Está en la página 1de 2

COLEGIO PORTUGAL

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA SESIONES DE CLASE NO PRESENCIALES

ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales No. Guía: 01


EJE TEMÁTICO: Dictaduras en América Latina
DOCENTE A CARGO: José Antonio Prada Acelas
GRADO: 11° PERIODO ACADEMICO: 1°
FECHA DE INCIO: 15 de febrero FECHA DE ENTREGA: 21 de febrero
DESEMPEÑO ACADÉMICO:
Reconocer y explicar los cambios y continuidades de las dictaduras en América Latina
CONTENIDO:
DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
www.prueba.com//…,,((*

1. A diferencia de las dictaduras oligárquicas que imperaron hasta la primera mitad del siglo XX, en la segunda posguerra,
con una modernización limitada, las dictaduras militares emergieron como resultado del temor a la reforma o a la
revolución. La historia de los países latinoamericanos, al menos desde la segunda mitad del siglo XX, tiene un común
denominador: la presencia de regímenes dictatoriales que asumieron la dirección política de sus países. En algunos de ellos
el poder recayó en una sola figura durante un lapso determinado, en otros la dictadura se vivió como un proceso discontinuo,
con cortos periodos democráticos ficticios, que tuvo momentos álgidos de violencia, en donde se agudizaron las prácticas
de represión. El Estado a través de la persecución y tortura mantuvo el poder violando los derechos humanos y llenando de
sangre y terror a la sociedad. Ejemplos emblemáticos fueron los golpes de Estado de Brasil y Chile. La violencia del Estado
fue dirigida contra la insurgencia social o en su defecto, para prevenirla. En sí, el ejército actuó como entidad corporativa
albacea del poder y violentó, en primera instancia, a aquellos individuos relacionados con partidos o asociaciones
comunistas, entre los cuales una mayoría eran jóvenes universitarios. Es estos términos se puede deducir que
A. los liberales lograron percibir el ambiente de cambio que se gestaba en una clase trabajadora cada vez más consciente
de sus derechos.
B. la izquierda pregolpista se identificaba abiertamente con un modelo político liberal.
C. El pueblo estaba acostumbrado a un modelo bipartidista, privilegio de las clases políticas tradicionales.
D. los golpes de estado fueron parte de la estrategia revolucionaria para minimizar el poder de los partidos tradicionales.
¿Qué se puede deducir del texto?

2. De los veinte países que conforman Latinoamérica, catorce experimentaron dictaduras, la mayoría militares impuestas
tras golpes de Estado. En Honduras y Argentina asumió el poder una junta militar pero que, con el devenir del tiempo,
tuvieron conflictos al interior por lo que una figura acaparó el mando o, en su defecto, lo delegaron. En Nicaragua y Haití el
poder del Estado fue transferido de manera dinástica, en el primero los Somoza en el segundo los Duvalier. En Chile y
Paraguay la dictadura fue detentada por una sola figura. Por su parte, en Uruguay, Juan María Bordaberry disolvió la cámara
de senadores y procuró eliminar los partidos tradicionales y la izquierda política. Brasil, Guatemala, Honduras y Panamá
tuvieron regímenes militares pero simularon la permanencia y garantía de las instituciones democráticas, no obstante, los
designados presidentes mantenían estrechos vínculos con los cuerpos militares, por lo que la supuesta transición o
permanencia de la democracia no garantizó el fin de las prácticas represivas. En Colombia y Perú las dictaduras están
relacionadas a grupos paramilitares, en el primer espacio Gustavo Rojas Pinilla fue sucedido en la presidencia por la unión
de los partidos liberal y conservador en un denominado Frente Nacional, esto influyó en el inicio de la lucha guerrillera que
dividió al país y en la cual se violaron derechos humanos, en el segundo, el llamado tiempo del miedo hace referencia a las
prácticas terroristas del partido comunista Sendero Luminoso y a la dictadura de Fujimori; ya que el primero reclutaba
indígenas y mantenía sus operaciones con dinero proveniente de la droga y el segundo, con pretexto de combatir a Sendero
Luminoso, desapareció a los opositores de su gobierno. En este contexto histórico una pregunta a considerar sería
A. ¿Ciertamente, el poder nunca abandonó las manos de sus dirigentes tradicionales?
B. ¿Acaso las dictaduras eran parte de la estrategia política de las tradicionales élites gobernantes para mantenerse en el
poder?
C. ¿por qué las dictaduras militares no representaron una transición a la democracia?
D. ¿no ha existido una auténtica democracia, ni antes, ni después de las dictaduras?
¿Cuál es la pregunta?

3. El ataque estuvo dirigido a cualquiera identificado con el comunismo, sectores campesinos e indígenas como los ache
de Paraguay y mayas ixiles en Guatemala. Las formas de violentar los derechos humanos fueron similares en las dictaduras
latinoamericanas, una de sus características fue la modificación de las constituciones políticas y la formación de cuadros
militares para realizar labor de espionaje, persecución, tortura y desaparición. Por ejemplo, en Guatemala funcionaron los
llamados Escuadrones de la Muerte y en Chile actuó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Respecto a la violencia
física, en Argentina predominó la tríada secuestro-tortura-desaparición, un número considerable de víctimas fue arrojado al
Río de la Plata, otra particularidad fue el robo de niños recién nacidos como botín de guerra. En Uruguay los grupos de
oposición fueron, en mayor medida, presos políticos. En Brasil a los cuerpos inertes les arrancaban los dientes y cortaban
pág. 1
COLEGIO PORTUGAL
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA SESIONES DE CLASE NO PRESENCIALES
los dedos para que no fueran identificados. En todos los casos fue común la violación sexual a las mujeres. Es claro
entonces que el paso a un gobierno militar estaba motivado, excepto por
A. la preservación del orden institucional.
B. la promoción del derecho a la participación política de todos los sectores sociales.
C. las élites políticas tradicionales, quienes sufrieron las consecuencias de las atrocidades que representaron los regímenes
militares.
D. el temor al comunismo y su receptividad en los sectores populares.
¿Qué idea NO representa las motivaciones que tenía la adopción de un gobierno militar?

4. Las comisiones de la verdad han fungido como organismos oficiales cuyas actividades comprenden la búsqueda, análisis
y esclarecimiento de los hechos ocurridos durante los años de dictadura o guerra interna en los diversos países. Su origen
evoca a los juicios de Núremberg, cuando los líderes nazis fueron juzgados por crímenes contra la humanidad. Sin embargo
a diferencia de aquellos las comisiones no tienen autoridad para sancionar, su función consiste en investigar, analizar y
clasificar la información sobre las desapariciones, asesinatos y otros medios represivos empleados por un Estado autoritario,
para aclarar los hechos y ponerlos al conocimiento público, así mismo deben proponer las recomendaciones necesarias
para la reparación de daños y la reivindicación de justicia a través de propuestas de reformas políticas, militares o judiciales.
Las comisiones tienen un tiempo determinado de funciones, al fin del cual deben entregar un informe. Entonces, no es
función de las comisiones de la verdad
A. esclarecer las circunstancias de violación de los derechos humanos para contribuir a la reparación de las víctimas.
B. ejecutar las condiciones de justicia para el restablecimiento de la paz.
C. establecer las condiciones de justicia para el restablecimiento de la paz.
D. informar sobre los distintos procesos y hacer las recomendaciones necesarias en materia política, militar y judicial.
¿Cuál NO es una función de las comisiones de la verdad?

5. Se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones
transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva),
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán ser
consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por miembros de grupos armados
organizados al margen de la ley. De tal definición podemos inferir que
A. la condición de víctima debe ser reconocida y no se pierde con el tiempo, ni con los actos de reparación que se motiven
a su favor.
B. sólo las víctimas directas del conflicto armado tienen derecho a reclamar del estado la reparación al daño causado.
C. el daño principal está relacionado con el desplazamiento y la instabilidad económica que se generó con el mismo.
D. Todos somos víctimas, pues indirectamente hemos sufrido las mismas consecuencias de una guerra intestina y sin
sentido.
¿Qué se puede inferir de la definición de víctima del conflicto armado?

TALLER
Las preguntas que aparecen en cada ítem son para ayudarte a comprender, no tienes que contestarlas aparte. La transcripción en
tu cuaderno del contenido anterior equivale al 50% de la nota y las respuestas que marques el otro 50%, recuerda que es tu nota y
es tu esfuerzo, copiar lo que hagan tus compañeros es fraude, así que responde con honestidad y con criterio propio, así sabrás
que tanto has logrado comprender. Éxitos.

EVALUACIÓN
Una vez realizada la transcripción del tema, dibuja la tabla de respuestas correspondiente y envía las imágenes completas de tus
apuntes y la tabla de respuestas.

pág. 2

También podría gustarte