Está en la página 1de 148

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)

EXAMEN FINAL
TEMA 5
25/02/2022 – 1er turno
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


En el artículo sobre Genocidio en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina hubo matanzas
pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina, hubo prácticas genocidas.
B. Es verdadero porque, a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.
C. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su
dominación.
D. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón, se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por
resolver los efectos negativos de la proscripción del peronismo de la vida política.
B. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
C. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos populistas de izquierda, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
D. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es falso porque celebran muchas elecciones a lo largo de sus años en el poder, y en general las ganan con contundencia.
B. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se realizan planes de gobierno sin mecanismos de control.
C. Es falso porque el liderazgo populista es resultado de una relación indirecta entre líder y seguidores, en la cual quienes más tienen
para ganar son los intermediarios.
D. Es verdadero porque el populismo se presenta públicamente enfrentado a los intereses tradicionales de la política y la economía y
efectivamente lo está.
Pregunta 4) (0.50 pts)
La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo y contó con el apoyo exclusivo del
personal de las Fuerzas Armadas.
A. Es falso porque los militares contaban con amplio respaldo de sectores importantes del empresariado, de gran parte de la cúpula
eclesiástica y de un sector del abanico político.
B. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración del ejército alemán para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
C. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que solo cuenten con las Fuerzas Armadas y otras fuerzas de seguridad.
D. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni en el exterior, y por eso actuaron en soledad.
Pregunta 5) (0.50 pts)
La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
B. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
C. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina cobraba sus exportaciones, lo que
significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con
hombres ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
C. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
D. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
ICSE A –FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales y
políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Dentro del peronismo, Montoneros eran, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
B. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran los que más buscaban apoyos y legitimación entre los amplios sectores marginales.
D. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos.
A. Estos pactos podrían servir para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales con el fin de consolidar el nuevo régimen
político.
B. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no tengan
margen de maniobra para una nueva ruptura del régimen.
C. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, hasta los grupos
nostálgicos.
D. Estos pactos deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que…
A. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas.
B. Los límites territoriales del Estado se definieron con claridad, y las cuestiones internas se separaron de manera tajante de las
exteriores.
C. Luego de décadas de guerra civil, el Estado aseguró para el Ejército nacional el monopolio de la fuerza.
D. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
El texto que trata sobre las Democracias Delegativas define las características que éstas deben tener y los liderazgos que de ella se
desprenden. De este modo se afirma que:
A. La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se eligen a las autoridades.
B. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre
cómo salir de la crisis que les dio origen.
C. En las democracias delegativas las elecciones constituyen un “cheque en blanco” para que el gobierno tome las decisiones que le
parezcan.
D. Las democracias delegativas no son democracias representativas, ni populismos, sino regímenes autoritarios.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado fascista se evidenciaba en todas las esferas de la sociedad.
El poder del Estado no poseía límites y su control sobre la sociedad era total. Esto se veía en que:
A. El fascismo se oponía al liberalismo clásico y sus visiones sobre la relación entre el Estado y el individuo.
B. Apelaban al nacionalismo porque es una herramienta política muy útil para homogeneizar a la sociedad, a quienes los fascistas
desean convertir en una unidad sin disidencias.
C. Los fascistas le hablaban solo a los jóvenes y a los trabajadores, con discursos realistas y detallados para cada uno.
D. Existen muchos partidos con representación y poder, pero el partido fascista siempre es el mayoritario, aunque a veces deba
negociar alianzas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos de modo que:
A. Se cumple con el principio de contestación con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
B. Se cumple el principio de inclusión cuando se le permite a cualquier ciudadano formar parte de las listas de candidatos a
determinados cargos públicos.
C. Se cumple con el principio de contestación cuando es posible competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales.
D. Se cumple el principio de inclusión con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – EXAMEN FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas de
bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las vinculadas al mundo financiero y
bancario que habían logrado un gran desarrollo en aquellos años.
C. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como las ferroviarias y de transporte urbano.
D. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como producto de la competencia desigual
que le producía la invasión de productos chinos a bajo precio.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
B. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y
controlaba la CGT.
C. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
D. Frente a conflictos con los trabajadores, Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos, sea
con el propio sindicato o con la fuerza pública.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según diversos autores, en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
B. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en las
relaciones laborales.
B. Estimuló la organización de los trabajadores incentivando sus reclamos y presionando para que éstos fueran satisfechos.
C. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como innovó creando leyes
sobre aspectos que nunca se había legislado hasta ese momento.
D. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los
límites de su poder.
C. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, en la Argentina, entre 1880 y 1913, el capital británico creció casi veinte veces. Esto se vio en que:
A. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron las inversiones en empresas públicas de servicios,
como tranvías o aguas corrientes.
B. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la construcción de los ferrocarriles.
C. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la masiva producción de soja y maíz.
D. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron los préstamos para estimulo en ciencia y tecnología.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 5
25/02/2022 – 1er turno
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


En el artículo sobre Genocidio en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina hubo matanzas
pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina, hubo prácticas genocidas.
B. Es verdadero porque, a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.
C. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su
dominación.
D. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón, se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por
resolver los efectos negativos de la proscripción del peronismo de la vida política.
B. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
C. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos populistas de izquierda, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
D. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es falso porque celebran muchas elecciones a lo largo de sus años en el poder, y en general las ganan con contundencia.
B. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se realizan planes de gobierno sin mecanismos de control.
C. Es falso porque el liderazgo populista es resultado de una relación indirecta entre líder y seguidores, en la cual quienes más tienen
para ganar son los intermediarios.
D. Es verdadero porque el populismo se presenta públicamente enfrentado a los intereses tradicionales de la política y la economía y
efectivamente lo está.
Pregunta 4) (0.50 pts)
La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo y contó con el apoyo exclusivo del
personal de las Fuerzas Armadas.
A. Es falso porque los militares contaban con amplio respaldo de sectores importantes del empresariado, de gran parte de la cúpula
eclesiástica y de un sector del abanico político.
B. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración del ejército alemán para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
C. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que solo cuenten con las Fuerzas Armadas y otras fuerzas de seguridad.
D. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni en el exterior, y por eso actuaron en soledad.
Pregunta 5) (0.50 pts)
La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
B. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
C. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina cobraba sus exportaciones, lo que
significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con
hombres ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
C. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
D. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
ICSE A –FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales y
políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Dentro del peronismo, Montoneros eran, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
B. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran los que más buscaban apoyos y legitimación entre los amplios sectores marginales.
D. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos.
A. Estos pactos podrían servir para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales con el fin de consolidar el nuevo régimen
político.
B. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no tengan
margen de maniobra para una nueva ruptura del régimen.
C. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, hasta los grupos
nostálgicos.
D. Estos pactos deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que…
A. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas.
B. Los límites territoriales del Estado se definieron con claridad, y las cuestiones internas se separaron de manera tajante de las
exteriores.
C. Luego de décadas de guerra civil, el Estado aseguró para el Ejército nacional el monopolio de la fuerza.
D. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
El texto que trata sobre las Democracias Delegativas define las características que éstas deben tener y los liderazgos que de ella se
desprenden. De este modo se afirma que:
A. La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se eligen a las autoridades.
B. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre
cómo salir de la crisis que les dio origen.
C. En las democracias delegativas las elecciones constituyen un “cheque en blanco” para que el gobierno tome las decisiones que le
parezcan.
D. Las democracias delegativas no son democracias representativas, ni populismos, sino regímenes autoritarios.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado fascista se evidenciaba en todas las esferas de la sociedad.
El poder del Estado no poseía límites y su control sobre la sociedad era total. Esto se veía en que:
A. El fascismo se oponía al liberalismo clásico y sus visiones sobre la relación entre el Estado y el individuo.
B. Apelaban al nacionalismo porque es una herramienta política muy útil para homogeneizar a la sociedad, a quienes los fascistas
desean convertir en una unidad sin disidencias.
C. Los fascistas le hablaban solo a los jóvenes y a los trabajadores, con discursos realistas y detallados para cada uno.
D. Existen muchos partidos con representación y poder, pero el partido fascista siempre es el mayoritario, aunque a veces deba
negociar alianzas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos de modo que:
A. Se cumple con el principio de contestación con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
B. Se cumple el principio de inclusión cuando se le permite a cualquier ciudadano formar parte de las listas de candidatos a
determinados cargos públicos.
C. Se cumple con el principio de contestación cuando es posible competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales.
D. Se cumple el principio de inclusión con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – EXAMEN FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas de
bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las vinculadas al mundo financiero y
bancario que habían logrado un gran desarrollo en aquellos años.
C. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como las ferroviarias y de transporte urbano.
D. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como producto de la competencia desigual
que le producía la invasión de productos chinos a bajo precio.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
B. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y
controlaba la CGT.
C. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
D. Frente a conflictos con los trabajadores, Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos, sea
con el propio sindicato o con la fuerza pública.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según diversos autores, en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
B. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en las
relaciones laborales.
B. Estimuló la organización de los trabajadores incentivando sus reclamos y presionando para que éstos fueran satisfechos.
C. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como innovó creando leyes
sobre aspectos que nunca se había legislado hasta ese momento.
D. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los
límites de su poder.
C. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, en la Argentina, entre 1880 y 1913, el capital británico creció casi veinte veces. Esto se vio en que:
A. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron las inversiones en empresas públicas de servicios,
como tranvías o aguas corrientes.
B. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la construcción de los ferrocarriles.
C. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la masiva producción de soja y maíz.
D. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron los préstamos para estimulo en ciencia y tecnología.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 6
25/02/2022
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Desde 1971, los reclamos sociales fueron identificándose cada vez más con los militares hasta que los uniformados empezaron a ocupar una
posición casi tan central en la política argentina como la que habían tenido en el siglo XIX.
A. Es falso porque a inicios de la década de los ‘70 el clima no había cambiado tanto: los peronistas eran más dóciles y los radicales
manifestaban abiertamente su confianza en una vuelta del sistema democrático para aumentar la confianza del país.
B. Es verdadero porque para mayo de 1969 la autoridad de los militares se consolidó tanto que el gobierno del Gral. Onganía se
planteó un proyecto de largo plazo en que las Fuerzas Armadas no pensaban volver a los cuarteles y entregar el poder a los civiles.
C. Es falso porque a inicios de la década del ‘70 las Fuerzas Armadas, impotentes y desconcertadas con el rumbo del conflicto social,
fueron advirtiendo que debían buscar una salida al callejón en el que estaban metidas.
D. Es verdadero porque los peronistas estaban reorganizándose motivados porque Juan D. Perón ya estaba viviendo de nuevo en
Argentina y anunciaba su intención de ser candidato a presidente..
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se realizan planes de gobierno sin mecanismos de control.

B. Es falso porque el liderazgo populista es resultado de una relación indirecta entre líder y seguidores, en la cual quienes más tienen
para ganar son los intermediarios.
C. Es verdadero porque el populismo se presenta públicamente enfrentado a los intereses de lo anti política y se aferra a rígidos
conceptos ideológicos.
D. Es falso porque celebran muchas elecciones a lo largo de sus años en el poder, y en general las ganan con contundencia.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón, se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
B. Es verdadero porque sus lugares fueron ocupados por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de
inculcar valores cristianos y nacionalistas a los miembros de las instituciones intervenidas.
C. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.
D. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.
Pregunta 4) (0.50 pts)
La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura argentina fue una tarea que los militares se negaron a compartir con
personal de otras fuerzas de seguridad u otros representantes institucionales o corporativos.
A. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que se apoyen exclusivamente en las Fuerzas Armadas.
B. Es verdadero porque los militares argentinos no tuvieron otros aliados de peso y debieron encarar ese tema en soledad.
C. Es falso porque los militares contaban con apoyo policial, a la vez que el respaldo de sectores importantes de otras corporaciones
como la Iglesia católica.
D. Es Falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron apoyo logístico de la inteligencia norteamericana para llevar adelante
estrategias de tortura y así obtener información de los detenidos.
Pregunta 5) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el gobierno militar asumido en 1976 nunca logró despertar entusiasmo ni adhesión explícita en el conjunto de la
sociedad, pese a que lo intentó con diferente tipo de estrategias.
A. Es falso porque las dictaduras no buscan caerle bien a la gente o ganar elecciones por popularidad, son un régimen de dominación.
B. Es verdadero porque en 1978 agitando un sentimiento chauvinista, poco faltó para que iniciaran una guerra con Chile.

C. Es falso porque la dictadura de 1976 efectivamente logró un pleno y entusiasta apoyo entre la sociedad y la clase política.
D. Es verdadero ya que para eso organizó el mundial de fútbol en 1982 en el país donde, además, obtuvo el título para la selección
argentina.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, con la Primera Guerra Mundial (1914-1918)-mucho más que con la crisis de1930- terminó una etapa de la
economía argentina: la del crecimiento relativamente fácil, sobre rumbos claros.
A. Es verdadero porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con
hombres ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
B. Es falso porque la guerra dinamizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, por un tiempo terminó con los
conflictos sociales internos.
C. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
D. Es verdadero porque la guerra puso de manifiesto en forma aguda la vulnerabilidad de la economía argentina, cuyos nervios
motores eran las exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra, y la expansión de la frontera agraria.
ICSE A –FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas
de bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como producto de los bajos precios de los
productos chinos.
C. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las ferroviarias y las de transporte
urbano.
D. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba las compras sin límites de
productos cárnicos y de cereales para abastecer su mercado.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
El texto que trata sobre las Democracias Delegativas define las características que éstas deben tener y los liderazgos que de ellas se
desprenden. De este modo se afirma que:
A. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre
cómo salir de la crisis que les dio origen.
B. Las democracias delegativas no son democracias representativas, ni populismos, sino regímenes autoritarios.
C. La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se eligen a las autoridades.
D. En las democracias delegativas las elecciones constituyen un “cheque en blanco” para que el gobierno tome las decisiones que le
parezcan.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado fascista se evidenciaba en todas las esferas de la sociedad.
El poder del Estado no poseía límites y su control sobre la sociedad era total. Esto se veía en que:
A. Apelaban al nacionalismo porque es una herramienta política muy útil para homogeneizar a la sociedad, a quienes los fascistas
desean convertir en una unidad sin disidencias.
B. Existen muchos partidos con representación y poder, pero el partido fascista siempre es el mayoritario, aunque a veces deba
negociar alianzas.
C. El fascismo se oponía al liberalismo clásico y sus visiones sobre la relación entre el Estado y el individuo.
D. Los fascistas le hablaban solo a los jóvenes y a los trabajadores, con discursos realistas y detallados para cada uno.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos.
A. Estos pactos deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular.
B. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, hasta los grupos
nostálgicos.
C. Estos pactos podrían servir para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales con el fin de para consolidar el nuevo
régimen político.
D. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no
tengan margen de maniobra para una nueva ruptura del régimen.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que…
A. Los límites territoriales del Estado se definieron con claridad, y las cuestiones internas se separaron de manera tajante de las
exteriores
B. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853
C. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas.
D. Luego de décadas de guerra civil, el Estado aseguró para el Ejército nacional el monopolio de la fuerza.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos de modo que:
A. Se cumple el principio de inclusión cuando se le permite a cualquier ciudadano formar parte de las listas de candidatos a
determinados cargos públicos.
B. Se cumple el principio de inclusión con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
C. Se cumple con el principio de contestación con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
D. Se cumple con el principio de contestación cuando es posible competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – EXAMEN FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según diversos autores, en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
B. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
C. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como innovó creando leyes
sobre aspectos que nunca se había legislado hasta ese momento.
B. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en
las relaciones laborales.
C. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
D. Estimuló la organización de los trabajadores incentivando sus reclamos y presionando para que éstos fueran satisfechos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales y
políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
B. La guerrilla Montoneros surgió de sectores más izquierdistas de las clases bajas y trabajadoras..
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
D. Dentro del peronismo, Montoneros era los que más buscaban apoyos y legitimación entre los amplios sectores marginales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y
controlaba la CGT.
B. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
C. Frente a conflictos con los trabajadores, Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos,
sea con el propio sindicato o con la fuerza pública.
D. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, en la Argentina, entre 1880 y 1913, el capital británico creció casi veinte veces. Esto se vio en que:
A. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregaron los préstamos hipotecarios sobre las tierras.
B. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregaron las inversiones en empresas públicas de servicios,
como tranvías o aguas corrientes.
C. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregó la masiva producción de soja y maíz.
D. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregó la construcción de las primeras centrales energéticas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron
los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
C. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 7
25/02/2022
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 2) (0.50 pts)
El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
B. Es falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre liderazgos
que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlos en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
B. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, Yrigoyen y Alvear, aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble
desafío de construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del
mundo y con similares demandas:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación y en la calidad de vida de los
distintos sectores sociales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Porque la globalización había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
D. Porque la Revolución Industrial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 7/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, deliberada y sistemáticamente actuó el Estado desde el siglo XIX para facilitar la inserción de la Argentina en la economía
mundial y adaptarse a un papel y una función que -se pensaba- le cuadraba a la perfección. Por ello:
A. Elegir esa estrategia implicaba una asociación estrecha con Gran Bretaña, potencia que venía oficiando de metrópoli desde 1810.
B. Limitados al principio a lo comercial, esos vínculos con los británicos se estrecharon luego de 1850 por la gran expansión de la
producción lanar, la primera organizada sobre bases definidamente capitalistas.
C. Limitados al principio a lo comercial, esos vínculos con los británicos se estrecharon luego de 1850 por la profundización de la
industrialización de Gran Bretaña, convertida ya en el taller del mundo.
D. Se profundizaron las relaciones comerciales y se anudaron las financieras, especialmente por el sólido aporte británico al costo de la
construcción del Estado.
E. Las opciones correctas son la A y D.
F. Las opciones correctas son la A, B y D.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946, decisión que culminaría
en la creación del Partido Peronista.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada, y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946, justificándose en la
innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores.
D. Perón eliminó de la dirección de la CGT a sus rivales indicando así la voluntad de subordinar al Estado la cúpula del movimiento obrero.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la C y D.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fue
expresivo de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaban agotados.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector científico-tecnológico instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección de la propiedad
intelectual de los primeros softwares.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y B.
F. Las opciones correctas son la A y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. Apenas tres meses después, los sindicalistas ortodoxos, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar la influencia marxista en el pensamiento del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio, supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la C y D.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 7/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
B. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un grupo de organizadores como ser
sindicatos, partidos o centros estudiantiles, que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más conservadores, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Arturo Illia no era la figura más destacada de su partido, y es probable que su candidatura derivara de la escasa fe de los principales
dirigentes en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto de tercera presidencia sobre
determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo democrático con las restantes fuerzas políticas que competían en el sistema político.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una política de reforma y ajuste económico en la búsqueda de consensos necesarios para reducir el gasto público y el déficit fiscal.
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, B y C.
H. Ninguna de las opciones son correctas.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Hacia 1985, el presidente Alfonsín propone el plan económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas eran…
A. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
B. El establecimiento de la paridad cambiaria entre el dólar y el peso.
C. El congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos.
D. La regulación de las tasas de interés y supresión de la emisión monetaria para lograr equilibrar el déficit fiscal.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 8
25/02/2022
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido Radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre
liderazgos que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
Pregunta 2) (0.50 pts)
El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
B. Es Falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.
Pregunta 3) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlos en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
B. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sindicales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Tabaré Vázquez (padre).
D. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 8/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según se expresa en el texto de Margarita Batlle, el término “democracia” es utilizado tanto en las Ciencias Sociales como por la opinión pública
y los medios de comunicación a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. Esto produjo que:
A. El concepto se fuera complejizando con una gran cantidad de significados diferentes, sobre todo entre los especialistas.
B. En ámbitos académicos, el concepto se fuera complejizando a partir de adjetivos o “apellidos” que lo acompañan y acuñados desde
diferentes perspectivas analíticas.
C. El concepto se fuera simplificando a partir de nuevas visiones que, sobre todo a partir del siglo XXI, y en América Latina, confluyeron
en una cuestión compartida: la democracia es el poder de los excluidos.
D. Ocurriera una proliferación de fórmulas conceptuales alternativas, incluso contradictorias entre sí, sobre qué es o qué debería ser
una democracia.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fue
expresivo de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaban agotados.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada, y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores, Perón ordenó la disolución de los
distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946.
D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. Apenas tres meses después, los militares, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio –supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 8/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
B. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un centralizado grupo de organizadores
-sindicatos, partidos y centros estudiantiles- que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Su candidatura era muy popular y había fuertes expectativas de los principales dirigentes radicales en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones son correctas.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis. A. Romero, hacia 1985, el presidente Alfonsín propone el plan económico denominado “Plan Austral”. Algunas de sus medidas
eran:
A. La regulación de las tasas de interés y supresión de la emisión monetaria para lograr equilibrar el déficit fiscal.
B. El establecimiento de la paridad cambiaria entre el dólar y el peso.
C. El congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos.
D. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 8
25/02/2022
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido Radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre
liderazgos que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
Pregunta 2) (0.50 pts)
El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
B. Es Falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.
Pregunta 3) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlos en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
B. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sindicales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Tabaré Vázquez (padre).
D. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 8/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según se expresa en el texto de Margarita Batlle, el término “democracia” es utilizado tanto en las Ciencias Sociales como por la opinión pública
y los medios de comunicación a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. Esto produjo que:
A. El concepto se fuera complejizando con una gran cantidad de significados diferentes, sobre todo entre los especialistas.
B. En ámbitos académicos, el concepto se fuera complejizando a partir de adjetivos o “apellidos” que lo acompañan y acuñados desde
diferentes perspectivas analíticas.
C. El concepto se fuera simplificando a partir de nuevas visiones que, sobre todo a partir del siglo XXI, y en América Latina, confluyeron
en una cuestión compartida: la democracia es el poder de los excluidos.
D. Ocurriera una proliferación de fórmulas conceptuales alternativas, incluso contradictorias entre sí, sobre qué es o qué debería ser
una democracia.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fue
expresivo de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaban agotados.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada, y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores, Perón ordenó la disolución de los
distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946.
D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. Apenas tres meses después, los militares, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio –supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 8/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
B. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un centralizado grupo de organizadores
-sindicatos, partidos y centros estudiantiles- que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Su candidatura era muy popular y había fuertes expectativas de los principales dirigentes radicales en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones son correctas.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis. A. Romero, hacia 1985, el presidente Alfonsín propone el plan económico denominado “Plan Austral”. Algunas de sus medidas
eran:
A. La regulación de las tasas de interés y supresión de la emisión monetaria para lograr equilibrar el déficit fiscal.
B. El establecimiento de la paridad cambiaria entre el dólar y el peso.
C. El congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos.
D. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 1
18/02/2022 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


En el libro de Luis A. Romero se afirma que, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se convirtió en un actor muy importante,
no solo porque tenía una organización formal, cuerpos orgánicos, y además tenía un programa político, sino sobre todo porque era un partido
de dimensión nacional.
A. Es verdadero porque gracias al liderazgo de Juan B. Justo, primero, y luego con Alfredo Palacios, el Partido Socialista fue replicando,
aunque en menor escala, el modelo organizativo de comités creado por la UCR y así se extendió por todo el país.
B. Es verdadero porque el partido demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la
gente. Quizá la expresión más acabada de su modernidad fue su capacidad para suministrar una identidad política nacional.
C. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en la Capital, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba en la provincia de Santa
Fe.
D. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en Mendoza, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba en la Capital.

Pregunta 2) (0.50 pts)


Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, Max Weber afirma entre otras cuestiones, que el Estado es una relación
de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima.
A. Es verdadero porque la mayoría de los hombres está dispuesto a ceder sus bienes, aunque más por costumbre que por una falta de
reflexión sobre la obediencia.
B. Es verdadero porque la mayoría de los hombres está dispuesto a ceder sus derechos y libertades, más por costumbre que por una
falta de reflexión sobre la obediencia.
C. Es verdadero porque hay hombres que tienen una tendencia instintiva a la sumisión y otros a la dominación.
D. Es verdadero porque los hombres disfrutan de que otros se encarguen de la desagradable labor de administrar el Estado.

Pregunta 3) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es verdadero porque sus lugares fueron ocupados por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de
inculcar valores autoritarios y jerárquicos a los miembros de las instituciones intervenidas.
B. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
C. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.
D. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus colonias, lo que
perjudicaba el comercio con Argentina. En ese contexto se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933).
A. Es verdadero porque se mantenía la bilateralidad con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano.
B. Es falso porque el Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
C. Es verdadero porque las empresas de capital británico recibirían préstamos a tasas preferenciales del Banco Nación argentino.
D. Es falso porque se crearía un fondo común anticrisis con capital mixto de libre aplicación.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es verdadero porque la guerra ayudó a aumentar las exportaciones de cereales, y particularmente las de maíz, y en las zonas rurales
fue un salvavidas para chacareros y jornaleros.
B. Es falso porque las tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo en la última fase de la guerra, y que se
desencadenarían con su fin, no se anunciaban en la Argentina con el liderazgo popular de Yrigoyen.
C. Es verdadero porque la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes dificultades y un escenario económico mucho
más complejo, en el que la relación con Gran Bretaña no bastaría ya para asegurar la prosperidad.
D. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con hombres
ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.

Pregunta 6)
Según Luis A. Romero, en el año 1973, Juan D. Perón fue elegido presidente por tercera vez y presentó un programa económico que propuso
diversas medidas. Por ejemplo...
A. Dejó de lado las políticas históricas del peronismo de concertación social entre trabajadores y empresarios.
B. Una alianza política y comercial con países de Europa occidental, especialmente con España e Italia debido a los lazos sanguíneos que
unen a Argentina con Europa.
C. Un pacto social para frenar las tradicionales pujas redistributivas.
D. Fijar retenciones a las exportaciones industriales no tradicionales.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Argentina en una jornada excepcional: por primera vez un presidente
había sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral sancionada en 1912 por iniciativa del presidente
Sáenz Peña. Esto era producto además de diversas situaciones, entre ellas:
A. Desde la perspectiva predominante por entonces, la plena vigencia de la Constitución, el partido radical triunfante, se coronaba con
un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de las experiencias de ese tipo en el mundo.
B. La decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder para mediar entre
los distintos actores sociales y equilibrar así la balanza, parecía cerrar la última arista conflictiva.
C. La conformación del llamado unicato, promovía la conformación de un sistema estable, claramente dirigido por el presidente y con
un indudable barniz democrático.
D. Una multitud ocupó la Plaza del Congreso y las calles adyacentes, vitoreando a quien por primera vez había sido elegido por el voto
universal, secreto y obligatorio. Luego de la ceremonia, la gente desató los caballos de la carroza y la llevó hasta la Casa Rosada.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que la depresión económica que se venía manifestando desde 1928, persistió hasta 1932, golpeando duramente a lo
que -pese a los cambios de ladécada anterior- era hasta entonces una economía abierta. Esto produjo que:
A. Cesara el flujo de capitales, que tradicionalmente la había alimentado, y muchos incluso retornaran a sus lugares de origen.
B. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por lo cual debieron reducirse en forma drástica las importaciones.
C. Los precios internacionales de los productos agrícolas cayeran fuertemente y, aunque el volumen de las exportaciones no descendió,
los ingresos del sector agrario y de toda la economía se contrajeron mucho.
D. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa, lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por eso debieron reducirse en forma drástica los gastos del Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego del éxito del 17 de octubre de 1945 y con las elecciones de 1946 a la vista, Perón y quienes lo apoyaban se
dedicaron a organizar su fuerza electoral. Esto se vio en que:
A. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Laborista,
inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra.
B. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Partido
Justicialista, inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra.
C. Perón promovió una división en el radicalismo, la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, a la que se integraron unos pocos
dirigentes de prestigio, entre quienes eligió a Jazmín Hortensio Quijano para acompañarlo en la fórmula.
D. Apoyaron también a Perón muchos dirigentes conservadores de segunda línea, y sobre todo lo respaldaron el Ejército y la Iglesia,
que en una pastoral recomendó votarlo con pocos eufemismos.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, al día siguiente de la victoria -si no antes-, se advirtió la heterogeneidad del frente que había coincidido para derribar
al presidente Perón en el año 1955. Esto se vio en que:
A. Los sindicalistas se mostraron contemporizadores con el gobierno, aunque en muchos barrios obreros hubo manifestaciones
espontáneas contra los militares.
B. Los sindicalistas se mostraron leales a Perón y en muchos barrios obreros hubo manifestaciones organizadas contra los militares.
C. En opinión del Gral. Lonardi, que asumió la presidencia en 1955, el proyecto que Perón había fundado aún tenía vigencia,
convenientemente depurado de sus elementos corruptos o indeseables.
D. En opinión del Gral. Lonardi, quien asumió la presidencia en 1955, el proyecto nacional y popular que Perón había fundado ya no
tenía vigencia debido a sus elementos corruptos o indeseables.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que..
A. Los controles institucionales del Congreso, y sobre todo la exclusión de la posibilidad de la reelección, aseguraban que ese poder no
derivara en una tiranía.
B. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
C. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por chilenos y brasileños.
D. Luego de décadas de guerra civil, el Congreso Nacional aseguró para el Estado nacional el monopolio de la fuerza.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en que:
A. La tendencia definida a convertir las instituciones en instrumentos de adoctrinamiento.
B. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
C. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.
D. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los trabajadores
y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Los términos de la relación entre los trabajadores y el Perón presidente continuaron la línea establecida el 17 de octubre de 1945.
B. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y controlaba la CGT.
C. En enero de 1947, Perón eliminó de la dirección de la CGT a Luis Gay, veterano gremialista e inspirador del Partido Laborista, y uno
de los propulsores del proyecto autónomo, y lo reemplazó por un dirigente de menor cuantía.
D. Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado, entre ellos el Partido Laborista, a través del cual
los viejos sindicalistas aspiraban a conducir una acción política autónoma.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de
octubre, con la diferencia de que en este último caso la policía apoyó y custodió a los trabajadores. Esto se vio en que:
A. Su valor simbólico fue enorme, aunque de él se hicieron lecturas diversas, desde el poder, desde las estructuras sindicales o
políticas existentes.
B. Su valor simbólico fue enorme y por eso se hizo de ese evento una lectura muy similar desde el poder, y desde las estructuras
sindicales o políticas existentes.
C. Su valor simbólico fue enorme para quienes, de una u otra manera, se identificaban con la movilización popular y extraían sus
enseñanzas de la jornada.
D. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción sindical.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, del cúmulo de organizaciones guerrilleras, fue Montoneros la que mejor se adecuó al clima político y social del país, y
la que fue absorbiendo a casi todas las otras. Esto fue así porque:
A. Por su formación y tradición fueron los más propensos a buscar sus apoyos entre los empleados de las PYMES.
B. Privilegiaron en términos absolutos la acción y fueron los que menos se sentían atados por tradiciones o lealtades políticas previas.
C. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón, se volcaron a la organización y movilización de barrios,
villas, universidades y, en menor medida, en sindicatos.
D. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón y se volcaron a la organización y movilización a través de la
Juventud Peronista, que creció notablemente.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según diversos autores en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
B. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Esto se vio en que:
A. Se estableció una paridad cambiaria fija; emblemáticamente, un dólar equivaldría a un nuevo "peso".
B. Se prohibió al Poder Ejecutivo emitir moneda por encima de las reservas, de modo de garantizar la paridad con el dólar.
C. El Estado consiguió desalentar las perspectivas inflacionarias, pero a costa de renunciar a su más importante instrumento de
intervención en la economía.
D. Los resultados inmediatos fueron muy exitosos: cayó la inflación y también la fuga de divisas, volvieron capitales emigrados, bajaron
las tasas de interés, hubo una rápida reactivación económica y mejoró la recaudación fiscal.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, la perspectiva de las elecciones presidenciales de 1999 agitó el ambiente en el peronismo, donde comenzó a
cuestionarse la "gran transformación" realizada los años previos. Esto se vio en que:
A. Eduardo Duhalde, entonces gobernador de Buenos Aires, anunció su candidatura presidencial y tomó distancia del "modelo"
menemista.
B. Eduardo Duhalde, entonces gobernador de Buenos Aires, anunció su candidatura presidencial y reivindicó las banderas históricas del
peronismo.
C. Se inició una guerra violenta entre el antiguo jefe del justicialismo, Menem, y Duhalde, que pretendía sucederlo.
D. Se lanzó la candidatura presidencial del joven gobernador de la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner, como una alternativa a
Menem y Duhalde, que representaban los años del neoliberalismo en Argentina.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
18/02/2022 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, el Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos
naturales, inviolables, precontractuales e individuales.
A. Es verdadero porque el Estado liberal significó un retroceso en el proceso de secularización social.
B. Es falso porque el liberalismo y el neoliberalismo buscan vulnerar los derechos sociales básicos de las personas.
C. Es falso porque no existen derechos naturales, toda elaboración social del hombre es cultural y política.
D. Es verdadero porque el hombre en su estado pre-social, anterior a la formación de la sociedad, ya posee los derechos a la igualdad,
la libertad y la propiedad.

Pregunta 2) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, en las décadas previas a 1916, no tan lejanas como para que no se recordara la aceleración de los
cambios, la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso".
A. Es verdadero porque los primeros estímulos se percibieron desde mediados del siglo XIX, cuando en el mundo comenzó la integración
plena del mercado y la gran expansión del capitalismo.
B. Es verdadero porque los primeros estímulos se percibieron luego de la Primera Guerra Mundial, cuando en el mundo comenzó la
integración plena del mercado y la gran expansión del capitalismo.
C. Es falso porque hacia 1880, cuando asumió por primera vez la presidencia el general Julio A. Roca, aun no se había cumplido ni lo
mínimo en la tarea de la consolidación del Estado nacional.
D. Es falso porque desde 1880, y a lo largo de siete décadas, las guerras civiles habían sido casi endémicas: los poderes provinciales
habían luchado entre sí y contra Buenos Aires.

Pregunta 3) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, el gobierno que asumió con el golpe militar del 4 de junio de 1943 fue encabezado sucesivamente por
los generales Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell; pero fue el coronel Juan Domingo Perón quien a partir de entonces logró concitar un
vasto movimiento político en torno de su persona. Estas acciones le permitieron ganar las elecciones de febrero de 1946.
A. Es verdadero porque Perón fue el principal vocero y referente de las tropas que tomaron el poder en 1943.
B. Es verdadero porque Perón no solo participó del golpe de Estado de 1943, además fue uno de los miembros más influyentes,
ocupando cargos importantes y llegando a ser vicepresidente y el alma verdadera del gobierno militar.
C. Es falso porque Perón fue un líder democrático que nunca tuvo que ver con golpes de Estados militares, por el contrario, él los sufrió.
D. Es falso porque Perón participó marginalmente del golpe de Estado de 1943, y tampoco fue uno de los miembros más influyentes,
del gobierno posterior. Solo a partir del 17 de octubre de 1945 comenzaría el camino hacia su trascendental liderazgo.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es falso porque las tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo en la última fase de la guerra, y que se
desencadenarían con su fin, no se anunciaban en la Argentina con el liderazgo popular de Yrigoyen.
B. Es verdadero porque la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes dificultades y un escenario económico mucho
más complejo, en el que la relación con Gran Bretaña no bastaría ya para asegurar la prosperidad.
C. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con hombres
ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
D. Es verdadero porque la guerra ayudó a aumentar las exportaciones de cereales, y particularmente las de maíz, y en las zonas rurales
fue un salvavidas para chacareros y jornaleros.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus colonias, lo que
perjudicaba el comercio con Argentina.
A. Es falso porque al mismo tiempo Gran Bretaña anunció que crearía con Argentina un fondo anticrisis con capital mixto de libre
aplicación.
B. Es falso porque el Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
C. Es verdadero porque en ese contexto se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933).
D. Es verdadero y por eso las empresas de capital británico recibirían préstamos a tasas preferenciales del Banco Nación argentino.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego del éxito del 17 de octubre de 1945 y con las elecciones de 1946 a la vista, Perón y quienes lo apoyaban
se dedicaron a organizar su fuerza electoral. Esto se vio en que:
A. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Partido
Justicialista, inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra.
B. Perón promovió una división en el radicalismo, la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, a la que se integraron unos pocos
dirigentes de prestigio de entre quienes eligió a Jazmín Hortensio Quijano para acompañarlo en la fórmula.
C. Apoyaron también a Perón muchos dirigentes radicales que, alejados por las diferencias con la cúpula partidaria se manifestaron a
favor de un acuerdo de coalición.
D. Los dirigentes comunistas, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Laborista,
inspirado en el que había creado Carlos Marx y acababa de triunfar en Inglaterra ese mismo año 1945.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en:
A. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
B. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.
C. La tendencia definida a convertir las instituciones en instrumentos de adoctrinamiento.
D. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que:
A. Luego de décadas de guerra civil, el Congreso Nacional aseguró para el Estado nacional el monopolio de la fuerza.
B. Los controles institucionales del Congreso, y sobre todo la exclusión de la posibilidad de la reelección, aseguraban que ese poder no
derivara en una tiranía.
C. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
D. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por chilenos y brasileños.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. Como en Chile, donde la había encarnado desde 1920 el presidente Arturo Alessandri.
B. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Batlle y Ordóñez.
C. En México, con alternativas mucho más dramáticas, la revolución estallada en 1910 había emprendido igualmente, una profunda
transformación del Estado y la sociedad.
D. En otros países, movimientos reformistas, como la peruana Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), aunque no llegaron a
triunfar, conmovieron a algunos de los regímenes oligárquicos o dictatoriales que en general predominaban en América Latina.
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Ninguna de las opciones es correcta.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que la depresión económica que se venía manifestando desde 1928, persistió hasta 1932, golpeando duramente a lo
que -pese a los cambios de la década anterior- era hasta entonces una economía abierta. Esto produjo que:
A. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por lo cual debieron reducirse en forma drástica las importaciones.
B. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por eso debieron reducirse en forma drástica los gastos del Estado.
C. Cesara el flujo de capitales, que tradicionalmente la había alimentado, y muchos incluso retornaran a sus lugares de origen.
D. Los precios internacionales de los productos agrícolas cayeran fuertemente y, aunque el volumen de las exportaciones no descendió,
los ingresos del sector agrario y de toda la economía se contrajeron mucho.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Argentina en una jornada excepcional: por primera vez un presidente había
sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral, sancionada en 1912 por iniciativa del presidente Sáenz
Peña. Esto era producto además de diversas situaciones, entre ellas:
A. La conformación del llamado unicato, promovía la conformación de un sistema estable, claramente dirigido por el presidente y con
un indudable barniz democrático.
B. Los inmigrantes no habían sido integrados con éxito y se convirtieron en el principal elemento de desorden e inestabilidad social que
debió ser reprimido por las fuerzas democráticas.
C. Que la decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder para mediar entre
los distintos actores sociales y equilibrar así la balanza, parecía cerrar la última arista conflictiva.
D. Que desde la perspectiva predominante por entonces, la plena vigencia de la Constitución, el partido radical triunfante, se coronaba
con un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de las experiencias de ese tipo en el mundo.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, del cúmulo de organizaciones guerrilleras, fue Montoneros la que mejor se adecuó al clima político y social del país, y
la que fue absorbiendo a casi todas las otras. Esto fue así porque:
A. Privilegiaron en términos absolutos la acción y fueron los que menos se sentían atados por tradiciones o lealtades políticas previas.
B. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón, se volcaron a la organización y movilización de barrios,
villas, universidades y, en menor medida, en sindicatos.
C. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón y se volcaron a la organización y movilización a través de
la Juventud Peronista, que creció notablemente.
D. Por su formación y tradición fueron los más propensos a buscar sus apoyos entre los empleados de las PYMES.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según diversos autores en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber un gobernante que según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
B. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre,
con la diferencia de que en este último caso la policía apoyó y custodió a los trabajadores. Esto se vio en que:
A. Su valor simbólico fue enorme y por eso se hizo de ese evento una lectura muy similar desde el poder, y desde las estructuras
sindicales o políticas existentes.
B. Su valor simbólico fue enorme, aunque de él se hicieron lecturas diversas, desde el poder, desde las estructuras sindicales o políticas
existentes.
C. Su valor simbólico fue enorme para quienes, de una u otra manera, se identificaban con la movilización popular y extraían sus
enseñanzas de la jornada.
D. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción sindical.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, al día siguiente de la victoria -si no antes-, se advirtió la heterogeneidad del frente que había coincidido para derribar
al presidente Perón en el año 1955. Esto se vio en que:
A. Los sindicalistas se mostraron leales a Perón y en muchos barrios obreros hubo manifestaciones organizadas contra los militares.
B. Los sindicalistas se mostraron contemporizadores con el gobierno, aunque en muchos barrios obreros hubo manifestaciones
espontáneas contra los militares.
C. En opinión del Gral. Lonardi, que asumió la presidencia en 1955, el proyecto que Perón había fundado aún tenía vigencia,
convenientemente depurado de sus elementos corruptos o indeseables.
D. En opinión del Gral. Lonardi, quien asumió la presidencia en 1955, el proyecto nacional y popular que Perón había fundado ya no
tenía vigencia debido a sus elementos corruptos o indeseables.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la B y C.
G. Las opciones correctas son la A y D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los trabajadores
y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. En enero de 1947, Perón eliminó de la dirección de la CGT a Luis Gay, veterano gremialista e inspirador del Partido Laborista, y uno
de los propulsores del proyecto autónomo, y lo reemplazó por un dirigente de menor cuantía.
B. Los términos de la relación entre los trabajadores y el Perón presidente continuaron la línea establecida el 17 de octubre de 1945.
C. Perón ordenó la disolución de los distintos grupos que lo habían apoyado, entre ellos el Partido Laborista, a través del cual los viejos
sindicalistas aspiraban a conducir una acción política autónoma.
D. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y controlaba la CGT.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, el año 1987 fue decisivo para el gobierno de Alfonsín ya que terminó definitivamente la ilusión del poder ilimitado de
la democracia. Esto fue así porque:
A. El episodio de la rebelión militar de Semana Santa representó la culminación de la participación de la civilidad y el máximo de tensión
que se podía alcanzar en esa coyuntura decisiva de la transición a la democracia.
B. Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la civilidad, embarcado en la negociación con los distintos intereses -militares,
empresarios, sindicalistas-que habían sobrevivido al embate civil.
C. El episodio de la rebelión militar de Semana Santa representó la culminación de la participación de la civilidad y la evidencia de su
limitación para doblegar un factor de poder también tensado como lo eran las Fuerzas Armadas.
D. La creciente popularidad y el liderazgo de Néstor Kirchner en el peronismo, comenzó a recortar el poder de Alfonsín, ante la evidencia
de la inevitable derrota del radical en las siguientes elecciones.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B, y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, y a pesar de los éxitos obtenidos por el ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, la relación entre ellos se
rompió, y en julio de 1996, Cavallo fue remplazado por Roque Fernández, que presidía el Banco Central. Esto se debió a que:
A. Cavallo se negaba a profundizar el ajuste que requería la segunda etapa del programa neoliberal que había encontrado en la
convertibilidad en la paridad peso-dólar su símbolo más exitoso.
B. Los resultados a futuro no se esperaban muy exitosos y luego del éxito inicial esperaba al país un momento de desaceleración de la
economía por el que Cavallo, que tenía aspiraciones presidenciales, no quería afrontar el costo político.
C. El renunciante ministro se enfrentó con los allegados que rodeaban a Menem que gestionaban negocios poco claros y muy rendidores.
Con sus acusaciones, Cavallo instaló en la discusión pública el tema de la corrupción gubernamental.
D. Los políticos peronistas se hicieron eco del fuerte malestar social, que sumaron a sus urgencias electorales y desde el Congreso
centraron sus ataques en el ministro de Economía de su propio gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
18/02/2022 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, el Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos
naturales, inviolables, precontractuales e individuales.
A. Es verdadero porque el Estado liberal significó un retroceso en el proceso de secularización social.
B. Es falso porque el liberalismo y el neoliberalismo buscan vulnerar los derechos sociales básicos de las personas.
C. Es falso porque no existen derechos naturales, toda elaboración social del hombre es cultural y política.
D. Es verdadero porque el hombre en su estado pre-social, anterior a la formación de la sociedad, ya posee los derechos a la igualdad,
la libertad y la propiedad.

Pregunta 2) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, en las décadas previas a 1916, no tan lejanas como para que no se recordara la aceleración de los
cambios, la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso".
A. Es verdadero porque los primeros estímulos se percibieron desde mediados del siglo XIX, cuando en el mundo comenzó la integración
plena del mercado y la gran expansión del capitalismo.
B. Es verdadero porque los primeros estímulos se percibieron luego de la Primera Guerra Mundial, cuando en el mundo comenzó la
integración plena del mercado y la gran expansión del capitalismo.
C. Es falso porque hacia 1880, cuando asumió por primera vez la presidencia el general Julio A. Roca, aun no se había cumplido ni lo
mínimo en la tarea de la consolidación del Estado nacional.
D. Es falso porque desde 1880, y a lo largo de siete décadas, las guerras civiles habían sido casi endémicas: los poderes provinciales
habían luchado entre sí y contra Buenos Aires.

Pregunta 3) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, el gobierno que asumió con el golpe militar del 4 de junio de 1943 fue encabezado sucesivamente por
los generales Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell; pero fue el coronel Juan Domingo Perón quien a partir de entonces logró concitar un
vasto movimiento político en torno de su persona. Estas acciones le permitieron ganar las elecciones de febrero de 1946.
A. Es verdadero porque Perón fue el principal vocero y referente de las tropas que tomaron el poder en 1943.
B. Es verdadero porque Perón no solo participó del golpe de Estado de 1943, además fue uno de los miembros más influyentes,
ocupando cargos importantes y llegando a ser vicepresidente y el alma verdadera del gobierno militar.
C. Es falso porque Perón fue un líder democrático que nunca tuvo que ver con golpes de Estados militares, por el contrario, él los sufrió.
D. Es falso porque Perón participó marginalmente del golpe de Estado de 1943, y tampoco fue uno de los miembros más influyentes,
del gobierno posterior. Solo a partir del 17 de octubre de 1945 comenzaría el camino hacia su trascendental liderazgo.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es falso porque las tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo en la última fase de la guerra, y que se
desencadenarían con su fin, no se anunciaban en la Argentina con el liderazgo popular de Yrigoyen.
B. Es verdadero porque la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes dificultades y un escenario económico mucho
más complejo, en el que la relación con Gran Bretaña no bastaría ya para asegurar la prosperidad.
C. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con hombres
ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
D. Es verdadero porque la guerra ayudó a aumentar las exportaciones de cereales, y particularmente las de maíz, y en las zonas rurales
fue un salvavidas para chacareros y jornaleros.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus colonias, lo que
perjudicaba el comercio con Argentina.
A. Es falso porque al mismo tiempo Gran Bretaña anunció que crearía con Argentina un fondo anticrisis con capital mixto de libre
aplicación.
B. Es falso porque el Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
C. Es verdadero porque en ese contexto se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933).
D. Es verdadero y por eso las empresas de capital británico recibirían préstamos a tasas preferenciales del Banco Nación argentino.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego del éxito del 17 de octubre de 1945 y con las elecciones de 1946 a la vista, Perón y quienes lo apoyaban
se dedicaron a organizar su fuerza electoral. Esto se vio en que:
A. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Partido
Justicialista, inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra.
B. Perón promovió una división en el radicalismo, la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, a la que se integraron unos pocos
dirigentes de prestigio de entre quienes eligió a Jazmín Hortensio Quijano para acompañarlo en la fórmula.
C. Apoyaron también a Perón muchos dirigentes radicales que, alejados por las diferencias con la cúpula partidaria se manifestaron a
favor de un acuerdo de coalición.
D. Los dirigentes comunistas, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Laborista,
inspirado en el que había creado Carlos Marx y acababa de triunfar en Inglaterra ese mismo año 1945.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en:
A. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
B. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.
C. La tendencia definida a convertir las instituciones en instrumentos de adoctrinamiento.
D. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que:
A. Luego de décadas de guerra civil, el Congreso Nacional aseguró para el Estado nacional el monopolio de la fuerza.
B. Los controles institucionales del Congreso, y sobre todo la exclusión de la posibilidad de la reelección, aseguraban que ese poder no
derivara en una tiranía.
C. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
D. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por chilenos y brasileños.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. Como en Chile, donde la había encarnado desde 1920 el presidente Arturo Alessandri.
B. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Batlle y Ordóñez.
C. En México, con alternativas mucho más dramáticas, la revolución estallada en 1910 había emprendido igualmente, una profunda
transformación del Estado y la sociedad.
D. En otros países, movimientos reformistas, como la peruana Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), aunque no llegaron a
triunfar, conmovieron a algunos de los regímenes oligárquicos o dictatoriales que en general predominaban en América Latina.
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Ninguna de las opciones es correcta.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que la depresión económica que se venía manifestando desde 1928, persistió hasta 1932, golpeando duramente a lo
que -pese a los cambios de la década anterior- era hasta entonces una economía abierta. Esto produjo que:
A. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por lo cual debieron reducirse en forma drástica las importaciones.
B. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por eso debieron reducirse en forma drástica los gastos del Estado.
C. Cesara el flujo de capitales, que tradicionalmente la había alimentado, y muchos incluso retornaran a sus lugares de origen.
D. Los precios internacionales de los productos agrícolas cayeran fuertemente y, aunque el volumen de las exportaciones no descendió,
los ingresos del sector agrario y de toda la economía se contrajeron mucho.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Argentina en una jornada excepcional: por primera vez un presidente había
sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral, sancionada en 1912 por iniciativa del presidente Sáenz
Peña. Esto era producto además de diversas situaciones, entre ellas:
A. La conformación del llamado unicato, promovía la conformación de un sistema estable, claramente dirigido por el presidente y con
un indudable barniz democrático.
B. Los inmigrantes no habían sido integrados con éxito y se convirtieron en el principal elemento de desorden e inestabilidad social que
debió ser reprimido por las fuerzas democráticas.
C. Que la decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder para mediar entre
los distintos actores sociales y equilibrar así la balanza, parecía cerrar la última arista conflictiva.
D. Que desde la perspectiva predominante por entonces, la plena vigencia de la Constitución, el partido radical triunfante, se coronaba
con un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de las experiencias de ese tipo en el mundo.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, del cúmulo de organizaciones guerrilleras, fue Montoneros la que mejor se adecuó al clima político y social del país, y
la que fue absorbiendo a casi todas las otras. Esto fue así porque:
A. Privilegiaron en términos absolutos la acción y fueron los que menos se sentían atados por tradiciones o lealtades políticas previas.
B. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón, se volcaron a la organización y movilización de barrios,
villas, universidades y, en menor medida, en sindicatos.
C. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón y se volcaron a la organización y movilización a través de
la Juventud Peronista, que creció notablemente.
D. Por su formación y tradición fueron los más propensos a buscar sus apoyos entre los empleados de las PYMES.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según diversos autores en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber un gobernante que según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
B. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre,
con la diferencia de que en este último caso la policía apoyó y custodió a los trabajadores. Esto se vio en que:
A. Su valor simbólico fue enorme y por eso se hizo de ese evento una lectura muy similar desde el poder, y desde las estructuras
sindicales o políticas existentes.
B. Su valor simbólico fue enorme, aunque de él se hicieron lecturas diversas, desde el poder, desde las estructuras sindicales o políticas
existentes.
C. Su valor simbólico fue enorme para quienes, de una u otra manera, se identificaban con la movilización popular y extraían sus
enseñanzas de la jornada.
D. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción sindical.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, al día siguiente de la victoria -si no antes-, se advirtió la heterogeneidad del frente que había coincidido para derribar
al presidente Perón en el año 1955. Esto se vio en que:
A. Los sindicalistas se mostraron leales a Perón y en muchos barrios obreros hubo manifestaciones organizadas contra los militares.
B. Los sindicalistas se mostraron contemporizadores con el gobierno, aunque en muchos barrios obreros hubo manifestaciones
espontáneas contra los militares.
C. En opinión del Gral. Lonardi, que asumió la presidencia en 1955, el proyecto que Perón había fundado aún tenía vigencia,
convenientemente depurado de sus elementos corruptos o indeseables.
D. En opinión del Gral. Lonardi, quien asumió la presidencia en 1955, el proyecto nacional y popular que Perón había fundado ya no
tenía vigencia debido a sus elementos corruptos o indeseables.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la B y C.
G. Las opciones correctas son la A y D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los trabajadores
y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. En enero de 1947, Perón eliminó de la dirección de la CGT a Luis Gay, veterano gremialista e inspirador del Partido Laborista, y uno
de los propulsores del proyecto autónomo, y lo reemplazó por un dirigente de menor cuantía.
B. Los términos de la relación entre los trabajadores y el Perón presidente continuaron la línea establecida el 17 de octubre de 1945.
C. Perón ordenó la disolución de los distintos grupos que lo habían apoyado, entre ellos el Partido Laborista, a través del cual los viejos
sindicalistas aspiraban a conducir una acción política autónoma.
D. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y controlaba la CGT.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, el año 1987 fue decisivo para el gobierno de Alfonsín ya que terminó definitivamente la ilusión del poder ilimitado de
la democracia. Esto fue así porque:
A. El episodio de la rebelión militar de Semana Santa representó la culminación de la participación de la civilidad y el máximo de tensión
que se podía alcanzar en esa coyuntura decisiva de la transición a la democracia.
B. Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la civilidad, embarcado en la negociación con los distintos intereses -militares,
empresarios, sindicalistas-que habían sobrevivido al embate civil.
C. El episodio de la rebelión militar de Semana Santa representó la culminación de la participación de la civilidad y la evidencia de su
limitación para doblegar un factor de poder también tensado como lo eran las Fuerzas Armadas.
D. La creciente popularidad y el liderazgo de Néstor Kirchner en el peronismo, comenzó a recortar el poder de Alfonsín, ante la evidencia
de la inevitable derrota del radical en las siguientes elecciones.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B, y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, y a pesar de los éxitos obtenidos por el ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, la relación entre ellos se
rompió, y en julio de 1996, Cavallo fue remplazado por Roque Fernández, que presidía el Banco Central. Esto se debió a que:
A. Cavallo se negaba a profundizar el ajuste que requería la segunda etapa del programa neoliberal que había encontrado en la
convertibilidad en la paridad peso-dólar su símbolo más exitoso.
B. Los resultados a futuro no se esperaban muy exitosos y luego del éxito inicial esperaba al país un momento de desaceleración de la
economía por el que Cavallo, que tenía aspiraciones presidenciales, no quería afrontar el costo político.
C. El renunciante ministro se enfrentó con los allegados que rodeaban a Menem que gestionaban negocios poco claros y muy rendidores.
Con sus acusaciones, Cavallo instaló en la discusión pública el tema de la corrupción gubernamental.
D. Los políticos peronistas se hicieron eco del fuerte malestar social, que sumaron a sus urgencias electorales y desde el Congreso
centraron sus ataques en el ministro de Economía de su propio gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 3
18/02/2022 – 2° TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Según Javier Hermo, el concepto de genocidio tiene su origen en la propuesta de Raphael Lemkin, un ciudadano polaco que en 1944 postuló
este término para caracterizar a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos.
A. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que el enfrentamiento político es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
B. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que el odio psicológico es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
C. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que el odio racial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
D. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que la competencia territorial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Tal como se menciona en el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, durante una dictadura los niveles de consenso
también son necesarios para sostener el gobierno de facto.
A. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de
consenso, dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
B. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.
C. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, y en general se origina en alguna causa de
interés público que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden, crisis económica, etc.).
D. Es verdadero porque los conceptos se elaboran a partir de elementos concretos, tomados de la realidad cotidiana, y que por ello no
requieren alguna explicación o análisis una vez formulados.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero en julio de 1963 se vivió una situación muy parecida a las elecciones de 1957. La mayoría de los peronistas decidieron
votar en blanco, pero un número importante también fue para el candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Illia, quien con el 25% de los votos
válidos fue finalmente electo presidente.
A. Es falso porque ningún presidente puede asumir solo con el 25% de los votos por las mismas reglas que establece la Constitución
nacional para acceder al cargo de presidente.
B. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato del general Aramburu, expresidente luego del golpe de Estado
que derrocó a Perón en 1955 y que definió su posición desde el antiperonismo, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del
electorado peronista hacia Illia.
C. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato de Ricardo Balbín, enemigo declarado de Perón, y que definió
su posición desde el antiperonismo más furioso, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del electorado peronista hacia Illia.
D. Es falso porque para 1963 el peronismo ya no se encontraba proscripto y la fórmula Campora-Solano Lima se preparaba para
ganar cómodamente las elecciones en nombre de Perón.
Pregunta 4) (0.50 pts)
El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista con algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener a los proyectos revolucionarios, internos o externos.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el potencial avance del comunismo luego del triunfo de
la revolución de 1917.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el gran avance de los grupos liderados por Mussolini.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el fuerte avance del Islam en todo el mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el imparable avance de Alemania liderada por Hitler.
Pregunta 5) (0.50 pts)
Según se afirma en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, si contara con el suficiente apoyo popular, un golpe de
Estado realizado por las Fuerzas Armadas podría ser un acto legal, como por ejemplo lo fue el de 1943 en Argentina.
A. Es verdadero porque un golpe de Estado puede servir para ordenar sociedades en crisis, y obtener ahí su legitimidad y legalidad
como fue el caso citado de 1943.
B. Es falso porque un golpe de Estado es ilegal si los militares apelan a la violencia contra el pueblo para imponerse como ocurrió en
el de 1943.
C. Es verdadero porque los militares poseen la función de salvaguarda de los principios constitucionales; su intervención es siempre
legal más aún si es en representación de la voz mayoritaria del pueblo como quedó claro en el plebiscito de 1943.
D. Es falso porque un golpe de Estado siempre es una acción por fuera de la ley, y el golpe de 1943, aun con sus características
particulares, también fue ilegal.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica y reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se busca aplicarlas a toda una
región como América Latina.
B. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
C. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la
defensa contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.
D. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela estatal asfixiante.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, a fines del siglo XIX avanzó la integración del territorio nacional con el desarrollo del ferrocarril y la construcción de
puertos. Esto produjo efectos como...
A. La aparición de movimientos sociales, integrados por sectores desocupados y que fueron subsidiados desde el Estado nacional.
B. Un importante flujo de capitales nacionales provenientes de las PyMES y del comercio con China.
C. La demanda de abundante mano de obra que solo se pudo satisfacer con la promoción de la inmigración.
D. Una importante expansión de medios de comunicación aprovechando los cambios tecnológicos y la urbanización del país.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a asegurar a los británicos el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de
partes significativas de un mercado interno amenazado.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos que provenían del naciente MERCOSUR, en especial desde Brasil.
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos británicos que apuntaban a evitar la competencia
local de los productos chinos durables y más baratos.
D. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba grandes compras de productos
con valor tecnológico agregado para abastecer su mercado.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
B. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
C. La oposición rechazó la intención de Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de Estado.
D. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo y mucho menos por defender las instituciones.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Romero cita a Arturo O'Connell, cuando subraya que luego de la Primera Guerra Mundial la Argentina era parte de un triángulo económico
mundial junto a los Estados Unidos y Gran Bretaña, pero sin haber podido equilibrar las diferentes relaciones. Esto se vio en que:
A. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Yrigoyen pareció escaso.
B. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Alvear pareció escaso.
C. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Yrigoyen más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
D. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Alvear más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, luego del derrocamiento de Perón, el principal foco de la renovación cultural estuvo en la universidad. La designación
en 1955 de José Luis Romero como rector de la Universidad de Buenos Aires, con el respaldo del poderoso movimiento estudiantil, marcó el
rumbo de los diez años siguientes. Esto se vio en que:
A. La agrupación radical Franja Morada tomó el control de los centros de Estudiantes, de las federaciones y se convirtió en
representante hegemónica de los estudiantes.
B. Estudiantes e intelectuales progresistas se propusieron en primer lugar "desperonizar" la universidad, esto fue, eliminar a los grupos
clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico.
C. Frente a la vieja universidad profesional surgió una nueva, orientada a la biología, la bioquímica, la física, la agronomía y la
computación.
D. Desde 1955, la universidad se gobernó según los principios de la Reforma Universitaria de 1918, verdadera ideología de estudiantes
e intelectuales progresistas: autonomía y gobierno tripartito de profesores, egresados y alumnos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Convocó a los sindicalistas extranjeros e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó las famosas leyes migratorias.
B. Se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones. En muchos casos se trataba simplemente de aplicar disposiciones legales
ignoradas.
C. La sanción del Estatuto del Peón innovó en lo sustancial, pues extendió estos criterios al mundo rural.
D. Amplió los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según diversos autores en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
B. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
C. Puede haber gobiernos que se mantengan en el mismo régimen en que se iniciaron y nunca cambiar de tipo.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, desde 1967 fueron surgiendo distintos grupos guerrilleros; todos ellos con diferentes características, entre ellas:
A. Montoneros, surgida del integrismo católico y nacionalista, y devenida peronista.
B. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado al grupo trotskista del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
C. Montoneros, que eran los menos propensos entre los peronistas a buscar sus apoyos y legitimación en el movimiento obrero.
D. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que estaba vinculado a la Unión Cívica Radical, buscaba su legitimación entre los
amplios sectores de la clase media que siempre habían apoyado al partido.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado de bienestar se conformó para dar solución a los efectos
económicos y sociales que la contienda bélica había provocado y a los altísimos costos de la reconstrucción. Esto implicó que:
A. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo del crecimiento.
B. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo de la estabilidad social.
C. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera hacer frente al avance del comunismo.
D. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una toma de conciencia de la incapacidad del Estado liberal de dar respuesta a los
desafíos de la posguerra.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que:
A. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada Entre Ríos –gran rival de Buenos Aires en la conformación del nuevo Estado–.
B. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada la propia provincia porteña –cuya rebelión fue derrotada en 1880–.
C. La guerra del Paraguay contribuyó a definir las fluctuantes fronteras de la Cuenca del Plata.
D. Luego de años de conflicto político, se aseguró para el Ejército nacional el monopolio en la conducción del Ministerio de Defensa.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Luis A. Romero afirma que, al asumir la presidencia en 1983, el poder que administraba el presidente Alfonsín era a la vez grande y escaso.
Esto se observaba en varias características del recién electo gobierno radical, entre ellas:
A. Que por el impactante número de votos que había alcanzado en las elecciones de 1983, los seguidores del presidente Alfonsín
controlaban la mayoría del Senado por primera vez desde 1928.
B. Que el radicalismo, a pesar del imponente apoyo electoral que había recibido, tenía mayoría en la Cámara de Diputados, pero había
perdido en el interior tradicional.
C. Que, si bien el liderazgo de Alfonsín en su partido era fuerte, la Unión Cívica Radical constituía una fuerza no demasiado
homogénea que incluso, en ocasiones, llegó a obstaculizar la tarea del presidente de la transición.
D. Que el radicalismo había alcanzado en 1983 una proporción de votos solo comparable con los grandes triunfos plebiscitarios de
Yrigoyen o Perón.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Romero, el presidente Frondizi fue electo en 1958 en condiciones de mucha debilidad y condicionado por los militares. En ese contexto,
algunos tibios gestos de independencia horrorizaron a los militares y al frente antiperonista y anticomunista. Por ejemplo:
A. El apoyo económico del Estado a medios de comunicación ligados a la izquierda peronista, en especial a los Montoneros.
B. La entrevista en agosto de 1961 con Ernesto “Che” Guevara, a la sazón, ministro de Industria de la Cuba revolucionaria.
C. La entrevista que el presidente Frondizi le concedió a Perón en la misma Casa Rosada, siendo la primera vez que el depuesto líder
peronista volvía a la casa de gobierno.
D. La abstención argentina en la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, que expulsó a Cuba del sistema interamericano.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 4
18/02/2022 – 2° TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts)
Tal como se menciona en el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, durante una dictadura los niveles de consenso
también son necesarios para sostener el gobierno de facto.
A. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.
B. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de
consenso, dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
C. Es verdadero porque los conceptos se elaboran a partir de elementos concretos, tomados de la realidad cotidiana, y que por ello no
requieren alguna explicación o análisis una vez formulados.
D. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, y en general se origina en alguna causa de
interés público que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden, crisis económica, etc.).
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según se afirma en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, si contara con el suficiente apoyo popular, un golpe de
Estado realizado por las Fuerzas Armadas podría ser un acto legal, como por ejemplo lo fue el de 1943 en Argentina.
A. Es falso porque un golpe de Estado siempre es una acción por fuera de la ley y el de 1943, aun con sus características particulares,
también fue ilegal.
B. Es verdadero porque los militares poseen la función de salvaguarda de los principios constitucionales; su intervención es siempre
legal más aún si es en representación de la voz mayoritaria del pueblo como quedó claro en el plebiscito de 1943.
C. Es falso porque un golpe de Estado es ilegal si los militares apelan a la violencia contra el pueblo para imponerse como ocurrió en
el de 1943.
D. Es verdadero porque un golpe de Estado puede servir para ordenar sociedades en crisis, y obtener ahí su legitimidad y legalidad
como fue el caso citado de 1943.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica y reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se busca aplicarlas a toda una
región como América Latina.
B. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
C. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela estatal asfixiante.
D. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la
defensa contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero en julio de 1963 se vivió una situación muy parecida a las elecciones de 1957. La mayoría de los peronistas decidieron
votar en blanco, pero un número importante también fue para el candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Illia, quien con el 25% de los votos
fue finalmente electo presidente.
A. Es falso porque ningún presidente puede asumir solo con el 25% de los votos por las mismas reglas que establece la Constitución
nacional para acceder al cargo de presidente.
B. Es falso porque para 1963 el peronismo ya no se encontraba proscripto y la fórmula Campora-Solano Lima se preparaba para
ganar cómodamente las elecciones en nombre de Perón.
C. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato del general Aramburu, ex presidente por el golpe de Estado
que derrocó a Perón en 1955 y que definió su posición desde el antiperonismo, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del
electorado peronista hacia Illia.
D. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato de Ricardo Balbín, enemigo declarado de Perón, y que definió
su posición desde el antiperonismo más furioso, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del electorado peronista hacia Illia.
Pregunta 5) (0.50 pts)
El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista con algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener a los proyectos revolucionarios, internos o externos.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el imparable avance de Alemania liderada por Hitler.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el gran avance de los grupos liderados por Mussolini.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el fuerte avance del Islam en todo el mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el potencial avance del comunismo luego del triunfo de
la revolución de 1917.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Según Javier Hermo, el concepto de genocidio tiene su origen en la propuesta de Raphael Lemkin, un ciudadano polaco de religión judía que
en 1944 postuló este término para caracterizar a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos.
A. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que el enfrentamiento político es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
B. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que el odio nacional y el odio racial son componentes clave de una práctica sistemática de exterminio de
poblaciones.
C. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que el odio de clase en términos socioeconómicos sea un componente clave de una práctica sistemática de
exterminio de poblaciones.
D. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que la competencia territorial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, pasada la agitación política de fines del siglo XIX, la Unión Cívica Radical subsistió durante unos años en estado de
latencia para luego volver a crecer y a aumentar los apoyos que revivía entre los ciudadanos.
A. La UCR comenzó a crecer, a conformar su red de comités y a incorporar a sectores sociales nuevos, que hacían sus primeras
experiencias políticas.
B. En 1905, intentó un levantamiento revolucionario, cívico, pero también militar, que fracasó como tal aun cuando tuvo un enorme
efecto propagandístico.
C. La UCR comenzó a incorporar a quienes habían recorrido con éxito los primeros tramos del ascenso, pero encontraban cerradas
las puertas para el ejercicio pleno de una ciudadanía que implicaba el reconocimiento social.
D. Las primeras décadas encontraban a la UCR que comenzaba a expandirse de la mano de un liderazgo carismático y popular como
lo era el de Leandro N. Alem.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
B. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
C. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo y mucho menos por defender las instituciones.
D. La oposición rechazó la intención de Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos que provenían del naciente MERCOSUR, en especial desde Brasil.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a asegurar a los británicos el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de
partes significativas de un mercado interno amenazado.
C. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba grandes compras de productos
con valor tecnológico agregado para abastecer su mercado.
D. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos británicos que apuntaban a evitar la competencia
local de los productos chinos durables y más baratos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado de bienestar se conformó para dar solución a los efectos
económicos y sociales que la contienda bélica había provocado y a los altísimos costos de la reconstrucción. Esto implicó que:
A. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo de la estabilidad social.
B. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo del crecimiento.
C. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera hacer frente al avance del comunismo.
D. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una toma de conciencia de la incapacidad del Estado liberal de dar respuesta a los
desafíos de la posguerra.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Ninguna de las opciones es correcta.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que:
A. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada Entre Ríos -gran rival de Buenos Aires en la conformación del nuevo Estado.
B. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada la propia provincia porteña -cuya rebelión fue derrotada en 1880.
C. Luego de años de conflicto político, se aseguró para el Ejército nacional el monopolio en la conducción del ministerio de Defensa.
D. La guerra del Paraguay contribuyó a definir las fluctuantes fronteras de la Cuenca del Plata.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Romero cita a Arturo O'Connell, cuando subraya que luego de la Primera Guerra Mundial la Argentina era parte de un triángulo económico
mundial junto a los Estados Unidos y Gran Bretaña, pero sin haber podido equilibrar las diferentes relaciones. Esto se vio en que:
A. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Alvear pareció escaso.
B. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Yrigoyen pareció escaso.
C. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Alvear más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
D. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Yrigoyen más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, luego del derrocamiento de Perón, el principal foco de la renovación cultural estuvo en la universidad. La designación
en 1955 de José Luis Romero como rector de la Universidad de Buenos Aires, con el respaldo del poderoso movimiento estudiantil, marcó el
rumbo de los diez años siguientes. Esto se vio en que:
A. Desde 1955, la universidad se gobernó según los principios de la Reforma Universitaria de 1918, verdadera ideología de estudiantes
e intelectuales progresistas: autonomía y gobierno tripartito de profesores, egresados y alumnos.
B. Estudiantes e intelectuales progresistas se propusieron en primer lugar "desperonizar" la universidad, esto fue, eliminar a los grupos
clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico.
C. Frente a la vieja universidad profesional surgió una nueva, orientada a la biología, la bioquímica, la física, la agronomía o la
computación.
D. La agrupación radical Franja Morada tomó el control de los centros de Estudiantes, de las federaciones y se convirtió en
representante hegemónica de los estudiantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones. En muchos casos se trataba simplemente de aplicar disposiciones legales
ignoradas.
B. Convocó a los sindicalistas extranjeros e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó las famosas leyes migratorias.
C. La sanción del Estatuto del Peón innovó en lo sustancial, pues extendió estos criterios al mundo rural.
D. Fundó los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, desde 1967 fueron surgiendo distintos grupos guerrilleros; todos ellos con diferentes características, entre ellas:
A. Montoneros, surgida del integrismo católico y nacionalista y devenida peronista.
B. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado al grupo trotskista del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
C. Que Montoneros eran los más propensos entre los peronistas a buscar sus apoyos y legitimación en el movimiento obrero.
D. Que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado a la Unión Cívica Radical, buscaba su legitimación entre los amplios
sectores de la clase media que siempre habían apoyado al partido.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según diversos autores en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque, pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
B. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
C. Puede haber gobiernos que se mantengan en el mismo régimen en que se iniciaron y nunca cambiar de tipo.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Romero, el presidente Frondizi fue electo en 1958 en condiciones de mucha debilidad y condicionado por los militares. En ese contexto
algunos tibios gestos de independencia horrorizaron a los militares y al frente antiperonista y anticomunista. Por ejemplo:
A. La entrevista en agosto de 1961 con Ernesto “Che” Guevara, a la sazón ministro de Industrias de la Cuba revolucionaria.
B. La entrevista que el presidente Frondizi le concedió a Perón en la misma Casa Rosada, siendo la primera vez que el depuesto líder
peronista volvía a la casa de gobierno.
C. La abstención argentina en la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, que expulsó a Cuba del sistema interamericano.
D. El apoyo económico del Estado a medios de comunicación ligados a la izquierda peronista, en especial a los Montoneros.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Luis A. Romero afirma que, al asumir la presidencia en 1983, el poder que administraba el presidente Alfonsín era, a la vez, grande y escaso.
Esto se observaba en varias características del recién electo gobierno radical, entre ellas:
A. Que el radicalismo había alcanzado en 1983 una proporción de votos sólo comparable con los grandes triunfos plebiscitarios de
Yrigoyen o Perón.
B. Que el radicalismo, a pesar del imponente apoyo electoral que había recibido, tenía mayoría en la Cámara de Diputados, pero había
perdido en el interior tradicional.
C. Que, si bien el liderazgo de Alfonsín en su partido era fuerte, la Unión Cívica Radical constituía una fuerza no demasiado
homogénea que incluso, en ocasiones, llegó a obstaculizar la tarea del presidente de la transición.
D. Que por el impactante número de votos que había alcanzado en las elecciones de 1983, los seguidores del presidente Alfonsín
controlaban la mayoría del Senado por primera vez desde 1928.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 1
03/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Tomando como referencia el texto de Nadia Yanuzzi, uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el sociólogo
francés Emile Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad sui generis diferente a la suma de las unidades que la componen.
A. Es verdadero ya que la sociedad excede la mera suma de todos los individuos que la componen dado que en ella sus integrantes viven
juntos, establecen lazos y crean relaciones sociales particulares.
B. Es verdadero porque al establecerse lazos sociales entre personas que comparten una misma vida social es posible la conformación de
un régimen político democrático, ya que su base de existencia es la posibilidad del diálogo y la cooperación social
C. Es falso porque la sociedad se conforma por la suma de individuos que de modo sui generis, crean una nueva entidad que representa
un bien común más allá de lo que perciban o representen cada uno de sus integrantes.
D. Es falso ya que a partir de la noción de que las sociedades son un agrupamiento de individuos, Durkheim propuso la noción, hoy clásica,
de “hecho social” como forma de hacer, sentir y pensar que caracteriza a una sociedad más allá de las personas que la compongan.

Pregunta 2) (0.50 pts)


Tal como menciona Verónica Beyreuther en su texto, durante una dictadura los niveles de consenso necesitan fortalecerse para sostener el
gobierno de facto.
A. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de consenso,
dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
B. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, originada en alguna supuesta causa de interés
público, que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden perdido, crisis económica, etc.).
C. Es falso porque los niveles de consenso necesarios para el desarrollo del régimen dictatorial se construyen previamente al comienzo
del gobierno mediante acuerdos multisectoriales.
D. Es verdadero porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.

Pregunta 3) (0.50 pts)


América Latina tiene una larga tradición de liderazgos populistas. El siglo XXI inauguró una oleada de líderes regionales que dio una nueva
impronta a estos liderazgos y que llegó a gobernar a más de dos tercios de los habitantes del continente. Esto fue así porque:
A. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como refuerzo de las aplicadas en los años neoliberales
precedentes.
B. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como péndulo de los años neoliberales precedentes
focalizando sus esfuerzos en retener los recursos obtenidos de la exportación de bienes tecnológicos con valor agregado.
C. Existió en esos primeros años del 1980 un precio récord para las materias primas y derivadas de actividades extractivas, como el
petróleo, la minería, productos agrícolas y ganaderos.
D. Sustentaron este tipo de políticas utilizando mitos del pasado (por ejemplo, Bolívar o Eva Perón) y, sobre todo, inventaron enemigos
comunes: los medios de comunicación, los organismos de crédito y Estados Unidos.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el año 1919 marcó un momento de inflexión en la política hacia los movimientos de protesta, tanto en el gobierno como
en los sectores propietarios; esto produjo que:
A. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de grupos de derecha con capacidad para movilizar vastos colectivos de
la sociedad.
B. El gobierno comenzara con una agenda reformista y abandonase los mecanismos clásicos de la represión.
C. El gobierno redoblara sus intenciones reformistas y no usase los mecanismos clásicos de la represión.
D. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de los primeros, aunque reducidos, grupos guerrilleros de izquierda.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en:
A. La promoción de la participación de los ciudadanos como fiscales en las elecciones nacionales y provinciales.
B. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
C. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.
D. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó una de las siguientes acciones, tal como
sostiene Luis A. Romero:
A. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó leyes
laborales vigentes no aplicadas hasta entonces.
B. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en
las relaciones laborales.
C. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
D. Otorgó la personería gremial a la Confederación General del Trabajo (C.G.T.).
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es verdadero porque su lugar fue ocupado por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de inculcar
valores cristianos y nacionalistas a sus miembros.
B. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.
C. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.
D. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, durante el gobierno del Gral. Juan C. Onganía, la represión se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento
crítico, siendo la universidad el blanco principal.
A. Es verdadero porque se realizó una reforma universitaria que privatizaba la educación superior y expulsaba a los estudiantes con
menores recursos.
B. Es falso porque la universidad era vista como el único lugar que había evitado la infiltración del comunismo y la propagación de
doctrinas socialistas.
C. Es verdadero porque se produjo la llamada “Noche de los bastones largos” que, con su violencia desmedida, terminó con una etapa
brillante de la universidad.
D. Es falso porque la universidad inició un periodo de avance y crecimiento económico que luego se conoció como la “edad de oro”
de la universidad argentina.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el golpe de Estado de 1976 asumió con un discurso que prometía recuperar el orden del país. Sin embargo, el primer
lugar que no mostraba ningún orden eran las propias Fuerzas Armadas.
A. Es verdadero porque tenía un fuerte enfrentamiento interno que se conoció como Azules vs. Colorados y que terminó en un durísimo
enfrentamiento militar entre los mismos integrantes de las Fuerzas Armadas.
B. Es falso porque las Fuerzas Armadas delegaron la cuestión política en los partidos tradicionales, ya que no lograban ponerse de acuerdo
entre ellos en un campo en que no se sentían cómodos. Así pasaron a dedicarse con exclusividad al orden represivo que pretendían
imponer a la sociedad.
C. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas se comportaron en forma indisciplinada y facciosa, incluso haciendo públicos sus desacuerdos
y conflictos y no colaboraron para mantener el orden que buscaban imponerles a los demás.
D. Es falso porque las Fuerzas Armadas llegaban al poder con fuertes acuerdos que incluía el plan económico del Ministro Martínez de
Hoz y la defensa de posiciones más tradicionales ligadas al desarrollismo.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, al asumir Raúl Alfonsín la presidencia en 1983, tenía un poder que a la vez era grande y
escaso. Esto era así porque…
A. Raúl Alfonsín era popular pero no tenía el apoyo de corporaciones como la Iglesia, los empresarios y los militares.
B. Raúl Alfonsín controlaba a las Fuerzas Armadas, pero no tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional.
C. Raúl Alfonsín no controlaba a las Fuerzas Armadas, pero tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional
D. Raúl Alfonsín tenía más prestigio a nivel internacional que en el país.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Desde 1991, debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem avanzó en reformas estructurales, a la vez que
se atenuaron sus efectos más duros. Según Luis A. Romero, visto en la perspectiva de lo pasado y del futuro, fueron tres años dorados.
A. Es falso porque, aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podían ocultar los aspectos más duros de la gran transformación,
particularmente el crecimiento de la marginalidad que pasó del 7% al 12% en 1994.
B. Es verdadero porque creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad económica, el Estado mejoró su
recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
C. Es verdadero porque, aunque las privatizaciones estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, el desempleo fue
compensando gracias a las inversiones que llegaron al país de forma sostenida.
D. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian a los grandes
capitales y no se pueden producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y clases medias.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político.
A. Es verdadero porque tenía minoría en el Senado de la Nación, la mayoría de las provincias eran gobernadas por opositores, y la
economía ponía un potente límite a la acción del gobierno.
B. Es falso porque al comienzo contó con todo el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura
económica que atravesaba el país.
C. Es falso porque las mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, le permitieron dominar el Congreso de la Nación para promover
las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.
D. Es verdadero porque su propio Vicepresidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
Pregunta 13) (0.50 pts)
Existen muchos ejemplos de subtipos de democracia y autoritarismo entre ambas definiciones ideales. Frente a la proliferación de subtipos de
conceptos designados de acuerdo con el caso que se estudia, existe una proposición para pensar un tercer tipo ideal de régimen político. Esto
se traduce en que:
A. En la historia de la Argentina también puede encontrarse un tercer tipo ideal de régimen político, caracterizando como regímenes
híbridos (por distintas causas y con distintas formas) los gobiernos de Agustín Justo, Arturo Frondizi y Juan D. Perón.
B. Un régimen híbrido se caracteriza por incluir en forma combinada, pero a la vez separada, características de ambos regímenes políticos,
aunque siempre con más indicadores democráticos que autoritarios.
C. Un régimen híbrido se caracteriza por tener indicadores con valores tanto democráticos como autoritarios. Un ejemplo puede darse
en un régimen en el que el dictador que gobierna convoque a elecciones y que pueda votar toda la población habilitada, aunque la
oposición no pueda presentarse libremente ni haya libertad de prensa.
D. Un ejemplo de un tercer tipo ideal de régimen político puede ser uno en el que la libertad de expresión esté asegurada, pero no la de
asociación; o que haya división de poderes, pero el Ejecutivo tenga una cantidad de poder desmesurado con respecto a los otros.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts)


En el libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado” se abordaron los conceptos de golpe de Estado e interrupciones
institucionales; en el primero de estos se trata de una acción que, de triunfar, produce un cambio de régimen político, en general desde uno
democrático a otro no democrático ¿Cómo se vincula eso con el concepto de transición a la democracia que se define en el mismo libro?
A. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué sucede cuándo se retira un régimen no democrático.
B. La pregunta sobre las transiciones aporta a conocer más sobre el régimen no democrático qué se retira y en los actores que lo
representan.
C. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué conceptos han utilizado las ciencias sociales para pensar el cambio de
gobierno que caracteriza a una transición.
D. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en el análisis de los diferentes actores involucrados, la élite política y el rol
que juegan en el proceso de cambio del régimen.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. La opciones correctas son la C y la D.
G. La opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según expresa Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) impactó fuertemente en la Argentina y lo hizo de algunas de las
siguientes formas:
A. El inicio de la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil y crecientes dificultades económicas.
B. El inicio de la guerra permitía vislumbrar tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo.
C. El inicio de la guerra permitía vislumbrar un gran beneficio para aquellas actividades económicas destinadas al abastecimiento de
los combatientes.
D. El inicio de la guerra agudizó la vulnerabilidad de la economía argentina.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
B. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
C. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo con el gobierno e hizo mucho menos por defender a las
instituciones.
D. La oposición rechazó la intención de Hipólito Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de
Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


En marzo de 1981, debía asumir el nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola; Martínez de Hoz dejaría el ministerio, y con él cesaría la
vigencia de la “tablita”, lo que fue anticipado por una masiva emigración de dólares. Esto ocasionó que:
A. El peso fuera devaluado en un 400%, mientras que la inflación recrudecida llegaba al 100% anual.
B. Finalmente el gobierno tuviera que aceptar y reforzar la paridad cambiaria sostenida desde 1976.
C. El Estado se hiciera cargo de la deuda externa de las empresas, aumentando su propio endeudamiento.
D. La devaluación resultante solo fuera beneficiosa para las empresas endeudadas en dólares.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace ineficaz
al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo nacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las respuestas correctas son la A y la B.
F. Las respuestas correctas son la B y la D.
G. Las respuestas correctas son la B y la C.
H. Las respuestas correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
03/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el golpe de Estado de 1976 asumió con un discurso que prometía recuperar el orden del país. Sin embargo, el primer
lugar que no mostraba ningún orden eran las propias Fuerzas Armadas.
A. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas se comportaron en forma indisciplinada y facciosa, incluso haciendo públicos sus desacuerdos
y conflictos y no colaboraron para mantener el orden que buscaban imponerles a los demás.
B. Es falso porque las Fuerzas Armadas delegaron la cuestión política en los partidos tradicionales, ya que no lograban ponerse de acuerdo
entre ellos en un campo en que no se sentían cómodos. Así pasaron a dedicarse con exclusividad al orden represivo que pretendían
imponer a la sociedad.
C. Es verdadero porque tenía un fuerte enfrentamiento interno que se conoció como Azules vs. Colorados y que terminó en un durísimo
enfrentamiento militar entre los mismos integrantes de las Fuerzas Armadas.
D. Es falso porque las Fuerzas Armadas llegaban al poder con fuertes acuerdos que incluía el plan económico del Ministro Martínez de
Hoz y la defensa de posiciones más tradicionales ligadas al desarrollismo.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el año 1919 marcó un momento de inflexión en la política hacia los movimientos de protesta, tanto en el gobierno como
en los sectores propietarios; esto produjo que:
A. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de los primeros, aunque reducidos, grupos guerrilleros de izquierda.
B. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de grupos de derecha con capacidad para movilizar vastos colectivos de
la sociedad.
C. El gobierno redoblara sus intenciones reformistas y no usase los mecanismos clásicos de la represión.
D. El gobierno comenzara con una agenda reformista y abandonase los mecanismos clásicos de la represión.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.
B. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
C. Es verdadero porque su lugar fue ocupado por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de inculcar
valores cristianos y nacionalistas a sus miembros.
D. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en:
A. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
B. La promoción de la participación de los ciudadanos como fiscales en las elecciones nacionales y provinciales.
C. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.
D. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó una de las siguientes acciones, tal como
sostiene Luis A. Romero:
A. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en
las relaciones laborales.
B. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
C. Otorgó la personería gremial a la Confederación General del Trabajo (C.G.T.).
D. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó leyes
laborales vigentes no aplicadas hasta entonces.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Tal como menciona Verónica Beyreuther en su texto, durante una dictadura los niveles de consenso necesitan fortalecerse para sostener el
gobierno de facto.
A. Es falso porque los niveles de consenso necesarios para el desarrollo del régimen dictatorial se construyen previamente al comienzo
del gobierno mediante acuerdos multisectoriales.
B. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de consenso,
dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
C. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, originada en alguna supuesta causa de interés
público, que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden perdido, crisis económica, etc.).
D. Es verdadero porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante el gobierno del Gral. Juan C. Onganía, la represión se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento
crítico, siendo la universidad el blanco principal.
A. Es falso porque la universidad inició un periodo de avance y crecimiento económico que luego se conoció como la “edad de oro”
de la universidad argentina.
B. Es verdadero porque se produjo la llamada “Noche de los bastones largos” que, con su violencia desmedida, terminó con una etapa
brillante de la universidad.
C. Es falso porque la universidad era vista como el único lugar que había evitado la infiltración del comunismo y la propagación de
doctrinas socialistas.
D. Es verdadero porque se realizó una reforma universitaria que privatizaba la educación superior y expulsaba a los estudiantes con
menores recursos.
Pregunta 8) (0.50 pts.)
Desde 1991, debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem avanzó en reformas estructurales, a la vez que
se atenuaron sus efectos más duros. Según Luis A. Romero, visto en la perspectiva de lo pasado y del futuro, fueron tres años dorados.
A. Es falso porque aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podían ocultar los aspectos más duros de la gran transformación,
particularmente el crecimiento de la marginalidad que pasó del 7% al 12% en 1994.
B. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian a los
grandes capitales y no se pueden producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y clases medias.
C. Es verdadero porque, aunque las privatizaciones estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, el desempleo fue
compensando gracias a las inversiones que llegaron al país de forma sostenida.
D. Es verdadero porque creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad económica, el Estado mejoró su
recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
Tomando como referencia el texto de Nadia Yanuzzi, uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el sociólogo
francés Emile Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad sui generis diferente a la suma de las unidades que la componen.
A. Es verdadero porque al establecerse lazos sociales entre personas que comparten una misma vida social es posible la conformación de
un régimen político democrático, ya que su base de existencia es la posibilidad del diálogo y la cooperación social
B. Es verdadero ya que la sociedad excede la mera suma de todos los individuos que la componen dado que en ella sus integrantes viven
juntos, establecen lazos y crean relaciones sociales particulares.
C. Es falso porque la sociedad se conforma por la suma de individuos que de modo sui generis, crean una nueva entidad que representa
un bien común más allá de lo que perciban o representen cada uno de sus integrantes.
D. Es falso ya que a partir de la noción de que las sociedades son un agrupamiento de individuos, Durkheim propuso la noción, hoy clásica,
de “hecho social” como forma de hacer, sentir y pensar que caracteriza a una sociedad más allá de las personas que la compongan.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
América Latina tiene una larga tradición de liderazgos populistas. El siglo XXI inauguró una oleada de líderes regionales que dio una nueva
impronta a estos liderazgos y que llegó a gobernar a más de dos tercios de los habitantes del continente. Esto fue así porque:
A. Existió en esos primeros años del 1980 un precio récord para las materias primas y derivadas de actividades extractivas, como el
petróleo, la minería, productos agrícolas y ganaderos.
B. Sustentaron este tipo de políticas utilizando mitos del pasado (por ejemplo, Bolívar o Eva Perón) y, sobre todo, inventaron enemigos
comunes: los medios de comunicación, los organismos de crédito y Estados Unidos.
C. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como refuerzo de las aplicadas en los años neoliberales
precedentes.
D. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como péndulo de los años neoliberales precedentes
focalizando sus esfuerzos en retener los recursos obtenidos de la exportación de bienes tecnológicos con valor agregado.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, al asumir Raúl Alfonsín la presidencia en 1983, tenía un poder que a la vez era grande y
escaso. Esto era así porque…
A. Raúl Alfonsín no controlaba a las Fuerzas Armadas, pero tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional
B. Raúl Alfonsín era popular pero no tenía el apoyo de corporaciones como la Iglesia, los empresarios y los militares.
C. Raúl Alfonsín controlaba a las Fuerzas Armadas, pero no tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional
D. Raúl Alfonsín tenía más prestigio a nivel internacional que en el país.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político.
A. Es falso porque las mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, le permitieron dominar el Congreso de la Nación para
promover las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.
B. Es falso porque al comienzo contó con todo el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura
económica que atravesaba el país.
C. Es verdadero porque tenía minoría en el Senado de la Nación, la mayoría de las provincias eran gobernadas por opositores, y la
economía ponía un potente límite a la acción del gobierno.
D. Es verdadero porque su propio Vicepresidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
Pregunta 13) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
B. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
C. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo con el gobierno e hizo mucho menos por defender a las
instituciones.
D. La oposición rechazó la intención de Hipólito Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de
Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts)


Existen muchos ejemplos de subtipos de democracia y autoritarismo entre ambas definiciones ideales. Frente a la proliferación de subtipos
de conceptos designados de acuerdo con el caso que se estudia, existe una proposición para pensar un tercer tipo ideal de régimen político.
Esto se traduce en que:
A. Un régimen híbrido se caracteriza por tener indicadores con valores tanto democráticos como autoritarios. Un ejemplo puede darse
en un régimen en el que el dictador que gobierna convoque a elecciones y que pueda votar toda la población habilitada, aunque la
oposición no pueda presentarse libremente ni haya libertad de prensa.
B. Un régimen híbrido se caracteriza por incluir en forma combinada, pero a la vez separada, características de ambos regímenes políticos,
aunque siempre con más indicadores democráticos que autoritarios.
C. En la historia de la Argentina también puede encontrarse un tercer tipo ideal de régimen político, caracterizando como regímenes
híbridos (por distintas causas y con distintas formas) los gobiernos de Agustín Justo, Arturo Frondizi y Juan D. Perón.
D. Un ejemplo de un tercer tipo ideal de régimen político puede ser uno en el que la libertad de expresión esté asegurada, pero no la de
asociación; o que haya división de poderes, pero el Ejecutivo tenga una cantidad de poder desmesurado con respecto a los otros.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según expresa Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) impactó fuertemente en la Argentina y lo hizo de algunas de las
siguientes formas:
A. El inicio de la guerra permitía vislumbrar un gran beneficio para aquellas actividades económicas destinadas al abastecimiento de
los combatientes.
B. El inicio de la guerra permitía vislumbrar tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo.
C. El inicio de la guerra agudizó la vulnerabilidad de la economía argentina.
D. El inicio de la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil y crecientes dificultades económicas.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


En el libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el estado” se abordaron los conceptos de golpe de Estado e interrupciones
institucionales; en el primero de estos se trata de una acción que, de triunfar, produce un cambio de régimen político, en general desde uno
democrático a otro no democrático ¿Cómo se vincula eso con el concepto de transición a la democracia que se define en el mismo libro?
A. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué conceptos han utilizado las ciencias sociales para pensar el cambio de
gobierno que caracteriza a una transición.
B. La pregunta sobre las transiciones aporta a conocer más sobre el régimen no democrático qué se retira y en los actores que lo
representan.
C. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué sucede cuándo se retira un régimen no democrático.
D. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en el análisis de los diferentes actores involucrados, la élite política y el rol
que juegan en el proceso de cambio del régimen.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. La opciones correctas son la C y la D.
G. La opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace ineficaz
al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La división real se da entre lo global y lo nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


En marzo de 1981, debía asumir el nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola; Martínez de Hoz dejaría el ministerio, y con él cesaría la
vigencia de la “tablita”, lo que fue anticipado por una masiva emigración de dólares. Esto ocasionó que:
A. El peso fuera devaluado en un 400%, mientras que la inflación recrudecida llegaba al 100% anual.
B. El Estado se hiciera cargo de la deuda externa de las empresas, aumentando su propio endeudamiento.
C. Finalmente el gobierno tuviera que aceptar y reforzar la paridad cambiaria sostenida desde 1976.
D. La devaluación resultante solo fuera beneficiosa para las empresas endeudadas en dólares.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 3
03/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


En el libro de Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de sus
integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
B. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
C. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.
D. Las instituciones son eficaces, intersubjetivas y pueden cumplir simultáneamente varias funciones.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


En el artículo sobre el concepto «genocidio» en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina
hubo matanzas pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es verdadero porque a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.
B. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina hubo prácticas genocidas en el país.
C. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su poder.
D. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación ambivalente con la democracia.
A. Es verdadero porque llegan al poder a través de elecciones limpias pero luego utilizan a las Fuerzas Armadas para dar un autogolpe y
se eternizan en el poder.
B. Es verdadero porque suelen utilizar triunfos electorales para atacar las instituciones de la democracia, personalizando la política y
ejerciendo el poder de manera arbitraria.
C. Es falso porque suelen cometer fraude en las elecciones, a pesar de que organizan y celebran muchas elecciones a lo largo de sus años
en el poder.
D. Es falso porque un líder populista jamás puede denominarse democrático, siempre son golpistas.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


La transición, en sentido amplio, se consuma cuando no existe peligro de regresión autoritaria. Esto se observa en que:
A. Siempre en una transición los partidos políticos cooperan ya que sienten que es posible que las elecciones no se mantengan
indefinidamente por constantes intervenciones militares.
B. La opción de que los militares hagan otro golpe de Estado siempre está presente, más en los cálculos de los políticos que son muy
celosos de cualquiera que les quiera arrebatar los cargos en el Estado que ellos creen que les corresponden.
C. Las elecciones ya son rutina, es decir, se eliminó la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado.
D. Se produce el establecimiento de otra forma de régimen.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Según Luis Alberto Romero, la universidad constituyó un problema importante para la sociedad argentina en expansión. La Reforma
Universitaria -un movimiento que estalló en Córdoba en 1918 y avanzó en gran parte el país y América Latina- fue una expresión de esta
situación.
A. Es verdadero porque la expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propia de una sociedad que era
esencialmente expansiva y de oportunidades.
B. Es verdadero porque el reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento, expresión de un movimiento de apertura
social e intelectual sostenido en tendencias ideológicas mundiales a partir de la llegada al poder de Hitler en Alemania.
C. Es falso porque la Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de intelectuales universitarios que buscaba oponerse al gobierno
de Hipólito Yrigoyen por su carácter liberal y cercano a Inglaterra.
D. Es falso porque la reforma universitaria de 1918 fue parte de una serie de leyes enviadas por Hipólito Yrigoyen al Congreso buscando
modernizar y actualizar cuestiones administrativas de la Universidad de Buenos Aires.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron en el
país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones, lo que significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
C. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni lo social, ya que Argentina no participó de combates ni con hombres ni con
armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
D. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las ferroviarias y las de transporte
urbano.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos chinos.
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas
de bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
D. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba las compras sin límites de productos
cárnicos y de cereales para abastecer su mercado.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Revolución Cubana no tuvo un impacto significativo en los sectores intelectuales y políticos de la llamada “nueva
izquierda” en Argentina.
A. Es verdadero porque la “nueva izquierda” argentina se encontraba fuertemente asociada a la tradición estalinista, por lo que su
foco de interés estaba puesto en imitar el modelo soviético.
B. Es falso porque la “nueva izquierda” argentina tomó como modelo al Che Guevara, al que entronizó como su arquetipo moral a
seguir, y muchos de los referentes argentinos viajaron a la isla del Caribe para recibir formación política.
C. Es verdadero porque los sectores de la “nueva izquierda” no prestaron atención al fenómeno cubano, sino que se interesaron
decididamente en experiencias políticas y culturales como la de Yugoslavia.
D. Es falso porque se produjo una fuerte conexión entre marxismo y revolución, y la experiencia cubana consagró a la alternativa
revolucionaria como posible y que la acción humana organizada podía reformar la realidad.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo posición muy cercana a la de los colorados.
B. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la proscripción
del peronismo.
C. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
D. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial el más problemático, con Chile.
B. Es verdadero porque era un reclamo mayoritario de los argentinos y podía llevar a la unificación de la población detrás del gobierno
de Galtieri en un momento en el que estaba muy debilitado políticamente.
C. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
D. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos consiguió el apoyo de esa potencia y así lograr
la ocupación plena, aunque luego perdería ese apoyo y el dominio de las islas.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Para Yuval Harari el modelo político del siglo pasado, de derecha versus izquierda, es irrelevante para comprender la realidad actual. Según el
autor, es necesario pensar tanto en nuevos modelos políticos como en formas originales de pensar la política.
A. Es falso, ya que para Harari es posible advertir que el principal conflicto global continúa siendo la lucha de clases y el debate en torno
a la distribución del ingreso.
B. Es falso, ya que Harari plantea que hay dos soluciones a este desequilibrio: apostar al predomino de las economías nacionales o
nacionalizar el sistema político.
C. Es verdadero porque Harari cree que solo el empoderamiento del Estado nacional combinado con la democracia directa -o nuevas
formas de participación popular- pueden hacer que el equilibrio global se restablezca.
D. Es verdadero, ya que Harari afirma que hay nuevas problemáticas que deben ser tenidas en cuenta, como la ecología y la economía
global, pero entrecruzadas con las políticas nacionales haciendo ineficaz al sistema político.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Dentro de las medidas económicas propiciadas por Domingo Cavallo, Ministro de Economía de la Alianza, se anunció un presupuesto de "déficit
cero". Según Luis A. Romero, las consecuencias del mismo fueron:
A. La mejora de los índices económicos, permitiendo bajar la inflación y estabilizando el dólar a un nivel adecuado.
B. El cierre de las exportaciones industriales y la reactivación de las importaciones, evitando así la fuga de dólares.
C. La salida de la convertibilidad y la ejecución de nuevas políticas que reactivaron la economía doméstica.
D. El recorte de los sueldos y las jubilaciones generando un gran descontento social.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos como...
A. Para que se cumpla el principio de inclusión es suficiente que se le permita a cualquier ciudadano formar parte de la lista de candidatos
a determinados cargos públicos.
B. Para que se cumpla el principio de inclusión basta con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
C. Para que se cumpla el principio de contestación basta con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
D. Para que se cumpla con el principio de contestación es necesario poder competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales.
E. Las opciones correctas son la D y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


En su texto, Luis A. Romero afirma que la multitud reunida el 17 de octubre de 1945 reclamando la libertad de Juan D. Perón transformó la
fecha en una jornada decisiva porque:
A. La Aeronáutica, la Gendarmería y los sindicatos se unieron con los militares disconformes.
B. Demostró la creciente organización y politización de la clase obrera.
C. Fracasó el intento de los partidos tradicionales que proponían otro golpe de Estado.
D. La Unión Democrática seguía negociando con el gobierno de EEUU una intervención militar.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el peronismo había surgido en el marco de un fuerte conflicto social que, con el correr del tiempo, derivó en un conflicto
de tipo cultural. Por lo tanto:
A. Fue un conflicto cultural, infinitamente más violento que el existente entre los intereses sociales básicos, el que opuso lo
"oligárquico" con lo "popular”.
B. Fue un conflicto cultural, pero su trasfondo fue la disputa por el control del Estado y la distribución de la riqueza entre clases
sociales distintas.
C. Se trataba de un enfrentamiento difuso que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con escasas acciones concretas en contra de los supuestos destinatarios.
D. Se trataba de un enfrentamiento concreto que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con duras medidas confiscatorias en contra de los supuestos destinatarios.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la A.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, y vista desde una perspectiva más amplia, en la década del ´70 la economía del país tuvo un desempeño medianamente
satisfactorio que se habría de prolongar hasta 1975, y que no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la
Argentina potencia. Esto fue así porque:
A. En este período comenzó el boom asiático y el aumento constante de demanda de la producción sojera por lo que se abrieron nuevos
mercados para los productos argentinos particularmente con China a la cabeza.
B. El Estado argentino promovió el cambio de diversas maneras -hubo créditos y subsidios para las inversiones, y una acción sistemática
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
C. Se registró un crecimiento del sector agropecuario pampeano, que, revirtiendo el largo estancamiento y retroceso anterior, se inició
a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el comienzo de los ochenta.
D. Crecieron las exportaciones industriales: maquinaria agrícola, máquinas herramienta, automotores, productos siderúrgicos y químicos
pudieron competir en los mercados de los países vecinos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


En los primeros tiempos de su gobierno, Raúl Alfonsín trató de democratizar los gremios con una ley que finalmente fue rechazada por el
Senado. Luis A. Romero dice que esto produjo que...
A. De inmediato el gobierno duplicara la presión sobre el Congreso, designando a funcionarios más inflexibles al frente de la negociación
con los gremialistas.
B. De inmediato el gobierno cediera en su intención reformista, designando a funcionarios más flexibles al frente de la negociación con
los gremialistas.
C. El gobierno acordara con los sindicalistas nuevas normas electorales con la cuales se normalizaron los cuerpos directivos de los
sindicatos y, por las cuales, las viejas direcciones resultaron confirmadas.
D. Se intervinieran los principales sindicatos para llamar a elecciones y que en éstas fueran triunfantes las listas que presentaban dirigentes
renovados, generalmente vinculados a la izquierda.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la C.

Pregunta 18) (1 punto)


Mientras se ganaba la confianza del establishment, Carlos Saúl Menem buscó ampliar los márgenes de su poder, estirando los límites de lo
legal. Según Luis A. Romero, lo hizo hasta el punto de subvertir las instituciones. Esto se vio en que…
A. Un elemento fundamental del estiramiento de lo legal fue el recurso de la ampliación de la Corte Suprema, en la que designó miembros
de su confianza lo que le permitió obtener victorias judiciales en cada situación discutida.
B. En su primer gobierno, Carlos Saúl Menem se concentró sobre todo en las cuestiones de la administración y para ello, delegó gran
parte del poder en colaboradores capaces e inescrupulosos poco adeptos a la institucionalidad.
C. Si bien no cambió a casi ningún miembro del Tribunal de Cuentas y aceptó que la oposición designe al procurador y al fiscal general,
luego apenas atendió sus sugerencias.
D. Cuando el Congreso empezó a cuestionar algunas de sus iniciativas, Menem recurrió a los vetos parciales de las leyes y a los Decretos
de Necesidad y Urgencia.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 4
03/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación ambivalente con la democracia
A. Es falso porque un líder populista jamás puede denominarse democrático, siempre son golpistas.
B. Es falso porque suelen cometer fraude en las elecciones, a pesar de que organizan y celebran muchas elecciones a lo largo de sus
años en el poder.
C. Es verdadero porque suelen utilizar triunfos electorales para atacar las instituciones de la democracia, personalizando la política y
ejerciendo el poder de manera arbitraria.
D. Es verdadero porque llegan al poder a través de elecciones limpias pero luego utilizan a las Fuerzas Armadas para dar un autogolpe y
se eternizan en el poder.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


En el artículo sobre el concepto «genocidio» en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina
hubo matanzas pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.
B. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su poder.
C. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina hubo prácticas genocidas en el país.
D. Es verdadero porque a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


En el libro de Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de sus
integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Las instituciones son eficaces, intersubjetivas y pueden cumplir simultáneamente varias funciones.
B. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
C. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
D. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron en el
país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones, lo que significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
C. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni lo social, ya que Argentina no participó de combates ni con hombres ni con
armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
D. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


La transición, en sentido amplio, se consuma cuando no existe peligro de regresión autoritaria. Esto se observa en que:
A. Se produce el establecimiento de otra forma de régimen.
B. La opción de que los militares hagan otro golpe de Estado siempre está presente, más en los cálculos de los políticos que son muy
celosos de cualquiera que les quiera arrebatar los cargos en el Estado que ellos creen que les corresponden.
C. Siempre en una transición los partidos políticos cooperan ya que sienten que es posible que las elecciones no se mantengan
indefinidamente por constantes intervenciones militares.
D. Las elecciones ya son rutina, es decir, se eliminó la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Según Luis Alberto Romero, la universidad constituyó un problema importante para la sociedad argentina en expansión. La Reforma
Universitaria -un movimiento que estalló en Córdoba en 1918 y avanzó en gran parte el país y América Latina- fue una expresión de esta
situación.
A. Es falso porque la reforma universitaria de 1918 fue parte de una serie de leyes enviadas por Hipólito Yrigoyen al Congreso buscando
modernizar y actualizar cuestiones administrativas de la Universidad de Buenos Aires.
B. Es falso porque la Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de intelectuales universitarios que buscaba oponerse al gobierno
de Hipólito Yrigoyen por su carácter liberal y cercano a Inglaterra.
C. Es verdadero porque el reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento, expresión de un movimiento de apertura social
e intelectual sostenido en tendencias ideológicas mundiales a partir del rechazo a la llegada al poder de Benito Mussolini en Italia.
D. Es verdadero porque la expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propia de una sociedad que era
esencialmente expansiva y de oportunidades.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la proscripción
del peronismo.
B. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
C. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo posición muy cercana a la de los colorados.
D. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba las compras sin límites de productos
cárnicos y de cereales para abastecer su mercado.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las ferroviarias y las de transporte
urbano.
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas
de bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
D. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos chinos.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Revolución Cubana no tuvo un impacto significativo en los sectores intelectuales y políticos de la llamada “nueva
izquierda” en Argentina.
A. Es verdadero porque la “nueva izquierda” argentina se encontraba fuertemente asociada a la tradición estalinista, por lo que su
foco de interés estaba puesto en imitar el modelo soviético.
B. Es falso porque se produjo una fuerte conexión entre marxismo y revolución, y la experiencia cubana consagró a la alternativa
revolucionaria como posible y que la acción humana organizada podía reformar la realidad.
C. Es verdadero porque los sectores de la “nueva izquierda” no prestaron atención al fenómeno cubano, sino que se interesaron
decididamente en experiencias políticas y culturales como la de Yugoslavia.
D. Es falso porque la “nueva izquierda” argentina tomó como modelo al Che Guevara, al que entronizó como su arquetipo moral a
seguir, y muchos de los referentes argentinos viajaron a la isla del Caribe para recibir formación política.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Dentro de las medidas económicas propiciadas por Domingo Cavallo, Ministro de Economía de la Alianza, se anunció un presupuesto de
"déficit cero". Según Luis A. Romero, las consecuencias del mismo fueron:
A. El recorte de los sueldos y las jubilaciones generando un gran descontento social.
B. El cierre de las exportaciones industriales y la reactivación de las importaciones, evitando así la fuga de dólares.
C. La salida de la convertibilidad y la ejecución de nuevas políticas que reactivaron la economía doméstica.
D. La mejora de los índices económicos, permitiendo bajar la inflación y estabilizando el dólar a un nivel adecuado.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial el más problemático, con Chile.
B. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
C. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos consiguió el apoyo de esa potencia y así lograr
la ocupación plena, aunque luego perdería ese apoyo y el dominio de las islas.
D. Es verdadero porque era un reclamo mayoritario de los argentinos y podía llevar a la unificación de la población detrás del gobierno
de Galtieri en un momento en el que estaba muy debilitado políticamente.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Para Yuval Harari el modelo político del siglo pasado, de derecha versus izquierda, es irrelevante para comprender la realidad actual. Según el
autor, es necesario pensar tanto en nuevos modelos políticos como en formas originales de pensar la política.
A. Es falso, ya que para Harari es posible advertir que el principal conflicto global continúa siendo la lucha de clases y el debate en torno
a la distribución del ingreso.
B. Es falso, ya que Harari plantea que hay dos soluciones a este desequilibrio: apostar al predomino de las economías nacionales o
nacionalizar el sistema político.
C. Es verdadero, ya que Harari afirma que hay nuevas problemáticas que deben ser tenidas en cuenta, como la ecología y la economía
global, pero entrecruzadas con las políticas nacionales haciendo ineficaz al sistema político.
D. Es verdadero porque Harari cree que solo el empoderamiento del Estado nacional combinado con la democracia directa -o nuevas
formas de participación popular- pueden hacer que el equilibrio global se restablezca.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el peronismo había surgido en el marco de un fuerte conflicto social que, con el correr del tiempo, derivó en un conflicto
de tipo cultural. Por lo tanto:
A. Fue un conflicto cultural, pero su trasfondo fue la disputa por el control del Estado y la distribución de la riqueza entre clases
sociales distintas.
B. Fue un conflicto cultural, infinitamente más violento que el existente entre los intereses sociales básicos, el que opuso lo
"oligárquico" con lo "popular”.
C. Se trataba de un enfrentamiento difuso que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con escasas acciones concretas en contra de los supuestos destinatarios.
D. Se trataba de un enfrentamiento concreto que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con duras medidas confiscatorias en contra de los supuestos destinatarios.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, y vista desde una perspectiva más amplia, en la década del ´70 la economía del país tuvo un desempeño medianamente
satisfactorio que se habría de prolongar hasta 1975, y que no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la
Argentina potencia. Esto fue así porque:
A. Se registró un crecimiento del sector agropecuario pampeano, que, revirtiendo el largo estancamiento y retroceso anterior, se inició
a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el comienzo de los ochenta.
B. El Estado argentino promovió el cambio de diversas maneras -hubo créditos y subsidios para las inversiones, y una acción
sistemática del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
C. En este período comenzó el boom asiático y el aumento constante de demanda de la producción sojera por lo que se abrieron
nuevos mercados para los productos argentinos particularmente con China a la cabeza.
D. Crecieron las exportaciones industriales: maquinaria agrícola, máquinas herramienta, automotores, productos siderúrgicos y
químicos pudieron competir en los mercados de los países vecinos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos como...
A. Para que se cumpla el principio de inclusión basta con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
B. Para que se cumpla el principio de inclusión es suficiente que se le permita a cualquier ciudadano formar parte de la lista de
candidatos a determinados cargos públicos
C. Para que se cumpla con el principio de contestación es necesario poder competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales
D. Para que se cumpla el principio de contestación basta con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


En su texto, Luis A. Romero afirma que la multitud reunida el 17 de octubre de 1945 reclamando la libertad de Juan D. Perón transformó la
fecha en una jornada decisiva porque:
A. Fracasó el intento de los partidos tradicionales que proponían otro golpe de Estado.
B. La Aeronáutica, la Gendarmería y los sindicatos se unieron con los militares disconformes.
C. La Unión Democrática seguía negociando con el gobierno de EEUU una intervención militar.
D. Demostró la creciente organización y politización de la clase obrera.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Mientras se ganaba la confianza del establishment, Carlos Saúl Menem buscó ampliar los márgenes de su poder, estirando los límites de lo
legal. Según Luis A. Romero, lo hizo hasta el punto de subvertir las instituciones. Esto se vio en que…
A. Un elemento fundamental del estiramiento de lo legal fue el recurso de la ampliación de la Corte Suprema, en la que designó miembros
de su confianza lo que le permitió obtener victorias judiciales en cada situación discutida.
B. Cuando el Congreso empezó a cuestionar algunas de sus iniciativas, Menem recurrió a los vetos parciales de las leyes y a los Decretos
de Necesidad y Urgencia
C. Si bien no cambió a casi ningún miembro del Tribunal de Cuentas y aceptó que la oposición designe al procurador y al fiscal general,
luego apenas atendió sus sugerencias.
D. En su primer gobierno, Carlos Saúl Menem se concentró sobre todo en las cuestiones de la administración y para ello, delegó gran
parte del poder en colaboradores capaces e inescrupulosos poco adeptos a la institucionalidad.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.

Pregunta 18) (1 punto)

En los primeros tiempos de su gobierno, Raúl Alfonsín trató de democratizar los gremios con una ley que finalmente fue rechazada por el
Senado. Luis A. Romero dice que esto produjo que...
A. De inmediato el gobierno cediera en su intención reformista, designando a funcionarios más flexibles al frente de la negociación con
los gremialistas.
B. De inmediato el gobierno duplicara la presión sobre el Congreso, designando a funcionarios más inflexibles al frente de la
negociación con los gremialistas.
C. El gobierno acordara con los sindicalistas nuevas normas electorales con la cuales se normalizaron los cuerpos directivos de los
sindicatos y, por las cuales, las viejas direcciones resultaron confirmadas.
D. Se intervinieran los principales sindicatos para llamar a elecciones y que en éstas fueran triunfantes las listas que presentaban
dirigentes renovados, generalmente vinculados a la izquierda.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 5
03/12/2021 - 3º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista por algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener al comunismo y evitar que una revolución social triunfara en Italia.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el triunfo de la Revolución Rusa y el potencial avance del
comunismo.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el incontenible avance de Alemania bajo el liderazgo de
Hitler.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el avance de Estados Unidos y el neoliberalismo en todo el
mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el arrollador avance de los grupos liderados por Mussolini.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre Populismos, este tipo de liderazgo dinamiza el funcionamiento de los sistemas democráticos fortaleciendo
los lazos democráticos entre los ciudadanos.
A. Es verdadero porque debido a la existencia de la “herencia recibida” el poder vuelve más flexible la coacción sobre la sociedad,
genera nuevas instituciones de control del poder y formas de incluir a las minorías.
B. Es falso porque los populistas polarizan la sociedad a partir de la exclusión discursiva de quienes no opinan como ellos.
C. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
D. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo exclusivamente del personal de las
Fuerzas Armadas (militares).
A. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración de la guerrilla cubana para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
B. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni por fuera del mismo, actuando en absoluta soledad.
C. Es falso porque también participaron otras fuerzas de seguridad incluso, miembros de la iglesia.
D. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que las Fuerzas Armadas sean las que se encarguen de todo tipo de control y represión
de la ciudadanía.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Según se describe en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, la democracia delegativa no sería un tipo de régimen
autoritario, más bien:
A. Una versión de la democracia donde la ciudadanía no participa del control de la toma de decisiones.
B. Una versión contemporánea del régimen político populista.
C. Un tipo de régimen híbrido.
D. Es la democracia representativa adecuada a la globalización.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Con la caída del muro de Berlín en 1990, la democracia avanzó sobre el Este europeo, África y Asia. Eso impactó en la creación de una agenda
de estudios e investigaciones sobre las transiciones como también, en quienes las realizaban, esto se vio en que:
A. Los estudios e investigaciones sobre las transiciones a la democracia comenzaron a mediados de la década de los años 90, cuando la
caída del comunismo permitió abordar con mayor información los procesos que habían ocurrido anteriormente.
B. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en formatos audiovisuales que buscaban diversos objetivos, entre ellos,
producir películas y documentales que analizaran los procesos de los que eran testigos.
C. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en Ciencias Sociales que buscaban diversos objetivos, entre ellos, mejorar la
calidad de las democracias que empezaban a instalarse.
D. Los especialistas en el tema tenían la idea de que esos nuevos regímenes que surgían en la década de 1980 eran una oportunidad para
la dirigencia política de cada país para ir hacia sistemas de justicia social.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Primera Guerra Mundial, que había estallado en 1914, permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes
dificultades y un escenario económico más complejo para la Argentina.
A. Es falso porque, luego de su derrota en la guerra, la relación con Gran Bretaña quedó afirmada y fue suficiente para asegurar cierta
prosperidad aunque sea por algunos años.
B. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo en la última fase de la guerra, y que se extenderían
con su fin, también se anunciaban en la Argentina.
C. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo no llegaron a la Argentina, porque en 1916 aprovechó
las dificultades europeas para imponer el rol económico.
D. Es falso porque la Primera Guerra Mundial fue un conflicto que se desarrolló en Europa y no tuvo mayores consecuencias en
Argentina.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Según Luis A Romero, Juan D. Perón tuvo una relación cambiante con la Iglesia Católica porque:
A. Juan D. Perón y Evita se negaron a regularizar su relación y casarse por Iglesia.
B. El gobierno se distanció de la Iglesia al suprimir la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las escuelas públicas.
C. La ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano afectaba negativamente a la iglesia argentina.
D. El gobierno prohibió a los sacerdotes católicos seguir haciendo obras solidarias en los barrios carenciados.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


La modernización económica de las décadas de 1950 y 1960 no introdujo cambios profundos en la sociedad sino que, por el contrario, se
mantuvieron los lineamientos generales que habían predominado desde las primeras décadas del siglo XX.
A. Es falso porque las formas de incorporación de los nuevos inmigrantes procedentes del nordeste y el noroeste cambiaron; ya no
fue el sector industrial sino la construcción, el pequeño comercio y algunas actividades del sector servicios las que se convirtieron
en aquellas que absorbieron dicha mano de obra.
B. Es falso porque los sectores medios se redujeron a causa de la regresión de la política de distribución del ingreso impulsada por
los diferentes gobiernos en beneficio de los sectores populares.
C. Es verdadero porque creció fuertemente el sector de trabajadores vinculado al empleo industrial, dado que los sindicatos
mostraron una fuerte resistencia a los embates que intentaron impulsar los sectores empresarios para recortar sus salarios.
D. Es verdadero porque se mantuvo el sector de los pequeños empresarios manufactureros, la diversificación industrial continuó y se
acrecentó la cantidad de trabajadores industriales poco calificados empleados en dicho sector.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


El plan de estabilización económica lanzado por el ministro Krieger Vasena en 1967 logró cumplir rápidamente sus objetivos y, según lo que
sostiene Luis A. Romero, también beneficiar a los sectores más concentrados de la economía.
A. Es verdadero porque los sectores beneficiados fueron las grandes empresas exportadoras de granos, que eran las más favorecidas
por las políticas gubernamentales al retirarse cualquier tipo de retenciones a sus ganancias.
B. Es verdadero porque las políticas impulsadas favorecieron a los grandes empresarios y, en particular, al capital extranjero que,
durante dicha etapa, no sólo adquirió nuevas empresas nacionales sino que, además, se benefició de la situación de estabilidad.
C. Es falso porque las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores productivos nacionales, aumentaron su
participación dentro de la estructura empresarial argentina en detrimento del capital internacional que, una vez más, entraba en
franco retroceso.
D. Es falso porque las políticas impulsadas durante la gestión de Krieger Vasena apuntaron a beneficiar a los sectores industriales
nacionales y sus trabajadores, en la medida en que se impulsó el congelamiento de tarifas de servicios públicos y de combustibles,
al tiempo que se estableció un acuerdo de precios.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica, reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela asfixiante.
B. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se las busca aplicar a toda una región
como América Latina.
C. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
D. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la defensa
contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean la vida social. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo internacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Como resultado de las elecciones legislativas de octubre de 2001, Luis A. Romero sostiene la importancia del "voto bronca" o "voto castigo".
Este tipo de sufragio refleja:
A. Un castigo sólo a los representantes del gobierno nacional por no cumplir con las promesas de campaña y el apoyo inmediato al partido
justicialista.
B. El descontento social hacia el plan económico de la Alianza respecto de salir de la convertibilidad.
C. La disconformidad de la ciudadanía culpando a los políticos de no hacerse cargo de las demandas de la sociedad y de preocuparse solo
de sus privilegios.
D. La indignación de la sociedad ante el aumento del "riesgo país" y la creación de medidas excepcionales como el "corralito".

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, en las décadas previas a 1916 la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso". Los
primeros estímulos para eso se percibieron desde mediados del siglo XIX, entre ellos:
A. Asegurar la paz y el orden.
B. Asegurar que el poder presidencial no derivara en una tiranía mediante la elaboración de controles institucionales.
C. Asegurar la independencia y frenar la expansión chilena en la Patagonia.
D. Definir los límites territoriales del Estado con claridad.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Luis A. Romero titula el período 1930-1943 “Restauración Conservadora”. Esto es así porque:
A. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho contra los vicios de la democracia.
B. Los nacionalistas opusieron una tenaz oposición parlamentaria contra el golpismo conservador.
C. Los jefes militares del golpe de Estado dejaron la conducción de la política en manos de sus aliados conservadores.
D. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho particularmente contra el radicalismo, al que
acusaban de prácticas corruptas.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Frente a conflictos con los trabajadores Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos,
sea con el propio sindicato o con la fuerza pública.
B. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
C. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores
y controlaba la CGT.
D. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en
su contra utilizando su liderazgo carismático.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en Argentina en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas,
sociales y políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
B. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
C. Dentro del peronismo, Montoneros era, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
D. Dentro del peronismo, Montoneros eran los más propensos a buscar sus apoyos y su legitimación en los amplios sectores marginales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, luego de la salida de Leopoldo Galtieri como presidente del Proceso lo sucedió el general Reynaldo Bignone que tuvo
varios propósitos en su corta gestión (1982-83). Entre ellos:
A. Hacer que las Fuerzas Armadas se perpetuaran en el poder.
B. Considerar a los desaparecidos como muertos en combate no sobrevivientes.
C. Hacer lugar a las Fuerzas Armadas para que investiguen la violación de los Derechos Humanos durante la dictadura.
D. Intentar negociar con los partidos políticos más representativos una salida acordada y negociada del Régimen Autoritario.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Luis A. Romero señala que en la cultura y las relaciones exteriores, el gobierno de Alfonsín (1983-1989) avanzó con facilidad, pero no fue así
con dos poderosas corporaciones, la militar y la sindical, ya que…
A. En la campaña electoral Raúl Alfonsín denunció un espurio pacto de impunidad entre militares y sindicalistas.
B. La CGT organizó trece paros generales contra el gobierno, lo que contrastaba con la escasa actividad realizada por aquella en
tiempos del anterior gobierno militar.
C. A causa del pacto que habían sellado militares y sindicalistas, el gobierno no abrió espacios para el diálogo y la concertación con la
CGT.
D. A pesar de las denuncias realizadas durante la campaña, el gobierno ofreció una amnistía a las ex Juntas Militares que fue rechazado
porque los militares exigían que se liberara de causas judiciales a todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la B.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 6
03/12/2021 - 3º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo exclusivamente del personal de las
Fuerzas Armadas (militares).
A. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración de la guerrilla cubana para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
B. Es falso porque también participaron otras fuerzas de seguridad incluso, miembros de la iglesia.
C. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni por fuera del mismo, actuando en absoluta soledad.
D. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que las Fuerzas Armadas sean las que se encarguen de todo tipo de control y represión
de la ciudadanía.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


Según se describe en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, la democracia delegativa no sería un tipo de régimen
autoritario, más bien:
A. Una versión contemporánea del régimen político populista.
B. Una versión de la democracia donde la ciudadanía no participa del control de la toma de decisiones.
C. Es la democracia representativa adecuada a la globalización.
D. Un tipo de régimen híbrido.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre Populismos, este tipo de liderazgo dinamiza el funcionamiento de los sistemas democráticos fortaleciendo
los lazos democráticos entre los ciudadanos.
A. Es falso porque los populistas polarizan la sociedad a partir de la exclusión discursiva de quienes no opinan como ellos.
B. Es verdadero porque debido a la existencia de la “herencia recibida” el poder vuelve más flexible la coacción sobre la sociedad,
genera nuevas instituciones de control del poder y formas de incluir a las minorías.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista por algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener al comunismo y evitar que una revolución social triunfara en Italia.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el incontenible avance de Alemania bajo el liderazgo de
Hitler.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el arrollador avance de los grupos liderados por Mussolini.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el avance de Estados Unidos y el neoliberalismo en todo el
mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el triunfo de la Revolución Rusa y el potencial avance del
comunismo.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Primera Guerra Mundial, que había estallado en 1914, permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes
dificultades y un escenario económico más complejo para la Argentina.
A. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo en la última fase de la guerra, y que se extenderían
con su fin, también se anunciaban en la Argentina.
B. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo no llegaron a la Argentina, porque en 1916 aprovechó
las dificultades europeas para imponer el rol económico.
C. Es falso porque, luego de su derrota en la guerra, la relación con Gran Bretaña quedó afirmada y fue suficiente para asegurar cierta
prosperidad aunque sea por algunos años.
D. Es falso porque la Primera Guerra Mundial fue un conflicto que se desarrolló en Europa y no tuvo mayores consecuencias en
Argentina.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Con la caída del muro de Berlín en 1990, la democracia avanzó sobre el Este europeo, África y Asia. Eso impactó en la creación de una agenda
de estudios e investigaciones sobre las transiciones como también, en quienes las realizaban, esto se vio en que:
A. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en Ciencias Sociales que buscaban diversos objetivos, entre ellos, mejorar la
calidad de las democracias que empezaban a instalarse.
B. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en formatos audiovisuales que buscaban diversos objetivos, entre ellos,
producir películas y documentales que analizaran los procesos de los que eran testigos.
C. Los estudios e investigaciones sobre las transiciones a la democracia comenzaron a mediados de la década de los años 90, cuando la
caída del comunismo permitió abordar con mayor información los procesos que habían ocurrido anteriormente.
D. Los especialistas en el tema tenían la idea de que esos nuevos regímenes que surgían en la década de 1980 eran una oportunidad para
la dirigencia política de cada país para ir hacia sistemas de justicia social.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


El plan de estabilización económica lanzado por el ministro Krieger Vasena en 1967 logró cumplir rápidamente sus objetivos y, según lo que
sostiene Luis A. Romero, también beneficiar a los sectores más concentrados de la economía.
A. Es falso porque las políticas impulsadas durante la gestión de Krieger Vasena apuntaron a beneficiar a los sectores industriales
nacionales y sus trabajadores, en la medida en que se impulsó el congelamiento de tarifas de servicios públicos y de combustibles,
al tiempo que se estableció un acuerdo de precios.
B. Es falso porque las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores productivos nacionales, aumentaron su
participación dentro de la estructura empresarial argentina en detrimento del capital internacional que, una vez más, entraba en
franco retroceso.
C. Es verdadero porque los sectores favorecidos fueron las grandes empresas exportadoras de granos, que eran las más beneficiadas
por las políticas gubernamentales al retirarse cualquier tipo de retenciones a sus ganancias.
D. Es verdadero porque las políticas impulsadas favorecieron a los grandes empresarios y, en particular, al capital extranjero que,
durante dicha etapa, no sólo adquirió nuevas empresas nacionales sino que, además, se benefició de la situación de estabilidad.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


La modernización económica de las décadas de 1950 y 1960 no introdujo cambios profundos en la sociedad sino que, por el contrario, se
mantuvieron los lineamientos generales que habían predominado desde las primeras décadas del siglo XX.
A. Es verdadero porque creció fuertemente el sector de trabajadores vinculado al empleo industrial, dado que los sindicatos
mostraron una fuerte resistencia a los embates que intentaron impulsar los sectores empresarios para recortar sus salarios.
B. Es falso porque los sectores medios se redujeron a causa de la regresión de la política de distribución del ingreso impulsada por
los diferentes gobiernos en beneficio de los sectores populares.
C. Es falso porque las formas de incorporación de los nuevos inmigrantes procedentes del nordeste y el noroeste cambiaron; ya no
fue el sector industrial sino la construcción, el pequeño comercio y algunas actividades del sector servicios las que se convirtieron
en aquellas que absorbieron dicha mano de obra.
D. Es verdadero porque se mantuvo el sector de los pequeños empresarios manufactureros, la diversificación industrial continuó y se
acrecentó la cantidad de trabajadores industriales poco calificados empleados en dicho sector.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica, reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se las busca aplicar a toda una región
como América Latina.
B. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela asfixiante.
C. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
D. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la defensa
contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean la vida social. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
B. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
C. La división real se da entre lo global y lo internacional
D. La división real se da entre lo global y lo local.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Como resultado de las elecciones legislativas de octubre de 2001, Luis A. Romero sostiene la importancia del "voto bronca" o "voto castigo".
Este tipo de sufragio refleja:
A. El descontento social hacia el plan económico de la Alianza respecto de salir de la convertibilidad.
B. Un castigo sólo a los representantes del gobierno nacional por no cumplir con las promesas de campaña y el apoyo inmediato al partido
justicialista.
C. La indignación de la sociedad ante el aumento del "riesgo país" y la creación de medidas excepcionales como el "corralito".
D. La disconformidad de la ciudadanía culpando a los políticos de no hacerse cargo de las demandas de la sociedad y de preocuparse
solo de sus privilegios.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según Luis A Romero, Juan D. Perón tuvo una relación cambiante con la Iglesia Católica porque:
A. Juan D. Perón y Evita se negaron a regularizar su relación y casarse por Iglesia.
B. El gobierno se distanció de la Iglesia al suprimir la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las escuelas públicas.
C. La ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano afectaba negativamente a la iglesia argentina.
D. El gobierno prohibió a los sacerdotes católicos seguir haciendo obras solidarias en los barrios carenciados.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Luis A. Romero titula el período 1930-1943 “Restauración Conservadora”. Esto es así porque:
A. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho particularmente contra el radicalismo, al que
acusaban de prácticas corruptas.
B. Los jefes militares del golpe de Estado dejaron la conducción de la política en manos de sus aliados conservadores.
C. Los nacionalistas opusieron una tenaz oposición parlamentaria contra el golpismo conservador.
D. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho contra los vicios de la democracia.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, en las décadas previas a 1916 la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso". Los
primeros estímulos para eso se percibieron desde mediados del siglo XIX, entre ellos:
A. Asegurar la paz y el orden.
B. Asegurar que el poder presidencial no derivara en una tiranía mediante la elaboración de controles institucionales.
C. Asegurar la independencia y frenar la expansión chilena en la Patagonia.
D. Definir los límites territoriales del Estado con claridad.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en Argentina en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas,
sociales y políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Dentro del peronismo, Montoneros era, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
B. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran los más propensos a buscar sus apoyos y su legitimación en los amplios sectores marginales.
D. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los trabajadores
y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores
y controlaba la CGT.
B. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
C. Frente a conflictos con los trabajadores Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos,
sea con el propio sindicato o con la fuerza pública.
D. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Pregunta 17) (1 punto)


Luis A. Romero señala que en la cultura y las relaciones exteriores, el gobierno de Alfonsín (1983-1989) avanzó con facilidad, pero no fue así
con dos poderosas corporaciones, la militar y la sindical, ya que…
A. A pesar de las denuncias realizadas durante la campaña, el gobierno ofreció una amnistía a las ex Juntas Militares que fue rechazado
porque los militares exigían que se liberara de causas judiciales a todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
B. La CGT organizó trece paros generales contra el gobierno, lo que contrastaba con la escasa actividad realizada por aquella en tiempos
del anterior gobierno militar.
C. A causa del pacto que habían sellado militares y sindicalistas, el gobierno no abrió espacios para el diálogo y la concertación con la
CGT.
D. En la campaña electoral Raúl Alfonsín denunció un espurio pacto de impunidad entre militares y sindicalistas.
E. Las opciones correctas son la A y la D
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, luego de la salida de Leopoldo Galtieri como presidente del Proceso lo sucedió el general Reynaldo Bignone que tuvo
varios propósitos en su corta gestión (1982-83). Entre ellos:
A. Hacer que las Fuerzas Armadas se perpetuaran en el poder.
B. Considerar a los desaparecidos como muertos en combate no sobrevivientes.
C. Dictar una ley de auto-amnistía para los militares involucrados en la llamada guerra contra la subversión.
D. Intentar negociar con los partidos políticos más representativos una salida acordada y negociada del Régimen Autoritario.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 6
03/12/2021 - 3º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo exclusivamente del personal de las
Fuerzas Armadas (militares).
A. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración de la guerrilla cubana para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
B. Es falso porque también participaron otras fuerzas de seguridad incluso, miembros de la iglesia.
C. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni por fuera del mismo, actuando en absoluta soledad.
D. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que las Fuerzas Armadas sean las que se encarguen de todo tipo de control y represión
de la ciudadanía.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


Según se describe en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, la democracia delegativa no sería un tipo de régimen
autoritario, más bien:
A. Una versión contemporánea del régimen político populista.
B. Una versión de la democracia donde la ciudadanía no participa del control de la toma de decisiones.
C. Es la democracia representativa adecuada a la globalización.
D. Un tipo de régimen híbrido.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre Populismos, este tipo de liderazgo dinamiza el funcionamiento de los sistemas democráticos fortaleciendo
los lazos democráticos entre los ciudadanos.
A. Es falso porque los populistas polarizan la sociedad a partir de la exclusión discursiva de quienes no opinan como ellos.
B. Es verdadero porque debido a la existencia de la “herencia recibida” el poder vuelve más flexible la coacción sobre la sociedad,
genera nuevas instituciones de control del poder y formas de incluir a las minorías.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista por algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener al comunismo y evitar que una revolución social triunfara en Italia.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el incontenible avance de Alemania bajo el liderazgo de
Hitler.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el arrollador avance de los grupos liderados por Mussolini.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el avance de Estados Unidos y el neoliberalismo en todo el
mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el triunfo de la Revolución Rusa y el potencial avance del
comunismo.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Primera Guerra Mundial, que había estallado en 1914, permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes
dificultades y un escenario económico más complejo para la Argentina.
A. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo en la última fase de la guerra, y que se extenderían
con su fin, también se anunciaban en la Argentina.
B. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo no llegaron a la Argentina, porque en 1916 aprovechó
las dificultades europeas para imponer el rol económico.
C. Es falso porque, luego de su derrota en la guerra, la relación con Gran Bretaña quedó afirmada y fue suficiente para asegurar cierta
prosperidad aunque sea por algunos años.
D. Es falso porque la Primera Guerra Mundial fue un conflicto que se desarrolló en Europa y no tuvo mayores consecuencias en
Argentina.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Con la caída del muro de Berlín en 1990, la democracia avanzó sobre el Este europeo, África y Asia. Eso impactó en la creación de una agenda
de estudios e investigaciones sobre las transiciones como también, en quienes las realizaban, esto se vio en que:
A. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en Ciencias Sociales que buscaban diversos objetivos, entre ellos, mejorar la
calidad de las democracias que empezaban a instalarse.
B. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en formatos audiovisuales que buscaban diversos objetivos, entre ellos,
producir películas y documentales que analizaran los procesos de los que eran testigos.
C. Los estudios e investigaciones sobre las transiciones a la democracia comenzaron a mediados de la década de los años 90, cuando la
caída del comunismo permitió abordar con mayor información los procesos que habían ocurrido anteriormente.
D. Los especialistas en el tema tenían la idea de que esos nuevos regímenes que surgían en la década de 1980 eran una oportunidad para
la dirigencia política de cada país para ir hacia sistemas de justicia social.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


El plan de estabilización económica lanzado por el ministro Krieger Vasena en 1967 logró cumplir rápidamente sus objetivos y, según lo que
sostiene Luis A. Romero, también beneficiar a los sectores más concentrados de la economía.
A. Es falso porque las políticas impulsadas durante la gestión de Krieger Vasena apuntaron a beneficiar a los sectores industriales
nacionales y sus trabajadores, en la medida en que se impulsó el congelamiento de tarifas de servicios públicos y de combustibles,
al tiempo que se estableció un acuerdo de precios.
B. Es falso porque las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores productivos nacionales, aumentaron su
participación dentro de la estructura empresarial argentina en detrimento del capital internacional que, una vez más, entraba en
franco retroceso.
C. Es verdadero porque los sectores favorecidos fueron las grandes empresas exportadoras de granos, que eran las más beneficiadas
por las políticas gubernamentales al retirarse cualquier tipo de retenciones a sus ganancias.
D. Es verdadero porque las políticas impulsadas favorecieron a los grandes empresarios y, en particular, al capital extranjero que,
durante dicha etapa, no sólo adquirió nuevas empresas nacionales sino que, además, se benefició de la situación de estabilidad.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


La modernización económica de las décadas de 1950 y 1960 no introdujo cambios profundos en la sociedad sino que, por el contrario, se
mantuvieron los lineamientos generales que habían predominado desde las primeras décadas del siglo XX.
A. Es verdadero porque creció fuertemente el sector de trabajadores vinculado al empleo industrial, dado que los sindicatos
mostraron una fuerte resistencia a los embates que intentaron impulsar los sectores empresarios para recortar sus salarios.
B. Es falso porque los sectores medios se redujeron a causa de la regresión de la política de distribución del ingreso impulsada por
los diferentes gobiernos en beneficio de los sectores populares.
C. Es falso porque las formas de incorporación de los nuevos inmigrantes procedentes del nordeste y el noroeste cambiaron; ya no
fue el sector industrial sino la construcción, el pequeño comercio y algunas actividades del sector servicios las que se convirtieron
en aquellas que absorbieron dicha mano de obra.
D. Es verdadero porque se mantuvo el sector de los pequeños empresarios manufactureros, la diversificación industrial continuó y se
acrecentó la cantidad de trabajadores industriales poco calificados empleados en dicho sector.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica, reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se las busca aplicar a toda una región
como América Latina.
B. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela asfixiante.
C. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
D. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la defensa
contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean la vida social. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
B. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
C. La división real se da entre lo global y lo internacional
D. La división real se da entre lo global y lo local.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Como resultado de las elecciones legislativas de octubre de 2001, Luis A. Romero sostiene la importancia del "voto bronca" o "voto castigo".
Este tipo de sufragio refleja:
A. El descontento social hacia el plan económico de la Alianza respecto de salir de la convertibilidad.
B. Un castigo sólo a los representantes del gobierno nacional por no cumplir con las promesas de campaña y el apoyo inmediato al partido
justicialista.
C. La indignación de la sociedad ante el aumento del "riesgo país" y la creación de medidas excepcionales como el "corralito".
D. La disconformidad de la ciudadanía culpando a los políticos de no hacerse cargo de las demandas de la sociedad y de preocuparse
solo de sus privilegios.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según Luis A Romero, Juan D. Perón tuvo una relación cambiante con la Iglesia Católica porque:
A. Juan D. Perón y Evita se negaron a regularizar su relación y casarse por Iglesia.
B. El gobierno se distanció de la Iglesia al suprimir la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las escuelas públicas.
C. La ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano afectaba negativamente a la iglesia argentina.
D. El gobierno prohibió a los sacerdotes católicos seguir haciendo obras solidarias en los barrios carenciados.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Luis A. Romero titula el período 1930-1943 “Restauración Conservadora”. Esto es así porque:
A. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho particularmente contra el radicalismo, al que
acusaban de prácticas corruptas.
B. Los jefes militares del golpe de Estado dejaron la conducción de la política en manos de sus aliados conservadores.
C. Los nacionalistas opusieron una tenaz oposición parlamentaria contra el golpismo conservador.
D. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho contra los vicios de la democracia.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, en las décadas previas a 1916 la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso". Los
primeros estímulos para eso se percibieron desde mediados del siglo XIX, entre ellos:
A. Asegurar la paz y el orden.
B. Asegurar que el poder presidencial no derivara en una tiranía mediante la elaboración de controles institucionales.
C. Asegurar la independencia y frenar la expansión chilena en la Patagonia.
D. Definir los límites territoriales del Estado con claridad.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en Argentina en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas,
sociales y políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Dentro del peronismo, Montoneros era, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
B. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran los más propensos a buscar sus apoyos y su legitimación en los amplios sectores marginales.
D. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los trabajadores
y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores
y controlaba la CGT.
B. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
C. Frente a conflictos con los trabajadores Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos,
sea con el propio sindicato o con la fuerza pública.
D. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Pregunta 17) (1 punto)


Luis A. Romero señala que en la cultura y las relaciones exteriores, el gobierno de Alfonsín (1983-1989) avanzó con facilidad, pero no fue así
con dos poderosas corporaciones, la militar y la sindical, ya que…
A. A pesar de las denuncias realizadas durante la campaña, el gobierno ofreció una amnistía a las ex Juntas Militares que fue rechazado
porque los militares exigían que se liberara de causas judiciales a todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
B. La CGT organizó trece paros generales contra el gobierno, lo que contrastaba con la escasa actividad realizada por aquella en tiempos
del anterior gobierno militar.
C. A causa del pacto que habían sellado militares y sindicalistas, el gobierno no abrió espacios para el diálogo y la concertación con la
CGT.
D. En la campaña electoral Raúl Alfonsín denunció un espurio pacto de impunidad entre militares y sindicalistas.
E. Las opciones correctas son la A y la D
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, luego de la salida de Leopoldo Galtieri como presidente del Proceso lo sucedió el general Reynaldo Bignone que tuvo
varios propósitos en su corta gestión (1982-83). Entre ellos:
A. Hacer que las Fuerzas Armadas se perpetuaran en el poder.
B. Considerar a los desaparecidos como muertos en combate no sobrevivientes.
C. Dictar una ley de auto-amnistía para los militares involucrados en la llamada guerra contra la subversión.
D. Intentar negociar con los partidos políticos más representativos una salida acordada y negociada del Régimen Autoritario.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 5
03/12/2021 - 3º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista por algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener al comunismo y evitar que una revolución social triunfara en Italia.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el triunfo de la Revolución Rusa y el potencial avance del
comunismo.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el incontenible avance de Alemania bajo el liderazgo de
Hitler.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el avance de Estados Unidos y el neoliberalismo en todo el
mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el arrollador avance de los grupos liderados por Mussolini.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre Populismos, este tipo de liderazgo dinamiza el funcionamiento de los sistemas democráticos fortaleciendo
los lazos democráticos entre los ciudadanos.
A. Es verdadero porque debido a la existencia de la “herencia recibida” el poder vuelve más flexible la coacción sobre la sociedad,
genera nuevas instituciones de control del poder y formas de incluir a las minorías.
B. Es falso porque los populistas polarizan la sociedad a partir de la exclusión discursiva de quienes no opinan como ellos.
C. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
D. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo exclusivamente del personal de las
Fuerzas Armadas (militares).
A. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración de la guerrilla cubana para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
B. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni por fuera del mismo, actuando en absoluta soledad.
C. Es falso porque también participaron otras fuerzas de seguridad incluso, miembros de la iglesia.
D. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que las Fuerzas Armadas sean las que se encarguen de todo tipo de control y represión
de la ciudadanía.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Según se describe en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, la democracia delegativa no sería un tipo de régimen
autoritario, más bien:
A. Una versión de la democracia donde la ciudadanía no participa del control de la toma de decisiones.
B. Una versión contemporánea del régimen político populista.
C. Un tipo de régimen híbrido.
D. Es la democracia representativa adecuada a la globalización.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Con la caída del muro de Berlín en 1990, la democracia avanzó sobre el Este europeo, África y Asia. Eso impactó en la creación de una agenda
de estudios e investigaciones sobre las transiciones como también, en quienes las realizaban, esto se vio en que:
A. Los estudios e investigaciones sobre las transiciones a la democracia comenzaron a mediados de la década de los años 90, cuando la
caída del comunismo permitió abordar con mayor información los procesos que habían ocurrido anteriormente.
B. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en formatos audiovisuales que buscaban diversos objetivos, entre ellos,
producir películas y documentales que analizaran los procesos de los que eran testigos.
C. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en Ciencias Sociales que buscaban diversos objetivos, entre ellos, mejorar la
calidad de las democracias que empezaban a instalarse.
D. Los especialistas en el tema tenían la idea de que esos nuevos regímenes que surgían en la década de 1980 eran una oportunidad para
la dirigencia política de cada país para ir hacia sistemas de justicia social.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Primera Guerra Mundial, que había estallado en 1914, permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes
dificultades y un escenario económico más complejo para la Argentina.
A. Es falso porque, luego de su derrota en la guerra, la relación con Gran Bretaña quedó afirmada y fue suficiente para asegurar cierta
prosperidad aunque sea por algunos años.
B. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo en la última fase de la guerra, y que se extenderían
con su fin, también se anunciaban en la Argentina.
C. Es verdadero porque las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo no llegaron a la Argentina, porque en 1916 aprovechó
las dificultades europeas para imponer el rol económico.
D. Es falso porque la Primera Guerra Mundial fue un conflicto que se desarrolló en Europa y no tuvo mayores consecuencias en
Argentina.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Según Luis A Romero, Juan D. Perón tuvo una relación cambiante con la Iglesia Católica porque:
A. Juan D. Perón y Evita se negaron a regularizar su relación y casarse por Iglesia.
B. El gobierno se distanció de la Iglesia al suprimir la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las escuelas públicas.
C. La ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano afectaba negativamente a la iglesia argentina.
D. El gobierno prohibió a los sacerdotes católicos seguir haciendo obras solidarias en los barrios carenciados.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


La modernización económica de las décadas de 1950 y 1960 no introdujo cambios profundos en la sociedad sino que, por el contrario, se
mantuvieron los lineamientos generales que habían predominado desde las primeras décadas del siglo XX.
A. Es falso porque las formas de incorporación de los nuevos inmigrantes procedentes del nordeste y el noroeste cambiaron; ya no
fue el sector industrial sino la construcción, el pequeño comercio y algunas actividades del sector servicios las que se convirtieron
en aquellas que absorbieron dicha mano de obra.
B. Es falso porque los sectores medios se redujeron a causa de la regresión de la política de distribución del ingreso impulsada por
los diferentes gobiernos en beneficio de los sectores populares.
C. Es verdadero porque creció fuertemente el sector de trabajadores vinculado al empleo industrial, dado que los sindicatos
mostraron una fuerte resistencia a los embates que intentaron impulsar los sectores empresarios para recortar sus salarios.
D. Es verdadero porque se mantuvo el sector de los pequeños empresarios manufactureros, la diversificación industrial continuó y se
acrecentó la cantidad de trabajadores industriales poco calificados empleados en dicho sector.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


El plan de estabilización económica lanzado por el ministro Krieger Vasena en 1967 logró cumplir rápidamente sus objetivos y, según lo que
sostiene Luis A. Romero, también beneficiar a los sectores más concentrados de la economía.
A. Es verdadero porque los sectores beneficiados fueron las grandes empresas exportadoras de granos, que eran las más favorecidas
por las políticas gubernamentales al retirarse cualquier tipo de retenciones a sus ganancias.
B. Es verdadero porque las políticas impulsadas favorecieron a los grandes empresarios y, en particular, al capital extranjero que,
durante dicha etapa, no sólo adquirió nuevas empresas nacionales sino que, además, se benefició de la situación de estabilidad.
C. Es falso porque las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores productivos nacionales, aumentaron su
participación dentro de la estructura empresarial argentina en detrimento del capital internacional que, una vez más, entraba en
franco retroceso.
D. Es falso porque las políticas impulsadas durante la gestión de Krieger Vasena apuntaron a beneficiar a los sectores industriales
nacionales y sus trabajadores, en la medida en que se impulsó el congelamiento de tarifas de servicios públicos y de combustibles,
al tiempo que se estableció un acuerdo de precios.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica, reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela asfixiante.
B. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se las busca aplicar a toda una región
como América Latina.
C. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
D. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la defensa
contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean la vida social. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo internacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Como resultado de las elecciones legislativas de octubre de 2001, Luis A. Romero sostiene la importancia del "voto bronca" o "voto castigo".
Este tipo de sufragio refleja:
A. Un castigo sólo a los representantes del gobierno nacional por no cumplir con las promesas de campaña y el apoyo inmediato al partido
justicialista.
B. El descontento social hacia el plan económico de la Alianza respecto de salir de la convertibilidad.
C. La disconformidad de la ciudadanía culpando a los políticos de no hacerse cargo de las demandas de la sociedad y de preocuparse solo
de sus privilegios.
D. La indignación de la sociedad ante el aumento del "riesgo país" y la creación de medidas excepcionales como el "corralito".

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, en las décadas previas a 1916 la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso". Los
primeros estímulos para eso se percibieron desde mediados del siglo XIX, entre ellos:
A. Asegurar la paz y el orden.
B. Asegurar que el poder presidencial no derivara en una tiranía mediante la elaboración de controles institucionales.
C. Asegurar la independencia y frenar la expansión chilena en la Patagonia.
D. Definir los límites territoriales del Estado con claridad.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Luis A. Romero titula el período 1930-1943 “Restauración Conservadora”. Esto es así porque:
A. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho contra los vicios de la democracia.
B. Los nacionalistas opusieron una tenaz oposición parlamentaria contra el golpismo conservador.
C. Los jefes militares del golpe de Estado dejaron la conducción de la política en manos de sus aliados conservadores.
D. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho particularmente contra el radicalismo, al que
acusaban de prácticas corruptas.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Frente a conflictos con los trabajadores Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos,
sea con el propio sindicato o con la fuerza pública.
B. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
C. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores
y controlaba la CGT.
D. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en
su contra utilizando su liderazgo carismático.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en Argentina en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas,
sociales y políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
B. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
C. Dentro del peronismo, Montoneros era, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
D. Dentro del peronismo, Montoneros eran los más propensos a buscar sus apoyos y su legitimación en los amplios sectores marginales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, luego de la salida de Leopoldo Galtieri como presidente del Proceso lo sucedió el general Reynaldo Bignone que tuvo
varios propósitos en su corta gestión (1982-83). Entre ellos:
A. Hacer que las Fuerzas Armadas se perpetuaran en el poder.
B. Considerar a los desaparecidos como muertos en combate no sobrevivientes.
C. Hacer lugar a las Fuerzas Armadas para que investiguen la violación de los Derechos Humanos durante la dictadura.
D. Intentar negociar con los partidos políticos más representativos una salida acordada y negociada del Régimen Autoritario.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Luis A. Romero señala que en la cultura y las relaciones exteriores, el gobierno de Alfonsín (1983-1989) avanzó con facilidad, pero no fue así
con dos poderosas corporaciones, la militar y la sindical, ya que…
A. En la campaña electoral Raúl Alfonsín denunció un espurio pacto de impunidad entre militares y sindicalistas.
B. La CGT organizó trece paros generales contra el gobierno, lo que contrastaba con la escasa actividad realizada por aquella en
tiempos del anterior gobierno militar.
C. A causa del pacto que habían sellado militares y sindicalistas, el gobierno no abrió espacios para el diálogo y la concertación con la
CGT.
D. A pesar de las denuncias realizadas durante la campaña, el gobierno ofreció una amnistía a las ex Juntas Militares que fue rechazado
porque los militares exigían que se liberara de causas judiciales a todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la B.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 4
03/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación ambivalente con la democracia
A. Es falso porque un líder populista jamás puede denominarse democrático, siempre son golpistas.
B. Es falso porque suelen cometer fraude en las elecciones, a pesar de que organizan y celebran muchas elecciones a lo largo de sus
años en el poder.
C. Es verdadero porque suelen utilizar triunfos electorales para atacar las instituciones de la democracia, personalizando la política y
ejerciendo el poder de manera arbitraria.
D. Es verdadero porque llegan al poder a través de elecciones limpias pero luego utilizan a las Fuerzas Armadas para dar un autogolpe y
se eternizan en el poder.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


En el artículo sobre el concepto «genocidio» en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina
hubo matanzas pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.
B. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su poder.
C. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina hubo prácticas genocidas en el país.
D. Es verdadero porque a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


En el libro de Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de sus
integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Las instituciones son eficaces, intersubjetivas y pueden cumplir simultáneamente varias funciones.
B. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
C. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
D. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron en el
país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones, lo que significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
C. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni lo social, ya que Argentina no participó de combates ni con hombres ni con
armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
D. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


La transición, en sentido amplio, se consuma cuando no existe peligro de regresión autoritaria. Esto se observa en que:
A. Se produce el establecimiento de otra forma de régimen.
B. La opción de que los militares hagan otro golpe de Estado siempre está presente, más en los cálculos de los políticos que son muy
celosos de cualquiera que les quiera arrebatar los cargos en el Estado que ellos creen que les corresponden.
C. Siempre en una transición los partidos políticos cooperan ya que sienten que es posible que las elecciones no se mantengan
indefinidamente por constantes intervenciones militares.
D. Las elecciones ya son rutina, es decir, se eliminó la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Según Luis Alberto Romero, la universidad constituyó un problema importante para la sociedad argentina en expansión. La Reforma
Universitaria -un movimiento que estalló en Córdoba en 1918 y avanzó en gran parte el país y América Latina- fue una expresión de esta
situación.
A. Es falso porque la reforma universitaria de 1918 fue parte de una serie de leyes enviadas por Hipólito Yrigoyen al Congreso buscando
modernizar y actualizar cuestiones administrativas de la Universidad de Buenos Aires.
B. Es falso porque la Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de intelectuales universitarios que buscaba oponerse al gobierno
de Hipólito Yrigoyen por su carácter liberal y cercano a Inglaterra.
C. Es verdadero porque el reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento, expresión de un movimiento de apertura social
e intelectual sostenido en tendencias ideológicas mundiales a partir del rechazo a la llegada al poder de Benito Mussolini en Italia.
D. Es verdadero porque la expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propia de una sociedad que era
esencialmente expansiva y de oportunidades.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la proscripción
del peronismo.
B. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
C. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo posición muy cercana a la de los colorados.
D. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba las compras sin límites de productos
cárnicos y de cereales para abastecer su mercado.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las ferroviarias y las de transporte
urbano.
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas
de bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
D. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos chinos.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Revolución Cubana no tuvo un impacto significativo en los sectores intelectuales y políticos de la llamada “nueva
izquierda” en Argentina.
A. Es verdadero porque la “nueva izquierda” argentina se encontraba fuertemente asociada a la tradición estalinista, por lo que su
foco de interés estaba puesto en imitar el modelo soviético.
B. Es falso porque se produjo una fuerte conexión entre marxismo y revolución, y la experiencia cubana consagró a la alternativa
revolucionaria como posible y que la acción humana organizada podía reformar la realidad.
C. Es verdadero porque los sectores de la “nueva izquierda” no prestaron atención al fenómeno cubano, sino que se interesaron
decididamente en experiencias políticas y culturales como la de Yugoslavia.
D. Es falso porque la “nueva izquierda” argentina tomó como modelo al Che Guevara, al que entronizó como su arquetipo moral a
seguir, y muchos de los referentes argentinos viajaron a la isla del Caribe para recibir formación política.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Dentro de las medidas económicas propiciadas por Domingo Cavallo, Ministro de Economía de la Alianza, se anunció un presupuesto de
"déficit cero". Según Luis A. Romero, las consecuencias del mismo fueron:
A. El recorte de los sueldos y las jubilaciones generando un gran descontento social.
B. El cierre de las exportaciones industriales y la reactivación de las importaciones, evitando así la fuga de dólares.
C. La salida de la convertibilidad y la ejecución de nuevas políticas que reactivaron la economía doméstica.
D. La mejora de los índices económicos, permitiendo bajar la inflación y estabilizando el dólar a un nivel adecuado.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial el más problemático, con Chile.
B. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
C. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos consiguió el apoyo de esa potencia y así lograr
la ocupación plena, aunque luego perdería ese apoyo y el dominio de las islas.
D. Es verdadero porque era un reclamo mayoritario de los argentinos y podía llevar a la unificación de la población detrás del gobierno
de Galtieri en un momento en el que estaba muy debilitado políticamente.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Para Yuval Harari el modelo político del siglo pasado, de derecha versus izquierda, es irrelevante para comprender la realidad actual. Según el
autor, es necesario pensar tanto en nuevos modelos políticos como en formas originales de pensar la política.
A. Es falso, ya que para Harari es posible advertir que el principal conflicto global continúa siendo la lucha de clases y el debate en torno
a la distribución del ingreso.
B. Es falso, ya que Harari plantea que hay dos soluciones a este desequilibrio: apostar al predomino de las economías nacionales o
nacionalizar el sistema político.
C. Es verdadero, ya que Harari afirma que hay nuevas problemáticas que deben ser tenidas en cuenta, como la ecología y la economía
global, pero entrecruzadas con las políticas nacionales haciendo ineficaz al sistema político.
D. Es verdadero porque Harari cree que solo el empoderamiento del Estado nacional combinado con la democracia directa -o nuevas
formas de participación popular- pueden hacer que el equilibrio global se restablezca.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el peronismo había surgido en el marco de un fuerte conflicto social que, con el correr del tiempo, derivó en un conflicto
de tipo cultural. Por lo tanto:
A. Fue un conflicto cultural, pero su trasfondo fue la disputa por el control del Estado y la distribución de la riqueza entre clases
sociales distintas.
B. Fue un conflicto cultural, infinitamente más violento que el existente entre los intereses sociales básicos, el que opuso lo
"oligárquico" con lo "popular”.
C. Se trataba de un enfrentamiento difuso que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con escasas acciones concretas en contra de los supuestos destinatarios.
D. Se trataba de un enfrentamiento concreto que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con duras medidas confiscatorias en contra de los supuestos destinatarios.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, y vista desde una perspectiva más amplia, en la década del ´70 la economía del país tuvo un desempeño medianamente
satisfactorio que se habría de prolongar hasta 1975, y que no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la
Argentina potencia. Esto fue así porque:
A. Se registró un crecimiento del sector agropecuario pampeano, que, revirtiendo el largo estancamiento y retroceso anterior, se inició
a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el comienzo de los ochenta.
B. El Estado argentino promovió el cambio de diversas maneras -hubo créditos y subsidios para las inversiones, y una acción
sistemática del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
C. En este período comenzó el boom asiático y el aumento constante de demanda de la producción sojera por lo que se abrieron
nuevos mercados para los productos argentinos particularmente con China a la cabeza.
D. Crecieron las exportaciones industriales: maquinaria agrícola, máquinas herramienta, automotores, productos siderúrgicos y
químicos pudieron competir en los mercados de los países vecinos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos como...
A. Para que se cumpla el principio de inclusión basta con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
B. Para que se cumpla el principio de inclusión es suficiente que se le permita a cualquier ciudadano formar parte de la lista de
candidatos a determinados cargos públicos
C. Para que se cumpla con el principio de contestación es necesario poder competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales
D. Para que se cumpla el principio de contestación basta con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


En su texto, Luis A. Romero afirma que la multitud reunida el 17 de octubre de 1945 reclamando la libertad de Juan D. Perón transformó la
fecha en una jornada decisiva porque:
A. Fracasó el intento de los partidos tradicionales que proponían otro golpe de Estado.
B. La Aeronáutica, la Gendarmería y los sindicatos se unieron con los militares disconformes.
C. La Unión Democrática seguía negociando con el gobierno de EEUU una intervención militar.
D. Demostró la creciente organización y politización de la clase obrera.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Mientras se ganaba la confianza del establishment, Carlos Saúl Menem buscó ampliar los márgenes de su poder, estirando los límites de lo
legal. Según Luis A. Romero, lo hizo hasta el punto de subvertir las instituciones. Esto se vio en que…
A. Un elemento fundamental del estiramiento de lo legal fue el recurso de la ampliación de la Corte Suprema, en la que designó miembros
de su confianza lo que le permitió obtener victorias judiciales en cada situación discutida.
B. Cuando el Congreso empezó a cuestionar algunas de sus iniciativas, Menem recurrió a los vetos parciales de las leyes y a los Decretos
de Necesidad y Urgencia
C. Si bien no cambió a casi ningún miembro del Tribunal de Cuentas y aceptó que la oposición designe al procurador y al fiscal general,
luego apenas atendió sus sugerencias.
D. En su primer gobierno, Carlos Saúl Menem se concentró sobre todo en las cuestiones de la administración y para ello, delegó gran
parte del poder en colaboradores capaces e inescrupulosos poco adeptos a la institucionalidad.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.

Pregunta 18) (1 punto)

En los primeros tiempos de su gobierno, Raúl Alfonsín trató de democratizar los gremios con una ley que finalmente fue rechazada por el
Senado. Luis A. Romero dice que esto produjo que...
A. De inmediato el gobierno cediera en su intención reformista, designando a funcionarios más flexibles al frente de la negociación con
los gremialistas.
B. De inmediato el gobierno duplicara la presión sobre el Congreso, designando a funcionarios más inflexibles al frente de la
negociación con los gremialistas.
C. El gobierno acordara con los sindicalistas nuevas normas electorales con la cuales se normalizaron los cuerpos directivos de los
sindicatos y, por las cuales, las viejas direcciones resultaron confirmadas.
D. Se intervinieran los principales sindicatos para llamar a elecciones y que en éstas fueran triunfantes las listas que presentaban
dirigentes renovados, generalmente vinculados a la izquierda.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 3
03/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


En el libro de Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de sus
integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
B. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
C. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.
D. Las instituciones son eficaces, intersubjetivas y pueden cumplir simultáneamente varias funciones.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


En el artículo sobre el concepto «genocidio» en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina
hubo matanzas pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es verdadero porque a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.
B. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina hubo prácticas genocidas en el país.
C. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su poder.
D. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según se señala en el texto sobre populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación ambivalente con la democracia.
A. Es verdadero porque llegan al poder a través de elecciones limpias pero luego utilizan a las Fuerzas Armadas para dar un autogolpe y
se eternizan en el poder.
B. Es verdadero porque suelen utilizar triunfos electorales para atacar las instituciones de la democracia, personalizando la política y
ejerciendo el poder de manera arbitraria.
C. Es falso porque suelen cometer fraude en las elecciones, a pesar de que organizan y celebran muchas elecciones a lo largo de sus años
en el poder.
D. Es falso porque un líder populista jamás puede denominarse democrático, siempre son golpistas.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


La transición, en sentido amplio, se consuma cuando no existe peligro de regresión autoritaria. Esto se observa en que:
A. Siempre en una transición los partidos políticos cooperan ya que sienten que es posible que las elecciones no se mantengan
indefinidamente por constantes intervenciones militares.
B. La opción de que los militares hagan otro golpe de Estado siempre está presente, más en los cálculos de los políticos que son muy
celosos de cualquiera que les quiera arrebatar los cargos en el Estado que ellos creen que les corresponden.
C. Las elecciones ya son rutina, es decir, se eliminó la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado.
D. Se produce el establecimiento de otra forma de régimen.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Según Luis Alberto Romero, la universidad constituyó un problema importante para la sociedad argentina en expansión. La Reforma
Universitaria -un movimiento que estalló en Córdoba en 1918 y avanzó en gran parte el país y América Latina- fue una expresión de esta
situación.
A. Es verdadero porque la expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propia de una sociedad que era
esencialmente expansiva y de oportunidades.
B. Es verdadero porque el reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento, expresión de un movimiento de apertura
social e intelectual sostenido en tendencias ideológicas mundiales a partir de la llegada al poder de Hitler en Alemania.
C. Es falso porque la Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de intelectuales universitarios que buscaba oponerse al gobierno
de Hipólito Yrigoyen por su carácter liberal y cercano a Inglaterra.
D. Es falso porque la reforma universitaria de 1918 fue parte de una serie de leyes enviadas por Hipólito Yrigoyen al Congreso buscando
modernizar y actualizar cuestiones administrativas de la Universidad de Buenos Aires.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron en el
país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones, lo que significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
C. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni lo social, ya que Argentina no participó de combates ni con hombres ni con
armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
D. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las ferroviarias y las de transporte
urbano.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos chinos.
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas
de bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
D. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba las compras sin límites de productos
cárnicos y de cereales para abastecer su mercado.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Revolución Cubana no tuvo un impacto significativo en los sectores intelectuales y políticos de la llamada “nueva
izquierda” en Argentina.
A. Es verdadero porque la “nueva izquierda” argentina se encontraba fuertemente asociada a la tradición estalinista, por lo que su
foco de interés estaba puesto en imitar el modelo soviético.
B. Es falso porque la “nueva izquierda” argentina tomó como modelo al Che Guevara, al que entronizó como su arquetipo moral a
seguir, y muchos de los referentes argentinos viajaron a la isla del Caribe para recibir formación política.
C. Es verdadero porque los sectores de la “nueva izquierda” no prestaron atención al fenómeno cubano, sino que se interesaron
decididamente en experiencias políticas y culturales como la de Yugoslavia.
D. Es falso porque se produjo una fuerte conexión entre marxismo y revolución, y la experiencia cubana consagró a la alternativa
revolucionaria como posible y que la acción humana organizada podía reformar la realidad.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo posición muy cercana a la de los colorados.
B. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la proscripción
del peronismo.
C. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
D. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial el más problemático, con Chile.
B. Es verdadero porque era un reclamo mayoritario de los argentinos y podía llevar a la unificación de la población detrás del gobierno
de Galtieri en un momento en el que estaba muy debilitado políticamente.
C. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
D. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos consiguió el apoyo de esa potencia y así lograr
la ocupación plena, aunque luego perdería ese apoyo y el dominio de las islas.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Para Yuval Harari el modelo político del siglo pasado, de derecha versus izquierda, es irrelevante para comprender la realidad actual. Según el
autor, es necesario pensar tanto en nuevos modelos políticos como en formas originales de pensar la política.
A. Es falso, ya que para Harari es posible advertir que el principal conflicto global continúa siendo la lucha de clases y el debate en torno
a la distribución del ingreso.
B. Es falso, ya que Harari plantea que hay dos soluciones a este desequilibrio: apostar al predomino de las economías nacionales o
nacionalizar el sistema político.
C. Es verdadero porque Harari cree que solo el empoderamiento del Estado nacional combinado con la democracia directa -o nuevas
formas de participación popular- pueden hacer que el equilibrio global se restablezca.
D. Es verdadero, ya que Harari afirma que hay nuevas problemáticas que deben ser tenidas en cuenta, como la ecología y la economía
global, pero entrecruzadas con las políticas nacionales haciendo ineficaz al sistema político.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Dentro de las medidas económicas propiciadas por Domingo Cavallo, Ministro de Economía de la Alianza, se anunció un presupuesto de "déficit
cero". Según Luis A. Romero, las consecuencias del mismo fueron:
A. La mejora de los índices económicos, permitiendo bajar la inflación y estabilizando el dólar a un nivel adecuado.
B. El cierre de las exportaciones industriales y la reactivación de las importaciones, evitando así la fuga de dólares.
C. La salida de la convertibilidad y la ejecución de nuevas políticas que reactivaron la economía doméstica.
D. El recorte de los sueldos y las jubilaciones generando un gran descontento social.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos como...
A. Para que se cumpla el principio de inclusión es suficiente que se le permita a cualquier ciudadano formar parte de la lista de candidatos
a determinados cargos públicos.
B. Para que se cumpla el principio de inclusión basta con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
C. Para que se cumpla el principio de contestación basta con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
D. Para que se cumpla con el principio de contestación es necesario poder competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales.
E. Las opciones correctas son la D y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


En su texto, Luis A. Romero afirma que la multitud reunida el 17 de octubre de 1945 reclamando la libertad de Juan D. Perón transformó la
fecha en una jornada decisiva porque:
A. La Aeronáutica, la Gendarmería y los sindicatos se unieron con los militares disconformes.
B. Demostró la creciente organización y politización de la clase obrera.
C. Fracasó el intento de los partidos tradicionales que proponían otro golpe de Estado.
D. La Unión Democrática seguía negociando con el gobierno de EEUU una intervención militar.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el peronismo había surgido en el marco de un fuerte conflicto social que, con el correr del tiempo, derivó en un conflicto
de tipo cultural. Por lo tanto:
A. Fue un conflicto cultural, infinitamente más violento que el existente entre los intereses sociales básicos, el que opuso lo
"oligárquico" con lo "popular”.
B. Fue un conflicto cultural, pero su trasfondo fue la disputa por el control del Estado y la distribución de la riqueza entre clases
sociales distintas.
C. Se trataba de un enfrentamiento difuso que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con escasas acciones concretas en contra de los supuestos destinatarios.
D. Se trataba de un enfrentamiento concreto que permitía combinar un violento ataque discursivo -en particular, en la voz plebeya de
Eva Perón- con duras medidas confiscatorias en contra de los supuestos destinatarios.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la A.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, y vista desde una perspectiva más amplia, en la década del ´70 la economía del país tuvo un desempeño medianamente
satisfactorio que se habría de prolongar hasta 1975, y que no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la
Argentina potencia. Esto fue así porque:
A. En este período comenzó el boom asiático y el aumento constante de demanda de la producción sojera por lo que se abrieron nuevos
mercados para los productos argentinos particularmente con China a la cabeza.
B. El Estado argentino promovió el cambio de diversas maneras -hubo créditos y subsidios para las inversiones, y una acción sistemática
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
C. Se registró un crecimiento del sector agropecuario pampeano, que, revirtiendo el largo estancamiento y retroceso anterior, se inició
a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el comienzo de los ochenta.
D. Crecieron las exportaciones industriales: maquinaria agrícola, máquinas herramienta, automotores, productos siderúrgicos y químicos
pudieron competir en los mercados de los países vecinos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


En los primeros tiempos de su gobierno, Raúl Alfonsín trató de democratizar los gremios con una ley que finalmente fue rechazada por el
Senado. Luis A. Romero dice que esto produjo que...
A. De inmediato el gobierno duplicara la presión sobre el Congreso, designando a funcionarios más inflexibles al frente de la negociación
con los gremialistas.
B. De inmediato el gobierno cediera en su intención reformista, designando a funcionarios más flexibles al frente de la negociación con
los gremialistas.
C. El gobierno acordara con los sindicalistas nuevas normas electorales con la cuales se normalizaron los cuerpos directivos de los
sindicatos y, por las cuales, las viejas direcciones resultaron confirmadas.
D. Se intervinieran los principales sindicatos para llamar a elecciones y que en éstas fueran triunfantes las listas que presentaban dirigentes
renovados, generalmente vinculados a la izquierda.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la C.

Pregunta 18) (1 punto)


Mientras se ganaba la confianza del establishment, Carlos Saúl Menem buscó ampliar los márgenes de su poder, estirando los límites de lo
legal. Según Luis A. Romero, lo hizo hasta el punto de subvertir las instituciones. Esto se vio en que…
A. Un elemento fundamental del estiramiento de lo legal fue el recurso de la ampliación de la Corte Suprema, en la que designó miembros
de su confianza lo que le permitió obtener victorias judiciales en cada situación discutida.
B. En su primer gobierno, Carlos Saúl Menem se concentró sobre todo en las cuestiones de la administración y para ello, delegó gran
parte del poder en colaboradores capaces e inescrupulosos poco adeptos a la institucionalidad.
C. Si bien no cambió a casi ningún miembro del Tribunal de Cuentas y aceptó que la oposición designe al procurador y al fiscal general,
luego apenas atendió sus sugerencias.
D. Cuando el Congreso empezó a cuestionar algunas de sus iniciativas, Menem recurrió a los vetos parciales de las leyes y a los Decretos
de Necesidad y Urgencia.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
03/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el golpe de Estado de 1976 asumió con un discurso que prometía recuperar el orden del país. Sin embargo, el primer
lugar que no mostraba ningún orden eran las propias Fuerzas Armadas.
A. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas se comportaron en forma indisciplinada y facciosa, incluso haciendo públicos sus desacuerdos
y conflictos y no colaboraron para mantener el orden que buscaban imponerles a los demás.
B. Es falso porque las Fuerzas Armadas delegaron la cuestión política en los partidos tradicionales, ya que no lograban ponerse de acuerdo
entre ellos en un campo en que no se sentían cómodos. Así pasaron a dedicarse con exclusividad al orden represivo que pretendían
imponer a la sociedad.
C. Es verdadero porque tenía un fuerte enfrentamiento interno que se conoció como Azules vs. Colorados y que terminó en un durísimo
enfrentamiento militar entre los mismos integrantes de las Fuerzas Armadas.
D. Es falso porque las Fuerzas Armadas llegaban al poder con fuertes acuerdos que incluía el plan económico del Ministro Martínez de
Hoz y la defensa de posiciones más tradicionales ligadas al desarrollismo.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el año 1919 marcó un momento de inflexión en la política hacia los movimientos de protesta, tanto en el gobierno como
en los sectores propietarios; esto produjo que:
A. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de los primeros, aunque reducidos, grupos guerrilleros de izquierda.
B. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de grupos de derecha con capacidad para movilizar vastos colectivos de
la sociedad.
C. El gobierno redoblara sus intenciones reformistas y no usase los mecanismos clásicos de la represión.
D. El gobierno comenzara con una agenda reformista y abandonase los mecanismos clásicos de la represión.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.
B. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
C. Es verdadero porque su lugar fue ocupado por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de inculcar
valores cristianos y nacionalistas a sus miembros.
D. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en:
A. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
B. La promoción de la participación de los ciudadanos como fiscales en las elecciones nacionales y provinciales.
C. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.
D. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó una de las siguientes acciones, tal como
sostiene Luis A. Romero:
A. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en
las relaciones laborales.
B. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
C. Otorgó la personería gremial a la Confederación General del Trabajo (C.G.T.).
D. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó leyes
laborales vigentes no aplicadas hasta entonces.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Tal como menciona Verónica Beyreuther en su texto, durante una dictadura los niveles de consenso necesitan fortalecerse para sostener el
gobierno de facto.
A. Es falso porque los niveles de consenso necesarios para el desarrollo del régimen dictatorial se construyen previamente al comienzo
del gobierno mediante acuerdos multisectoriales.
B. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de consenso,
dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
C. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, originada en alguna supuesta causa de interés
público, que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden perdido, crisis económica, etc.).
D. Es verdadero porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante el gobierno del Gral. Juan C. Onganía, la represión se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento
crítico, siendo la universidad el blanco principal.
A. Es falso porque la universidad inició un periodo de avance y crecimiento económico que luego se conoció como la “edad de oro”
de la universidad argentina.
B. Es verdadero porque se produjo la llamada “Noche de los bastones largos” que, con su violencia desmedida, terminó con una etapa
brillante de la universidad.
C. Es falso porque la universidad era vista como el único lugar que había evitado la infiltración del comunismo y la propagación de
doctrinas socialistas.
D. Es verdadero porque se realizó una reforma universitaria que privatizaba la educación superior y expulsaba a los estudiantes con
menores recursos.
Pregunta 8) (0.50 pts.)
Desde 1991, debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem avanzó en reformas estructurales, a la vez que
se atenuaron sus efectos más duros. Según Luis A. Romero, visto en la perspectiva de lo pasado y del futuro, fueron tres años dorados.
A. Es falso porque aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podían ocultar los aspectos más duros de la gran transformación,
particularmente el crecimiento de la marginalidad que pasó del 7% al 12% en 1994.
B. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian a los
grandes capitales y no se pueden producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y clases medias.
C. Es verdadero porque, aunque las privatizaciones estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, el desempleo fue
compensando gracias a las inversiones que llegaron al país de forma sostenida.
D. Es verdadero porque creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad económica, el Estado mejoró su
recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
Tomando como referencia el texto de Nadia Yanuzzi, uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el sociólogo
francés Emile Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad sui generis diferente a la suma de las unidades que la componen.
A. Es verdadero porque al establecerse lazos sociales entre personas que comparten una misma vida social es posible la conformación de
un régimen político democrático, ya que su base de existencia es la posibilidad del diálogo y la cooperación social
B. Es verdadero ya que la sociedad excede la mera suma de todos los individuos que la componen dado que en ella sus integrantes viven
juntos, establecen lazos y crean relaciones sociales particulares.
C. Es falso porque la sociedad se conforma por la suma de individuos que de modo sui generis, crean una nueva entidad que representa
un bien común más allá de lo que perciban o representen cada uno de sus integrantes.
D. Es falso ya que a partir de la noción de que las sociedades son un agrupamiento de individuos, Durkheim propuso la noción, hoy clásica,
de “hecho social” como forma de hacer, sentir y pensar que caracteriza a una sociedad más allá de las personas que la compongan.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
América Latina tiene una larga tradición de liderazgos populistas. El siglo XXI inauguró una oleada de líderes regionales que dio una nueva
impronta a estos liderazgos y que llegó a gobernar a más de dos tercios de los habitantes del continente. Esto fue así porque:
A. Existió en esos primeros años del 1980 un precio récord para las materias primas y derivadas de actividades extractivas, como el
petróleo, la minería, productos agrícolas y ganaderos.
B. Sustentaron este tipo de políticas utilizando mitos del pasado (por ejemplo, Bolívar o Eva Perón) y, sobre todo, inventaron enemigos
comunes: los medios de comunicación, los organismos de crédito y Estados Unidos.
C. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como refuerzo de las aplicadas en los años neoliberales
precedentes.
D. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como péndulo de los años neoliberales precedentes
focalizando sus esfuerzos en retener los recursos obtenidos de la exportación de bienes tecnológicos con valor agregado.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, al asumir Raúl Alfonsín la presidencia en 1983, tenía un poder que a la vez era grande y
escaso. Esto era así porque…
A. Raúl Alfonsín no controlaba a las Fuerzas Armadas, pero tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional
B. Raúl Alfonsín era popular pero no tenía el apoyo de corporaciones como la Iglesia, los empresarios y los militares.
C. Raúl Alfonsín controlaba a las Fuerzas Armadas, pero no tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional
D. Raúl Alfonsín tenía más prestigio a nivel internacional que en el país.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político.
A. Es falso porque las mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, le permitieron dominar el Congreso de la Nación para
promover las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.
B. Es falso porque al comienzo contó con todo el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura
económica que atravesaba el país.
C. Es verdadero porque tenía minoría en el Senado de la Nación, la mayoría de las provincias eran gobernadas por opositores, y la
economía ponía un potente límite a la acción del gobierno.
D. Es verdadero porque su propio Vicepresidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
Pregunta 13) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
B. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
C. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo con el gobierno e hizo mucho menos por defender a las
instituciones.
D. La oposición rechazó la intención de Hipólito Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de
Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts)


Existen muchos ejemplos de subtipos de democracia y autoritarismo entre ambas definiciones ideales. Frente a la proliferación de subtipos
de conceptos designados de acuerdo con el caso que se estudia, existe una proposición para pensar un tercer tipo ideal de régimen político.
Esto se traduce en que:
A. Un régimen híbrido se caracteriza por tener indicadores con valores tanto democráticos como autoritarios. Un ejemplo puede darse
en un régimen en el que el dictador que gobierna convoque a elecciones y que pueda votar toda la población habilitada, aunque la
oposición no pueda presentarse libremente ni haya libertad de prensa.
B. Un régimen híbrido se caracteriza por incluir en forma combinada, pero a la vez separada, características de ambos regímenes políticos,
aunque siempre con más indicadores democráticos que autoritarios.
C. En la historia de la Argentina también puede encontrarse un tercer tipo ideal de régimen político, caracterizando como regímenes
híbridos (por distintas causas y con distintas formas) los gobiernos de Agustín Justo, Arturo Frondizi y Juan D. Perón.
D. Un ejemplo de un tercer tipo ideal de régimen político puede ser uno en el que la libertad de expresión esté asegurada, pero no la de
asociación; o que haya división de poderes, pero el Ejecutivo tenga una cantidad de poder desmesurado con respecto a los otros.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según expresa Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) impactó fuertemente en la Argentina y lo hizo de algunas de las
siguientes formas:
A. El inicio de la guerra permitía vislumbrar un gran beneficio para aquellas actividades económicas destinadas al abastecimiento de
los combatientes.
B. El inicio de la guerra permitía vislumbrar tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo.
C. El inicio de la guerra agudizó la vulnerabilidad de la economía argentina.
D. El inicio de la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil y crecientes dificultades económicas.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


En el libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el estado” se abordaron los conceptos de golpe de Estado e interrupciones
institucionales; en el primero de estos se trata de una acción que, de triunfar, produce un cambio de régimen político, en general desde uno
democrático a otro no democrático ¿Cómo se vincula eso con el concepto de transición a la democracia que se define en el mismo libro?
A. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué conceptos han utilizado las ciencias sociales para pensar el cambio de
gobierno que caracteriza a una transición.
B. La pregunta sobre las transiciones aporta a conocer más sobre el régimen no democrático qué se retira y en los actores que lo
representan.
C. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué sucede cuándo se retira un régimen no democrático.
D. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en el análisis de los diferentes actores involucrados, la élite política y el rol
que juegan en el proceso de cambio del régimen.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. La opciones correctas son la C y la D.
G. La opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace ineficaz
al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La división real se da entre lo global y lo nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


En marzo de 1981, debía asumir el nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola; Martínez de Hoz dejaría el ministerio, y con él cesaría la
vigencia de la “tablita”, lo que fue anticipado por una masiva emigración de dólares. Esto ocasionó que:
A. El peso fuera devaluado en un 400%, mientras que la inflación recrudecida llegaba al 100% anual.
B. El Estado se hiciera cargo de la deuda externa de las empresas, aumentando su propio endeudamiento.
C. Finalmente el gobierno tuviera que aceptar y reforzar la paridad cambiaria sostenida desde 1976.
D. La devaluación resultante solo fuera beneficiosa para las empresas endeudadas en dólares.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 1
03/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Tomando como referencia el texto de Nadia Yanuzzi, uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el sociólogo
francés Emile Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad sui generis diferente a la suma de las unidades que la componen.
A. Es verdadero ya que la sociedad excede la mera suma de todos los individuos que la componen dado que en ella sus integrantes viven
juntos, establecen lazos y crean relaciones sociales particulares.
B. Es verdadero porque al establecerse lazos sociales entre personas que comparten una misma vida social es posible la conformación de
un régimen político democrático, ya que su base de existencia es la posibilidad del diálogo y la cooperación social
C. Es falso porque la sociedad se conforma por la suma de individuos que de modo sui generis, crean una nueva entidad que representa
un bien común más allá de lo que perciban o representen cada uno de sus integrantes.
D. Es falso ya que a partir de la noción de que las sociedades son un agrupamiento de individuos, Durkheim propuso la noción, hoy clásica,
de “hecho social” como forma de hacer, sentir y pensar que caracteriza a una sociedad más allá de las personas que la compongan.

Pregunta 2) (0.50 pts)


Tal como menciona Verónica Beyreuther en su texto, durante una dictadura los niveles de consenso necesitan fortalecerse para sostener el
gobierno de facto.
A. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de consenso,
dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
B. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, originada en alguna supuesta causa de interés
público, que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden perdido, crisis económica, etc.).
C. Es falso porque los niveles de consenso necesarios para el desarrollo del régimen dictatorial se construyen previamente al comienzo
del gobierno mediante acuerdos multisectoriales.
D. Es verdadero porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.

Pregunta 3) (0.50 pts)


América Latina tiene una larga tradición de liderazgos populistas. El siglo XXI inauguró una oleada de líderes regionales que dio una nueva
impronta a estos liderazgos y que llegó a gobernar a más de dos tercios de los habitantes del continente. Esto fue así porque:
A. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como refuerzo de las aplicadas en los años neoliberales
precedentes.
B. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como péndulo de los años neoliberales precedentes
focalizando sus esfuerzos en retener los recursos obtenidos de la exportación de bienes tecnológicos con valor agregado.
C. Existió en esos primeros años del 1980 un precio récord para las materias primas y derivadas de actividades extractivas, como el
petróleo, la minería, productos agrícolas y ganaderos.
D. Sustentaron este tipo de políticas utilizando mitos del pasado (por ejemplo, Bolívar o Eva Perón) y, sobre todo, inventaron enemigos
comunes: los medios de comunicación, los organismos de crédito y Estados Unidos.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el año 1919 marcó un momento de inflexión en la política hacia los movimientos de protesta, tanto en el gobierno como
en los sectores propietarios; esto produjo que:
A. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de grupos de derecha con capacidad para movilizar vastos colectivos de
la sociedad.
B. El gobierno comenzara con una agenda reformista y abandonase los mecanismos clásicos de la represión.
C. El gobierno redoblara sus intenciones reformistas y no usase los mecanismos clásicos de la represión.
D. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de los primeros, aunque reducidos, grupos guerrilleros de izquierda.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en:
A. La promoción de la participación de los ciudadanos como fiscales en las elecciones nacionales y provinciales.
B. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
C. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.
D. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó una de las siguientes acciones, tal como
sostiene Luis A. Romero:
A. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó leyes
laborales vigentes no aplicadas hasta entonces.
B. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en
las relaciones laborales.
C. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
D. Otorgó la personería gremial a la Confederación General del Trabajo (C.G.T.).
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es verdadero porque su lugar fue ocupado por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de inculcar
valores cristianos y nacionalistas a sus miembros.
B. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.
C. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.
D. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, durante el gobierno del Gral. Juan C. Onganía, la represión se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento
crítico, siendo la universidad el blanco principal.
A. Es verdadero porque se realizó una reforma universitaria que privatizaba la educación superior y expulsaba a los estudiantes con
menores recursos.
B. Es falso porque la universidad era vista como el único lugar que había evitado la infiltración del comunismo y la propagación de
doctrinas socialistas.
C. Es verdadero porque se produjo la llamada “Noche de los bastones largos” que, con su violencia desmedida, terminó con una etapa
brillante de la universidad.
D. Es falso porque la universidad inició un periodo de avance y crecimiento económico que luego se conoció como la “edad de oro”
de la universidad argentina.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el golpe de Estado de 1976 asumió con un discurso que prometía recuperar el orden del país. Sin embargo, el primer
lugar que no mostraba ningún orden eran las propias Fuerzas Armadas.
A. Es verdadero porque tenía un fuerte enfrentamiento interno que se conoció como Azules vs. Colorados y que terminó en un durísimo
enfrentamiento militar entre los mismos integrantes de las Fuerzas Armadas.
B. Es falso porque las Fuerzas Armadas delegaron la cuestión política en los partidos tradicionales, ya que no lograban ponerse de acuerdo
entre ellos en un campo en que no se sentían cómodos. Así pasaron a dedicarse con exclusividad al orden represivo que pretendían
imponer a la sociedad.
C. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas se comportaron en forma indisciplinada y facciosa, incluso haciendo públicos sus desacuerdos
y conflictos y no colaboraron para mantener el orden que buscaban imponerles a los demás.
D. Es falso porque las Fuerzas Armadas llegaban al poder con fuertes acuerdos que incluía el plan económico del Ministro Martínez de
Hoz y la defensa de posiciones más tradicionales ligadas al desarrollismo.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, al asumir Raúl Alfonsín la presidencia en 1983, tenía un poder que a la vez era grande y
escaso. Esto era así porque…
A. Raúl Alfonsín era popular pero no tenía el apoyo de corporaciones como la Iglesia, los empresarios y los militares.
B. Raúl Alfonsín controlaba a las Fuerzas Armadas, pero no tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional.
C. Raúl Alfonsín no controlaba a las Fuerzas Armadas, pero tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional
D. Raúl Alfonsín tenía más prestigio a nivel internacional que en el país.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Desde 1991, debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem avanzó en reformas estructurales, a la vez que
se atenuaron sus efectos más duros. Según Luis A. Romero, visto en la perspectiva de lo pasado y del futuro, fueron tres años dorados.
A. Es falso porque, aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podían ocultar los aspectos más duros de la gran transformación,
particularmente el crecimiento de la marginalidad que pasó del 7% al 12% en 1994.
B. Es verdadero porque creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad económica, el Estado mejoró su
recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
C. Es verdadero porque, aunque las privatizaciones estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, el desempleo fue
compensando gracias a las inversiones que llegaron al país de forma sostenida.
D. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian a los grandes
capitales y no se pueden producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y clases medias.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político.
A. Es verdadero porque tenía minoría en el Senado de la Nación, la mayoría de las provincias eran gobernadas por opositores, y la
economía ponía un potente límite a la acción del gobierno.
B. Es falso porque al comienzo contó con todo el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura
económica que atravesaba el país.
C. Es falso porque las mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, le permitieron dominar el Congreso de la Nación para promover
las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.
D. Es verdadero porque su propio Vicepresidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
Pregunta 13) (0.50 pts)
Existen muchos ejemplos de subtipos de democracia y autoritarismo entre ambas definiciones ideales. Frente a la proliferación de subtipos de
conceptos designados de acuerdo con el caso que se estudia, existe una proposición para pensar un tercer tipo ideal de régimen político. Esto
se traduce en que:
A. En la historia de la Argentina también puede encontrarse un tercer tipo ideal de régimen político, caracterizando como regímenes
híbridos (por distintas causas y con distintas formas) los gobiernos de Agustín Justo, Arturo Frondizi y Juan D. Perón.
B. Un régimen híbrido se caracteriza por incluir en forma combinada, pero a la vez separada, características de ambos regímenes políticos,
aunque siempre con más indicadores democráticos que autoritarios.
C. Un régimen híbrido se caracteriza por tener indicadores con valores tanto democráticos como autoritarios. Un ejemplo puede darse
en un régimen en el que el dictador que gobierna convoque a elecciones y que pueda votar toda la población habilitada, aunque la
oposición no pueda presentarse libremente ni haya libertad de prensa.
D. Un ejemplo de un tercer tipo ideal de régimen político puede ser uno en el que la libertad de expresión esté asegurada, pero no la de
asociación; o que haya división de poderes, pero el Ejecutivo tenga una cantidad de poder desmesurado con respecto a los otros.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts)


En el libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado” se abordaron los conceptos de golpe de Estado e interrupciones
institucionales; en el primero de estos se trata de una acción que, de triunfar, produce un cambio de régimen político, en general desde uno
democrático a otro no democrático ¿Cómo se vincula eso con el concepto de transición a la democracia que se define en el mismo libro?
A. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué sucede cuándo se retira un régimen no democrático.
B. La pregunta sobre las transiciones aporta a conocer más sobre el régimen no democrático qué se retira y en los actores que lo
representan.
C. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en qué conceptos han utilizado las ciencias sociales para pensar el cambio de
gobierno que caracteriza a una transición.
D. La pregunta sobre las transiciones permite profundizar en el análisis de los diferentes actores involucrados, la élite política y el rol
que juegan en el proceso de cambio del régimen.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. La opciones correctas son la C y la D.
G. La opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según expresa Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) impactó fuertemente en la Argentina y lo hizo de algunas de las
siguientes formas:
A. El inicio de la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil y crecientes dificultades económicas.
B. El inicio de la guerra permitía vislumbrar tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo.
C. El inicio de la guerra permitía vislumbrar un gran beneficio para aquellas actividades económicas destinadas al abastecimiento de
los combatientes.
D. El inicio de la guerra agudizó la vulnerabilidad de la economía argentina.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
B. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
C. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo con el gobierno e hizo mucho menos por defender a las
instituciones.
D. La oposición rechazó la intención de Hipólito Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de
Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


En marzo de 1981, debía asumir el nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola; Martínez de Hoz dejaría el ministerio, y con él cesaría la
vigencia de la “tablita”, lo que fue anticipado por una masiva emigración de dólares. Esto ocasionó que:
A. El peso fuera devaluado en un 400%, mientras que la inflación recrudecida llegaba al 100% anual.
B. Finalmente el gobierno tuviera que aceptar y reforzar la paridad cambiaria sostenida desde 1976.
C. El Estado se hiciera cargo de la deuda externa de las empresas, aumentando su propio endeudamiento.
D. La devaluación resultante solo fuera beneficiosa para las empresas endeudadas en dólares.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la A y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace ineficaz
al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo nacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las respuestas correctas son la A y la B.
F. Las respuestas correctas son la B y la D.
G. Las respuestas correctas son la B y la C.
H. Las respuestas correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 16
06/12/2021 - 4º TURNO
Hoja 1 de 3
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, el Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos
naturales, inviolables, precontractuales e individuales.
A. Es verdadero porque el hombre en su estado pre-social, anterior a la formación de la sociedad, ya posee los derechos a la igualdad,
la libertad y la propiedad.
B. Es falso porque el liberalismo y el neoliberalismo buscan vulnerar los derechos sociales básicos de las personas.
C. Es falso porque no existen derechos naturales, toda elaboración social del hombre es cultural y política.
D. Es verdadero porque el Estado liberal significó un retroceso en el proceso de secularización social.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
A partir del ascenso global del populismo, se ha multiplicado su estudio y se han formulado definiciones que abordan la problemática desde
diferentes ángulos. En el texto del libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, la autora elige un abordaje particular y que
explica el populismo desde…
A. Las teorías del liderazgo.
B. La cultura política.
C. El tipo de régimen político que implementa.
D. La retórica discursiva del líder.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
La reforma universitaria de 1918 fue un movimiento que excedió el territorio de Córdoba (donde se había iniciado) y, según Luis A. Romero,
también superó las cuestiones meramente educativas. Esto pudo verse en que:
A. El reformismo universitario fue un movimiento de apertura social e intelectual que aglutinó a los seguidores de la ideología liberal
dominante en la época.
B. Los reformistas elaboraron un programa solo a corto plazo, que entonces sirvió de bandera a la actividad política estudiantil y como
antesala para la política mayor.
C. Los cambios en las formas de vida estaban modelando nuevas ideas y actitudes que, además, resultaron perdurables.
D. Se vinculó con otras vertientes surgidas en las provincias creando una suerte de hermandad estudiantil federal.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según lo expresado en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, las instituciones juegan un papel preponderante en la
construcción del poder social de un país ya que:
A. Las instituciones (como las leyes) son el resultado de la tarea conjunta de una sociedad para igualar a los distintos grupos que la
integran y obtener una idea homogénea de sociedad nacional.
B. Son reconocidas socialmente porque, a la vez que ordenan y evitan caer en el “estado de naturaleza”, benefician a todas las personas
de la misma manera.
C. Son reconocidas socialmente porque, a la vez que ordenan y evitan caer en el “estado de naturaleza”, igualan los derechos de los
ciudadanos ante la ley.
D. Son hechos naturales o conductas creadas –muchas veces a partir de formas abstractas o religiosas- de modo de terminar con las
disputas por el poder económico en una sociedad determinada.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
En marzo de 1971 el Gral. Alejandro Lanusse fue designado como nuevo presidente, en reemplazo del Gral. Roberto M. Levingston. Este cambio
no produjo ningún tipo de modificación en la situación política de la Revolución Argentina, según lo que sostiene Luis A. Romero.
A. Es verdadero porque el nuevo presidente mantuvo las mismas decisiones políticas que habían establecido sus predecesores, los
Generales Onganía y Levingston.
B. Es falso porque se resolvió el fin de la proscripción que pesaba sobre el peronismo y de las penas que pesaban sobre Juan D.
Perón, quien pudo volver del exilio forzado, reorganizar su fuerza política y convertirse en el sucesor inmediato de Lanusse.
C. Es falso porque una de las primeras medidas fue el restablecimiento de toda actividad político-partidaria con la consecuente
convocatoria a elecciones generales, supeditado a un Gran Acuerdo Nacional, negociado con los principales referentes de la Hora
del Pueblo.
D. Es verdadero porque el único interés del nuevo gobierno estuvo puesto en la resolución de los conflictos económicos que se habían
generado como consecuencia del endeudamiento externo.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, la exclusión del peronismo de la política -que se prolongó hasta 1973- fue para los vencedores del golpe de Estado de
1955 el requisito básico para poder transformar las relaciones de la sociedad, pero también fue la fuente de las mayores dificultades que
enfrentarían desde su llegada al poder.
A. Es falso porque la propuesta de proscribir al peronismo se decidió no tanto en nombre de la regeneración democrática y para
mejorar la vida social como en función de recuperar alguna racionalidad capitalista.
B. Es falso porque el peronismo tuvo algunos problemas legales para oficializar su presencia política pero nunca fue excluido del todo
de la política nacional, ya que se pudo presentar a elecciones con otros nombres y distintos candidatos.
C. Es verdadero porque un conjunto de sectores coincidieron en el diagnóstico de que el peronismo como tal era inadmisible, pero
que los antiguos peronistas, luego de un período de saneamiento, se redimirían y podrían volver a ser admitidos a la ciudadanía.
D. Es verdadero porque la proscripción del peronismo, y con él la de los trabajadores, definió una escena política constitutivamente
estable, que abrió el camino para empezar a solucionar la puja – hasta entonces, no resuelta- entre las grandes fuerzas corporativas.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, en el año 1973, Juan D. Perón fue elegido presidente por tercera vez y presentó un programa económico que propuso
diversas medidas. Por ejemplo...
A. Un pacto social para frenar las tradicionales pujas redistributivas.
B. Una alianza política y comercial con países de Europa occidental, especialmente con España e Italia debido a los lazos sanguíneos que
unen a Argentina con Europa.
C. Dejó de lado las políticas históricas del peronismo de concertación social entre trabajadores y empresarios.
D. Fijar retenciones a las exportaciones industriales no tradicionales.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 16/Hoja 2 de 3

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el Ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976, José Alfredo Martínez de Hoz, no contó inicialmente con
un fuerte apoyo de los organismos internacionales y los bancos extranjeros. Solo tenía el soporte total de parte de los militares que encabezaban
la dictadura.
A. Es falso porque el ministro Martínez de Hoz poseía el apoyo de los bancos nacionales y de los sectores militares más vinculados a la
Armada, pero no del Ejército.
B. Es falso porque Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos
extranjeros y además la relación con los militares fue más compleja, en parte por el peso que entre ellos tenían muchas ideas tradicionales.
C. Es verdadero porque los militares tomaron el poder en 1976 y no dieron lugar a que otros grupos o sectores tomaran decisiones,
menos en temas cruciales como la economía.
D. Es verdadero porque los militares tomaron el poder en 1976 e impusieron un gobierno muy nacionalista que puso trabas al capital
extranjero y que, incluso, llegaría al conflicto bélico con Inglaterra (que contó con el apoyo de Estados Unidos) por las Islas Malvinas.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) la cuestión económica, que al principio pareció mucho menos urgente
que los problemas políticos, era extremadamente grave y condicionó las políticas del gobierno.
A. Es verdadero porque desde que asumió el gobierno y hasta el último día de su gestión, Alfonsín debió afrontar primero que nada los
problemas políticos que arrastraba de la dictadura ya que los ciudadanos presionaban de forma constante por resolver las consecuencias
de la guerra de Malvinas y las violaciones a los DD.HH.
B. Es falso porque el Estado salió del paso sin emitir dinero, lo que bajó la inflación y mejoró la recaudación fiscal con el llamado Plan
Austral.
C. Es verdadero porque la inflación, un problema endémico, se había acelerado desde mediados de 1982 y junto con el déficit fiscal y la
deuda externa, que seguía creciendo, constituía la parte más visible del problema.
D. Es falso porque desde que asumió el gobierno y hasta el último día de su gestión, Alfonsín se benefició de una economía del arreglo
de la deuda externa que había generado el gobierno anterior, lo que le permitió contar con capitales frescos para realizar las reformas
necesarias y apostar al crecimiento.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica, reelaborada para América Latina
en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por economistas
y periodistas.
A. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la defensa
contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.
B. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se las busca aplicar a toda una región
como América Latina.
C. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
D. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela asfixiante.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Encabezada por Fernando de la Rúa, la coalición llamada Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, llegó al gobierno con una amplia
confianza social pero también con varios problemas de solución casi imposible. Luis A. Romero afirma que esto se produjo, entre otras razones,
porque:
A. El peronismo tenía una presencia dominante en el Senado, la mayoría de los gobiernos provinciales y el control sindical, con lo cual
podía bloquear la acción política del gobierno.
B. La grieta ideológica con la oposición imposibilitaba la eficiente gestión del gobierno al impedir la concreción de acuerdos.
C. Sumado a todos los problemas que tuvo el gobierno y a la gravedad de la coyuntura y el legado recibido, el presidente asumió
gravemente enfermo y por ello no pudo terminar su mandato completo.
D. La puja por el poder y las grandes diferencias ideológicas entre los socios mayoritarios de la coalición hacía inviable su supervivencia
política más en esa difícil coyuntura.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según se afirma en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, aunque no sea un hecho que cuente con apoyo popular,
un golpe de Estado siempre es un acto legal cuando es realizado por las Fuerzas Armadas estatales.
A. Esto es falso porque un golpe de estado rompe un marco constitucional legal y por lo tanto siempre es una acción por fuera de la ley.
B. Esto es verdadero porque los militares poseen la función de salvaguarda de los principios constitucionales; su intervención es siempre
legal.
C. Esto es verdadero porque un golpe de estado es ilegal solo si los militares apelan a la violencia para conseguirlo.
D. Esto es falso porque un golpe de estado puede servir para ordenar sociedades en crisis, y de ahí obtiene su legitimidad y legalidad.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 16/Hoja 3 de 3
Pregunta 14) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que durante la segunda presidencia de Juan D. Perón (1952-1955), se llevó adelante un fuerte proceso de peronización
de las instituciones. Esto se observó en que:
A. Si bien se intentó un acercamiento a algunos dirigentes de la oposición, esta tenue apertura terminó de manera brusca cuando, en
1953, grupos opositores lanzaron bombas en Plaza de Mayo cuando se realizaba un acto en el que hablaba el presidente Perón.
B. "Peronización" de las fuerzas de seguridad (Policía y Gendarmería) pero no en las Fuerzas Armadas, ya que allí las designaciones
obedecieron a razones profesionales y de expertise militar.
C. El Poder Ejecutivo Nacional se transformó de manera significativa, pero fue limitado en el Congreso, donde los parlamentarios
radicales casi equiparaban en número a los peronistas.
D. En la administración pública se incluyó la exigencia de donar parte del sueldo para la Fundación Eva Perón.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, con la llegada de Agustín P. Justo a la presidencia, el proceso iniciado en el golpe de Estado de 1930 logró
consolidarse. Esto ocurrió así porque:
A. A pesar de su abstención electoral, los radicales ya no representaban un problema porque su líder -Hipólito Yrigoyen- estaba muy
desprestigiado y el partido inmovilizado después del golpe de 1930.
B. Las formas institucionales quedaron resguardadas porque Agustín P. Justo fue el presidente electo para reemplazar al general
Uriburu y ambos tenían las mismas ideas y proyectos.
C. Las formas institucionales quedaron resguardadas por la realización de una elección que fue aceptada como regular, a pesar de
diversas irregularidades que se cometieron.
D. Las formas institucionales quedaron resguardadas porque hubo una oposición que se presentó a elecciones y que, incluso, ganó
una provincia y una respetable bancada parlamentaria.
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts.)
Tal como sostiene Romero, Perón como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno, realizó alguna/s de la/s siguiente/s acción/es:
A. Convocó a los sindicalistas extranjeros e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó las famosas leyes migratorias.
B. Amplió los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.
C. Convocó a los sindicalistas, con excepción de los dirigentes comunistas, quienes luego de un frustrado acercamiento inicial, resultaron
sistemáticamente perseguidos y erradicados de sus posiciones.
D. Ajustó las categorías ocupacionales y, en general, logró equilibrar las relaciones entre obreros y patrones, incluso en la actividad
misma de las plantas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Los estudios e investigaciones sobre las transiciones a la democracia comenzaron en la década de 1980. Estos temas fueron impulsados por
un grupo de expertos en ciencias sociales que tenían un doble objetivo, por un lado, producir textos académicos que analizaran los procesos
de los que eran testigos y, por otro lado, mejorar la calidad de las democracias que empezaban a instalarse. Pero, ¿a qué democracia se
referían estos cientistas sociales?
A. Propugnaban una democracia entendida como una versión maximalista, es decir, aprovechando la oportunidad que se abría con las
transiciones y el derrumbe militar, a apuntaban a lograr mayores cuotas de justicia social entre la población de los países latinoamericanos.
B. Propugnaban una democracia entendida como una poliarquía extendida, es decir, que incluía todo lo que una democracia sustantiva
podría ser, sin limitarse a cuestiones instrumentales, pero a la vez integrándolas.
C. Propugnaban una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus
gobernantes. Esas reglas incluyen la libertad política para asociarse en partidos u organizaciones civiles y la libertad de expresión de
opiniones como algunas de sus características principales.
D. Propugnaban una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus
gobernantes. Esas reglas incluyen, la posibilidad de elegir y de ser elegido en el ejercicio de elecciones limpias y competitivas, como
algunas de sus características principales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, ya en la década de los 70, Perón cimentaba su liderazgo en su capacidad de incluir a todos los que invocaran su nombre,
desde los jóvenes revolucionarios hasta los sindicalistas, los políticos provinciales más conservadores o los grupos de choque de extrema
derecha. Esto se vio en que:
A. El triunfo de 1973 acabó con los equívocos dentro del peronismo y abrió la lucha por la conducción real y simbólica del movimiento
y del pueblo.
B. Montoneros y la Juventud Peronista aprovecharon la confrontación con Perón para insertarse más profundamente en el movimiento
popular y servirse de su espectacular crecimiento luego de 1973.
C. Su estrategia de enfrentamiento con quienes lo expulsaron del poder consistía en presentarse como el único capaz de contener la
movilización social que él mismo alentaba. En ese sentido, repetía su estrategia de 1945 del "bombero piromaníaco".
D. Su estrategia de enfrentamiento con quienes lo expulsaron del poder consistía en utilizar a los jóvenes, y a los sectores populares
que ellos movilizaban, para hostigarlos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 13
06/12/2021 - 3º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
El Estado es la institución más importante en las sociedades contemporáneas y tiene características que lo distinguen de otras pero, a pesar
de los acuerdos sobre su definición, se lo puede pensar desde perspectivas diferentes, por ejemplo:
A. Privilegiando claramente la supremacía del Estado y de la sociedad sobre el individuo, por eso se la denomina determinista.
B. Privilegiando claramente la supremacía de algunas instituciones del Estado, como ser las Fuerzas Armadas, sobre la sociedad y el
individuo, por eso se la denomina determinista militar.
C. Privilegiando el proceso de individuación que sucedió durante la Edad media ya no como personas pertenecientes a una comunidad
que los contiene y los limita, lo que se denomina secularización.
D. Privilegiando el proceso de individuación que sucedió durante el viejo orden liberal, es decir, que cada vez más las personas se perciben
como individuos libres, conocido como orden burgués.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
Según se expresa en el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el concepto de “régimen político” se refiere al conjunto
de reglas que regulan el elemento más importante en la política de un país.
A. Es verdadero porque este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye el poder en los partidos políticos.
B. Es verdadero porque este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye el poder en una sociedad.
C. Es falso ya que este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye la riqueza.
D. Es falso porque este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye el poder militar.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, un golpe de Estado siempre produce un cambio en el
régimen político.
A. Es verdadero, un golpe de Estado implica el paso de un régimen político democrático hacia otro no democrático
B. Es falso, hay cambio de régimen si el golpe de Estado es dirigido por los militares y estos aplican la fuerza para sacar del poder a un
gobierno civil.
C. Es falso ya que puede existir un golpe de Estado que mantenga el régimen político democrático si no usa la violencia ilegalmente.
D. Es verdadero, el golpe de Estado no tiene vínculo con el cambio de régimen político porque lo realizan militares que son parte
fundacional del Estado.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado , en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos. Estos pactos:
A. Deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular, ya que la sociedad viene muy movilizada y sensible.
B. Pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, y se incluye en ellos hasta los grupos
nostálgicos del régimen anterior.
C. Nunca sirven para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales para consolidar el nuevo régimen político, ya que estos
compiten entre sí.
D. Pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no tengan margen de
maniobra para una nueva ruptura del régimen.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, el 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia elegido por primera vez con el voto universal, secreto
y obligatorio de los ciudadanos, según la nueva ley electoral sancionada en 1912 por iniciativa del presidente Sáenz Peña.
A. Es falso porque en Argentina la democracia llegó recién en 1945 cuando Juan D. Perón incorporó a los sectores humildes y marginados
por la política pública.
B. Es verdadero porque Yrigoyen fue electo presidente en 1916 por la Ley Sáenz Peña con el voto de todos los hombres y mujeres mayores
de 18 años siendo la primera vez que se conforma una poliarquía completa en la Argentina.
C. Es falso porque el primer presidente democrático fue Domingo F. Sarmiento, aunque en 1916, y por la ley Sáenz Peña, por primera vez
votaban las mujeres.
D. Es verdadero porque el partido triunfante se coronaba con un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de
las experiencias de ese tipo en el mundo.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Según Luis A Romero, Juan D. Perón al adoptar la doctrina de la “Tercera Posición”, tuvo como objetivo mejorar la visión que se tenía del
momento político del país en el exterior. Para ello:
A. Presionó al Congreso para que aprobara el Pacto de Olivos que permitía el reingreso a la comunidad internacional.
B. Estableció relaciones diplomáticas con todos los países con gobiernos comunistas de Europa y Asia.
C. Se distanciaba tanto del comunismo como del capitalismo, pero, a la vez, estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética,
e hizo lo posible para mejorar sus relaciones con Washington.
D. Envió tropas para invadir Israel, Irán, Corea y Vietnam en 1949.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
Durante la Segunda Guerra Mundial el comercio entre Argentina y Gran Bretaña acumuló un gran saldo favorable cuyo pago no podía hacerse
efectivo -según Luis A. Romero- porque:
A. La Argentina era un acreedor menor, y esos saldos permanecieron bloqueados en Londres.
B. La permanencia de la convertibilidad oro de la libra, impedía establecer la negociación.
C. EEUU reclamaba a su vez que esas libras se aplicaran al pago de la deuda que Argentina tenía con Norteamérica.
D. El gobierno militar le concedió a Gran Bretaña un período de gracia de diez años para el cobro de la deuda.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 13/Hoja 2 de 3

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la maniobra más audaz de Arturo Frondizi consistió en negociar con el propio Juan D. Perón su apoyo electoral, a
cambio del futuro levantamiento de las proscripciones, y eso le aportó los votos necesarios para ganar las elecciones presidenciales de 1958.
A. Es verdadero porque Arturo Frondizi pertenecía al partido radical y llegó a la presidencia aprovechando que el líder peronista estaba
imposibilitado de presentarse a elecciones por presión de los militares.
B. Es falso porque Juan D. Perón, desde el exilio en España, hizo un pacto con Arturo Frondizi pero más de la mitad de los votantes
prefirieron desobedecer y eligieron otros candidatos o votaron en blanco.
C. Es verdadero porque la orden de Juan D. Perón desde el exilio en España fue obedecida por la mayoría de los peronistas y, gracias
a eso, Arturo Frondizi se impuso en las elecciones sobre su ex compañero de partido Ricardo Balbín.
D. Es falso porque si bien la orden de Juan D. Perón desde el exilio en España fue obedecida por la mayoría de los peronistas, a pesar
de eso, Ricardo Balbín se impuso en las elecciones sobre su ex compañero de partido Arturo Frondizi.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, a fines de la década de 1960, en el ámbito eclesiástico latinoamericano y argentino la preocupación por los pobres
y el compromiso con la reforma social se pusieron de manifiesto.
A. Es verdadero porque se configuró una "teología de la liberación" que adecuó el tradicional mensaje de la Iglesia a los conflictos de
la hora, y la afirmación de que la violencia "de abajo" era consecuencia de la violencia "de arriba".
B. Es verdadero, y una de sus manifestaciones fue el acompañamiento de las máximas autoridades del Vaticano para revertir la
situación de pobreza de varias zonas de Latinoamérica y, en particular, en nuestro país a través de acciones de creación de empleo
y de oportunidades educativas.
C. Es falso porque lo que creció fuertemente fue el discurso evangélico que, libre de toda implicancia política, hablaba de la necesidad
de revertir la injusticia social a través de la prédica y de la conciliación nacional.
D. Es falso porque la Iglesia católica había perdido toda posibilidad de movilizar a sectores sociales. El apoyo social fue en detrimento
luego de haber estado asociada al peronismo que se encontraba proscripto.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


El triunfo del peronismo en marzo de 1973 abrió, según Luis A. Romero, una lucha decisiva por el control del poder dentro del mismo partido.
A. Es falso porque en las elecciones perdió el Frente Justicialista lo que llevó a un desmembramiento y el auge de los grupos armados de
izquierda y derecha.
B. Es verdadero porque Juan D. Perón había perdido el apoyo de sectores que tradicionalmente le habían sido leales como el sindicalismo.
C. Es verdadero porque una vez llegados al poder se desató una lucha abierta entre dos sectores del peronismo, la izquierda y la derecha
peronista.
D. Es verdadero porque algunos sectores del peronismo fueron marginados como consecuencia del triunfo del Gran Acuerdo Nacional.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el gobierno militar argentino se lanzó en 1982 al juego grande del Primer Mundo tomando por la fuerza las Islas
Malvinas, que se encontraban en manos de Gran Bretaña. El fracaso posterior se debió a diversas causas, entre ellas:
A. Pensar que la recuperación de las Islas Malvinas era un deber moral más importante que cualquier coyuntura política o lo que dijeran
las instituciones internacionales y las potencias.
B. Pensar que el contundente triunfo diplomático en la ONU y el importante apoyo político de la Unión Europea (a partir de Italia y España)
bastarían para derrotar a la alianza entre ingleses y norteamericanos.
C. El decidido apoyo de la URSS al gobierno argentino, lo que le valió la oposición de los Estados Unidos y de los países que se encontraban
alineados con la política exterior norteamericana, en particular, los latinoamericanos, lo que supuso una crítica internacional en un
organismo central como la OEA.
D. Avanzar militarmente con el cálculo de que, luego del hecho consumado (es decir, la toma de las islas Malvinas) la cuestión se resolvería
por medio de una negociación de alto nivel diplomático.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Guerra Civil española tuvo impacto en la sociedad argentina, aunque para observarlo en detalle, sería
conveniente ver particularmente cómo lo hizo en cada sector social. Por ejemplo:
A. Algunos grupos de la sociedad argentina observaron el conflicto como algo ajeno y solo se involucraron las asociaciones españolas
que existían en el país, pero su influencia fue limitada.
B. Fue un conflicto seguido solo por la prensa, dado que la sociedad argentina se encontraba atravesada por conflictos propios
asociados a lo que amplios sectores consideraban la ilegitimidad del gobierno.
C. Se produjeron amplias divisiones entre las distintas asociaciones de la colectividad española que inundaron la prensa local y tuvieron
amplia difusión en el resto del conjunto social.
D. Fue un conflicto que dividió a la colectividad española pero, además, por fuera de ella se organizaron colectas, comités de ayuda y
se realizaron manifestaciones tanto de los defensores de la República española como de aquellos que se oponían a ella.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


A lo largo de la historia, una gran variedad de líderes y movimientos sociales y políticos fueron denominados Populismos sin explicar qué
cuestiones lo justificaban, dificultando su conceptualización. Esto produjo que:
A. Exista una extensa capacidad de adjetivación que rodea al concepto, y que torna difusos los límites de su definición y dificultan su
estudio.
B. Las posturas negativas respecto del populismo enfaticen los peligros que encierra para la democracia representativa en el contexto de
desencanto de los ciudadanos con la política.
C. Las visiones negativas destaquen a los procesos populistas como formas de “resistencia” a la intrusión de agencias estatales y
capitalistas.
D. Las visiones negativas destaquen a los procesos populistas como formas de “resistencia” que surgen desde abajo y se apoyan en las
tradiciones y las costumbres.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 13/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la relación
triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el mucho más acucioso planteado por la Primera
Guerra Mundial. La primera confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos por donde circulaba la inmigración.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. Perjudicó a aquellas actividades, como la exportación de carne enlatada, destinadas al abastecimiento de los europeos.
D. Provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia cotidiana de las personas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Hacia 1985 el presidente Raúl Alfonsín propuso el programa económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas apuntaron a:
A. Suprimir la emisión monetaria para equilibrar el déficit fiscal -lo que suponía asumir una rígida disciplina en gastos e ingresos-.
B. Establecer una paridad cambiaria entre el dólar y el peso.
C. Detener la inflación, reduciendo las expectativas inflacionarias que la impulsaban.
D. Crear las condiciones para, posteriormente, poder proyectar transformaciones más profundas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Mientras se ganaba la confianza del establishment, Carlos Saúl Menem buscó ampliar los márgenes de su poder, estirando los límites de lo
legal. Luis A. Romero afirma que el presidente lo hizo hasta el punto de subvertir las instituciones. Esto se vio en que…
A. En su primer gobierno, Carlos Saúl Menem se concentró, sobre todo, en las cuestiones de la administración y delegó la política en un
grupo de colaboradores de poca capacidad y escrúpulos.
B. Su capacidad para hacer que el peronismo aceptara las reformas propuestas por su gobierno, ya que suponían un giro radical en sus
tradiciones históricas.
C. Si bien no cambió a casi ningún miembro del Tribunal de Cuentas y aceptó que la oposición designe al procurador y al fiscal general,
luego apenas atendió sus sugerencias.
D. Las leyes de emergencia y de reforma le dieron importantes atribuciones, que manejó discrecionalmente.
E. Las opciones A y B son correctas.
F. Las opciones B y C son correctas.
G. Las opciones A y D son correctas.
H. Las opciones B y D son correctas.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari, el año 2016 fue el momento en que una gran parte del mundo, incluso en occidente, dejó de creer en un desarrollo y una historia
sencilla del mundo actual y que ese cambio requerirá, probablemente, crear formas completamente nuevas de pensar en la política. Esto
implica que:
A. Se volvería ineficaz el actual sistema político, porque pierde control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida.
B. La existencia de una ecología y una economía global conviviendo con una política nacional, lo cual hace ineficaz al sistema político.
C. El modelo político del siglo pasado, organizado en torno a la disputa entre derecha e izquierda, se haya vuelto bastante irrelevante.
D. Haya básicamente dos soluciones a este desequilibrio: o se desglobaliza la economía con la vuelta a una economía nacional, o se
globaliza el sistema político.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron
los límites de su poder.
B. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
C. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de la Moncloa, por el cual Alfonsín logró
consensuar con el peronismo su reelección.
D. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 12
06/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


A partir del ascenso global del populismo, se han multiplicado sus estudios y se han formulado definiciones que abordan la problemática
desde diferentes y variados ángulos. En el texto sobre el populismo del libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado”, la
autora elige un abordaje particular y que se basa en el populismo desde…
A. El tipo de régimen político que implementa.
B. La cultura política.
C. La forma de gobierno que representa.
D. Las teorías del liderazgo.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


En el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de sus
integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
B. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
C. Las instituciones proveen orden a la sociedad y a la actividad de sus integrantes.
D. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Los procesos de democratización suelen estar a cargo de una élite política. Es decir, de aquellos que integran y, a la vez, se reconocen
mutuamente como parte del elenco político de un país. La élite es la encargada de conducir el proceso de instalación de la democracia y
muchas veces recurre a los pactos.
A. Es verdadero ya que un actor fundamental en las transiciones es la élite política de cada país que está conformada por los dirigentes
políticos que fueron expulsados del poder, más o menos violentamente, por los militares y sus aliados en los golpes de Estado.
B. Es falso porque la transición es un nuevo comienzo posterior a una dictadura o régimen no democrático donde las elites están
necesariamente renovadas, sin experiencia y en ese nuevo trayecto se reconocen como tal (como sectores dominantes) recién cuando
la democracia está consolidada.
C. Es falso porque la democracia se impone frente a los gobiernos militares y dictatoriales por la movilización y el descontento popular a
partir del cual los políticos luego construyen la representación.
D. Es verdadero ya que la elite son los sectores concentrados y poderosos económicamente y sus representantes, aquellos que toman
las decisiones de fondo, como lo es un cambio de régimen político, en base a los intereses de sus conglomerados empresarios.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
B. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
C. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la llamada “nueva izquierda” de los años ‘50 y ’60 se formó como resultado de la desilusión temprana que había
generado el gobierno de Arturo Frondizi y por el impacto que acontecimientos como la Revolución Cubana tuvieron en el mundo cultural.
A. Es verdadero porque se formó mirando inicialmente al peronismo y, sobre todo, a la Revolución Cubana, lo que favoreció la
espectacular expansión del marxismo y su multiplicidad de versiones y posturas.
B. Es verdadero porque se formó admirando el ejemplo cubano, aunque mantuvo una postura extremadamente crítica sobre el
peronismo, al que consideraba un movimiento nacionalista típico del período de entreguerras.
C. Es falso porque sus integrantes plantearon una posición fuertemente dialoguista y se convirtieron en críticos de la experiencia
revolucionaria en Cuba.
D. Es falso porque la nueva izquierda se formó en fuerte oposición a la Revolución Cubana, y reivindicó las ideas y la acción política
del estalinismo.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


En el libro de Luis A. Romero se afirma que, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se convirtió en un actor muy
importante, no solo porque tenía una organización formal, cuerpos orgánicos, y además tenía un programa, sino sobre todo porque era un
partido de dimensión nacional.
A. Es verdadero porque gracias al liderazgo de Juan B. Justo primero y luego, con Alfredo Palacios, el Partido Socialista fue replicando,
aunque en menor escala, el modelo organizativo de comités creado por la UCR y así se extendió por todo el país.
B. Es verdadero porque el partido demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la
gente. Quizá la expresión más acabada de su modernidad fue su capacidad para suministrar una identidad política nacional.
C. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en la Capital, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
provincia de Santa Fe.
D. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en Mendoza, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
Capital.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 12/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Luego del triunfo electoral de su esposo, Eva Perón ocupó la Secretaría de Trabajo, el mismo cargo desde donde Juan D. Perón había
comenzado a construir su liderazgo en 1943. Sin embargo, ya en el gobierno, Eva se dedicó a evitar los conflictos sociales imponiendo a los
sindicalistas las órdenes que provenían del gobierno hasta convertirlos en obedientes seguidores de Juan D. Perón.
A. Es verdadero porque la relación entre Juan D. Perón y el sindicalismo, crucial en el Estado peronista, fue sencilla, ya que el
entonces presidente los conducía con su liderazgo carismático y usando fondos públicos.
B. Es falso porque pese a la constante presión gubernamental y a la decisión de controlar su acción y castigar la disidencia, los
sindicatos nunca dejaron de ser la expresión social y política de los trabajadores.
C. Es verdadero porque Evita utilizaba los fondos públicos necesarios y los medios públicos de comunicación para poner en agenda
a todos los líderes sindicales elegidos por el propio Perón.
D. Es falso porque hasta 1955 no hubo demasiadas huelgas contra el gobierno peronista ya que Juan D. Perón lideraba a los
trabajadores y controlaba totalmente a los sindicatos y a la CGT.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


A partir de 1943, tanto por motivos estratégicos como por la influencia nacionalista, el gobierno se propuso profundizar el modelo
industrialista. Según Luis A. Romero, esto fue así porque:
A. Era la condición impuesta por EEUU para proveer insumos militares sobrantes de la guerra.
B. Se buscaba profundizar la producción de acero y petróleo con intervención del Estado para lograr la autarquía.
C. Era necesario porque la Europa devastada necesitaba proveedores de todo tipo de productos.
D. Se trataba de imitar el modelo de las potencias industriales de la Europa del Este.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, desde 1980 los dirigentes de la dictadura militar discutían la cuestión de una salida política para el gobierno.
Principalmente les preocupaba la crisis y un conjunto de problemas que parecían no tener fácil solución. Entre ellos:
A. El aislamiento internacional en el que pesaba cada vez más los reclamos por los derechos humanos, que el gobierno intentaba
minimizar.
B. Las disidencias que se manifestaron públicamente con la designación del Gral. Leopoldo Galtieri como presidente del país, a la que se
opuso la Fuerza Aérea.
C. Las manifestaciones en favor de la apertura política impulsada por un sector del Ejército representado en la figura del Gral. Roberto
Viola, y a la que se oponían tanto la Marina como la Fuerza Aérea.
D. El precio de la soja que se derrumbó en los mercados internacionales por la crisis económica china y que afectó gravemente la
economía del país.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante la presidencia del peronista Carlos Menem se dictaron indultos (en 1989 y 1990) a favor de militares y
guerrilleros condenados durante el gobierno anterior y cerrando de un modo inesperado, el proceso iniciado en 1983.
A. Es falso porque el gobierno de Carlos Menem estaba enfocado en la crisis económica y en la violencia que la desigualdades y la
exclusión producían, por lo cual las cuestiones del pasado no resultaban cruciales.
B. Es falso porque con esa medida Carlos Menem abrió un nuevo frente de conflictos con diferentes partidos políticos que antes habían
sido sus aliados y que por ello, erosionaron definitivamente su liderazgo.
C. Es verdadero ya que Carlos Menem declaró que lo hacía con el objetivo de pacificar y reconciliar a los argentinos, a pesar de la
amplia movilización que se produjo en sentido contrario.
D. Es verdadero porque la sociedad civil mostraba signos de un profundo cansancio por las tensiones generadas por el proceso de
búsqueda de justicia y verdad y consideraba que el gobierno debía enfocar sus energías en saldar las deudas económicas.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.
B. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
C. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la
proscripción del peronismo.
D. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo posición muy cercana a la que mantenían los colorados.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que en 1973 Juan D. Perón, junto con su mujer Isabel Perón regresaron definitivamente a la Argentina; pero esta
decisión no tuvo mayor impacto dentro del Partido Justicialista.
A. Es falso porque si bien él ya estaba retirado de la política, tanto su esposa como su principal asesor José López Rega, eran figuras de
gran proyección política y consenso dentro del peronismo.
B. Es verdadero porque, si bien Perón iba a ser presidente por tercera vez en su vida, ese era sólo un reconocimiento a su trayectoria;
el verdadero poder pertenecía a los caudillos del partido y al Ministro José López Rega.
C. Es falso, ya que el regreso Perón generaba grandes expectativas en el partido por tratarse de su líder histórico y que además aún
contaba con apoyo mayoritario en el país.
D. Es verdadero porque lo importante eran los acuerdos políticos institucionales que habían alcanzado el Justicialismo y el Radicalismo
en el marco del Gran Acuerdo Nacional del que no participó Perón.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según el texto de Luis A Romero en 1940 el presidente Ramón Castillo designó ministro de Economía a Federico Pinedo. Este propuso el
llamado “Plan de Reactivación Económica” que establecía importantes medidas:
A. Fomentar las industrias “naturales” para promover las exportaciones al área del Pacífico para competir con Brasil.
B. La compra, por parte del Estado, de las cosechas para sostener su precio y estimular las construcciones privadas y las obras
públicas.
C. Fomentar nuevas industrias para abrir nuevas instancias comerciales con Gran Bretaña y sus colonias en Asia y África.
D. Modificar los términos de la relación tradicional con Gran Bretaña para favorecer la relación con EEUU.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 12/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Al asumir la presidencia en 1983, Raúl Alfonsín debía elegir entre dos opciones, la primera de ellas era gobernar confrontando con intereses
establecidos, aunque eso produjera fisuras en su frente de apoyo, o la segunda opción, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente...
A. El gobierno eligió en general lo primero, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, pero debió aceptar
la segunda opción -consensuar- cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los límites de su poder.
B. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera opción los 6 años de su gestión, confrontando hasta el último día con sindicatos,
militares, opositores y la Iglesia católica.
C. El gobierno eligió en general la segunda opción -llegar a amplios consensos- y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos
que Alfonsín logró acordar con el peronismo para la reforma de la Constitución Nacional.
D. El gobierno eligió en general la primera opción, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, y hasta
1987 mantuvo la iniciativa. Ese año fue derrotado en las segundas elecciones intermedias y ya no tuvo respaldo para seguir con la
estrategia elegida.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la B.
H. Ninguna de las opciones es correctas.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según el texto sobre genocidio en el libro "Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado", las Naciones Unidas definen como
“genocidio” a los actos que tengan alguna de las siguientes características:
A. La matanza de grupos o pueblos que superen las 500.000 personas.
B. El ataque a los medios de comunicación basados en opiniones religiosas y en algunos casos políticas.
C. El traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
D. La matanza de grupos y sometimiento intencional a condiciones de existencia que lleven a su destrucción física, total y parcial.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el mucho más acucioso planteado por la
Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos financieros.
B. Desorganizó los circuitos comerciales.
C. Provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia.
D. Generó una subida del dólar y la consiguiente devaluación del peso.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace
ineficaz al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La división real se da entre lo global y lo nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el gobierno que sucedió al de Carlos Menem recibió una economía que estaba en recesión desde 1998, un déficit fiscal
mucho mayor del previsto y un régimen de convertibilidad cuyos méritos ya competían con los problemas que ocasionaba. En relación a ello,
las exigencias de la mayoría de la sociedad eran:
A. Guardar las esperanzas en que el gobierno realizara una salida sin sobresaltos de la convertibilidad.
B. Prepararse para las posibles turbulencias del cambio de modelo económico.
C. Presionar para mantener la convertibilidad de un peso-un dólar, como nueva ilusión colectiva y sin importar demasiado las
consecuencias.
D. El cumplimiento de la promesa hecha por De la Rúa durante la campaña que garantizaba que quienes tenían dólares en los bancos los
podrían retirar seguro, pero de a poco.
E. Las opciones correctas son la C y la D.
F. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la D
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 11
06/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
B. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
C. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
En el libro de Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de
sus integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
B. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
C. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.
D. Las instituciones proveen orden a la sociedad y a la actividad de sus integrantes.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
A partir del ascenso global del populismo, se han multiplicado sus estudios y se han formulado definiciones que abordan la problemática desde
diferentes y variados ángulos. En el texto sobre el populismo del libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado”, la autora elige
un abordaje particular y que se basa en el populismo desde…
A. La cultura política.
B. Las teorías del liderazgo
C. El tipo de régimen político que implementa.
D. La forma de gobierno que representa.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Los procesos de democratización suelen estar a cargo de una élite política. Es decir, de aquellos que integran y, a la vez, se reconocen
mutuamente como parte del elenco político de un país. La élite es la encargada de conducir el proceso de instalación de la democracia y
muchas veces recurre a los pactos.
A. Es falso porque la democracia se impone frente a los gobiernos militares y dictatoriales por la movilización y el descontento popular a
partir del cual los políticos luego construyen la representación.
B. Es verdadero ya que la elite son los sectores concentrados y poderosos económicamente y sus representantes, aquellos que toman
las decisiones de fondo, como lo es un cambio de régimen político, en base a los intereses de sus conglomerados empresarios.
C. Es verdadero ya que un actor fundamental en las transiciones es la élite política de cada país que está conformada por los dirigentes
políticos que fueron expulsados del poder, más o menos violentamente, por los militares y sus aliados en los golpes de Estado.
D. Es falso porque la transición es un nuevo comienzo posterior a una dictadura o régimen no democrático donde las elites están
necesariamente renovadas, sin experiencia y en ese nuevo trayecto se reconocen como tal (como sectores dominantes) recién cuando
la democracia está consolidada.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
En el libro de Luis A. Romero se afirma que, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se convirtió en un actor muy
importante, no solo porque tenía una organización formal, cuerpos orgánicos, y además tenía un programa, sino sobre todo porque era un
partido de dimensión nacional.
A. Es verdadero porque gracias al liderazgo de Juan B. Justo primero y luego, con Alfredo Palacios, el Partido Socialista fue replicando,
aunque en menor escala, el modelo organizativo de comités creado por la UCR y así se extendió por todo el país.
B. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en Mendoza, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
Capital.
C. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en la Capital, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
provincia de Santa Fe.
D. Es verdadero porque el partido demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la
gente. Quizá la expresión más acabada de su modernidad fue su capacidad para suministrar una identidad política nacional.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Luego del triunfo electoral de su esposo, Eva Perón ocupó la Secretaría de Trabajo, el mismo cargo desde donde Juan D. Perón había
comenzado a construir su liderazgo en 1943. Sin embargo, ya en el gobierno, Eva se dedicó a evitar los conflictos sociales imponiendo a los
sindicalistas las órdenes que provenían del gobierno hasta convertirlos en obedientes seguidores de Juan D. Perón.
A. Es falso porque pese a la constante presión gubernamental y a la decisión de controlar su acción y castigar la disidencia, los
sindicatos nunca dejaron de ser la expresión social y política de los trabajadores.
B. Es verdadero porque la relación entre Juan D. Perón y el sindicalismo, crucial en el Estado peronista, fue sencilla, ya que el
entonces presidente los conducía con su liderazgo carismático y usando fondos públicos.
C. Es falso porque hasta 1955 no hubo demasiadas huelgas contra el gobierno peronista ya que Juan D. Perón lideraba a los
trabajadores y controlaba totalmente a los sindicatos y a la CGT.
D. Es verdadero porque Evita utilizaba los fondos públicos necesarios y los medios públicos de comunicación para poner en agenda
a todos los líderes sindicales elegidos por el propio Perón.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 11/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


A partir de 1943, tanto por motivos estratégicos como por la influencia nacionalista, el gobierno se propuso profundizar el modelo
industrialista. Según Luis A. Romero, esto fue así porque:
A. Era la condición impuesta por EEUU para proveer insumos militares sobrantes de la guerra.
B. Era necesario porque la Europa devastada necesitaba proveedores de todo tipo de productos.
C. Se buscaba profundizar la producción de acero y petróleo con intervención del Estado para lograr la autarquía.
D. Se trataba de imitar el modelo de las potencias industriales de la Europa del Este.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la llamada “nueva izquierda” de los años ‘50 y ’60 se formó como resultado de la desilusión temprana que había
generado el gobierno de Arturo Frondizi y por el impacto que acontecimientos como la Revolución Cubana tuvieron en el mundo cultural.
A. Es falso porque sus integrantes plantearon una posición fuertemente dialoguista y se convirtieron en críticos de la experiencia
revolucionaria en Cuba.
B. Es falso porque la nueva izquierda se formó en fuerte oposición a la Revolución Cubana, y reivindicó las ideas y la acción política
del estalinismo.
C. Es verdadero porque se formó admirando el ejemplo cubano, aunque mantuvo una postura extremadamente crítica sobre el
peronismo, al que consideraba un movimiento nacionalista típico del período de entreguerras.
D. Es verdadero porque se formó mirando inicialmente al peronismo y, sobre todo, a la Revolución Cubana, lo que favoreció la
espectacular expansión del marxismo y su multiplicidad de versiones y posturas.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo, posición muy cercana a la que mantenían los colorados.
B. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la
proscripción del peronismo.
C. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
D. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que en 1973 Juan D. Perón, junto con su mujer Isabel Perón regresaron definitivamente a la Argentina; pero esta
decisión no tuvo mayor impacto dentro del Partido Justicialista.
A. Es falso, ya que el regreso Perón generaba grandes expectativas en el partido por tratarse de su líder histórico y que además aún
contaba con apoyo mayoritario en el país.
B. Es verdadero porque, si bien Perón iba a ser presidente por tercera vez en su vida, ese era sólo un reconocimiento a su trayectoria;
el verdadero poder pertenecía a los caudillos del partido y al Ministro José López Rega.
C. Es falso porque si bien él ya estaba retirado de la política, tanto su esposa como su principal asesor José López Rega, eran figuras de
gran proyección política y consenso dentro del peronismo.
D. Es verdadero porque lo importante eran los acuerdos políticos institucionales que habían alcanzado el Justicialismo y el Radicalismo
en el marco del Gran Acuerdo Nacional del que no participó Perón.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, desde 1980 los dirigentes de la dictadura militar discutían la cuestión de una salida política para el gobierno.
Principalmente les preocupaba la crisis y un conjunto de problemas que parecían no tener fácil solución. Entre ellos:
A. Las disidencias que se manifestaron públicamente con la designación del Gral. Leopoldo Galtieri como presidente del país, a la que se
opuso la Fuerza Aérea.
B. El aislamiento internacional en el que pesaban cada vez más los reclamos por los derechos humanos, que el gobierno intentaba
minimizar.
C. El precio de la soja que se derrumbó en los mercados internacionales por la crisis económica china y que afectó gravemente la
economía del país.
D. Las manifestaciones en favor de la apertura política impulsada por un sector del Ejército representado en la figura del Gral. Roberto
Viola, y a la que se oponían tanto la Marina como la Fuerza Aérea.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante la presidencia del peronista Carlos Menem se dictaron indultos (en 1989 y 1990) a favor de militares y
guerrilleros condenados durante el gobierno anterior y cerrando de un modo inesperado, el proceso iniciado en 1983.
A. Es verdadero porque la sociedad civil mostraba signos de un profundo cansancio por las tensiones generadas por el proceso de
búsqueda de justicia y verdad y consideraba que el gobierno debía enfocar sus energías en saldar las deudas económicas.
B. Es falso porque con esa medida Carlos Menem abrió un nuevo frente de conflictos con diferentes partidos políticos que antes habían
sido sus aliados y que por ello, erosionaron definitivamente su liderazgo.
C. Es falso porque el gobierno de Carlos Menem estaba enfocado en la crisis económica y en la violencia que la desigualdades y la
exclusión producían, por lo cual las cuestiones del pasado no resultaban cruciales.
D. Es verdadero ya que Carlos Menem declaró que lo hacía con el objetivo de pacificar y reconciliar a los argentinos, a pesar de la
amplia movilización que se produjo en sentido contrario.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según el texto sobre genocidio en el libro "Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado", las Naciones Unidas definen como
“genocidio” a los actos que tengan alguna de las siguientes características:
A. La matanza de grupos o pueblos que superen las 500.000 personas.
B. El ataque a los medios de comunicación basados en opiniones religiosas y en algunos casos políticas.
C. La matanza de grupos y sometimiento intencional a condiciones de existencia que lleven a su destrucción física, total y parcial.
D. El traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 11/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el mucho más acucioso planteado por la
Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos comerciales.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. Generó una subida del dólar y la consiguiente devaluación del peso.
D. Provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según el texto de Luis A Romero en 1940 el presidente Ramón Castillo designó ministro de Economía a Federico Pinedo. Este propuso el
llamado “Plan de Reactivación Económica” que establecía importantes medidas:
A. Fomentar las industrias “naturales” para promover las exportaciones al área del Pacífico para competir con Brasil.
B. La compra, por parte del Estado, de las cosechas para sostener su precio y estimular las construcciones privadas y las obras
públicas.
C. Modificar los términos de la relación tradicional con Gran Bretaña para favorecer la relación con EEUU.
D. Fomentar nuevas industrias para abrir nuevas instancias comerciales con Gran Bretaña y sus colonias en Asia y África.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Al asumir la presidencia en 1983, Raúl Alfonsín debía elegir entre dos opciones, la primera de ellas era gobernar confrontando con intereses
establecidos aunque eso produjera fisuras en su frente de apoyo, o la segunda opción, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente...
A. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera opción los 6 años de su gestión, confrontando hasta el último día con sindicatos,
militares, opositores y la Iglesia católica.
B. El gobierno eligió en general lo primero, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, pero debió aceptar
la segunda opción -consensuar- cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los límites de su poder.
C. El gobierno eligió en general la primera opción, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, y hasta 1987
mantuvo la iniciativa. Ese año fue derrotado en las segundas elecciones intermedias y ya no tuvo respaldo para seguir con la estrategia
elegida.
D. El gobierno eligió en general la segunda opción -llegar a amplios consensos- y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos
que Alfonsín logró acordar con el peronismo para la reforma de la Constitución Nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el gobierno que sucedió al de Carlos Menem recibió una economía que estaba en recesión desde 1998, un déficit fiscal
mucho mayor del previsto y un régimen de convertibilidad cuyos méritos ya competían con los problemas que ocasionaba. En relación a ello,
las exigencias de la mayoría de la sociedad eran:
A. Presionar para mantener la convertibilidad de un peso-un dólar, como nueva ilusión colectiva y sin importar demasiado las
consecuencias.
B. Guardar las esperanzas en que el gobierno realizara una salida sin sobresaltos de la convertibilidad.
C. Prepararse para las posibles turbulencias del cambio de modelo económico.
D. El cumplimiento de la promesa hecha por De la Rúa durante la campaña que garantizaba que quienes tenían dólares en los bancos los
podrían retirar seguro, pero de a poco.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la D
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace
ineficaz al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo nacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 10
06/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
Los hechos ocurridos el 17 de octubre de 1945 estuvieron sostenidos en la movilización social que reclamaba la libertad de Juan D. Perón,
pero Luis A. Romero afirma que lo más trascendente fue la composición (trabajadores) de los manifestantes, más que la cantidad de gente
que allí se agrupó.
A. Es verdadero porque la movilización estuvo integrada por personas de todas las clases sociales, pero particularmente se
destacaron los sectores de clase media que golpeaban cacerolas en apoyo a Juan D. Perón.
B. Es falso porque en esa época la clase obrera aún no se constituía y solo era un puñado de inmigrantes que no apoyaban a Perón.
C. Es falso porque ese día tomó visibilidad la gran cantidad de personas que integraban el Partido Peronista y que comenzaban a ser
determinantes por su efecto electoral.
D. Es verdadero porque la aparición pública de los obreros coronó un proceso hasta entonces oculto de crecimiento, organización y
politización de la clase obrera.
Pregunta 2) (0.50 pts)
En la historia de la Argentina también pueden encontrarse regímenes híbridos (por distintas causas y con distintas formas) en los gobiernos
de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa.
A. Es verdadero porque además de los tres ejemplos de la consigna, podemos incluir en este tipo de regímenes a los tres gobiernos de
Juan Domingo Perón.
B. Es falso porque en Argentina los regímenes híbridos existieron entre el siglo XIX y 1945, cuando la democracia no se había extendido
popularmente. A partir de 1945 solo existieron regímenes democráticos y autoritarios, pero no un tercer tipo.
C. Es falso porque, si bien en Argentina se encuentran varios casos de regímenes híbridos, ninguno de los mencionados en el enunciado
lo es, ya que corresponden a gobiernos que pueden incluirse dentro de los regímenes políticos democráticos.
D. Es verdadero porque Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa combinaron en sus gobiernos aspectos democráticos
indudables con otros no tanto, pero estos últimos fueron tan importantes, que deben ser incluidos como regímenes políticos híbridos.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que el peronismo surgió en el contexto de un fuerte conflicto social alimentado desde y por el mismo Estado pero
que con el paso de los años tuvo distintos resultados de los que buscaba mostrar. Esto se vio en que:
A. Por una parte, fue un fuerte enfrentamiento político, que separaba al oficialismo de la oposición, y, por otra, en un conflicto que,
más que social, era cultural.
B. Se combinara un violento ataque discursivo -en particular, en la voz de Eva Perón- con generalizadas acciones concretas en
contra de los supuestos destinatarios, la "oligarquía encerrada en sus madrigueras".
C. Se produjera un conflicto social violento entre intereses económicos estructurales que terminó oponiendo lo "oligárquico" a lo
"popular".
D. El Estado peronista desplazó el conflicto al campo de la lucha de clases y lo expresó en esos términos.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Según el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el concepto terrorismo refiere al uso de la violencia para obligar a un
gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar determinadas decisiones.
A. Es falso porque toda utilización de la violencia civil rompe con la lógica de conformación del Estado, quien es el único que puede
ejercerla legítimamente.
B. Es verdadero porque se busca utilizar el terror para conseguir objetivos que una persona o grupo consideran que por otra vía no
serían posibles de alcanzar.
C. Es verdadero porque el terrorismo es la única manera de cambiar las cosas en las sociedades contemporáneas y occidentales.
D. Es falso porque el terrorismo tiene fuertes connotaciones políticas y un alto contenido emocional entre la población. Sobre todo, si la
acción produce muchas víctimas.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


La transición a la democracia, en sentido amplio, se consuma cuando el peligro de regresión autoritaria llega a su punto culminante; es decir,
cuando la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado es inminente.
A. Es verdadero ya que la transición es un lapso que comienza cuando un régimen democrático de un país empieza a retirarse y termina
cuando un régimen no democrático se impone.
B. Es falso porque la democracia no existe más que como una ilusión y lo que ocurre en la práctica es una poliarquía.
C. Es falso porque las transiciones (a la democracia) están delimitadas por la disolución del régimen autoritario y por el establecimiento
de alguna forma de democracia.
D. Es verdadero ya que transición refiere a un lapso temporal que ocurre entre dos regímenes políticos cualquiera, pero distintos entre
sí.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Las raíces de los conflictos y la violencia política de los años 70, sin duda se hallaban en una economía exasperante por su sucesión de
arranques y detenciones, de promesas no cumplidas y frustraciones acumuladas. El aumento de la pobreza y la inflación desde la década de
los años 60 hasta los 70, era una marca que varias generaciones buscaban desterrar, sin importar las formas.
A. Es verdadero porque la decadencia argentina, iniciada en 1945, había sumergido al país en una constante caída, en un avance de la
desigualdad social y en el crecimiento sostenido de una deuda externa que se había vuelto inmanejable y condicionaba los gastos del
Estado.
B. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño poco satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1976, y que si bien no
justificaba los pronósticos apocalípticos, resultaban claramente insuficientes para garantizar cierta igualdad social.
C. Es verdadero porque la caída del sector agropecuario pampeano se inició a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el
comienzo de los ochenta. Eso produjo a la vez, una reducción de los ingresos del Estado.
D. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño medianamente satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1975, y que
no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la Argentina potencia.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 10/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que desde 1991 y debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo
avanzó en reformas irreversibles, a la vez que se atenuaron sus efectos más duros. Visto en la perspectiva de lo pasado y lo por venir,
fueron tres años dorados.
A. Es falso porque, aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podía ocultar y eran objeto de un reclamo social constante y
mayoritario, los aspectos más duros de la gran transformación, particularmente el desempleo, que pasó del 7% al 12% en 1994.
B. Es verdadero, ya que en el período mencionado creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad
económica, el Estado mejoró su recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
C. Es falso porque las privatizaciones de este corto período estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, sobre todo
en las empresas estatales, dotadas de planteles superabundantes y eso influyó en la caída de los restantes indicadores económicos.
D. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian solo a los
grandes capitales y no puede producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y de las clases medias.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


A fines de la década de 1950, la fe de parte de la sociedad argentina estaba puesta en “los capitales extranjeros”, dado que se los
consideraba como elemento central del proceso de modernización económica. Pero según lo sostenido por Luis A. Romero, sus efectos
fueron traumáticos, sobre todo en sus primeros años.
A. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros provocó un aumento de la concentración industrial, modificando la
estructura relativamente dispersa que se heredaba de la etapa anterior.
B. Es falso porque la llegada de capitales extranjeros en cantidades relativamente considerables no ocurrió en los años de la década
de 1950, sino posteriormente, entre 1969 y 1973.
C. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros se dio sobre todo en el sector de las industrias tradicionales (textil y
calzado) lo que provocó un desplazamiento y la inmediata crisis de las empresas de capitales nacionales.
D. Es falso porque las inversiones ligadas al capital extranjero, al focalizarse en nuevas ramas, no alteraron las condiciones vigentes
en la estructura industrial nacional.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es verdadero porque desde la perspectiva de los militares, una acción militar para lo que llamaban "recuperar las islas" permitiría
unificar a las Fuerzas Armadas tras un objetivo común.
B. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial con Chile.
C. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
D. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos conseguiría el apoyo de esa potencia y así
lograr la ocupación plena.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que el llamado "Cordobazo" inauguró una ola de movilización social que, en términos generales, se expresó de
maneras diversas en contra de un enemigo común: el poder autoritario.
A. Es falso porque, luego del Cordobazo, los sindicatos tradicionales lograron canalizar rápidamente el descontento social y
manifestaron su oposición por medio de las tradicionales huelgas organizadas por el peronismo.
B. Es falso porque, luego del Cordobazo, se produjo un fuerte reflujo de la movilización social que se evidenció en el control que el
gobierno estableció sobre diferentes grupos sociales, políticos y económicos, a los que se reprimió con dureza.
C. Es verdadero porque la ola de movilización inaugurada por el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de
1919, o con el 17 de octubre
D. Es verdadero porque la movilización de los sectores sindicales que se oponían a la conducción tradicional peronista ganó mayor
peso y se convirtió en la única forma de manifestación dentro del movimiento obrero dejando a la burocracia sindical sin ninguna
representación.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Uno de los primeros avances en la tarea de definir al Estado lo hizo el filósofo británico Thomas Hobbes (1588-1679), quien sostenía que el
Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. Esto se debió a una serie de motivaciones, entre
ellas:
A. La economía y el crecimiento, preocupaciones de los sectores más poderosos de la sociedad.
B. La guerra –y su control para poner freno a la disgregación social que provoca–.
C. La protección de la vida, de los bienes materiales y de los recursos financieros de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres.
D. Terminar con la desigualdad que genera a los restantes habitantes el estado de naturaleza.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político, esto sucedió porque:
A. Al comienzo contó con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura económica que
atravesaba el país, pero luego los fue defraudando.
B. La Corte suprema y todo el partido del presidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
C. La movilización social, latente desde 1998, seguía presente y articulada y la economía ponía un potente límite a la acción del gobierno.
D. Las grandes mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, no se tradujeron en el dominio del Congreso de la Nación para
promover las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según describe Luis A. Romero, la Reforma Universitaria de 1918 fue un reclamo estudiantil inserto en las ideas de la época y que buscaba,
entre variadas exigencias, algunas de las siguientes:
A. Implementar la participación de los estudiantes en el gobierno universitario.
B. Oponerse a la apertura de universidades privadas.
C. Favorecer la apertura de universidades privadas.
D. La modernización de los programas de estudio y los métodos de enseñanza.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 10/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)

Según Paula Bertino, las democracias delegativas surgieron a partir de los regímenes políticos postransicionales de la década de 1980 en
América Latina, a los que agrupa por características comunes, como alguna de las siguientes:
A. Las democracias delegativas no son autoritarismos, ni democracias representativas, ni populismos, sino un tipo disminuido de
democracia.
B. En las democracias delegativas el presidente decide dar la espalda a los movimientos amplios y heterogéneos y se apoya en partidos
políticos que conduce fácilmente.
C. Las democracias delegativas se distinguen de otras democracias, por la forma en que se utiliza la coacción y la violencia institucional.
D. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre cómo
salir de una crisis.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por la presión de EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus
colonias, lo que perjudicaba el comercio con Argentina. Por ello se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933). En él se
establecía que:
A. Se mantenía la bilateralidad con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano.
B. Gran Bretaña se aseguró de que la totalidad de las libras generadas por este comercio se emplearían en la propia Gran Bretaña.
C. Se limitó al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.
D. El Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el hecho mucho más preocupante planteado
por la Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos comerciales.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. La aparición de tensiones sociales en el Interior tradicional del país.
D. La aparición de tensiones sociales, demandas y requerimientos diversos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La división real se da entre lo global y lo nacional.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 18) (1 punto)


Hacia 1985 el presidente Alfonsín propuso el plan económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas eran…
A. Como símbolo del inicio de una nueva etapa, se cambió la moneda y el peso argentino fue reemplazado por el austral.
B. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de programa gradual de reformas.
C. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de un fuerte shock.
D. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 9
06/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
En la historia de la Argentina también pueden encontrarse regímenes híbridos (por distintas causas y con distintas formas) en los gobiernos
de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa.
A. Es falso porque en Argentina los regímenes híbridos existieron entre el siglo XIX y 1945, cuando la democracia no se había extendido
popularmente. A partir de 1945 solo existieron regímenes democráticos y autoritarios, pero no un tercer tipo.
B. Es verdadero porque además de los tres ejemplos de la consigna, podemos incluir en este tipo de regímenes a los tres gobiernos de
Juan Domingo Perón.
C. Es falso porque, si bien en Argentina se encuentran varios casos de regímenes híbridos, ninguno de los mencionados en el enunciado
lo es, ya que corresponden a gobiernos que pueden incluirse dentro de los regímenes políticos democráticos.
D. Es verdadero porque Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa combinaron en sus gobiernos aspectos democráticos
indudables con otros no tanto, pero estos últimos fueron tan importantes, que deben ser incluidos como regímenes políticos híbridos.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
Según el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el concepto terrorismo refiere al uso de la violencia para obligar a un
gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar determinadas decisiones.
A. Es verdadero porque se busca utilizar el terror para conseguir objetivos que una persona o grupo consideran que por otra vía no
serían posibles de alcanzar.
B. Es falso porque toda utilización de la violencia civil rompe con la lógica de conformación del Estado, quien es el único que puede
ejercerla legítimamente.
C. Es falso porque el terrorismo tiene fuertes connotaciones políticas y un alto contenido emocional entre la población. Sobre todo, si la
acción produce muchas víctimas.
D. Es verdadero porque el terrorismo es la única manera de cambiar las cosas en las sociedades contemporáneas y occidentales.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
La transición a la democracia, en sentido amplio, se consuma cuando el peligro de regresión autoritaria llega a su punto culminante; es decir,
cuando la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado es inminente.
A. Es falso porque la transición es un lapso que comienza cuando el régimen no democrático de un país empieza a retirarse y finaliza
cuando ya no hay riesgo de que sea derrocado.
B. Es verdadero ya que transición refiere a un lapso temporal que ocurre entre dos regímenes políticos cualquiera, pero distintos entre
sí.
C. Es verdadero ya que la transición es un lapso que comienza cuando un régimen democrático de un país empieza a retirarse y termina
cuando un régimen no democrático se impone.
D. Es falso porque la democracia no existe más que como una ilusión y lo que ocurre en la práctica es una poliarquía.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Los hechos ocurridos el 17 de octubre de 1945 estuvieron sostenidos en la movilización social que reclamaba la libertad de Juan D. Perón,
pero Luis A. Romero afirma que lo más trascendente fue la composición (trabajadores) de los manifestantes, más que la cantidad de gente
que allí se agrupó.
A. Es falso porque ese día tomó visibilidad la gran cantidad de personas que integraban el Partido Peronista y que comenzaban a ser
determinantes por su efecto electoral.
B. Es verdadero porque la aparición pública de los obreros coronó un proceso hasta entonces oculto de crecimiento, organización y
politización de la clase obrera.
C. Es verdadero porque la movilización estuvo integrada por personas de todas las clases sociales, pero particularmente se
destacaron los sectores de clase media que golpeaban cacerolas en apoyo a Juan D. Perón.
D. Es falso porque en esa época la clase obrera aún no se constituía y solo era un puñado de inmigrantes que no apoyaban a Perón.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Luis A. Romero sostiene que el peronismo surgió en el contexto de un fuerte conflicto social alimentado desde y por el mismo Estado pero
que con el paso de los años tuvo distintos resultados de los que buscaba mostrar. Esto se vio en que:
A. Por una parte, fue un fuerte enfrentamiento político, que separaba al oficialismo de la oposición, y, por otra, en un conflicto que,
más que social, era cultural.
B. Se combinara un violento ataque discursivo -en particular, en la voz de Eva Perón- con generalizadas acciones concretas contra
de los supuestos destinatarios, la "oligarquía encerrada en sus madrigueras".
C. Se produjera un conflicto social violento entre intereses económicos estructurales que terminó oponiendo lo "oligárquico" a lo
"popular".
D. El Estado peronista desplazó el conflicto al campo de la lucha de clases y lo expresó en esos términos.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
A fines de la década de 1950, la mayor fe de parte de la sociedad argentina “estaba puesta en los capitales extranjeros”, dado que se los
consideraba como elemento central del proceso de modernización económica. Pero según lo sostenido por Luis A. Romero, sus efectos
fueron traumáticos, sobre todo en sus primeros años.
A. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros se dio sobre todo en el sector de las industrias tradicionales (textil y
calzado) lo que provocó un desplazamiento y la inmediata crisis de las empresas de capitales nacionales.
B. Es falso porque la demanda de empleo industrial creció con tanta fuerza que durante un largo tiempo las empresas se
encontraron frente a una demanda insatisfecha de mano de obra que debieron satisfacer con la incorporación de maquinaria de
última generación.
C. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros provocó un aumento de la concentración industrial, modificando la
estructura relativamente dispersa que se heredaba de la etapa anterior.
D. Es falso porque las inversiones ligadas al capital extranjero, al focalizarse en nuevas ramas, no alteraron las condiciones vigentes
en la estructura industrial nacional.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 9/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que el llamado "Cordobazo" inauguró una ola de movilización social que, en términos generales, se expresó de
maneras diversas en contra de un enemigo común: el poder autoritario.
A. Es verdadero porque la ola de movilización inaugurada por el Cordobazo se expresó a través de un nuevo activismo sindical, de la
movilización de arrendatarios y colonos, de los estudiantes universitarios y las manifestaciones callejeras.
B. Es verdadero porque la movilización de los sectores sindicales que se oponían a la conducción tradicional peronista ganó mayor
peso y se convirtió en la única forma de manifestación dentro del movimiento obrero dejando a la burocracia sindical sin ninguna
representación.
C. Es falso porque, luego del Cordobazo, los sindicatos tradicionales lograron canalizar rápidamente el descontento social y
manifestaron su oposición por medio de las tradicionales huelgas organizadas por el peronismo.
D. Es falso porque, luego del Cordobazo, se produjo un fuerte reflujo de la movilización social que se evidenció en el control que el
gobierno estableció sobre diferentes grupos sociales, políticos y económicos, a los que se reprimió con dureza.
Pregunta 8) (0.50 pts.)
Las raíces de los conflictos y la violencia política de los años 70, sin duda se hallaban en una economía exasperante por su sucesión de
arranques y detenciones, de promesas no cumplidas y frustraciones acumuladas. El aumento de la pobreza y la inflación desde la década de
los años 60 hasta los 70, era una marca que varias generaciones buscaban desterrar, sin importar las formas.
A. Es verdadero porque la caída del sector agropecuario pampeano se inició a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el
comienzo de los ochenta. Eso produjo a la vez, una reducción de los ingresos del Estado.
B. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño medianamente satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1975, y que
no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la Argentina potencia.
C. Es verdadero porque la decadencia argentina, iniciada en 1945, había sumergido al país en una constante caída, en un avance de la
desigualdad social y en el crecimiento constante de una deuda externa que se había vuelto inmanejable y condicionaba los gastos del
Estado.
D. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño poco satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1976, y que si bien no
justificaba los pronósticos apocalípticos, resultaban claramente insuficientes para garantizar cierta igualdad social.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
B. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial con Chile.
C. Es verdadero porque podía llevar a la unificación de la población detrás del gobierno de Galtieri en un momento en el que estaba
muy debilitado políticamente.
D. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos conseguiría el apoyo de esa potencia y así
lograr la ocupación plena.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que desde 1991 y debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo
avanzó en reformas irreversibles, a la vez que se atenuaron sus efectos más duros. Visto en la perspectiva de lo pasado y lo por venir,
fueron tres años dorados.
A. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian solo a los
grandes capitales y no puede producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y de las clases medias.
B. Es falso porque las privatizaciones de este corto período estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, sobre todo
en las empresas estatales, dotadas de planteles superabundantes y eso influyó en la caída de los restantes indicadores económicos.
C. Es verdadero, ya que en el período mencionado creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad
económica, el Estado mejoró su recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
D. Es falso porque, aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podía ocultar y eran objeto de un reclamo social constante y
mayoritario, los aspectos más duros de la gran transformación, particularmente el desempleo, que pasó del 7% al 12% en 1994.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político, esto sucedió porque:
A. El gobierno era minoría en el Senado de la Nación, la mayoría de las provincias eran gobernadas por opositores, y la economía ponía
un potente límite a la acción del gobierno.
B. El propio Vicepresidente y todo el partido del presidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
C. Al comienzo contó con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura económica que
atravesaba el país, pero luego los fue defraudando.
D. Las grandes mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, no se tradujeron en el dominio del Congreso de la Nación para
promover las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Uno de los primeros avances en la tarea de definir al Estado lo hizo el filósofo británico Thomas Hobbes (1588-1679), quien sostenía que el
Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. Esto se debió a una serie de motivaciones, entre
ellas:
A. La economía y el crecimiento, preocupaciones de los sectores más poderosos de la sociedad.
B. Terminar con la desigualdad que genera a los restantes habitantes el estado de naturaleza.
C. La protección de la vida, de los bienes materiales y de los recursos financieros de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres.
D. La guerra –y su control para poner freno a la disgregación social que provoca–.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el hecho mucho más preocupante planteado
por la Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos comerciales.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. Retrajo la llegada de nuevas inversiones.
D. Provocó una fuerte suba del dólar.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, y la C.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 9/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según describe Luis A. Romero, la Reforma Universitaria de 1918 fue un reclamo estudiantil inserto en las ideas de la época y que buscaba,
entre variadas exigencias, algunas de las siguientes:
A. Oponerse a la apertura de universidades privadas.
B. Implementar la participación de los estudiantes en el gobierno universitario.
C. La modernización de los programas de estudio y los métodos de enseñanza.
D. Favorecer la apertura de universidades privadas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Paula Bertino, las democracias delegativas surgieron a partir de los regímenes políticos postransicionales de la década de 1980 en
América Latina, a los que agrupa por características comunes, como alguna de las siguientes:
A. Las democracias delegativas no son autoritarismos, ni democracias representativas, ni populismos, sino un tipo disminuido de
democracia.
B. En las democracias delegativas el presidente decide dar la espalda a los movimientos amplios y heterogéneos y se apoya en partidos
políticos que conduce fácilmente.
C. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre cómo
salir de una crisis.
D. Las democracias delegativas se distinguen de otras democracias, por la forma en que se utiliza la cadena nacional y en el uso de las
redes para la comunicación.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la B.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por la presión de EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus
colonias, lo que perjudicaba el comercio con Argentina. Por ello se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933). En él se
establecía que:
A. Se mantenía la bilateralidad con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano.
B. Gran Bretaña se aseguró de que la totalidad de las libras generadas por este comercio se emplearían en la propia Gran Bretaña.
C. El Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
D. Se limitó al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Hacia 1985 el presidente Alfonsín propuso el plan económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas eran…
A. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
B. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de programa gradual de reformas.
C. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de un fuerte shock.
D. La regulación de las tasas de interés y la supresión de la emisión monetaria para lograr equilibrar el déficit fiscal.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo nacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 8
25/02/2022
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido Radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre
liderazgos que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
Pregunta 2) (0.50 pts)
El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
B. Es Falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.
Pregunta 3) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlos en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
B. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sindicales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Tabaré Vázquez (padre).
D. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 8/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según se expresa en el texto de Margarita Batlle, el término “democracia” es utilizado tanto en las Ciencias Sociales como por la opinión pública
y los medios de comunicación a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. Esto produjo que:
A. El concepto se fuera complejizando con una gran cantidad de significados diferentes, sobre todo entre los especialistas.
B. En ámbitos académicos, el concepto se fuera complejizando a partir de adjetivos o “apellidos” que lo acompañan y acuñados desde
diferentes perspectivas analíticas.
C. El concepto se fuera simplificando a partir de nuevas visiones que, sobre todo a partir del siglo XXI, y en América Latina, confluyeron
en una cuestión compartida: la democracia es el poder de los excluidos.
D. Ocurriera una proliferación de fórmulas conceptuales alternativas, incluso contradictorias entre sí, sobre qué es o qué debería ser
una democracia.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fue
expresivo de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaban agotados.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada, y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores, Perón ordenó la disolución de los
distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946.
D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. Apenas tres meses después, los militares, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio –supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 8/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
B. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un centralizado grupo de organizadores
-sindicatos, partidos y centros estudiantiles- que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Su candidatura era muy popular y había fuertes expectativas de los principales dirigentes radicales en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones son correctas.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis. A. Romero, hacia 1985, el presidente Alfonsín propone el plan económico denominado “Plan Austral”. Algunas de sus medidas
eran:
A. La regulación de las tasas de interés y supresión de la emisión monetaria para lograr equilibrar el déficit fiscal.
B. El establecimiento de la paridad cambiaria entre el dólar y el peso.
C. El congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos.
D. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 7
25/02/2022
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 2) (0.50 pts)
El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
B. Es falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre liderazgos
que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlos en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
B. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, Yrigoyen y Alvear, aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble
desafío de construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del
mundo y con similares demandas:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación y en la calidad de vida de los
distintos sectores sociales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Porque la globalización había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
D. Porque la Revolución Industrial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 7/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, deliberada y sistemáticamente actuó el Estado desde el siglo XIX para facilitar la inserción de la Argentina en la economía
mundial y adaptarse a un papel y una función que -se pensaba- le cuadraba a la perfección. Por ello:
A. Elegir esa estrategia implicaba una asociación estrecha con Gran Bretaña, potencia que venía oficiando de metrópoli desde 1810.
B. Limitados al principio a lo comercial, esos vínculos con los británicos se estrecharon luego de 1850 por la gran expansión de la
producción lanar, la primera organizada sobre bases definidamente capitalistas.
C. Limitados al principio a lo comercial, esos vínculos con los británicos se estrecharon luego de 1850 por la profundización de la
industrialización de Gran Bretaña, convertida ya en el taller del mundo.
D. Se profundizaron las relaciones comerciales y se anudaron las financieras, especialmente por el sólido aporte británico al costo de la
construcción del Estado.
E. Las opciones correctas son la A y D.
F. Las opciones correctas son la A, B y D.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946, decisión que culminaría
en la creación del Partido Peronista.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada, y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946, justificándose en la
innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores.
D. Perón eliminó de la dirección de la CGT a sus rivales indicando así la voluntad de subordinar al Estado la cúpula del movimiento obrero.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la C y D.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fue
expresivo de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaban agotados.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector científico-tecnológico instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección de la propiedad
intelectual de los primeros softwares.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y B.
F. Las opciones correctas son la A y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. Apenas tres meses después, los sindicalistas ortodoxos, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar la influencia marxista en el pensamiento del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio, supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la C y D.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 7/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
B. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un grupo de organizadores como ser
sindicatos, partidos o centros estudiantiles, que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más conservadores, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Arturo Illia no era la figura más destacada de su partido, y es probable que su candidatura derivara de la escasa fe de los principales
dirigentes en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto de tercera presidencia sobre
determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo democrático con las restantes fuerzas políticas que competían en el sistema político.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una política de reforma y ajuste económico en la búsqueda de consensos necesarios para reducir el gasto público y el déficit fiscal.
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, B y C.
H. Ninguna de las opciones son correctas.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Hacia 1985, el presidente Alfonsín propone el plan económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas eran…
A. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
B. El establecimiento de la paridad cambiaria entre el dólar y el peso.
C. El congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos.
D. La regulación de las tasas de interés y supresión de la emisión monetaria para lograr equilibrar el déficit fiscal.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 6
25/02/2022
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Desde 1971, los reclamos sociales fueron identificándose cada vez más con los militares hasta que los uniformados empezaron a ocupar una
posición casi tan central en la política argentina como la que habían tenido en el siglo XIX.
A. Es falso porque a inicios de la década de los ‘70 el clima no había cambiado tanto: los peronistas eran más dóciles y los radicales
manifestaban abiertamente su confianza en una vuelta del sistema democrático para aumentar la confianza del país.
B. Es verdadero porque para mayo de 1969 la autoridad de los militares se consolidó tanto que el gobierno del Gral. Onganía se
planteó un proyecto de largo plazo en que las Fuerzas Armadas no pensaban volver a los cuarteles y entregar el poder a los civiles.
C. Es falso porque a inicios de la década del ‘70 las Fuerzas Armadas, impotentes y desconcertadas con el rumbo del conflicto social,
fueron advirtiendo que debían buscar una salida al callejón en el que estaban metidas.
D. Es verdadero porque los peronistas estaban reorganizándose motivados porque Juan D. Perón ya estaba viviendo de nuevo en
Argentina y anunciaba su intención de ser candidato a presidente..
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se realizan planes de gobierno sin mecanismos de control.

B. Es falso porque el liderazgo populista es resultado de una relación indirecta entre líder y seguidores, en la cual quienes más tienen
para ganar son los intermediarios.
C. Es verdadero porque el populismo se presenta públicamente enfrentado a los intereses de lo anti política y se aferra a rígidos
conceptos ideológicos.
D. Es falso porque celebran muchas elecciones a lo largo de sus años en el poder, y en general las ganan con contundencia.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón, se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
B. Es verdadero porque sus lugares fueron ocupados por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de
inculcar valores cristianos y nacionalistas a los miembros de las instituciones intervenidas.
C. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.
D. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.
Pregunta 4) (0.50 pts)
La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura argentina fue una tarea que los militares se negaron a compartir con
personal de otras fuerzas de seguridad u otros representantes institucionales o corporativos.
A. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que se apoyen exclusivamente en las Fuerzas Armadas.
B. Es verdadero porque los militares argentinos no tuvieron otros aliados de peso y debieron encarar ese tema en soledad.
C. Es falso porque los militares contaban con apoyo policial, a la vez que el respaldo de sectores importantes de otras corporaciones
como la Iglesia católica.
D. Es Falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron apoyo logístico de la inteligencia norteamericana para llevar adelante
estrategias de tortura y así obtener información de los detenidos.
Pregunta 5) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el gobierno militar asumido en 1976 nunca logró despertar entusiasmo ni adhesión explícita en el conjunto de la
sociedad, pese a que lo intentó con diferente tipo de estrategias.
A. Es falso porque las dictaduras no buscan caerle bien a la gente o ganar elecciones por popularidad, son un régimen de dominación.
B. Es verdadero porque en 1978 agitando un sentimiento chauvinista, poco faltó para que iniciaran una guerra con Chile.

C. Es falso porque la dictadura de 1976 efectivamente logró un pleno y entusiasta apoyo entre la sociedad y la clase política.
D. Es verdadero ya que para eso organizó el mundial de fútbol en 1982 en el país donde, además, obtuvo el título para la selección
argentina.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, con la Primera Guerra Mundial (1914-1918)-mucho más que con la crisis de1930- terminó una etapa de la
economía argentina: la del crecimiento relativamente fácil, sobre rumbos claros.
A. Es verdadero porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con
hombres ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
B. Es falso porque la guerra dinamizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, por un tiempo terminó con los
conflictos sociales internos.
C. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
D. Es verdadero porque la guerra puso de manifiesto en forma aguda la vulnerabilidad de la economía argentina, cuyos nervios
motores eran las exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra, y la expansión de la frontera agraria.
ICSE A –FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas
de bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como producto de los bajos precios de los
productos chinos.
C. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las ferroviarias y las de transporte
urbano.
D. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba las compras sin límites de
productos cárnicos y de cereales para abastecer su mercado.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
El texto que trata sobre las Democracias Delegativas define las características que éstas deben tener y los liderazgos que de ellas se
desprenden. De este modo se afirma que:
A. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre
cómo salir de la crisis que les dio origen.
B. Las democracias delegativas no son democracias representativas, ni populismos, sino regímenes autoritarios.
C. La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se eligen a las autoridades.
D. En las democracias delegativas las elecciones constituyen un “cheque en blanco” para que el gobierno tome las decisiones que le
parezcan.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado fascista se evidenciaba en todas las esferas de la sociedad.
El poder del Estado no poseía límites y su control sobre la sociedad era total. Esto se veía en que:
A. Apelaban al nacionalismo porque es una herramienta política muy útil para homogeneizar a la sociedad, a quienes los fascistas
desean convertir en una unidad sin disidencias.
B. Existen muchos partidos con representación y poder, pero el partido fascista siempre es el mayoritario, aunque a veces deba
negociar alianzas.
C. El fascismo se oponía al liberalismo clásico y sus visiones sobre la relación entre el Estado y el individuo.
D. Los fascistas le hablaban solo a los jóvenes y a los trabajadores, con discursos realistas y detallados para cada uno.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos.
A. Estos pactos deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular.
B. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, hasta los grupos
nostálgicos.
C. Estos pactos podrían servir para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales con el fin de para consolidar el nuevo
régimen político.
D. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no
tengan margen de maniobra para una nueva ruptura del régimen.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que…
A. Los límites territoriales del Estado se definieron con claridad, y las cuestiones internas se separaron de manera tajante de las
exteriores
B. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853
C. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas.
D. Luego de décadas de guerra civil, el Estado aseguró para el Ejército nacional el monopolio de la fuerza.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos de modo que:
A. Se cumple el principio de inclusión cuando se le permite a cualquier ciudadano formar parte de las listas de candidatos a
determinados cargos públicos.
B. Se cumple el principio de inclusión con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
C. Se cumple con el principio de contestación con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
D. Se cumple con el principio de contestación cuando es posible competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – EXAMEN FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 6/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según diversos autores, en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
B. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
C. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como innovó creando leyes
sobre aspectos que nunca se había legislado hasta ese momento.
B. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en
las relaciones laborales.
C. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
D. Estimuló la organización de los trabajadores incentivando sus reclamos y presionando para que éstos fueran satisfechos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales y
políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
B. La guerrilla Montoneros surgió de sectores más izquierdistas de las clases bajas y trabajadoras..
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
D. Dentro del peronismo, Montoneros era los que más buscaban apoyos y legitimación entre los amplios sectores marginales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y
controlaba la CGT.
B. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
C. Frente a conflictos con los trabajadores, Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos,
sea con el propio sindicato o con la fuerza pública.
D. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, en la Argentina, entre 1880 y 1913, el capital británico creció casi veinte veces. Esto se vio en que:
A. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregaron los préstamos hipotecarios sobre las tierras.
B. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregaron las inversiones en empresas públicas de servicios,
como tranvías o aguas corrientes.
C. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregó la masiva producción de soja y maíz.
D. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado-, se agregó la construcción de las primeras centrales energéticas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron
los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
C. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 5
25/02/2022 – 1er turno
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


En el artículo sobre Genocidio en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina hubo matanzas
pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina, hubo prácticas genocidas.
B. Es verdadero porque, a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.
C. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su
dominación.
D. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón, se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por
resolver los efectos negativos de la proscripción del peronismo de la vida política.
B. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
C. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos populistas de izquierda, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
D. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es falso porque celebran muchas elecciones a lo largo de sus años en el poder, y en general las ganan con contundencia.
B. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se realizan planes de gobierno sin mecanismos de control.
C. Es falso porque el liderazgo populista es resultado de una relación indirecta entre líder y seguidores, en la cual quienes más tienen
para ganar son los intermediarios.
D. Es verdadero porque el populismo se presenta públicamente enfrentado a los intereses tradicionales de la política y la economía y
efectivamente lo está.
Pregunta 4) (0.50 pts)
La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo y contó con el apoyo exclusivo del
personal de las Fuerzas Armadas.
A. Es falso porque los militares contaban con amplio respaldo de sectores importantes del empresariado, de gran parte de la cúpula
eclesiástica y de un sector del abanico político.
B. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración del ejército alemán para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
C. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que solo cuenten con las Fuerzas Armadas y otras fuerzas de seguridad.
D. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni en el exterior, y por eso actuaron en soledad.
Pregunta 5) (0.50 pts)
La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
B. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
C. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina cobraba sus exportaciones, lo que
significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con
hombres ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
C. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
D. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
ICSE A –FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales y
políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Dentro del peronismo, Montoneros eran, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
B. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran los que más buscaban apoyos y legitimación entre los amplios sectores marginales.
D. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos.
A. Estos pactos podrían servir para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales con el fin de consolidar el nuevo régimen
político.
B. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no tengan
margen de maniobra para una nueva ruptura del régimen.
C. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, hasta los grupos
nostálgicos.
D. Estos pactos deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que…
A. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas.
B. Los límites territoriales del Estado se definieron con claridad, y las cuestiones internas se separaron de manera tajante de las
exteriores.
C. Luego de décadas de guerra civil, el Estado aseguró para el Ejército nacional el monopolio de la fuerza.
D. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
El texto que trata sobre las Democracias Delegativas define las características que éstas deben tener y los liderazgos que de ella se
desprenden. De este modo se afirma que:
A. La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se eligen a las autoridades.
B. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre
cómo salir de la crisis que les dio origen.
C. En las democracias delegativas las elecciones constituyen un “cheque en blanco” para que el gobierno tome las decisiones que le
parezcan.
D. Las democracias delegativas no son democracias representativas, ni populismos, sino regímenes autoritarios.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado fascista se evidenciaba en todas las esferas de la sociedad.
El poder del Estado no poseía límites y su control sobre la sociedad era total. Esto se veía en que:
A. El fascismo se oponía al liberalismo clásico y sus visiones sobre la relación entre el Estado y el individuo.
B. Apelaban al nacionalismo porque es una herramienta política muy útil para homogeneizar a la sociedad, a quienes los fascistas
desean convertir en una unidad sin disidencias.
C. Los fascistas le hablaban solo a los jóvenes y a los trabajadores, con discursos realistas y detallados para cada uno.
D. Existen muchos partidos con representación y poder, pero el partido fascista siempre es el mayoritario, aunque a veces deba
negociar alianzas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos de modo que:
A. Se cumple con el principio de contestación con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
B. Se cumple el principio de inclusión cuando se le permite a cualquier ciudadano formar parte de las listas de candidatos a
determinados cargos públicos.
C. Se cumple con el principio de contestación cuando es posible competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales.
D. Se cumple el principio de inclusión con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – EXAMEN FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas de
bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las vinculadas al mundo financiero y
bancario que habían logrado un gran desarrollo en aquellos años.
C. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como las ferroviarias y de transporte urbano.
D. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como producto de la competencia desigual
que le producía la invasión de productos chinos a bajo precio.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
B. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y
controlaba la CGT.
C. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
D. Frente a conflictos con los trabajadores, Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos, sea
con el propio sindicato o con la fuerza pública.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según diversos autores, en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
B. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en las
relaciones laborales.
B. Estimuló la organización de los trabajadores incentivando sus reclamos y presionando para que éstos fueran satisfechos.
C. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como innovó creando leyes
sobre aspectos que nunca se había legislado hasta ese momento.
D. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los
límites de su poder.
C. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, en la Argentina, entre 1880 y 1913, el capital británico creció casi veinte veces. Esto se vio en que:
A. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron las inversiones en empresas públicas de servicios,
como tranvías o aguas corrientes.
B. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la construcción de los ferrocarriles.
C. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la masiva producción de soja y maíz.
D. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron los préstamos para estimulo en ciencia y tecnología.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 4
18/02/2022 – 2° TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts)
Tal como se menciona en el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, durante una dictadura los niveles de consenso
también son necesarios para sostener el gobierno de facto.
A. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.
B. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de
consenso, dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
C. Es verdadero porque los conceptos se elaboran a partir de elementos concretos, tomados de la realidad cotidiana, y que por ello no
requieren alguna explicación o análisis una vez formulados.
D. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, y en general se origina en alguna causa de
interés público que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden, crisis económica, etc.).
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según se afirma en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, si contara con el suficiente apoyo popular, un golpe de
Estado realizado por las Fuerzas Armadas podría ser un acto legal, como por ejemplo lo fue el de 1943 en Argentina.
A. Es falso porque un golpe de Estado siempre es una acción por fuera de la ley y el de 1943, aun con sus características particulares,
también fue ilegal.
B. Es verdadero porque los militares poseen la función de salvaguarda de los principios constitucionales; su intervención es siempre
legal más aún si es en representación de la voz mayoritaria del pueblo como quedó claro en el plebiscito de 1943.
C. Es falso porque un golpe de Estado es ilegal si los militares apelan a la violencia contra el pueblo para imponerse como ocurrió en
el de 1943.
D. Es verdadero porque un golpe de Estado puede servir para ordenar sociedades en crisis, y obtener ahí su legitimidad y legalidad
como fue el caso citado de 1943.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica y reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se busca aplicarlas a toda una
región como América Latina.
B. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
C. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela estatal asfixiante.
D. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la
defensa contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero en julio de 1963 se vivió una situación muy parecida a las elecciones de 1957. La mayoría de los peronistas decidieron
votar en blanco, pero un número importante también fue para el candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Illia, quien con el 25% de los votos
fue finalmente electo presidente.
A. Es falso porque ningún presidente puede asumir solo con el 25% de los votos por las mismas reglas que establece la Constitución
nacional para acceder al cargo de presidente.
B. Es falso porque para 1963 el peronismo ya no se encontraba proscripto y la fórmula Campora-Solano Lima se preparaba para
ganar cómodamente las elecciones en nombre de Perón.
C. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato del general Aramburu, ex presidente por el golpe de Estado
que derrocó a Perón en 1955 y que definió su posición desde el antiperonismo, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del
electorado peronista hacia Illia.
D. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato de Ricardo Balbín, enemigo declarado de Perón, y que definió
su posición desde el antiperonismo más furioso, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del electorado peronista hacia Illia.
Pregunta 5) (0.50 pts)
El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista con algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener a los proyectos revolucionarios, internos o externos.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el imparable avance de Alemania liderada por Hitler.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el gran avance de los grupos liderados por Mussolini.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el fuerte avance del Islam en todo el mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el potencial avance del comunismo luego del triunfo de
la revolución de 1917.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Según Javier Hermo, el concepto de genocidio tiene su origen en la propuesta de Raphael Lemkin, un ciudadano polaco de religión judía que
en 1944 postuló este término para caracterizar a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos.
A. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que el enfrentamiento político es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
B. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que el odio nacional y el odio racial son componentes clave de una práctica sistemática de exterminio de
poblaciones.
C. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que el odio de clase en términos socioeconómicos sea un componente clave de una práctica sistemática de
exterminio de poblaciones.
D. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos
casos en los que la competencia territorial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, pasada la agitación política de fines del siglo XIX, la Unión Cívica Radical subsistió durante unos años en estado de
latencia para luego volver a crecer y a aumentar los apoyos que revivía entre los ciudadanos.
A. La UCR comenzó a crecer, a conformar su red de comités y a incorporar a sectores sociales nuevos, que hacían sus primeras
experiencias políticas.
B. En 1905, intentó un levantamiento revolucionario, cívico, pero también militar, que fracasó como tal aun cuando tuvo un enorme
efecto propagandístico.
C. La UCR comenzó a incorporar a quienes habían recorrido con éxito los primeros tramos del ascenso, pero encontraban cerradas
las puertas para el ejercicio pleno de una ciudadanía que implicaba el reconocimiento social.
D. Las primeras décadas encontraban a la UCR que comenzaba a expandirse de la mano de un liderazgo carismático y popular como
lo era el de Leandro N. Alem.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
B. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
C. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo y mucho menos por defender las instituciones.
D. La oposición rechazó la intención de Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos que provenían del naciente MERCOSUR, en especial desde Brasil.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a asegurar a los británicos el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de
partes significativas de un mercado interno amenazado.
C. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba grandes compras de productos
con valor tecnológico agregado para abastecer su mercado.
D. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos británicos que apuntaban a evitar la competencia
local de los productos chinos durables y más baratos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado de bienestar se conformó para dar solución a los efectos
económicos y sociales que la contienda bélica había provocado y a los altísimos costos de la reconstrucción. Esto implicó que:
A. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo de la estabilidad social.
B. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo del crecimiento.
C. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera hacer frente al avance del comunismo.
D. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una toma de conciencia de la incapacidad del Estado liberal de dar respuesta a los
desafíos de la posguerra.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Ninguna de las opciones es correcta.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que:
A. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada Entre Ríos -gran rival de Buenos Aires en la conformación del nuevo Estado.
B. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada la propia provincia porteña -cuya rebelión fue derrotada en 1880.
C. Luego de años de conflicto político, se aseguró para el Ejército nacional el monopolio en la conducción del ministerio de Defensa.
D. La guerra del Paraguay contribuyó a definir las fluctuantes fronteras de la Cuenca del Plata.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Romero cita a Arturo O'Connell, cuando subraya que luego de la Primera Guerra Mundial la Argentina era parte de un triángulo económico
mundial junto a los Estados Unidos y Gran Bretaña, pero sin haber podido equilibrar las diferentes relaciones. Esto se vio en que:
A. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Alvear pareció escaso.
B. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Yrigoyen pareció escaso.
C. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Alvear más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
D. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Yrigoyen más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, luego del derrocamiento de Perón, el principal foco de la renovación cultural estuvo en la universidad. La designación
en 1955 de José Luis Romero como rector de la Universidad de Buenos Aires, con el respaldo del poderoso movimiento estudiantil, marcó el
rumbo de los diez años siguientes. Esto se vio en que:
A. Desde 1955, la universidad se gobernó según los principios de la Reforma Universitaria de 1918, verdadera ideología de estudiantes
e intelectuales progresistas: autonomía y gobierno tripartito de profesores, egresados y alumnos.
B. Estudiantes e intelectuales progresistas se propusieron en primer lugar "desperonizar" la universidad, esto fue, eliminar a los grupos
clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico.
C. Frente a la vieja universidad profesional surgió una nueva, orientada a la biología, la bioquímica, la física, la agronomía o la
computación.
D. La agrupación radical Franja Morada tomó el control de los centros de Estudiantes, de las federaciones y se convirtió en
representante hegemónica de los estudiantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones. En muchos casos se trataba simplemente de aplicar disposiciones legales
ignoradas.
B. Convocó a los sindicalistas extranjeros e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó las famosas leyes migratorias.
C. La sanción del Estatuto del Peón innovó en lo sustancial, pues extendió estos criterios al mundo rural.
D. Fundó los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, desde 1967 fueron surgiendo distintos grupos guerrilleros; todos ellos con diferentes características, entre ellas:
A. Montoneros, surgida del integrismo católico y nacionalista y devenida peronista.
B. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado al grupo trotskista del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
C. Que Montoneros eran los más propensos entre los peronistas a buscar sus apoyos y legitimación en el movimiento obrero.
D. Que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado a la Unión Cívica Radical, buscaba su legitimación entre los amplios
sectores de la clase media que siempre habían apoyado al partido.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según diversos autores en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque, pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
B. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
C. Puede haber gobiernos que se mantengan en el mismo régimen en que se iniciaron y nunca cambiar de tipo.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Romero, el presidente Frondizi fue electo en 1958 en condiciones de mucha debilidad y condicionado por los militares. En ese contexto
algunos tibios gestos de independencia horrorizaron a los militares y al frente antiperonista y anticomunista. Por ejemplo:
A. La entrevista en agosto de 1961 con Ernesto “Che” Guevara, a la sazón ministro de Industrias de la Cuba revolucionaria.
B. La entrevista que el presidente Frondizi le concedió a Perón en la misma Casa Rosada, siendo la primera vez que el depuesto líder
peronista volvía a la casa de gobierno.
C. La abstención argentina en la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, que expulsó a Cuba del sistema interamericano.
D. El apoyo económico del Estado a medios de comunicación ligados a la izquierda peronista, en especial a los Montoneros.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Luis A. Romero afirma que, al asumir la presidencia en 1983, el poder que administraba el presidente Alfonsín era, a la vez, grande y escaso.
Esto se observaba en varias características del recién electo gobierno radical, entre ellas:
A. Que el radicalismo había alcanzado en 1983 una proporción de votos sólo comparable con los grandes triunfos plebiscitarios de
Yrigoyen o Perón.
B. Que el radicalismo, a pesar del imponente apoyo electoral que había recibido, tenía mayoría en la Cámara de Diputados, pero había
perdido en el interior tradicional.
C. Que, si bien el liderazgo de Alfonsín en su partido era fuerte, la Unión Cívica Radical constituía una fuerza no demasiado
homogénea que incluso, en ocasiones, llegó a obstaculizar la tarea del presidente de la transición.
D. Que por el impactante número de votos que había alcanzado en las elecciones de 1983, los seguidores del presidente Alfonsín
controlaban la mayoría del Senado por primera vez desde 1928.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 3
18/02/2022 – 2° TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Según Javier Hermo, el concepto de genocidio tiene su origen en la propuesta de Raphael Lemkin, un ciudadano polaco que en 1944 postuló
este término para caracterizar a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos.
A. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que el enfrentamiento político es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
B. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que el odio psicológico es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
C. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que el odio racial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
D. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado solo para aquellos
casos en los que la competencia territorial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Tal como se menciona en el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, durante una dictadura los niveles de consenso
también son necesarios para sostener el gobierno de facto.
A. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de
consenso, dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad.
B. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente
para medir su nivel de popularidad.
C. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, y en general se origina en alguna causa de
interés público que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden, crisis económica, etc.).
D. Es verdadero porque los conceptos se elaboran a partir de elementos concretos, tomados de la realidad cotidiana, y que por ello no
requieren alguna explicación o análisis una vez formulados.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero en julio de 1963 se vivió una situación muy parecida a las elecciones de 1957. La mayoría de los peronistas decidieron
votar en blanco, pero un número importante también fue para el candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Illia, quien con el 25% de los votos
válidos fue finalmente electo presidente.
A. Es falso porque ningún presidente puede asumir solo con el 25% de los votos por las mismas reglas que establece la Constitución
nacional para acceder al cargo de presidente.
B. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato del general Aramburu, expresidente luego del golpe de Estado
que derrocó a Perón en 1955 y que definió su posición desde el antiperonismo, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del
electorado peronista hacia Illia.
C. Es verdadero porque, posiblemente, la presentación como candidato de Ricardo Balbín, enemigo declarado de Perón, y que definió
su posición desde el antiperonismo más furioso, haya influido en ese apoyo sorpresivo de parte del electorado peronista hacia Illia.
D. Es falso porque para 1963 el peronismo ya no se encontraba proscripto y la fórmula Campora-Solano Lima se preparaba para
ganar cómodamente las elecciones en nombre de Perón.
Pregunta 4) (0.50 pts)
El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista con algunas características, como ser la creencia de
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener a los proyectos revolucionarios, internos o externos.
A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el potencial avance del comunismo luego del triunfo de
la revolución de 1917.
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el gran avance de los grupos liderados por Mussolini.
C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el fuerte avance del Islam en todo el mundo.
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el imparable avance de Alemania liderada por Hitler.
Pregunta 5) (0.50 pts)
Según se afirma en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, si contara con el suficiente apoyo popular, un golpe de
Estado realizado por las Fuerzas Armadas podría ser un acto legal, como por ejemplo lo fue el de 1943 en Argentina.
A. Es verdadero porque un golpe de Estado puede servir para ordenar sociedades en crisis, y obtener ahí su legitimidad y legalidad
como fue el caso citado de 1943.
B. Es falso porque un golpe de Estado es ilegal si los militares apelan a la violencia contra el pueblo para imponerse como ocurrió en
el de 1943.
C. Es verdadero porque los militares poseen la función de salvaguarda de los principios constitucionales; su intervención es siempre
legal más aún si es en representación de la voz mayoritaria del pueblo como quedó claro en el plebiscito de 1943.
D. Es falso porque un golpe de Estado siempre es una acción por fuera de la ley, y el golpe de 1943, aun con sus características
particulares, también fue ilegal.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica y reelaborada para América
Latina en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por
economistas y periodistas.
A. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se busca aplicarlas a toda una
región como América Latina.
B. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
C. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la
defensa contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.
D. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado, que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela estatal asfixiante.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, a fines del siglo XIX avanzó la integración del territorio nacional con el desarrollo del ferrocarril y la construcción de
puertos. Esto produjo efectos como...
A. La aparición de movimientos sociales, integrados por sectores desocupados y que fueron subsidiados desde el Estado nacional.
B. Un importante flujo de capitales nacionales provenientes de las PyMES y del comercio con China.
C. La demanda de abundante mano de obra que solo se pudo satisfacer con la promoción de la inmigración.
D. Una importante expansión de medios de comunicación aprovechando los cambios tecnológicos y la urbanización del país.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a asegurar a los británicos el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de
partes significativas de un mercado interno amenazado.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de
los productos que provenían del naciente MERCOSUR, en especial desde Brasil.
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos británicos que apuntaban a evitar la competencia
local de los productos chinos durables y más baratos.
D. El "tratamiento benévolo" suponía ventajas para Argentina, dado que Gran Bretaña garantizaba grandes compras de productos
con valor tecnológico agregado para abastecer su mercado.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las
siguientes:
A. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios.
B. Los gobiernos radicales no lograron que las instituciones democráticas aparecieran para la sociedad como un valor que debía ser
defendido.
C. La oposición rechazó la intención de Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de Estado.
D. La oposición, a menudo facciosa, hizo poco por un diálogo constructivo y mucho menos por defender las instituciones.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Romero cita a Arturo O'Connell, cuando subraya que luego de la Primera Guerra Mundial la Argentina era parte de un triángulo económico
mundial junto a los Estados Unidos y Gran Bretaña, pero sin haber podido equilibrar las diferentes relaciones. Esto se vio en que:
A. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Yrigoyen pareció escaso.
B. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Alvear pareció escaso.
C. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Yrigoyen más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
D. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Alvear más imaginativo y sutil, aunque tampoco
encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, luego del derrocamiento de Perón, el principal foco de la renovación cultural estuvo en la universidad. La designación
en 1955 de José Luis Romero como rector de la Universidad de Buenos Aires, con el respaldo del poderoso movimiento estudiantil, marcó el
rumbo de los diez años siguientes. Esto se vio en que:
A. La agrupación radical Franja Morada tomó el control de los centros de Estudiantes, de las federaciones y se convirtió en
representante hegemónica de los estudiantes.
B. Estudiantes e intelectuales progresistas se propusieron en primer lugar "desperonizar" la universidad, esto fue, eliminar a los grupos
clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico.
C. Frente a la vieja universidad profesional surgió una nueva, orientada a la biología, la bioquímica, la física, la agronomía y la
computación.
D. Desde 1955, la universidad se gobernó según los principios de la Reforma Universitaria de 1918, verdadera ideología de estudiantes
e intelectuales progresistas: autonomía y gobierno tripartito de profesores, egresados y alumnos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Convocó a los sindicalistas extranjeros e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó las famosas leyes migratorias.
B. Se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones. En muchos casos se trataba simplemente de aplicar disposiciones legales
ignoradas.
C. La sanción del Estatuto del Peón innovó en lo sustancial, pues extendió estos criterios al mundo rural.
D. Amplió los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3/Hoja 3 de 3

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según diversos autores en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
B. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
C. Puede haber gobiernos que se mantengan en el mismo régimen en que se iniciaron y nunca cambiar de tipo.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, desde 1967 fueron surgiendo distintos grupos guerrilleros; todos ellos con diferentes características, entre ellas:
A. Montoneros, surgida del integrismo católico y nacionalista, y devenida peronista.
B. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado al grupo trotskista del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
C. Montoneros, que eran los menos propensos entre los peronistas a buscar sus apoyos y legitimación en el movimiento obrero.
D. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que estaba vinculado a la Unión Cívica Radical, buscaba su legitimación entre los
amplios sectores de la clase media que siempre habían apoyado al partido.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado de bienestar se conformó para dar solución a los efectos
económicos y sociales que la contienda bélica había provocado y a los altísimos costos de la reconstrucción. Esto implicó que:
A. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo del crecimiento.
B. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo de la estabilidad social.
C. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera hacer frente al avance del comunismo.
D. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una toma de conciencia de la incapacidad del Estado liberal de dar respuesta a los
desafíos de la posguerra.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que:
A. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada Entre Ríos –gran rival de Buenos Aires en la conformación del nuevo Estado–.
B. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue
doblegada la propia provincia porteña –cuya rebelión fue derrotada en 1880–.
C. La guerra del Paraguay contribuyó a definir las fluctuantes fronteras de la Cuenca del Plata.
D. Luego de años de conflicto político, se aseguró para el Ejército nacional el monopolio en la conducción del Ministerio de Defensa.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Luis A. Romero afirma que, al asumir la presidencia en 1983, el poder que administraba el presidente Alfonsín era a la vez grande y escaso.
Esto se observaba en varias características del recién electo gobierno radical, entre ellas:
A. Que por el impactante número de votos que había alcanzado en las elecciones de 1983, los seguidores del presidente Alfonsín
controlaban la mayoría del Senado por primera vez desde 1928.
B. Que el radicalismo, a pesar del imponente apoyo electoral que había recibido, tenía mayoría en la Cámara de Diputados, pero había
perdido en el interior tradicional.
C. Que, si bien el liderazgo de Alfonsín en su partido era fuerte, la Unión Cívica Radical constituía una fuerza no demasiado
homogénea que incluso, en ocasiones, llegó a obstaculizar la tarea del presidente de la transición.
D. Que el radicalismo había alcanzado en 1983 una proporción de votos solo comparable con los grandes triunfos plebiscitarios de
Yrigoyen o Perón.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Romero, el presidente Frondizi fue electo en 1958 en condiciones de mucha debilidad y condicionado por los militares. En ese contexto,
algunos tibios gestos de independencia horrorizaron a los militares y al frente antiperonista y anticomunista. Por ejemplo:
A. El apoyo económico del Estado a medios de comunicación ligados a la izquierda peronista, en especial a los Montoneros.
B. La entrevista en agosto de 1961 con Ernesto “Che” Guevara, a la sazón, ministro de Industria de la Cuba revolucionaria.
C. La entrevista que el presidente Frondizi le concedió a Perón en la misma Casa Rosada, siendo la primera vez que el depuesto líder
peronista volvía a la casa de gobierno.
D. La abstención argentina en la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, que expulsó a Cuba del sistema interamericano.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
18/02/2022 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, el Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos
naturales, inviolables, precontractuales e individuales.
A. Es verdadero porque el Estado liberal significó un retroceso en el proceso de secularización social.
B. Es falso porque el liberalismo y el neoliberalismo buscan vulnerar los derechos sociales básicos de las personas.
C. Es falso porque no existen derechos naturales, toda elaboración social del hombre es cultural y política.
D. Es verdadero porque el hombre en su estado pre-social, anterior a la formación de la sociedad, ya posee los derechos a la igualdad,
la libertad y la propiedad.

Pregunta 2) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, en las décadas previas a 1916, no tan lejanas como para que no se recordara la aceleración de los
cambios, la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso".
A. Es verdadero porque los primeros estímulos se percibieron desde mediados del siglo XIX, cuando en el mundo comenzó la integración
plena del mercado y la gran expansión del capitalismo.
B. Es verdadero porque los primeros estímulos se percibieron luego de la Primera Guerra Mundial, cuando en el mundo comenzó la
integración plena del mercado y la gran expansión del capitalismo.
C. Es falso porque hacia 1880, cuando asumió por primera vez la presidencia el general Julio A. Roca, aun no se había cumplido ni lo
mínimo en la tarea de la consolidación del Estado nacional.
D. Es falso porque desde 1880, y a lo largo de siete décadas, las guerras civiles habían sido casi endémicas: los poderes provinciales
habían luchado entre sí y contra Buenos Aires.

Pregunta 3) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, el gobierno que asumió con el golpe militar del 4 de junio de 1943 fue encabezado sucesivamente por
los generales Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell; pero fue el coronel Juan Domingo Perón quien a partir de entonces logró concitar un
vasto movimiento político en torno de su persona. Estas acciones le permitieron ganar las elecciones de febrero de 1946.
A. Es verdadero porque Perón fue el principal vocero y referente de las tropas que tomaron el poder en 1943.
B. Es verdadero porque Perón no solo participó del golpe de Estado de 1943, además fue uno de los miembros más influyentes,
ocupando cargos importantes y llegando a ser vicepresidente y el alma verdadera del gobierno militar.
C. Es falso porque Perón fue un líder democrático que nunca tuvo que ver con golpes de Estados militares, por el contrario, él los sufrió.
D. Es falso porque Perón participó marginalmente del golpe de Estado de 1943, y tampoco fue uno de los miembros más influyentes,
del gobierno posterior. Solo a partir del 17 de octubre de 1945 comenzaría el camino hacia su trascendental liderazgo.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es falso porque las tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo en la última fase de la guerra, y que se
desencadenarían con su fin, no se anunciaban en la Argentina con el liderazgo popular de Yrigoyen.
B. Es verdadero porque la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes dificultades y un escenario económico mucho
más complejo, en el que la relación con Gran Bretaña no bastaría ya para asegurar la prosperidad.
C. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con hombres
ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
D. Es verdadero porque la guerra ayudó a aumentar las exportaciones de cereales, y particularmente las de maíz, y en las zonas rurales
fue un salvavidas para chacareros y jornaleros.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus colonias, lo que
perjudicaba el comercio con Argentina.
A. Es falso porque al mismo tiempo Gran Bretaña anunció que crearía con Argentina un fondo anticrisis con capital mixto de libre
aplicación.
B. Es falso porque el Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
C. Es verdadero porque en ese contexto se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933).
D. Es verdadero y por eso las empresas de capital británico recibirían préstamos a tasas preferenciales del Banco Nación argentino.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego del éxito del 17 de octubre de 1945 y con las elecciones de 1946 a la vista, Perón y quienes lo apoyaban
se dedicaron a organizar su fuerza electoral. Esto se vio en que:
A. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Partido
Justicialista, inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra.
B. Perón promovió una división en el radicalismo, la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, a la que se integraron unos pocos
dirigentes de prestigio de entre quienes eligió a Jazmín Hortensio Quijano para acompañarlo en la fórmula.
C. Apoyaron también a Perón muchos dirigentes radicales que, alejados por las diferencias con la cúpula partidaria se manifestaron a
favor de un acuerdo de coalición.
D. Los dirigentes comunistas, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Laborista,
inspirado en el que había creado Carlos Marx y acababa de triunfar en Inglaterra ese mismo año 1945.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)


Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en:
A. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
B. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.
C. La tendencia definida a convertir las instituciones en instrumentos de adoctrinamiento.
D. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que:
A. Luego de décadas de guerra civil, el Congreso Nacional aseguró para el Estado nacional el monopolio de la fuerza.
B. Los controles institucionales del Congreso, y sobre todo la exclusión de la posibilidad de la reelección, aseguraban que ese poder no
derivara en una tiranía.
C. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
D. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por chilenos y brasileños.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. Como en Chile, donde la había encarnado desde 1920 el presidente Arturo Alessandri.
B. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Batlle y Ordóñez.
C. En México, con alternativas mucho más dramáticas, la revolución estallada en 1910 había emprendido igualmente, una profunda
transformación del Estado y la sociedad.
D. En otros países, movimientos reformistas, como la peruana Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), aunque no llegaron a
triunfar, conmovieron a algunos de los regímenes oligárquicos o dictatoriales que en general predominaban en América Latina.
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Ninguna de las opciones es correcta.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que la depresión económica que se venía manifestando desde 1928, persistió hasta 1932, golpeando duramente a lo
que -pese a los cambios de la década anterior- era hasta entonces una economía abierta. Esto produjo que:
A. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por lo cual debieron reducirse en forma drástica las importaciones.
B. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por eso debieron reducirse en forma drástica los gastos del Estado.
C. Cesara el flujo de capitales, que tradicionalmente la había alimentado, y muchos incluso retornaran a sus lugares de origen.
D. Los precios internacionales de los productos agrícolas cayeran fuertemente y, aunque el volumen de las exportaciones no descendió,
los ingresos del sector agrario y de toda la economía se contrajeron mucho.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Argentina en una jornada excepcional: por primera vez un presidente había
sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral, sancionada en 1912 por iniciativa del presidente Sáenz
Peña. Esto era producto además de diversas situaciones, entre ellas:
A. La conformación del llamado unicato, promovía la conformación de un sistema estable, claramente dirigido por el presidente y con
un indudable barniz democrático.
B. Los inmigrantes no habían sido integrados con éxito y se convirtieron en el principal elemento de desorden e inestabilidad social que
debió ser reprimido por las fuerzas democráticas.
C. Que la decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder para mediar entre
los distintos actores sociales y equilibrar así la balanza, parecía cerrar la última arista conflictiva.
D. Que desde la perspectiva predominante por entonces, la plena vigencia de la Constitución, el partido radical triunfante, se coronaba
con un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de las experiencias de ese tipo en el mundo.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, del cúmulo de organizaciones guerrilleras, fue Montoneros la que mejor se adecuó al clima político y social del país, y
la que fue absorbiendo a casi todas las otras. Esto fue así porque:
A. Privilegiaron en términos absolutos la acción y fueron los que menos se sentían atados por tradiciones o lealtades políticas previas.
B. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón, se volcaron a la organización y movilización de barrios,
villas, universidades y, en menor medida, en sindicatos.
C. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón y se volcaron a la organización y movilización a través de
la Juventud Peronista, que creció notablemente.
D. Por su formación y tradición fueron los más propensos a buscar sus apoyos entre los empleados de las PYMES.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según diversos autores en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber un gobernante que según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
B. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre,
con la diferencia de que en este último caso la policía apoyó y custodió a los trabajadores. Esto se vio en que:
A. Su valor simbólico fue enorme y por eso se hizo de ese evento una lectura muy similar desde el poder, y desde las estructuras
sindicales o políticas existentes.
B. Su valor simbólico fue enorme, aunque de él se hicieron lecturas diversas, desde el poder, desde las estructuras sindicales o políticas
existentes.
C. Su valor simbólico fue enorme para quienes, de una u otra manera, se identificaban con la movilización popular y extraían sus
enseñanzas de la jornada.
D. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción sindical.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, al día siguiente de la victoria -si no antes-, se advirtió la heterogeneidad del frente que había coincidido para derribar
al presidente Perón en el año 1955. Esto se vio en que:
A. Los sindicalistas se mostraron leales a Perón y en muchos barrios obreros hubo manifestaciones organizadas contra los militares.
B. Los sindicalistas se mostraron contemporizadores con el gobierno, aunque en muchos barrios obreros hubo manifestaciones
espontáneas contra los militares.
C. En opinión del Gral. Lonardi, que asumió la presidencia en 1955, el proyecto que Perón había fundado aún tenía vigencia,
convenientemente depurado de sus elementos corruptos o indeseables.
D. En opinión del Gral. Lonardi, quien asumió la presidencia en 1955, el proyecto nacional y popular que Perón había fundado ya no
tenía vigencia debido a sus elementos corruptos o indeseables.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la B y C.
G. Las opciones correctas son la A y D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los trabajadores
y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. En enero de 1947, Perón eliminó de la dirección de la CGT a Luis Gay, veterano gremialista e inspirador del Partido Laborista, y uno
de los propulsores del proyecto autónomo, y lo reemplazó por un dirigente de menor cuantía.
B. Los términos de la relación entre los trabajadores y el Perón presidente continuaron la línea establecida el 17 de octubre de 1945.
C. Perón ordenó la disolución de los distintos grupos que lo habían apoyado, entre ellos el Partido Laborista, a través del cual los viejos
sindicalistas aspiraban a conducir una acción política autónoma.
D. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y controlaba la CGT.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, el año 1987 fue decisivo para el gobierno de Alfonsín ya que terminó definitivamente la ilusión del poder ilimitado de
la democracia. Esto fue así porque:
A. El episodio de la rebelión militar de Semana Santa representó la culminación de la participación de la civilidad y el máximo de tensión
que se podía alcanzar en esa coyuntura decisiva de la transición a la democracia.
B. Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la civilidad, embarcado en la negociación con los distintos intereses -militares,
empresarios, sindicalistas-que habían sobrevivido al embate civil.
C. El episodio de la rebelión militar de Semana Santa representó la culminación de la participación de la civilidad y la evidencia de su
limitación para doblegar un factor de poder también tensado como lo eran las Fuerzas Armadas.
D. La creciente popularidad y el liderazgo de Néstor Kirchner en el peronismo, comenzó a recortar el poder de Alfonsín, ante la evidencia
de la inevitable derrota del radical en las siguientes elecciones.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B, y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, y a pesar de los éxitos obtenidos por el ministro de Economía de Menem, Domingo Cavallo, la relación entre ellos se
rompió, y en julio de 1996, Cavallo fue remplazado por Roque Fernández, que presidía el Banco Central. Esto se debió a que:
A. Cavallo se negaba a profundizar el ajuste que requería la segunda etapa del programa neoliberal que había encontrado en la
convertibilidad en la paridad peso-dólar su símbolo más exitoso.
B. Los resultados a futuro no se esperaban muy exitosos y luego del éxito inicial esperaba al país un momento de desaceleración de la
economía por el que Cavallo, que tenía aspiraciones presidenciales, no quería afrontar el costo político.
C. El renunciante ministro se enfrentó con los allegados que rodeaban a Menem que gestionaban negocios poco claros y muy rendidores.
Con sus acusaciones, Cavallo instaló en la discusión pública el tema de la corrupción gubernamental.
D. Los políticos peronistas se hicieron eco del fuerte malestar social, que sumaron a sus urgencias electorales y desde el Congreso
centraron sus ataques en el ministro de Economía de su propio gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 1
18/02/2022 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


En el libro de Luis A. Romero se afirma que, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se convirtió en un actor muy importante,
no solo porque tenía una organización formal, cuerpos orgánicos, y además tenía un programa político, sino sobre todo porque era un partido
de dimensión nacional.
A. Es verdadero porque gracias al liderazgo de Juan B. Justo, primero, y luego con Alfredo Palacios, el Partido Socialista fue replicando,
aunque en menor escala, el modelo organizativo de comités creado por la UCR y así se extendió por todo el país.
B. Es verdadero porque el partido demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la
gente. Quizá la expresión más acabada de su modernidad fue su capacidad para suministrar una identidad política nacional.
C. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en la Capital, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba en la provincia de Santa
Fe.
D. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en Mendoza, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba en la Capital.

Pregunta 2) (0.50 pts)


Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, Max Weber afirma entre otras cuestiones, que el Estado es una relación
de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima.
A. Es verdadero porque la mayoría de los hombres está dispuesto a ceder sus bienes, aunque más por costumbre que por una falta de
reflexión sobre la obediencia.
B. Es verdadero porque la mayoría de los hombres está dispuesto a ceder sus derechos y libertades, más por costumbre que por una
falta de reflexión sobre la obediencia.
C. Es verdadero porque hay hombres que tienen una tendencia instintiva a la sumisión y otros a la dominación.
D. Es verdadero porque los hombres disfrutan de que otros se encarguen de la desagradable labor de administrar el Estado.

Pregunta 3) (0.50 pts)


Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es verdadero porque sus lugares fueron ocupados por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de
inculcar valores autoritarios y jerárquicos a los miembros de las instituciones intervenidas.
B. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
C. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el
acento puesto en la apertura y la modernización.
D. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la
proscripción del peronismo de la vida política.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus colonias, lo que
perjudicaba el comercio con Argentina. En ese contexto se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933).
A. Es verdadero porque se mantenía la bilateralidad con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano.
B. Es falso porque el Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
C. Es verdadero porque las empresas de capital británico recibirían préstamos a tasas preferenciales del Banco Nación argentino.
D. Es falso porque se crearía un fondo común anticrisis con capital mixto de libre aplicación.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es verdadero porque la guerra ayudó a aumentar las exportaciones de cereales, y particularmente las de maíz, y en las zonas rurales
fue un salvavidas para chacareros y jornaleros.
B. Es falso porque las tensiones sociales y políticas que empezaban a recorrer el mundo en la última fase de la guerra, y que se
desencadenarían con su fin, no se anunciaban en la Argentina con el liderazgo popular de Yrigoyen.
C. Es verdadero porque la guerra permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes dificultades y un escenario económico mucho
más complejo, en el que la relación con Gran Bretaña no bastaría ya para asegurar la prosperidad.
D. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con hombres
ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.

Pregunta 6)
Según Luis A. Romero, en el año 1973, Juan D. Perón fue elegido presidente por tercera vez y presentó un programa económico que propuso
diversas medidas. Por ejemplo...
A. Dejó de lado las políticas históricas del peronismo de concertación social entre trabajadores y empresarios.
B. Una alianza política y comercial con países de Europa occidental, especialmente con España e Italia debido a los lazos sanguíneos que
unen a Argentina con Europa.
C. Un pacto social para frenar las tradicionales pujas redistributivas.
D. Fijar retenciones a las exportaciones industriales no tradicionales.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Argentina en una jornada excepcional: por primera vez un presidente
había sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral sancionada en 1912 por iniciativa del presidente
Sáenz Peña. Esto era producto además de diversas situaciones, entre ellas:
A. Desde la perspectiva predominante por entonces, la plena vigencia de la Constitución, el partido radical triunfante, se coronaba con
un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de las experiencias de ese tipo en el mundo.
B. La decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder para mediar entre
los distintos actores sociales y equilibrar así la balanza, parecía cerrar la última arista conflictiva.
C. La conformación del llamado unicato, promovía la conformación de un sistema estable, claramente dirigido por el presidente y con
un indudable barniz democrático.
D. Una multitud ocupó la Plaza del Congreso y las calles adyacentes, vitoreando a quien por primera vez había sido elegido por el voto
universal, secreto y obligatorio. Luego de la ceremonia, la gente desató los caballos de la carroza y la llevó hasta la Casa Rosada.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que la depresión económica que se venía manifestando desde 1928, persistió hasta 1932, golpeando duramente a lo
que -pese a los cambios de ladécada anterior- era hasta entonces una economía abierta. Esto produjo que:
A. Cesara el flujo de capitales, que tradicionalmente la había alimentado, y muchos incluso retornaran a sus lugares de origen.
B. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por lo cual debieron reducirse en forma drástica las importaciones.
C. Los precios internacionales de los productos agrícolas cayeran fuertemente y, aunque el volumen de las exportaciones no descendió,
los ingresos del sector agrario y de toda la economía se contrajeron mucho.
D. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa, lo que resultó mucho más gravoso
por la disminución de los recursos corrientes y por eso debieron reducirse en forma drástica los gastos del Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, luego del éxito del 17 de octubre de 1945 y con las elecciones de 1946 a la vista, Perón y quienes lo apoyaban se
dedicaron a organizar su fuerza electoral. Esto se vio en que:
A. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Laborista,
inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra.
B. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Partido
Justicialista, inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra.
C. Perón promovió una división en el radicalismo, la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, a la que se integraron unos pocos
dirigentes de prestigio, entre quienes eligió a Jazmín Hortensio Quijano para acompañarlo en la fórmula.
D. Apoyaron también a Perón muchos dirigentes conservadores de segunda línea, y sobre todo lo respaldaron el Ejército y la Iglesia,
que en una pastoral recomendó votarlo con pocos eufemismos.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, al día siguiente de la victoria -si no antes-, se advirtió la heterogeneidad del frente que había coincidido para derribar
al presidente Perón en el año 1955. Esto se vio en que:
A. Los sindicalistas se mostraron contemporizadores con el gobierno, aunque en muchos barrios obreros hubo manifestaciones
espontáneas contra los militares.
B. Los sindicalistas se mostraron leales a Perón y en muchos barrios obreros hubo manifestaciones organizadas contra los militares.
C. En opinión del Gral. Lonardi, que asumió la presidencia en 1955, el proyecto que Perón había fundado aún tenía vigencia,
convenientemente depurado de sus elementos corruptos o indeseables.
D. En opinión del Gral. Lonardi, quien asumió la presidencia en 1955, el proyecto nacional y popular que Perón había fundado ya no
tenía vigencia debido a sus elementos corruptos o indeseables.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que..
A. Los controles institucionales del Congreso, y sobre todo la exclusión de la posibilidad de la reelección, aseguraban que ese poder no
derivara en una tiranía.
B. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
C. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por chilenos y brasileños.
D. Luego de décadas de guerra civil, el Congreso Nacional aseguró para el Estado nacional el monopolio de la fuerza.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello
se evidenció en que:
A. La tendencia definida a convertir las instituciones en instrumentos de adoctrinamiento.
B. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo.
C. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria.
D. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los trabajadores
y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. Los términos de la relación entre los trabajadores y el Perón presidente continuaron la línea establecida el 17 de octubre de 1945.
B. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y controlaba la CGT.
C. En enero de 1947, Perón eliminó de la dirección de la CGT a Luis Gay, veterano gremialista e inspirador del Partido Laborista, y uno
de los propulsores del proyecto autónomo, y lo reemplazó por un dirigente de menor cuantía.
D. Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado, entre ellos el Partido Laborista, a través del cual
los viejos sindicalistas aspiraban a conducir una acción política autónoma.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de
octubre, con la diferencia de que en este último caso la policía apoyó y custodió a los trabajadores. Esto se vio en que:
A. Su valor simbólico fue enorme, aunque de él se hicieron lecturas diversas, desde el poder, desde las estructuras sindicales o
políticas existentes.
B. Su valor simbólico fue enorme y por eso se hizo de ese evento una lectura muy similar desde el poder, y desde las estructuras
sindicales o políticas existentes.
C. Su valor simbólico fue enorme para quienes, de una u otra manera, se identificaban con la movilización popular y extraían sus
enseñanzas de la jornada.
D. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción sindical.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, del cúmulo de organizaciones guerrilleras, fue Montoneros la que mejor se adecuó al clima político y social del país, y
la que fue absorbiendo a casi todas las otras. Esto fue así porque:
A. Por su formación y tradición fueron los más propensos a buscar sus apoyos entre los empleados de las PYMES.
B. Privilegiaron en términos absolutos la acción y fueron los que menos se sentían atados por tradiciones o lealtades políticas previas.
C. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón, se volcaron a la organización y movilización de barrios,
villas, universidades y, en menor medida, en sindicatos.
D. Aprovecharon el clima creado por la salida política y el retorno de Perón y se volcaron a la organización y movilización a través de la
Juventud Peronista, que creció notablemente.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Según diversos autores en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
B. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Esto se vio en que:
A. Se estableció una paridad cambiaria fija; emblemáticamente, un dólar equivaldría a un nuevo "peso".
B. Se prohibió al Poder Ejecutivo emitir moneda por encima de las reservas, de modo de garantizar la paridad con el dólar.
C. El Estado consiguió desalentar las perspectivas inflacionarias, pero a costa de renunciar a su más importante instrumento de
intervención en la economía.
D. Los resultados inmediatos fueron muy exitosos: cayó la inflación y también la fuga de divisas, volvieron capitales emigrados, bajaron
las tasas de interés, hubo una rápida reactivación económica y mejoró la recaudación fiscal.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, la perspectiva de las elecciones presidenciales de 1999 agitó el ambiente en el peronismo, donde comenzó a
cuestionarse la "gran transformación" realizada los años previos. Esto se vio en que:
A. Eduardo Duhalde, entonces gobernador de Buenos Aires, anunció su candidatura presidencial y tomó distancia del "modelo"
menemista.
B. Eduardo Duhalde, entonces gobernador de Buenos Aires, anunció su candidatura presidencial y reivindicó las banderas históricas del
peronismo.
C. Se inició una guerra violenta entre el antiguo jefe del justicialismo, Menem, y Duhalde, que pretendía sucederlo.
D. Se lanzó la candidatura presidencial del joven gobernador de la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner, como una alternativa a
Menem y Duhalde, que representaban los años del neoliberalismo en Argentina.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 5
25/02/2022 – 1er turno
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts)


En el artículo sobre Genocidio en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se afirma que en Argentina hubo matanzas
pero que éstas fueron en el contexto de guerras externas o civiles, lo que no cuenta para definirlas como prácticas genocidas.
A. Es falso porque cada vez que hubo un golpe de Estado militar en la Argentina, hubo prácticas genocidas.
B. Es verdadero porque, a diferencia de Europa, en la historia argentina no ha habido persecuciones sistemáticas ni campos de
concentración.
C. Es falso porque en diversos momentos de la historia argentina el Estado mantuvo prácticas genocidas para sostener su
dominación.
D. Es verdadero porque para que haya prácticas genocidas debe haber una guerra civil declarada, cosa que no ocurrió en el país.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón, se produjo el desplazamiento de los profesores e
intelectuales peronistas de las instituciones oficiales.
A. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por
resolver los efectos negativos de la proscripción del peronismo de la vida política.
B. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos clericales y nacionalistas, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
C. Es verdadero porque se buscó eliminar a los grupos populistas de izquierda, de ínfimo valor académico y cultural, que habían
dominado las instituciones públicas en la década anterior.
D. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales,
amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades.
Pregunta 3) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es falso porque celebran muchas elecciones a lo largo de sus años en el poder, y en general las ganan con contundencia.
B. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se realizan planes de gobierno sin mecanismos de control.
C. Es falso porque el liderazgo populista es resultado de una relación indirecta entre líder y seguidores, en la cual quienes más tienen
para ganar son los intermediarios.
D. Es verdadero porque el populismo se presenta públicamente enfrentado a los intereses tradicionales de la política y la economía y
efectivamente lo está.
Pregunta 4) (0.50 pts)
La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo y contó con el apoyo exclusivo del
personal de las Fuerzas Armadas.
A. Es falso porque los militares contaban con amplio respaldo de sectores importantes del empresariado, de gran parte de la cúpula
eclesiástica y de un sector del abanico político.
B. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración del ejército alemán para implementar estrategias de tortura y
así obtener información de los detenidos.
C. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que solo cuenten con las Fuerzas Armadas y otras fuerzas de seguridad.
D. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni en el exterior, y por eso actuaron en soledad.
Pregunta 5) (0.50 pts)
La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
B. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
C. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.
Pregunta 6) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que, aunque Argentina no participó de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sus consecuencias se sintieron
intensamente en el país.
A. Es verdadero porque la guerra ocasionó un aumento en el precio del dólar con el que la Argentina cobraba sus exportaciones, lo que
significó una mejora de la balanza comercial.
B. Es falso porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni con
hombres ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando.
C. Es verdadero porque la guerra desorganizó los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, agudizó los conflictos sociales
internos que, en ocasiones, comenzaron a desarrollarse en forma violenta.
D. Es falso porque la guerra no afectó a la economía ya que el precio del dólar con el que la Argentina pagaba sus deudas y cobraba
sus exportaciones se mantuvo estable, lo que significó que la balanza comercial continuara favorable como antes.
ICSE A –FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 2 de 3
Pregunta 7) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales y
políticas de diversa índole. Entre ellas...
A. Dentro del peronismo, Montoneros eran, por su formación y tradición, los menos orientados y propensos a buscar sus apoyos y
legitimación en el movimiento obrero.
B. Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT y vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del peronismo.
C. Dentro del peronismo, Montoneros eran los que más buscaban apoyos y legitimación entre los amplios sectores marginales.
D. La guerrilla Montoneros surgió de sectores católicos más ortodoxos y nacionalistas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos.
A. Estos pactos podrían servir para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales con el fin de consolidar el nuevo régimen
político.
B. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no tengan
margen de maniobra para una nueva ruptura del régimen.
C. Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, hasta los grupos
nostálgicos.
D. Estos pactos deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces
habían desafiado su poder. Esto se observó en que…
A. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas.
B. Los límites territoriales del Estado se definieron con claridad, y las cuestiones internas se separaron de manera tajante de las
exteriores.
C. Luego de décadas de guerra civil, el Estado aseguró para el Ejército nacional el monopolio de la fuerza.
D. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la Constitución sancionada en 1853.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts)
El texto que trata sobre las Democracias Delegativas define las características que éstas deben tener y los liderazgos que de ella se
desprenden. De este modo se afirma que:
A. La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se eligen a las autoridades.
B. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre
cómo salir de la crisis que les dio origen.
C. En las democracias delegativas las elecciones constituyen un “cheque en blanco” para que el gobierno tome las decisiones que le
parezcan.
D. Las democracias delegativas no son democracias representativas, ni populismos, sino regímenes autoritarios.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado fascista se evidenciaba en todas las esferas de la sociedad.
El poder del Estado no poseía límites y su control sobre la sociedad era total. Esto se veía en que:
A. El fascismo se oponía al liberalismo clásico y sus visiones sobre la relación entre el Estado y el individuo.
B. Apelaban al nacionalismo porque es una herramienta política muy útil para homogeneizar a la sociedad, a quienes los fascistas
desean convertir en una unidad sin disidencias.
C. Los fascistas le hablaban solo a los jóvenes y a los trabajadores, con discursos realistas y detallados para cada uno.
D. Existen muchos partidos con representación y poder, pero el partido fascista siempre es el mayoritario, aunque a veces deba
negociar alianzas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts)
Según el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben darse dos
principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación, definidos de modo que:
A. Se cumple con el principio de contestación con sólo poder manifestarse libremente contra el gobierno.
B. Se cumple el principio de inclusión cuando se le permite a cualquier ciudadano formar parte de las listas de candidatos a
determinados cargos públicos.
C. Se cumple con el principio de contestación cuando es posible competir por cargos públicos periódicamente, en elecciones
universales.
D. Se cumple el principio de inclusión con la posibilidad de una participación activa más allá de lo meramente electoral.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – EXAMEN FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5/Hoja 3 de 3
Pregunta 13) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a las
importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos ingleses que apuntaban a la crisis de las empresas de
bienes industriales para evitar la competencia local de los productos norteamericanos durables.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las vinculadas al mundo financiero y
bancario que habían logrado un gran desarrollo en aquellos años.
C. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como las ferroviarias y de transporte urbano.
D. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como producto de la competencia desigual
que le producía la invasión de productos chinos a bajo precio.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 14) (0.50 pts)
Según Luis A. Romero, la combinación de lo conseguido y lo concedido es reveladora de la compleja relación establecida entre los
trabajadores y el Estado peronista (1946-1955). En efecto:
A. La relación entre el gobierno peronista y el sindicalismo fue sencilla ya que el presidente lograba evitar los conflictos sociales en su
contra utilizando su liderazgo carismático.
B. Hasta 1955 no hubo una gran cantidad de huelgas contra el gobierno peronista porque Juan D. Perón lideraba a los trabajadores y
controlaba la CGT.
C. En los primeros años, hasta 1949 hubo una gran cantidad de huelgas que fueron consideradas por el gobierno peronista
inconvenientes al principio, y luego francamente negativas.
D. Frente a conflictos con los trabajadores, Juan D. Perón procuró solucionarlos con el arbitraje, y en su defecto optó por reprimirlos, sea
con el propio sindicato o con la fuerza pública.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts)
Según diversos autores, en el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, los conceptos régimen político y gobierno refieren
a distintas cuestiones, aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente:
A. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes.
B. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes.
C. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos.
D. Puede haber un gobernante que, según las circunstancias, se convierta él mismo en un régimen político.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts)
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones, tal
como sostiene Luis A. Romero:
A. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en las
relaciones laborales.
B. Estimuló la organización de los trabajadores incentivando sus reclamos y presionando para que éstos fueran satisfechos.
C. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como innovó creando leyes
sobre aspectos que nunca se había legislado hasta ese momento.
D. Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado
árbitro asistencial.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los
límites de su poder.
C. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, en la Argentina, entre 1880 y 1913, el capital británico creció casi veinte veces. Esto se vio en que:
A. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron las inversiones en empresas públicas de servicios,
como tranvías o aguas corrientes.
B. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la construcción de los ferrocarriles.
C. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregó la masiva producción de soja y maíz.
D. A los rubros tradicionales -comercio, bancos, préstamos al Estado- se agregaron los préstamos para estimulo en ciencia y tecnología.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
FECHA: 15/03/2022
TEMA 2

Hoja 1 de 4
2

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre liderazgos
que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
Pregunta 2) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 3) (0.50 pts)
El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
B. Es Falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlas en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno,
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
B. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos; sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sociales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Batlle y Ordóñez.
D. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 2 de 4

Pregunta 7) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores, Perón ordenó la disolución de los
Distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946.
D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 8) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial modificó todos los datos de la realidad. Enfrentado con una situación nueva, no resultaba
claro si el gobierno de Hipólito Yrigoyen tenía respuestas o, siquiera, si estaba preparado para imaginarlas. Esto se vio en que:
A. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército, cuya formación profesional era británica, tenía simpatías por Gran Bretaña,
mientras que la Marina se alineaba por Alemania.
B. La Argentina había resistido tradicionalmente las apelaciones del panamericanismo, una doctrina que suponía la identidad de intereses
entre Estados Unidos y sus vecinos americanos.
C. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército -cuya formación profesional era germana- tenía simpatías por Alemania,
mientras que la Marina se alineaba por Gran Bretaña.
D. Inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de Victorino de la Plaza, su antecesor: la "neutralidad benévola" hacia los aliados suponía
continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales, y además concederles créditos para financiar sus compras.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 9) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. Apenas tres meses después, los militares, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 10) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fueron
expresivos de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaba agotado.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 11) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio –supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la A, B y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2 /Hoja 3 de 4

Pregunta 12) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y B.
F. Las opciones correctas son la A y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Su candidatura era muy popular y había fuertes expectativas de los principales dirigentes radicales en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.

Pregunta 14) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
B. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho, ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un grupo de organizadores como ser
sindicatos, partidos o centros estudiantiles, que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2 /Hoja 4 de 4

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron
los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando,
ante cada contraste, nuevas propuestas.
C. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos, por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
FECHA: 15/03/2022
TEMA 1

Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlas en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno,
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
B. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.
Pregunta 3) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre liderazgos
que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.

Pregunta 5) (0.50 pts)


El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
B. Es Falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores, Perón ordenó la disolución de los
Distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946.
D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1 /Hoja 2 de 4

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial modificó todos los datos de la realidad. Enfrentado con una situación nueva, no resultaba
claro si el gobierno de Hipólito Yrigoyen tenía respuestas o, siquiera, si estaba preparado para imaginarlas. Esto se vio en que:
A. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército, cuya formación profesional era británica, tenía simpatías por Gran Bretaña,
mientras que la Marina se alineaba por Alemania.
B. La Argentina había resistido tradicionalmente las apelaciones del panamericanismo, una doctrina que suponía la identidad de intereses
entre Estados Unidos y sus vecinos americanos.
C. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército -cuya formación profesional era germana- tenía simpatías por Alemania,
mientras que la Marina se alineaba por Gran Bretaña.
D. Inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de Victorino de la Plaza, su antecesor: la "neutralidad benévola" hacia los aliados suponía
continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales, y además concederles créditos para financiar sus compras.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 8) (0.50 pts)


Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos; sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sociales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Batlle y Ordóñez.
D. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 9) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fueron
expresivos de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaba agotado.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 10) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y B.
F. Las opciones correctas son la A y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.

Pregunta 11) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. Apenas tres meses después, los militares, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 3 de 4

Pregunta 12) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio, supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la A, B y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
B. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho, ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un grupo de organizadores como ser
sindicatos, partidos o centros estudiantiles, que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 14) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Su candidatura era muy popular y había fuertes expectativas de los principales dirigentes radicales en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 4 de 4

Pregunta 17) (1 punto)


Luis A. Romero afirma que, al asumir la presidencia en 1983, el poder que administraba el presidente Alfonsín era, a la vez,
grande y escaso. Esto se observaba en varias características del recién electo gobierno radical, entre ellas:
A. Que el radicalismo había alcanzado en 1983 una proporción de votos sólo comparable con los grandes triunfos plebiscitarios de
Yrigoyen o Perón.
B. Que el radicalismo, a pesar del imponente apoyo electoral que había recibido, tenía mayoría en la Cámara de Diputados, pero había
perdido en el interior tradicional.
C. Que, si bien el liderazgo de Alfonsín en su partido era fuerte, la Unión Cívica Radical constituía una fuerza no demasiado
homogénea que incluso, en ocasiones, llegó a obstaculizar la tarea del presidente de la transición.
D. Que por el impactante número de votos que había alcanzado en las elecciones de 1983, los seguidores del presidente Alfonsín
controlaban la mayoría del Senado por primera vez desde 1928.
E. Las opciones correctas son la A y D.
F. Las opciones correctas son la B y C.
G. Las opciones correctas son la A, B y C.
H. Las opciones correctas son la A, C y D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 9
06/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
En la historia de la Argentina también pueden encontrarse regímenes híbridos (por distintas causas y con distintas formas) en los gobiernos
de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa.
A. Es falso porque en Argentina los regímenes híbridos existieron entre el siglo XIX y 1945, cuando la democracia no se había extendido
popularmente. A partir de 1945 solo existieron regímenes democráticos y autoritarios, pero no un tercer tipo.
B. Es verdadero porque además de los tres ejemplos de la consigna, podemos incluir en este tipo de regímenes a los tres gobiernos de
Juan Domingo Perón.
C. Es falso porque, si bien en Argentina se encuentran varios casos de regímenes híbridos, ninguno de los mencionados en el enunciado
lo es, ya que corresponden a gobiernos que pueden incluirse dentro de los regímenes políticos democráticos.
D. Es verdadero porque Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa combinaron en sus gobiernos aspectos democráticos
indudables con otros no tanto, pero estos últimos fueron tan importantes, que deben ser incluidos como regímenes políticos híbridos.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
Según el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el concepto terrorismo refiere al uso de la violencia para obligar a un
gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar determinadas decisiones.
A. Es verdadero porque se busca utilizar el terror para conseguir objetivos que una persona o grupo consideran que por otra vía no
serían posibles de alcanzar.
B. Es falso porque toda utilización de la violencia civil rompe con la lógica de conformación del Estado, quien es el único que puede
ejercerla legítimamente.
C. Es falso porque el terrorismo tiene fuertes connotaciones políticas y un alto contenido emocional entre la población. Sobre todo, si la
acción produce muchas víctimas.
D. Es verdadero porque el terrorismo es la única manera de cambiar las cosas en las sociedades contemporáneas y occidentales.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
La transición a la democracia, en sentido amplio, se consuma cuando el peligro de regresión autoritaria llega a su punto culminante; es decir,
cuando la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado es inminente.
A. Es falso porque la transición es un lapso que comienza cuando el régimen no democrático de un país empieza a retirarse y finaliza
cuando ya no hay riesgo de que sea derrocado.
B. Es verdadero ya que transición refiere a un lapso temporal que ocurre entre dos regímenes políticos cualquiera, pero distintos entre
sí.
C. Es verdadero ya que la transición es un lapso que comienza cuando un régimen democrático de un país empieza a retirarse y termina
cuando un régimen no democrático se impone.
D. Es falso porque la democracia no existe más que como una ilusión y lo que ocurre en la práctica es una poliarquía.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Los hechos ocurridos el 17 de octubre de 1945 estuvieron sostenidos en la movilización social que reclamaba la libertad de Juan D. Perón,
pero Luis A. Romero afirma que lo más trascendente fue la composición (trabajadores) de los manifestantes, más que la cantidad de gente
que allí se agrupó.
A. Es falso porque ese día tomó visibilidad la gran cantidad de personas que integraban el Partido Peronista y que comenzaban a ser
determinantes por su efecto electoral.
B. Es verdadero porque la aparición pública de los obreros coronó un proceso hasta entonces oculto de crecimiento, organización y
politización de la clase obrera.
C. Es verdadero porque la movilización estuvo integrada por personas de todas las clases sociales, pero particularmente se
destacaron los sectores de clase media que golpeaban cacerolas en apoyo a Juan D. Perón.
D. Es falso porque en esa época la clase obrera aún no se constituía y solo era un puñado de inmigrantes que no apoyaban a Perón.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Luis A. Romero sostiene que el peronismo surgió en el contexto de un fuerte conflicto social alimentado desde y por el mismo Estado pero
que con el paso de los años tuvo distintos resultados de los que buscaba mostrar. Esto se vio en que:
A. Por una parte, fue un fuerte enfrentamiento político, que separaba al oficialismo de la oposición, y, por otra, en un conflicto que,
más que social, era cultural.
B. Se combinara un violento ataque discursivo -en particular, en la voz de Eva Perón- con generalizadas acciones concretas contra
de los supuestos destinatarios, la "oligarquía encerrada en sus madrigueras".
C. Se produjera un conflicto social violento entre intereses económicos estructurales que terminó oponiendo lo "oligárquico" a lo
"popular".
D. El Estado peronista desplazó el conflicto al campo de la lucha de clases y lo expresó en esos términos.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
A fines de la década de 1950, la mayor fe de parte de la sociedad argentina “estaba puesta en los capitales extranjeros”, dado que se los
consideraba como elemento central del proceso de modernización económica. Pero según lo sostenido por Luis A. Romero, sus efectos
fueron traumáticos, sobre todo en sus primeros años.
A. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros se dio sobre todo en el sector de las industrias tradicionales (textil y
calzado) lo que provocó un desplazamiento y la inmediata crisis de las empresas de capitales nacionales.
B. Es falso porque la demanda de empleo industrial creció con tanta fuerza que durante un largo tiempo las empresas se
encontraron frente a una demanda insatisfecha de mano de obra que debieron satisfacer con la incorporación de maquinaria de
última generación.
C. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros provocó un aumento de la concentración industrial, modificando la
estructura relativamente dispersa que se heredaba de la etapa anterior.
D. Es falso porque las inversiones ligadas al capital extranjero, al focalizarse en nuevas ramas, no alteraron las condiciones vigentes
en la estructura industrial nacional.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 9/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que el llamado "Cordobazo" inauguró una ola de movilización social que, en términos generales, se expresó de
maneras diversas en contra de un enemigo común: el poder autoritario.
A. Es verdadero porque la ola de movilización inaugurada por el Cordobazo se expresó a través de un nuevo activismo sindical, de la
movilización de arrendatarios y colonos, de los estudiantes universitarios y las manifestaciones callejeras.
B. Es verdadero porque la movilización de los sectores sindicales que se oponían a la conducción tradicional peronista ganó mayor
peso y se convirtió en la única forma de manifestación dentro del movimiento obrero dejando a la burocracia sindical sin ninguna
representación.
C. Es falso porque, luego del Cordobazo, los sindicatos tradicionales lograron canalizar rápidamente el descontento social y
manifestaron su oposición por medio de las tradicionales huelgas organizadas por el peronismo.
D. Es falso porque, luego del Cordobazo, se produjo un fuerte reflujo de la movilización social que se evidenció en el control que el
gobierno estableció sobre diferentes grupos sociales, políticos y económicos, a los que se reprimió con dureza.
Pregunta 8) (0.50 pts.)
Las raíces de los conflictos y la violencia política de los años 70, sin duda se hallaban en una economía exasperante por su sucesión de
arranques y detenciones, de promesas no cumplidas y frustraciones acumuladas. El aumento de la pobreza y la inflación desde la década de
los años 60 hasta los 70, era una marca que varias generaciones buscaban desterrar, sin importar las formas.
A. Es verdadero porque la caída del sector agropecuario pampeano se inició a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el
comienzo de los ochenta. Eso produjo a la vez, una reducción de los ingresos del Estado.
B. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño medianamente satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1975, y que
no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la Argentina potencia.
C. Es verdadero porque la decadencia argentina, iniciada en 1945, había sumergido al país en una constante caída, en un avance de la
desigualdad social y en el crecimiento constante de una deuda externa que se había vuelto inmanejable y condicionaba los gastos del
Estado.
D. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño poco satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1976, y que si bien no
justificaba los pronósticos apocalípticos, resultaban claramente insuficientes para garantizar cierta igualdad social.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
B. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial con Chile.
C. Es verdadero porque podía llevar a la unificación de la población detrás del gobierno de Galtieri en un momento en el que estaba
muy debilitado políticamente.
D. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos conseguiría el apoyo de esa potencia y así
lograr la ocupación plena.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que desde 1991 y debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo
avanzó en reformas irreversibles, a la vez que se atenuaron sus efectos más duros. Visto en la perspectiva de lo pasado y lo por venir,
fueron tres años dorados.
A. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian solo a los
grandes capitales y no puede producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y de las clases medias.
B. Es falso porque las privatizaciones de este corto período estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, sobre todo
en las empresas estatales, dotadas de planteles superabundantes y eso influyó en la caída de los restantes indicadores económicos.
C. Es verdadero, ya que en el período mencionado creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad
económica, el Estado mejoró su recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
D. Es falso porque, aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podía ocultar y eran objeto de un reclamo social constante y
mayoritario, los aspectos más duros de la gran transformación, particularmente el desempleo, que pasó del 7% al 12% en 1994.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político, esto sucedió porque:
A. El gobierno era minoría en el Senado de la Nación, la mayoría de las provincias eran gobernadas por opositores, y la economía ponía
un potente límite a la acción del gobierno.
B. El propio Vicepresidente y todo el partido del presidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
C. Al comienzo contó con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura económica que
atravesaba el país, pero luego los fue defraudando.
D. Las grandes mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, no se tradujeron en el dominio del Congreso de la Nación para
promover las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Uno de los primeros avances en la tarea de definir al Estado lo hizo el filósofo británico Thomas Hobbes (1588-1679), quien sostenía que el
Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. Esto se debió a una serie de motivaciones, entre
ellas:
A. La economía y el crecimiento, preocupaciones de los sectores más poderosos de la sociedad.
B. Terminar con la desigualdad que genera a los restantes habitantes el estado de naturaleza.
C. La protección de la vida, de los bienes materiales y de los recursos financieros de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres.
D. La guerra –y su control para poner freno a la disgregación social que provoca–.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el hecho mucho más preocupante planteado
por la Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos comerciales.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. Retrajo la llegada de nuevas inversiones.
D. Provocó una fuerte suba del dólar.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, y la C.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 9/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según describe Luis A. Romero, la Reforma Universitaria de 1918 fue un reclamo estudiantil inserto en las ideas de la época y que buscaba,
entre variadas exigencias, algunas de las siguientes:
A. Oponerse a la apertura de universidades privadas.
B. Implementar la participación de los estudiantes en el gobierno universitario.
C. La modernización de los programas de estudio y los métodos de enseñanza.
D. Favorecer la apertura de universidades privadas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Paula Bertino, las democracias delegativas surgieron a partir de los regímenes políticos postransicionales de la década de 1980 en
América Latina, a los que agrupa por características comunes, como alguna de las siguientes:
A. Las democracias delegativas no son autoritarismos, ni democracias representativas, ni populismos, sino un tipo disminuido de
democracia.
B. En las democracias delegativas el presidente decide dar la espalda a los movimientos amplios y heterogéneos y se apoya en partidos
políticos que conduce fácilmente.
C. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre cómo
salir de una crisis.
D. Las democracias delegativas se distinguen de otras democracias, por la forma en que se utiliza la cadena nacional y en el uso de las
redes para la comunicación.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la B.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por la presión de EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus
colonias, lo que perjudicaba el comercio con Argentina. Por ello se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933). En él se
establecía que:
A. Se mantenía la bilateralidad con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano.
B. Gran Bretaña se aseguró de que la totalidad de las libras generadas por este comercio se emplearían en la propia Gran Bretaña.
C. El Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
D. Se limitó al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, B y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Hacia 1985 el presidente Alfonsín propuso el plan económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas eran…
A. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
B. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de programa gradual de reformas.
C. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de un fuerte shock.
D. La regulación de las tasas de interés y la supresión de la emisión monetaria para lograr equilibrar el déficit fiscal.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo nacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 10
06/12/2021 - 1º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
Los hechos ocurridos el 17 de octubre de 1945 estuvieron sostenidos en la movilización social que reclamaba la libertad de Juan D. Perón,
pero Luis A. Romero afirma que lo más trascendente fue la composición (trabajadores) de los manifestantes, más que la cantidad de gente
que allí se agrupó.
A. Es verdadero porque la movilización estuvo integrada por personas de todas las clases sociales, pero particularmente se
destacaron los sectores de clase media que golpeaban cacerolas en apoyo a Juan D. Perón.
B. Es falso porque en esa época la clase obrera aún no se constituía y solo era un puñado de inmigrantes que no apoyaban a Perón.
C. Es falso porque ese día tomó visibilidad la gran cantidad de personas que integraban el Partido Peronista y que comenzaban a ser
determinantes por su efecto electoral.
D. Es verdadero porque la aparición pública de los obreros coronó un proceso hasta entonces oculto de crecimiento, organización y
politización de la clase obrera.
Pregunta 2) (0.50 pts)
En la historia de la Argentina también pueden encontrarse regímenes híbridos (por distintas causas y con distintas formas) en los gobiernos
de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa.
A. Es verdadero porque además de los tres ejemplos de la consigna, podemos incluir en este tipo de regímenes a los tres gobiernos de
Juan Domingo Perón.
B. Es falso porque en Argentina los regímenes híbridos existieron entre el siglo XIX y 1945, cuando la democracia no se había extendido
popularmente. A partir de 1945 solo existieron regímenes democráticos y autoritarios, pero no un tercer tipo.
C. Es falso porque, si bien en Argentina se encuentran varios casos de regímenes híbridos, ninguno de los mencionados en el enunciado
lo es, ya que corresponden a gobiernos que pueden incluirse dentro de los regímenes políticos democráticos.
D. Es verdadero porque Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa combinaron en sus gobiernos aspectos democráticos
indudables con otros no tanto, pero estos últimos fueron tan importantes, que deben ser incluidos como regímenes políticos híbridos.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que el peronismo surgió en el contexto de un fuerte conflicto social alimentado desde y por el mismo Estado pero
que con el paso de los años tuvo distintos resultados de los que buscaba mostrar. Esto se vio en que:
A. Por una parte, fue un fuerte enfrentamiento político, que separaba al oficialismo de la oposición, y, por otra, en un conflicto que,
más que social, era cultural.
B. Se combinara un violento ataque discursivo -en particular, en la voz de Eva Perón- con generalizadas acciones concretas en
contra de los supuestos destinatarios, la "oligarquía encerrada en sus madrigueras".
C. Se produjera un conflicto social violento entre intereses económicos estructurales que terminó oponiendo lo "oligárquico" a lo
"popular".
D. El Estado peronista desplazó el conflicto al campo de la lucha de clases y lo expresó en esos términos.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


Según el libro Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el concepto terrorismo refiere al uso de la violencia para obligar a un
gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar determinadas decisiones.
A. Es falso porque toda utilización de la violencia civil rompe con la lógica de conformación del Estado, quien es el único que puede
ejercerla legítimamente.
B. Es verdadero porque se busca utilizar el terror para conseguir objetivos que una persona o grupo consideran que por otra vía no
serían posibles de alcanzar.
C. Es verdadero porque el terrorismo es la única manera de cambiar las cosas en las sociedades contemporáneas y occidentales.
D. Es falso porque el terrorismo tiene fuertes connotaciones políticas y un alto contenido emocional entre la población. Sobre todo, si la
acción produce muchas víctimas.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


La transición a la democracia, en sentido amplio, se consuma cuando el peligro de regresión autoritaria llega a su punto culminante; es decir,
cuando la opción de que los militares hagan otro golpe de Estado es inminente.
A. Es verdadero ya que la transición es un lapso que comienza cuando un régimen democrático de un país empieza a retirarse y termina
cuando un régimen no democrático se impone.
B. Es falso porque la democracia no existe más que como una ilusión y lo que ocurre en la práctica es una poliarquía.
C. Es falso porque las transiciones (a la democracia) están delimitadas por la disolución del régimen autoritario y por el establecimiento
de alguna forma de democracia.
D. Es verdadero ya que transición refiere a un lapso temporal que ocurre entre dos regímenes políticos cualquiera, pero distintos entre
sí.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


Las raíces de los conflictos y la violencia política de los años 70, sin duda se hallaban en una economía exasperante por su sucesión de
arranques y detenciones, de promesas no cumplidas y frustraciones acumuladas. El aumento de la pobreza y la inflación desde la década de
los años 60 hasta los 70, era una marca que varias generaciones buscaban desterrar, sin importar las formas.
A. Es verdadero porque la decadencia argentina, iniciada en 1945, había sumergido al país en una constante caída, en un avance de la
desigualdad social y en el crecimiento sostenido de una deuda externa que se había vuelto inmanejable y condicionaba los gastos del
Estado.
B. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño poco satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1976, y que si bien no
justificaba los pronósticos apocalípticos, resultaban claramente insuficientes para garantizar cierta igualdad social.
C. Es verdadero porque la caída del sector agropecuario pampeano se inició a principios de los años sesenta y se prolongó hasta el
comienzo de los ochenta. Eso produjo a la vez, una reducción de los ingresos del Estado.
D. Es falso porque la economía del país tuvo un desempeño medianamente satisfactorio, que se habría de prolongar hasta 1975, y que
no justificaba los pronósticos apocalípticos, aunque tampoco las fantasías de la Argentina potencia.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 10/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que desde 1991 y debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo
avanzó en reformas irreversibles, a la vez que se atenuaron sus efectos más duros. Visto en la perspectiva de lo pasado y lo por venir,
fueron tres años dorados.
A. Es falso porque, aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podía ocultar y eran objeto de un reclamo social constante y
mayoritario, los aspectos más duros de la gran transformación, particularmente el desempleo, que pasó del 7% al 12% en 1994.
B. Es verdadero, ya que en el período mencionado creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad
económica, el Estado mejoró su recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal.
C. Es falso porque las privatizaciones de este corto período estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, sobre todo
en las empresas estatales, dotadas de planteles superabundantes y eso influyó en la caída de los restantes indicadores económicos.
D. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian solo a los
grandes capitales y no puede producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y de las clases medias.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


A fines de la década de 1950, la fe de parte de la sociedad argentina estaba puesta en “los capitales extranjeros”, dado que se los
consideraba como elemento central del proceso de modernización económica. Pero según lo sostenido por Luis A. Romero, sus efectos
fueron traumáticos, sobre todo en sus primeros años.
A. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros provocó un aumento de la concentración industrial, modificando la
estructura relativamente dispersa que se heredaba de la etapa anterior.
B. Es falso porque la llegada de capitales extranjeros en cantidades relativamente considerables no ocurrió en los años de la década
de 1950, sino posteriormente, entre 1969 y 1973.
C. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros se dio sobre todo en el sector de las industrias tradicionales (textil y
calzado) lo que provocó un desplazamiento y la inmediata crisis de las empresas de capitales nacionales.
D. Es falso porque las inversiones ligadas al capital extranjero, al focalizarse en nuevas ramas, no alteraron las condiciones vigentes
en la estructura industrial nacional.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que la ocupación de las Islas Malvinas en abril de 1982 era la solución para muchos de los problemas que tenía el
gobierno en ese momento.
A. Es verdadero porque desde la perspectiva de los militares, una acción militar para lo que llamaban "recuperar las islas" permitiría
unificar a las Fuerzas Armadas tras un objetivo común.
B. Es falso porque con la ocupación de las Malvinas no se resolvían los conflictos limítrofes, en especial con Chile.
C. Es falso porque con esa acción dejaba el gobierno en manos civiles luego de que se realizaran elecciones libres.
D. Es verdadero porque Galtieri a partir de sus vínculos estrechos con los Estados Unidos conseguiría el apoyo de esa potencia y así
lograr la ocupación plena.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que el llamado "Cordobazo" inauguró una ola de movilización social que, en términos generales, se expresó de
maneras diversas en contra de un enemigo común: el poder autoritario.
A. Es falso porque, luego del Cordobazo, los sindicatos tradicionales lograron canalizar rápidamente el descontento social y
manifestaron su oposición por medio de las tradicionales huelgas organizadas por el peronismo.
B. Es falso porque, luego del Cordobazo, se produjo un fuerte reflujo de la movilización social que se evidenció en el control que el
gobierno estableció sobre diferentes grupos sociales, políticos y económicos, a los que se reprimió con dureza.
C. Es verdadero porque la ola de movilización inaugurada por el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de
1919, o con el 17 de octubre
D. Es verdadero porque la movilización de los sectores sindicales que se oponían a la conducción tradicional peronista ganó mayor
peso y se convirtió en la única forma de manifestación dentro del movimiento obrero dejando a la burocracia sindical sin ninguna
representación.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Uno de los primeros avances en la tarea de definir al Estado lo hizo el filósofo británico Thomas Hobbes (1588-1679), quien sostenía que el
Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. Esto se debió a una serie de motivaciones, entre
ellas:
A. La economía y el crecimiento, preocupaciones de los sectores más poderosos de la sociedad.
B. La guerra –y su control para poner freno a la disgregación social que provoca–.
C. La protección de la vida, de los bienes materiales y de los recursos financieros de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres.
D. Terminar con la desigualdad que genera a los restantes habitantes el estado de naturaleza.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución
casi imposible y escaso apoyo político, esto sucedió porque:
A. Al comienzo contó con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura económica que
atravesaba el país, pero luego los fue defraudando.
B. La Corte suprema y todo el partido del presidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno.
C. La movilización social, latente desde 1998, seguía presente y articulada y la economía ponía un potente límite a la acción del gobierno.
D. Las grandes mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, no se tradujeron en el dominio del Congreso de la Nación para
promover las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según describe Luis A. Romero, la Reforma Universitaria de 1918 fue un reclamo estudiantil inserto en las ideas de la época y que buscaba,
entre variadas exigencias, algunas de las siguientes:
A. Implementar la participación de los estudiantes en el gobierno universitario.
B. Oponerse a la apertura de universidades privadas.
C. Favorecer la apertura de universidades privadas.
D. La modernización de los programas de estudio y los métodos de enseñanza.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 10/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)

Según Paula Bertino, las democracias delegativas surgieron a partir de los regímenes políticos postransicionales de la década de 1980 en
América Latina, a los que agrupa por características comunes, como alguna de las siguientes:
A. Las democracias delegativas no son autoritarismos, ni democracias representativas, ni populismos, sino un tipo disminuido de
democracia.
B. En las democracias delegativas el presidente decide dar la espalda a los movimientos amplios y heterogéneos y se apoya en partidos
políticos que conduce fácilmente.
C. Las democracias delegativas se distinguen de otras democracias, por la forma en que se utiliza la coacción y la violencia institucional.
D. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre cómo
salir de una crisis.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por la presión de EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus
colonias, lo que perjudicaba el comercio con Argentina. Por ello se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933). En él se
establecía que:
A. Se mantenía la bilateralidad con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano.
B. Gran Bretaña se aseguró de que la totalidad de las libras generadas por este comercio se emplearían en la propia Gran Bretaña.
C. Se limitó al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.
D. El Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el hecho mucho más preocupante planteado
por la Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos comerciales.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. La aparición de tensiones sociales en el Interior tradicional del país.
D. La aparición de tensiones sociales, demandas y requerimientos diversos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari el modelo político clásico de izquierdas y derechas es hoy irrelevante y esto hace ineficaz al sistema político, porque no tiene
control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La división real se da entre lo global y lo nacional.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 18) (1 punto)


Hacia 1985 el presidente Alfonsín propuso el plan económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas eran…
A. Como símbolo del inicio de una nueva etapa, se cambió la moneda y el peso argentino fue reemplazado por el austral.
B. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de programa gradual de reformas.
C. Su objetivo era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de un fuerte shock.
D. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 11
06/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
B. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
C. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
En el libro de Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de
sus integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
B. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
C. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.
D. Las instituciones proveen orden a la sociedad y a la actividad de sus integrantes.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
A partir del ascenso global del populismo, se han multiplicado sus estudios y se han formulado definiciones que abordan la problemática desde
diferentes y variados ángulos. En el texto sobre el populismo del libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado”, la autora elige
un abordaje particular y que se basa en el populismo desde…
A. La cultura política.
B. Las teorías del liderazgo
C. El tipo de régimen político que implementa.
D. La forma de gobierno que representa.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Los procesos de democratización suelen estar a cargo de una élite política. Es decir, de aquellos que integran y, a la vez, se reconocen
mutuamente como parte del elenco político de un país. La élite es la encargada de conducir el proceso de instalación de la democracia y
muchas veces recurre a los pactos.
A. Es falso porque la democracia se impone frente a los gobiernos militares y dictatoriales por la movilización y el descontento popular a
partir del cual los políticos luego construyen la representación.
B. Es verdadero ya que la elite son los sectores concentrados y poderosos económicamente y sus representantes, aquellos que toman
las decisiones de fondo, como lo es un cambio de régimen político, en base a los intereses de sus conglomerados empresarios.
C. Es verdadero ya que un actor fundamental en las transiciones es la élite política de cada país que está conformada por los dirigentes
políticos que fueron expulsados del poder, más o menos violentamente, por los militares y sus aliados en los golpes de Estado.
D. Es falso porque la transición es un nuevo comienzo posterior a una dictadura o régimen no democrático donde las elites están
necesariamente renovadas, sin experiencia y en ese nuevo trayecto se reconocen como tal (como sectores dominantes) recién cuando
la democracia está consolidada.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
En el libro de Luis A. Romero se afirma que, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se convirtió en un actor muy
importante, no solo porque tenía una organización formal, cuerpos orgánicos, y además tenía un programa, sino sobre todo porque era un
partido de dimensión nacional.
A. Es verdadero porque gracias al liderazgo de Juan B. Justo primero y luego, con Alfredo Palacios, el Partido Socialista fue replicando,
aunque en menor escala, el modelo organizativo de comités creado por la UCR y así se extendió por todo el país.
B. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en Mendoza, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
Capital.
C. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en la Capital, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
provincia de Santa Fe.
D. Es verdadero porque el partido demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la
gente. Quizá la expresión más acabada de su modernidad fue su capacidad para suministrar una identidad política nacional.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Luego del triunfo electoral de su esposo, Eva Perón ocupó la Secretaría de Trabajo, el mismo cargo desde donde Juan D. Perón había
comenzado a construir su liderazgo en 1943. Sin embargo, ya en el gobierno, Eva se dedicó a evitar los conflictos sociales imponiendo a los
sindicalistas las órdenes que provenían del gobierno hasta convertirlos en obedientes seguidores de Juan D. Perón.
A. Es falso porque pese a la constante presión gubernamental y a la decisión de controlar su acción y castigar la disidencia, los
sindicatos nunca dejaron de ser la expresión social y política de los trabajadores.
B. Es verdadero porque la relación entre Juan D. Perón y el sindicalismo, crucial en el Estado peronista, fue sencilla, ya que el
entonces presidente los conducía con su liderazgo carismático y usando fondos públicos.
C. Es falso porque hasta 1955 no hubo demasiadas huelgas contra el gobierno peronista ya que Juan D. Perón lideraba a los
trabajadores y controlaba totalmente a los sindicatos y a la CGT.
D. Es verdadero porque Evita utilizaba los fondos públicos necesarios y los medios públicos de comunicación para poner en agenda
a todos los líderes sindicales elegidos por el propio Perón.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 11/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


A partir de 1943, tanto por motivos estratégicos como por la influencia nacionalista, el gobierno se propuso profundizar el modelo
industrialista. Según Luis A. Romero, esto fue así porque:
A. Era la condición impuesta por EEUU para proveer insumos militares sobrantes de la guerra.
B. Era necesario porque la Europa devastada necesitaba proveedores de todo tipo de productos.
C. Se buscaba profundizar la producción de acero y petróleo con intervención del Estado para lograr la autarquía.
D. Se trataba de imitar el modelo de las potencias industriales de la Europa del Este.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la llamada “nueva izquierda” de los años ‘50 y ’60 se formó como resultado de la desilusión temprana que había
generado el gobierno de Arturo Frondizi y por el impacto que acontecimientos como la Revolución Cubana tuvieron en el mundo cultural.
A. Es falso porque sus integrantes plantearon una posición fuertemente dialoguista y se convirtieron en críticos de la experiencia
revolucionaria en Cuba.
B. Es falso porque la nueva izquierda se formó en fuerte oposición a la Revolución Cubana, y reivindicó las ideas y la acción política
del estalinismo.
C. Es verdadero porque se formó admirando el ejemplo cubano, aunque mantuvo una postura extremadamente crítica sobre el
peronismo, al que consideraba un movimiento nacionalista típico del período de entreguerras.
D. Es verdadero porque se formó mirando inicialmente al peronismo y, sobre todo, a la Revolución Cubana, lo que favoreció la
espectacular expansión del marxismo y su multiplicidad de versiones y posturas.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo, posición muy cercana a la que mantenían los colorados.
B. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la
proscripción del peronismo.
C. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
D. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que en 1973 Juan D. Perón, junto con su mujer Isabel Perón regresaron definitivamente a la Argentina; pero esta
decisión no tuvo mayor impacto dentro del Partido Justicialista.
A. Es falso, ya que el regreso Perón generaba grandes expectativas en el partido por tratarse de su líder histórico y que además aún
contaba con apoyo mayoritario en el país.
B. Es verdadero porque, si bien Perón iba a ser presidente por tercera vez en su vida, ese era sólo un reconocimiento a su trayectoria;
el verdadero poder pertenecía a los caudillos del partido y al Ministro José López Rega.
C. Es falso porque si bien él ya estaba retirado de la política, tanto su esposa como su principal asesor José López Rega, eran figuras de
gran proyección política y consenso dentro del peronismo.
D. Es verdadero porque lo importante eran los acuerdos políticos institucionales que habían alcanzado el Justicialismo y el Radicalismo
en el marco del Gran Acuerdo Nacional del que no participó Perón.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, desde 1980 los dirigentes de la dictadura militar discutían la cuestión de una salida política para el gobierno.
Principalmente les preocupaba la crisis y un conjunto de problemas que parecían no tener fácil solución. Entre ellos:
A. Las disidencias que se manifestaron públicamente con la designación del Gral. Leopoldo Galtieri como presidente del país, a la que se
opuso la Fuerza Aérea.
B. El aislamiento internacional en el que pesaban cada vez más los reclamos por los derechos humanos, que el gobierno intentaba
minimizar.
C. El precio de la soja que se derrumbó en los mercados internacionales por la crisis económica china y que afectó gravemente la
economía del país.
D. Las manifestaciones en favor de la apertura política impulsada por un sector del Ejército representado en la figura del Gral. Roberto
Viola, y a la que se oponían tanto la Marina como la Fuerza Aérea.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante la presidencia del peronista Carlos Menem se dictaron indultos (en 1989 y 1990) a favor de militares y
guerrilleros condenados durante el gobierno anterior y cerrando de un modo inesperado, el proceso iniciado en 1983.
A. Es verdadero porque la sociedad civil mostraba signos de un profundo cansancio por las tensiones generadas por el proceso de
búsqueda de justicia y verdad y consideraba que el gobierno debía enfocar sus energías en saldar las deudas económicas.
B. Es falso porque con esa medida Carlos Menem abrió un nuevo frente de conflictos con diferentes partidos políticos que antes habían
sido sus aliados y que por ello, erosionaron definitivamente su liderazgo.
C. Es falso porque el gobierno de Carlos Menem estaba enfocado en la crisis económica y en la violencia que la desigualdades y la
exclusión producían, por lo cual las cuestiones del pasado no resultaban cruciales.
D. Es verdadero ya que Carlos Menem declaró que lo hacía con el objetivo de pacificar y reconciliar a los argentinos, a pesar de la
amplia movilización que se produjo en sentido contrario.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según el texto sobre genocidio en el libro "Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado", las Naciones Unidas definen como
“genocidio” a los actos que tengan alguna de las siguientes características:
A. La matanza de grupos o pueblos que superen las 500.000 personas.
B. El ataque a los medios de comunicación basados en opiniones religiosas y en algunos casos políticas.
C. La matanza de grupos y sometimiento intencional a condiciones de existencia que lleven a su destrucción física, total y parcial.
D. El traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 11/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el mucho más acucioso planteado por la
Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos comerciales.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. Generó una subida del dólar y la consiguiente devaluación del peso.
D. Provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según el texto de Luis A Romero en 1940 el presidente Ramón Castillo designó ministro de Economía a Federico Pinedo. Este propuso el
llamado “Plan de Reactivación Económica” que establecía importantes medidas:
A. Fomentar las industrias “naturales” para promover las exportaciones al área del Pacífico para competir con Brasil.
B. La compra, por parte del Estado, de las cosechas para sostener su precio y estimular las construcciones privadas y las obras
públicas.
C. Modificar los términos de la relación tradicional con Gran Bretaña para favorecer la relación con EEUU.
D. Fomentar nuevas industrias para abrir nuevas instancias comerciales con Gran Bretaña y sus colonias en Asia y África.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Al asumir la presidencia en 1983, Raúl Alfonsín debía elegir entre dos opciones, la primera de ellas era gobernar confrontando con intereses
establecidos aunque eso produjera fisuras en su frente de apoyo, o la segunda opción, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente...
A. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera opción los 6 años de su gestión, confrontando hasta el último día con sindicatos,
militares, opositores y la Iglesia católica.
B. El gobierno eligió en general lo primero, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, pero debió aceptar
la segunda opción -consensuar- cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los límites de su poder.
C. El gobierno eligió en general la primera opción, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, y hasta 1987
mantuvo la iniciativa. Ese año fue derrotado en las segundas elecciones intermedias y ya no tuvo respaldo para seguir con la estrategia
elegida.
D. El gobierno eligió en general la segunda opción -llegar a amplios consensos- y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos
que Alfonsín logró acordar con el peronismo para la reforma de la Constitución Nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el gobierno que sucedió al de Carlos Menem recibió una economía que estaba en recesión desde 1998, un déficit fiscal
mucho mayor del previsto y un régimen de convertibilidad cuyos méritos ya competían con los problemas que ocasionaba. En relación a ello,
las exigencias de la mayoría de la sociedad eran:
A. Presionar para mantener la convertibilidad de un peso-un dólar, como nueva ilusión colectiva y sin importar demasiado las
consecuencias.
B. Guardar las esperanzas en que el gobierno realizara una salida sin sobresaltos de la convertibilidad.
C. Prepararse para las posibles turbulencias del cambio de modelo económico.
D. El cumplimiento de la promesa hecha por De la Rúa durante la campaña que garantizaba que quienes tenían dólares en los bancos los
podrían retirar seguro, pero de a poco.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la D
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace
ineficaz al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La división real se da entre lo global y lo nacional.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 12
06/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


A partir del ascenso global del populismo, se han multiplicado sus estudios y se han formulado definiciones que abordan la problemática
desde diferentes y variados ángulos. En el texto sobre el populismo del libro “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado”, la
autora elige un abordaje particular y que se basa en el populismo desde…
A. El tipo de régimen político que implementa.
B. La cultura política.
C. La forma de gobierno que representa.
D. Las teorías del liderazgo.

Pregunta 2) (0.50 pts.)


En el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado se afirma que las instituciones ordenan la sociedad y la actividad de sus
integrantes (los ciudadanos). Esto implica que...
A. Las instituciones de un régimen democrático, según la visión minimalista o instrumental, se definen porque sus gobernantes proveen
políticas sociales y de bienestar a sus gobernados.
B. Mediante la institución de la poliarquía, el Estado domina y regula a la sociedad apelando a elementos mínimos como la violencia
legítima y el control del territorio.
C. Las instituciones proveen orden a la sociedad y a la actividad de sus integrantes.
D. Por medio de instituciones no formales, pudiendo ser algunas formales, una dictadura ordena la sociedad y la actividad de sus
integrantes.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Los procesos de democratización suelen estar a cargo de una élite política. Es decir, de aquellos que integran y, a la vez, se reconocen
mutuamente como parte del elenco político de un país. La élite es la encargada de conducir el proceso de instalación de la democracia y
muchas veces recurre a los pactos.
A. Es verdadero ya que un actor fundamental en las transiciones es la élite política de cada país que está conformada por los dirigentes
políticos que fueron expulsados del poder, más o menos violentamente, por los militares y sus aliados en los golpes de Estado.
B. Es falso porque la transición es un nuevo comienzo posterior a una dictadura o régimen no democrático donde las elites están
necesariamente renovadas, sin experiencia y en ese nuevo trayecto se reconocen como tal (como sectores dominantes) recién cuando
la democracia está consolidada.
C. Es falso porque la democracia se impone frente a los gobiernos militares y dictatoriales por la movilización y el descontento popular a
partir del cual los políticos luego construyen la representación.
D. Es verdadero ya que la elite son los sectores concentrados y poderosos económicamente y sus representantes, aquellos que toman
las decisiones de fondo, como lo es un cambio de régimen político, en base a los intereses de sus conglomerados empresarios.

Pregunta 4) (0.50 pts.)


La aparición del Estado como actor histórico marcó un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Esto fue así porque:
A. Desde que existieron los primeros humanos, las personas vivieron organizadas bajo formas estatales, ya que, si no lo hubieran
hecho, se habría impuesto una y otra vez, el más fuerte sobre el más débil.
B. El Estado iguala los derechos y las demandas de los ciudadanos, terminando con las diferenciaciones entre los habitantes de esa
sociedad.
C. El Estado pasó a ser el actor que concentra el poder y quien define las reglas de juego que debe seguir una sociedad determinada.
D. El primer Estado que formaron las personas para organizarse socialmente fue el Estado de naturaleza.

Pregunta 5) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la llamada “nueva izquierda” de los años ‘50 y ’60 se formó como resultado de la desilusión temprana que había
generado el gobierno de Arturo Frondizi y por el impacto que acontecimientos como la Revolución Cubana tuvieron en el mundo cultural.
A. Es verdadero porque se formó mirando inicialmente al peronismo y, sobre todo, a la Revolución Cubana, lo que favoreció la
espectacular expansión del marxismo y su multiplicidad de versiones y posturas.
B. Es verdadero porque se formó admirando el ejemplo cubano, aunque mantuvo una postura extremadamente crítica sobre el
peronismo, al que consideraba un movimiento nacionalista típico del período de entreguerras.
C. Es falso porque sus integrantes plantearon una posición fuertemente dialoguista y se convirtieron en críticos de la experiencia
revolucionaria en Cuba.
D. Es falso porque la nueva izquierda se formó en fuerte oposición a la Revolución Cubana, y reivindicó las ideas y la acción política
del estalinismo.

Pregunta 6) (0.50 pts.)


En el libro de Luis A. Romero se afirma que, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se convirtió en un actor muy
importante, no solo porque tenía una organización formal, cuerpos orgánicos, y además tenía un programa, sino sobre todo porque era un
partido de dimensión nacional.
A. Es verdadero porque gracias al liderazgo de Juan B. Justo primero y luego, con Alfredo Palacios, el Partido Socialista fue replicando,
aunque en menor escala, el modelo organizativo de comités creado por la UCR y así se extendió por todo el país.
B. Es verdadero porque el partido demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la
gente. Quizá la expresión más acabada de su modernidad fue su capacidad para suministrar una identidad política nacional.
C. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en la Capital, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
provincia de Santa Fe.
D. Es falso, pues, aunque logró algún arraigo en Mendoza, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba concentrada en la
Capital.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 12/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts.)


Luego del triunfo electoral de su esposo, Eva Perón ocupó la Secretaría de Trabajo, el mismo cargo desde donde Juan D. Perón había
comenzado a construir su liderazgo en 1943. Sin embargo, ya en el gobierno, Eva se dedicó a evitar los conflictos sociales imponiendo a los
sindicalistas las órdenes que provenían del gobierno hasta convertirlos en obedientes seguidores de Juan D. Perón.
A. Es verdadero porque la relación entre Juan D. Perón y el sindicalismo, crucial en el Estado peronista, fue sencilla, ya que el
entonces presidente los conducía con su liderazgo carismático y usando fondos públicos.
B. Es falso porque pese a la constante presión gubernamental y a la decisión de controlar su acción y castigar la disidencia, los
sindicatos nunca dejaron de ser la expresión social y política de los trabajadores.
C. Es verdadero porque Evita utilizaba los fondos públicos necesarios y los medios públicos de comunicación para poner en agenda
a todos los líderes sindicales elegidos por el propio Perón.
D. Es falso porque hasta 1955 no hubo demasiadas huelgas contra el gobierno peronista ya que Juan D. Perón lideraba a los
trabajadores y controlaba totalmente a los sindicatos y a la CGT.

Pregunta 8) (0.50 pts.)


A partir de 1943, tanto por motivos estratégicos como por la influencia nacionalista, el gobierno se propuso profundizar el modelo
industrialista. Según Luis A. Romero, esto fue así porque:
A. Era la condición impuesta por EEUU para proveer insumos militares sobrantes de la guerra.
B. Se buscaba profundizar la producción de acero y petróleo con intervención del Estado para lograr la autarquía.
C. Era necesario porque la Europa devastada necesitaba proveedores de todo tipo de productos.
D. Se trataba de imitar el modelo de las potencias industriales de la Europa del Este.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, desde 1980 los dirigentes de la dictadura militar discutían la cuestión de una salida política para el gobierno.
Principalmente les preocupaba la crisis y un conjunto de problemas que parecían no tener fácil solución. Entre ellos:
A. El aislamiento internacional en el que pesaba cada vez más los reclamos por los derechos humanos, que el gobierno intentaba
minimizar.
B. Las disidencias que se manifestaron públicamente con la designación del Gral. Leopoldo Galtieri como presidente del país, a la que se
opuso la Fuerza Aérea.
C. Las manifestaciones en favor de la apertura política impulsada por un sector del Ejército representado en la figura del Gral. Roberto
Viola, y a la que se oponían tanto la Marina como la Fuerza Aérea.
D. El precio de la soja que se derrumbó en los mercados internacionales por la crisis económica china y que afectó gravemente la
economía del país.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante la presidencia del peronista Carlos Menem se dictaron indultos (en 1989 y 1990) a favor de militares y
guerrilleros condenados durante el gobierno anterior y cerrando de un modo inesperado, el proceso iniciado en 1983.
A. Es falso porque el gobierno de Carlos Menem estaba enfocado en la crisis económica y en la violencia que la desigualdades y la
exclusión producían, por lo cual las cuestiones del pasado no resultaban cruciales.
B. Es falso porque con esa medida Carlos Menem abrió un nuevo frente de conflictos con diferentes partidos políticos que antes habían
sido sus aliados y que por ello, erosionaron definitivamente su liderazgo.
C. Es verdadero ya que Carlos Menem declaró que lo hacía con el objetivo de pacificar y reconciliar a los argentinos, a pesar de la
amplia movilización que se produjo en sentido contrario.
D. Es verdadero porque la sociedad civil mostraba signos de un profundo cansancio por las tensiones generadas por el proceso de
búsqueda de justicia y verdad y consideraba que el gobierno debía enfocar sus energías en saldar las deudas económicas.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


En 1963 ocurrió un enfrentamiento armado entre el Ejército y la Marina cuyas facciones fueron conocidas como “Azules y Colorados”. Según
Luis A. Romero, la Marina (los colorados) fue derrotada pero sus planteos tuvieron éxito.
A. Es verdadero porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Pedro E. Aramburu, trataron de estructurar
un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas.
B. Es falso porque el triunfo azul llevó al gobierno a quienes, como en su momento Arturo Frondizi, trataron de estructurar un frente
político que excluyera a los peronistas.
C. Es falso porque el comunicado final de los Azules rechazaba las posturas antiperonistas y se declaraba en contra de la
proscripción del peronismo.
D. Es verdadero porque el comunicado final de los Azules retomaba las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la
proscripción del peronismo posición muy cercana a la que mantenían los colorados.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que en 1973 Juan D. Perón, junto con su mujer Isabel Perón regresaron definitivamente a la Argentina; pero esta
decisión no tuvo mayor impacto dentro del Partido Justicialista.
A. Es falso porque si bien él ya estaba retirado de la política, tanto su esposa como su principal asesor José López Rega, eran figuras de
gran proyección política y consenso dentro del peronismo.
B. Es verdadero porque, si bien Perón iba a ser presidente por tercera vez en su vida, ese era sólo un reconocimiento a su trayectoria;
el verdadero poder pertenecía a los caudillos del partido y al Ministro José López Rega.
C. Es falso, ya que el regreso Perón generaba grandes expectativas en el partido por tratarse de su líder histórico y que además aún
contaba con apoyo mayoritario en el país.
D. Es verdadero porque lo importante eran los acuerdos políticos institucionales que habían alcanzado el Justicialismo y el Radicalismo
en el marco del Gran Acuerdo Nacional del que no participó Perón.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según el texto de Luis A Romero en 1940 el presidente Ramón Castillo designó ministro de Economía a Federico Pinedo. Este propuso el
llamado “Plan de Reactivación Económica” que establecía importantes medidas:
A. Fomentar las industrias “naturales” para promover las exportaciones al área del Pacífico para competir con Brasil.
B. La compra, por parte del Estado, de las cosechas para sostener su precio y estimular las construcciones privadas y las obras
públicas.
C. Fomentar nuevas industrias para abrir nuevas instancias comerciales con Gran Bretaña y sus colonias en Asia y África.
D. Modificar los términos de la relación tradicional con Gran Bretaña para favorecer la relación con EEUU.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 12/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Al asumir la presidencia en 1983, Raúl Alfonsín debía elegir entre dos opciones, la primera de ellas era gobernar confrontando con intereses
establecidos, aunque eso produjera fisuras en su frente de apoyo, o la segunda opción, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente...
A. El gobierno eligió en general lo primero, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, pero debió aceptar
la segunda opción -consensuar- cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron los límites de su poder.
B. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera opción los 6 años de su gestión, confrontando hasta el último día con sindicatos,
militares, opositores y la Iglesia católica.
C. El gobierno eligió en general la segunda opción -llegar a amplios consensos- y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos
que Alfonsín logró acordar con el peronismo para la reforma de la Constitución Nacional.
D. El gobierno eligió en general la primera opción, confrontar con los intereses establecidos que se oponían a sus políticas, y hasta
1987 mantuvo la iniciativa. Ese año fue derrotado en las segundas elecciones intermedias y ya no tuvo respaldo para seguir con la
estrategia elegida.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la B.
H. Ninguna de las opciones es correctas.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Según el texto sobre genocidio en el libro "Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado", las Naciones Unidas definen como
“genocidio” a los actos que tengan alguna de las siguientes características:
A. La matanza de grupos o pueblos que superen las 500.000 personas.
B. El ataque a los medios de comunicación basados en opiniones religiosas y en algunos casos políticas.
C. El traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
D. La matanza de grupos y sometimiento intencional a condiciones de existencia que lleven a su destrucción física, total y parcial.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la
relación triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el mucho más acucioso planteado por la
Primera Guerra Mundial. La confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos financieros.
B. Desorganizó los circuitos comerciales.
C. Provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia.
D. Generó una subida del dólar y la consiguiente devaluación del peso.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari, el modelo político clásico de izquierdas y derechas es irrelevante para comprender el contexto actual. Esta división hace
ineficaz al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida. Esto es así porque:
A. La grieta enfrenta a los cultores del odio con los defensores del bien común.
B. La división real se da entre lo global y lo local.
C. La grieta enfrenta al populismo con el neoliberalismo.
D. La división real se da entre lo global y lo nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el gobierno que sucedió al de Carlos Menem recibió una economía que estaba en recesión desde 1998, un déficit fiscal
mucho mayor del previsto y un régimen de convertibilidad cuyos méritos ya competían con los problemas que ocasionaba. En relación a ello,
las exigencias de la mayoría de la sociedad eran:
A. Guardar las esperanzas en que el gobierno realizara una salida sin sobresaltos de la convertibilidad.
B. Prepararse para las posibles turbulencias del cambio de modelo económico.
C. Presionar para mantener la convertibilidad de un peso-un dólar, como nueva ilusión colectiva y sin importar demasiado las
consecuencias.
D. El cumplimiento de la promesa hecha por De la Rúa durante la campaña que garantizaba que quienes tenían dólares en los bancos los
podrían retirar seguro, pero de a poco.
E. Las opciones correctas son la C y la D.
F. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la D
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 13
06/12/2021 - 3º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
El Estado es la institución más importante en las sociedades contemporáneas y tiene características que lo distinguen de otras pero, a pesar
de los acuerdos sobre su definición, se lo puede pensar desde perspectivas diferentes, por ejemplo:
A. Privilegiando claramente la supremacía del Estado y de la sociedad sobre el individuo, por eso se la denomina determinista.
B. Privilegiando claramente la supremacía de algunas instituciones del Estado, como ser las Fuerzas Armadas, sobre la sociedad y el
individuo, por eso se la denomina determinista militar.
C. Privilegiando el proceso de individuación que sucedió durante la Edad media ya no como personas pertenecientes a una comunidad
que los contiene y los limita, lo que se denomina secularización.
D. Privilegiando el proceso de individuación que sucedió durante el viejo orden liberal, es decir, que cada vez más las personas se perciben
como individuos libres, conocido como orden burgués.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
Según se expresa en el texto Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado, el concepto de “régimen político” se refiere al conjunto
de reglas que regulan el elemento más importante en la política de un país.
A. Es verdadero porque este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye el poder en los partidos políticos.
B. Es verdadero porque este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye el poder en una sociedad.
C. Es falso ya que este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye la riqueza.
D. Es falso porque este conjunto de reglas determina cómo se organiza y distribuye el poder militar.

Pregunta 3) (0.50 pts.)


Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, un golpe de Estado siempre produce un cambio en el
régimen político.
A. Es verdadero, un golpe de Estado implica el paso de un régimen político democrático hacia otro no democrático
B. Es falso, hay cambio de régimen si el golpe de Estado es dirigido por los militares y estos aplican la fuerza para sacar del poder a un
gobierno civil.
C. Es falso ya que puede existir un golpe de Estado que mantenga el régimen político democrático si no usa la violencia ilegalmente.
D. Es verdadero, el golpe de Estado no tiene vínculo con el cambio de régimen político porque lo realizan militares que son parte
fundacional del Estado.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según se afirma en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado , en las transiciones a la democracia se deben alcanzar
pactos para reforzar los acuerdos entre los diversos actores políticos. Estos pactos:
A. Deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular, ya que la sociedad viene muy movilizada y sensible.
B. Pueden ser secretos o públicos y sirven para repartir los puestos en el Estado entre los actores, y se incluye en ellos hasta los grupos
nostálgicos del régimen anterior.
C. Nunca sirven para acordar políticas comunes entre los candidatos electorales para consolidar el nuevo régimen político, ya que estos
compiten entre sí.
D. Pueden ser secretos o públicos y sirven para garantizar que los sectores nostálgicos del régimen autoritario no tengan margen de
maniobra para una nueva ruptura del régimen.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, el 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia elegido por primera vez con el voto universal, secreto
y obligatorio de los ciudadanos, según la nueva ley electoral sancionada en 1912 por iniciativa del presidente Sáenz Peña.
A. Es falso porque en Argentina la democracia llegó recién en 1945 cuando Juan D. Perón incorporó a los sectores humildes y marginados
por la política pública.
B. Es verdadero porque Yrigoyen fue electo presidente en 1916 por la Ley Sáenz Peña con el voto de todos los hombres y mujeres mayores
de 18 años siendo la primera vez que se conforma una poliarquía completa en la Argentina.
C. Es falso porque el primer presidente democrático fue Domingo F. Sarmiento, aunque en 1916, y por la ley Sáenz Peña, por primera vez
votaban las mujeres.
D. Es verdadero porque el partido triunfante se coronaba con un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de
las experiencias de ese tipo en el mundo.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Según Luis A Romero, Juan D. Perón al adoptar la doctrina de la “Tercera Posición”, tuvo como objetivo mejorar la visión que se tenía del
momento político del país en el exterior. Para ello:
A. Presionó al Congreso para que aprobara el Pacto de Olivos que permitía el reingreso a la comunidad internacional.
B. Estableció relaciones diplomáticas con todos los países con gobiernos comunistas de Europa y Asia.
C. Se distanciaba tanto del comunismo como del capitalismo, pero, a la vez, estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética,
e hizo lo posible para mejorar sus relaciones con Washington.
D. Envió tropas para invadir Israel, Irán, Corea y Vietnam en 1949.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
Durante la Segunda Guerra Mundial el comercio entre Argentina y Gran Bretaña acumuló un gran saldo favorable cuyo pago no podía hacerse
efectivo -según Luis A. Romero- porque:
A. La Argentina era un acreedor menor, y esos saldos permanecieron bloqueados en Londres.
B. La permanencia de la convertibilidad oro de la libra, impedía establecer la negociación.
C. EEUU reclamaba a su vez que esas libras se aplicaran al pago de la deuda que Argentina tenía con Norteamérica.
D. El gobierno militar le concedió a Gran Bretaña un período de gracia de diez años para el cobro de la deuda.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 13/Hoja 2 de 3

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la maniobra más audaz de Arturo Frondizi consistió en negociar con el propio Juan D. Perón su apoyo electoral, a
cambio del futuro levantamiento de las proscripciones, y eso le aportó los votos necesarios para ganar las elecciones presidenciales de 1958.
A. Es verdadero porque Arturo Frondizi pertenecía al partido radical y llegó a la presidencia aprovechando que el líder peronista estaba
imposibilitado de presentarse a elecciones por presión de los militares.
B. Es falso porque Juan D. Perón, desde el exilio en España, hizo un pacto con Arturo Frondizi pero más de la mitad de los votantes
prefirieron desobedecer y eligieron otros candidatos o votaron en blanco.
C. Es verdadero porque la orden de Juan D. Perón desde el exilio en España fue obedecida por la mayoría de los peronistas y, gracias
a eso, Arturo Frondizi se impuso en las elecciones sobre su ex compañero de partido Ricardo Balbín.
D. Es falso porque si bien la orden de Juan D. Perón desde el exilio en España fue obedecida por la mayoría de los peronistas, a pesar
de eso, Ricardo Balbín se impuso en las elecciones sobre su ex compañero de partido Arturo Frondizi.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, a fines de la década de 1960, en el ámbito eclesiástico latinoamericano y argentino la preocupación por los pobres
y el compromiso con la reforma social se pusieron de manifiesto.
A. Es verdadero porque se configuró una "teología de la liberación" que adecuó el tradicional mensaje de la Iglesia a los conflictos de
la hora, y la afirmación de que la violencia "de abajo" era consecuencia de la violencia "de arriba".
B. Es verdadero, y una de sus manifestaciones fue el acompañamiento de las máximas autoridades del Vaticano para revertir la
situación de pobreza de varias zonas de Latinoamérica y, en particular, en nuestro país a través de acciones de creación de empleo
y de oportunidades educativas.
C. Es falso porque lo que creció fuertemente fue el discurso evangélico que, libre de toda implicancia política, hablaba de la necesidad
de revertir la injusticia social a través de la prédica y de la conciliación nacional.
D. Es falso porque la Iglesia católica había perdido toda posibilidad de movilizar a sectores sociales. El apoyo social fue en detrimento
luego de haber estado asociada al peronismo que se encontraba proscripto.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


El triunfo del peronismo en marzo de 1973 abrió, según Luis A. Romero, una lucha decisiva por el control del poder dentro del mismo partido.
A. Es falso porque en las elecciones perdió el Frente Justicialista lo que llevó a un desmembramiento y el auge de los grupos armados de
izquierda y derecha.
B. Es verdadero porque Juan D. Perón había perdido el apoyo de sectores que tradicionalmente le habían sido leales como el sindicalismo.
C. Es verdadero porque una vez llegados al poder se desató una lucha abierta entre dos sectores del peronismo, la izquierda y la derecha
peronista.
D. Es verdadero porque algunos sectores del peronismo fueron marginados como consecuencia del triunfo del Gran Acuerdo Nacional.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el gobierno militar argentino se lanzó en 1982 al juego grande del Primer Mundo tomando por la fuerza las Islas
Malvinas, que se encontraban en manos de Gran Bretaña. El fracaso posterior se debió a diversas causas, entre ellas:
A. Pensar que la recuperación de las Islas Malvinas era un deber moral más importante que cualquier coyuntura política o lo que dijeran
las instituciones internacionales y las potencias.
B. Pensar que el contundente triunfo diplomático en la ONU y el importante apoyo político de la Unión Europea (a partir de Italia y España)
bastarían para derrotar a la alianza entre ingleses y norteamericanos.
C. El decidido apoyo de la URSS al gobierno argentino, lo que le valió la oposición de los Estados Unidos y de los países que se encontraban
alineados con la política exterior norteamericana, en particular, los latinoamericanos, lo que supuso una crítica internacional en un
organismo central como la OEA.
D. Avanzar militarmente con el cálculo de que, luego del hecho consumado (es decir, la toma de las islas Malvinas) la cuestión se resolvería
por medio de una negociación de alto nivel diplomático.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Luis A. Romero sostiene que la Guerra Civil española tuvo impacto en la sociedad argentina, aunque para observarlo en detalle, sería
conveniente ver particularmente cómo lo hizo en cada sector social. Por ejemplo:
A. Algunos grupos de la sociedad argentina observaron el conflicto como algo ajeno y solo se involucraron las asociaciones españolas
que existían en el país, pero su influencia fue limitada.
B. Fue un conflicto seguido solo por la prensa, dado que la sociedad argentina se encontraba atravesada por conflictos propios
asociados a lo que amplios sectores consideraban la ilegitimidad del gobierno.
C. Se produjeron amplias divisiones entre las distintas asociaciones de la colectividad española que inundaron la prensa local y tuvieron
amplia difusión en el resto del conjunto social.
D. Fue un conflicto que dividió a la colectividad española pero, además, por fuera de ella se organizaron colectas, comités de ayuda y
se realizaron manifestaciones tanto de los defensores de la República española como de aquellos que se oponían a ella.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


A lo largo de la historia, una gran variedad de líderes y movimientos sociales y políticos fueron denominados Populismos sin explicar qué
cuestiones lo justificaban, dificultando su conceptualización. Esto produjo que:
A. Exista una extensa capacidad de adjetivación que rodea al concepto, y que torna difusos los límites de su definición y dificultan su
estudio.
B. Las posturas negativas respecto del populismo enfaticen los peligros que encierra para la democracia representativa en el contexto de
desencanto de los ciudadanos con la política.
C. Las visiones negativas destaquen a los procesos populistas como formas de “resistencia” a la intrusión de agencias estatales y
capitalistas.
D. Las visiones negativas destaquen a los procesos populistas como formas de “resistencia” que surgen desde abajo y se apoyan en las
tradiciones y las costumbres.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 13/Hoja 3 de 3

Pregunta 14) (0.50 pts.)


Según se expresa en el libro de Luis A. Romero muchos de los problemas que venía sufriendo Argentina, entre ellos los vinculados a la relación
triangular que integraba con Estados Unidos y Gran Bretaña, quedaron postergados por el mucho más acucioso planteado por la Primera
Guerra Mundial. La primera confrontación iniciada en 1914 generó algunos de los siguientes problemas:
A. Desorganizó los circuitos por donde circulaba la inmigración.
B. Desorganizó los circuitos financieros.
C. Perjudicó a aquellas actividades, como la exportación de carne enlatada, destinadas al abastecimiento de los europeos.
D. Provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia cotidiana de las personas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Hacia 1985 el presidente Raúl Alfonsín propuso el programa económico denominado “Plan Austral”, algunas de sus medidas apuntaron a:
A. Suprimir la emisión monetaria para equilibrar el déficit fiscal -lo que suponía asumir una rígida disciplina en gastos e ingresos-.
B. Establecer una paridad cambiaria entre el dólar y el peso.
C. Detener la inflación, reduciendo las expectativas inflacionarias que la impulsaban.
D. Crear las condiciones para, posteriormente, poder proyectar transformaciones más profundas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.

Pregunta 16) (0.50 pts.)


Mientras se ganaba la confianza del establishment, Carlos Saúl Menem buscó ampliar los márgenes de su poder, estirando los límites de lo
legal. Luis A. Romero afirma que el presidente lo hizo hasta el punto de subvertir las instituciones. Esto se vio en que…
A. En su primer gobierno, Carlos Saúl Menem se concentró, sobre todo, en las cuestiones de la administración y delegó la política en un
grupo de colaboradores de poca capacidad y escrúpulos.
B. Su capacidad para hacer que el peronismo aceptara las reformas propuestas por su gobierno, ya que suponían un giro radical en sus
tradiciones históricas.
C. Si bien no cambió a casi ningún miembro del Tribunal de Cuentas y aceptó que la oposición designe al procurador y al fiscal general,
luego apenas atendió sus sugerencias.
D. Las leyes de emergencia y de reforma le dieron importantes atribuciones, que manejó discrecionalmente.
E. Las opciones A y B son correctas.
F. Las opciones B y C son correctas.
G. Las opciones A y D son correctas.
H. Las opciones B y D son correctas.

Pregunta 17) (1 punto)


Según Harari, el año 2016 fue el momento en que una gran parte del mundo, incluso en occidente, dejó de creer en un desarrollo y una historia
sencilla del mundo actual y que ese cambio requerirá, probablemente, crear formas completamente nuevas de pensar en la política. Esto
implica que:
A. Se volvería ineficaz el actual sistema político, porque pierde control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida.
B. La existencia de una ecología y una economía global conviviendo con una política nacional, lo cual hace ineficaz al sistema político.
C. El modelo político del siglo pasado, organizado en torno a la disputa entre derecha e izquierda, se haya vuelto bastante irrelevante.
D. Haya básicamente dos soluciones a este desequilibrio: o se desglobaliza la economía con la vuelta a una economía nacional, o se
globaliza el sistema político.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron
los límites de su poder.
B. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
C. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de la Moncloa, por el cual Alfonsín logró
consensuar con el peronismo su reelección.
D. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando, ante
cada contraste, nuevas propuestas.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
TEMA 16
06/12/2021 - 4º TURNO
Hoja 1 de 3
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes
parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, el Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos
naturales, inviolables, precontractuales e individuales.
A. Es verdadero porque el hombre en su estado pre-social, anterior a la formación de la sociedad, ya posee los derechos a la igualdad,
la libertad y la propiedad.
B. Es falso porque el liberalismo y el neoliberalismo buscan vulnerar los derechos sociales básicos de las personas.
C. Es falso porque no existen derechos naturales, toda elaboración social del hombre es cultural y política.
D. Es verdadero porque el Estado liberal significó un retroceso en el proceso de secularización social.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
A partir del ascenso global del populismo, se ha multiplicado su estudio y se han formulado definiciones que abordan la problemática desde
diferentes ángulos. En el texto del libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, la autora elige un abordaje particular y que
explica el populismo desde…
A. Las teorías del liderazgo.
B. La cultura política.
C. El tipo de régimen político que implementa.
D. La retórica discursiva del líder.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
La reforma universitaria de 1918 fue un movimiento que excedió el territorio de Córdoba (donde se había iniciado) y, según Luis A. Romero,
también superó las cuestiones meramente educativas. Esto pudo verse en que:
A. El reformismo universitario fue un movimiento de apertura social e intelectual que aglutinó a los seguidores de la ideología liberal
dominante en la época.
B. Los reformistas elaboraron un programa solo a corto plazo, que entonces sirvió de bandera a la actividad política estudiantil y como
antesala para la política mayor.
C. Los cambios en las formas de vida estaban modelando nuevas ideas y actitudes que, además, resultaron perdurables.
D. Se vinculó con otras vertientes surgidas en las provincias creando una suerte de hermandad estudiantil federal.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según lo expresado en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, las instituciones juegan un papel preponderante en la
construcción del poder social de un país ya que:
A. Las instituciones (como las leyes) son el resultado de la tarea conjunta de una sociedad para igualar a los distintos grupos que la
integran y obtener una idea homogénea de sociedad nacional.
B. Son reconocidas socialmente porque, a la vez que ordenan y evitan caer en el “estado de naturaleza”, benefician a todas las personas
de la misma manera.
C. Son reconocidas socialmente porque, a la vez que ordenan y evitan caer en el “estado de naturaleza”, igualan los derechos de los
ciudadanos ante la ley.
D. Son hechos naturales o conductas creadas –muchas veces a partir de formas abstractas o religiosas- de modo de terminar con las
disputas por el poder económico en una sociedad determinada.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
En marzo de 1971 el Gral. Alejandro Lanusse fue designado como nuevo presidente, en reemplazo del Gral. Roberto M. Levingston. Este cambio
no produjo ningún tipo de modificación en la situación política de la Revolución Argentina, según lo que sostiene Luis A. Romero.
A. Es verdadero porque el nuevo presidente mantuvo las mismas decisiones políticas que habían establecido sus predecesores, los
Generales Onganía y Levingston.
B. Es falso porque se resolvió el fin de la proscripción que pesaba sobre el peronismo y de las penas que pesaban sobre Juan D.
Perón, quien pudo volver del exilio forzado, reorganizar su fuerza política y convertirse en el sucesor inmediato de Lanusse.
C. Es falso porque una de las primeras medidas fue el restablecimiento de toda actividad político-partidaria con la consecuente
convocatoria a elecciones generales, supeditado a un Gran Acuerdo Nacional, negociado con los principales referentes de la Hora
del Pueblo.
D. Es verdadero porque el único interés del nuevo gobierno estuvo puesto en la resolución de los conflictos económicos que se habían
generado como consecuencia del endeudamiento externo.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, la exclusión del peronismo de la política -que se prolongó hasta 1973- fue para los vencedores del golpe de Estado de
1955 el requisito básico para poder transformar las relaciones de la sociedad, pero también fue la fuente de las mayores dificultades que
enfrentarían desde su llegada al poder.
A. Es falso porque la propuesta de proscribir al peronismo se decidió no tanto en nombre de la regeneración democrática y para
mejorar la vida social como en función de recuperar alguna racionalidad capitalista.
B. Es falso porque el peronismo tuvo algunos problemas legales para oficializar su presencia política pero nunca fue excluido del todo
de la política nacional, ya que se pudo presentar a elecciones con otros nombres y distintos candidatos.
C. Es verdadero porque un conjunto de sectores coincidieron en el diagnóstico de que el peronismo como tal era inadmisible, pero
que los antiguos peronistas, luego de un período de saneamiento, se redimirían y podrían volver a ser admitidos a la ciudadanía.
D. Es verdadero porque la proscripción del peronismo, y con él la de los trabajadores, definió una escena política constitutivamente
estable, que abrió el camino para empezar a solucionar la puja – hasta entonces, no resuelta- entre las grandes fuerzas corporativas.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, en el año 1973, Juan D. Perón fue elegido presidente por tercera vez y presentó un programa económico que propuso
diversas medidas. Por ejemplo...
A. Un pacto social para frenar las tradicionales pujas redistributivas.
B. Una alianza política y comercial con países de Europa occidental, especialmente con España e Italia debido a los lazos sanguíneos que
unen a Argentina con Europa.
C. Dejó de lado las políticas históricas del peronismo de concertación social entre trabajadores y empresarios.
D. Fijar retenciones a las exportaciones industriales no tradicionales.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 16/Hoja 2 de 3

Pregunta 8) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, el Ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976, José Alfredo Martínez de Hoz, no contó inicialmente con
un fuerte apoyo de los organismos internacionales y los bancos extranjeros. Solo tenía el soporte total de parte de los militares que encabezaban
la dictadura.
A. Es falso porque el ministro Martínez de Hoz poseía el apoyo de los bancos nacionales y de los sectores militares más vinculados a la
Armada, pero no del Ejército.
B. Es falso porque Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos
extranjeros y además la relación con los militares fue más compleja, en parte por el peso que entre ellos tenían muchas ideas tradicionales.
C. Es verdadero porque los militares tomaron el poder en 1976 y no dieron lugar a que otros grupos o sectores tomaran decisiones,
menos en temas cruciales como la economía.
D. Es verdadero porque los militares tomaron el poder en 1976 e impusieron un gobierno muy nacionalista que puso trabas al capital
extranjero y que, incluso, llegaría al conflicto bélico con Inglaterra (que contó con el apoyo de Estados Unidos) por las Islas Malvinas.

Pregunta 9) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) la cuestión económica, que al principio pareció mucho menos urgente
que los problemas políticos, era extremadamente grave y condicionó las políticas del gobierno.
A. Es verdadero porque desde que asumió el gobierno y hasta el último día de su gestión, Alfonsín debió afrontar primero que nada los
problemas políticos que arrastraba de la dictadura ya que los ciudadanos presionaban de forma constante por resolver las consecuencias
de la guerra de Malvinas y las violaciones a los DD.HH.
B. Es falso porque el Estado salió del paso sin emitir dinero, lo que bajó la inflación y mejoró la recaudación fiscal con el llamado Plan
Austral.
C. Es verdadero porque la inflación, un problema endémico, se había acelerado desde mediados de 1982 y junto con el déficit fiscal y la
deuda externa, que seguía creciendo, constituía la parte más visible del problema.
D. Es falso porque desde que asumió el gobierno y hasta el último día de su gestión, Alfonsín se benefició de una economía del arreglo
de la deuda externa que había generado el gobierno anterior, lo que le permitió contar con capitales frescos para realizar las reformas
necesarias y apostar al crecimiento.

Pregunta 10) (0.50 pts.)


Para enfrentar la crisis que recibió Carlos Menem en 1989, según Luis A. Romero, existía una receta genérica, reelaborada para América Latina
en el llamado "Consenso de Washington", transmitida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y difundida por economistas
y periodistas.
A. Es verdadero porque el llamado “Consenso de Washington” de los años ‘80 y ‘90 se trató de un acuerdo común dirigido a la defensa
contra las guerrillas y grupos armados vinculados con la izquierda y Cuba.
B. Es falso porque en la economía y en la política no existen recetas genéricas y mucho menos si se las busca aplicar a toda una región
como América Latina.
C. Es verdadero porque la solución consistía en aumentar el impacto de los gastos del Estado benefactor para que la relación entre el
Estado y la sociedad contribuyera positivamente para toda la población.
D. Es verdadero porque la receta propuesta consistía en una drástica reforma y un ajuste del Estado que a la vez suprimiera el déficit
fiscal y liberara a la economía de una tutela asfixiante.

Pregunta 11) (0.50 pts.)


Encabezada por Fernando de la Rúa, la coalición llamada Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, llegó al gobierno con una amplia
confianza social pero también con varios problemas de solución casi imposible. Luis A. Romero afirma que esto se produjo, entre otras razones,
porque:
A. El peronismo tenía una presencia dominante en el Senado, la mayoría de los gobiernos provinciales y el control sindical, con lo cual
podía bloquear la acción política del gobierno.
B. La grieta ideológica con la oposición imposibilitaba la eficiente gestión del gobierno al impedir la concreción de acuerdos.
C. Sumado a todos los problemas que tuvo el gobierno y a la gravedad de la coyuntura y el legado recibido, el presidente asumió
gravemente enfermo y por ello no pudo terminar su mandato completo.
D. La puja por el poder y las grandes diferencias ideológicas entre los socios mayoritarios de la coalición hacía inviable su supervivencia
política más en esa difícil coyuntura.

Pregunta 12) (0.50 pts.)


Según se afirma en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, aunque no sea un hecho que cuente con apoyo popular,
un golpe de Estado siempre es un acto legal cuando es realizado por las Fuerzas Armadas estatales.
A. Esto es falso porque un golpe de estado rompe un marco constitucional legal y por lo tanto siempre es una acción por fuera de la ley.
B. Esto es verdadero porque los militares poseen la función de salvaguarda de los principios constitucionales; su intervención es siempre
legal.
C. Esto es verdadero porque un golpe de estado es ilegal solo si los militares apelan a la violencia para conseguirlo.
D. Esto es falso porque un golpe de estado puede servir para ordenar sociedades en crisis, y de ahí obtiene su legitimidad y legalidad.

Pregunta 13) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 16/Hoja 3 de 3
Pregunta 14) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que durante la segunda presidencia de Juan D. Perón (1952-1955), se llevó adelante un fuerte proceso de peronización
de las instituciones. Esto se observó en que:
A. Si bien se intentó un acercamiento a algunos dirigentes de la oposición, esta tenue apertura terminó de manera brusca cuando, en
1953, grupos opositores lanzaron bombas en Plaza de Mayo cuando se realizaba un acto en el que hablaba el presidente Perón.
B. "Peronización" de las fuerzas de seguridad (Policía y Gendarmería) pero no en las Fuerzas Armadas, ya que allí las designaciones
obedecieron a razones profesionales y de expertise militar.
C. El Poder Ejecutivo Nacional se transformó de manera significativa, pero fue limitado en el Congreso, donde los parlamentarios
radicales casi equiparaban en número a los peronistas.
D. En la administración pública se incluyó la exigencia de donar parte del sueldo para la Fundación Eva Perón.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts.)


Luis A. Romero afirma que, con la llegada de Agustín P. Justo a la presidencia, el proceso iniciado en el golpe de Estado de 1930 logró
consolidarse. Esto ocurrió así porque:
A. A pesar de su abstención electoral, los radicales ya no representaban un problema porque su líder -Hipólito Yrigoyen- estaba muy
desprestigiado y el partido inmovilizado después del golpe de 1930.
B. Las formas institucionales quedaron resguardadas porque Agustín P. Justo fue el presidente electo para reemplazar al general
Uriburu y ambos tenían las mismas ideas y proyectos.
C. Las formas institucionales quedaron resguardadas por la realización de una elección que fue aceptada como regular, a pesar de
diversas irregularidades que se cometieron.
D. Las formas institucionales quedaron resguardadas porque hubo una oposición que se presentó a elecciones y que, incluso, ganó
una provincia y una respetable bancada parlamentaria.
E. Las opciones correctas son la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts.)
Tal como sostiene Romero, Perón como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno, realizó alguna/s de la/s siguiente/s acción/es:
A. Convocó a los sindicalistas extranjeros e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó las famosas leyes migratorias.
B. Amplió los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.
C. Convocó a los sindicalistas, con excepción de los dirigentes comunistas, quienes luego de un frustrado acercamiento inicial, resultaron
sistemáticamente perseguidos y erradicados de sus posiciones.
D. Ajustó las categorías ocupacionales y, en general, logró equilibrar las relaciones entre obreros y patrones, incluso en la actividad
misma de las plantas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 17) (1 punto)


Los estudios e investigaciones sobre las transiciones a la democracia comenzaron en la década de 1980. Estos temas fueron impulsados por
un grupo de expertos en ciencias sociales que tenían un doble objetivo, por un lado, producir textos académicos que analizaran los procesos
de los que eran testigos y, por otro lado, mejorar la calidad de las democracias que empezaban a instalarse. Pero, ¿a qué democracia se
referían estos cientistas sociales?
A. Propugnaban una democracia entendida como una versión maximalista, es decir, aprovechando la oportunidad que se abría con las
transiciones y el derrumbe militar, a apuntaban a lograr mayores cuotas de justicia social entre la población de los países latinoamericanos.
B. Propugnaban una democracia entendida como una poliarquía extendida, es decir, que incluía todo lo que una democracia sustantiva
podría ser, sin limitarse a cuestiones instrumentales, pero a la vez integrándolas.
C. Propugnaban una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus
gobernantes. Esas reglas incluyen la libertad política para asociarse en partidos u organizaciones civiles y la libertad de expresión de
opiniones como algunas de sus características principales.
D. Propugnaban una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus
gobernantes. Esas reglas incluyen, la posibilidad de elegir y de ser elegido en el ejercicio de elecciones limpias y competitivas, como
algunas de sus características principales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
Pregunta 18) (1 punto)
Según Luis A. Romero, ya en la década de los 70, Perón cimentaba su liderazgo en su capacidad de incluir a todos los que invocaran su nombre,
desde los jóvenes revolucionarios hasta los sindicalistas, los políticos provinciales más conservadores o los grupos de choque de extrema
derecha. Esto se vio en que:
A. El triunfo de 1973 acabó con los equívocos dentro del peronismo y abrió la lucha por la conducción real y simbólica del movimiento
y del pueblo.
B. Montoneros y la Juventud Peronista aprovecharon la confrontación con Perón para insertarse más profundamente en el movimiento
popular y servirse de su espectacular crecimiento luego de 1973.
C. Su estrategia de enfrentamiento con quienes lo expulsaron del poder consistía en presentarse como el único capaz de contener la
movilización social que él mismo alentaba. En ese sentido, repetía su estrategia de 1945 del "bombero piromaníaco".
D. Su estrategia de enfrentamiento con quienes lo expulsaron del poder consistía en utilizar a los jóvenes, y a los sectores populares
que ellos movilizaban, para hostigarlos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
FECHA: 15/03/2022
TEMA 1

Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlas en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.
Pregunta 2) (0.50 pts)
Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno,
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
B. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.
Pregunta 3) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 4) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre liderazgos
que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.

Pregunta 5) (0.50 pts)


El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
B. Es Falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores, Perón ordenó la disolución de los
Distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946.
D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1 /Hoja 2 de 4

Pregunta 7) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial modificó todos los datos de la realidad. Enfrentado con una situación nueva, no resultaba
claro si el gobierno de Hipólito Yrigoyen tenía respuestas o, siquiera, si estaba preparado para imaginarlas. Esto se vio en que:
A. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército, cuya formación profesional era británica, tenía simpatías por Gran Bretaña,
mientras que la Marina se alineaba por Alemania.
B. La Argentina había resistido tradicionalmente las apelaciones del panamericanismo, una doctrina que suponía la identidad de intereses
entre Estados Unidos y sus vecinos americanos.
C. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército -cuya formación profesional era germana- tenía simpatías por Alemania,
mientras que la Marina se alineaba por Gran Bretaña.
D. Inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de Victorino de la Plaza, su antecesor: la "neutralidad benévola" hacia los aliados suponía
continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales, y además concederles créditos para financiar sus compras.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 8) (0.50 pts)


Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos; sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sociales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Batlle y Ordóñez.
D. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 9) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fueron
expresivos de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaba agotado.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 10) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y B.
F. Las opciones correctas son la A y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.

Pregunta 11) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. Apenas tres meses después, los militares, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 3 de 4

Pregunta 12) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio, supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la A, B y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
B. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho, ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un grupo de organizadores como ser
sindicatos, partidos o centros estudiantiles, que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 14) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Su candidatura era muy popular y había fuertes expectativas de los principales dirigentes radicales en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1/Hoja 4 de 4

Pregunta 17) (1 punto)


Luis A. Romero afirma que, al asumir la presidencia en 1983, el poder que administraba el presidente Alfonsín era, a la vez,
grande y escaso. Esto se observaba en varias características del recién electo gobierno radical, entre ellas:
A. Que el radicalismo había alcanzado en 1983 una proporción de votos sólo comparable con los grandes triunfos plebiscitarios de
Yrigoyen o Perón.
B. Que el radicalismo, a pesar del imponente apoyo electoral que había recibido, tenía mayoría en la Cámara de Diputados, pero había
perdido en el interior tradicional.
C. Que, si bien el liderazgo de Alfonsín en su partido era fuerte, la Unión Cívica Radical constituía una fuerza no demasiado
homogénea que incluso, en ocasiones, llegó a obstaculizar la tarea del presidente de la transición.
D. Que por el impactante número de votos que había alcanzado en las elecciones de 1983, los seguidores del presidente Alfonsín
controlaban la mayoría del Senado por primera vez desde 1928.
E. Las opciones correctas son la A y D.
F. Las opciones correctas son la B y C.
G. Las opciones correctas son la A, B y C.
H. Las opciones correctas son la A, C y D.

Pregunta 18) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A:PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL
FECHA: 15/03/2022
TEMA 2

Hoja 1 de 4
2

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque la opción correcta
Pregunta 1) (0.50 pts)
Luis A. Romero afirma que después de la caída de Perón, el partido radical se dividió en dos partidos diferentes, debido a luchas entre liderazgos
que representaban distintas ideas y propuestas políticas para esa coyuntura.
A. Es verdadero porque el ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
B. Es verdadero porque el ascenso de Illia en la Unión Cívica Radical provocó su ruptura en 1956.
C. Es falso porque el ascenso de Alfonsín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
D. Es falso porque el ascenso de Balbín en la Unión Cívica Radical provocó su reunificación en 1956.
Pregunta 2) (0.50 pts)
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno o a instituciones de la sociedad a tomar
determinadas decisiones.
A. Es falso porque este concepto tiene fuertes connotaciones y un alto contenido emocional entre la población si la acción terrorista se
produce en el marco de sociedades en crisis económica.
B. Es verdadero porque el terrorismo como herramienta de acción política es un asunto que solo compete a los Estados y no involucra
a los ciudadanos ni a la sociedad civil.
C. Es falso porque el uso de la violencia no implica un acto terrorista, excepto que sea realizado por terroristas extranjeros.
D. Es verdadero porque el grupo que utiliza métodos terroristas considera que su causa justifica toda acción, por más cruel y sanguinaria
que sea.
Pregunta 3) (0.50 pts)
El concepto democracia es utilizado con una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos, y de allí la importancia del concepto
poliarquía.
A. Es falso porque la poliarquía es una versión de la democracia adaptada a los tiempos de la globalización y el populismo.
B. Es Falso porque el término democracia no es utilizado habitualmente en las Ciencias Sociales y sus especialistas, como sí por la
literatura y el cine, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos.
C. Es verdadero porque eso ha llevado a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso contradictorias.
D. Es verdadero porque frente a la dificultad –conceptual y analítica– que plantea la utilización del término “democracia”, el célebre
politólogo Robert Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión maximalista y sustantiva del mismo.

Pregunta 4) (0.50 pts)


Según se desarrolla en el libro Herramientas para el análisis de Sociedad y Estado, cada golpe de Estado posee objetivos y representa intereses
determinados que pueden no tener nada que ver con otros golpes de Estado anteriores o posteriores.
A. Es falso porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su éxito- es
analizarlas en su conjunto histórico para encontrar sus elementos comunes.
B. Es verdadero porque la única manera de interpretar las circunstancias que dieron origen a un golpe de Estado -y que explican su
éxito en tomar el poder- es analizar cada caso en forma independiente, encontrando sus elementos particulares.
C. Es verdadero, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello
que lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse una elaboración conceptual definitiva.
D. Es falso, porque una vez que el golpe de Estado es comprendido en sus aspectos comparados y comunes (es decir, en aquello que
lo hace igual a los otros) recién ahí puede plantearse un estudio más profundo.

Pregunta 5) (0.50 pts)


Según se señala en el texto sobre Populismos, el tipo de liderazgo populista tiene una relación compleja con la democracia.
A. Es verdadero porque con la excusa de la “herencia recibida” se busca aumentar los controles sobre los planes del gobierno,
desarrollando nuevos mecanismos de vigilancia sobre el poder.
B. Es verdadero porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a
los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas.
C. Es falso porque construyen otros métodos de representación democrática que reemplazan a la realización de elecciones.
D. Es falso porque el populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos sociales frente a los
cuales el líder populista actúa como dique de contención para evitar desbordes y cambios estructurales.

Pregunta 6) (0.50 pts)


Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos; sobre todo, el doble desafío de
construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo:
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sociales.
B. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
C. Como en Uruguay, donde la había encarnado desde 1904 el presidente Batlle y Ordóñez.
D. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2/Hoja 2 de 4

Pregunta 7) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946 a la vista, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que:
A. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores.
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el
momento mismo en que fue pronunciada y por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión.
C. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre laboristas y radicales renovadores, Perón ordenó la disolución de los
Distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946.
D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 8) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial modificó todos los datos de la realidad. Enfrentado con una situación nueva, no resultaba
claro si el gobierno de Hipólito Yrigoyen tenía respuestas o, siquiera, si estaba preparado para imaginarlas. Esto se vio en que:
A. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército, cuya formación profesional era británica, tenía simpatías por Gran Bretaña,
mientras que la Marina se alineaba por Alemania.
B. La Argentina había resistido tradicionalmente las apelaciones del panamericanismo, una doctrina que suponía la identidad de intereses
entre Estados Unidos y sus vecinos americanos.
C. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército -cuya formación profesional era germana- tenía simpatías por Alemania,
mientras que la Marina se alineaba por Gran Bretaña.
D. Inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de Victorino de la Plaza, su antecesor: la "neutralidad benévola" hacia los aliados suponía
continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales, y además concederles créditos para financiar sus compras.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.

Pregunta 9) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo rodearon al nuevo presidente Guido buscando
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque:
A. Apenas tres meses después, los militares, que habían asumido por completo su función tutelar, impusieron un gabinete
definidamente pro-peronista.
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse 2 años en el
cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social.
C. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente, dando lugar a medidas erráticas.
D. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más, e infructuosamente, buscaba integrar a los
sindicalistas y dirigentes del peronismo.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 10) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la renuncia del Gral. Rawson a la presidencia, antes de prestar juramento, y su reemplazo por el Gral. Ramírez, fueron
expresivos de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo que, en 1943, derrocó al entonces presidente Castillo. Esto se vio en:
A. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el orden
constitucional estaba agotado.
B. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que el experimento
radical y el liderazgo de Hipólito Yrigoyen estaba agotado.
C. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que la proclamada
candidatura de Patrón Costas no llenaría el vacío de poder existente.
D. La indefinición acerca del rumbo a seguir después del triunfo del golpe, más allá de coincidir en la convicción de que los liderazgos
de Juan Perón y Eva Duarte les darían una ventaja decisiva en el mapa político nacional.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 11) (0.50 pts)


Luis A. Romero afirma que con el triunfo de Frondizi llegaba también el novedoso tema del desarrollo, asociado con las inversiones extranjeras,
y lo unía a la condena del viejo imperialismo británico. Esto fue así porque:
A. Esa retórica, deliberadamente imprecisa, servía para justificar las arriesgadas maniobras tácticas del flamante presidente.
B. Se legitimaba así la nueva política de avance estatal y nacionalizador sobre las empresas públicas, privadas y extranjeras.
C. Se legitimaba así el pacto con Perón y el acuerdo con los sindicatos.
D. Se legitimaba así a los equipos técnicos que encabezaba Rogelio Frigerio –supuestamente representante de la "burguesía nacional.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la A, B y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B, C y D.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2 /Hoja 3 de 4

Pregunta 12) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en:
A. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores.
B. La presencia del sector industrial crecido en la guerra se advierte en su primer equipo económico, a cuya cabeza estaba Miguel
Miranda, un fabricante de envases de hojalata.
C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad.
D. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias.
E. Las opciones correctas son la A y B.
F. Las opciones correctas son la A y C.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.

Pregunta 13) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el presidente Arturo Illia, que asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque:
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
B. Illia se definió por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.
C. Su candidatura era muy popular y había fuertes expectativas de los principales dirigentes radicales en su triunfo.
D. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar
con los otros sectores, que ocuparon posiciones importantes en su gobierno.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.

Pregunta 14) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, como acción de masas, el Cordobazo sólo puede ser comparado con la Semana Trágica de 1919, o con el 17 de octubre.
Pero la ola de movilización social en Córdoba tenía antecedentes y, a la vez, se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Su valor simbólico fue enorme para los inmigrantes, actores centrales de las protestas, para lograr su inserción en el mundo laboral
formal y en las luchas por la nacionalización.
B. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades de
Provincias. De hecho, ya en 1966, en Córdoba, había muerto un estudiante, Santiago Pampillón.
C. El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969 vino precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, centro industrial donde
se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas el casco central de la ciudad, tenía consignas precisas y un grupo de organizadores como ser
sindicatos, partidos o centros estudiantiles, que lideraban coordinadamente la acción.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 15) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976 y su grupo permanecieron durante 5 años: el efecto se
manifestó de inmediato después de su salida, cuando sus sucesores fracasaron en el intento de cambiar algo del rumbo. Esto fue así porque:
A. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de la Confederación General del Trabajo (CGT).
B. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del sector más concentrado del establishment local.
C. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, del conjunto de los militares que estaban en el gobierno.
D. Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de los organismos internacionales y los bancos extranjeros.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 16) (0.50 pts)


Según Luis A. Romero, es difícil saber cuándo Perón dejó de verse como el insobornable jefe de la resistencia, y se consideró el destinado a
pilotear el proyecto de reconstrucción que asumió como última misión de su vida. Así, armó su proyecto sobre determinadas bases, entre ellas:
A. Un acuerdo pragmático con los empresarios ligados al capital extranjero, especialmente de los Estados Unidos.
B. Un pacto social con los grandes representantes corporativos.
C. Una conducción más centralizada de su movimiento.
D. Una conducción más democrática de su movimiento
E. Las opciones correctas son la B y C.
F. Las opciones correctas son la B y D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Ninguna de las opciones es correcta.
ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2 /Hoja 4 de 4

Pregunta 17) (1 punto)


Según Luis A. Romero, el ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la
trascendente ley de convertibilidad, que durante diez años marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró:
A. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor.
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro y la inversión
o a los fines de considerar algún criterio de equidad social.
C. Reforzar el poder del más importante –e indiscriminado- instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria.
D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido como Plan Brady.
E. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
G. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.

Pregunta 18) (1 punto)


Al asumir la presidencia en 1983, Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba confrontar
con intereses establecidos y aun introducir fisuras en su frente de apoyo, o en cambio, privilegiar las soluciones consensuadas. Finalmente:
A. El gobierno eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le demostraron
los límites de su poder.
B. El gobierno eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y presentando,
ante cada contraste, nuevas propuestas.
C. El gobierno eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos, por el que Alfonsín logró
consensuar con el peronismo los límites de su poder.
D. El gobierno se sostuvo firmemente en la primera línea los 6 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último día con
sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

También podría gustarte