es responsable de la persona designada que debe realizar una
inspección mensual de todos los arneses en su sección y anotar los resultados en la hoja de
registro de chequeo de arnés. El supervisor de terreno y responsable de la inspección deberá
dar de baja aquellos elementos en mal estado.

• Los cabos de vida (cola de vida) deberán ser inspeccionadas semanalmente por el
supervisor directo. Todas las inspecciones deberán quedar registradas en las respectivas
hojas de inspección. Todo el resto de los componentes de un sistema de protección de
caídas debe ser revisado de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
• Cada arnés deberá contar con un número de serie único que permita realizar un
historial de la vida útil del mismo y registrarlo en su hoja de vida. En ningún caso se aceptará
el uso de arneses marcados (rayados) en las cintas ni menos una placa metálica de
identificación.
• Los componentes de un sistema de protección contra caída se deben mantener y
guardar conforme a las instrucciones del fabricante, alejado del calor, luz, humedad, aceites,
productos químicos, polvo, y otras condiciones dañinas, fuera de contacto de herramientas
y equipos. Los arneses se almacenarán colgados en percheros, protegidos con bolsas
plásticas o bolsos diseñados para estos efectos.
• Todo equipo dañado deberá ser destruido y registrado en su lista de chequeo.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 21 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.2. Clasificaciones de Sistemas de Protección contra caídas


 Sistema de Protección contra caídas es un conjunto de elementos interconectados entre si
interrumpen una caída sus objetivos son:
 Reducir el riesgo de caída
 Si sucede una caída, las lesiones y daños deben ser los mínimos.
 Los elementos a considerar son: puntos de anclaje, cabo de vida, líneas de vida horizontal y
vertical, líneas retractiles arnés de seguridad.
 Se deberá disponer de un plan de rescate para trabajo en altura verificado por Minera
Escondida Ltda. y conocido por los trabajadores involucrados en la tarea de acuerdo a un
análisis de riesgos.

3.2.1. Sistema de restricción de movimiento


• Donde se requiera que el personal trabaje dentro de 2,0 [m] de una apertura o borde
donde podría caer, se debe implementar un sistema de restricción de movimiento compuesto
por punto de anclaje cabo de vida sin absorvedor de impacto o línea retráctil y arnés como
mínimo, lo que prevendrá caer por el borde.
• En la jerarquía de control de riesgos de trabajo en altura el sistema de restricción de
movimiento es más deseables que un sistema de detención de caída, porque previenen una
caída.

• Cuando se usa un cabo de vida ajustable, el trabajador debe asegurarse que el largo del
cabo de vida no se pueda extender hasta permitir que la persona ingrese en un área donde
existe la posibilidad de una caída.
• La protección de restricción se debe configurar de manera que solo permita el movimiento
de los empleados hasta los bordes de las superficies de trabajo o de tránsito.

Usos típicos incluyen a:

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 22 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

 La restricción de caída mientras inspeccionan el borde de un talud.


 Personas que trabajan en un techo de poca inclinación (no mayor a 5°) o dentro de 2,0 [m] de un borde abierto o apertura.
 Cualquier otra ubicación en que las personas se encuentren trabajando dentro de 2,0 [m] de un borde donde la caída
desde altura podría resultar en una lesión.
 Las personas que usen equipos de restricción de caídas deben:
- Haber sido capacitadas y evaluadas como competentes en el uso del equipo.
- Realizar una inspección visual del equipo de restricción de caídas antes
de usarlo. En Caso de registrar daños se debe etiquetar como fuera de
servicio y si el dispositivo lo Permite enviarlo al proveedor para su
revisión y reparación.
- Asegurar que se haya inspeccionado completamente y etiquetados dentro del último mes.

- Realizar una inspección visual del punto de anclaje.


- Conectarse al punto de anclaje antes de realizar cualquier trabajo.
- Asegurarse que el diámetro del gancho “D” es compatible con la profundidad de la puerta del gancho de conexión de la
cuerda para prevenir "deslizamiento".
- Usar una línea retráctil solamente donde su largo máximo no permita que la persona llegue a una posición en la cual es
posible una caída. Como alternativa y basado en una evaluación de riesgos, usar un sistema de cuerda que permita cumplir
la misma función y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
- Asegurarse que todos los componentes del sistema de restricción de caídas sean compatibles.

3.2.2. Sistema de detención de caídas

• Donde exista el potencial de caer más de 1,8 [m], el personal debe usar equipos adecuados
de detención de caídas. En tales circunstancias, un arnés de cuerpo entero, incluyendo un
cabo de vida con amortiguador de impacto o línea retráctil es obligatorio. El uso de uno o de
otro dependerá de la evaluación de la distancia de caída libre.
• El uso de cinturones de cuerpo para la detención de caídas está prohibido, excepto para
tareas especializadas como cinturones para escalar postes o similares en tareas eléctricas.
Este tipo de equipos debe contar con una evaluación de riesgos ya que se priorizaran líneas
verticales dependiendo de su factibilidad.

3.2.3. Distancia Caída Libre


• La distancia de caída libre es el trayecto desde el punto de anclaje, considerando las medidas
que generan la deformación de los componentes del sistema de detención de caída más el
margen de seguridad.
• Cabe considerar que la distancia de caída libre va a variar si se conecta a un punto de anclaje
rígido o se conecta a una línea de vida horizontal flexible.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 23 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

A1. Fórmula para el cálculo de Espacio libre de caída: ELC= LE+EA+ET+MS

En el caso más sencillo, se requiere una distancia de caída de unos 6,5 [m]. Con una línea de vida
horizontal flexible, se debe seguir la indicación del fabricante de la línea de vida horizontal respecto al valor
que se le sumaría a la distancia antes indicada. ([6.5])

Si hay una cuerda o soga en el sistema de detención de caída, se debe considerar la extensión de la
soga, en alrededor de 10 % del largo, y también se debe considerar el deslizamiento del freno de
cuerda en 1,0 [m]. Para una línea retráctil, se debe considerar 1,4 [m] para su movimiento

El sistema de detención de caída es un ensamblaje de componentes y subsistemas,


incluyendo los conectores necesarios, usados para detener al usuario en el evento de una
caída desde altura de trabajo y suspender al usuario hasta que se pueda realizar el rescate.
Un sistema de detención de caída siempre debe incluir el arnés y medios de conexión entre
el arnés, un anclaje o conector de anclaje. Los medios de conexión pueden consistir en una
línea o cuerda, amortiguador de energía, elemento de detención de caída (freno de cuerda),
línea de vida, línea auto retráctil o una combinación apropiada de estos.

• Un sistema de detención de caída no va a prevenir que ocurra la caída, pero va a detener la


caída del trabajador en una distancia corta, impidiendo que golpee la superficie inferior.

• La función de un sistema de detención de caídas es detener la caída de la persona y


minimizar la distancia y gravedad de la caída. Debido a la alta probabilidad de lesiones, se
debe seleccionar la detención de caídas, solamente, después de haber considerado y no
haber encontrado prácticos otro tipo de sistemas. Se requiere de un procedimiento de
emergencia de rescate para las personas que usan la detención de caídas como sistema de
protección si lo ha definido en la evaluación de riesgos.

• Los sistemas de detención de caídas se deben diseñar de tal manera que una persona
equipada con un arnés de seguridad no pueda caer libremente más de 1,8 [m].

• Normalmente el amortiguador personal de energía está incluido en la línea o cuerda y la


combinación del amortiguador con la línea se llama el ensamblaje de línea, y normalmente

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 24 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

tiene un largo total de dos metros. En el caso más sencillo, un sistema de detención de caída
consiste en solamente un arnés de detención de caída y el ensamblaje de línea conectado
a un anclaje adecuado.

A2. Un sistema de detención de caídas debe ser usado en lugar de un sistema de restricción en el caso de que
cualquiera de las siguientes situaciones se presente:

• El usuario puede alcanzar una posición donde una caída es posible.


• Hay riesgo de que el usuario pueda caer a través de la superficie (Ej., techo).
• La pendiente es mayor a 15°.
• Hay cualquier otro mal uso, razonablemente probable, del sistema que podría resultar
en una caída libre.

3.2.4. Sistema de Protección contra Caídas de acuerdo a Requerimientos Industriales Específicos:

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 25 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.2.5. Requisitos para los Sistemas y Equipos de Protección contra caídas


Los requisitos para los sistemas y equipos de protección contra caídas pueden verificarse mediante
“Lista de chequeo de elementos de protección contra caídas”, (ver Anexo C).

3.2.5.1. Arnés de Detención de Caídas


Un sistema de detención de caídas requiere de un arnés de detención de caídas. Un arnés de cuerpo
entero consiste de correas que pasan sobre los hombros, por el pecho y alrededor de las piernas. En una
caída, un arnés de cuerpo completo protege más que un cinturón de seguridad, porque distribuye la fuerza
de impacto sobre una mayor área del cuerpo. El arnés debe ser del tamaño correcto y se debe ajustar
firmemente. Se deben seguir las instrucciones del arnés cuidadosamente para asegurar el uso correcto
del arnés.

Donde haya un punto de conexión frontal, este debe ser usado de preferencia al punto dorsal porque:
• Normalmente es más fácil para el trabajador pueda se pueda recuperar con una conexión
frontal
• El trabajador puede controlar mejor al efecto de péndulo usando esta configuración.

a) Tipos de Arnés Cuerpo Completo autorizados por Minera Escondida Ltda.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 26 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

b) Para determinados trabajos debe considerarse arneses adecuados a dichas actividades, por Ej.,
para soldadura, “torchado” (arco/carbón/aire), esmerilado, el arnés deberá ser ignífugo. Para el
caso del personal que realice trabajos en altura con riesgo de arco eléctrico, el sistema personal
de detención de caídas deberá cumplir con los requisitos de la NFPA 70E. Para el personal que
trabaje en ambientes corrosivos, se deberá solicitar al fabricante un ensayo para determinar el
desgaste que tiene el arnés en esas áreas

Nota: Según el plan de respuesta de emergencia, en la probabilidad que el trabajador sufra una caída
y quede suspendido por más de 5 (min),el arnés debe estar dotado además de tirantes o correas de
apoyo para los pies (dispositivo anti-trauma),o de alguna manera transferir el peso sobre las piernas.
c) El arnés de cuerpo completo debe ser utilizado por personas que deban trabajar, al menos en las
siguientes condiciones generales:
• Estructuras permanentes incompletas.
• Techos inclinados, cualquiera sea el ángulo de inclinación.
• A 2,0 [m] de la orilla de una abertura donde pueda caer a más de 1,8 [m].
• Al remover tablones de un techo desde un piso provisorio elevado.
• Mientras se efectúan trabajos en una plataforma de elevación con accionamiento
eléctrico o mecánico.
• En bordes de un envigado.
• Al efectuar trabajo sobre un andamio, siempre y cuando no se disponga las barandas
completas y estandarizadas.
• Cuando la persona se debe trasladar o moverse de un lado a otro en alturas superiores
a 1,8 [m].
• Al efectuar trabajos suspendidos en canastillos colgantes aprobados.
• Antes de retirar parrillas de piso (grating).

3.2.5.2. Conectores
Es importante que el ensamblaje de la línea y el arnés permanezcan unidos. Con frecuencia se conecta a
través de un gancho de cierre automático de doble bloqueo, sin embargo, algunos de los ganchos de cierre
automáticos disponibles en el mercado se pueden desconectar del arnés con facilidad, girando la puerta
del gancho contra el anillo “D” del arnés, mientras que se aplica una presión suave al seguro, así puede
causar el "deslizamiento" del gancho de cierre automático desde el anillo D.

Los ganchos de cierre automáticos deben bloquearse automáticamente para prevenir el deslizamiento
accidental. El deslizamiento puede ocurrir cuando pequeños anillos D, u otros accesorios de conexión,
causen que el seguro del gancho se abra en una acción de torsión, separando los dos componentes.
a. Conectores mosquetones y ganchos con autocierre y autobloqueo y anillos D, deben
soportar 2.250 [kg]. Los conectores deben ser compatibles con los otros componentes
del sistema.
b. El uso de los elementos de enganche, para aplicaciones de protección contra caídas,
conecte el anillo D, o el elemento de enganche a su espalda entre los omóplatos. Los
anillo D de los costados, son para aplicaciones de posicionamiento o restricción.
c. Los anillos D de hombro son solamente para aplicaciones de rescate o recuperación. Los
anillos D del frente son para subir escaleras o para posicionamiento.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 27 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Conexiones: Se deben utilizar solamente mosquetones y ganchos con auto cierre y auto bloqueo con este
equipo. Utilice únicamente conectores que sean adecuados para cada aplicación y compatibles en
tamaño, forma y fuerza.

Figura de Conexiones Inadecuadas:


- A un anillo D, al cual está enganchado otro conector.
- De una manera que constituya una sobrecarga en el portal.
- En un enganche falso, donde los elementos que sobresalen de los mosquetones y ganchos
con auto cierre y auto bloqueo se agarran al ancla y sin confirmación visual parecerían que
están completamente ajustados al punto de anclaje.
- Entre sí
- Directamente a la línea de vida de cuerda.
- A cualquier objeto que tenga forma o dimensión tal que el mosquetón de gancho con resorte
o mosquetón D con seguridad automática no se cierre y asegure, o que pueda ocurrir un
deslizamiento.

3.2.6. Líneas de Vida Horizontales

3.2.6.1. Líneas Estáticas

• Una línea estática es una línea hecha de tejido trenzado o cuerda (cable o fibra sintética), la
cual se conecta a dos anclajes, en forma vertical u horizontal. El conectar la línea estática
crea un anclaje móvil, permitiendo al usuario un grado de libertad tanto en modo de
restricción, de posicionamiento o de detención de caída.
• Solamente un aparejador certificado y competente con la autoridad de hacerlo puede instalar
líneas estáticas en los lugares de trabajo. Sin embargo, es importante entender que muy
fácilmente se puede sobrecargar una línea estática por sobre tensión o sobre carga.
• Cuando se trabaja con línea estáticas, los operadores deben mantener siempre una
conexión positiva con la línea estática. En líneas estáticas donde hay anclajes intermedios,
los operadores deben tener que usar líneas de vida tipo “Y”.
• La cuerda que se usa para conectar el arnés al dispositivo de detención de caída de línea
estática debe incorporar un amortiguador de energía.
• La línea estática a usar debe ubicarse lo más alto que sea posible. Es peligroso trabajar por
encima de la línea estática, ya que una persona podría caer más de 2.4 [m].
• Los sistemas de líneas estáticas verticales incorporan un dispositivo, que se moverá
libremente mientras que se asciende, pero se bloquea si ocurre una caída. Debido a que
esta caída debe ser menos a 600 [mm].

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 28 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.2.6.2. Líneas de vida

Para todo trabajo en altura, sea estructural, sobre techos, obras civiles y otras labores, se debe instalar
líneas de vida o cables de acero horizontales de (13 [mm]) de diámetro con sus extremos fijos a la
instalación existente, con el propósito que los trabajadores puedan fijar y enganchar sus líneas de sujeción
o estrobo de su arnés y permitir un desplazamiento seguro.
La línea de vida estará sujeta de sus extremos a la instalación que se deberá conectar entre dos puntos
de anclaje mediante grapas de fijación con la tensión suficiente para que en caso de ocurrir una caída el
desplazamiento vertical sea mínimo.
La línea de vida deberá ser tensada con un elemento tensador de línea a no menos de 200 [kg].
Se prohíbe el uso de cordeles de fibras u otros elementos de sujeción en trabajos de altura para reemplazar
cables de acero.
Las líneas de vida no deberán ser utilizadas para ningún otro propósito sino el de otorgar un sistema de
seguridad contra caídas, permitiendo el desplazamiento del trabajador y deberá estar instalada en forma
independiente a la superficie de trabajo o accesos.

 La distancia máxima de una línea de vida será de 15 [m] entre extremos.


 El extremo libre de las líneas de vida se deberá someter a una terminación que evite el
deshilachado.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 29 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

 Las líneas de vida deberán ser inspeccionadas semanalmente por el supervisor directo a
cargo de los trabajos.
 Todo sistema de línea de vida, tensores de ojal, dispositivos absorbedores de energía,
ganchos de carabina, anillos de sujeción para líneas de sujeción o estrobos, etc., que hayan
sido dañados y/o presenten fallas por desgaste, corrosión, roturas u otras condiciones sub-
estándares, deberán ser retirados de servicio y destruidos.
 Las líneas de vida deberán ser diseñadas, instaladas y usadas como parte de un equipo o
sistema completo de detención de caídas, manteniéndose un factor de seguridad mínimo de
dos.
 Las líneas de vida deberán ser fijadas a un anclaje que deberán resistir un mínimo de 2.250
[kg] por cada persona asegurada o sistema de acoplado.
 Las líneas de vida horizontales deberán ser usadas como máximo por dos personas entre
soporte a la vez, y dichos soportes tendrán una separación máxima de 5,0 [m].

3.2.6.3. Instalación

Todas las líneas de vida o cables acero horizontales instaladas en anclajes como estructuras de acero tipo
esqueleto (Ej., rack de tuberías) deberán ser de cables de acero que resista la carga de 2.250 [kg] de 13
[mm] de diámetro como mínimo y deberán ser aseguradas a cada extremo.
Cuando el cable o línea de vida esté en contacto directo con los ejes de las vigas, deberán instalarse
elementos que eviten el daño o deterioro del cable con las partes angulosas o agudas de las vigas.
Si la línea de vida horizontal no cuenta con amortiguador de impacto en uno de sus extremos, la línea debe
contar con catenarias entre puntos intermedios, a la vez, deberá calcularse el espacio libre necesario para
la caída.
Las líneas de vida deberán ser instaladas de tal manera que permitan un adecuado movimiento en todas
las áreas de las estructuras, mientras se mantenga un sistema de protección contra caídas para las
personas.
El personal que deba instalar las líneas de vida, deberá protegerse de las caídas en todo momento usando
líneas de sujeción adecuadas según las condiciones del entorno.
Las líneas de vida horizontales deberán estar certificadas de acuerdo a las normas de protección contra
caídas, como por Ej.: ANSI A10.32, de manera que se incluya el absorbedor de impacto y asegurar una
catenaria adecuada para el trabajo.

3.2.6.4. Accesorios o Piezas Metálicas de Líneas de Vida


Los accesorios o piezas metálicas deben ser de un acabado resistente a la corrosión y resistir un mínimo
de 50 [hr] el ensayo de niebla salina descrito en la NCh-904. Se deberá disponer de un adecuado sistema
de línea de vida para el personal que trabaje o transite por sobre el envigado, con el propósito de que esté
afianzado en ella en todo momento.
Una persona asignada por escrito como competente en las prácticas de trabajos estructurales en altura,
será el responsable por la instalación y mantenimiento de estas líneas.
No se deberá asegurar su línea de sujeción a bandejas de cables, conductores y sistemas de entubados
eléctricos.
Previamente y durante la instalación de líneas de vida horizontales, el personal de estructuras deberá
moverse a horcajadas, asegurados con líneas de sujeción o estrobos alrededor de la viga por la cual se
desplaza.
Las líneas de sujeción retractiles aseguradas sobre el punto de la operación, pueden ser utilizadas como
protección contra riesgos de caídas, previo al uso de líneas de vida horizontales.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 30 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.2.7. Líneas de Vida Verifícales


Las líneas de vidas verticales, como parte de un sistema o equipo completo de detención de caídas, se
utilizarán como un sistema /equipo de protección contra caídas durante el desplazamiento vertical del
personal que debe ascender por escalas fijas verticales, postes, torres de acero para líneas de transmisión,
antenas transmisoras, minas, trabajos de ingeniería civil y otras estructuras ubicadas en altura.

Las líneas de vida verticales podrán estar construidas de cuerda de poliéster


trenzada, nylon o polipropileno, (fibras sintéticas) o de acero inoxidable, las
cuales deberán ser dotadas con abrazaderas o carretillas deslizables o
sujetadores de caída aprobados.
Las líneas de vida verticales deberán ser usadas por una persona a la vez y
por dos personas como máximo, entre soporte a la vez.

Las líneas verticales con abrazaderas o carretillas deslizables deberán ser


usadas por el personal que está trabajando en superficies de trabajo
individuales (sillas colgantes, autopropulsadas y suspendidas en un solo
punto y andamios suspendidos en dos puntos). Este tipo de protección contra
caídas podrá ser usado también contra riesgo de caídas en operaciones
como la construcción de andamios y montajes de estructuras de acero donde
los puntos de amarre o fijación están limitados y se requiera un movimiento
vertical.

Las líneas de vida verticales deberán tener un diámetro de 8 [mm] (5/16”) mínimo para cables de acero
inoxidables o galvanizados y de 13 [mm] (1/2”) en caso de líneas de vida de cuerda de poliéster trenzado,
o correa de nylon.

Las líneas de vida que se usen con deslizadores (abrazaderas o carretillas) u otros dispositivos con
mecanismos de trabado similares, deberán satisfacer los requisitos que se especifican en el estándar.

3.2.8. Líneas de Vida Retractiles o Sistemas de Carrete de Inercia


Una Línea de seguridad retráctil es un tipo específico de línea de vida que funciona como el cinturón de
seguridad de un auto. La cuerda de seguridad está enrollada dentro de un alojamiento protector.

A medida que una persona se mueve hacia arriba o hacia


abajo, la cuerda de seguridad se extiende o se retrae. La
cuerda está bajo tensión constante y nunca está suelta.
En el momento que la persona cae, la línea de vida se bloquea
y luego detiene la caída en una distancia corta. Muchas líneas
de vida retractiles tienen indicadores de caída en sus
alojamientos protectores.
No se debe usar una línea de vida si el indicador señala que
ha ocurrido una caída. Luego de una caída, el fabricante debe
reajustar la línea de vida.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 31 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Los sistemas de carretes de inercia se pueden usar para prevenir caídas donde se requiera que las
personas realicen sus trabajos en o cerca de un borde desprotegido. Los carretes de inercia no están
diseñados para soporte continuo pero son eficaces en caso de una caída. No se deben usar como soportes
de trabajo bloqueando el sistema y permitiendo que soporte al usuario durante situaciones normales.
Los carretes de inercia podrían ser menos eficaces para ciertas aplicaciones, como la detención de una
persona que cae por la superficie inclinada de un techo.

3.2.9. Sistemas de Posicionamiento de Trabajo

Se usa un sistema de posicionamiento de trabajo cuando se suspende un trabajador desde una cuerda.
Se puede mencionar los siguientes ejemplos:
a. Un sistema de acceso por cuerda (en el cual el trabajador baja por el costado de un
edificio a rappel).
b. Trabajos en un techo inclinado.
c. Trabajos en postes realizados por trabajadores eléctricos.
d. Trabajos en torres de transmisión de comunicaciones y de energía eléctrica, en las que
el trabajador queda suspendido en la estructura.
e. Poda de árboles.

Se considera que los sistemas de posicionamiento están ubicados en


una escala más alta en la jerarquía de control que los sistemas de
detención de caídas, porque evitan los riesgos de una caída, con sus
consecuencias inciertas, ya que el trabajador ya estaría colgado en
suspensión parcial o total.
Un sistema de posicionamiento de trabajo puede estar justificado,
solamente, si cualquier caída que pudiese ocurrir sea una caída libre
limitada, es decir que no sea mayor a 600 [mm]. Un arnés de
posicionamiento de trabajo puede tener puntos de conexión similares
a los de un arnés de detención de caída, o un punto de conexión en la
parte delantera de la cintura, o un par de puntos de conexión en las
caderas para la conexión a una correa de postes, como usan los
trabajadores eléctricos.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 32 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.2.10. Líneas de Vida Auto Retractiles

Las líneas de vida auto retractiles, están diseñadas para ser


componentes de los sistemas personales de interrupción de caídas.
Estos pueden ser usados en la mayoría de situaciones donde se
requiere una combinación de movilidad del trabajador y protección
contra caídas, construcción en general, trabajo de mantenimiento,
producción, espacios confinados, etc. Cuando esté debidamente
conectado a su línea de vida auto retráctil, la línea de vida funcionará
y se retraerá conforme el trabajador se mueva a velocidad normal
dentro del área recomendada.

Limitaciones:

• Peligros por electricidad: para modelos de malla y cuerda sintéticos existe la posibilidad de que la
línea de vida absorba humedad, lo que ocasionaría que está pueda conducir corriente eléctrica,
resultando en un choque eléctrico. Sea precavido cuando la línea de vida pueda tomar contacto con
las líneas de alto voltaje. Para el caso de los modelos de cuerda de alambre existe la posibilidad de
que la corriente eléctrica fluya por la línea de vida.

• Capacidad: la línea es para ser utilizado por personas cuyo peso combinado (peso corporal, ropa,
herramientas, etc.) de 34 [kg], mínimo a 140 [kg] máximo. No se puede conectar más de una persona
a la línea para aplicaciones de interrupciones de caída.

• Velocidad para Asegurar: Se deben evitar las situaciones en que existan obstrucciones en la vía de
una caída. Trabajar en espacios confinados o estrechos pueden no propiciar una suficiente velocidad
para que la línea se asegure. Trabajar sobre materiales que se desplazan lentamente como arena
puede evitar que la línea se asegure con la velocidad requerida. Una situación similar puede ocurrir en
techos con declive suave donde el trabajador puede resbalar en vez de caer.

3.2.11. Sistemas de Frenos de Cuerda


Los interruptores de caídas con frenos de cuerda, han sido concebidos como parte del sistema personal
de interrupción o de restricción de caídas. Las aplicaciones para este tipo de producto incluyen trabajos
de inspección, construcción y demolición, lavado de ventanas y otras actividades donde existe la
necesidad de interrupción o restricción de caídas. Se recomienda que el diámetro de la línea de vida esté
dentro del rango de 1/32“del tamaño especificado en el manual de instrucciones del freno de cuerda.

• Interrupción de caída: el freno de cuerda es utilizado como parte de un sistema completo


de interrupción de caída. Tales sistemas generalmente incluyen una línea de vida, el freno
de cuerda y un arnés de cuerpo entero. Las aplicaciones incluyen: protección de un
trabajador en andamios, plataformas eléctricas o transporte en sillas.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 33 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

• Restricción: el freno de cuerda es utilizado en combinación con una línea de vida o conector
y soporte del cuerpo para no permitir que el usuario llegue a un lugar peligroso (trabajos en
techos inclinados o en bordes del techo).

FRENOS DE CUERDA

• Uso: Tense la línea de vida para asegurar un movimiento suave del freno de cuerda en
la línea de vida.

Para tensar la línea de vida extienda 15 - 22 [m] de línea de vida por debajo del freno de cuerda; también
puede asegurar el extremo de la línea de vida a nivel del sitio de trabajo o del suelo, o utilice un contrapeso
de 2,7 - 4,5 [kg].
Asegure que el conector que se está usando (mosquetón de gancho con resorte de doble seguridad) esté
completamente enganchado y asegurado al punto de conexión, verifique que las conexiones sean
compatibles en tamaño, forma y fuerza.

Limitaciones:
• Capacidad: el freno de cuerda es para uso de personas con un peso combinado de
máximo 100 [kg] (persona, ropa, herramientas). No puede conectarse más de una
persona a la línea en aplicaciones de interrupción de caídas.

• Superficies inestables: el freno de cuerda no es adecuado para uso de materiales


inestables o de desplazamiento lento tal como la arena

• Caída Libre: el sistema de restricción de caída debe ser armado en tal forma que no
exista la posibilidad de una caída libre.

3.2.12. Líneas de Vida


Para usos generales, tal como interrupción de caída, conecte la línea de vida al anillo D de la espalda entre
los hombros en un arnés de cuerpo entero. Para aplicaciones de posicionamiento conecte la línea de vida
a los anillos D laterales o anillo D frontal en un arnés de cuerpo entero. Algunos arneses de cuerpo entero
incorporan anillos D de hombro. Una línea de vida en “Y” puede ser conectada a los anteriores para
aplicaciones de rescate y suspensión. El usuario debe asegurar que las conexiones sean compatibles en
tamaño, forma y resistencia.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 34 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Limitaciones:

• Capacidad: este equipo es para ser usado por personas con un peso combinado (persona,
herramienta, ropa, etc.) de no más de 100 [kg].

• Caída libre: sistemas personales de interrupción de caídas deben ser armados en tal
forma que la caída libre probable no sea nunca mayor de 1,8 [m].

Evite trabajar por encima del nivel de su anclaje para evitar un aumento en la distancia de caída libre. Use
sólo líneas de vida con amortiguador para aplicaciones de interrupción de caídas. Use sólo líneas de vida
de posicionamiento para trabajo en aplicaciones donde la posible caída libre es de 0,6 [m] o menos.
Espacio libre en la caída: de ocurrir una caída, debe haber espacio libre en el área de caída para
interrumpirla antes de chocar contra el suelo u otro objeto. Las líneas de vida amortiguadoras pueden
extenderse hasta 1,05 [m].

3.2.13. Líneas de Sujeción o Estrobos


Las líneas de sujeción o estrobos estarán construidas por una correa de nylon tejido de cuerda de nylon
trenzado o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado.
Los extremos libres de las líneas de sujeción o estrobos se deben someter a una terminación que evite el
deshilachado.
Las líneas de sujeción o estrobos deben estar construidos con un material que permita que el producto
terminado soporte sin sufrir daños, los ensayos de impacto y fuerza de detención descritos para cada tipo
en NCh-1258/2.
Nunca se deberá alargar una línea de sujeción uniendo dos de ellas mediante ganchos de resortes o
ganchos para escalera. Solo se deberán usar líneas de sujeción o estrobos de la longitud o largo requerido.
Cada trabajador deberá contar, cuando en el análisis de riesgos lo indique, con dos líneas de sujeción.
Los soldadores y “oxiginistas” deberán contar con dos líneas de sujeción de acero galvanizado o material
ignífugo.
En actividades de altura, en las cuales bajo las plataformas de trabajo existan tuberías y estructuras
metálicas, se deberá considerar el uso de ajustes para disminuir la extensión de la línea de sujeción de
cada trabajador.

3.3. Sistemas o equipos Industriales de Protección contra caídas.


3.3.1. Aplicaciones de productos
a) Detención o Interrupción de Caídas: el equipo para interrupción de caída actúa para
interrumpir la caída del usuario cuando ésta ya se ha iniciado. La caída libre máxima es de
1,8 [m]. Los sistemas siempre incluyen un arnés de cuerpo entero y algún tipo de subsistema
conector tal como una línea de vida auto retráctil.

b) Limitación o Restricción de caída: los sistemas de restricción evitan que el usuario llegue
a un sitio de peligro. Todos incluyen un arnés de cuerpo entero o un cinturón y una línea de
vida o línea de restricción. No existe la posibilidad de caída libre.

Nota: Prefiera la utilización de sistemas de restricción de caídas a sistemas de detención de


caídas.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 35 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

c) Rescate: los sistemas de rescate son utilizados para recuperar a la víctima. Los sistemas
incluyen los accesorios indicados en el estándar de trabajo en altura.

d) Posicionamiento para Trabajo: los sistemas de posicionamiento colocan o sostienen al


usuario en posición para trabajar. Estos sistemas incluyen un arnés de cuerpo entero y una
línea de vida. La caída máxima permitida con éste sistema es de 60 [cm].

e) Transporte para Personal: los sistemas de transporte de personal suspenden o transportan


al usuario de manera vertical. Estos sistemas incluyen un arnés de cuerpo entero, silla de
trabajo, línea de suspensión y un subsistema conector de respaldo de interrupción de caídas
tal como una línea de vida auto retráctil.

f) Escalar: los sistemas para escalar aseguran al usuario a un cable o estructura rígida
mientras trepa. Estos sistemas incluyen un arnés de cuerpo entero, un carrito para escalar y
cable o una línea de vida con ganchos para escalar. La distancia máxima desde el anillo D
del arnés hasta el cable o la estructura rígida es de 23 [cm].

Limitaciones:

-Capacidad: la carga para la que están diseñados los arneses, líneas de vida auto retractiles
estándar de DBI/SALA están diseñados para una persona con un peso combinado que incluye
ropa, herramientas y equipo de 159 [kg].
-Los winches, trípodes y artefactos de posicionamiento para rescate están diseñados para soportar 159 [kg].
-La ropa y herramientas deben ser incluidas al determinar su peso total.
Caída con efectos Péndulo: una caída con péndulo sucede cuando el punto de anclaje no está
directamente sobre la cabeza. La fuerza al golpear un objeto en una caída con efecto péndulo puede
causar lesiones graves y aún inclusive la muerte.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 36 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

g) Caída con efecto péndulo

h) Espacio Libre: debe existir 3PQOALH67M: suficiente espacio libre bajo el trabajador para
interrumpir una caída antes de que éste se golpee contra un nivel inferior o contra una
obstrucción. El espacio libre depende de los siguientes factores:
Altura y localización del anclaje.

Distancia de caída libre.

Altura del subsistema conector.

Estatura del trabajador.

Distancia de desaceleración.

Movimiento del elemento conector del arnés.

Movimiento del elemento conector del arnés.

Posición de la persona (de pies, cuclillas, arrodillado, etc.).

i) Corrosión: no se debe exponer los sistemas de protección contra caídas en ambientes


donde pueda ocurrir corrosión de las partes metálicas a causa de vapores de materiales
orgánicos; por Ej., las alcantarillas y las plantas de fertilizantes tiene altas concentraciones
de amoniaco.
Si se usa este equipo cerca del mar u otros ambientes corrosivos se debe inspeccionar y
mantenerlo con más frecuencia para asegurar que la corrosión no afecte el rendimiento del
sistema.
j) Químicos Peligrosos: las soluciones que contengan químicos ácidos, alcalinos o cáusticos,
especialmente con temperaturas altas, pueden causar daño al equipo.
k) Calor: se debe proteger el equipo cuando se lo usa cerca de soldaduras corte de metal o
actividades similares.
l) Riesgos relacionados con Electricidad: debido a que la corriente eléctrica puede fluir a
través del equipo de protección contra caídas o sus conectores, mantenga distancias de
seguridad indicadas para trabajo cercano a líneas de alto voltaje.
m) Bordes Cortantes: se debe evitar trabajar donde el subsistema conector puede estar en
contacto con bordes cortantes, para lo cual estos deben ser protegidos mediante

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 37 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

almohadillas u otros elementos que eviten el contacto directo entre el punto cortante y el
accesorio.

3.3.2. Requerimientos de Fortaleza de Anclaje

a) Interrupción de Caídas: la estructura a la cual está enganchado el sistema de interrupción


de caídas debe soportar las cargas estáticas aplicadas en las direcciones permitidas por el
sistema de interrupción de caídas de 2.250 [kg] certificado. Para conocer la definición de la
certificación. Cuando más de un sistema personal de interrupción de caídas está asegurado
a un mismo anclaje, las fuerzas indicadas anteriormente deben ser multiplicadas por el
número de sistemas personales de interrupción de caídas que fueren enganchados al
anclaje. Los anclajes utilizados para asegurar un sistema personal de interrupción de caídas
deben ser independientes de todo anclaje utilizado para soportar plataformas suspendidas,
instaladas y utilizadas como parte de un sistema personal completo de interrupción decaída
que debe mantener un factor de seguridad de por lo menos dos y que sea supervisado por
una persona calificada.

b) Restricción: la estructura a la cual esté asegurado el sistema de restricción debe soportar


cargas estáticas aplicadas en las direcciones permitidas por el sistema de restricción de por
lo menos 1.363 [kg]. Cuando más de un sistema de restricción es enganchado a un mismo
anclaje, el peso indicado anteriormente debe ser multiplicado por el número de sistemas de
restricción enganchada al mismo anclaje.

c) Posicionamiento para Trabajo: La estructura a la cual se engancha el sistema de


posicionamiento para trabajo debe sostener cargas estáticas aplicadas en las direcciones
permitidas por el sistema de posicionamiento para trabajo de por lo menos 2.250 [kg] o el
doble de la carga potencial. Cuando más de un sistema de posicionamiento es enganchado
al mismo anclaje, el peso indicado anteriormente debe ser multiplicado por el número de
sistemas de posicionamiento esté enganchado al mismo anclaje.

d) Transporte de Personal: La estructura a la cual está enganchada el sistema de transporte


de personal debe sustentar cargas estáticas aplicadas en las direcciones permitidas por el
sistema de por lo menos 2.250 [kg]. Cuando más de un sistema de transporte de personal
es enganchado a un mismo anclaje, el peso indicado anteriormente debe ser multiplicado
por el número de sistemas de transporte de personal enganchadas al mismo anclaje.

e) Rescate: La estructura a la cual está enganchado el sistema de rescate debe soportar


cargas estáticas aplicadas en las direcciones permitidas por el sistema de por lo menos
2.250 [kg]. Cuando más de un sistema de rescate es enganchado al anclaje, el peso anterior
debe ser multiplicado por el número de sistemas de rescate enganchados al mismo anclaje

3.4. Inspección de Equipos para Trabajo en Altura

3.4.1. Líneas y Absolvedores de Energía

• Se deben almacenar fuera de la luz solar y en un lugar fresco. Se deben almacenar los
artículos metálicos en un lugar seco. Se debe mantener todos los equipos lo más limpio
posible.
• Inspeccionar la línea antes de cada uso. Revisar la soga o tejido, ganchos de seguridad
y la etiqueta del fabricante para mayor información al usuario.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 38 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

• Inspeccionar las líneas que sufren con regularidad un esfuerzo leve.


• Inspeccionar todos los componentes en busca de rasguños, decoloración, grietas y
costuras rotas.
• Lavar las líneas y absorbedores de energía con regularidad a fin de remover la suciedad y
tierra que podría desgastar las fibras.
• Las líneas y absorbedores de energía deben tener una etiqueta permanente que indique el
nombre de fabricante, número de serie/lote, fecha de fabricación, elongación máxima,
fuerza máxima de detención, caída libre máxima, y capacidad.
• Usar y revisar la bitácora del fabricante proporcionada con los equipos para determinar la
antigüedad de la línea y absorbedor de energía. Se deben inspeccionar las líneas y
absorbedores de energía antes de cada uso, y por una persona competente que no sea el
usuario, por lo menos dos veces al año.
• El uso máximo de una línea no debe superar los cinco años, una vez que entre en servicio
presumiendo que la línea esta nueva y sin uso, se almacena en un lugar con clima
controlado, [o sea, en una bolsa de plástico no expuesta a vapores y en un lugar fresco,
protegido de la luz directa solar].
• Se debe retirar de servicio a una línea en los siguientes casos:
• Después de una caída firme.
• Cuando el amortiguador de energía incluso ha sufrido un impacto muy leve.
• Si se ha ocupado la línea para cualquier propósito que no sea protección contra caídas.
• Si el equipo muestra desgaste excesivo, daños químicos, quemaduras y/o deterioro
ultravioleta.
• Se deben dar de baja a las líneas de fibra trenzada si tienen cortes u hoyos, o si la costura
que soporta la carga está dañada.
• Si hay alguna indicación de deterioro, quemaduras o trenzas cortadas o dañadas, o si se
sospecha de la línea, no la use.

3.4.2. Arneses
Arneses y otros equipos de fibra trenzada deben ser inspeccionados para evaluar el desgaste y daños en
los tejidos y costuras, distorsión o corrosión de los accesorios, y funcionamiento correcto de las hebillas.

• Inspeccionar diariamente o antes de cada uso parar detectar deshilachados, cortes,


rajaduras o conexiones sueltas. Inspeccionar las hebillas, trenzado, los anillos D y la
etiqueta del fabricante para información adicional del usuario.
• Buscar tejidos deshilachados, agrietados, cortados, quemados o dañados, y costuras
sueltas o rotas.
• Buscar anillos doblados, agrietados, picados o cortados.
• Si el arnés se encuentra dañado o gastado, no lo use.
• Inspeccionar completamente las áreas de costuras.
• Buscar perforaciones de quemaduras de soldaduras y otras fuentes de calor.
• Asegurar que los arneses no estén pintados ni marcados.
• Almacenar los arneses en un ambiente fresco, seco y seguro, idealmente en un área de
almacenaje con llave.
• Una persona competente que no sea el usuario debe inspeccionar el arnés
periódicamente, o por lo menos una vez al año.
• Lavar el arnés con jabón neutro y enjuagar varias veces para remover cualquier residuo
de jabón y secar fuera de la luz solar directa en un ambiente fresco y seco.
• Mantener una bitácora que indique la fecha de inicio de servicio y la naturaleza del trabajo
realizado, lavado del arnés y otros detalles relevantes.
• Retirar el arnés de servicio después de cinco años desde la fecha de inicio del servicio,
presumiendo que el nuevo arnés se almacenó en un ambiente de clima controlado (es
decir, en una bolsa de plástico no expuesta a vapores, y en un lugar fresco, alejado de la
luz solar directa)). El arnés de soporte corporal debe tener una etiqueta permanente que
indique el nombre del fabricante, número de serie / lote, fecha de fabricación y capacidad.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 39 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.4.3. Cuerdas o Sogas


Se deben inspeccionar en busca de cortes y daños por rasguño. La cuerda debe sentirse uniforme en todo
su largo.
• Inspeccionar la soga periódicamente por fibras cortadas, áreas severamente gastadas, o
cambios en la consistencia de su alma; hacer la inspección bajo una leve tensión e
inspeccionar por áreas blandas, abultamiento o rigidez excesiva.
• Evitar exponer la soga a sustancias químicas peligrosas, humedad, ácidos o aceites.
• No usar la cuerda después de que sufra un impacto o daño.
• Lavar la cuerda con regularidad para remover suciedad y tierra con agua tibia y un detergente
suave; enjuagar varias veces para remover el residuo de detergente y tender en un área
seca, fresca y oscura.
• Almacenar la cuerda en una bolsa prueba de las inclemencias del clima. La cuerda siempre
debe estar seca antes de almacenarla.
• La soga debe tener una etiqueta permanente que indique el nombre de fabricante, número
de serie / lote, fecha de fabricación y capacidad.
• Retirar la cuerda luego de cinco años de servicio. Si se encuentra dañada, impactada o
expuesta a sustancias químicas, removerla de servicio inmediatamente.

3.4.4. Mosquetones, ganchos de seguridad y conexiones tipo tornillo


Se deben inspeccionar con regularidad y antes de cada uso. Si los seguros con resortes no se cierran
correctamente, se deben limpiar y lubricar cuidadosamente. Se deben retirar del servicio si no se puede
resolver el problema. Los mosquetones de triple seguro son especialmente propensos a la falla del sistema
de cierre.
• Retirar los ganchos de seguridad, mosquetones y todos los componentes integrales si se
detecta alguna decoloración, deformación, grietas o rasguños.
• Retirar inmediatamente el servicio si se ha sufrido alguna caída, o si el freno de resorte y
seguro están doblados, o si el seguro ya no se engancha bien en la ranura.
• Los ganchos de seguridad y mosquetones dañados deben ser marcados con una tarjeta. Se
debe retirarlos del servicio y de la lista de inventario.
• Los ganchos de seguridad y mosquetones sucios se deben limpiar con kerosén, WD-40, o
disolvente similar, para luego sumergirlos en agua hervida por 30 segundos a fin de remover
el agente de limpieza; secar con un paño suave para asegurar que cierra y el seguro funciona
correctamente.
• No se deben cargar los mosquetones por el lado del seguro. Inspeccionar su mosquetón
antes de cada uso. Asegurarse que está libre de daños, deformidades o desgaste excesivo.
• No se deben cargar los ganchos de seguridad lateralmente.
• Asegurarse que se usan solamente compuertas de doble seguro.

3.4.5. Líneas de Vida Auto-retráctil


• Se deben inspeccionar antes de cada uso de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
• Deben ser inspeccionadas por una persona competente una vez cada seis meses, y
anualmente por el fabricante.
• Se deben devolver las líneas de vida auto-retráctil (SRL) al fabricante para mantenimiento y
re- certificación una vez al año.
• Si el alojamiento de la SRL se vuelve amarillo, acumula condensación, o el indicado se ha
enganchado, se le debe retirar inmediatamente del servicio y devolverla al fabricante para
reparación y re-certificación.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 40 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

3.4.6. Escaleras y Sistemas de Escalamiento en Escaleras

• Inspeccionar con regularidad y de acuerdo a los requerimientos del fabricante a intervalos


regulares determinados por las condiciones locales de operación.
• Lo más pronto posible y antes de mayor uso, luego de una ocurrencia que podría haber
afectado la estabilidad o idoneidad de la escala Ej. Incendio, colisión, sobrecarga.
• Antes de usar luego de reparaciones o modificaciones
• El deslizador debe moverse libremente sin operación ni orientación manual.
• Inspeccionar el cable y rieles para detectar rasguños, desgaste, soltura y rajaduras.
• Antes de escalar, revisar la integridad del cable, sistemas y el nivel del piso.

3.4.7. Inspección, Certificación y Re-Certificación de Anclajes:


• El usuario debe inspeccionar los puntos de anclaje antes de cada uso.
• La certificación se deberá realzar cada dos años pruebas de control (Proof Testing), y/o de
acuerdo a las instrucciones del fabricante o del certificador. Para anclajes permanentes en
ambientes subterráneos y ambientes de superficie agresivos cada 1 año. La Gerencia
respectiva, deberá implementar programas de inspecciones y certificaciones de los puntos
de anclajes permanentes.
• Los trabajadores no están calificados para inspeccionar los puntos de anclaje; sin embargo,
se les podría capacitar para poner atención especial en las grietas que podrían aparecer
alrededor de los puntos de anclaje o si los puntos de anclaje se encuentran inestables o
sueltos. Los usuarios finales no se fijarán a anclajes inseguros y deben pedir apoyo de la
persona competente si existe semejante situación.
• Certificación y Re-Certificación de los anclajes: Un ingeniero profesional registrado o persona
calificada puede certificar la integridad estructural de los puntos de anclaje. Dependiendo del
diseño, tipo, ubicación y tamaño del elemento estructural al cual está conectado el anclaje,
el ambiente y condiciones climáticas dictan la frecuencia con la cual los anclajes deben ser
inspeccionados y re-certificados por una persona calificada.
• Inspeccionar todos los componentes de los sistemas de anclaje.
• Observar las abrasiones, puntos de desgaste, hilos dañados o cortes en el material de la
eslinga antes de su uso. Para eslingas sintéticas y tirantes de anclaje, inspeccionar todas las
costuras y lazos por desgaste, daños químicos, daños por quemaduras, y/o deterioro
ultravioleta.

• Ver las tarjetas conectadas al anclaje para determinar si se debe dar de baja a la
eslinga e Inspeccionar eslingas de cables por daños excesivos en las fibras de acero.
• Certificar el sistema de anclaje expuesto al clima o condiciones corrosivas.

3.4.8. Líneas de Vida Horizontales


El mantenimiento de las líneas estáticas dependerá de la frecuencia de uso y donde se usa, sin embargo:
• Para líneas estáticas permanentes, el mantenimiento mínimo incorporará la revisión de
la integridad del cable y pruebas de control (proof testing) de los anclajes cada seis
meses. La frecuencia de inspecciones debe ser mayor si las condiciones ambientales son
agresivas.
• Para líneas estáticas temporales, se deben revisar todos los componentes antes de su
uso, poniendo atención especial en cualquier deshilachado, agrietamiento o cortes en la
cuerda. Se revisarán los accesorios por distorsión, grietas o bordes filosos donde ocurre
contacto con la soga.
• El usuario de esta línea debe conectar la línea solamente por la extremidad del
absorbedor de energía.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 41 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

• Al usar esta línea, siempre asegurarse que por lo menos una de las líneas esté conectada a
la estructura.
• Se debe tener cuidado al escalar con una línea doble para no “sobrepasar” la línea a tal
grado que el usuario quede expuesto a una caída libre superior a 1,8 [m].
• Al escalar o trabajar con una línea doble, es aceptable tener ambas cuerdas conectadas a
la estructura, siempre y cuando el ángulo incluido entre las extremidades de la línea no
exceda los 120°.
• Al escalar o trabajar con una línea doble, no debe conectar la línea sin usar a su arnés. Esto
puede producir una situación en la cual, en el evento de una caída, la cuerda “estacionada”
interferirá con la operación del absorbedor de energía, resultando en lesiones graves o la
muerte.

En vez de enganchar la línea sin usar en uno mismo:


• Se la debe enganchar directamente a otro punto de anclaje.
• Conectar ambos ganchos en el mismo anclaje pero tener precaución contra la
desconexión inadvertida por deslizamiento.
• La capacitación requerida para la capacitación de un operador de EWP debe cubrir a lo
menos:
a) Velocidad Operativa: El operador debe ser instruido en que debe operar la EWP
dentro de las velocidades para las cuales fue diseñada originalmente. Bajo
ninguna circunstancia, se deben modificar los engranajes para aumentar la
velocidad de operación.
b) Procedimiento Correcto de Mantenimiento: Se debe mostrar al operador la
presión hidráulica, sistemas neumáticos y sistemas eléctricos e indicarle que
solamente una persona competente debe ajustar estos sistemas. EL operador
debe recibir instrucciones que solamente una persona calificada puede ajustar los
dispositivos de seguridad, como válvulas de alivio de presión.
Se debe instruir al operador que si se detecta cualquier problema con los controles
de la EWP se deben detener las operaciones, informar sobre la falla y colocar una
tarjeta de fuera de servicio en la EWP hasta poder atender la falla detectada.
c) Estabilidad de la Máquina: Se debe instruir al operador que siempre debe tener
precaución cuando opera cerca de desagües abiertos o terreno desnivelado,
porque un cambio brusco en el centro de gravedad de la EWP podría resultar en
que la máquina se vuelque, causando lesiones graves.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 42 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Se debe instruir al operador que no se debe sobre cargar el área de la plataforma de


trabajo porque cambiará el centro de gravedad de la máquina y podría resultar en el
volcamiento de ésta, causando lesiones.
Se debe instruir al operador que tenga precaución al operar la EWP en condiciones
con viento, especialmente si se han adicionado mallas, refugios o letreros a la
máquina.
Las cargas aumentadas por el viento pueden cambiar el centro de gravedad de la
máquina y podría causar su volcamiento, causando lesiones.
Se debe instruir al operador que si se usa la EWP en situaciones en que aumenta
la altura sobre el terreno, se incrementa el riesgo de que la máquina se vuelque
causando lesiones graves.
Se debe instruir al operador que no debe exceder el límite seguro de trabajo (SWL)
o capacidad máxima especificada de la EWP.
Se debe instruir al operador que se debe operar la EWP con el lastre correcto (por
Ej., llenar un porcentaje de los neumáticos con agua).
Se debe instruir el operador que no debe operar la EWP si se han removido los
contrapesos desde sus alojamientos.
d) Líneas Eléctricas Aéreas: Se deben instruir a los operadores de
tener extrema precaución al operar en las cercanías de las líneas
eléctricas y mantener una distancia mínima de 6 [m] desde el
tendido eléctrico, a menos que haya consultado con la persona a
cargo del lugar de trabajo que es seguro de hacerlo.
e) Restricción del Operador: El operador de una EWP tipo pluma
debe ser instruido de que siempre debe usar un arnés de
seguridad aprobado, a menos que la EWP tenga instalada una
compuerta secundaria de restricción para la jaula, como una
cadena de seguridad.
f) Seguridad dentro del patio: Se debe instruir el operador que debe tener
extrema precaución al operar la EWP cerca de otras personas en el
patio.Se debe instruir el operador que no debe operar la EWP sin
autorización.

3.5. Uso de Torres de Entrenamiento Para Trabajos en Altura

El uso y administración de torres de entrenamiento está determinado a organismos competentes que


cumplan con lo indicado en la legislación aplicable para estos casos, tanto en el diseño, uso y temarios
que deben abarcar en el curso de capacitación. No está permitido el uso de torres de entrenamiento en
faena. Todo lo relacionado a su posible implementación debe ser evaluado por la HEAD OF HSE

4. ANEXOS :
Los requerimientos específicos junto con sus respectivos Anexos, los cuales forman parte del presente
estándar, se adjuntan en documento “Anexos Trabajo en Altura”.

• Anexo A - Listas de Verificación (Escaleras Portátiles, Escaleras Fijas y Andamios).


• Anexo B - Tabla para puntos de anclaje temporales en Perfiles Estructurales.
• Anexo C - Lista de chequeo de elementos de protección Contra Caídas.
• Anexo D - Pauta para la selección y uso seguro de Anclajes.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 43 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Anexo A - Listas de Verificación Escalera Portátiles

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 44 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Anexo A - Listas de Verificación Escalera Fijas

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 45 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Anexo A - Listas de Verificación Andamios

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 46 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Anexo B - Tabla para puntos de anclaje temporales en Perfiles Estructurales.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 47 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 48 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 49 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 50 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Anexo C - Lista de chequeo de elementos de protección Contra Caídas.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 51 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Anexo D - Pauta para la selección y uso seguro de Anclajes.

1. Los anclajes deben estar diseñados e instalados antes de usarlos por una persona competente con
experiencia en el diseño de sistema de protección contra caídas; u otra persona calificada con la
educación y experiencia correspondiente debe diseñar el punto de anclaje a instalar. Si existe la
necesidad de considerar un punto de anclaje con estructuras existentes como vigas o cáncamos, se
debe usar una persona calificada para evaluar estos anclajes.

2. Una persona calificada debe ser capaz de calcular las fuerzas generadas en la detención de una caída,
la carga total, el impacto en los elementos estructurales en los cuales está conectada la línea o cuerda
y determinar la ubicación óptima y segura, así como el método para conectarse.

3. La resistencia de un sistema personal de detención de caída depende de sus subsistemas y


componentes además de los puntos de anclaje, y de que tan firmemente el sistema está conectado
con el punto de anclaje. Tal conexión no debería reducir significativamente la resistencia del sistema,
lo que incluye a los elementos estructurales como vigas, columna o cualquier estructura rígida.

4. Todos los componentes y sub-componentes del sistema de detención de caídas seleccionado deben
ser compatibles entre sí.

5. Al amarrarse en una viga o columna, no se debe fijar la conexión del anclaje a un hoyo en la viga a
menos que una persona calificada lo evalúe, porque las fuerzas generadas por una caída debilitarán
la estructura de la viga. No se debe perforar ningún hoyo para fijarse. Esa conexión debilitaría la viga.

6. No amarrar un nudo en la conexión de anclaje.

7. La ubicación más favorable para fijarse en una viga es el tramo central de ésta. Esta acción distribuirá
la fuerza uniformemente en los soportes. Mientras más cerca está el punto de fijación al soporte de la
viga, mayor será la fuerza originada por una caída.

8. Seleccionar el punto de anclaje por encima de la cabeza de la persona, lo más alto posible. Esto
minimizará la distancia de caída libre y distancia total de caída, y prevendrá cualquier contacto con
obstrucciones o piso de abajo.

9. Se debe considerar el impacto de fuerzas cortantes y el momento de desviación en los soportes y


también la distribución de las fuerzas más allá de los soportes a otros miembros estructurales.

10. Se ubicará el punto de anclaje de tal manera que minimice el movimiento de péndulo, que pudiera
ocurrir durante la caída de un trabajador.

11. vitar el uso de soldaduras para soldar la conexión del anclaje al anclaje mismo. Anualmente se requiere
certificación de soldaduras.

12. Especificar siempre la cantidad de usuarios autorizados que pueden conectarse a un punto específico
de anclaje.

13. Al planificar y seleccionar la ubicación de un punto de anclaje, considerar la accesibilidad y facilidad de


conectarse.

14. Los puntos de anclaje de detención de caídas que permanezcan puestos por un periodo superior a un
mes, deben ser identificados y rotulados con letreros de acuerdo a los requerimientos de los estándares

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 52 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

relevantes.

15. Se deben revisar todos los anclajes visualmente antes de usarlos.

16. Se deben identificar todos los puntos de anclaje, y, cuando se encuentren en condiciones
inseguras. se debe remover / reparar / reemplazar lo más pronto posible.

17. Si se selecciona un cáncamo como punto de anclaje, debe estar especificado por el largo de su
eje. La resistencia de un cáncamo se reduce en gran parte si se aplica la fuerza en un ángulo al eje
del cáncamo.

18. Los peldaños de escaleras, componentes de pasamanos y bandejas de cables no se deben usar
como puntos de anclaje.

19. Cuando se use un vehículo como anclaje, no conectar a las defensas, ganchos de remolque ni
parrillas. Se debe conectarse entre medio de las cuatro ruedas, lo más bajo posible. En términos
de aprobación del lugar apropiado, se debe cumplir además, con los requisitos establecidos en los
protocolos de fatalidad de vehículos respectivo, debiéndose contar además con dispositivo de
aislamiento y bloqueo del móvil.

5. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS

Párrafo / Figura / Descripción general del


N° de Sección Adición(A) ó Supresión (S)
Tabla cambio
/ Nota

Todas las formas de plataformas de trabajo Todas las formas de


portátiles y móviles, así como las jaulas de plataformas de trabajo portátil
trabajo suspendidas, deben cumplir con los y móvil, así como las jaulas de
estándares de diseño aprobados pertinentes. trabajo suspendidas, deben
3 3.1.6 Las personas en el canasto de la plataforma de cumplir con los estándares de
trabajo tendrán puesto un arnés correctamente diseño aprobado pertinente y
instalado y fijado mediante una línea a un además el trabajador debe
punto de anclaje apropiado en el canasto. estar anclado con un sistema
de restricción de movimiento.
Además cuando las
dimensiones de las
Las plataformas de trabajo elevadas están Las plataformas de trabajo
plataformas son inferiores al
disponibles en una gran variedad de tipos y elevadas están disponibles
largo del cabo de vida
tamaños. Incluyen elevadores de tijeras, de en una gran variedad de
tradicional (1.80 mts.) se
tipos y tamaños. Incluyen
pluma, grúa con canasto y torres móviles. Hay exigirá un cabo de vida
elevadores de tijeras, de
los que funcionan con baterías y con motores ajustable que
pluma, grúa conevite la caída
canasto y
3 3.1.7 de combustión interna. Las adiciones libre desde la plataforma
torres móviles. Hay los que
diseñadas para equipos móviles como
funcionan con baterías y
canastos para Herramientas Integradas
con motores de combustión
(Integrated Tool - IT) también están incluidas.
interna. Las adiciones
diseñadas para equipos
móviles como canastos
para Herramientas
Integradas (Integrated Tool
- IT) también están
incluidas. Cualquier otra
plataforma que no
aparezca en el presente
Manual, debe ser evaluada
para su uso al interior de
Minera Escondida.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 53 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Los puntos de anclaje para una sola persona El punto de anclaje se


3 3.1.16 deben ser capaces de soportar compone de estructura y
2.250 [kg]. Donde no sea factible instalar dispositivo de conexión de
puntos de anclaje dedicados (es decir, en anclaje. La estructura
cualquiera que esta sea o esté
disponible en el lugar de
trabajo, debe tener una
memoria de cálculo

el caso de trabajos “ad hoc”), se acreditando que puede


deben identificar los puntos de anclaje soportar 2.250 [kg] tanto para
capaces de resistir 2.250 [kg] sistemas de caída libre y
mediante un proceso de evaluación restricción de movimiento.
de riesgos y ser aprobados por una Donde no sea factible instalar
persona competente antes del puntos de anclaje, se deben
comienzo del trabajo. evaluar la implementación de
otros sistemas basados en la
jerarquía de control de riesgo
de trabajo en altura

El punto de anclaje debe estar El dispositivo de conexión de


colocado de tal manera que anclaje debe estar colocado
minimice el movimiento de péndulo de tal manera que minimice el
del trabajador que pueda ocurrir movimiento de péndulo del
durante una caída. Si existe cualquier trabajador que pueda ocurrir
3 3.1.16 obstrucción en la trayectoria de la durante una caída. En el caso
caída de péndulo, la fuerza generada de una línea de vida
por semejante caída es igual a la horizontal u otro dispositivo
fuerza de una caída vertical. de conexión de anclaje por
desplazamiento, el efecto
péndulo no debiera
producirse si el
desplazamiento del trabajador
es perpendicular a la línea de
vida horizontal. Si existe
cualquier obstrucción en la
trayectoria de la caída de
péndulo, la fuerza generada
por semejante caída es igual
a la fuerza de una caída
vertical.
3 3.1.16.1 Se establece requisitos para
Se adiciona requisitos para inspección y certificación de los
Rotulación de los puntos de Anclaje puntos de anclaje y rotulación
exigida.

Una caída desde altura nunca es La distancia de caída


una propuesta segura. Aparte del libre es el trayecto desde
impacto con el piso o superficies el punto de anclaje,
3 3.2.3 mayores, también hay un riesgo de considerando las
impacto con objetos sobresalientes y medidas que generan la
proyecciones. Por esto, no se debe deformación de los
subestimar la distancia libre hacia el componentes del
piso (o un objeto sólido). sistema de detención de
caída más el margen de
seguridad.

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 54 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

Se deberá disponer de un plan de Se deberá disponer de un


emergencia verificado por Minera plan de rescate para trabajo
3 3.2 Escondida Ltda. y conocido por en altura verificado por Minera
los trabajadores involucrados en Escondida Ltda. y conocido
la tarea si aplica para el trabajo por los trabajadores
conforme a un análisis de riesgos. involucrados en la tarea de
acuerdo a un análisis de
riesgos.

6. GLOSARIO

6.1. Andamio: estructura o armazón provisoria o temporal (instalada a una altura superior a 1,5 [m]), que
consiste en un marco y una plataforma de trabajo elevada para sostener hombres y materiales. Debe
estar diseñado para soportar por lo menos 4 veces el peso de trabajadores y material que estarán
sobre el andamio.
6.2. Andamio Metálico de Cañería de Acero: estructura provisoria que permite sustentar y mantener
plataformas de trabajo elevadas a más de 1,5 [m]. Se usa para sostener personas, herramientas y
materiales durante cualquier faena de construcción, ya sea de obra gruesa como de terminación,
transformación, mantención, limpieza de fachada y demolición de obras de construcción.
6.3. Andamio Metálico Modular: es un andamio metálico compuesto básicamente de dos cabezales o
marcos pre- armados, diagonales o tirantes y elementos accesorios de unión de apoyo y protección
(barandas, soportes y rodapiés).
6.4. Andamios Metálicos de Apoyo Simple Fijo: andamios que se apoyan completamente en el suelo
o piso mediante pies derechos.
6.5. Baranda Protectora: elemento longitudinal y/o transversal fijado a las caras interiores de los pies
derechos o mediante soportes y tendidos a los costados expuestos de las plataformas de trabajo,
para evitar la caída de los trabajadores. Para este caso deberá tener una altura mínima de 1,1
[m].
6.6. Control Administrativo: sistema de trabajo o un método de trabajo seguro que ayuda a reducir
la exposición de un trabajador a un riesgo de caída. Con frecuencia se usan los controles
administrativos como soporte para otras medidas de prevención de caídas.
6.7. Cortina de Protección: accesorio adosado a la parte externa de un andamio para evitar la
proyección de partículas hacia zonas de circulación o de trabajo externos o inferiores
6.8. Fuerza: en términos técnicos es medida en Newton [N]. El peso de algún objeto en Newton (N)
se calcula multiplicando su masa en kilogramos [kg] por el valor de gravedad, el cual es 9,81
[m/s2]. Un kilogramo [Kg] es una unidad de masa (es decir, el peso de un objeto estático).
6.9. Fuerza = Masa x Aceleración. Para el propósito de cálculos prácticos: 1.000 [N] = 1 [kN] = 100
[Kg].
6.10. Rodapiés, Guardapiés o Protector de pie: barrera protectora a nivel del piso de la plataforma
que prevendrá la caída de materiales, herramientas y equipos hacia niveles inferiores.
6.11. Plataforma de Trabajo: cualquier superficie temporal para trabajos que sea capaz de resistir 4
veces el peso de los trabajadores y materiales.
6.12. Tablones Metálicos: los tablones metálicos son estructuras que unidas constituyen la superficie
o plataforma de trabajo antideslizante de un andamio el sistema de anclaje con seguros (chavetas
partidas “cotton pins”).
6.13. Solera: pieza longitudinal destinada a repartir la carga de 2 o más pies derechos al terreno.
6.14. Placa Base: placa de madera o metálica destinada a repartir la carga de un pie derecho al terreno.
6.15. Pie Derecho: elemento soportante vertical que transmite las cargas al terreno en que se apoya
directamente mediante placas bases, soleras, ruedas o polines.
6.16. Travesaño: pieza transversal horizontal que une dos pies derechos y sirve de apoyo a la
plataforma de trabajo.
6.17. Plataforma de Trabajo: superficie horizontal que soporta directamente la carga admisible,
considerando las personas, herramientas y materiales de trabajo.
6.18. Rodapié: elemento longitudinal fijado a las caras interiores de los pies derechos o en soportes de

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 55 de 56
MANUAL TÉCNICO HSE FECHA PUBLICACION : 15-01-2018

TRABAJO EN ALTURA CODIGO MN-ME1-195-P-2


VERSION: 4

barandas y apoyado de canto, directamente en los costados expuestos de las plataformas de


trabajo, para evitar la caída de materiales y herramientas, de 0,1 [m], y la separación entre el
rodapié y la plataforma debe ser de 0,01 [m].
6.19. Torre de Entrenamiento de Trabajo en Altura: Estructura tubular, diseñada y fabricada por una
empresa con competencias certificadas para el entrenamiento de trabajos en altura.

6.20. Viento, Amarra : elemento metálico para estabilizar un andamio y evitar la pérdida de verticalidad

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
7.1. Referencia Legal

 Decreto Supremo N°594 “Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básica en los
Lugares de Trabajo”.
 Guía técnica para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo
de caídas.
 Decreto Supremo N°132 “Reglamento de Seguridad Minera”.
 NCh 1258/1-Of2004 Sistemas Personales para Detención de Caídas: Parte 1: Arneses para el
Cuerpo Completo.
 NCh 1258/2-Of2005 Sistemas Personales para Detención de Caídas: Parte 2: Sistemas personales
para Detención de Caídas - Parte 2: Estrobos y amortiguadores de impacto.
 NCh 1258/3-Of2005 Sistemas Personales para Detención de Caídas: Parte 3: Líneas de vida
autorretráctiles.
 NCh 1258/4-Of2005 Sistemas Personales para Detención de Caídas: Parte 4: Rieles verticales y
líneas de vida verticales que incorporan un dispositivo para detención tipo deslizante
 NCh 1258/5-Of2005 Sistemas Personales para Detención de Caídas: Parte 5: Conectores con puerta
de trabado automático y de cierre automático
 NCh 1258/6-Of2005 Sistemas Personales para Detención de Caídas: Parte 6: Ensayos de
comportamiento de sistema.
 NCh 1258/6–Of 2005: Conectores con puerta de trabado automático y de cierre automático.
 Ensayos de comportamiento de sistema. Normas ANSI (Americanas): Z359.1 – A10.14
 NCh 998 Of. 78. NCh Requisitos Generales de Seguridad para Andamios
 NCh 351 Of. 56. NCh Requisitos de Fabricación de Escalas
 NCh 203. Requisitos sobre acero para uso estructural y sus requisitos
 Nch Andamios: 2501/1.Of2000; 2501/2.Of2000; 997.Of1999; 998.Of1999; 999.Of1999.
 Nch 2728 “Sistema de Gestión de Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación”
 Manual Técnico HSEC Trabajo de Altura / MN-ME1-195-P-2
 Manual Técnico HSEC Términos y Definiciones / MN-ME1-195-P-5
 Estándar HSEC Cierre de Área y Restricción de Accesos con elementos de Seguridad / ES-ME1-195-
P-9.
 Formulario de Permiso de Trabajo de armado y desarme de andamio de todo tipo de andamio/ En
trabajo en altura ≥ 10 metros/ Uso de canastillo conectado a la grúas móviles en altura / FM-ME1-195-
P-21
 Formulario de Plan de Acción / FM-ME1-195-P-18

7.2. Referencia de consulta


NOTA: Sin perjuicio del cumplimiento de las normas chilenas de la presente guía de consulta, los siguientes
Estándares Internacionales se pueden considerar como referencia o complemento para los trabajos en
altura:
• OSHA : Occupational Safety and Health Administration (USA) Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional http://www.osha.gov/
• ANSI : American National Institute of Standards (USA) Instituto
Nacional Estándares http://www.ansi.org/default.aspx.
• BSI : British Standards Institution (UK) Institución de Estándares de Gran Bretaña. http://www.bsi-
global.com
• CSA : Canadian Standards Association (Canada) Asociación de Estándares de Canadá.
http://www.csa.ca
• SABS : South African Bureau of Standards (South Africa) Dirección de Estándares de Sudáfrica

MN-ME1-195-P-2 Elemento Administración de Riesgos – Manual Técnico HSEC


Página 56 de 56

También podría gustarte