Está en la página 1de 8

La televisión como herramienta transformadora

Catherin Vanessa Trujillo Neuta

Cód.: 20161144414

Laura Valentina Morales Rojas

Cód.: 20161145650

Andrés Mauricio Rivera Sánchez

Seminario de televisión

Universidad Surcolombiana

Comunicación Social y Periodismo

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017
Introducción

La televisión es un sistema de comunicación que está ligado a nuestra vida cotidiana, es un

medio masivo que ha adquirido gran importancia con el paso de los años, es un medio tan

poderoso que ejerce gran poder en el lenguaje, conducta y hábitos del ser humano.

La importa de la televisión varia para cada persona, unos lo consideran un gran medio masivo de

comunicación, uno de los mejores inventos, otros por el contrario piensan que en vez de educar,

vuelve tonto al ser humano, lo llenan de contenidos vacíos, de basura digital.

La televisión llego a Colombia el 13 de junio de 1954, por el general Gustavo Rojas Pinilla, en

un viaje que emprendió hacia Alemania en busca de municiones para enfrentar la guerra contra

Perú, en la ciudad de Berlín conoció el novedoso invento, en el momento en que el general sube

al poder, realizo todas las labores para traer este invento a Colombia, aunque surgieron varios

problemas, ya que la señal era mala y conseguir las antenas para remediar la mala señal, era

prácticamente imposible, pero finamente se logró traer las tecnologías necesarias para emitir la

señal al pueblo colombiano, y así oficialmente se inauguró la televisión en Colombia gracias a

las gestiones de estado comandadas por el entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla.

La sociedad necesita una televisión que no sea tan comercia, que informe, eduque y entretenga.

Hoy en día pasamos bastante tiempo frente a una pantalla, diría que pasamos gran parte de

nuestra vida frente a ella, esta es un gran tesoro, pero no se está explotando de una buena

manera.
La televisión como herramienta transformadora

La televisión es el medio masivo más visto en el mundo, acapara el mayor tiempo libre de las

personas, su rápida expansión ha logrado llegar a estratos socioeconómicos bajos. Es evidente

que la televisión tiene más aceptación que cualquier otro medio, desempeña un gran papel en la

sociedad, está presente en nuestra vida, forma parte de nuestras influencias, decisiones y

experiencias.

Los medios de comunicación y en síntesis la televisión han acaparado casi todos los espacios en

la cultura. Todo lo que sucede en nuestro entorno, influye en nuestros comportamientos, es tanta

su influencia que cada vez aumentan más sus receptores y aparecen más cadenas de televisión.

La televisión es una gran influencia que se puede usar para bien o para mal, esta debe ser un

equilibrio entre educar, informar y entretener.

La televisión es una caja idiotizante, todo el tiempo en el que estamos frente a una pantalla nos

sumergimos y olvidamos todo a nuestro alrededor, lo único anunciado por la televisión son

productos basura, pocas veces ofrece productos que nutran la mente; las personas creen que la

televisión es un referente de verdad, esta ha adquirido tanta influencia que es un elemento

indispensable hoy en día para sociedad, es toda una revolución tecnológica.

Se tienen los efectos positivos y negativos, pero estos dependen del uso que se haga de ellos,

como dijimos anteriormente la televisión educa, informa y entretiene, dependiendo del contenido

y sentido que le demos a lo que vemos.

Esta se ha convertido en uno de los pasatiempos más importantes en la vida del ser humano, es el

medio más accesible, e indispensable en los hogares actualmente, pero no debemos olvidar que
la televisión es un negocio, su principal interés es el rating y las ganancias que dejan los

programas que emiten; estamos bajo la influencia de miles de anuncios que incitan al

consumismo.

Funciona como un medio electrónico que emite información, esta proyecta sus deseos en el

televidente, se proliferan los contenidos vacíos, entre ellos tenemos las telenovelas, concursos,

musicales, etc., que moldean el pensamiento y construye al televidente a base de programas

basura, idiotizándolos frente a una pantalla, acaparando su atención y haciéndole olvidar todo a

su alrededor, alienta a la violencia, a la pérdida de los valores, la cultura y la identidad que cada

uno construimos en nuestra vida.

Existe gran dificultad para encontrar programas que formen al televidente, que se ajusten a los

requerimientos culturales y sociales. La violencia, sexualidad desbocada, abusos de drogas,

alcohol, y los estereotipos, son temas primordiales en las parrillas de programación de la

televisión.

Es uno de los instrumentos que más manipula el pensamiento del televidente, a conveniencia de

sus propios intereses, crea o modifica la opinión pública, siendo conscientes, empobreciendo los

contenidos y desinformando al no exponer los hechos en un despliegue más largo; por eso

consideráramos importante analizar que contenidos estamos consumiendo, reestructurar los

contenidos que se presentan para reafirmar las funciones que tiene la T.V.

Podríamos traer a uso la teoría de usos y gratificaciones, para comprender qué tipo de contenidos

necesitamos como sociedad para nuestro aprendizaje, este enfoque sostiene que el ser humano

acomoda los medios masivos a sus necesidades.


La televisión es un espejo de la sociedad, es el símbolo de la cultura de masas, esta hace que el

televidente cree falsas necesidades, de la mano de las grandes elites, programando la mente para

el consumo excesivo de cosas que no necesitan, pero aun así la televisión hace que sea una

necesidad.

¿Pero en realidad cuál es el tipo de televisión que necesitamos, de qué manera esta puede

convertirse en una herramienta de trasformación social?

El aprendizaje es una capacidad que todos los seres vivos tenemos, pero en cada ser se

manifiesta en distintas formas, es fácil entonces aprender de cualquier experiencia de la vida.

Tampoco podemos culpar a la televisión de toda la violencia que vivimos a diario, cuando se

culpa, estamos subestimando otros factores que influyen en la vida del ser humano, estamos

inmersos en un mundo donde nos quieren vender una idea de la felicidad, y que esa se consigue

adquiriendo productos que promocionan por la T.V.

Si la televisión va a educar, debe tener presente los valores y principios que tiene una sociedad y

una cultura; los elementos que ofrece la T.V. deben ponerse al servicio del aprendizaje y la

formación.

La educación es fundamental, hoy en día la recibimos en gran parte de la televisión y es por lo

cual que debemos analizar qué tipos de contenidos necesitamos, debemos generar propuestas,

teniendo en cuenta a la educación como cabecera de todo.

Con tanta influencia y facilidad de llegar a los hogares, se pueden hacer tantas cosas, buenas y

bonitas por el ser humano, comenzar por desechar contenidos basura y reemplazarlos por

contenidos que nos vuelvan más críticos, que sea un motor para la creatividad, que explote

nuestras cualidades, que sea más incluyente y deje de denigrar a la mujer.


Esta debe fortalecer la convivencia humana, reafirmar los principios, la dignidad humana, y los

vínculos fraternales, debe evitar influencias nocivas, debe contribuir al desarrollo, a enriquecer y

promover la cultural; se debe hacer un reorganización de lo que plantea la T.V., tanto en su

contenido como también en los televidentes, debemos fomentar los buenos contenidos, exigir

productos de calidad, no solo entretenidos, comerciales, sino que también acorde a nuestro

contexto social.

Y no solo es tarea del medio, también debe ser compromiso de los lugares de formación como lo

es la escuela y la casa, es un trabajo en conjunto, que no pase la educación en la escuela y casa a

un lado, y la televisión sea el medio que eduque, esta debe formar seres con una mirada profunda

y critica, contribuir a las problemáticas que nos aquejan, educar con ella significa convertir este

medio en objeto de estudio, a la sociedad también le corresponde vigilar y corregir la educación

que se imparte desde este medio.

La labor de educar con la televisión es todo un reto, se debe tener en cuenta a que publico va

dirigido, la edad, el contexto social, la cultura, la realidad en que vive, y con todos estos factores

proponer un contenido que eduque y entretenga a la vez.

Ya decía el experto en cultura y medios de comunicación, Jesús Martín Barbero “es cultural

aquella televisión que no se limita a la transmisión de cultura producida por otros medios, sino

que trabaja en la creación cultural a partir de sus propias potencialidades expresivas, lo que

implica no limitarse a tener alguna franja de programación con contenido cultural sino darse la

cultura como un proyecto que atraviesa cualquiera de los contenidos y géneros”; con esto

podemos decir que lo cultural no es solo un conjunto de expresiones, sino que son ciertos

procesos por los que pasa el ser humano y que a partir de ellos construye identidad.
La propuesta es transformar la televisión para que ofrezca una amplia gama de posibilidades de

contenido con un buen mensaje, porque es posible impartir conocimiento con este medio.

Debemos dejar de lamentarnos por el crecimiento de los aspectos negativos, es más sensato

pensar en el potencial de la televisión si la ponemos a funcionar de forma correcta, como una

aliada para la formación de ciudadanos conscientes del contexto social en el que estamos,

fomentando la imaginación, alentando a descubrirnos y reinventarnos cada día, pero lo más

importante que esta vaya a la par con la educación.


Bibliografía

 Sobre la televisión-Pierre Bourdieu (1997).

 Televisión cultural- Manuel Alberto Corredor (2008).

 Banco de la república.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia-de-la-television-en-colombia/la-

television-en-colombia

 Teoría de usos y gratificaciones

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo3.pdf

También podría gustarte