Está en la página 1de 12

UNIDAD 3:

EQUIPO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL EDUCATIVO (EGIE)

Creación

La conformación de iniciativas tendentes a la configuración de una escuela


participativa en Paraguay se ve fortalecida durante los años 90. En este sentido, una
de las innovaciones más recientes incorporadas por el Sistema Educativo Nacional lo
constituyen los Equipos de Gestión de Instituciones Educativas (EGIE), creados por
Resolución MEC N° 15917 del 25 de junio de 2015 que “(…) reglamenta la creación y
conformación del Equipo de Gestión de Instituciones Educativas (EGIE)
considerando los tres niveles educativos (Inicial, [Educación Escolar Básica] EEB y
[Educación Media] EM)” (MEC, 2015, p.1).

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), considera al EGIE como un espacio


institucional que persigue alcanzar el trabajo conjunto de todos los integrantes de la
comunidad educativa con el fin de lograr el bien escolar.

Naturaleza del EGIE

Es una organización constituida por educadores, padres y alumnos, integrados legal


y democráticamente, bajo el liderazgo del director de la Institución que apoyan,
colaboran y gestionan de manera participativa en el servicio público de la educación
para el mantenimiento, desarrollo y mejora de la calidad de la educación en el marco
del Proyecto Educativo Institucional.

Integrantes del EGIE.

Director de la Institución Educativa.

Representante de Docentes.

Representante de Padres.

Representante Estudiantil.

Representante de otros actores educativos.


3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Funciones del EGIE:

-Garantizar la rendición de cuentas públicas de la gestión pedagógica, administrativa


y financiera.

-Garantizar el desarrollo institucional respetando la dirección administrativa y


pedagógica y los roles de los miembros de la comunidad.

-Orientar la gestión de la Institución Educativa en todas las dimensiones.

-Establecer mecanismo que centren su atención en los procesos y resultados de los


aprendizajes.

-Definir, implementar y evaluar el PEI.

-Velar por el cumplimiento de la Misión y Visión Institucional.

-Elaborar, implementar y evaluar el Plan Operativo Anual a ejecutarse para cada año
lectivo.

-Difundir el PEI y los avances que se producen en el proceso de su ejecución.

-Fortalecer la participación de la Comunidad Educativa.

-Elaborar con todos los actores involucrados, normas de convivencia democrática


institucional para su aprobación posterior según los procedimientos vigentes.

-Impulsar y colaborar con la formación continua de los actores educativos.

- Fortalecer la práctica de una comunicación asertiva y afectiva entre los diferentes


actores de la comunidad.

- Los miembros serán responsables de la atención y búsqueda de solución de los


conflictos suscitados en la Institución Educativa.

Duración de EGIE

Los miembros ejercerán sus mandatos por dos años, pudiendo ser reelecto por un
periodo más salvo el Director de la Institución que será miembro nato hasta que dure
en sus funciones en la Institución.
3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


ASOCIACIONES DE COOPERACIONES ESCOLARES (ACES)

Las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACE), establecidas en la Ley 4.853 que


regula su conformación, organización y funcionamiento en las instituciones
educativas del país, son también protagonistas con un bagaje no muchas veces
reivindicado. Es que, de forma silenciosa, cada inicio de clases se organizan para
participar del proyecto educativo de la escuela, ayudando a mejorar las condiciones
de infraestructura y equipamiento de las instituciones a las que acuden sus hijos,
siendo aportantes al sistema educativo no siempre cuantificados.

El estudio “El rol de las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs): una mirada
social y cultural a la participación de los padres y madres en el sistema educativo,
afiliados a la Federación Nacional de las Asociaciones de Padres de la Escuela
Pública del Paraguay-FEDAPY» (CEAMSO, 2016)

¿Qué es una Asociación de Cooperadora Escolar?

Las Asociaciones de Cooperaciones Escolares (ACEs) son organizaciones sin fines


de lucro, con objetivos definidos, conformadas al amparo de sus estatutos sociales y
de lo establecido en el Capítulo III, Título II del Libro I del Código Civil Paraguayo y
estará conformada por padres de familia o tutores, que voluntariamente integran una
comunidad educativa.

El objeto de la ACE es la de cooperar con el Estado en forma participativa y


organizada a fin de contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de la
educación.

¿Dónde fija domicilio la Cooperadora Escolar?

Para todos los efectos legales, la Asociación de Cooperadora Escolar fijará domicilio
3
en la institución educativa donde coopera.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


¿Quiénes integran una Cooperadora Escolar?

La Asociación de Cooperación Escolar (ACE) será integrada únicamente por padres,


madres, encargados o tutores de alumnos matriculados en la institución educativa
correspondiente.

Las tutorías deberán ser declaradas por la autoridad competente y con dicho
documento el/la niño/a podrá matricularse en la institución educativa. Se entienden
por encargados las personas que tienen a su cargo al niño/a (Caso particular de los
tíos, abuelos, criados por familias).

Constitución, registro y reconocimiento

La Asociación de de Cooperación Escolar (ACE) se constituye por libre voluntad de


sus socios expresados en estatutos sociales transcriptos en escritura pública e
inscriptos en el registro correspondiente. Podrá conformar redes, coordinaciones y
federaciones para el mejor cumplimiento de sus objetivos.

Cada Asociación establecerá su estatuto conforme a los fines y objetivos de la


educación dispuestos en la Ley General de la Educación y lo adecuará a los
delineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

La solicitud de registro de la Asociación de Cooperación Escolar se presentará


dentro de los 70 (setenta) días hábiles de realizado el acto asambleario de
constitución, la cual deberá solicitar su registro por única vez ante la Supervisión
Administrativa de la zona, acompañando una copia autenticada de la escritura
pública que contiene la transcripción de los estatutos sociales, sus principios y la
nómina de autoridades.

La Supervisión se pronunciará en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles,


contados a partir de la fecha de su inscripción para proceder al registro. En caso de
existir falencias de mero trámite administrativo y toda vez que no vicie el acto que dio
origen a lo solicitado, la Supervisión subsanará de oficio dicha falencia o exigirá a los
solicitantes que en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles, presenten los
documentos respaldatorios pertinentes o las actuaciones requeridas para resolver lo 3
solicitado.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


En caso de no mediar objeciones ni observaciones, la Asociación de Cooperación
Escolar será inscripta en el registro correspondiente de forma inmediata.

PROCESO ELECTORAL

Autoridades de las ACES

a. Asamblea General

La Asamblea General es la máxima autoridad de la Asociación de Cooperadora


Escolar. Ella debe ser convocada en la forma y tiempos determinados por los
estatutos sociales o cuando la solución de asuntos urgentes de su competencia lo
exija, o a petición escrita de por lo menos la quinta parte de los asociados.

Tiempo de realización

La Asamblea General Ordinaria será realizada entre los 90 (noventa) y 120 (ciento
veinte) días posteriores al cierre del año civil anterior, para cuya convocatoria se
someterá a las disposiciones establecidas en los estatutos sociales y al Código Civil.

b. Comisión Directiva

Estará compuesta por un número mínimo de 5 (cinco) miembros y un número


máximo de 15 (quince) miembros, designados conforme a las reglas establecidas en
sus estatutos sociales. Deberá estar integrada por lo menos por un presidente, un
vicepresidente, un tesorero, un secretario y un vocal.

Los estatutos sociales de las Asociaciones definirán las demás autoridades y la


forma de designación de la Comisión Directiva, que deberá ajustarse conforme a la
matrícula de cada institución educativa.

De los asociados 3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Los padres de familia, tutores o encargados de los alumnos matriculados en la
institución educativa donde la Asociación coopera son socios activos de la misma,
pudiendo en los estatutos sociales establecerse otras categorías.

¿Qué requisitos deben reunir los postulantes a dichos cargos?

Ser socios/as activos/as de la institución. Estar dentro del padrón oficial.

Tener hijos/as o menores a sus cargos dentro de la institución.

Tampoco pueden integrar dichos cargos el personal docente, técnico administrativo y


directivo en la institución educativa donde coopera.

La reelección en las Cooperadoras Escolares.

Cada estatuto define el tema de la reelección de autoridades.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


UNIDAD 4:
Fases o momentos de una planificación

Refiriéndonos a los momentos o fases metodológicos, atingentes a la


operacionalización de la planificación propiamente tal, podemos distinguir, como lo
hace Matus, cuatro momentos:

 Analítico/explicativo

 Normativo

 Estratégico

 Táctico/operacional

Estas fases o momentos se van formulando más o menos simultáneamente en un


diseño operacional que nunca termina. De ahí que no deban concebirse como
momentos de una secuencia lineal y rígida. Por el contrario, al tener que operar en
escenarios diversos, el plan se va reformulando y reajustando permanentemente en
operaciones cambiantes según las circunstancias. Ningún plan se hace de una vez
para siempre: por una especie de aproximaciones sucesivas, según vayan
cambiando el contexto y los escenarios en que se aplica, el plan va incorporando lo
nuevo y lo incierto, las posibilidades y los conflictos de la coyuntura.

Dentro de este marco o perspectiva, debemos entender los cuatro momentos


3
de la planificación como forma de organización.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


a) Momento analítico/explicativo (¿qué pasa?, ¿cuál es la situación?)

En esta fase o momento se trata de responder a la cuestión ¿qué pasa?,


¿cuál es la situación de la que partimos...?. Este momento es el de la formulación del
diagnóstico. Como ya lo explicamos en otro libro, el diagnóstico supone que se ha
realizado previamente un estudio/investigación. Pero es algo más que una
investigación, un buen estudio no es necesariamente un buen diagnóstico de cara a
realizar una programación. El diagnóstico social, es siempre una investigación para
la acción. De ahí que en esta fase, la información debe organizarse de tal manera,
que sirva para las tareas de programación y como elemento de comprensión de la
situación, para tomar decisiones eficaces en la coyuntura y para establecer una
estrategia de acción.

Para elaborar este diagnóstico (llamado situación inicial en la planificación


estratégica y modelo analítico en la planificación normativa), es preciso realizar un
ensamble articulado de cuatro niveles de análisis.

 Una descripción/clasificación de la situación estudiada. Para esto se han


de recoger y sistematizar datos e información acerca de una situación
problema sobre la que se va a actuar, analizando cuál ha sido la trayectoria o
evolución de la misma (análisis retrospectivo), cuál es la situación actual (corte
sincrónico) y cuáles son las tendencias dinámicas que en ella se manifiestan.
En este último aspecto se trata de ofrecer una apreciación de cómo se pueden
configurar otros escenarios en el futuro, es lo que se suele denominar
pronóstico o prognosis de la situación. Este pronóstico se puede realizar de
dos formas:

- Realizando una proyección, mediante la extrapolación del pasado en


el futuro con arreglo a los índices de evolución. Con esto se puede
tener un escenario aproximado de lo que sería la situación, si no se
actúa deliberadamente para modificar las tendencias.

- Realizando una previsión, introduciendo el análisis de los factores de


cambio, mediante una intervención deliberada para modificar las 3
tendencias.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


 Juicio o evaluación de la situación problema: se trata de realizar un
esfuerzo de comprensión analítica/explicativa de la situación. Para ello hay
que determinar la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas
que configuran esa situación. Como en la tarea propiamente de
programación se han de establecer prioridades acerca de lo que se va a
hacer, en el diagnóstico hay que jerarquizar, de acuerdo con criterios
político-ideológicos y técnicos, la importancia relativa de esos problemas y
necesidades.

 Comporta, asimismo, un análisis de contingencias de las diferentes fuerzas,


factores y actores sociales relevantes que influyen en la situación y pueden
actuar de manera favorable, neutra o desfavorable, para alcanzar los
objetivos y metas propuestas y de cuyo logro se presupone la posibilidad de
modificar la situación-problema.

 Incluye, también, la determinación de recursos y medios disponibles, en el


momento en que se realiza el estudio-diagnóstico y los que se pueden
obtener a corto, mediano y largo plazo. Pueden incluir también las
posibilidades y formas de movilizar recursos humanos e institucionales que
existen y no son utilizados adecuadamente, pero que son utilizables de cara
al programa, proyecto o actividad que se quiere llevar a cabo.

Ahora bien, estos niveles de análisis han de estar informando los cuatro aspectos
principales que hay que considerar en la elaboración del diagnóstico:

 Antecedentes: análisis de cómo se ha llegado a esa situación.

 Problema en sí, o situación problema que se desea mejorar o transformar.

 Tendencias o prognosis, para identificar las situaciones futuras


predominantes, elaborando diferentes escenarios acerca de lo que sucedería
si las tendencias presentes se mantienen.
3
 Contexto: enmarcando la situación-problema que se estudia, en la totalidad
social de la que forma parte.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


b) Momento Normativo (¿adónde queremos llegar?)

Aquí se trata de responder a la cuestión del “deber ser” del plan; hace
referencia a lo que se quiere llegar. A través de este diseño del “deber ser” se
expresa la situación objetivo y de ella se deriva el arco direccional del plan y las
estrategias de acción. La cuestión fundamental es: ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué
camino ir haciendo para transformar la situación inicial de acuerdo con la situación
objetivo a la que se quiere llegar?.

Desde el punto de vista filosófico (o ideológico/político si se quiere plantearlo


en estos términos), el momento normativo viene a ser como un marco referencial
que, por una parte, configura un sistema de valores que inspira o proporciona
direccionalidad a la acción y, por otra, ofrece objetivos y finalidades últimas que se
sitúan en el horizonte utópico.

c) Momento estratégico (¿qué camino ir haciendo)

A partir de la situación inicial (momento analítico-explicativo) y teniendo en


cuenta la situación objetivo (momento normativo), habrá que recorrer un camino que
supone un conjunto de acciones que se dan en el sistema social, en un “juego
incierto de inter-retro-acciones”. Para actuar eficazmente, se hace necesario el
“cálculo situacional interactivo” entre todos los actores y factores sociales presentes
en la situación, ya sea su papel positivo, negativo o neutro.

Sabiendo a dónde se quiere llegar (modelo normativo), la cuestión


fundamental es la de la eficacia direccional de las diferentes acciones que conducen
a la situación-objetivo. No hay un camino, el arco direccional señala la dirección del
camino, pero en cada momento debe haber respuestas a las situaciones de
coyuntura.

A partir del cálculo situacional interactivo (que incluye la intencionalidad de


todos los actores sociales implicados), surge el problema de los obstáculos y
restricciones para llegar a la situación objetivo. Aparece aquí la cuestión de la
viabilidad del plan. Estamos, como dice Matus, “en el corazón del momento
3
estratégico...” que busca “lograr un programa direccional que no sólo sea eficaz para
(2)
alcanzar la situación objetivo, sino además viable” en lo político, lo económico, lo

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


social, lo cultural, lo ecológico, lo ético y también en lo institucional, organizativo. La
cuestión fundamental de esta fase o momento podría resumirse en lo siguiente: ¿qué
camino ir haciendo para transformar la situación inicial de acuerdo con los cambios
que hay que realizar para llegar a la situación objetivo que se pretende alcanzar? Y
sobre todo, ¿cómo superar los obstáculos y restricciones que dificulten la realización
de las operaciones y actividades propuestas?.

d) Momento táctico/operacional (¿cómo hacer para el logro de los


objetivos?)

Es la fase en la que se deben producir los hechos u operaciones que van


provocando el cambio situacional. Se recorre un “arco de coyuntura” que el citado
Matus define como el “camino que media entre la situación inicial y la situación
inmediata siguiente que un actor estima posible. El arco situacional se refiere a la vía
de transición entre dos situaciones inmediatas cualesquiera” (3), que permite avanzar
hacia el cumplimiento del plan o programa.

De lo que se trata es de establecer “como hacer”, para ello:

 Se instrumentaliza e implementa el momento normativo.

 Se eligen los medios para el logro de los objetivos.

 Se establecen los cursos de acción.

 Se buscan la coherencia, compatibilidad, consistencia, operatividad e


integralidad de las diferentes decisiones.

Y... se procede a hacerlo. Ya estamos en el momento que, dentro de la estructura


básica de procedimiento, denominamos la ejecución del programa.

Si bien ya lo hemos indicado, con riesgo de ser reiterativos, conviene insistir en una
cuestión. Sería un grave error considerar cada una de las fases antes señaladas,
como si se tratase de un proceso lineal/secuencial. Cada una de ellas implica, en
alguna medida, todas las demás.

De ahí la necesidad de comprender un aspecto sustantivo de la metodología de la


planificación: la totalidad del proceso resulta de las mutuas implicaciones de cada 3

fase, al mismo tiempo que cada una de ellas interacciona y retroactúa sobre las

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


otras. Se trata de un proceso encabalgado, ínter retroactivo, en el que cada momento
hay que elaborarlo en relación mutua y sistemática, tomando en cuenta las
complejas y mutuas interdependencias existentes.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

También podría gustarte