Está en la página 1de 9

DICTADURAS MILITARES, DEMOCRACIAS IMPERFECTAS Y NEOLIBERALISMOEN LATINOAMÉRICA

CONDUCTA DE ENTRADA

1. Describe quiénes son los siguientes personajes: Augusto Pinochet, Jimmy Carter, Pepe
Mujica, Alberto Fujimori, Ronald Reagan, Alan García, Luis Inicio Lula da Silva, George
Bush, Hugo Chávez

LAS DICTADURAS MILITARES

Hacia mediados de la década de los setenta la mayoría de países latinoamericanos tenían


gobiernos dictatoriales. Las Fuerzas Armadas o sus representantes ejercían el poder de manera
directa en Brasil desde 1964, en Perú desde 1968, en Chile desde 1973 y en Argentina desde 1976.
En Paraguay, el general Alfredo Stroessner ejercía un poder dictatorial desde 1954. Todas estas
dictaduras estaban amparadas en la Doctrina de Seguridad Nacional.

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

La Doctrina de Seguridad Nacional fue una ideología desde la cual Estados Unidos, después de la
Segunda Guerra Mundial y en el contexto de la Guerra Fría, buscó consolidar su influencia sobre
los países de América Latina Para ello, estableció relaciones con las Fuerzas Armadas y estimuló un
pensamiento político anticomunista en los países de la región. Asimismo, apoyo a sectores
militares en la calda de regímenes latinoamericanos que, desde su perspectiva, eran incapaces de
enfrentar las convulsiones sociales y frenar las iniciativas reformistas. Esta doctrina se basó en dos
postulados:

• Visión bipolar del mundo. Desde esta perspectiva, Occidente, liderado por Estados Unidos,
representaba el bien, la civilización, la democracia y el progreso; la Unión Soviética, que estaba
al frente del comunismo, representaba, en cambio, el mal y la dictadura.
• La guerra generalizada. Como América Latina pertenecía al mundo occidental, era parte de su
cruzada contra el comunismo mundial. Esta guerra tenía un nuevo sentido: total, global,
indivisible y permanente, debido a que el comunismo se filtraba por todas partes. En
consecuencia, se llegó a entender que las actividades individuales o colectivas eran actos de
guerra a favor o en contra de la nación. No había acciones neutras.

Estados Unidos inculcó la doctrina de seguridad nacional en las Fuerzas Armadas por medio de sus
agregados militares, misiones especiales y escuelas especializadas. Desde 1963, esta institución
recibió el nombre de Escuela de las Américas, y fue acabada en el año 2000. Un año después, esta
institución fue remplazada por el Instituto del hemisferio occidental para la Cooperación en
Seguridad y tiene su sede en Estados Unidos

EL ESTATUTO DE SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA

En el contexto de las dictaduras militares latinoamericanas, se presentaron propuestas de


gobiernos presidencialistas y democráticos que acogieron la Doctrina de la Seguridad Nacional. Un
ejemplo de ello se presentó durante el periodo de gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala

En esta administración se instauró el llamado Estatuto de Seguridad Nacional o Decreto 1923 de


1978, propuesto para un periodo de cuatro años (1978-1982). Este fue elaborado, en respuesta al
artículo 121 de la Constitución Nacional de Colombia y consistió en aplicar diferentes medidas
penales y de seguridad por parte de las autoridades policiales, judiciales y militares del pais, para
contrarrestar posibles brotes a manifestaciones de grupos adeptos a doctrinas socialistas y
comunistas. La aplicación de este decreto genera mayor violencia, altos niveles de criminalidad y
violación de los derechos humanos

LAS DICTADURAS EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR

En Chile, Argentina y Brasil, las dictaduras militares desarrollaron políticas fuertemente represivas.
Contaron durante mucho tiempo con el apoyo de Estados Unidos y sostuvieron posiciones
ferozmente anticomunistas

EL CASO CHILENO

En el caso de Chile, fue el general Augusto Pinochet quien, apoyado por el gobierno de Estados
Unidos, dio un golpe de Estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende el 11 de
septiembre de 1973 Actualmente, se considera que el régimen militar de Pinochet reunía todas las
características del Estado que defendía la Doctrina de Seguridad Nacional: fue represivo,
antimarxista y hostil hacia la democracia. Desde el punto de vista institucional y legal, la dictadura
de Pinochet pasó por dos etapas

• De 1973 a 1980 fue un gobierno militar bajo el mando de una junta presidida por el general
• Pinochet En 1980, Pinochet mandó promulgar una nueva Constitución para legitimar su poder
y a la vez institucionalizarse. Se convirtió de ese modo en un presidente "constitucional"

EL CASO ARGENTINO

En Argentina, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 y derrocaron
a la presidenta Isabel Martínez viuda de Perón. La Junta Militar, que dirigió la dictadura más
violenta de la historia argentina, la integraban los comandantes generales de las tres armas, Jorge
Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Marina) y Orlando Agosti (Fuerza Aérea). El
gobierno dictatorial presidido por el general Videla, auto titulado "Proceso de Regeneración
Nacional", estuvo caracterizado por las repetidas violaciones de derechos humanos.

La represión política fue una operación perfectamente organizada por el Estado. Las Fuerzas
Armadas dividieron al país en diferentes zonas y en cada una de estas crearon uno o varios centros
de detención clandestinos; en total, más de trescientos. Según el historiador José Luis Romero, la
represión tenía cuatro fases: el secuestro, la tortura, la detención y la ejecución. El secuestro era
efectuado de noche y por grupos que hablan hecho un cuidadoso seguimiento de la víctima.
Luego, el secuestrado era torturado física y psicológicamente. Este método servía para sacar
información sobre otras posibles víctimas de secuestro Finalmente, eran detenidas por largos
lapsos de tiempo con lo que pasaban a la categoría de "desaparecidos".

Durante este gobierno militar, la actividad política fue suspendida y varios partidos, prohibidos. Se
implanto una fuerte censura, las publicaciones adversas al Gobierno fueron clausuradas y sus
responsables perseguidos, incluso con los métodos del terrorismo de Estado. Lo mismo ocurrió en
las universidades, todas Intervenidas por el gobierno de facto, donde muchos docentes y
dirigentes estudiantiles padecieron la persecución, fueron torturados y asesinados a debieron
exilarse. La vigencia del orden constitucional fue restablecida el 10 de diciembre de 1983, cuando
asumió la presidencia Raúl RICARDO Alfonsín, triunfador en las elecciones del 30 de octubre de ese
año.

LAS DEMOCRACIAS IMPERFECTAS

De la misma manera que se han presentado momentos de gran auge democrático y populista en
Latinoamérica, también se han presentado procesos desalentadores frente a la presencia de
democracias débiles, sistemas de gobierno inestables y dependientes de los modelos políticos y
económicos extranjeros.

EL REGRESO A LA DEMOCRACIA EN LOS OCHENTA

El proceso democratizador en América Latina, que empezó en 1977 en Ecuador y terminó en 1989
en Chile. se puede atribuir, de manera general, a tres factores.

• El fracaso de los programas económicos de las dictaduras militares. La superioridad


competitiva de las empresas transnacionales provocó que los aliados civiles de la dictadura
empresariado nacional exigieran cambios en las políticas económicas.
• La promoción de los derechos humanos y del proceso democratizador del gobierno
estadounidense bajo la administración de los presidentes Jimmy Carter y Ronald Reagan Esto
determinó que varias dictaduras militares latinoamericanas se quedaran sin un apoyo
importante.
• El relajamiento de la oposición entre los partidos de izquierda y derecha. Así, las diferencias se
comenzaron a resolver con medios democráticos. Esto tuvo dos consecuencias directas: el
surgimiento de la participación civil, que llevó a los ciudadanos a insistir en sus derechos y a
pedir cuentas al Gobierno; y la exigencia de elecciones libres y periódicas.

LOS LÍMITES EN LA DEMOCRACIA

Los procesos democratizadores llevaron a la elección de un nuevo grupo de presidentes civiles.


Estos Gobiernos debieron enfrentar, no obstante, un panorama político y económico complejo
definido por:

• El endeudamiento internacional y los compromisos con los recientes tratados comerciales para
los países en desarrollo.
• El distanciamiento entre el sector militar y la población civil, especialmente en países donde se
cometieron atropellos contra los derechos humanos.

A fines de la década de 1980, una serie de demandas insatisfechas que no encontraron solución
durante lo gobiernos democráticos, llevaron a la población latinoamericana a desconfiar tanto de
los partidos político tradicionales como del sistema democrático mismo.

Este escenario permitió la emergencia del neoliberalismo y el neopopulismo como alternativas


viables, que concentraron sus objetivos de gobierno y liderazgo regional, a partir de reformas
emergentes en los sectores educativos, de seguridad y de salud en la mayor parte de las naciones
del continente.

NEOLIBERALISMO Y NEOPOPULISMOS
La ineficiencia de los gobiernos democráticos para resolver los problemas de la población posibilitó
emergencia de líderes políticos autoritarios como Carlos Menem en Argentina (1989-1999),
Fernando Col en Brasil (1990-1992), Abdalá Bucaram en Ecuador (1996-1997) o Alberto Fujimori en
el Perú (1990-200 Estos líderes asumieron la estrategia política populista, pero a diferencia de sus
predecesores- aplica políticas económicas neoliberales. Surgieron sobreponiéndose a sus partidos
o, en otros casos, como independientes u outsiders debido al desprestigio de los partidos políticos.

LA APARICIÓN DE LA IZQUIERDA MODERADA

A fines de la década de 1990, las reformas neoliberales aplicadas en varios países de la región no
tuvieron efectos deseados. Por el contrario, los niveles de desigualdad aumentaron y varios países
tuvieron enfrentar crisis económicas y convulsiones sociales.

El caso más representativo de un retorno exitoso de las fuerzas de izquierda fue Brasil. Luego de la
preside de Fernando Henrique Cardoso (1995-1999; 1999-2003), quien continuó con la política de
privatización y tuvo que enfrentar a fines de su gobierno varias crisis económicas, llegó a la
presidencia el candidato del Partido de los Trabajadores Luis Inácio Lula da Silva (2003).

Una vez en el gobierno, Lula como se le llama popularmente estableció políticas redistributivas, un
rol más activo del Estado en la economía y un manejo responsable del gasto público

De la misma forma, países que han pasado por administraciones y programas de gobierno como en
Uruguay con Tabaré Vásquez (2005), Argentina, con Néstor Kirchner (2003). y Perú, con Alan García
(2006), han hecho parte de este grupo de paisas donde ha sido perceptible un giro hacia la
centroizquierda, pero manteniendo as formas democráticas y un manejo ortodoxo de la economía

UN CASO APARTE: EL PRI EN MÉXICO

Hacia 1990, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) de México no solo era uno de los partidos
políticos más longevos de la región, sino uno de los que más tiempo habla permanecido en el
Gobierno. Esta inusitada duración, a diferencia de los otros partidos que apenas podían aspirar a
completar el periodo designado, no taba libre de cuestionamientos. Desde los movimientos que
desembocaron trágicamente en la matanza de Tlatelolco, la población se encontraba exigiendo una
apertura política que permitiera salir del unipartidismo de los reiterados fraudes para perpetuar al
oficialismo en el poder

La firma de un Acuerdo Nacional para la Democracia a instancias del presidente Ernesto Zedillo
(1994-2000), permitió discutir una posible vía para la alternancia en el poder entre el PRI y los
partidos opositores. Sin embargo, el debate sobre el financiamiento de los partidos en las
campañas electorales enturbio y detuvo las versaciones. En 1997, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del
expresidente Lázaro Cárdenas, ganó la elección para gobernador de la Ciudad de México y se
perfilaba como el candidato para las elecciones del 2000 por el Partido la Revolución Democrática
(PRD). No obstante, los errores que cometió durante su gestión y el ataque de la prensa cercana al
gobierno frustraron sus planes. En su lugar, el Partido Alianza para el Cambio (PAN-PVEM),
congregaba al histórico partico opositor del PRI, el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido
Verde ecologista de México (PVEM), eligió como candidato a Vicente Fox, quien ganó las elecciones
para el período D-2006 y puso fin a siete décadas de hegemonía priista.
GOBIERNOS DE INSPIRACIÓN IZQUIERDISTA

Un cambio importante en la política latinoamericana a finales del siglo XX y comienzos del siglo
XXI, fue la consolidación de gobiernos democráticos en la región que permitió en la década de
1980 dejar atrás las duras militares en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Bolivia y Paraguay. En
Centroamérica se puso fin a las guerras civiles, lo que permitió que más sectores sociales,
movimientos y partidos participaran en la vida ca, forjando proyectos populares y nacionalistas con
tendencias de izquierda.

caída del Muro de Berlín y el fin del socialismo real en Europa, así como el rechazo hacia los grupos
es que buscaban el poder por medio de las armas, la izquierda latinoamericana se redefinió y
encontró espacio político tras el fracaso de los modelos neoliberales que aumentaron los niveles
de desigualdad afectaron el papel del Estado y llevaron a algunos países a enfrentar crisis
económicas y convulsiones 5. De esta manera, llegaron a varios países gobiernos de inspiración
izquierdista, que alcanzaron el mediante el sistema electoral democrático. Algunos de ellos y sus
principales gobernantes han sido:

• Brasil: La expresión de los gobiernos de tendencias moderadas de izquierda en Brasil, alcanzó


su mayor auge gracias a las recientes candidaturas del Partido de los Trabajadores (PT). El más
representativo fue Luis Inácio Lula da Silva (2003-2010), quien implantó numerosos cambios y
reformas sociales, como, por ejemplo, el plan "Hambre Cero" que brindo asistencia nutricional
a los sectores más pobres del país. Posteriormente, asumió la presidencia la candidata Dilma
Rousseff (2011) del mismo partido de Lula, quien continuó con muchos de los proyectos de su
antecesor con una eficaz política de crecimiento sostenible, auspiciando fuertes cambios
sociales y enfrentando las crisis institucionales privadas que se presentaron en el gobierno
anterior.
• Uruguay: Uno de los gobiernos que mayor acogida tuvo en el escenario de las fuerzas
alternativas y de izquierda en Latinoamérica fue el de José Mujica, personaje que perteneció al
grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en los años se- tenta del siglo
XX y, en la actualidad, a la coalición de centro-izquierda del Partido Frente Amplio.
En su periodo presidencial 2010-2014, y más cercano a una línea socialdemócrata, Mujica
estableció grandes reformas en su proyecto sobre educación, seguridad, medio ambiente y
energía. Ha sido el único presidente latinoamericano en legalizar la marihuana y ha retenido
una administración transparente. Fue sucedido por Tabaré Ramón Vázquez en el 2015.
• Venezuela: En 1999 llegó al poder el militar retirado Hugo Chávez, quien se caracterizó por su
fuerte discurso nacionalista y su crítica al papel de Estados Unidos en la región. Su proyecto
político denominado "Revolución bolivariana", y en la actualidad conservado por medio del
chavismo, se basa en la intervención del Estado en todos los sectores de la economía, a partir
de la expropiación de tierras y de empresas privadas para la construcción de su modelo de
"Socialismo del Siglo XXI". Consiguió la nacionalización de la empresa estatal de Petróleos de
Venezuela (PDVSA), lo que le permitió invertir en los Programas de "Misiones Bolivarianas",
que actualmente prestan servicios educativos, médicos y de vivienda a los sectores más
pobres. Después de la muerte de Hugo Chávez en 2013, asumió la presidencia Nicolás Maduro,
quien ha enfrentado la crisis del país conservando los principios del chavismo y del socialismo
moderno.
NEOLIBERALISMO Y SU IMPACTO EN LATINOAMÉRICA

La década de 1980 fue considerada la "década perdida" de América Latina, debido a la crisis
económica internacional y la elevación de las tasas de interés, que impidió a muchos países pagar
su deuda externa, afectando la producción interna y el crecimiento económico nacional. Además,
en esos años la inflación aumentó considerablemente y los países tuvieron importantes déficits
fiscales, lo cual impactó la producción industrial y agrícola.

En respuesta a la crisis, se aplicaron una serie de medidas neoliberales a través del llamado
"Consenso de Washington". Estas fueron diseñadas a partir de las recomendaciones del Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, con el transcurso de los años, se
clasificaron de la siguiente manera:

• Disciplina fiscal: los Gobiernos ampliaron los impuestos, redujeron sus gastos y disminuyeron
el tamaño del Estado para mantener déficits fiscales bajos y reducir la inflación. Se recortaron
o eliminaron subsidios a la población, y se redujo el gasto en sectores como la educación y la
salud.
• Apertura de fronteras y libre comercio: los países redujeron sus barreras arancelarias y los
impuestos a las importaciones que protegían sus industrias.
• Liberalización de los mercados de capital: que permitía gran libertad a la entrada y la salida de
inversión extranjera, y el abaratamiento de los bienes y los servicios.
• Desregulación del mercado: los Gobiernos aminaron muchas reglas para los negocios en sus
países y en el mercado de trabajo, flexibilizando las condiciones laborales para abaratar los
costos del empleo y reducir los controles y las obligaciones de las empresas.
• Privatizaciones de las empresas y los servicios estatales: se vendieron a empresas privadas,
muchas veces a bajo costo, la propiedad y el control de empresas que prestaban servicios de
salud, educación telecomunicaciones, generación y transporte de energía, bancos, entre otros

LOS EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO

Los defensores del neoliberalismo destacan que la implementación de las medidas económicas
permitió la reducción del déficit fiscal en la mayoría de los países y el control de la inflación,
Además, el aumento del Pi de los países fue tomado como una evidencia del crecimiento
económico, y se destacó la transformación del aparato productivo, gracias a los procesos de
renovación tecnológica y de reconversión industrial.

Por otra parte, los críticos del modelo neoliberal señalan las bajas condiciones de vida de millones
de trabajadores, el incremento de la pobreza y las crisis de las economías nacionales. Con la
apertura comercial y la llegada de manu facturas extranjeras a precios más bajos y de mayor
calidad, gran parte de las industrias se frenaron y solo las más grandes pudieron reconvertirse y
competir.

La consecuencia del proceso neoliberal en los países latinoamericanos fue que los Estados
perdieron su capacidad de preservar los derechos de los ciudadanos y de responder a las
demandes sociales Para amplios sectores de la sociedad, estas carencias fueron percibidas como
una crisis de legitimidad de la política y del Estado como garante del bien común.

AUMENTO DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA


Tras la implementación de las políticas neoliberales, fue evidente que el objetivo de reducir la
desigualdad, la pobreza y la inequidad estuvo muy lejos de ser alcanzado, Aunque se disminuyeron
algunos índices de pobreza en la región, eso obedeció más a la calda en los niveles de inflación y
un modesto crecimiento, el cual estuvo apoyado especialmente en la explotación intensiva de
minerales y recursos naturales. Por esto no se generó un aumento en el empleo formal y la
distribución de los ingresos empeoró, por la que creció la pobreza en las ciudades y las riquezas se
concentraron en pocas manos.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2013, el
28% de la población de América Latina vivía en condiciones de pobreza, es decir, unos 164 millones
de personas. De estos, 70 millones viven en condición de indigencia o pobreza extrema. Si bien
este índice es inferior al registrado en la década de los noventa, sigue siendo extremadamente alto
para el total de la población. Los países más pobres de Latinoamérica son Haití, Honduras,
Nicaragua y Bolivia, y los menos pobres son Brasil, Chile y México. Por otra parte, la región sigue
siendo la más desigual del mundo debido a la gran concentración de la riqueza: el 10% de los ricos
de Latinoamérica ganan más de 18 veces lo que gana el 40% de los hogares más pobres.

TLC ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

A partir de los años noventa, el proceso de globalización de la economía condujo a priorizar el


establecimiento de tratados económicos multilaterales entre los distintos Estados. La
conformación de la Unión Europea presiono a las demás regiones del mundo a establecer este tipo
de tratados para el mejoramiento y el ejercicio de la democracia. En los primeros años de la
década de los noventa, se negoció y firmó el Tratado entre México, Canadá y Estados Unidos,
conocido como TCLAN o NAFTA el cual entró en vigencia el primero de enero de 1994. Como
reacción a este tratado, surgió la guerrilla indígena zapatista que criticó las medidas de corte
neoliberal, mientras que gran parte del pueblo mexicano se encontraba en la miseria y el hambre.

A pesar de estos reparos, Estados Unidos siguió impulsando la creación de un Área de Libre
Comercio en las Américas (ALCA), la cual contó con el rechazo de diferentes organizaciones sociales
y que, finalmente, no se concretó por la oposición de Brasil y problemas en las negociaciones. A
partir de ese momento, hacia el año 2000, la prioridad en Estados Unidos fue negociar Tratados de
Libre Comercio (TLC) con algunos de los países de la región, pues las negociaciones bilaterales eran
más fáciles de concretar Algunos de esos Tratados que se concretaron fueron con Chile, que entró
en vigencia en 2004, con Republica Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y
Nicaragua, llamado CAFTA, que empezó a funcionar en 2006, el que se realizó con Perú entró en
vigor en 2009, la firma de los Tratados con Panamá y Colombia se llevó a cabo en 2011.

Finalmente, en América Latina ha surgido otro tipo de alternativas al modelo de desarrollo


neoliberal. La primera de ellas fue el Mercado Común del Sur (Mercosur), que reunió a Argentina,
Brasil, Uruguay v Paraguay desde los años noventa, con el objetivo de ampliar el intercambio de
bienes y servicios, permitir la libre circulación de ciudadanos, coordinar políticas macroeconómicas
y fijar un arancel común. Otro acuerdo es la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), creada en Cuba en 2004 y de la cual hacen parte Venezuela, Cuba, Ecuador,
Bolivia, Nicaragua, Honduras y algunos países del Caribe, que busca aumentar el comercio entre
sus miembros y apoyar proyectos con créditos del Banco del ALBA.
LA OPINIÓN PÚBLICA

La opinión pública es el conjunto de expresiones y manifestaciones de personas ajenas al poder


respecto a un tema de particular interés para el país. Considerando esta definición, se puede decir
que la opinión pública se ha manifestado, en diversas modalidades, desde siglos atrás. Sin
embargo, la opinión pública adquirió un rol fundamental en las decisiones gubernamentales solo
tras el advenimiento y la consolidación del sistema democrático. Para que exista una opinión
pública libre, se requiere de dos elementos:

• Los gobernados deben tener acceso a la información política para que puedan formar sus
propias opiniones. En consecuencia, toda la población debe conocer las decisiones que toma
el Gobierno.
• La libertad de expresar opiniones políticas en todo momento. Esto significa que no debe
existir ningún tipo de trabas o intimidaciones que impidan que los individuos expresen sus
opiniones por cualquier medio de comunicación (escrito, radial a televisivo).

LOS ESPACIOS PÚBLICOS

La ciudad fue el lugar por excelencia para la difusión de la opinión pública. La principal razón era la
existencia de una serie de espacios públicos, como plazas, calles, mercados y otros, donde las
personas participaban de actividades destinadas a informarse de los principales acontecimientos
de su localidad. Desde el siglo XIX, las plazas y las calles han sido escenario de los desfiles, las
protestas, las manifestaciones y los mítines partidarios. También existían cafés, tabernas y
barberías, desde donde se distribuían los periódicos y se comentaban las noticias del día. En
contraposición a estos espacios públicos existían espacios privados, como los salones de las casas,
que servían para las tertulias que se llevaban a cabo en torno a temas de interés.

OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A lo largo del siglo XIX, la prensa se consolido por diferentes factores: la creciente demanda por
parte de un incipiente mercado de lectores, la expansión de las imprentas, el abaratamiento del
papel, la diversificación de las publicaciones, la creciente alfabetización de la población, la
aparición de nuevos formatos como los tabloides y las revistas ilustradas y la promulgación de
leyes de libertad de prensa impulsadas por los liberales. En las primeras décadas del siglo XX.
aparecieron nuevos medios de comunicación que desafiaron la hegemonía de la prensa escrita:

• La radio. La primera transmisión radiofónica en América Latina se realizó en Argentina el 27 de


agosto de 1920. A partir de la década de 1930, la radio se popularizó transformándose en el
principal medio de comunicación.
• El cine. Desde su aparición, a fines del siglo XIX, se convirtió en un medio atrayente y
novedoso. En las salas de cine se proyectaban, antes de las películas, breves noticieros con los
principales sucesos de la escena mundial.
• La televisión. A partir de la década de 1960, la televisión se popularizó desplazando a la radio y
cine en la difusión de noticias, que cada vez tenía un alcance más global. Por ejemplo, la
transmisión de la llegada del hombre a la Luna fue vista por más de quinientos millones de
personas de todas partes del mundo.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Completa:
Las dictaduras en Latinoamérica se destacaron por ___________________________aplicaron y
utilizaron métodos como _________________________ afectaron radicalmente a
____________________________________
2. ¿Cuáles son los factores a los cuales se les atribuye el proceso democratizador en América
Latina?
3. ¿Qué fue la Doctrina de Seguridad Nacional?
4. Describe las dictaduras en los países del Cono Sur.
5. Describe el Consenso de Washington.
6. ¿Cuáles son las características del neopopulismo en Latinoamérica?

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. ¿Qué otras razones podrían haber llevado a los latinoamericanos a desconfiar de los partidos
tradicionales y del sistema democrático?
2. Analiza las siguientes frases, expresa tu acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas y luego
justifica.
- "El neoliberalismo ha desencadenado múltiples diferencias en los sistemas económicos de
Latinoamérica"
- "Los países de Latinoamérica no acogieron al neoliberalismo como una solución a los
problemas de la región, sino a causa de las relaciones internacionales o multilaterales"
- "El neoliberalismo promueve el desarrollo de las democracias y las sociedades en el
mundo"

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Justifica los siguientes enunciados y luego escribe uno similar que apoye o refute cada uno de
ellos:

1. "La situación económica de los países no define el estado de la democracia y su efectividad


como sistema de gobierno"
2. "El fracaso de las dictaduras en América Latina desembocó en el desarrollo de las democracias
y su vigencia en la actualidad"

También podría gustarte