Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales ‘’Ezequiel Zamora’’

Barrancas- Barinas

Contabilidad
agropecuaria
Profe: Bachilleres:

Juan Carlos Jesús Jauregui Ci; 26 888 458

Contaduría publica
VII semestre

Barrancas 30/ 03 2020


1) = CONTABILIDAD AGROPECUARIA
La contabilidad agropecuaria es una rama de la contabilidad general, netamente
especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la
contabilidad de costos industriales. En otras palabras es el registro y ordenamiento
de la información de las transacciones practicadas en unidades económicas
dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar
decisiones de carácter administrativo.
El uso de la contabilidad en las empresas agropecuarias cualquiera que sea la
importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si debe
seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

2) = IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE AGROPECUARIA


La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener
información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del
impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la
infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la
gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para
hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el
futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la
información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes
financieros para el trámite de créditos.

3) =LAS DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA.


La aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias
plantea una serie de dificultades específicas a este tipo de actividad económica:
 El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios
de valor, además debe considerarse el destino que se le dé a los animales.
Según el destino, pueden ser considerados como factores de producción o
como productos. Si una ternera se vende para producción de carne, es un
producto, si se mantiene para convertirse en vaca lechera es un factor de
producción. Pero también puede cambiar de destino en función de su
crecimiento. Por ejemplo, después de una vida útil como vaca lechera, se
puede convertir en un producto como animal de desecho.

 Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e


ingresos de la empresa.
 La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente controlados
por el hombre, entre ellos los climáticos.

 La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso


depende de la etapa de desarrollo del cultivo.

 El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria del trabajo


diario.

 La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la determinación


del costo de las actividades.

 Existencia de mano de obra familiar.

4) = PLAN DE CUENTAS AGROPECUARIAS

Cuentas del activo


- Almacén de productos agrícolas terminados - Almacén sanidad vegetal
- Almacén existencias semillas - Almacén envases
- Existencias plantaciones - Existencia almacén subproductos
- Existencias materiales y repuestos agrícolas
- Existencias madera - Existencias plantaciones:
Naranjos Paltas Caña de azúcar
Café Vid Cacao
Castaña Plátanos - Bosques (forestación)
- Estercolero - Maquinaria agrícola
- implementos agrícolas - Canales de regadío y pozos
- Caminos interiores - Electrificación rural
- Tinglados y cobertizos de madera - Tinglados y cobertizos metálicos
- Vivienda peones - Alambrados
- Silos almacenes y galpones

Activos transitorios

- Bosques en formación - Sembradíos en curso (sementeras):


Arroz Trigo Papa
Soya Algodón Fréjol
Quinua Avena Cebada
- Proyecto plantaciones - Almácigos
- Cosechas pendientes - Trabajos en ejecución
- Explotación de bosques - Fabricación y elaboración

Cuentos del pasivo

- Previsión para riesgos no asegurables


- Previsión para desvalorización de productos agrícolas
- Amortizaciones acumuladas:
Plantaciones permanentes Maquinaria agrícola
Implementos agrícolas Canales de regadío y pozos
Caminos interiores Electrificación rural

Cuentas de ingresos
- Cultivos producción y valoración
- Ventas:
Productos terminados De semillas
De subproductos Estiércol
- Alquiler de campos - Alquiler herramientas
- Alquiler maquinaria - Devolución rebajas en compras
- Descuento en compras - Bonificaciones por compras

Cuentas de egresos

Costo de ventas de:


Productos terminados Venta semillas
Subproductos terminados Estiércol
- Gastos de administración - Sueldos y Salarios
- Mantenimiento o subvención personal - Contratistas
- Abonos fertilizantes - Herbicidas y plaguicidas
- Arrendamientos - Seguros agrícolas
- Fletes agrícolas
- Mermas - Impuesto rústico
- Mantenimiento y reparaciones

Depreciaciones:
Plantaciones permanentes Maquinaria agrícola
Implementos agrícolas Caminos interiores
Electrificación rural Tinglados y cobertizos de madera
Tinglados y cobertizos metálicos Vivienda peones
Alambrados Silos almacenes y galpones

- Compras:
De granos De frutos
De productos agrícolas - Devolución rebajas en ventas
- Descuento en ventas - Bonificaciones por ventas

5) = SIGNIFICADO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS


EXISTENCIAS.- Abarca todas las existencias que en la contabilidad comercial
podríamos
reunir bajo la clásica cuenta “Mercaderías”, es decir los animales, productos o
explotaciones que, en sus diferentes estados, han de venderse directa o
indirectamente formando los rubros que han de producir la ganancia bruta; quedan
excluidas aquellas existencias que deben ser consideradas como Activo Fijo.
Existencias Ganadería.-
Controla las existencias de las diferentes secciones de explotación en que se
divide el grupo de explotación ganadera.
Hacienda Vacuna:
Se debita: por el costo de la hacienda comprada o transferida de otro
establecimiento; por la
Valoración de la hacienda por la mayor edad y con la procreación.
Se acredita: por el costo de las ventas, transferencias o pasada a consumo
interno; por
Mortandad marcada y la desvalorización que sufre por vejez
Se puede subdividir por su calidad y raza:
Existencia hacienda vacuna de raza
Existencia hacienda vacuna de plantel
Existencia hacienda vacuna general
Existencia subproductos*
* Costo estándar de los cueros vacunos procedentes de animales sacrificados
para el consumo por mortandad.
Hacienda Cabaña
Existencias de los animales pertenecientes a la cabaña; generalmente son
animales de raza, vacunos, lanares, yeguarizos y porcinos.
Silos y Forrajes
Existencias de productos ensilados, emparvados (montones) o enfardados (bulto)
y los forrajes (pasto seco para ganado) que aún no hayan sido transferidos a la
cuenta “Pastoreos y Manutenciones”.
Se debita: por el costo de los productos ensilados o enfardados y con los gastos
que estos trabajos ocasionan, debiendo establecerse un precio total para cada
silo, parva y tipo de fardo.
Se acredita: por el costo del contenido de silos y parvas en el momento de
comenzar a utilizarlos y por el costo de los fardos utilizados para forrajes con
cargo a “Pastoreo y
Manutenciones”.
Existencias Agricultura
Controla todas las existencias de las secciones de explotación del grupo principal
“Agricultura”.
Existencias Agricultura - Maíz:
Se debita: por el valor del grano cosechado, a un precio de costo normal para la
zona, con
Crédito a la cuenta “Procreación, cultivo, producción y valorización”.
Se acredita: por el costo cuando sale por cualquier concepto: ventas, consumo,
siembra, etc.
Existencias Administración
Representan algunas cuentas de existencias:
Existencias Administración - Carnicería:
Se debita: por el precio de venta de la carne faenada y oreada para consumo y
venta.
Se acredita: por igual precio de la carne despachada para venta y consumo
interno.
SEMBRADOS.- Inversiones en sembrados anuales hasta el momento de
cosechado, sean estos por cuenta de Agricultura o Ganadería, y ejecutados por
Administración o por cuenta de contratistas.
Se debita: por el valor de las inversiones realizadas: preparación de la tierra,
siembra, semillas, limpieza o conservación hasta el momento de la cosecha y con
los gastos de cosecha.
Se acredita: por el importe total de las inversiones, con débito a la cuenta
“Procreación, cultivo, producción y valorización”.
Sembrados Ganadería:
Los que serán destinados directamente a la ganadería, sea como campos de
pastoreo o para
Ensilaje de las plantas obtenidas.
Sembrados para Invernada
Destinados a pastoreo de invernada, de carácter anual.
Sembrados para Ensilaje
Destinados a cortarse para los fines del ensilaje.
Sembrados Agricultura:
Ejecutados por cuenta de Agricultura. Según la clase de producto, se puede
controlar
Separadamente (maíz, trigo, avena, banano).
PLANTACIONES.- Corresponde a todas las plantaciones de una vida mayor de
un año efectuadas como inversión de capital con el fin de producir; se amortiza de
conformidad a su duración útil.
Se debita: por el costo total de las plantaciones hasta el momento de comenzar a
producir.
Se acredita: por el valor de su costo en el momento de su venta, utilización o
destrucción por enfermedades u otros agentes naturales.
Plantaciones Ganadería:
Abarca plantaciones cuya vida útil es de varios años (alfalfares), que varían con
las zonas y con el cuidado que se les presta.
Plantaciones Administración:
Corresponde a las plantaciones de parques y adornos de la empresa y se
controlará en una
Cuenta “Parques y Montes”.
CONSIGNACIONES ENVIADAS.- Corresponde a los productos enviados en
consignación a terceros.
Se debita: con el costo de existencias del producto remitido. También por los
gastos originados por la consignación.
Se acredita: con el costo total más los gastos en caso de venta, con débito a la
cuenta “Costo de Ventas” respectiva, mientras que, por otra vía, se acredita la
venta en firme.
PROCREACIÓN, CULTIVO, PRODUCCIÓN Y VALORIZACIÓN
Representa las ganancias obtenidas por la procreación de las haciendas y aves, y
las valorizaciones de las mismas por aumento de edad, por el costo estándar de
los productos naturales o plantas producidas y sus valorizaciones. Mensualmente
debe efectuarse la transferencia de haciendas, aves, productos o plantas en
condiciones de registrar en la cuenta “Existencias”
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Ganadería:
Se subdivide en:
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Vacuna:
Se acredita: con el valor de los vacunos, una vez marcados, y con las
valorizaciones que experimenten por la edad, al pasar de categoría. Por ejemplo:
de ternero a toro, novillo o vaquilla.
Igualmente se acredita por los subproductos vacunos.
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Lanar:
Se acredita: con el valor de los lanares, una vez señalados, y con las
valorizaciones que experimentan por los pases a categoría superior y con el valor
de los subproductos, como cueros y lanas.
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Yeguariza:
Se acredita: con el valor de los yeguarizos, una vez marcados, y con las
valorizaciones que experimentan por los pases a otras categorías debido a la edad
y con la que se obtiene domando, amansando y enseñándolos para silla, tiro o
polo; también con el costo estándar de los subproductos.
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Porcina:
Se acredita: con el valor de los porcinos, una vez señalados, y con la mayor
valorización que experimentan por los pases a otras categorías, por la edad.
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda de Cabaña:
Se acredita: con el valor de la hacienda de raza, señalada o marcada; debe
tenerse en cuenta la explicación dada al tratar la cuenta “Existencia Hacienda
Cabaña”, vale decir, que se acreditará la procreación y mayor valorización de la
hacienda de raza a esta cuenta.
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Invernada:
Se acredita: con la valorización de la hacienda invernada y con la producción de
cultivos
(Alfalfa) procedente de campos de invernada a que se refría al explicar la cuenta
“Existencias de Alfalfa”
Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Agricultura:
En agricultura esta cuenta asume las funciones de intermediaria para establecer el
costo real de los productos agrícolas cosechados.
Se debita: con el costo total de la respectiva subcuenta de la cuenta “Sembrados”.
Se acredita: con el costo estándar de los productos cosechados con cargo a las
correspondientes subcuentas de “Existencias”.
Se hace la salvedad que, en caso de rendimientos superiores al normal, se
acreditará con el total que le fuera debitado quedando por consiguiente
completamente saldada esta subcuenta y cargada con este bajo costo obtenido la
debida subcuenta de la cuenta “Existencias”.

6) = EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIÓN “GANADERÍA”


Subdivisión General
La ganadería se ha subdividido para fines de estudio, en ocho secciones:
Hacienda vacuna; Hacienda lanar; Hacienda yeguariza; Hacienda porcina;
Cabaña; Invernada;
Silos y forrajes; Explotación.
Las siete primeras son productoras; la última, administrativa o de carácter general,
su total se redistribuye mensualmente entre las primeras.
Estas subdivisiones son susceptibles de cambios, conforme con las modalidades
de explotación a que un establecimiento pueda dedicarse.
Subdivisiones por pureza o calidad y por razas
De acuerdo a esta categoría, la hacienda vacuna se puede subdividir en:
Hacienda vacuna de raza
Hacienda vacuna de plantel
Hacienda vacuna general
A su vez se pueden controlar por razas:
Hacienda vacuna de raza: Shorthorn
Hacienda vacuna de raza: Aberdeen
Hacienda vacuna de raza: Hertford
Subdivisiones por categorías
Aunque estas subdivisiones suelen variar en algunas categorías, pueden
considerarse las siguientes como las más usuales:
Terneros, Terneros orejanos o mamones, Terneros marcados, Novillos de 1 a 2
años,
Vaquillonas, Toritos hasta 2 años, Novillos de 2 a 3 años, Vacas, Toros, Bueyes y
torunos. Amortización Reproductora
Los costos de los vacunos puros, destinados a mantener y mejorar las
características de raza, se amortizan dentro de los años en que están en plenitud.
Los porcentajes serán los siguientes:
Toros:
Entran a servicio a los dos años, decayendo su plenitud, más o menos, a los siete
años. En consecuencia, correspondería su amortización en 5 años, es decir, al
20% anual (1,67% mensual).
Vacas:
Normalmente entran a servicio también a los dos años, manteniéndose en este
estado hasta más o menos ocho años. Significa por lo tanto que su vida útil es de
seis años. En consecuencia, deberán ser amortizados a razón del 16% anual,
aproximadamente (1,34% mensual).

7) = EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIÓN “AGRICULTURA”


Subdivisión general
Las secciones productoras del Grupo Principal de Explotación “Agricultura” no son
de ninguna manera definitivas; pueden substituirse por otras, de acuerdo con las
actividades  agrícolas a que se dedique el establecimiento.
Se pueden subdividir, según la calidad del producto (maíz) de que se trate: Maíz
General, Maíz de Calidad.
Contabilización y control
El costo de cada sembrado se establecerá mediante “Planillas de Sembrados”,
que deben abrirse para cada uno que se inicie, subdividiéndolo en:
Costo de preparación de la tierra
Costo de siembra
Costo de conservación hasta la cosecha
Costo de cosecha
La cuenta controladora de acumulación de los costos de sembrados es
“Sembrados
Agricultura-Maíz”.
Una vez cosechado el producto (maíz) se salda la cuenta transfiriendo el valor del
producto obtenido a la cuenta “Existencias Agricultura-Maíz”, con intervención de
la cuenta “Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Agricultura-Maíz”.
Corresponden para las otras secciones de cultivos, las mismas explicaciones
dadas para la
Sección Maíz, con la sola diferencia de que las cuentas allí mencionadas deben
responder ahora a cada una de estas secciones: sección trigo; sección alfalfa;
sección avena; etc.

8) = EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIÓN “ADMINISTRACIÓN”


Generador Eléctrico
Dependiendo de la magnitud del establecimiento determina, por sí misma, la
conveniencia de instalar un generador eléctrico. En un establecimiento moderno
con secciones de industrialización, esta instalación es muy útil, ya que suministra
la fuerza motriz y la luz necesaria a los diferentes sectores a veces
considerablemente distanciados entre sí, lo que imposibilita la utilización de la
fuerza motriz.
Con el propósito de controlar el destino dado al consumo de la energía, se
recomienda colocarse medidores eléctricos en cada una de las secciones, para
que de esta manera pueda cargarse el consumo a las secciones que
correspondan.
Para controlar el costo del generador, se utiliza la cuenta “Fabricación y
elaboración”, en donde se irá cargando, mensualmente, todos sus gastos; esta
cuenta se descarga contra la cuenta “Costo de ventas-generador eléctrico”
Los materiales, para su mejor clasificación deben recibir con carácter permanente
un número de identificación y pueden subdividirse en los grupos previstos en el
plan de cuentas, a saber:
Materiales para alambrado del 0001 al 0999
Materiales para construcción del 1000 al 1999
Materiales para taller mecánico del 2000 al 2999
Materiales para carpintería del 3000 al 3999
Materiales para despensa del 4000 al 4999
Drogas y remedios del 5000 al 5999
Combustibles y lubricantes del 6000 al 6999
Repuestos para maquinaria del 7000 al 7999
Entrada de materiales
Se efectuará sobre la base de las facturas de los proveedores, previamente
cumplido los procedimientos de verificación y recepción.
Salida de materiales
Las salidas se efectuarán con cargo a cada una de las cuentas que correspondan,
como por ejemplo: combustibles y lubricantes consumidos por camiones,
automóviles, tractores; materiales utilizados directamente a un trabajo o gasto;
materiales utilizados para manutención del personal; etc.
Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos89/manual-contabilidad-
agropecuaria/manual-contabilidad-agropecuaria.shtml
https://www.ecured.cu/Contabilidad_agropecuaria
http://luisajarrin.blogspot.com/

También podría gustarte