Está en la página 1de 4

TEORÍA DE LA IMPREVISION

YENIFER STEFANI PERALTA BARBOSA

Presentado al docente: JULIAO CARBONELL LUIS


Trabajo realizado en la asignatura de: CONTRATO MERCANTILES

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE DERECHO
BARRANQUILLA
2016
TEORÍA DE LA IMPREVISION

Una definición clara de lo que es la teoría de la imprevisión en el derecho es el


hecho de cumplir con las obligaciones que han contraído en un contrato,
posteriormente también se alude que este hecho no se puede forzar al deudor de
cancelar la deuda. Es por ello que a través de estos hechos se han reformado
algunos contenidos y se ha llamado teoría de la imprevisión en el código civil.

En el derecho es importante señalar que los contratos deben cumplirse, las partes
deben ser fieles al contrato dice el conocido postulado: pacta sunt servanda
consagrado en la pluralidad de las legislaciones. Definitivamente, exigir el
cumplimiento estricto del contrato, presentándose las perturbaciones en la vida
social y económica antes señaladas, no parece conducir al sentido de equidad que
pretende realizar el derecho al regular las relaciones intersubjetivas. Considerar
esas circunstancias extraordinarias, ocurridas con posterioridad a la celebración
del contrato, de tal manera que se restablezca el equilibrio prestacional entre las
partes o se concluya el contrato, ha dado lugar al surgimiento de la denominada
"teoría de la imprevisión", para utilizar la locución empleada por los autores
franceses e italianos, que tiende a establecerse en los nuevos códigos civiles y
comerciales del mundo.

En base a la jurisprudencia en Colombia a partir del año de 1936 aceptaron la


aplicación de esta teoría, por la cual también fue reiterado en 1938. Se habla de la
teoría de imprevisión contractual que este hace referencia a los contratos
ejecutados y revisados con el fin de velar por los intereses que puedan afectar las
distintas obligaciones pactadas en el contrato. Por ley al momento de celebrar los
contratos estas deben ser fieles a las normas estipuladas.
En base a las características que estas poseen en los contratos de imprevisión
contractual este solo son de forma jurídicas, es decir que son contratos que son
imprevistas o imprevisibles. Por otro lado la imprevisión no tiene nada que ver con
la culpa de no cumplir con las obligaciones descritas en el contrato, el juez puede
aplicar la teoría de la imprevisión contractual y hacer que el contrato tenga un
futuro curso en equidad, siendo así no es entonces un problema de
responsabilidad civil en el cual el demandante deba probar un evento dañoso, un
daño, un nexo causa y una culpa, pues la base de esta teoría ni se halla en las
normas sobre responsabilidad civil, sino el artículo 868 del Código de Comercio. 1

Es importante considerar que en nuestro país una devaluación pudo ser prevista y
por ello incluida entre los supuestos de la renuncia, pero de ningún modo el
"corralito" y sus efectos, los cuales igualmente darían lugar al derecho de invocar
esta teoría a pesar de la renuncia contractual, ya que la imprevisión es un
concepto fáctico, opinable y variable en su alcance y límites con el decir de la
jurisprudencia que va teniendo lugar.2

Estos conceptos son expresamente descritos por diferentes autores la cual han
manifestado por medio de la historia algunas definiciones de la teoría de la
imprevisión, retomando estos conceptos la historia se remonta en la era del
derecho canónico, otros en el postglosadores entre los siglos XIV a XVI, el primero
es de textos de Tomas de auino y el segundo de Bartolo y Baldo de Ubaldis,
según estos señores fueron los primeros en aseverar la existencia de una clausula
la cual se denominó como “rebus sic stantibus”. Las diferentes corrientes muestran
una visión de la imprevisión en el derecho de Occidente, la cual implica proteger
posturas para estas corrientes filosóficas del derecho.

1
RODRÍGUEZ, María del Rosario. "La Teoría De La Imprevisión." Temas Jurídicos Nº 6. Revista
de investigación y análisis del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Numero 6 (1993).
2
La cláusula Rebus Sic Stantibus (estando así las cosas, o conservando la
situación de las cosas) implica que los términos de un tratado público mantienen
su vigencia, en la medida en que no varíen las circunstancias de hecho bajo las
cuales se negoció el acuerdo. Si dichas circunstancias de hecho cambian hay
lugar a que cualquiera de las partes demande la revisión. Se pretende restablecer
el equilibrio prestacional nacido del contrato. Se busca que las partes regresen al
equivalente querido al momento de celebrar el negocio jurídico; equivalente que se
ve trastornado por hechos o circunstancias extraordinarias, imprevisibles y ajenas
a la voluntad de las partes intervinientes en el negocio. 3

En conclusión la teoría de la imprevisión tiene su origen en la edad media y


posteriormente sigue siendo importante en el siglo XX, la cual se estipula en su
definición que este se puede celebrar y/o la posibilidad de modificar ciertos
contratos de tracto sucesivo.

3
Peter G. El Derecho Romano en la Historia Europea. Siglo XXI de España Editores S. A. Madrid,
2001. Pág. 15.

También podría gustarte