Está en la página 1de 196

ÍNDICE Lenguaje

Pág.
Capítulo 1
. Origen y Formación del Castellano ........................................................................... 7
Capítulo 2
. Evolución y Desarrollo del Castellano ...................................................................... 12
Capítulo 3
. Bimorfismo Léxico ..................................................................................................... 17
Capítulo 4
. Ortografía Usos de los Grafemas: «B - V» .................................................................. 21
Capítulo 5
. Usos de los Grafemas: «C, S y Z» ............................................................................... 29
Capítulo 6
. Usos de los Grafemas: «G - J» .................................................................................... 37
Capítulo 7
. Usos del Grafema: «H» ............................................................................................... 45
Capítulo 8
. Usos de los Grafemas: « LL, Y , R y RR» ................................................................... 55
Capítulo 9
. Práctica Integral I ......................................................................................................... 62
Capítulo 10
. Lecturas Comprensivas .............................................................................................. 75
Capítulo 11
. Palabras Homófonas con (B-V), (C-S-Z) con (H) y sin (H) ...................................... 82
Capítulo 12
. Palabras que se Escriben Juntas y Separadas ........................................................... 91

1er Año de Secundaria


ÍNDICE Lenguaje

Pág.
Capítulo 13
. Uso de Mayúsculas .................................................................................................... 95
Capítulo 14
. La Sílaba, El Diptongo, El Triptongo, El Hiato ......................................................... 103
Capítulo 15
. Acentuación y Tildación ............................................................................................ 115
Capítulo 16
. Tildación Diacrítica Monosílabos - Bisílabos ............................................................ 135
Capítulo 17
. Tildación Enfática y Casos Especiales de Tildación ................................................. 141
Capítulo 18
. Práctica Integral de Tildación .................................................................................... 148
Capítulo 19
. Signos de Puntuación I (La Coma y sus Usos) .......................................................... 153
Capítulo 20
. Signos de Puntuación II ............................................................................................. 160
Capítulo 21
. Práctica Integral de Signos de Puntuación ................................................................. 169
Capítulo 22
. La Narración .............................................................................................................. 173
Capítulo 23
. El Narrador ................................................................................................................ 182
Capítulo 24
. La Descripción ........................................................................................................... 189

1er Año de Secundaria


Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

01

COMPETENCIAS
• Conocer el contexto histórico que permitió el nacimiento del Castellano.
• Conocer las diferentes lenguas que formaron nuestro idioma y el papel desempeñado por cada una de ellas.

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO


Algunos aseguran que la lengua que hablamos hoy en día más de 400 millones de personas en el mundo nació en
la región montañosa de Cantabria, al norte la península ibérica.
El uso de la lengua castellana se ha rastreado hasta el siglo X en las proximidades de la ciudad de Burgos (región
de Castilla La Vieja, también al norte de la península ibérica, muy cercana a la región de los montes cantábricos).
Empero, el uso de dicha lengua no fue automático, no emanó espontáneamente, sino que sufrió un largo y
trajinado proceso de formación que se emparenta, inevitablemente, con muchos sucesos acaecidos en la península
ibérica desde hace más de dos milenios.

1. Lenguas primitivas.- Antes de la llegada de los españoles, en el siglo III antes de Cristo, ya vivían en la península
ibérica algunos pueblos de procedencias diversas y que tenían sus propias lenguas (obviamente primitivas), a saber,
los iberos, los celtas, los vascos. Posteriormente los iberos se fundieron con los celtas y dieron nacimiento a la
cultura celtíbera.
Se sabe que diversas culturas colonizaron la península en diferentes momentos históricos y, como es natural,
cada una dio a estos territorios un nombre. Por ejemplo, los fenicios la llamaron Ishepanim (Tierra de Conejos), de
donde los cartagineses derivaron Spanija y los romanos Hispania; claro que antes de estos últimos los griegos la
llamaron Iberia.
De las culturas antiguas, primeras, la única que ha sobrevivido hasta ahora son los Vascos quienes mantie-
nen el uso de su lengua vascuense o euskera, actualmente en uso en el país Vasco, perteneciente al estado
español. Pero hasta las que no han sobrevivido han dejado su huella en el vocabulario español.
2. Dominación romana.- Como ya se dijo, los españoles invadieron la península ibérica en el siglo III antes de
Cristo (209 a.C.) y su influencia política y militar persistió hasta el siglo V después de Cristo.
Una vez declarada Hispania provincia romana, los invasores organizaron y colonizaron la mayor parte del
territorio peninsular. Impusieron sus costumbres, su cultura, sus normas jurídicas y, obviamente, su lengua (el
latín).
En el tiempo en que Roma colonizó la península se usaban hasta tres tipos de latín: el latín clásico o
literario (lengua en la que escribían los grandes poetas romanos); el latín urbano (usado en las ciudades por los
patricios y ciudadanos en sus conversaciones diarias); y el latín vulgar (usado por el ejército y los colonos).
Este último latín vulgar, usado por los legionarios romanos en las provincias conquistadas y por la masa
popular de los colonos y comerciantes fue el que dio origen al romance castellano.
3. La invasión de los visigodos.- Ya en el siglo V después de Cristo, un conjunto de pueblos no conquistados (a los
que los romanos dieron la denominación general de bárbaros) invadió las provincias romanas. Esto originó un
rompimiento del vínculo político social y militar con Roma y las formas vulgares del latín traído por los legionarios
empezó a diferenciarse cada vez más, no sólo de la lengua romana sino también entre las diversas regiones que
dejaron de pertenecer al Imperio.

7
Lenguaje Primer Año

Los visigodos, pueblo de origen germánico, fueron los que se establecieron en la península ibérica. Paulatina-
mente fueron adaptándose a las costumbres y lenguas propias de la región, romanizándose profundamente, sobre
todo desde su conversión al catolicismo en el siglo VI.
La actual nacionalidad española está basada en la cultura hispanovisigoda.
4. La invasión árabe.- Obedeciendo los preceptos religiosos del islamismo, los árabes invadieron la península
ibérica en el año 711 después de Cristo. Casi todo lo que se conoce ahora como territorio español cayó bajo la
dominación musulmana.
Es así como una nueva cultura y una nueva lengua se posesionan en la península ibérica y nutren al que
luego será el romance castellano. Se calcula que cerca del cinco por ciento del léxico castellano proviene del
árabe. Después del latín es la lengua que más términos ha aportado a nuestra lengua.
5. Lenguas románicas.- La expresión lengua romance o románica proviene de Roma, de la expresión hablar a
la romana, muy usada en la época de la influencia visigoda y que sirvió para señalar a las personas que hablaban
en algún dialecto del latín vulgar que aún permaneció vigente, tomando cada vez más su propia personalidad
región a región, en los antiguos territorios del Imperio Romano.
Con el transcurrir de las centurias estos hablares a la romana fueron transformándose y adquiriendo su
propia personalidad, llegando hasta nuestros días con sus propios nombres: castellano, francés, italiano, portu-
gués, provenzal, rumano, sardo, catalán, retorrománico, asturiano y gallego.
6. Formación del Castellano.- La llamada Guerra de la Reconquista le costó a los españoles alrededor de ocho
siglos de penurias y enfrentamientos contra los árabes (711–1492).
Los reinos cristianos, replegados en la zona montañosa del norte, combatieron contra los musulmanes que
dominaban todo el sur y el centro de la península.
Pero estos más de ocho siglos no fueron de permanente tensión bélica entre los dos pueblos. Hubo largos
periodos de paz entre cristianos y musulmanes. Un numeroso grupo de pobladores hispanogodos, llamados mozárabes
vivieron en lugares de abierta dominación árabe.
En los reinos del norte, lentamente se fueron diferenciando los romances gallego, castellano y catalán.
En el centro y sur de la península, los árabes hablaban el árabe y los hispanogodos el mozárabe.
Los habitantes del reino de Castilla fueron, siempre, los adelantados en la Guerra de la Reconquista;
siempre estuvieron en el límite entre los cristianos y los árabes y fueron ellos quienes consiguieron, lentamente,
replegar a los musulmanes hacia el sur de la península.
Con ese espíritu combativo, independiente y abnegado, reflejado en las mismas costumbres de la población,
se fue nutriendo el romance que hablaban. El romance castellano recibe, así, una marcada personalidad frente
a las otras lenguas.
En resumen, debemos decir que el castellano se inició con palabras latinas con pequeñas modificaciones y
diferentes entonaciones que fueron evolucionando hasta encontrar su fisonomía propia. Siendo, en síntesis, fruto de
las transformaciones del latín vulgar en boca de los castellanos, de los demás españoles de la península y, finalmen-
te, de todos los hispanohablantes.

8
Primer Año Lenguaje

1. ¿Cuántas personas, aproximadamente, hablan castellano en el mundo?

2. ¿Qué culturas primitivas vivieron en la Península Ibérica en el s.III. a.C ?

3. ¿Qué lengua no romance se usa todavía en la Península Ibérica?

4. ¿Cómo se formaron los celtíberos?

5. ¿Cuánto tiempo duró la dominación romana?

6. Completa el mapa conceptual:

TIPOS DE LATÍN

7. ¿Cómo eran llamados también los visigodos?

8. ¿Cuál es la segunda lengua que más términos ha aportado al castellano?

9. ¿Qué significa “hablar en romance”

10. ¿Cuáles son las lenguas romances o neolatinas?

11. ¿Cuánto tiempo duró la Guerra de la Reconquista?

12. ¿Quiénes eran las mozárabes?

13. ¿De qué latín se nutrió inicialmente el castellano?

14. ¿Dónde queda la Tierra de los conejos?

15. ¿Quienes invadieron la Península Ibérica en el siglo V d.C.?

9
Lenguaje Primer Año

1. Fue una cultura encontrada en la península Ibérica 10. ¿Cuál es la segunda lengua que más términos aportó
en el siglo III a.C. al castellano?
A) Chanca B) Romana C) Castellana A) griego B) latín C) árabe
D) Celta E) Árabe D) fenicio E) germano

2. Los fenicios le dieron a la actual Península Ibérica 11. ¿Cuánto duró la Guerra de la Reconquista?
el nombre de: A) cinco siglos B) seis siglos
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia C) ocho siglos D) un milenio
D) Hispania E) N.A. E) ocho años

3. Los Cartaginense le dieron a la actual Península 12. No es una lengua romance:


Ibérica el nombre de: A) castellano B) francés C) portugués
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia D) italiano E) mandarín
D) Hispania E) N.A.
13. Los árabes invadieron la Península Ibérica en el año:
4. Los griegos le dieron a la actual Península Ibérica el A) 700 B) 711 C) 725
nombre de:
D) 710 E) 715
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia
D) Hispania E) N.A. 14. La Guerra de la Reconquista finalizó en el año:
A) 1400 B) 1492 C) 1460
5. Los romanos le dieron a la actual Península Ibérica
D) 1500 E) 1470
el nombre de:
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia
15. El latín usado por la masa popular fue el latín:
D) Hispania E) N.A.
A) clásico B) urbano C) literario
D) culto E) vulgar
6. La base para la formación del castellano fue el:
A) latín clásico B) bajo latín
16. La actual nacionalidad española está basada en la
C) vascuence D) latín vulgar cultura.
E) latín urbano
A) fenicia B) cartagenesa
C) bárbara D) hispanovisigoda
7. Una lengua romance que hay en la actualidad es
E) mozárabe
el:
A) italiano B) vascuence C) chino
17. La lengua vascuence también se denomina:
D) quechua E) aymara
A) mozárabe B) euskera C) tartesia
D) cartagenesa E) fenicia
8. ¿Qué significa la expresión “hablar en romance”
A) hablar en algún dialecto derivado del latín
18. ¿Cuál es la lengua que más ha aportado al caste-
clásico. llano?
B) hablar en algún dialecto derivado del latín
A) árabe B) vasca C) fenicia
vulgar.
D) latín E) griega
C) hablar en algún dialecto derivado del latín
urbano. 19. La segunda lengua que también aportó al castella-
D) hablar en algún dialecto anterior a los romanos. no es:
E) hablar en griego. A) árabe B) griega C) latín
D) fenicia E) vasca
9. ¿Cuál es la primera lengua que más términos apor-
tó al castellano?
20. Los hispanogodos hablaban el:
A) griego B) latín C) árabe
A) árabe B) griego C) rumano
D) fenicio E) germano
D) mozarabe E) latín

10
Primer Año Lenguaje

S R O M A U G U S T O C A T P R O S A R I O A
A I V N T I I S L A M H A S P R Y N O L O S M
C I A T I N O I A S I C O L E O O A S I E I E
O I S T I N R D T S S I S T H L A E X T E B R
O S C A I R O S I S H E P A N I M P T A S E I
N P U L L N S I N O T H R A R P S A R O R C
A A E E S P A C U A O D I V E A L P I C N I A
T N N X B H B A R B A R O S M R B E A C E A N
O I S S N T O A B A A L A R P H E E L N Q V P
M J E C C M O Z A R A B E D T A C O I D I E I
C A R L L A T I N V U L G A R N N T O L I A Ñ
L O H I S P A N O V I S I G O D A D A V E N A
A G U E R R A D E L A R E C O N Q U I S T A S

1. Lo hablaban los grandes poetas romanos. ________________________

2. Lo hablaban los ciudadanos y los patricios. ________________________

3. Lo hablaban la masa popular. ________________________

4. La lengua de los vasgos es el ________________________

5. Los visigodos eran llamados también ________________________

6. Los fenicios llamaron a la Península Ibérica. ________________________

7. Lengua que nos ha aportado al castellano. ________________________

8. Segunda lengua que más la aportado al castellano ________________________

9. Los hispanogodos hablaban el ________________________

10. Guerra que duró alrededor de ocho siglos ________________________

11. Los romanos llamaron a la Península Ibérica. ________________________

12. Los griegos llamaron a la Península Ibérica. ________________________

13. La actual nacional española está basada en la cultura ________________________

14. La religión de los árabes es el ________________________

15. Los cartagenenses llamaron a la Península Ibérica ________________________

11
Lenguaje Primer Año

Capítulo NO

02
COMPETENCIAS
• Conocer el contexto histórico que permitió el nacimiento del Castellano.
• Conocer las diferentes lenguas que formaron nuestro idioma y el papel desempeñado por cada una de ellas.

MOTIVACIÓN

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO


Cuando Colón llegó a América e 1492, el idioma español ya se encontraba afianzado en la mayor parte de la
península ibérica. A esa fecha, se habían fijado normas ortográficas y se contaba con una primera gramática.
Los conquistadores trajeron la lengua española a América, dando inicio al proceso conocido como Hispanización. Al
momento de la conquista, la América prehispánica estaba compuesta por distintos pueblos que hablaban idiomas diferen-
tes. Todos ellos, obligadamente, pasaron a formar parte del imperio español y debieron adoptar la lengua común.
Se estima que en la América indígena existen alrededor de 123 familias lingüísticas, muchas de las cuales poseen,
a su vez, decenas o incluso centenas de lenguas y dialectos. Entre las más importantes – por su número de hablantes
o por su aporte al español – se encuentran el náhuatl, taíno, maya, quechua, aimara, guaraní y mapudungún.
En un principio, el conquistador español recurrió al uso de gestos y luego a intérpretes para lograr la comunicación entre
culturas tan disímiles. En varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas
generales, es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes configuraban una forma común de comunicación,
como fue el caso del náhuatl en México.
La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través de los
franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación en todo el continente.
Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes. La hispanización de América se desarrollo gradual-
mente a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y – sobre todo – el mestizaje.
Pero no sólo la población indígena era variada sino que también los conquistadores, ya que provenían de diversas
zonas de España. La mayor proporción era de origen andaluz. Esta mayoría habría otorgado características especiales
al español americano.
Tomado de la revista Soluciones escolares icarito. Lenguaje y Co-
municación. Jueves 5 de diciembre de 2002, Canal 13 UC.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO


Nos remontamos en la historia al siglo IX de nuestra era, los árabes han colonizado casi totalmente la península ibérica
y han obligado a los cristianos a refugiarse en las montañosas zonas de los Pirineos.
Desde ahí, agónicamente, los cristianos se preparan para la Guerra de la Reconquista y, a través de la delgada zona
de los montes cantábricos, van penetrando en silencio.
Mientras tanto, hay numerosas comunidades cristianas que no pudieron replegarse junto con los demás y que no
fueron diezmadas por la mano agresiva del conquistador musulmán. Es más, el conquistador musulmán, deslumbrado
por el color claro de la piel de las mujeres de la península ha aceptado la presencia de pequeños cristianos en sus
nuevos dominios. A estas pequeñas comunidades se las conoce como mozárabes.

12
Primer Año Lenguaje

Las Jarchas Mozárabes.- Son composiciones de poetas árabes que, atraídos por la belleza y sonoridad de la lengua
mozárabe, han insertado en sus escritos unos cuantos versos en ese nuevo lenguaje que van conociendo y aprendiendo.
Reportan una pequeña molestia. En árabe sólo se anotan las consonantes; por lo que resulta difícil la reconstruc-
ción de los textos; además de estar escritas en grafías musulmanas.
Las Glosas.- Nos encontramos ahora en el siglo XI, con los cristianos retomando posesiones en todo el norte de la
península ibérica. Pero a pesar de ser los soldados quienes van reconquistando los territorios para la cristiandad, son los
sacerdotes quienes, además de regir el culto religioso, administran los territorios y llevan las cuentas de la producción y
los negocios.
A medida que la participación de los laicos se va haciendo más necesaria para la administración, los clérigos se ven
en la necesidad de compartir documentos en los que se imparten no sólo los ritos religiosos sino, también, la adminis-
tración de los bienes y recursos.
El problema aparece cuando los líderes laicos de la época se ven obligados a leer los documentos en una lengua que
les es poco conocida porque ya no usan, el latín que quedó en la península y no se marchó junto a sus soldados.
Ante tal situación, los clérigos se ven en la necesidad de explicar los términos que usan a sus nuevos colaboradores;
y, como no pueden hacerlo de uno en uno, van realizando anotaciones diversas en los mismos textos en latín pero en
lengua romance.
Las más conocidas son las Glosas Emilianenses, encontradas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, y las
Glosas Silenses, encontradas en el Monasterio de Silos.

Es así como llegamos al siglo XIII y nos encontramos con que las gentes hablan en romance castellano pero tienen
la necesidad de redactar cualquier documento en latín. Ante semejante incomodidad, el rey Fernando III, el Santo,
decide oficializar la lengua romance castellana y así, desde el año 1240, se pueden redactar documentos oficiales y
comerciales tanto en castellano como en latín.
Pero su hijo, el rey Alfonso X, el Sabio, decide ir más allá y reafirmar la identidad de su pueblo. Para ello
decreta, en el año 1260, la obligatoriedad del uso del castellano en perjuicio del uso del latín.
A fines del siglo XV, año 1492, y bajo el régimen de los reyes católicos los españoles terminan, finalmente, con los
ocho siglos de invasión árabe. La toma de Granada, último bastión musulmán en la península ibérica, significa el
triunfo de la cristiandad en la península.
Ese mismo año, como todos sabemos ya, Cristóbal Colón encuentra, aún sin darse cuenta, un nuevo continente,
nuestra América, en su camino a las Indias de Marco Polo.
Y ese mismo año, 1492, el humanista Elio Antonio de Nebrija publica la primera Gramática Castellana,
culminando, de esta forma, con el largo proceso de nacimiento de la lengua que usamos hoy en día.

Las lenguas europeas modernas en el Castellano actual.- Durante el reinado de Carlos V de Alemania (Carlos
I de España), el Imperio español, donde nunca se pone el sol, se erige en el defensor de la cristiandad contra moros
y protestantes.
En esta época, la influencia de España se hace sentir en toda Europa; pero, de la misma manera, toda Europa influye
en el idioma español. Así ingresan a nuestra lengua palabras de diferente origen.
Los siglos irán incrementando la interrelación idiomática y el intercambio de términos. Con la ilustración ingresan
palabras alusivas al aspecto científico; en las últimas décadas han ingresado palabras directamente relacionadas con
la tecnología de las computadoras.
A continuación un pequeño muestrario de estas influencias europeas.

Origen de algunas actuales palabras castellanas


Francés Italiano Inglés Alemán
Bayoneta libreto Barman Guarda
Banquete Piano Boom Cuarzo
Bajel Asalto Cheque Bloque
Bagaje Campeón Básquetbol Cobalto
Hotel piloto Fútbol Vivaque

13
Lenguaje Primer Año

El Árabe en nuestra lengua.- Ya se ha dicho que el árabe es la segunda lengua en porcentaje de términos
heredados a nuestra lengua. A continuación un grupo de palabras que provienen de esa lengua.
Azagaya alcohol Alcatraz azófar alcalde
Las lenguas americanas en el Castellano actual.- Los europeos llegaron a América en 1492 y tuvieron la
necesidad de enriquecer su vocabulario con términos que aludan a esos nuevos objetos que percibían sus sentidos.
Tanto animales, topónimos, como objetos nuevos, van a ingresar a la lengua del invasor y la van a enriquecer.
Siendo Las Antillas el primer lugar con el que se contactan los europeos, es lógico que allí adquieran su nuevo
léxico en un primer momento. Por eso, el arahuaco constituye el principal núcleo de americanismos en esta época.
Pero posteriormente otras lenguas prevalecieron y enriquecieron también al castellano. A continuación una pequeña
lista de palabras que han ingresado al castellano desde nuestras lenguas vernáculas.

Arahuaco caribe náhuatl quechua guaraní


Tiburón caníbal Petate calato Mandioca
Cacique caimán Tomate cóndor ñandú

1. ¿En qué año trajeron los conquistadores la lengua española?

2. ¿De dónde proviene la lengua náhuatl?

3. ¿Quienes eran los mozárabes?

4. ¿Qué eran las forchas mozárabes?

5. ¿Qué eran las glosas?

6. ¿Dónde se encontraron las Glosas Emilianenses?

7. ¿Dónde se encontraron las Glosas Silenses?

8. ¿Dónde nació el Castellano?

9. ¿Quién oficializó la lengua romance castellana?

10. ¿Quién hizo obligatorio el uso del castellano?

11. ¿En qué siglo y año respectivamente termina la invasión árabe?

12. ¿Quién publicó la Primera Grmática Castellana y en qué año?

13. ¿Durante el reinado de qué rey se hace sentir una fuerte influencia de España en Europa?

14. ¿Cuánto en porcentaje aportó el árabe a nuestra lengua?

15. ¿Qué lenguas amerindias influyeron en el castellano americano?

14
Primer Año Lenguaje

1. Oficializó el castellano en 1240. 10. Las glosas _____________ fueron halladas en el


A) Felipe III, el Santo. Monasterio de San Antonio de Silos.
B) Fernando II, el Santo A) emilianenses B) santiagueras
C) Fernando III, el Santo. C) romanas D) catalanas
D) Alfonso X, el Sabio. E) silenses
E) Alfonso III, el Santo.
11. Las glosas __________ fueron halladas en el Mo-
2. Convierte en obligatorio al Castellano en 1260. nasterio de San Millán de la Cogolla.
A) Felipe I, el Hermoso. A) romanas B) catalanas C) silenses
B) Alfonso III, el Sabio. D) emilianenses E) santiagueras
C) Alfonso X, el Sabio
D) Fernando VII, el Católico 12. El castellano llega a América en el siglo.
E) Fernando III; el Santo A) X V B) XIV C) XVI
D) XVII E) XIII
3. Marca el final de la Guerra del Reconquista en 1492.
A) El matrinomio de Fernando de Aragón e 13. La palabra azagaya es de origen:
Isabel de Castilla. A) germánico B) árabe C) griego
B) El descubrimiento de América. D) amerindio E) latino
C) La batalla de Lepanto
D) La Batalla de Alcalá 14. La palabra tomate es de origen:
E) La toma de Granada A) arahuaco B) guaraní C) quechua
D) aimara E) náhuatl
4. Escribió en 1492 la Primera Gramática Castellana.
A) Félix Rubén García Sarmiento. 15. La palabra guachimán proviene del:
B) Elio Antonio de Nebrija A) árabe B) germanico C) latín
C) Alfonso X, El Sabio. D) inglés E) griego
D) Fernando III, el Santo.
E) Miguel de Cervantes Saavedra 16. La palabra ñandú proviene del:
A) aimara B) guaraní C) arahuaco
5. Indica la palabra de origen quechua. D) náhuatl E) quechua
A) tiburón B) calato C) mandioca
D) papa E) ñandú 17. La palabra bouquet es de origen:
A) germánico B) francés C) italiano
6. Señala la palabra que no es de origen latino. D) inglés E) griego
A) padre B) casa C) lengua
D) libro E) alcalde 18. La palabra cacique es de origen:
A) árabe B) germánico C) griego
7. Indica la palabra que no se originó en América. D) latino E) amerindio
A) choclo B) papa C) caníbal
D) bayoneta E) canoa 19. La palabra cheque es de origen
A) francés B) italiano C) inglés
8. En qué región de la Península Ibérica se originó el D) portugués E) alemán
castellano?
A) Castilla B) Burgos C) Portugal 20. La palabra alcohol es de origen:
D) Cataluña E) León A) germánico B) francés C) quechua
D) italiano E) árabe
9. ¿Quiénes realizan las anotaciones en las Glosas?
A) indígenas B) colores C) sacerdotes
D) virreyes E) caballeros

15
Lenguaje Primer Año

1. Completa el cuadro con lo que se te pide. Usa el diccionario.

FRANCÉS ITALIANO INGLÉS ALEMÁN

PALABRAS PROPIAS DE AMÉRICA

16
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

03

COMPETENCIAS
• Observa la doble influencia del latín en nuestra lengua.
• Conoce el desarrollo de algunas palabras latinas en nuestra lengua.

MOTIVACIÓN
DEL BIMORFISMO LÉXICO

Durante el periodo del rey Felipe II dominaron la escena literaria española los escritores culteranos y conceptistas.
En ambos grupos (antagónicos por antonomasia) participaron hombres cultísimos que se preciaban de conocer muy
bien la lengua castellana; así como también otras lenguas, entre ellas el latín. De esta erudición es que se empezaron
a reescribir las palabras.
Nos referimos a que Góngora y sus amigos (o discípulos) se dedicaron a buscar en el latín clásico (el usado por los
grandes poetas romanos en sus composiciones más encumbradas) el origen primigenio de las palabras castellanas
provenientes de ese latín vulgar que se hablaba en la península ibérica cuando fue invadida por los bárbaros germáni-
cos.
Es en esta época, debido a la fuerte influencia de los intelectuales en la vida de la corte, que ingresan a nuestra lengua
diversas palabras eruditas como flor, clave, plaza, plato, pluma, etc.
El ánimo de reconocimiento y el ansia de ser visto como un hombre de vastísima cultura llevó a Góngora a redomar
la lengua y rebuscar términos y a inventar nuevos cuando no encontraba la palabra que deseaba. Es así como nace
la doble influencia del latín a nuestra lengua.

BIMORFISMO LÉXICO

Se ha dicho que el latín vulgar, traído por los legionarios y los colonos romanos en el siglo III antes de Cristo, fue
la base primigenia de la que nació el castellano; pero, además, debemos saber que no es el único latín que ha nutrido
nuestra lengua a través de los siglos.
Durante la época de los Siglos de Oro de la Literatura Española y primordialmente de la mano de los poetas
culteranos del barroco español, el latín clásico utilizado por los grandes poetas de Roma nutrió a nuestra lengua. En
aquél tiempo ingresaron palabras como adolescente, arpía, candor, joven, fulgor, émulo, libar, palestra, pira, etc.
Esta doble nutrición latina en nuestra lengua originó este fenómeno conocido como Bimorfismo Léxico que
implica la formación de dos palabras castellanas diferentes a partir de la misma raíz latina. Por ejemplo:
De la misma raíz latina PATER se formaron la voz popular padre y la voz culta paternal.
A continuación un cuadro que nos ayudará a entender mejor este fenómeno.

17
Lenguaje Primer Año

Raíz Latina Voz Popular Voz culta


LITTERA letra literal
LEX ley legal
INTEGER entero Integral, íntegro
MAGISTER maestro magistral
MATER madre maternal
PATER padre paternal
FILIUS hijo filial
CAPILLUS cabello capilar
COLLOCARE colgar colocar
VIGILARE velar vigilar

1. ¿Qué latín fue la base inicial del castellano?


2. ¿En qué época el latín clásico nutrió nuestra lengua?
3. ¿Qué es el bimorfismo léxico?
4. ¿Quién fue el principal responsable del bimorfismo léxico en nuestra lengua?
5. Completa el crucigrama utilizando el diccionario.

CRUCIBIMORFISMO

1. De “agrarius” se formó:
2. De “beatus” se formó:
3. De “brachium” se formó:
4. De “festum” se formó:
5. De “catena” se formó:
6. De “focus” se formó:
7. De “calculus” se formó:
8. De “qualitas” se formó:
9. De “camera” se formó:
10. De “exemplum se formó”:

18
Primer Año Lenguaje

1. El Bimorfismo léxico se compone: 11. La palabra pan se origina en la palabra latina:


A) de dos lenguas previas: el latín y el árabe. A) panis B) panu C) panum
B) de las lenguas germánicas. D) pane E) pax
C) del latín y el griego.
D) del latín vulgar y culto. 12. La palabra precio se origina en la palabra latina:
E) de las influencias árabes. A) precius B) precis C) pracius
D) pratium E) pretium
2. Señala el par de palabras que muestran el
bimorfismo léxico. 13. La palabra salud se origina en la palabra latina:
A) cálculo – catena B) benévolo – beatas A) salute B) salude C) salus
C) Ley – léxico D) cabello – capilar D) salux E) salum
E) bayoneta – vaquero
14. La palabra semana se origina la palabra latina:
3. La palabra lavar se origina la palabra latina: A) sepmana B) septimus C) setmana
A) lavari B) lapare C) lavarum D) semanus E) septimana
D) lavaré E) lavare
15. La palabra servil se origina en la palabra latina:
4. La palabra leer se origina en la palabra latina: A) servix B) servim C) servilium
A) legere B) ler C) leer D) servitis E) servium
D) legare E) leum
16. La palabra simple se origina en la palabra latina:
5. La palabra leyenda se origina la palabra latina: A) simplum B) simple C) simplax
A) leyendum B) legendum C) leyere D) simplex E) sumplum
D) leyenda E) legen
17. La palabra uña se origina en la palabra latina:
6. La palabra libro se origina en la palabra latina: A) uñax B) ungula C) una
A) librum B) liber C) librox D) unna E) unnus
D) libre E) librom
18. La palabra verde se origina de la palabra latina:
7. La palabra maravilla se origina en la palabra lati- A) viridis B) verdum C) veridium
na: D) verdis E) veritas
A) marapilla B) maravila C) mirabilia
D) marabilia E) miravilla 19. La palabra oficio se origina en la palabra latina:
A) offix B) oficio C) officium
8. La palabra mensaje se origina en la palabra latina: D) oficium E) offixio
A) mensajem B) menssus C) mensx
D) missus E) menssage 20. La palabra oveja se origina en la palabra latina:
A) ovni B) ovejum C) ovis
9. La palabra miedo se origina en la palabra latina: D) ovejux E) ovim
A) miedus B) metus C) medum
D) mittus E) mieduss

10. La palabra novela se origina en la palabra latina:


A) novel B) novellum C) novella
D) nobella E) nobellum

19
Lenguaje Primer Año

I. Busca en el diccionario lo siguiente:


1. ¿De qué palabra latina proviene la palabra abogado?
2. ¿De qué palabra latina proviene la palabra absorber?
3. ¿De qué palabra latina proviene la palabra alma?
4. ¿De qué palabra latina proviene la palabra auricular?
5. ¿De qué palabra latina proviene la palabra cabeza?
6. ¿De qué palabra latina proviene la palabra brevedad?
7. ¿De qué palabra latina proviene la palabra escribir?
8. ¿De qué palabra latina proviene la palabra ejemplo?
9. ¿De qué palabra latina proviene la palabra cielo?
10. ¿De qué palabra latina proviene la palabra escuela?

20
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

04
COMPETENCIAS

• Comprender la importancia de la ortografía utilizando las normas que determinan los usos de B - V que
contribuyen a una buena redacción de textos.

LECTURA:

Discúlpeme, pero disfruto de los quehaceres domésticos


(Doris Lund)

.....aunque, pensándolo bien, no tengo que ofrecer disculpas.


En 1983 se me fracturó la clavícula.
Como no sanaba, tuve que llevar vendado el hombro durante diez meses y el médico me prohibió barrer, fregar
y hasta recoger algo que pasara más de medio kilo. Mi esposo se ocupaba de los quehaceres domésticos. Lo hacia
bien y de buena gana, lo cual suena de maravilla, verdad?.
Pues lo cierto es que nunca me había sentido tan frustrada. Algo me faltaba. Necesitaba ayudar a crear el orden
que convierte en hogar nuestra casa.
Mi temporada de inactividad forzosa me hizo ver muchas cosas respecto a los quehaceres domésticos que hasta
entonces no habia advertido. Por principio de cuentas, puede ser un ejercicio estupendo. Al dejar de entrenarme en
la cocina y de correr desde el sótano hasta el desván todos los días, perdí el tono muscular y me sentí débil. Cuando
por fin de liberé del vendaje, estuve pensando en incorporarme a un grupo de ejercicios; al final de cuentas decidí
dedicarme a las tareas domésticas como si se tratara de un deporte nuevo. El precio me pareció bueno. No tendría
que pagar lecciones, ni comprar equipo extravagante o ropas especiales.
En efecto, hacer el trabajo doméstico equivale a caminar cinco kilómetros por hora o andar en bicicleta ocho
kilometros por hora como acondicionamiento físico y para aumentar la absorción de oxígeno. Si usted está siempre
molesta por tener que subir y bajar de prisa las escaleras, lea esto: por los estudios realizados, se recomienda que una
persona sana suba por lo menos cinco pisos una vez al día para mantenerse en forma. Incluso para los pacientes
cardíacos, no siempre están prohibidas las escaleras. A una amiga mía, que tiene nueve nietos y recientemente
sufrió su cuarto ataque cardiaco, el médico le indicó subir y bajar las escalares una vez al día, y volver gradualmente
realizar las tareas domésticas.
Además, poner la casa en orden es bueno para la salud emocional. Cuando me siento deprimida, lanzo el
contraataque con la aspiradora o la escoba. Perseguir a la mugre es mucho más benéfico que enfurecerse contra los
amigos, los familiares o los socios en los negocios.
Cuando me casé, era muy poco lo que sabía respecto a los quehaceres en un hogares. Por fortuna, mi esposo
sabía mucho y no consideraba impropio de los hombres practicar las artes domésticas.
Aquel comienzo, nada tradicional, tuvo sus ventajas, pues mis normas de trabajo son cómodamente bajas; llevo
la casa sin dejar que ella me lleve.

21
Lenguaje Primer Año

A medida que la vida cambia, también se modifica nuestro estilo. Incluso mi madre, a los 91 años, ha acabado
por ceder un poco en las rígidas normas que imponía en la casa. Como mujer independiente que vive sola, hace poco
me escribió en son de triunfo: «Hoy dejé desarreglada la cama, porque sabía que iba a querer acostarme otra vez
después de regar el patio, hacer unas galletas de chocolate y lavar los platos». ¡Bravo, mamá!.
De las tareas domésticas, planchar es la que mas propicia la reflexión. Permite que la mente se deslice sobre la
arrugada superficie de las ideas tentadoras o de los problemas complejos, en busca de una buena solución. Muchas
veces me he abierto paso por una montaña de ropa y, para mi gran sorpresa, he llegado al fondo del problema en que
pensaba, al llegar al fondo del cesto de ropa.
Cocinar, en cambio, es una actividad más compleja. Incluso una comida sencilla requiere de plena atención. Yo
no me atrevo a cocinar cuando discuto, estoy alegre o perturbada por alguna crisis familiar, porque puedo quemar los
frijoles o ponerles demasiada sal.
El Cocinero se asemeja al pintor. Cuando era niña, recibía una caja de pinturas cada Navidad. Ahora, mientras
rebano aceitunas negras o rábanos para dar colorido a un plato que, de lo contrario, tendría un aspecto poco
apetitoso, recuerdo el placer que me proporcionaba mojar el pincel en aquellas nuevas pinturas de colores. Y cocinar
es quizá el único trabajo casero en que la gente lanza vítores y pide que se repita.
Si la limpieza general amenaza con abrumarme, pienso: ¡Las ventanas! Porque lavar ventanas puede ser de lo
más emocionante. Basta rociar un poco de líquido limpiador y frotar rápidamente con papel periódico, para que de
pronto aparezca una clara imagen de la pila de baño para pájaros que tengo en el patio.
Dar lustre a los muebles que más queremos tiene un afecto sedante; pone un bálsamo sobre las pequeñas
irritaciones, igual que en las cubiertas de las mesas.
Sangre, sudor y lágrimas se requieren para mantener relucientes el cobre, el bronce y la plata. Me ocupo de las
cacerolas y los fierros de la chimenea cuando estoy esperando a mis hijos; de la plata, cuando alguien de la familia
está enfermo. Pulir me ha ayudado muchas veces a superar un día difícil. Y durante el largo tiempo que sigue a una
verdadera tragedia, todas esas tareas diarias constituyen un puente entre la desesperación y el retorno a la vida.
Si los quehaceres domésticos ayudan a las mujeres a seguir adelante, podrían ayudar también ayudar a los
hombres. Cocinar, lo más satisfactorio del trabajo casero, a menudo lo comparten alegremente marido y mujer. Pero
aun cuando ambos trabajen fuera de casa, generalmente es ella la que arregla la casa y lava la ropa.
Esto es injusto para los dos. Ya es tiempo de que hombres y mujeres mediten sobre sus papeles y reasignen de
manera equitativa las tareas familiares. Lo que se necesita es un cambio de sentir y de pensar.
El modo en que hombres, mujeres y niños, cuidamos de nuestras casas es en realidad un reflejo mínimo de cómo
debemos cuidar nuestra tierra, nuestro único hogar.

ORTOGRAFÍA: USOS DE «B» Y «V»


INTRODUCCIÓN A LA ORTOGRAFÍA:

La lengua es el sistema de signos que nos permite comunicarnos con nuestros semejantes. Es pues, el código que
nos permite entendernos con quien nos vende un periódico, con el cobrador de la combi, con nuestros padres, etc.

Por lo tanto, el aprendizaje de la ortografía está indisolublemente ligado al correcto aprendizaje de la lectura.

¿...TODOS UTILIZAMOS LA LENGUA DE LA MISMA FORMA?


Las palabras que utilizamos dependen de nuestro mayor o menos conocimiento de la lengua.
Dependiendo del manejo que tengamos del idioma podremos comprender y analizar el mundo que nos rodea.
Todo nuestro moderno mundo digitalizado está articulado a partir de la letra, las letras son los signos gráficos de los
sonidos. Con ellos escribimos y leemos dichos sonidos, por ello es necesario dominar la escritura. De ahí que aquel
que maneja correctamente la escritura puede aprovechar mejor las oportunidades.

22
Primer Año Lenguaje

¿QUÉ ES ESCRIBIR BIEN?


Es tener conocimiento y respeto de las pautas y normas establecidas que ayuda no sólo a escribir correctamente, sino
que dota al hablante de las herramientas necesarias para dominar el lenguaje sin limitación alguna.
Por ende se refiere al uso de las letras como también a los signos de puntuación.

¿QUIÉN ESTABLECE ESTAS NORMAS?


En nuestro caso se trata de la Real Academia Española, fundada en 1713 y de sus Academias afiliadas en el resto del
mundo hispano parlante que recogen los usos o vocablos de sus regiones, actuando como colaboradores de la
primera.

La ortografía nos indica cómo escribe


correctamente, mostrándonos el uso adecuado
de las letras y los signos de puntuación.

¿CÓMO HACEMOS PARA ESCRIBIR CORRECTAMENTE?


Se dice que la lectura de «buenos» textos favorece la fijación de la grafía correcta; así como también la acentuación
de las mismas.

En el castellano algunas de las faltas de ortografía se producen porque varios sonidos (fonemas) son representados
por una misma letra o porque un mismo sonido (fonema) son representantes por varias letras.

Además, existen otros problemas como:


- La marca de los acentos (tilde)
- ¿Cuándo se separa la palabra al final del renglón?
- Uso de mayúsculas
- Uso de signos de puntuación
- Abreviaturas

Por esto es preferible conocer las normas de la escritura que nos manda la ortografía.

Una regla ortográfica es un precepto que indica


cómo deben escribirse las palabras a partir
de relaciones por características similares.

USOS DE “B”y “V”


1. Mientras la “B” se usa después de “M” y antes de “L - R” la “V” se usa después de “N - B”
Ejemplos:
Columbia Colom _ iano Convivir An _ erso
Combustión Am_ivalencia Convento Con_ención
Combate Am_ientar Obvio Sub_ertir
Blonda A_landar Obviar Sub_ención
Brinco A_reviado

2. Mientras la “B” se usa en las sílabas iniciales BV - BUR - BUS - BI - BIS - BIZ - AB - OB - SUB - ABS
- OBS; la «V» se usa después de las sílabas iniciales AD - CLA - EQUI - CAL - CON - PRE - PRI -
PRO.
Ejemplos:
Bucle _ ucear Advenedizo Ad_enticio
Bisturí _ tec Privar Pri_ilegio
Abstemio _ tracto Clavícula Cla_ija
Objeción _ jetivo Convenir Con_ergente
Bidón _ cameral Calvario Cal_inismo

23
Lenguaje Primer Año

3. Se escribe con “B” en los sustantivos abstractos terminados en Bilidad_ y en los adjetivos terminados en
Bundo(a).
Sensibilidad culpa______
Moribundo erra______
Meditabunda gemi_____
Contabilidad dura_____

Las palabras civilidad y movilidad no son excepciones


a la regla porque provienen de los adjetivos civil y
móvil

4. Mientras se usa «B» en las terminaciones ABA del pretérito imperfecto de los verbos, se usa “V” en las termina-
ciones AVA - AVO - EVE - EVO - IVA - IVO de los adjetivos.

Contemplaba Disfrut______ Nuevo Hue_____


Amaba Desayun____ Viva Afirmat____
Brava Escla____ Aperitivo Posit____
Clavo La____
Breve Le____

OJO
Excepciones: Árabe
Sílaba
Bisílaba

5. Se escribe con “V” las palabras terminadas en VORA - VORO y VIDAD

Ovívoro Insecti ____


Navidad Sua___
Herbívora Carní____

1. ¿Qué favorece la fijación de la grafía correcta?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿Después de qué sílabas iniciales se escribe con “V”?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué palabras provienen de los adjetivos civil y móvil?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. La terminación AVA - AVE - EVE se utiliza en sustantivos, adjetivos o verbos:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué año se fundó la Real Academia Española?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

24
Primer Año Lenguaje

6. ¿Qué es una regla ortográfica?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

7. Mencione (3) problemas que se presenta en las faltas ortográficas:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

8. Antes de que consonante se escribe con “B” cite 3 ejemplos


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

9. ¿Por qué es importante conocer las reglas ortográficas?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

10. ¿Quién establece las reglas ortográficas?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

11. ¿Quiénes actúan como colaboradores de la RAE?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué palabras son excepciones a las terminaciones del pretérito imperfecto de los verbos y de los adjetivos
ABA, AVA, EVO, EVE, IVA, IVO, AVO?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

13. ¿Qué fonema es representado por varias grafías?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué es escribir bien?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

15. ¿Qué entiendes por ortografía?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

25
Lenguaje Primer Año

1. Completa el sentido de las oraciones con los ver- D) César deposita su dinero en el Banco de la
bos del conjunto “X” Nación. Es muy __________.
amaba, revoloteaban, preparaba,  E) No seas __________ con tu prójimo
x 
repasaba, asaba, íbamos 
6. Amabilidad se escribe con “b” porque:
* Juan Arom ______ a su madre y a sus A) si eres amable con alguien es porque eres
abuelos. bueno.
* Mientras Ines ______ la ensalada, el padre B) es un sustantivo abstracto que deriva de
__________ las hamburguesas. amable.
* Los Congresistas ________ el contenido de C) todo lo bueno se escribe con “b”
la Constitución Política del Perú. D) lo amable es bueno
* Cuando _________ caminando por el E) N.A.
parque, los jilgueros________ graciosamente.
7. Advenimiento se escribe con “V” porque:
A) un soberano asciende al trono
2. Une con quien corresponda, por su significado B) pertenece a la familia semántica de adverbio
* bilingüe dos veces nieto C) se escribe con “V” después de la sílaba inicial
* bisnieto dos números “ad”
* binomio dos lenguas D) palabra derivada de advenir
* bisabuelo dos veces cocido E) es un verbo
* bimestre dos veces abuelo
* bizcocho dos meses 8. Marca el grupo de palabras correctamente
* bicolor dos sílabas A) salbaguardia - circunnavegación - obvio
* bisílabo dos colores B) disolver - absolver - devolber
C) olvidadizo - envidia - conventillo
3. ¿Por qué se escriben con “b” las siguientes voces: D) polvorin - enbasar - adversario
bucle, burla, buscarruidos? E) adbertir - envejecer - adbovación
A) todo lo bueno se escribe con “b”
B) son prefijos negativos 9. ¿Qué adjetivos emplearás en cada una de las fra-
C) son sílabas iniciales ses siguientes?
D) son excepciones a su regla A) la araña se nutre de insectos, es un animal
E) son verbos ______________________
B) las palomas se nutren de granos, es un animal
4. ¿Quién decide en nuestra lengua como deben es- _______________________
cribirse las palabras correctamente? C) la ardilla se nutre de frutas, es un animal
A) el gobierno _______________________
B) los profesores del curso D) el caballo se alimenta de hierbas, es un
C) Martha Hildebrant animal
D) la RAE _______________________
E) nuestros padres E) el perro come carne, es un animal
_______________________
5. Completa con las palabras de la nube
10. Obstáculo se escribe con “B” porque:
A) la dificultad no es nada agradable
ahorrativo - aperitivo - impulsivo B) es una excepción
- compasivo - abusivo
C) la sílaba inicial “OBS” siempre se escribe con
“B”
A) Tomamos un _______ antes del almuerzo D) siempre es bueno saltar los obstáculos
B) No seas ________ E) N.A.
C) Sé ________ con los animales

26
Primer Año Lenguaje

11. Un precepto que indica cómo deben escribirse las B) La ___________ presenta averías, resultando
palabras a partir de características similares es: penosa la ___________.
A) los códigos de ética C) Su ___________es inconfundible.
B) los géneros literarios D) Los jarrones están ___________en la bodega.
C) los reglamentos deportivos E) El ___________provoca una ___________
D) una norma ortográfica intensa.
E) la preceptiva literaria
16. Establece correspondencia entre la primera y se-
12. Completa con las palabras del recuadro gunda columna:
A) palabra de dos sílabas Bipolar
bicolor - bípedas - bimestre - febrero B) se pronuncia con ambos
- bisílabas - cautivos
labios Bisabuelo
C) doble foco Bilabial
A) El primer _____________ del año está
D) imán de dos polos Bisílabos
formado por los meses de enero y
E) padre del abuelo Bifocal
_____________.
B) son _____________ las palabras: hogar y
17. Indica la palabra correctamente escrita:
árbol.
A) torvellino B) veodo
C) nuestra bandera es _____________.
C) atravesar D) carníboro
D) todas las aves son _____________.
E) oboide
E) ¡Pobres canarios! están _____________
dentro de esa jaula. 18. Marca el grupo de palabras incorrectamente escri-
tos:
13. Marca el grupo de palabras correctamente: A) tabladillo - bombero - calambre
A) lambada - obio B) combertir - vucear - bramar
B) tremebundo - nocibo C) boleto - bruja - brocolí
C) trambía - combi D) alambre - trombón - balde
D) sabroso - cable E) tumbes - hambre - sobre
E) bigote - viombo
19. Marca la alternativa correcta:
14. Si todos los verbos terminados en “BIR o BVIR” se A) vervo B) envenenar C) vorrasca
escribe con “B” ¿qué sucede con hervir?.
D) avrasador E) convidar
A) a semejante temperatura no interesan las
normas ortográficas.
20. De las siguientes afirmaciones señala cuál es la in-
B) no se escribe de esa forma correcta:
C) es una excepción A) la Academia Peruana de la Lengua fue la
D) no es cierto lo que se afirma sobre dicha séptima en fundarse.
palabra B) la RAE se fundó en 1713
E) N.A. C) sólo en España se habla el castellano
D) en 1714 fue reconocida y acogida bajo el
15. Completa con las palabras de la nube.- No te amparo de Felipe V.
olvides que todos sus derivados conservan la “V”.
E) cada academia de la lengua asociada puede
proponer formas de escribir una palabra.

A) La ___________ dificulta la buena


visibilidad.

27
Lenguaje Primer Año

I. Resuelve el siguiente crucigrama. Ten en cuenta que las palabras que escribas sea con “B - V”
1. Ave nocturna lleva en su cabeza dos penachos de plumas 9-
2. Buey salvaje de Asia y Africa
H
3. Instrumento de acero que usan los grabadores
5- E
4. Una estación del año 2- L 8-
5. Sinónimo de alzar 7- 3- I

6. Tallo subterráneo de algunas plantas C


1- O
7. Estómago de ciertos animales
4- I
8. Hombre que trabaja sumergido en el agua D
9. Primera mujer 10- A

10. País latinoamericano 6- L

28
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

05
COMPETENCIAS

• Conoce las principales reglas que determinan el uso correcto de las letras C, S y Z.
• Aplica dichos principios en oraciones y redacciones de textos.

LECTURA:

Amistad

¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría;
pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre
personas. Y tú ya sabes que no lo soy.

¿Quieres saber, antes de seguir, qué es amistad?


Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a
tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y
que intenta mejorarlas.
Las palabras claves de la amistad son:

- Simpatía
- Tratarse
- Preocuparse
- Mejorar

La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad
la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno
porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo.

Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus
dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría.

No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad.

De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de
ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos
comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes.

29
Lenguaje Primer Año

No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios,


para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez.
Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas,
no son amigos; son una «pandilla» peligrosa. Los drogadictos se inician en las
«pandilla».

¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?


Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el
colegio, en el lugar de verano, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos
de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos.

Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros
pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que
se declara. Se vive.
Avisos:
• Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga,
además, otros amigos.
• Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con
muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.
• Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres
conozcan tus amigos.
• Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir; y hay
también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos.
Las virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:
- Lealtad
- Generosidad
- Comprensión
- Respeto
- Pudor al manifestar las intimidades personales
De todas ellas te hablaré, más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen.

GENERALIDADES.
Sabias que en latinoamerica no hacemos diferenciaciones fonéticas (es la pronunciación) entre «C, S y Z», mientras
que en España si las hacen. Por eso, para nosotros es valiosísimo conocer los usos de cada una de estas grafías
(letras), según lo indican las reglas ortograficas. Así, aunque la fonética no las diferencie, no se nos presentarán
tantas dificultades y dudas en la ortografía correcta.

USOS DE LA «C»
1. Se utiliza la “C” para formar el plural de los sustantivos y adjetivos que en singular terminan en Z.
Ejemplos:
Voraz  voraces
Nariz  narices
Perdiz  perdices

30
Primer Año Lenguaje

2. Se utiliza la “C” en los verbos terminados en Cer - Cir


Conducir  crecer
Reproducir  conocer
Fruncir  merecer

Ojo
El verbo asir y sus compuestos (reasir, desasir, etc.) ser, coser (con aguja e hilo) y toser constituyen excepcio-
nes a la regla.

3. Se utiliza «C» en las palabras terminadas en ACIO - ACIA


Teocracia Desgracia
Gracia
Palacio
Ojo
Los términos Asia, gimnasio, idiosincrasia, autonomasia, anastasia, potasio, etc. constituye excepciones a la
regla.

4. Se utiliza «C» en la terminación CION


Canción
Continuación
Transpiración

5. Se utiliza «C» en las terminaciones ANCIA y ENCIA


Gerencia
Advertencia
Ambulancia
Docencia

6. Se utiliza «C» después de «C»


Refracción
Cocción
Fracción

7. Se utiliza «C» los diminutivos terminados en CITO - CITA - CILLO - CILLA


Cantorcito
Florecilla
Sastrecillo
Avecita
Ojo
Excepto cuando las palabras tienen «S» en la última sílaba, forman el diminutivo también con «S»
Curso  cursillo
Bolsa  bolsita
Rosa  Rosita
8. Se utiliza «C» en las terminaciones ÁCEO y ÁCEA
Cetáceo
Grisáceo
Gallinácea

9. Se utiliza «C» en las terminaciones ICIA - ICIE - ICIO


Prejuicio
Justicia
Calvicie

31
Lenguaje Primer Año

10. Se utiliza «C» en los sufijos CIDIO - CIDA


Filicida
Uxorcida
Suicidio

11. Se utiliza «C» en las terminaciones CEDER - CENDER y CIDIR


Coincidir
Retroceder
Descender

USOS DE LA «S»
1. Se escribe con «S» las terminaciones SIVO y SIVA
Comprensivo
Concesiva Ojo  Excepto Lascivo
Ofusivo

2. Se escribe con «S» las terminaciones ISIMO e ÍSIMA de los superlativos


Utilísima
Amplísimo
Amabilísimo

3. Se escribe con «S» en los adjetivos terminados en OSO - OSA


Goloso
Cariñosa
Talentoso

4. Se escribe con «S» las terminaciones ESCO - ESCA de los sustantivos y adjetivos.
Bribonesco
Parentesco Ojo  Las palabras agradezco, ofrezco, permanezco se escriben con Z porque provienen
Novelesca de verbos y no de sustantivos.

5. Se escribe con «S» en las terminaciones ÉSIMO - ÉSIMA de los adjetivos numerales ordinales.
Milésimo
Nonagésimo Ojo  Excepto el adjetivo décimo y sus compuestos (undécimo, duodecimos)
Millonésima

6. Se escribe con «S» en las terminaciones SURA


Comisura
Censura
Hermosura

7. Se escribe con «S» en las terminaciones ISMO - ISTO de algunos sustantivos


Escapismo
Bautista
Superrealismo
Simbolista

8. Se escribe con «S» en la terminación SIÓN de los sustantivos en cuyas familias de palabras hayan adjetivos
ermiandos en (SO - SOR - SIBLE - SIVO).
Confeso  confesión
Sucesor  sucesión
Opresor  opresión
9. Se escribe con «S» los gentilicios terminados en ENSE
Emilianense
Nicaragüense
Ateniense

32
Primer Año Lenguaje

10. Se escribe con «S» en los sustantivos terminados en SIS:


Homeóstasis
Hipnosis
Paréntesis

USOS DE LA «Z»

1. Se escribe con «Z» en las terminaciones «AZ» de los adjetivos calificativos y en las terminaciones «EZ - EZA -
ANZA» de los sustantivos abstractos.
Vivaz
Flaquez
Torpeza
Bonanza

2. Se escribe con «Z» en las terminaciones IZ - IZO - IZA de sustantivos y adjetivos.


Caballeriza
Pajizo
Plomizo
Lombriz

3. Se escribe con «Z» en las terminaciones AZO - AZA de los sustantivos y adjetivos aumentativos que indiquen
golpe:
Fierrazo Cuerpazo
Chompaza

4. Se escribe con «Z» en la terminación AZGO


Hallazgo
Padrinazgo Ojo  Las palabras rasgo trasgo y pelasgo constituyen excepciones
Noviazgo

5. Se escribe con «Z» en las terminaciones zuelo - zuela


Viejezuelo
Mozuelo Ojo  Los derivados de palabras que llevan S en la última sílaba, se escriben con S.
Portezuela rabiosos  rabiosuelo
Cazuela focos  focosuelo

1. ¿Qué diminutivos se escriben con “C”? 2 ejemplos


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué palabras son excepciones a la regla N° 2 del uso de “C”?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. Las palabras agradezco, ofrezco, permanezco porque se escriben con Z


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué sufijos se utiliza “C”?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

33
Lenguaje Primer Año

5. Cite 3 ejemplos donde C se escribe después de C.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué terminaciones indican golpe?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué lugar puede diferenciar fonéticamente las letras C, S, Z?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué escurridizo se escribe con Z?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

9. ¿Por qué usamos la “S” en canadiense?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las excepciones al uso de la “C” en las terminaciones: ACIO - ACIA?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

11. La palabra LASCIVO es una excepción a las terminaciones : _________________ del uso de la _________.

12. ¿Qué terminaciones tienen los gentilicios?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

13. Jugoso, preciosa, escamoso, porqué utiliza “S”


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

14. ¿Cuáles son las excepciones al uso de la “Z” en las terminaciones AZGO?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuándo cruces perdices, avestruces se escriben con “C”?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

34
Primer Año Lenguaje

1. Hipótesis se escribe con “S” porque: 8. Completa con la terminación ÉSIMO:


A) está mal escrito A) de 60  sexag __________
B) también se puede escribir “CIS” B) de 70  septug __________
C) es un sustantivo terminado en “SIS” C) de 80  octog __________
D) tiene prefijo D) de 90  nonag __________
E) siempre se escribe con “S” E) de 100  cent __________

2. Aparea los términos afines de los conjuntos: 9. Cambia al plural estas oraciones:
A) Zoila cosecha maíz
vegetal dirección
porción __________________________________
acto director acción
parte vegetación
B) El capataz es muy exigente
3. Escribe los superlativos de las siguientes palabras: __________________________________
A) Pequeño
B) Alto  _______________ C) La avestruz es preciosa
C) Curioso  _______________ __________________________________
D) Dulce  _______________
E) Blanco  _______________ D) El tapiz nuevo del coche
__________________________________
4. “Atracción” se escribe con “C” porque:
A) cuando uno se atrae
E) En el firmamento apareció una luz fugaz
B) cuando la atracción es entre dos personas
C) se deriva de atraer y tiene 2 sílabas __________________________________
D) se escribe “C” después de “C”
E) todas 10. “Antifaces” se escribe con “C” porque:
A) es usual en las fiestas carnavalescas
5. “Legislación” se escribe con “C” porque: B) normalmente se usa en fiestas sociales
A) pertenece a la familia de palabras de C) los antifaces son de colores
compuesto. D) antifaz, su singular termina en Z.
B) sólo se legisla en el Congreso Constituyente E) cuando bailo usamos antifaces
C) deriva de legislar y tiene una sílaba más
D) se deriva de legislador 11. Relaciona las palabras:
E) tiene una sílaba previa con “S” A) Respiración ( ) avestruz
B) Carnaval ( ) maíz
6. Forma adjetivos agregando la terminación OSO - C) Ave silvestre ( ) feliz
OSA: D) Choclos ( ) nariz
A) Glori _________ E) Dichoso ( ) antifaz
B) Ambici _________
C) Oci _________
D) Nervi _________ 12. Escribe los sinónimos de los siguientes vocablos:
E) Cautel _________ A) Pegajosa  _______________
B) Deseoso  _______________
7. Elige la oración incorrecta C) Orgulloso  _______________
A) en esa estrecha prisión D) Famoso  _______________
B) sentirá en tal ocasión E) Bondadoso  _______________
C) la extensión eléctrica
D) la confección de vestidos
E) Ines se cazo con José ayer

35
Lenguaje Primer Año

13. Lee y deduce : un golpe dado con: 17. “Me atrave_é en el parque con un joven_uelo
A) un abanico : _______________ antipatiquí_imo que in_itaba a otros que pelear”
B) un puntero : _______________ se completa la información con el siguiente orden:
C) un reloj : _______________ A) ZZZZ B) ZZSC C) SZSC
D) una escoba : _______________ D) SSSS E) ZSSC
E) un zapato : _______________
18. Transforma las siguientes palabras con la termina-
14. “Reproducir” se escribe con “C” porque: ción CIÓN:
A) reproduzco se escribe con «Zo» A) atento _______________
B) las reproducciones son copias B) fundador _______________
C) se trata de una segunda vez C) orador _______________
D) es un verbo terminado en “CIR” D) compositor _______________
E) producir también E) legislador _______________

15. Elige la oración incorrecta 19. Forma palabras terminadas en (IZA - IZO - EZA -
A) Federico tiene la intención de pagar sus AZO).
deudas A) mell _______________
B) Ines tiene que segar el trigo B) primer _______________
C) ¿Haz hecho tus quehaceres? C) per _______________
D) el amigo de Raúl fue asesinado D) antebr _______________
E) Ramón tiene que cegar la cebada E) firm _______________

16. “Progresión” se escribe con “S” porque: 20. “Para llegar a la estan_ia al pai_ano, debió
A) tiene la misma cantidad de sílabas que atrave_ar el barri_al”. Se completa la informa-
progresa. ción con el siguiente orden:
B) se deriva de progresar y tiene una sílaba más. A) CZZS B) CSSZ C) CSZS
C) se equivocaron al proponer la pregunta. D) SSSS E) SSZS
D) pertenece a la familia de palabras de
compuesto.
E) constituye una excepción.

36
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

06
COMPETENCIAS
• Identifica las normas de uso de las letras G-J utilizando en sus diversas redacciones y tomando conciencia de
la importancia del uso práctico.

LECTURA:

LEALTAD

Yo, tu Ordenador, no tengo capacidad de «traicionarte». Sería


un «traidor», si faltara conscientemente al compromiso de ofrecerte
los datos que me pides. Si alguna vez te fallo, no me digas «traidor»;
consulta más bien a un técnico de ordenadores. No soy más que una
máquina sin alma y sin sentimientos. En mí no cabe la «traición» ni
tampoco la lealtad que es la virtud opuesta. La lealtad es cosa de
personas leales como serás tú.
No es fácil explicar qué es la lealtad. Una idea vaga ya te he
dado, al indicarte que su contraria es la traición. Mas, aunque difícil,
lo voy a intentar. ¿Me ayudas?.
A lo largo de la vida, las personas se asocian, se unen a otras
personas, a grupos, a instituciones. Cuando decimos que «pertenece-
mos» a tal familia, a tal club, a tal colegio, etc., queremos expresar
esto: que nos hemos vinculado de una manera o de otra a un grupo determinado.
Ya te has dado cuenta de que se repite la palabra «vínculo», «vincularse», «pertenece a....». Esto es fundamental
para la lealtad. No es necesario que esta vinculación se manifieste con palabras o escritos. Ordinariamente, los hijos
o los amigos no hacen declaraciones de pertenencia. La amistad y la familia tienen unos vínculos implícitos, que se
sobreentienden, y basta.
Lealtad, pues, es comprometerse a mantener los vínculos que hemos contraído con los demás (amigos, familia-
res, colegio, club, etc.) reforzando y protegiendo los valores que hay en ellos (amistad, familia, deporte, etc.).
Otra manera, más breve y clara, sería: mantener y cumplir la palabra dada.
Concretando. Una persona es leal cuando se mantiene unida al grupo o persona con la que se ha vinculado.
Cuando protege, apoya y defiende los valores (de amistad, deportivos, familiares, religiosos, etc.) que promueve la
institución a la que se ha vinculado.
Si en un momento determinado, surge un conflicto, es decir que no se puede ser leal al mismo tiempo con el
amigo y con el club, por ejemplo, la lealtad nos tiene que llevar a decidir, según la mayor importancia de los valores
de las instituciones en conflicto. Y una vez tomada la decisión, debemos explicar, por lealtad a la parte que pudiera
sentirse traicionada, las razones de nuestra decisión. Se cumple así aquello de que «el que avisa no es traidor».

Te educarás en la lealtad:
• Desarrollando en ti el sentido del honor
• Teniendo en cuenta la dignidad de los demás

37
Lenguaje Primer Año

• Actuando con responsabilidad


• Siendo constante y fiel en el cumplimiento de tus deberes
• No haciendo trampas en los juegos
• Aceptando de corazón las normas de la institución a la que te has vinculado
Una persona leal garantiza la estabilidad y la buena marcha de las instituciones. De la amistad, sobre todo. Es pilar
firme en el que se apoyan los otros. ¿No te gustaría ser así?
Don Samuel Valero

USOS DE G - Y
Generalidades:
En el castellano actual tenemos dos grafemas muy especiales que son la “G” y la “J”. Entre estos dos grafemas
existen situaciones especialísimas.
El grafema “G” representa a dos fonemas: /g/ o /x/, según sea el contexto en que aparezca:

a. Suena como /g/ antes de las vocales a, o, u y consonante.


a gallo
o gomero tiene sonido
/E/
u gusano suave
cons. granadilla

b. Suena como /x/ antes de las vocales e, i

e ge genio
suena como je - ji
/g /
i gi gira tiene un sonido fuerte igual
al de la jota.

c. Puede sonar como /g / antes de las vocales e, i, si se inserta una «U» muda entre la «g» y la vocal respectivamente.
e gue manguera
/g/
i gui guisante

d. No olvides para que la “U” se pronuncie en las sílabas gue - gui debemos colocarle la diéresis:
e güe averigüe
/g/
i güi paragüita

NORMAS QUE RIGEN EL USO DE LA LETRA «G»


1. Se usa «g» en la raíz Geo (tierra) tanto al comienzo intermedio o al final de la palabra.
Geógrafo
Hipogeo
Geomagnético

2. Se usa «g» en el sufijo logía (tratado o ciencia)


Farmacología
Filología
Ginecología

38
Primer Año Lenguaje

3. Se usa «g» en el grupo gen forme o no forme sílaba


Agenciar Las palabras berenjena ajenjo, ajeno, jején, comején y jenjibre constituyen
Primogénito excepciones.
Homogéneo

4. Se usa «g» en las terminaciones ger, gir, gerar.


Escoger
Sumergir
Exagerar

5. Se usa «g» en las terminaciones gio - gia de algunas palabras


Sortilegio
Desprestigio
Nostalgia

6. Se usa «g» en las terminaciones gésimo - gésima y gesimal de ciertos adjetivos numerales ordinales:
Sexagesimal
Vigésimo
Quintuagésima

NORMAS QUE RIGEN EL USO DE LA LETRA “J”

1. Se usa “j” en las terminaciones aje de algunas palabras


Ropaje
Aprendizaje
Encaje

2. Se usa “j” en las terminaciones jero, jera y jería de algunas palabras:


Pasajero
Cerrajería
Tijera

3. Se usa “j” en las flexiones del pretérito simple y pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo de los
verbos terminados en ducir, el verbo traer y sus compuesto.
P.S. P. imp. F. imp.
produjo produjeras produjeres
introdujo introdujimos introdujera
tradujo tradujeras tradujera

39
Lenguaje Primer Año

1. ¿Qué sufijos utilizan las siguientes palabras: patología, cardiología, ginecología, etc.?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo el fonema /g/ suena como /X/ ?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la U suena en : enagüita, desagüe, cigüeña, etc.?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. El grafema “g” a cuántos sonidos representa?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué sonido presenta la «g» antes de las vocales a, e, o?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la norma fácil de recordar referida a las palabras que terminan en logía?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

7. En qué terminaciones se usa “J”


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué significa el sufijo “logía”?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué situaciones existen entre G - J ?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué palabras son excepciones al grupo gen?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

11. Las siguientes palabras:


indujo, produjeras, condujera, son flexiones del verbo:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la letra más bailarina del abecedario?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuándo se cambia la “g” de la raíz por la “j”


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué sucede con las siguientes palabras: manguera, guerrero, traguito, guisante, etc.?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

40
Primer Año Lenguaje

15. ¿Cuántas normas rigen el uso de “g-j”


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

1. En qué palabra el grafema G representa al fonema 7. La «G» tiene un sonido fuerte igual al de la “J”
/g/ hasta en dos oportunidades. antes de:
A) gotero B) garganta C) girasol A) las vocales o, u
D) genio E) sólo (a-b) B) las vocales e, u, o
C) las vocales i, u, o
2. Forme pares con las palabras afines: D) las vocales e, i
A. Generoso ( ) ingeniería E) todas las vocales
B. Gentil ( ) márgenes
C. Margen ( ) generosidad 8. Asocia los términos de los conjuntos A y B
D. Ingeniero ( ) ingenuidad
E. Ingenuo ( ) gentileza plumaje pista casa
carruaje
mar ave
3. El grafema «G» representa a: oleaje masaje
aterrizaje cuerpo
A) dos letras B) dos sílabas moblaje coche
C) dos fonemas D) dos grafemas
especiales
A B
E) todas las anteriores

4. Se usa “J” como final de palabra en: 9. Señale la palabra discordante


A) determinadas palabras A) décimo B) cuadragésima
B) ante las vocales a, o, u C) decimal D) pentagesimal
C) cuando presenta el sufijo aje E) sólo (b-d)
D) todas las palabras
E) ninguna de las anteriores 10. Palabras que indican profesión u ocupación:
A) mensajero mensajería
5. Une con flechas los sinónimos todos llevan “g” B) ojeras ojito
A) emergencia Angustiar C) dije dijo
B) vigilante contingencia D) cerrajero cerrajería
C) afligir vigia E) sólo (a-d)
D) inteligente ágil
E) ligereza agilidad 11. Forme voces terminadas en “aje”, observa su es-
critura:
6. Señale la palabra discordante:
homen
A) gentil B) imagén
C) berenjena D) engendro porcent. aje
E) genio hosped.
Vi
Lengu

41
Lenguaje Primer Año

12. Completa con el sufijo LOGÍA 16. La grafía “g” y “j” se utilizan para representar
A) Minero ______ ortográficamente:
B) Astro ______ A) el fonema /g/ B) el fonema /x/
C) Geo ______ C) el fonema /j/ D) sólo (b-c)
D) Antropo ______ E) sólo (a-c)
E) Geronto ______
17. Palabras que presenta la «U» muda:
13. Señale el grupo de palabras que mantengan el so- A) gusano - averigüe - desagüe
nido /g/ delante de las vocales e - i. B) ciguena - gorra - gitana
A) manguera - gemelos - genio C) guerrero - enagüita - girasol
B) vigía - paragüita - afligir D) seguir - guitarrero - guiso
C) recoger - goma - agüila E) sólo (a-c)
D) vergüenza - pingüino - enagüita
E) monge - gato - garra 18. Señale la palabra discordante:
A) sumergir B) girar
14. Completa las oraciones con palabras que terminan C) infringir D) fingir
en jero - jera y jería: E) refrigerar
A) corta los papeles con ___________ filuda.
B) el ___________ arreglo mi reloj. 19. Señale la palabra discordante:
C) el ___________ vende unas lindas gallinas. A) decimo B) vigésimo
D) el pantalón tiene un ___________ en el C) sexagesimal D) octogésimo
bolsillo. E) nonagésimo
E) llegó al Perú un ___________ muy amigable.
20. Casi todos los ordinales terminan en:
15. Piojera A) gésima - gésimo - gesimal
A) extranjera B) consejera B) gésimo - geo
C) cerrajería D) tijera C) gesimal - eje
E) produjera D) gésimo - logía
E) gésimo - cimo

I. Resuelve el siguiente crucigrama. Ten en cuenta que las palabras que escribas sean con
“G - J”

1. Lugar donde los turistas se hospedan es:


_______________________________________________________________________________________
2. Conjunto de olas que vemos en el mar
_______________________________________________________________________________________
3. Ciencia que estudia la forma y dimensión de la tierra
_______________________________________________________________________________________
4. Calor intenso de la tierra
_______________________________________________________________________________________

42
Primer Año Lenguaje

5. Práctica de comer tierra se denomina:


_______________________________________________________________________________________
6. Geográfico y turístico es:
_______________________________________________________________________________________
7. Cuadro que representa la belleza de la naturaleza es un:
_______________________________________________________________________________________
8. Veneración - respeto:
_______________________________________________________________________________________
9. Tanto por ciento:
_______________________________________________________________________________________
10. La _____________ estudia la vejez en sus distintos aspectos
11. La _____________se concentra en la plaza
12. La _____________ describe la tierra
13. El _____________ estudia la geometría
14. Persona que domina 2 idiomas es un : _____________
15. Conducto de aguas servidas es el

6- S
I
S
4- T 9-
11- E
M
15- A

8- H
2- E
L
5- I
C
1- O
7- I
10- D
3- A
L

14-

12-

13-

43
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

07
COMPETENCIAS
• Conoce y diferencia las normas que determinan el uso del grafema “H” utiliza correctamente dichas
normas en su redacción y mejora el nivel en su redacción y mejora el nivel de comprensión de la lectura
constante

LECTURA
El huésped de la Maestra

La Maestra Inés entró a La Perla del Oriente, que a esa hora estaba sin clientes, se dirigió al mostrador
donde Riad Halabí enrollaba una tela de flores multicolores y anunció que acababa de cercenarle el cuello a un
huésped de su pensión.
· ¿Cómo dices, Inés?
· Lo que oíste, turco.
· ¿Está muerto?
· Por supuesto.
· ¿Y ahora qué vas a hacer?
· Eso mismo he venido a preguntarte – dijo ella.

Se conocían desde hacía tanto, que ninguno de los dos podía recordar el número de años, aunque ambos
guardaban en la memoria cada detalle de ese primer día en que iniciaron la amistad. Él era entonces unos de sus
vendedores viajeros que van por los caminos, peregrino del comercio, solitario, cansado; ella era una mujer todavía
joven, la única maestra de la aldea, madre de un niño de doce años, nacido de un amor fugaz. El hijo era el centro
de la vida de la maestra, lo cuidaba con una dedicación inflexible, formándolo de pensamiento claro y corazón
bondadoso. La misma tarde que Riad Halabí entró en Agua Santa por un extremo, por el otro un grupo de mucha-
chos trajo el cuerpo del hijo de la Maestra Inés en una improvisada angarilla. Se había metido en un terreno ajeno a
recoger un mango y el propietario, un afuerino a quien nadie conocía por esos lados, le disparo un tiro de fusil con
intención de asustarlo, marcándole la mitad de la frente con un círculo negro por donde se le escapó la vida. En ese
momento, y sin saber cómo, el comerciante descubrió su vocación de jefe y se encontró con el centro del suceso,
consolando a la madre, organizando el funeral como si fuera un miembro de la familia. Entretanto, el asesino
comprendió que le sería muy difícil salvar la vida si se quedaba ahí y escapó del pueblo dispuesto a no regresar jamás.
A la mañana siguiente, encabezada por Riad Halabí, una multitud marchó desde el cementerio hasta el sitio
donde había caído el niño. Todos los habitantes de Agua Santa pasaron ese día acarreando mangos, que lanzaron
por las ventanas de la casa del asesino , hasta llenarla por completo. En pocas semanas el sol fermentó la fruta, que
reventó en un jugo espeso y transformó la vivienda en un fósil de dimensiones prehistóricas, atormentada por la
infinita diligencia de las larvas y los mosquitos de la descomposición.

Desde entonces, Riad Halabí olvidó su ancestro de nómada y se quedo en la aldea. Allí instaló su almacen,
La perla del Oriente. Se casó, enviudó, volvió a casarse y siguió vendiendo. Por su parte, Inés educo a varias

45
Lenguaje Primer Año

generaciones de criaturas con el mismo cariño tenaz que le hubiera dado a su hijo, hasta que la venció la fatiga. Al
dejar las aulas sintió que envejecía de súbito. Los días pasaban demasiado rápido sin que ella pudiera recordar en qué
se le habían ido las horas. Riad Halabí le aconsejó que no estuviera ociosa y le dio la idea de convertir su casa en una
pensión.
- Una cama limpia y un desayuno caliente son bendiciones para los viajeros de paso – le dijo. Y la
convenció.

La Maestra Inés era la matrona más respetada de Agua Santa. Había educado a todos los niños del lugar,
lo cual le daba autoridad para intervenir en las vidas de cada uno y tirarles las orejas cuando lo consideraba
necesario. Las muchachas les llevaban sus novios para que los aprobara, los esposos la consultaban en sus peleas,
era consejera, árbitro y juez en todos los problemas, su autoridad era más sólida que la del cura, la del médico o la
de la policía. Por eso, el día en que Inés fue a anunciarle que había matado a un cliente, Riad Halabí no tuvo ni la
menor duda de que hablaba en serio, porque la conocía demasiado. La tomó del brazo y caminó con ella las dos
cuadras que separaban La Perla de Oriente de la casa de ella.

- ¿Dónde está? – susurró el comerciante árabe.


- En una de las piezas de atrás – respondió ella.

Lo condujo a la hilera de cuartos de alquiler. Inés abrió la última puerta y Riad Halabí entró en la habitación
en sombras. Necesitó unos instantes para ver sobre la cama el cuerpo de un anciano de aspecto inofensivo, un
forastero decrépito, nadando en el charco de su propia muerte, con una terrible expresión de desconsuelo, como si
estuviera pidiendo disculpas por tanto alboroto y por el lío tremendo de haberse dejado asesinar.

- ¿Por qué lo hiciste?


- Tenía que hacerlo, así es la vida. Ha cambiado mucho, todos hemos envejecido, pero lo reconocí al punto.
Lo esperé muchos años, segura que vendría, tarde o temprano. Es el hombre de los mangos.

- Alá nos ampare.

- ¿Te parece que debemos llamar al teniente?

- Ni de vaina, cómo se te ocurre.

- Estoy en mi derecho, el mató a mi niño.

- La ley no funciona de ese modo, Inés. Bien, no recibas a nadie. Cierra con llave la puerta de esta pieza y
espérame, vuelvo en la noche.

- ¿Qué vas a hacer?

- Voy a arreglar esto a mi manera.

Riad Halabí tenía sesenta y cinco años, pero aún conservaba el mismo vigor de la juventud y el mismo espíritu que
lo colocó a la cabeza de la muchedumbre el día en que llego a Agua Santa. Salió de la casa de la Maestra Inés y se
encaminó con paso rápido a la primera de las varias visitas que debió hacer esa tarde. En las horas siguientes un
cuchicheo persistente recorrió el pueblo, cuyos habitantes se sacudieron el sopor de los años, excitados por la más
fantástica noticia, que fueron repitiendo de casa en casa como un incontenible rumor, una noticia que pujaba por
estallar en gritos. Desde temprano empezaron a llegar los hombres a la taberna, las mujeres salieron a las aceras y se
sentaron a tomar el aire, los jóvenes acudieron en masa a la plaza como si fuera domingo. El teniente y sus hombres

46
Primer Año Lenguaje

dieron un par de vueltas de rutina y después aceptaron la invitación de unas muchachas que celebraban un cumplea-
ños. Al anochecer había más gente en la calle que un día de Todos los Santos, cada uno ocupado en lo suyo con tan
aparatosa diligencia que parecía estar posando para un película.

A las nueve y media se reunieron en la casa de la Maestra Inés el árabe, el médico del pueblo y cuatro
jóvenes que ella había educado desde las primeras letras y eran ya unos hombronazos de regreso del servicio del
servicio militar. Metiron el cadáver a un saco de lona y lo echaron en la parte de atrás del vehículo de Riad Halabí.
Atravesaron todo el pueblo por la calle principal, saludando como era costumbre a las personas que se les cruzaron
por delante. Algunos les devolvieron el saludo con exagerado entusiasmo, mientras otros fingieron no verlos, riéndose
con disimulo. La camioneta se dirigió al lugar donde muchos años antes, el hijo de la Maestra Inés se inclinó por
última vez a recoger una fruta. En el resplandor de la luna vieron la propiedad invadida por la hierba maligna del
abandono, deteriorada por la decrepitud y los malos recuerdos. Avanzaron hasta los despojos de la casa, de la cual
sólo quedaba un rastro casi imperceptible de olor a mermelada.

Uno de ellos señaló el suelo y allí, a los pies de un gigantesco árbol abrumado de fruta, cavaron un hoyo
profundo, donde depositaron el saco de lona. Antes de cubrirlo de tierra, Riad Halabí dijo una breve oración musul-
mana, por que no conocia otras. Regresaron al pueblo a medianoche y vieron que todavía nadie se había retirado, las
luces continuaban encendidas en todas las ventanas y por las calles transitaba la gente.

Entretanto, la Maestra Inés había lavado con agua y jabón las paredes del cuarto, había quemado la ropa de
la cama, ventilado la casa y esperaba a sus amigos con la cena preparada y una jarra de ron con jugo de piña. La
comida transcurrió con alegría, comentando las últimas peleas de gallos, bárbaro deporte, según la Maestra, pero
menos bárbaro que las corridas de toros, donde un matador colombiano acababa de perder el hígado, alegaron los
hombres. Riad Halabí fue el último en despedirse. En la puerta, la Maestra Inés le tomo de las manos y las retuvo un
instante entre las suyas.

- Gracias, turco – le dijo.


- ¿Por qué me llamaste a mí, Inés?
- Porque tú eres la persona que más quiero en este mundo y por que tú debiste ser el padre de mi hijo.

Al día siguiente los habitantes de Agua Santa volvieron a sus quehaceres de siempre engrandecidos por una compli-
cidad magnífica, por un secreto de bueno vecinos, que habrían de guardar con el mayor celo, pasándoselo unos a
otros por muchos años como una leyenda de justicia, hasta que la muerte de la Maestra Inés nos liberó a todos y
puedo yo ahora contarlo.

En 1942, nací en Lima por casualidad, pues soy chilena. Tuve un padre que desapareció sin dejar recuerdos. Mi
madre fue el norte de mi infancia. Tal vez por eso me resulta más fácil escribir sobre mujeres. Ella me dio un
cuaderno para anotar la vida a la edad en que otras niñas juegan con muñecas, plantando así la semilla que treinta
años más tarde me llevaría a incursionar en la literatura.
Isabel Allende

47
Lenguaje Primer Año

USOS DEL GRAFEMA “H”


El grafema “H” no representa a fonema alguno en el castellano y la conservamos, más bien, como un recuerdo
gráfico de una fonema aspirado, muy usado durante la Edad Media, parecido al de la “f” actual. Un fonema aspirado
se produce desde la glotis y la región uvular aunque con frecuencia preceden a las vocales, se distingue del ataque duro
de la vocal en que éste forma parte de la vocal misma y no es más que una manera de iniciar su pronunciación; se le
representa con el signo de la (h). En latín es sonido de /h/ aspirada existió hasta los últimos tiempos de la República
(homo, honor), luego desapareció en la pronunciación aunque fue conservado en la escritura. Las lenguas románicas
ni lo conocieron por su origen, y las que lo usaban han sido por influencia germánica, bien como evolución de otro
sonido latino, ejemplo; humo... fumu, hermoso... fermoso. La antigua aspiración española de la (h) de esta proceden-
cia se ha conservado de Andalucía y en la zona limítrofe de Asturias y Santander; quedan también restos de ella en
palabras sueltas hispanoamericanas.

Normas de uso del grafema “H”:


1. Recuerda todas las palabras que comienzan con el diptongo (ue, ie, ui, ia) llevan “h” inicial.
Ejemplos:
Hueso
Hielo
Huevero
Hiato
Hiena

· Según la norma redacta con la ayuda del diccionario 4 palabras que contengan diptongo y un dibujo.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2. Recuerda las palabras que se forman con el prefijo (hidro – hidra) que significa agua llevan “h”.
Ejemplos:
Hidrodinámica
Hidrato
Hidrosfera

OJO Según la norma completa los espacios en blanco con la palabra adecuada:
• Avión con flotadores que le permiten posarse en el agua __________________ .
• Parte líquida de la corteza terrestre ____________________________________ .
• Parte de la geografía que estudia la hidrosfera ___________________________ .

3. Recuerda las palabras que se forman con el prefijo (hiper) que significa sobre, encima más alla llevan “h”.
Ejemplos:
Hiperbólico
Hipermetría
Hipertrofia
Según esta norma completa los espacios en blanco
• Josefa padecía de ___iperestesia.
• Raúl sufre una ___ipermetropía por ___ipertención.
• Mi abuela es ___ipertensa.

48
Primer Año Lenguaje

4. Recuerda las palabras que se forman con el prefijo (hipo) que significa debajo y también caballo llevan “h”.
Ejemplos:
Hipotermia
Hipotálamo
Hipotético.

De acuerdo a esta norma completa los espacios en blanco:


• El __ipódromo estuvo colmado de espectadores.
• ___ipócrates célebre médico griego.
• Los __ipócritas detestan la verdad.

5. Recuerda las palabras que se forman con los prefijos (hecto – hec) que derivan del griego hekatón que significa
cien, llevan “h”.
Ejemplos:
Héctico
Hectárea
Hectogramo.

6. Recuerda las palabras que se forman con la raíz griega (helio) que significa sol, también llevan “h”.
Ejemplos:
Heliotropo
Helio
Helioscopio.

7. Recuerda las palabras que se forman con el prefijo griego (hemi) que significa medio o mitad, también llevan
“h”.
Ejemplos:
Hemisferio
Hemiciclo
Hemíptero

8. Recuerda las palabras que se forman con los prefijos (hemo – hema) que provienen de las vocales griegas aima
o aimatos que significan sangre, también usa “h”.
Ejemplos:
Hematosis
Hemoglobina
Hematíe

9. Recuerda se usa “h” en el prefijo griego (hepat) que deriva de hépatos que significa hígado.
Ejemplos:
Hepatización
Hepatisis
Hepática
Hepatograma Hepática

49
Lenguaje Primer Año

10. Recuerda que se usa “h” en los prefijos griegos (hexa, hepta) que significa seis y siete
Ejemplos:
Heptarquía
Hexasílabo
Hexámetro
Heptágono Heptágono

11. Recuerda las palabras que se forman con lo prefijos griegos (hetero, homo) que significan, respectivamente,
diferente y parecido.
Ejemplos:
Homosexual
Homocigote
Heterodoxo
Heterótrofo

12. Recuerda se usa la “h” en la raíz latina (horr) que se deriva de horrens y significa erizado.
Ejemplos:
Horroroso
Horror
Horridez

13. Recuerda se usa la “h” en la sílaba (hu) cuando va seguida de (m) con vocal al pricipio de palabra.
Ejemplos:
Humano
Humectar
Humareda

OJO : Excepción las palabras umbral – umbilical – umbrío.

14. Recuerda se usa “h” en algunas interjecciones o interrogantes


Ejemplos:
¡Ah! Sabía que vendrías.
¡Eh! ¿Qué me quieres decir?
¡Uh!

50
Primer Año Lenguaje

1. ¿Cuáles son los prefijos numerales?


_________________________________________________________________

2. La hidroterapia es un tratamiento curativo con el _______________________

3. ¿Por qué todas las palabras que comienzan con ue, ia, ui llevan “h”? ______
_________________________________________________________________

4. ¿Qué raíz latina deriva de horrens y qué significa?


_________________________________________________________________

5. El tratamiento curativo con el sol de denomina:


_________________________________________________________________

6. Los prefijos hemo – hema significa ___________________________________

7. ¿Por qué conservamos en nuestra redacción el grafema “h”?


_________________________________________________________________

8. Las palabras hemisferio, hemiplejía, hemiciclo qué prefijos utilizan y qué significa?
_________________________________________________________________

9. ¿A qué fonema representa el grafema “h”?


_________________________________________________________________

10. ¿Dónde se produce un fonema aspirado?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

11. ¿Qué significa el prefijo hiper? _______________________________________


redacta 2 ejemplos ________________________________________________ .

12. ¿Qué significa los prefijos hetero y homo?


_________________________________________________________________

13. La raíz horrens significa _____________________________________________


Redacta (2) ejemplos _______________________________________________

14. ¿Qué significan los prefijos hect – hecto?


_________________________________________________________________

51
Lenguaje Primer Año

1. Establecer correspondencia entre los términos: 8. Escribe un antónimo de las siguientes palabras:
A) Hielo Casa A) Humor ____________
B) Huésped Enfermedad B) Humanidad ____________
C) Hidrofobia Figura C) Honor ____________
D) Hexágono Ave d) Hipertenso ____________
E) Huevo Sólido e) Horror ____________

2. Todas las palabras que comienzan con diptongo 9. Hexa, hepta, hepto, y hemi son:
(ue, ia, ie, ui) se escriben con: A) Prefijos numerales
A) “h” al intermedio B) Prefijos griegos
B) Sólo (a – c) C) Prefijos latinos
C) “h” inicio de palabra D) Prefijos derivados
D) “h” E) Sólo (a – c)
E) Ninguno
10. Complete los espacios en blanco
3. La ................................ es el estado patológi- A) Ana sufre de ___emofilia.
co caracterizado por la excesiva fluidez de la san- B) Luis murió de ___emiplejia.
gre:
C) Los ___emípteros son insectos.
A) Hemoglobina B) Hemoptisis
D) El ___emisferio boreal.
C) Hemorragia D) Hemofilia
E) La ___emorragia no cesó.
E) Hemorroide
11. Las palabras horrible, horror, horripilante tienen:
4. ¿Qué serie de palabras forman diptongos?
A) Raíz griega
A) Hiena, hidroavión, heterodoxo, hepatitis.
B) Deriva de voces griegas
B) Heliograma, hexágono, humano, hueso.
C) Deriva de horrens – erizado.
C) Huelga, hidráulico, humedad, hielo.
D) Prefijo griego
D) Hielo, huevo, hiena, hiato.
E) Todas
E) Hipertenso, hidrofobia, hueso, hepático.
12. Heterótrofo
5. Escribe un sinónimo de las siguientes palabras:
A) Hexápodo B) Hexámetro
A) Holgazán _____________
C) Heptagonal D) Hexagonal
B) Humildad _____________
E) Hexaedro
C) Horror _____________
D) Habilidad _____________ 13. El grafema “h” la conservamos como un recuerdo
E) Hermosear _____________ gráfico de un fonema ....... muy usado durante la
Edad Media.
6. Bohemia A) Oclusivo B) Fricativo C) Lateral
A) Vehemente B) Vehículo D) Aspirado E) Nasal
C) Vaho D) Enhiesto
E) Vahído 14. El ........................ es un caballo marino, pececi-
llo:
7. Las excepciones de la norma: se usa “h” en la A) Hipódromo B) Hipocrás
sílaba (hu) cuando va seguida de (m) con vocal C) Hipocampo D) Hipoclorito
son: E) Hipocentauro
A) Humildad, umbral, uncir
B) Umbral, humedad, umbrío 15. Qué no representa en grafema “h”:
C) Húmero, umbilical, humectante A) El origen de muchas palabras.
D) Umbral, uncir, humor B) La confusión de un sonido.
E) Umbral, umbilical, umbrío. C) A fonema alguno.

52
Primer Año Lenguaje

D) A un sonido aspirado parecido a la “f”. D) Hiper Agua


E) Ninguno. E) Helio Hígado

16. Los prefijos hetero y homo significan: 18. En latín el sonido de /h/ aspirada existió hasta los
A) Sangre. B) Sobre, encima. últimos tiempos de la República luego:
C) Medio, mitad. D) Erizado. A) Desapareció la escritura.
E) Diferente – parecido. B) Desapareció ola pronunciación.
C) Se conserva en la escritura.
17. Relaciona: D) Sólo (b – c)
A) Hepat Sol E) Ninguno.
B) Hemi Sobre
C) Hidro Mitad

19. Separa todas las palabras que tengan una sílaba en común:

Huella, veinte, helioterapia, hueco, horrendo


Huesudo, lluvia, hospital, huelga, huevo,
Horna.

20. Redacta (4) oraciones utilizando los prefijos: hepta – hec – hemi – hidro.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

53
Lenguaje Primer Año

Resuelve el siguiente crucigrama ten presente la utilización del grafema “h”.

1. Escala de las notas musicales es el ___________________


2. Gracilazo de la Vega cultivó el verso ___________________
3. Las palabras ____________ tienen igual sonido pero distinto significado.
4. El ___________ estudia la sangre.
5. La __________ es la capa superior de la atmósfera terrestre.
6. La luz solar se puede observar con el ___________________
7. En nuestra sangre viven los ___________________
8. El centro común de dos o más círculos se denomina ___________________
9. Raúl presenta en el ___________________ a sus caballos.
10. Los griegos conservan a sus muertos en el:

9
c
6 o 3
m
2 p
r
1 e
n
s 8
5 10 i
4 ó
n

54
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

08
COMPETENCIAS

Conoce y diferencia las normas que determinan el uso de los grafemas “Y – LL” “R – RR”. Mejora
su nivel de comprensión a través de la lectura constante.

LECTURA
Rompecabezas

¿Quién era Bustrófedon? ¿Quién fue quién será quien es Bustrófedon? Pensar que él es como pensar en la
gallina de los huevos de oro, en una adivinanza sin respuesta, en la espiral.

Recuerdo que un día fuimos a comer juntos él, Rine y yo. Cuando aparecieron los dos a buscarme al periódico
me dijo, Vamos a una bustrofonda, porque detestaba los restaurantes de lujo y las lámparas de lágrimas y las flores
de papel, y llegamos y no se había sentado cuando llamó el camarero. Bustrómozo, dijo y ya ustedes saben cómo son
los camareros en La Habana tarde en la noche, que no les gusta que los llamen por su nombre: ni camareros, ni
mozos, ni cosas por el estilo, así que vino el tipo con una cara más larga que la cola de una boa y casi tan fría y
escamosa, y de veras que ya no era un mozo. Bustronosotros, dijo, v-va, vamos a cocomer, dijo imitando un gago, y
el camarero lo miró mortalmente, más víbora que boa o una víbora, y yo me metí una servilleta de papel en la boca
para ahogar la risa, pero la risa sabía nadar y las servilletas sabían a saliva y toca la casualidad que Bustrófedon
me habla y yo que le contesto y la servilleta sale de mi boca como un volador de alcance intermedio seguida por
una carcajada supersónica, y el proyectil le cae al mozo en la cara y toma todo el largo de su cara como pista de
aterrizaje. Entonces, el mozo se niega a servirnos y se va y arma tremendo bochinche allá en el fondo de nosotros en
el más acá muertos de risa. Tuvo que venir el dueño que era un gallego calvo y chiquito y gordo, más bajito que el
camarero. Tan bajito que al ponerse de pie parecía que se puso de rodillas, era un busto que andaba.

- ¿QUÉ OS PASA?
- Queremos – dijo Bustro tan tranquilo, de perfil – queremos comer.
- Pero, haciendo burlas, amiguito, no se come.
- Y quien hizo burlas – preguntó Bustrófedon, Y como era un tipo largo y flaco y con muy mala cara, se puso de
pie, se dobló, se triplicó, se telescopió hacia arriba agigantándose en cada movimiento hasta llegar al techo, y
asustando mucho al dueño.
Y el dueño se achicó, si es que podía hacerlo todavía y fue el hombre increíblemente encogido, pulgarcito o
meñique, el genio de la botella al revés y se fue haciendo más y más y más chico, pequeño, pequeñito, chirriquitico
hasta que se desapareció por un agujero de ratones al fondo – fondo – fondo, un hoyo que empezaba con o.

Cuando el dueño se iba, me acordé de Alicia en el País de las Maravillas y se lo dije a Bustro y él se puso a
recrear: Alicia en el mar de villas, Alicia en el país que Más Brilla, Alicia en el Cine Maravillas, Avaricia en el país de
las Malavillas, Malavidas, Malicia, Milicia Malanda Malisa Alisia y empezó a cantar y pedimos la comida.

Bustrofrijoles dijo Bustrófedon, con arroz blanco traté de decir yo pero él dijo con Bustrofilete. Lo dijo todo
mirando al camarero cara a cara, porque todavía sentado era más alto que él, sólo que Bustrófedon se había
encogido un poco generosamente. Cuando terminamos pidió el postre también para todos:_Bustroflán y Bustrofeca
dijo y luego, yo por fin pude aclararle el pedido al mozo: Tres cafés. Pero al tratar de decir por favor, dije forvapor o

55
Lenguaje Primer Año

forpavor, no sé, porque entonces vino una explosión y un estruendo de risas. Finalmente trajeron el café y lo tomamos
y pagamos y salimos del restaurante cantando. No sé tampoco cómo salimos de allí sin acusarnos alguien de
terroristas por el escándalo que hicimos.
¡AH! Cómo nos divertimos esa noche, carajo, de verdad que la gozamos y Bustrófedon inventó los trabalenguas
más enredados y libres del tipo: En Cacarajícara hay una jícara que el que la desencacarajicare buen desencacarajicador
de jícaras en Cacarajícara será, y todos esos analavalanas, como aquel tan viejo y tan bueno y clásico, de Dábale
arroz a la zorra el abad, de los que inventó, en un momento, estos tres: Amor a Roma, y: Anilina y oro son no Soroya
ni Lina, y: Abaja el Ajab y baja lea jabá, que son simples pero no fáciles.
Y luego, Bustrófedon declaró al oro el metal más precioso de los metales escritos y al ala el gran invento de
Dédalo. Dijo que el número 101 debía ser alabado por que era, como el 88, un número total, redondo, idéntico a sí
mismo y como quiera que uno lo mirara, era siempre el mismo.
Bustrófedon siempre andaba cazando palabras en los diccionarios (sus safaris semánticos). Se encerraba con un
diccionario cualquiera, en su cuarto, comiendo con él al lado; eran los únicos libros que leía y decían que eran mejor
que el cine. Mejor que Hitchcock, vaya. Porque el diccionario creaba un suspenso con una palabra perdida en un
bosque de palabras y el suspenso del diccionario era verse uno buscando una palabra desesperado, arriba y abajo del
libro, hasta encontrarla y lo único que lamentaba era que los diccionarios admitieran tan pocas mala palabras y
todas las que traían se las sabía el de memoria. Y seguía con sus palabras felices:
Ana
ojo
non
anilina
eje (todo gira sobre él)
radar
ananá (su fruta favorita)
sos y
gag (la más feliz)

También se exaltaba con la poca diferencia que hay entre alegoría, alegría y alergia; y el parecido de causalidad
con casualidad; y la confusión de alineado con alienado. Hizo, después, listas de palabras que significaban cosas
distintas a través del espejo:

Señaló los cambios de sílabas en palabras como gato y toga y roto y toro y labio y viola ...
No acababa nunca, y habló y se explayó y jugó con las palabras hasta las tres de la mañana. Esa noche idéntica a
otra noche en que dijo que algún día se descubriría que todo el sistema de ordenación postal era errónea, que lo
lógico sería enumerar las calles y darle un nombre a cada casa, como un sistema de bautizo de hermanos, según el
cual todos tendrían diferentes apellidos pero el mismo nombre.
De pronto, llegaron Silvestre y Cué a la fonda. Y Silvestre nos pregunto a todos si sabíamos qué era exactamen-
te un hexágono y Rine dijo que era un polígono de seis lados y entonces yo lo dibujé en un papel.

56
Primer Año Lenguaje

y entonces Silvestre dijo que en realidad era un cubo que había perdido su tercera dimensión y lo completo así

y dijo que cuando el hexágono encontrara su dimensión perdida y supiéramos como lo hizo, podríamos nosotros
encontrar la cuarta y la quinta y las demás dimensiones y pasear libremente entre ellas y entrar a un cuadro o
pararnos sobre un punto o viajar del presente al futuro o al pasado con sólo abrir una ventana. Rine aprovecho para
hablar de sus inventos, como de la máquina que nos convertirá en un rayo de luz y nos enviará a Marte o a Venus y
Cué cometió el error (que Bustro escribía erore) de contar que él había imaginado una vez un cuento de amor donde
un hombre en la tierra sabía que había una mujer en el planeta de otra galaxia que lo amaba y él se enamoraba
locamente de ella y ambos sabían que era el verdadero amor imposible porque nunca nunca se encontrarían y
deberían amarse en el silencio de los espacios infinitos...

Esa fue la última vez que vi a Bustrófedon. Fue una noche corta y feliz.

Guillermo Cabrera Infante nació en Gibara, Cuba, en 1929. Es crítico de cine y fue fundador de la cinemateca de
Cuba. Rompecabezas es un fragmento de su novela Tres tristes tigres, publicada en 1966. En este relato, el argu-
mento es lo menos importante porque el texto es, simplemente, una sucesión de “travesuras” con las palabras. Está
creado para que el lector se ría, se divierta y convierta su lectura en un juego, en un rompecabezas.

USOS DE LA “LL” E “Y”


Las letras “ll” e “y” representan dos sonidos diferentes en diversas regiones del mundo hispanohablante, nos
referimos a los sonidos /y/ y /ll/ . Sin embargo en varias regiones de ese mundo hispanohablante se confunden ambos
sonidos, como es el caso del castellano que usamos en Lima. A este fenómeno se le conoce como yeísmo.
Ejemplo: Yate – llama – yoyo – llorar.
El yeísmo provoca dificultades al momento de la escritura. Por eso se hace necesario conocer algunas normas que
rigen el uso de estas consonantes. Así tenemos que:

1. Se usa “ll” en las terminaciones “llo”, “lla” de palabras en general y en las terminaciones “illo”, “illa”, “cillo”,
“ecilla”, “cecillo” y “cecilla” de los diminutivos.
Ejemplos:
Anillo
Cuchilla DIBUJAR
Ladrillo
Pececillo

2. Se usa “ll” en las terminaciones “ello” “ella” de algunas palabras.


Ejemplos:
Camello
Estrella DIBUJAR
Degüello
Bella

OJO: Las palabras Pompeyo, leguleya, plebeyo, onomatopeya, epopeya son excepciones.

57
Lenguaje Primer Año

3. Por otro lado, se usa “y” cuando tiene sonido vocálico /i/ y va al final de la palabra sin acento.
Ejemplos:
Triplay
Rey DIBUJAR
Carey
Paraguay

4. Se usa “y” en las sílabas “yec” “yer” (nótese que la última va al principio de la palabra):
Ejemplos:
Anteayer
Proyecto DIBUJAR
Inyección
Ayer

5. Se usa “y” después de los prefijos “a” “ad”


Ejemplos:
Ayuno
Desayuno DIBUJAR
Adyuvado
Coadyuvar

6. Se usa “y” después de los prefijos “dis” “sub”


Ejemplos:
Disyunción
Subyugado
Disyuntiva
Subyugar

OJO Busca el significado de una de las palabras:


___________________________________
___________________________________

7. Se usa “y” en las palabras derivadas de los infinitos verbales terminados en “uir”.
Ejemplos:
Construir Construyo Construyes
Destruir Destruye Destruyen
Atribuir Atribuyes Atribuyen
Rehuir Rehuye Rehuyes
Retribuir Retribuyo Retribuyen

USO DE LA “R” Y “RR”


Las letras son la representación ortográfica de los fonos y los fonemas, son las vocales y consonantes, es decir,
los segmentos más pequeños en que puede fragmentarse la cadena que forma una palabra.
Ejemplo: loro /l/ /o/ /r/ /o/
Nota: El fonema se representa entre barras oblicuas /r/

Empleo de la letra “r”


El fonema /r/ es vibrante simple. Tiene un sonido suave como en “coro” y otra fuerte como “rico” ambas
palabras se representan con una sola “r”
Empleo de la letra “rr”
El fonema /r/ es vibrante múltiple , tiene sonido fuerte y se representa con el grafema “rr” entre vocales como
carro, o por el grafema “r” en posición inicial de palabra y después de las consonantes l, n, s.

En las palabras compuestas, cuando el segundo elemento con el grafema “r” esta se transforma en “rr” si la
precede una vocal.
Ejemplo:
Virrey Pelirrojo Pararrayos

58
Primer Año Lenguaje

1. ¿Cuando el fonema /r/ tiene sonido suave?

__________________________________________________________________________________

2. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la letra “r”?

__________________________________________________________________________________

3. Después de que consonantes la “r” tiene sonido fuerte ____________________________

4. Qué letra se usa al final de la palabra y tiene sonido vocálico /i/ ______________________
Mencione (3) ejemplos ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué se dice que la doble “rr” es vibrante?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6. ¿En qué consiste el fenómeno del yeísmo?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

7. ¿Dónde se utiliza las terminaciones illo – illa.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

8. ¿En qué sílabas se usa “y”? Mencione (2) ejemplos:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

9. Qué palabras son excepciones a las terminaciones ello – ella:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

10. Después de qué prefijos se usa “y”:


__________________________________________________________________________________

11. Los fonemas se representa entre _________________________________________________________

12. ¿Por qué la palabra Enrique es incorrecta?


__________________________________________________________________________________

13. ¿En nuestra lengua existen vocablos terminados en iya – iyo?


__________________________________________________________________________________

14. ¿Cuándo se le representa con doble “rr” a las palabras?


__________________________________________________________________________________

15. Se usa “y” en las palabras derivadas de los infinitos verbales terminados en:
__________________________________________________________________________________

59
Lenguaje Primer Año

1. ¿Cuál es la alternativa correcta? 8. Elige el grupo de palabras escritas incorrectamen-


A) Enrredo B) Enrique C) Aroyo te:
D) Corneta E) Carrpeta A) Río – retroceder – represión.
B) Tener – oler – rápido.
2. Enlaza las palabras que tienen sonido fuerte y sua- C) Cerro – vicerrector – regla.
ve: /r/ / r / D) Enriquece – Isrrael – América.
Arroyo E) Vitrina – letrina – cortina.
Recuerdo
Rancho Suave 9. Escribe el parónimo de:
Carro Olla
Pájaro Fuerte Arrollo
Orilla Pollo
Carroza Hulla
Vaya
3. Forma familia de palabras con:
10. En la palabra “rico” y “arroyo” el sonido del fonema
/r/ es
Arabía arabismo
A) Simple
B) Vibrante y múltiple
C) Compuesta
Ora oración
D) Suave.
E) Vibrante simple.

4. ¿Cuál es la diferencia entre fonema y grafema?


11. Escribe el plural y dibuja
A) Fonema es gráfico y grafema es sonido.
B) Fonema es sonido y grafema es letra.
Buey 
C) Fonema es letra y grafema es gráfico. Rey 
D) Fonema es grafía y grafema es letra. Arroyo 
E) Fonema es sonido y grafema es fono.
Ley 
5. Completar con la letra “r” o “rr”. Yema 
A____jar Hie___o
Ce___ojo ___ojizo 12. ¿Cuál es la alternativa correcta?
Ba___o Peli___ojo. A) Honrado B) Onrado
C) Onrrado D) Honrrado
6. Elige el grupo de palabras escritas correctamente: E) Horrado.
A) Interrogar – Ruborizar – Rradical.
B) Rrepeler – rubio – rústico. 13. Busca el significado de:
C) Preguntar – pelirrojo - motor A) Oyente B) Poyo
D) Rostro – raíz – barril. C) Reyerta D) Jayaca
E) Buro – cirrco – carriles. E) Ayuntamiento

7. Completar el siguiente enunciado: 14. ¿Qué palabra compuesta es incorrecta?


El ba___il que se encuent___a en el ce___o tiene A) Subrayar B) Pelirrojo
al___ededor una ho___ible cinta de colo___ C) Terremoto D) Enrriqueces.
ma___ón que perteneció al Vi___ey Abascal. E) Peregrino.

60
Primer Año Lenguaje

15. Relacionar: 18. Huayco


A) Florecilla Infinitos verbales A) Huayruro B) Doy C) Triplay
B) Proyecto Compuesto D) Carmesi E) Yungay
C) Pelirrojo Diminutivo
D) Rehuir Sílaba 19. Cuchillo
E) Disyuntiva Prefijos A) Pececillo B) Martillo C) Anillo
D) Cuadernillo E) Ladrillo.
16. La alternativa correcta es:
A) Alrrededor B) Honrrado 20. Atribuyo
C) Isrrael D) Enrique A) Retribuyo B) Destruyes
E) Irrlanda C) Ayuno D) Distribuyo
E) Construyo
17. Término excluido:
Proyecto
A) Abyecto B) Inyección
C) Deyección D) Yermo
E) Inyectable.

Completar el crucigrama, ten en cuenta del uso de las letras “Y – LL – R – RR”

1. Sonido monótono del ___________ se escucha durante toda la noche.


2. Adorno que se lleva alrededor del cuello N 11
5 A
3. Insectos que destruyen la ropa C
3 I
4. Rollo de películas para hacer fotografías.
S
5. Carne corrompida. T
E
6. Aspereza en la garganta que enronquece la voz. 6 P 12
7. Manada de bueyes. A
1 R 15
8. Panecillo de harina amasada con huevos, leche, etc. 7 A
T 14
9. Tierra sembrada de arroz.
4 R
10. Abstenerse total o parcialmente de comer o beber o 13 I
10 U
11. Úlcera en el cuerpo del hombre o del animal
N
12. Se articula el muslo con la pierna, por medio de la 8 F
A
13. Persona que no tiene razón. 2 R

14. Grito muy agudo y desagradable.


15. Cadena de montañas 9

61
Lenguaje Primer Año

Capítulo NO

09
COMPETENCIAS
• Aplica el conocimiento de las normas ortográficas en los ejercicios planteados.

LECTURA:

La leyenda del domingo siete

Frecuentemente se aplica en nuestras conversaciones cotidianas la conocida conseja: «No me vengas con domin-
go siete», «se salió con domingo siete», etc. Sobre el origen de estas expresiones la sabiduría popular amazónica
cuenta con la siguiente tradición:

Érase un cazador que, durante muchas horas, estuvo persiguiendo el rastro de un venado, y al darse cuenta de la
proximidad de la noche por el canto del yungururu, desechó la cacería y pretendió regresar al camino real, pero no
pudo encontrar la trocha de acceso. Entonces, empezó a andar y desandar por distintas rutas hasta que se confundió
por completo en la maraña de la selva. Atolondrado, comenzó a hacer disparos hasta que se agotaron las cargas de
su escopeta. Luego golpeó fuertemente las aletas de los árboles con el fin de llamar la atención de algún posible ser
humano que caminase por aquellos lares, pero lo apartado del paraje no permitió tal cosa. Por último, empezó a dar
gritos desesperados y encendió lumbre. Pero nada ni nadie apareció; ni un indicio de auxilio percibía. Comprendió,
entonces, que estaba perdido y midió su triste situación, y como primera providencia pensó acomodarse para pasar
la noche y dormir. Ayudándose con unos bejucos, subió hasta la espesura de las ramas de un corpulento árbol y en
lo más intrincado de su boscosa copa se acomodó, pues de lo contrario, si se quedaba en el suelo, corría el peligro de
ser devorado por las fieras.

Estaba así, pasando la noche, encaramado en su protector árbol, entre continuos sobresaltos que le producían
los ruidos extraños propios de la selva. Desde su escondite observaba los raros; y fantásticos fenómenos de fosfores-
cencia, y escuchaba el constante rugir del temible otorongo amenazador e irascible, cuando, ¡oh sorpresa! se
iluminó de golpe el lugar y apareció una multitud de chullachaquis, pequeños y barrigones, cada uno de los cuales
portaba un shupihui encendido, con los cuales alumbraban el sendero. El asombro del pobre cazador iba en
aumento a medida que se acercaban aquellos misteriosos habitantes de la selva y, llegó al colmo cuando eligieron
precisamente el árbol que le albergaba para hacer alto y luego se pusieron a dar vueltas alrededor del tronco,
cantando con voces que semejaban graznidos, la siguiente tonada:

Ccaypi Kani, ccaypi Kani;


paccta manan pactancho.
Lunes, martes, miércoles tres,
lunes, martes, miércoles tres. .

Y daban saltos desacompasados y grotescos, corriendo al contorno del árbol. Y así se pasaron muchas horas
entretenidos en una algarabía monótona y aburrida, repitiendo sin cesar la misma cantinela. El cazador ya estaba
cansado de tanto bullicio que no lo dejaba dormir, pero los chullachaquis no dejaban de repetir la aburrida tonada.
Desesperado el cazador, y buscando solucionar de una vez su extraña situación, gritó desde su improvisado lecho con
todas sus fuerzas para acallar el ruido de los intrusos:
Jueves, viernes, sábado seis.
Jueves, viernes, sábado seis.
Los chullachaquis al oírlo, se callaron inmediatamente, y el jefe de la pandilla dijo:
-¿ Quién ha venido a entrometerse en nuestro canto?
Entonces divisaron al azorado cazador en su escondrijo y le ordenaron que se bajara inmediatamente del árbol.

62
Primer Año Lenguaje

Al escuchar 10 que le había sucedido, el jefe decidió ayudarlo y recompensarlo por haber mejorado esa pobre
canción con una intervención tan oportuna. Como ya .amanecía, le llevaron a un lugar donde la caza era tan
fecunda que se podía tomar las piezas a gusto, pues los animales con una mansedumbre paradisíaca se dejaban
cazar sin oponer ninguna resistencia. Después, lo pusieron en el camino conocido y le dejaron volver a su casa
cargado de abundantes provisiones de paujiles, sachapavas, venados, etc., advirtiéndole que, en adelante, podría
volver a cazar en aquel sitio cuando precisase, con la única condición de que debía ir solo y que a nadie revelase lo
ocurrido, en cuyo caso jamás volvería a encontrar el lugar.
Al llegar al pueblo donde vivía, se disculpó , fácilmente de la trasnochada en la selva y en su casa admitieron el
caso como circunstancia corriente entre los cazadores de la región.
Desde entonces, el hombre vivió sacando provecho de la aventura, pues, constantemente, traía gran cantidad de
caza variada que adquiría con tanta felicidad. Transcurrido un tiempo, el hombre llegó a poseer una respetable
posición económica en el poblado donde, a pesar de sus precauciones, se murmuraba del estado preciso de sus
pesquisas y del origen de su repentina prosperidad.
Pasando así las cosas, un día fue invitado al trapiche de un compadre suyo donde, tras beber mucho ventisho,
se emborrachó completamente. En estado de completa embriaguez, y ante las impertinentes y variadas preguntas de
su anfitrión, confesó el secreto de su suerte, que, hasta ese momento, había guardado celosamente de acuerdo a las
consignas de sus amigos y protectores, los chullachaquis.
El compadre ambicioso, sabedor de todos los detalles del caso, al día siguiente se dirigió al árbol indicado, subió
a sus ramas y esperó impacientemente la noche. Efectivamente, a la madrugada, llegaron con todos sus arreos los
espeluznantes trovadores de la selva para celebrar su acostumbrado aquelarre y, disponiéndose en la forma descrita,
iniciaron su cancioncilla ya completada con el anterior aumento del cazador perdido:

Ccaypi kani, ccaypi kani;


paccta manan pactancho.
Lunes, martes, miércoles tres,
Jueves, viernes, sábado seis.

Entonces, el compadre, que tenía la lección aprendida, gritó con todas sus fuerzas:
Domingo sietéeee
Domingo sietéeee

Los chullachaquis se alarmaron al ser de nuevo interrumpidos y el jefe, encolerizado, mandó bajar inmediatamente
al entrometido. Al tenerlo en su presencia, ordenó a sus subordinados hacerle beber un brebaje con el cual el
infortunado olvidaba su pasado y luego, sin que opusiese la menor resistencia, se lo llevaron con el grupo hacia el
interior de la selva, para convertirlo también en chullachaqui...

yungururu: perdiz de nombre onomatopéyico.


bejuco: liana. Planta que cuelga de los árboles.
otorongo: jaguar.
chullachaqui: diablo de los bosques.
shupihui: antorcha.
trapiche: molino para extraer el jugo de la caña de azúcar.
ventisho: jugo de caña muy fermentado.
aquelarre: reunión nocturna de brujos y brujas.

Nuestra Amazonía alberga una gran cantidad de pueblos aborígenes (piros, machiguengas, ashaninkas, aguarunas,
chamas, etc.). Cada uno de estos pueblos tiene su propia historia y una inmensa riqueza de leyendas y mitos, que se
transmiten de generación en generación mediante la tradición oral. Juan Ramírez Ríos (nacido en Yurimaguas, en
1909) ha recogido muchos de estos relatos amazónicos. Entre ellos. La leyenda del domingo siete, un cuento que
narra una travesura de los chullachaquis, los diablillos de los bosques.

63
Lenguaje Primer Año

PRÁCTICA INTEGRAL

USO DE LA “H”
1. En las siguientes oraciones aplica las reglas del uso de la “h”. Completa.
• La __ambruna trajo muchas enfermedades.
• ¡Qué le __abrá dicho!
• Allí __abía de todo.
• No __ubo nada que __acer en su caso.
• El __ojalatero ___ace láminas de __ierro.
• En la __errería se forja __erraje para los caballos.
• Hay __uidas vergonzosas.
• Quiero refresco __elado.
• Estamos estudiando el __iato.
• Los congresistas debaten en el __emiciclo.

2. Relaciona las raíces griegas con sus respectivos significados:


Hepta – Igual
Hexa – Hígado
Hecto – Sueño
Hemo – Siete
Hiper – Seis
Hipno – Sangre
Homo – Cien
Hepa – Exceso

3. Marca con una “X” todas las palabras mal escritas:


Álito alelí anónimo aondar
eroína óvulo anelado hinumano
Desorden coibir anónimo horticultura
Orror prohibir uellas ósculo
Error exibir reahcer onorable
Desvesar almohada ornamento desaucio
Quehacer ébano uraño exhumar
hinhabilitar búo humo orfanato.

4. Completa las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente.

Humanidad hoguera humear


Humano húmero hueso
Humanitario humorismo humareda
Humor humillar humorista

Los monumentos son patrimonio de la _____________________________________ .


Es muy _________ ayudar a los necesitados.
A lo lejos se divisaba una inmensa ______________________________________ .
No dejaban de ___________ los restos de la
El _________ es un _________ del cuerpo.

64
Primer Año Lenguaje

No es noble __________ al vencido.


Nunca debemos perder el buen __________
Los ____________ entretienen al público con su ______________.

5. Completa con la palabra que corresponda:


isteria mi tía tuvo un ataque de ___________ .
histeria

hipótesis La ___________ es una suposición.


ipótesis

omónimas Las palabras __________ se escriben igual.


homónimas

hospicio Aquel ___________ será remodelado


ospicio

eterogénea Perú tiene una población _____________ .


heterogénea

homólogo El presidente peruano visitó a su _____________ chileno.


omólogo

emograma A Juan le hicieron un __________.


hemograma

6. Elija la alternativa en que esté correctamente el grafema “h”


a) Humor b) Humbilical c) Humbroso d) Humbral e) Humbrático.

7. Relaciona las raíces griegas con su significado respectivo.


1) Helix I) Sangre
2) Hiper II) Cien
3) Hecto III) Espiral
4) Hema IV) Exceso.

A) 1 – II; 2 – III; 3 – I; 4 – IV B) 1 – III; 2 – IV; 3 – II; 4 – I C) 1 – I; 2 – III; 3 – II; 4 – IV


D) 1 – IV; 2 – III; 3 – II; 4 – I E) 1 – II; 2 – I; 3 – IV; 4 – III

65
Lenguaje Primer Año

1. Elija la alternativa donde esté correctamente em- 4. Señale la alternativa donde la palabra esté correc-
pleado el grafema “h”: tamente escrita:
A) Profesor; Nino ah dicho una mentira. A) Desaucio B) Alelí
B) Volvió ha invitarla sin su autorización. C) Cohibido D) Hidráuhlico
C) ¡Ha! ¡Qué sorpresa! E) Haijado.
D) ¿A dónde ibas, ah!
E) Yo creo que ha de regresar pronto. 5. Es correcto:
A) El uso de la “h” no es importante, es igual
2. Elija la alternativa donde se empleó mal el grafe- escribir “exibir” o “ exhibir”.
ma “h”. B) En el castellano la “h” suena como “j”. Ejm:
A) El profesor llegó a tiempo. “Hamilton” (marca de cigarros)
B) Salió a dar un paseo. C) En el castellano la “h” a veces es muda como
C) Ese perro ha sido muy servicial. en “prohibir” y a veces tiene sonido, como en
D) Saluda a tu papá. “Humbolt”.
E) Ha hecho bien su trabajo. D) En las palabras que inician con ui, ia, ie, ue,
se emplea “h”.
3. Elija la alternativa en donde el grafema “h” se ha E) La “h” sólo es una letra que sirve de adorno.
omitido:
A) Orfanato. B) Desorden
C) Onomástico. D) Exhausto.
E) Ovalado.

SOPA DE LETRAS

Encuentre las palabras que empiecen con diptongos: hia, hie, hue, hui. Escribelas.

H T A E H O M E N A H I A T O
U U D U A M O Z I D I U H I E
M K E I V O H U I D A G O R E
I V R S I P I O R R O R O T O
O R E I O L E Q H U E S P E D
L S N S D A R E A C E R P E A
A L L E U H B A R R O C O Z P
T H U E L G A K B N H I E N A

_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

66
Primer Año Lenguaje

¿Cómo se escribe?

1) Completa las oraciones con HAS – HAZ – AS.

¿Dónde _______ estado?


Tú eres un _____ en el fútbol.
¡___ tu trabajo!
Siempre ____ respondido bien, porque es un ___ en matamática.
____ el bien sin mirar a quien.

2) Completa las oraciones con HAY – AHÍ - ¡AY!

_____ mucha basura.


¡_____! ¡Cómo me duele!
¿No ____ nadie ____?
¡____ no ____ más que problemas!
____ que ver en qué estado se encuentra.

Uso de “RR” y “R”

1) Escribe con “r” o “rr”


Desa___olla___ De___ui___ Aca___ea___
I___ita___ Mengua___ ___ótulo
Co___obo___a___ Pa___atiza___ Hon___ado
Desagravia___ Congratula___ I___umpi___
Desafo___a___ Ho___o___iza___ E___ante.

2) Completa las oraciones escribiendo correctamente “r” o “rr”.


· Los pe___os co___ían y saltaban por los ce___os.
· La vida de los ___icos no siempre es colo___ de ___osa.
· Daba ___isa ve___ salta___ a las ___anas en el a___ollo.
· Pasó el fe___oca___il lleno de cobre.
· Is___ael no tiene paz.
· Fuimos a ve___ una comedia de en___edo.
· El agua se encargó de de___izar su en___izada cabelle___a
· Des___atizar la ciudad es tarea del municipio.
· Me produce son___ojo escucha___ tales vilezas.
· Planté una en___edade___a en el jardín.

3) Marca con X las palabras mal escritas.


Enrredar hororrizar hispano-romano
relámpago rrótulo prerromano
enrrollar irumpir grecoromano
prorratear alrrededor ferocarril
erante subrrayar vicerrector
rrecóndito subrayado arrmar

67
Lenguaje Primer Año

4) Escribe la palabra correcta en el espacio:


enredadera Planté una __________ en el jardín.
enrédadera

Enrique __________ fue considerado como el mejor futbolista.


Enrrique

honrrar Debemos _________ a nuestros padres.


honrar

sonrojar El trabajo no debe ___________ a nadie.


sonrrojar

enrevesado El problema está muy ______________


enrrevesado

5) Verdadero (V) o Falso (F)


A) Se escribe “r” al inicio de la palabra (sonido fuerte) y al final de la palabra (sonido débil)
............................................................................................................................. ( )
B) Se escribe “rr” después de consonantes “l” “n” “s” (sonido fuerte) ................................... ( )
C) Se escribe “r” después del prefijo “sub-” ...................................................................... ( )
D) En las palabras compuestas separadas por guión se escribe “rr”. Ejm:
Greco-rromano........................................................................................................ ( )
E) Se escribe “rr” cuando va entre vocales (sonido fuerte) : arrojar ...................................... ( )

Uso de la “LL” y “Y”

1) Completa las oraciones colocando LL o Y en su lugar correspondiente.


· Cruzó por el arro___o para evitar ser arro___ado en la carretera.
· Tuvo que quedarse ca___ado al ser amenazado por un ca___ado.
· En el casti___o todas las puertas eran de estilo caste___ano.
· Cuando se ca___ó se lastimó el ca___o del pie izquierdo.
· Cerca de la ori___a encendimos una hoguera con ceri___as.
· Se sentó en el po___o mientras desplumaba un po___o.
· En Bomba___ ha___ muchos bue___es y vacas, pero no son sagradas.
· Rehu___endo hacer comentarios, se reclut___ó en sus aposentos.
· Antes que ca___era el telón, se o___eron muchos aplausos.
· Elo___ se desma___ó ante el golpe fa___ido.

2) Aplica las reglas del uso de la “ll” y la “y”


Convo___ mame___ cu___es asti___a
pro___ección ___ermo in___ectar constru___e
estre___a sub___ugar zapa___o ad___acente
dis___unción donce___a engu___ir Abanca___
le___es au___ar meo___o alti___o
ca___ó colmi___o poli___a semi___a
pabe___ón esta___ido cogo___o bri___o.

68
Primer Año Lenguaje

3) Completa con la palabra que corresponda.


Vasallo En el virreynato éramos _________ de la corona española.
vasayo

desmalló Se ___________ al ver todo destruido.


desmayó

doncella Es una hermosa ___________ .


donceya

tornillos Asegura bien esos __________ para que no se salgan.


torniyos

barquillo Todos comieron helados de ___________ .


barquiyo

pillo El niño aquél resultó ser un _________.


piyo

4) Escribe “C” si es correcta y “I” si es incorrecta la escritura en la oración.


• Los alumnos desarrollaron bien el examen ( )
• No era sencillo trillar. ( )
• Se hizo un oviyo y saltó por el arrollo. ( )
• En la carretilla llevaba hulla para rellenar un hoyo. ( )
• Tuvo que rallar la hoja para escribir derecho. ( )
• El golpe resultó fallido. ( )
• En la playa había bollas que indicaban el peligro. ( )
• La miriya de la puerta tenía una rejilla pequeñita. ( )
• Falleció a los noventa años por una falla cardíaca. ( )
• Aquel chiquillo tan piyo resultó ser un monaguillo. ( )

5) Encuentra las palabras (verbos) que terminan en -illar. –ullar, -ullir

SOPA DE LETRAS

O E S C A B U L L I R P N M R 1) ____________ 6) ____________
M O C H A R R A T E A R T Q A
Q K Z P N I P Z A P E A R O L
2) ____________ 7) ____________
C H I L L A R O S A D A S A L
C U L L A R T R I L L A R P U
3) ____________ 8) ____________
Q B U P A T R U L L A R T N A
Z B A D O N E M A U L L A R I
B R I L L A R I Z O T E A N Q 4) ____________ 9) ____________
Z Q B E N G U L L I R N A Q R
P E R E Z R A L L I S N Z N P 5) ____________ 10) ____________
R A L L I P A O L O M A O R A

69
Lenguaje Primer Año

6) Forma la primera persona singular de presente (indicativo) de los siguientes verbos:


Ejm:
· Construir : Yo construyo
· Destruir :
· Huir :
· Atribuir :
· Incluir :
· Huir :
· Distribuir :

7) Completa el siguiente texto usando adecuadamente “y” o “ll”

LAS HORMIGAS

A__er, ho__, siempre me ha gustado observar a las hormigas, esos seres minúsculos que constru__en sus
moradas en huequeci__os de la pared, de la tierra, en cualquier esquina.

E__as se distribu__en en largos convo__es como fieles patru__as que siguen eternamente, las hue__as de sus
compañeras.

USO DE C – S – Z
1) Completa con “c” o “s”
Pare__er Tradu__ir Do__is ____Anun__iar
Te__is Pa__iente Ino__ente Renun__iar
To__er Arrogan__ia Pre__ente Au__en__ia
__en__ura Existen__ia Ignoran__ia An__ia.

2) Construye un verbo en cada una de las siguientes palabras.


Torpe entorpecer Flor _________
Noble _________ Viejo _________
Vicio _________ Rico _________
Socio _________ Pobre _________
Distancia _________ Sucio _________

3) Completa con “s” o “z”


Cri__is Tra__nochar Abi__mo Paráli__is
E__pera E__tética E__peji__mo E__tatua
E__co__e__ E__carabajo Trán__ito Per__pectiva
Ba__ura Compren__ivo Hermo__ura Lápi__
La__civo Atenien__e Trave__ura Tra__lucir

4) Forma el grado superlativo de los siguientes adjetivos calificativos y el derivado de los adjetivos
numerales.
· Malo : Malísimo
· Veinte : Vigésimo
· Millón :
· Distraída :
· Mil :
· Cien :
· Alegre :
· Descuidado :
· Diez :
· Viejo :

70
Primer Año Lenguaje

5) Con cada una de las siguientes palabras forma un derivado que indique origen.
• Londres : Londinense
• Nicaragua :
• Canadá :
• Holanda :
• Finlandia :
• Japón :
• Costa Rica :
• Rímac :

6) Relaciona cada refrán correctamente y complétalos con “c” o “s”.


1) Aunque la mona __e vi__ta de __eda • no ha__e al monje
2) No por mucho madrugar • mona __e queda.
3) El hábito • __e amane__e más temprano.
4) Camarón que __e duerme • Y te diré quién eres.
5) Dime con quien anda__ • __e lo lleva la corriente.
6) El que __olo __e ríe • De __u__ maldade__ se acuerda.

7) Completa con “c” o “s”


• Interven__ión • Locu__ión • Ne__e__idad
• Compren__ión • Impre__ión • Inven__ión
• Ilu__ión • Discre__ión • Profe__ión
• Compo__i__ión • Aten__ión • Conver__a__ión

8) Forma un sustantivo derivado con cada uno de los siguientes verbos (infinitivos)
• Decidir  Decisión • Difundir 
• Aclarar  • Omitir 
• Invertir  • Acusar 
• Transmitir  • Inyectar 
• Adorar  • Urbanizar 
• Extender  • Colaborar 

Completa con “s” “c” o “z”


• Deshue__ar • Aní__ • Reali__é
• Veje__ • Alaban__a • De__a__ón
• Bájen__e • Cono__co • Fuer__a
• Coberti__o • __a__onar • Aterri__ar
• Tapi__ • a__ufre • Noble__a
• Halla__go • Póli__a • Velo__es
• Tibie__a • Bu__ón • Ligere__a
• Amorti__a__ión • Cora__on__ito • __o__obra
• Directri__ • Gri__ • Infan__ia.

71
Lenguaje Primer Año

USO DE LA “G” Y “J”

1) Completa las siguientes palabras con “g” o con “j”


• Le__ible • A__eno • Ru__ido • __emido
• Beren__ena • __estar • Te__ido • Ima__en
• Le__islar • Le__ión • __esticular • Le__ía
• Le__ísimos • __estión • E__ecutivo • E__emplo
• A__enciar • Via__e • Extran__ería • A__edrez

2) Forma palabras derivadas que acaben en __aje.


• Venda  Venadaje • Almacen 
• Rama  • Cortina 
• Ola  • Persona 
• Correa  • Lengua 
• Pluma  • Rodar 
• Andamio  • Embalar 

3) Escribe las tres formas del singular del pretérito indefinido de estos verbos (infinitivos)
· Conducir  Yo conduje, tú condujiste, él condujo.
· Decir 
· Predecir 
· Reducir 
· Traducir 
· Traer 
4) Completa el siguiente texto con “g” o con “j”

UN VERDADERO LEN__UA__E

Las notas del violín


Me transportan, en un via__e ima__inario, a un le__ano para__e de tonos ocres y ro__izos. En cuanto suena la
música, cierro los o__os y empiezo mi peregrina__e, prendido en el embru__o del mensa__e mundial.

5) Escribe las formas del singular del presente indicativo de estos verbos.
· Coger : Yo cojo, tú coges, él coge.
· Proteger :
· Dirigir :
· Corregir :
· Elegir :

6) Completa el siguiente con “g” o con “j”

ORE__AS __ENIALES

El murciéla__o ore__udo es un mamífero volador que tiene unas __i__antescas ore__as. Duerme boca aba__o,
col__ado de sus pies, refu__iado en cualquier a__u__ero. Como es cie__o, este animal vuela orientándose
por los ultrasonidos que __enera su __ar__anta y que, al refle__arse cualquier obstáculo, él reco__e en forma
de eco con sus prodi__iosas ore__as.

• Realiza un dibujo referido al texto anterior.

72
Primer Año Lenguaje

USO DE LA “B” Y “V”


1) Completa con B o V las siguientes palabras.
Su__terráneo O__jeción Treme__undo A__sor__er
Su__ __ención Mo__ilidad Sobre__i__iente Furi__undo
Nause__undo Her__ido Clu__ __iceministro
Con__i__ir O__vio O__ser__ar En__ol__er
Ára__e __ilingüe Inofensi__o Di__ino
Carní__oro A__re__iar Nue__a Cónca__o

2) Escribe un sustantivo derivado de cada adjetivo


Ejm:
Expresivo : Expresividad
Longevo :
Activo :
Grave :
Leve :
Nuevo :
Breve :
Pasivo :

3) Completa con “V” o “B” las palabras de esta familia

• __iaje • __ial • extra__iar


VÍA • __iajero • __iajar • __iaducto
• en__ío • des__iar • __iajante
• des__iación • en__iar • __iable

4) Completo con “b” o “v” en los círculos de los dos textos.

__ISIONES SU__JETI__AS

El pintor dio sua__es y le__es pinceladas en su lienzo. Después contu__o la respiración y estu__o __arios minutos
inacti__o, en actitud contemplati__a. Y es que desde el lienzo lo mira__a pensati__a, una atracti__a y __ella
mujer...
¡Oh, milagro de la pintura figurati__a!

A__NEGADOS IN__ESTIGADORES

Na__egá__amos entre los arrecifes, esqui__ando los o__stáculos.


El o__eto de nuestra expedición era recoger muestras su__marinas y hacer prospecciones en el su__suelo.
Nos acompaña__an __arios in__estigadores que esta__an al ser__icio de __arias uni__ersidades. Para
conseguir nuestro o__jetivo, los científicos, hom__res sa__edores de la la__or que de__ían realizar, lle__a__an lo
necesario para descri__ir de__idamente todo lo que i__a apareciendo.

5) ¡A conjugar verbos!
Conjuga los verbos en pretérito imperfecto, en número singular y plural.
 Saltar __________________ , __________________.
 Nadar __________________ , __________________.
 Explorar __________________ , __________________.
 Vibrar __________________ , __________________.
 Gritar __________________ , __________________.
 Agitar __________________ , __________________.

73
Lenguaje Primer Año

6) Piensa en el significado de estas palabras y clasifícales en dos grupos.


 Bicolor  Bidón  Vibrar  Bimotor  Bisílabo
 Bicho  Viernes  Vicecónsul  Bigote  Billete
 Bisonte  Bifurcación  Biplano  Bilingüe  Bimestral

SIGNIFICAN “DOS” NO SIGNIFICAN “DOS”


BI BI O VI

 Bicolor  Bidón
 ________________  ________________
 ________________  ________________
 ________________  ________________
 ________________  ________________
 ________________  ________________
 ________________  ________________

74
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

10
COMPETENCIAS
• Identificar elementos básicos de la lectura utilizando fuentes que le permitan conocer y va-
lorar el hábito a la lectura.

ARTURO BURGA FREITAS


Nació en Iquitos en 1909. Viajero infatigable por los ríos y bosques de la Amazonía, dirigió en
Iquitos la revista “Amazonía” y posteriormente, en Lima “Nuestra América”.

LECTURA
Bajo el Cielo de los Chamas

Los cunibos, indios viejos, expertos en las artes del remo y la pesca, en los
ríos de la selva amazónica, viven en las márgenes del río Ucayali, desde tiempos
inmemoriales. Río al que ellos llaman “Parú” también desde remotos tiempos,
extraña coincidencia con Virú o Perú, nombre de este país suramericano. Entre la
infinidad de tribus que pueblan la hoya del Amazonas ésta es una de las más viejas
y fecundas en mitos, conocimientos astronómicos y leyendas extrañas y caprichosas;
aplicables, sin embargo, a las necesidades de su vida diaria. Se explican la mayoría
de los fenómenos astronómicos y de la naturaleza por la intuición y la imaginación, llegando a alcanzar, por este
medio, a veces, hasta la realidad misma.
Pero fuera como fuera: son poseedores de una esplendente imaginación e interpretan la existencia de las
estrellas y planetas del cielo como signos, en las noches cálidas de la jungla, poblada de misterios y peligros mil para
el hombre extraño, poco avezado al medio. El sol y la luna, la luz y las sombras, en los días
y las noches, sirven a la rica imaginación de estos indios para tejer bellísimos romances y
leyendas de maravilla, de apreciable valor dentro de la mitología americana: leyendas que
habrían causado la admiración y provocado, sin duda, más de una página acabada al mis-
mo Flammarion, de haberlas conocido.
Llaman Bari al Sol y Use a la Luna. El año solar, llamado por ellos Baritia, consta
de doce lunaciones.
No tienen una teogonía o sistema de creencias perfecto, pero creen en las fuerzas
ciegas de la naturaleza, son más bien panteístas: la luz, la tempestad, los árboles, las flores,
los pájaros, son para ellos motivo de adoración, a los que rinden culto en grandes fiestas,
rociadas con abundante masato - bebida fermentada de yucas. Como sucede por ejemplo
en la celebrada fiesta de la pishta, a la que concurren grandes pobladas de indios de la tribu,
desde las màs apartadas regiones. Durante días de días se ven bajar las canoas por el río
Ucayali, para celebrar la original fiesta presidida por el Mueraya: especie de mago que recibe
de un espíritu superior, el Gran Mueraya, la ciencia y la sabiduría, así como también la

75
Lenguaje Primer Año

facultad de curar las enfermedades. En ella se entonará el Manchay, cántico sagrado, antes de la ceremonia de la
circuncisión de las vírgenes, invocando el alma de las flores, las plantas, el sol, la luna y los elementos de la
naturaleza, para alcanzar el favor y la felicidad de las doncellas, las que después de la ceremonia, pasados unos ocho
días al cuidado de las mujeres más ancianas de la tribu, quedarán aptas para el concubinato y a disposición de los
mejores varones de la misma.
Al atardecer del gran día, en el momento más culminante de la ceremonia, los
cunibos, hombres mujeres niños, bailando en amplios círculos, elevan sus canciones al
cielo:
“Vengan los gratos perfumes de la selva,
“Vengan los gratos perfumes de la selva,
“Vengan las sonajas del cedro y de la palma
“Vengan!...
“Vengan las aves magníficas y las perfumadas flores
“Vengan!....

Tienen por Bari una veneración singular, concediéndole una importancia seme-
jante a Use, la luna, la diosa blanca de los cielos, en que ésta reina silenciosamente sobre
la inmensidad de los ríos y las oscuras matas de la selva inmensa esparciendo sus pálidos y límpios reflejos, creen ver
en las manchas del disco lunar una joven sensata al pie de una gran montaña, ostentando el sombrero de plumas de
guacamayo, distintivo de la tribu. Tiene el rostro apoyado en una mano y pintado completamente de negro!......
Cuéntase en torno a esta creencia la siguiente leyenda: “el dios Habi, considerado como el principio de la
dignidad, tuvo dos hijos: Bari - el Sol - y Use - la Luna -, la que se distinguió desde temprana edad por su extraordi-
naria belleza y virtudes, así como por la bondad de su carácter y su austera castidad; empero, como los dioses se
casan entre hermanos, Use, la diosa blanca, debió ser, andando los tiempos, esposa de su hermano el Sol.
Cierta hermosa tarde estival, sentada la diosa blanca o orilla de un lago de aguas tranquilas, contemplaba
distraídamente su imagen divina retratada en la límpida superficie, cuando el turbulento Bari, pensando mofarse de
ella, se untó las manos de huito, fruto silvestre, que da una resina de un negro profundo de azabache, muy común en
estas regiones, y, acercándose a la hermana por la espalda, de puntillas, quedamente, le pintó el rostro con esta
resina, dejándoselo completamente de negro. Al verse así, desfigurada, la casta diosa cayó en profunda pena,
poniéndose a llorar inconsolablemente.
Bari reconoció entonces su error y trató de consolarla. ¡Pero ya tarde!....... pues, conteniéndolo con la
mano la diosa blanca le dijo: “Apártate, amado mío. Nadie hasta hoy se ha atrevido a tocar una sola hebra de mis
cabellos; sólo tú me has afrentado de esta manera, eternamente.... Pero no me volverás a ver”.... Y dicho esto
emprendió raudo vuelo a través de los espacios siderales, yendo a ocultar su vergüenza en las tinieblas del cielo;
apareciendo sólo de tiempo en tiempo de noche en noche, rodeada de una aurora de luz, simbolizando la tristeza.
Y es por eso que, desde entonces, la luna sale sólo siempre de noche, cuando el sol ya se ha ido, para no
encontrarse jamás con el ingrato amante.

1. ¿Qué nombres tenían el sol y la luna?


_________________________________________________________________

2. ¿De cuántas lunaciones consta el año solar?


_________________________________________________________________

3. ¿A quiénes adoraban los cunibos? ¿Por qué?


_________________________________________________________________

76
Primer Año Lenguaje

4. ¿Quién era el gran Mueraya?


_________________________________________________________________

5. ¿Por qué la luna sólo sale por la noche?


_________________________________________________________________

6. Según tu criterio, ¿qué final le darías a la leyenda?


_________________________________________________________________

7. ¿Dónde se desarrolla la leyenda?


_________________________________________________________________

8. ¿Por qué consideraban panteístas a los cunibos?


_________________________________________________________________

CORRELACIONAR:
1. Baritia ( ) fruto silvestre
2. Bari ( ) cántico sagrado
3. Use ( ) año solar
4. Manchay ( ) al sol
5. huito ( ) a la luna

VOCABULARIO
1. Panteístia : ________________________________
2. Masato : ________________________________
3. Avezado : ________________________________
4. Circuncisión : ________________________________
5. Concubinato : ________________________________

JENARO ERNESTO HERRERA

LECTURA
YARA

Era una noche límpida en el horizonte de Iquitos, que es hoy el núcleo social más importante del Oriente
Peruano y la ciudad más atrayente de la vasta Amazonía.
Y un día, un apuesto cocama hijo del curaca de los Omaguas, se dirigió en una igara (canoa) al pequeño
promontorio que baña la punta de la isla.
Era el tal un mozo gentil y bien conformado; el más hermoso de todos los jóvenes de su tribu.
Entre los de su estirpe ninguno había aparecido más valiente y audaz que el héroe que nos ocupa.
Ninguno con más destreza que él manejaba la pucuna temible, cuya certeza flecha cortaba en medio de los
aires el vuelo de las garzas rosadas o del huancahui vaticinador; o el arpón certero en la pesca del paiche sabroso o
del manatí.
Ninguno con más celeridad y bizarría que él entiesaba el arco, o blandía la macana formidable, sembrando
el espanto y la muerte a su alredeor, en las lides frecuentes en que estaban empeñados.

77
Lenguaje Primer Año

En los juegos de pelotas de jebe con que se celebraban las


grandes fiestas de los Omaguas, siempre las palmas de la victoria
fueron para el mozo cocama, ante quien los ancianos venerables se
inclinaban respetuosos en prueba de simpatía y competencia.
El era, pues, el orgullo de la tribu y el digno sucesor del
viejo cacique Anacachuja, que tantas veces hiciera morder el polvo
a los aguerridos jeberos o a los belicosos iquitos, los de cabezas
coloradas, porque usaban una especie de casquete teñido de rojo
con el achiote.
Un día, el apuesto mozo cocama se encaminó en una igara
al pequeño cabo con que terminaba la isla de Iquitos, por su extre-
mo meridional.
Era una tarde lindísima, y el sol que descendía ya por atras
del horizonte que rodea a una selva virgen, reflejábase brillante en
las aguas de la bahía sobre la que se destaca la población bordeada
por el Itaya, el Nanay, el Amazonas y el lago Moronacocha, que es
una especie de Mesopotamia de los ríos y lagos ya mencionados.
El cielo estaba sereno, límpido y azulado y en el horizonte
formaban las nubes una orla de grana y oro que circunscribía el
más hermoso paisaje de la creación.
Un trecho de selva en el Amazonas significa la última palabra en el capítulo de la bella naturaleza.
Y la igara en que iba el mozo cocama cortaba ligera las turbias aguas del silente río, como un ibis corta las
de un tranquilo y límpido lago. Y triste, como el canto del búho nocturno o de la panguana abandonada, así era la
expresión del semblante del mozo cocama, poseído, sin duda, de intenso e inexplicable pesar.
Regresando del paseo bien tarde, había atado la igara al tronco de recta, rojiza y descascarada quinila.
Toda la noche pasó sentado en la puerta de rústica cabaña, taciturno y pensativo, prefiriendo de cuando en cuando
palabras entrecortadas e incoherentes.
Y la anciana cocama, que amaba con la abnegación propia de las hijas de las selvas, lloraba silenciosas
lágrimas de verdadero dolor, al ver la tristeza profunda que sombreaba el semblante de su idolatrado y joven hijo.
-“Oye, madre - dícele el mozo; óyeme, vuelve a repetirle, porque sólo a ti me atrevo a narrar las tristezas que
punzan mi alma, como que fuiste un tiempo la autora de mi vida y debes ser hoy la consoladora y confidente
obligada de mi atribulado espíritu.
Era ésta una joven tan hermosa, como todavía no he hallado hasta aquí una igual entre todas las hijas de los
Omaguas.
La tarde era fresca y bella y la igara viajaba ligera en dirección al cabezo de la isla.
De súbito percibí como un canto lejano, como una voz armoniosa que se confundía con el susurrar de la
brisa por entre las hojas de las simétricas y elegantes palmeras y caprichosos helechos que bordean las vegas.
Y la igara cortaba rauda como una traviesa y gentil iguana las aguas turbias del río y a medida que
avanzaban llegaban más distintos a mis oídos los ecos de aquella melodiosa voz que cantaba.
Después vi, madre adorada, cuán bella era esa mujer, que protegía a las aguas y salía radiante del seno de
ellas.
Estaba sentada en la margen del río. Tenía los cabellos dorados como si fueran de oro, presos, por flores de
mururé, del chopo y de la vainilla, y cantaban canciones tristes y atrayentes como nunca en la selva las había oído
cantar hasta entonces iguales.
Y después tornó sus ojos verdes hacia mí, sonrió un momento conmigo, abrióme los brazos como si ellos me
quisieran abrazar y desapareció cantando entre las aguas del igarapé.
Madre, no puedes figurarte, cuán bellas y seductoras eran las formas de la joven que allí vi. Cuán melodiosas
y atrayentes eran los acentos de aquella voz que cantaba justamente endechas de amor y vida.

78
Primer Año Lenguaje

De los ojos de la vieja cocama cayeron entonces por su tostada y rugosa faz dos lágrimas silenciosas que
dejaron surcos en su semblante por ardiente e íntimas que fueron.
Hijo amado - murmuró la anciana -, no regreses más al igarapé del Italaya, te lo ruego. La mujer que allí
has visto es la Yara, hijo mío; su mirada es fuego y su sonrisa la muerte; y te suplico no le oigas la voz para que no
cedas al encanto y a la seducción que ella siempre despliega afin de ganarse adeptos y admiradores para sus
sombríos y maléficos dominios.
Y el joven cocama sentado en el umbral de su cabaña dejó caer al suelo su pensativa frente, lanzado un
suspiro hondo, muy hondo.
Al día siguiente, al ponerse el sol, la igara cortaba de nuevo las aguas negruzcas del Itaya.
En ella iba el joven cocama que, dominado por un amor vehemente, olvidaba hasta los sanos consejos de su
previsora madre.
Lo que aconteció después nadie lo sabe, porque también nadie le volvió a ver más en la extensa comarca de
los Omaguas.
Decían, sin embargo, que algunos pescadores y cazadores de la región veían, al pasar por el Igarapé del
Itaya, en altas horas de la noche, la silueta de una hermosa mujer que contaba al lado de la otra de un joven que la
acompañaba.
Y cuando alguno, más audaz, se aproximaba al paraje en referencia, se abrían entonces las aguas del río y
en ellas se sumergían las dos siluetas misteriosas, dejando únicamente en su superficie la soledad y el desconsuelo.

VOCABULARIO

Huancahui: Ave agorera. María y come víboras.


Maruré: Arbol de la Amazonía, cuya corteza se usa con fines medicinales.
Igarapé: Recodo o brazo de un río.
Paiche: Pez gigante de río, que es base de la alimentación de los habilitantes de la selva.
Panguana: Gallinácea silvestre de menor tamaño que la perdiz.
Pucuna: Cerbatana

1. ¿Dónde se desarrolla la leyenda?


_________________________________________________________________

2. ¿Qué características sobresalía en el apuesto cocama?


_________________________________________________________________

3. ¿Cómo celebraban sus fiestas los Omaguas?


_________________________________________________________________

4. ¿Qué sucedió con el mozo cocama cuando se dirigió al Igarapé?


_________________________________________________________________

79
Lenguaje Primer Año

5. ¿Qué motivó su cambio emocional del joven cocama?


_________________________________________________________________

6. Describe a la bella mujer del río.


_________________________________________________________________

7. ¿Qué crees que pasó con el joven cocama?


_________________________________________________________________

8. ¿Por qué lloró su madre del joven cocama?


_________________________________________________________________

9. ¿Qué otro final le darías tú a la leyenda?


_________________________________________________________________

10. Dibuja el párrafo de mayor impacto


_________________________________________________________________

FRANCISCO ODICIO ROMAN


Nació en Contamana, capital de la provincia de Ucayali, escribió sobre la mitología, costumbres
y aspiraciones del pueblo Chama. Precisamente, Hushmabu, mito sobre el origen de los prime-
ros pobladores de la selva.

LECTURA
Huismabu

Aseguran los chamas que Dios había creado el Sol y la Luna como dos
deidades que debían recorrer el espacio sideral sin encontrar jamas. Ellos creen,
por eso, que mientras el Sol alumbra la Tierra, la Luna permanece debajo de
ella para explicar la sucesión de los días y las noches. Una vez el viejo Sol
precipitó su carrera, se acercó tanto a la esquiva Luna y marcó su faz radiante
con un ósculo de fuego.
De ese rapto pasional, de los amores del Sol y de la Luna proceden los
primitivos pobladores de la selva. La gestación de sus hijos siguió un largo
proceso anormal hasta que una noche borrascosa y de tormenta un malhadado
rayo desgarró el vientre de la Luna; y sobre sus trazos quebradizos, por una
escalera ígnea bajaron a la Tierra siete vástagos humanos. El más pequeño
atesoraba conocimientos sobrehumanos. El benjamín de la familia era como el
“sésamo ábrete” en todas las circunstancias y peripecias que ellos protagonizaron sobre la Tierra.
La vida errante de los siete hijos del Sol y de la Luna fue tajando en la selva la huella de sus impulsos.
Ellos pusieron el fuego al servicio del hombre, inventaron las flechas; aprovecharon los frutos del bosque y la
carne de los animales; construyeron las ollas de barro, las embarcaciones rústicas, etc. En general, iniciaron el
dominio de la Naturaleza por el hombre primitivo. Desplazándose por los cuatro puntos cardinales de la jungla
fueron dejando el basamento racial de las decenas de tribus que pueblan hasta hoy el mundo amazónico.
Cansados de su vida trashumante los siete hijos del Sol y de la Luna resolvieron volver al seno de la madre.
Para llegar a ella el benjamín de la familia ordenó a sus hermanos que alzaran al espacio, todas sus flechas. Por un
verdadero prodigio ellas no retornaban al suelo y formaron un lago cordón, que se les ofrecía como escala hacia el

80
Primer Año Lenguaje

infinito. Pero para escalar por ella los siete hermanos se transfiguraron en hormigas “curuhinsi” y premunidos de sus
retazos de hojas avanzaron como heraldos verdes de la conquista del cielo. Al llegar a la meta ansiada recobraron su
configuración humana y se dieron de bruces contra orilla de un largo inconmensurable plagado de lagartos gigantes-
cos. A la otra orilla asomaba el viejo Sol.
Ante el dilema de sortear el peligro de las bestias y llegar con bien el regazo de la Luna, el Niño Prodigioso
ordenó que todos escalaran sobre los rugosos lomos del más colosal saurio. El monstruo les serviría de bajel. Y todo
parecía plácido hasta que el jefe de la expedición saltó la trompa del caimán. La barca infernal asestó terrible y feroz
coletazo y tronchó el muslo del osado jinete, hundiéndose súbitamente para reaparecer con furia criminal. Sin
embargo los hijos del Sol y de la Luna ganaron tierra firme y recuperaron el cuerpo mutilado del hermano. Incitados
por el tinte púrpura de la sangre otros caimanes imitaron la agresividad del bajel enfurecido.
El Sol conjuró la inminente tragedia y antes que sus hijos fueran devorados barbaramente les convirtió en
siete radiants estrellas. A este grupo rutilante los chamas llaman Huishmabu. Son las siete cabritas que orientan
los pasos de la selvícolas en su trotar por las playas y al remontar los ríos. Pero los chamas que no tienen otro
calendario que el espacio infinito, poblado de estrellas, saben leer el nacimiento y muerte de las dos estaciones
tropicales para imprimir rumbo a su vida nómade.

1. ¿De dónde proceden los primitivos pobladores de la selva?


_________________________________________________________________

2. ¿Cuántos eran los hijos del sol y la luna?


_________________________________________________________________

3. ¿Quién desgarró el vientre de la luna y que sucedió?


_________________________________________________________________

4. ¿Quién era el Benjamín de la familia?


_________________________________________________________________

5. ¿Qué hicieron los hijos del sol para volver al vientre de su madre?
_________________________________________________________________

6. ¿Con cuál de los personajes te identificas?. ¿Por qué?


_________________________________________________________________

7. ¿Qué valores morales encuentras en la lectura? Explique una de ellas


_________________________________________________________________

8. ¿Cómo es el calendario de los Chamas?


_________________________________________________________________

9. ¿Qué pasó con los hijos del sol y la luna?


_________________________________________________________________

81
Lenguaje Primer Año

Capítulo NO

11
COMPETENCIAS

Diferencia los significados y la escritura de las palabras homófonas utilizando la lectura como
fuente de riqueza léxical y tomando conciencia de la importancia de su estudio.

¿CUÁNDO CON “B” Y CUÁNDO CON “V”?

Tomando en cuenta los siguientes casos de homofonía como:

con B con V
acerbo Áspero al gusto. acervo Montón de cosas menudas
Cruel. Haber que pertenece a una colectividad.
bacilo Bacteria vacilo Forma de verbo vacilar.
¡bah! Interjección despectiva va Forma del verbo ir.
barón Título de nobleza varón Persona del sexo masculino
baya Fruto de ciertas plantas vaya Forma del verbo ir.
bello Que tiene belleza bello Pelo corto y suave
bobina Carrete de hilo, alambre..... bov ina Relativa al buey o a la vaca
botar Desechar, arrojar. votar Emitir el voto.
grabar Registrar sonidos. gravar Colocar un impuesto o gravamen
Labrar sobre una superficie.
sabía Que tiene sabiduría savia Líquido que circula por el interior
de las plantas.
tubo Cilindro hueco tuvo Forma del verbo tener.
hierba Césped hierva Forma del verbo hervir.

1. Completa con “b” o con “v”


• Es posible que aya al concierto de Magneto..
• El doctor Kock descubrió el acilo de la tuberculosis.
• Los huaynos pertenecen al acer o musical de nuestro pueblo..
• El Perú desarrollará una gran industria bo ina.
• Ayer se le rompió el tu o de escape al carro..

82
Primer Año Lenguaje

• Ya había crecido la hier a en mi jardín.


• Marisa se a esta tarde al Norte.
• Aquella fábula indígena es muy sa ia.

2. Completa con la palabra que le corresponda a cada contexto.

• Aquel _________ francés tenía un castillo.

• Mi hermana tiene dos hijos: un _________ y una mujer.

• Tenía mucho _________ en los brazos.

• Me regalaron un perrito.

• En el Perú, todas las personas mayores de dieciocho años tienen derecho a

• Antes de _________ la basura, debemos envolverla.

• Quiero _________ las canciones del grupo de rock “Cadena perpetua”.

• El ministro va a _________ el consumo con un impuesto muy fuerte.

3. Teniendo en cuenta el significado de la palabra y el contexto oracional, completa los espacios con “b” o “v”. Al
lado derecho escribe el homófono.

1. Yo ..... aso mi proyecto con documentos ........................................................


A Enrique le duele el .........azo ........................................................
Tomaré un ........ aso de agua ........................................................

2. No te debes re.....elar ante el superior ........................................................


María no quiere re...elar su secreto ........................................................

3. Aquéllos tuvieron un acer....o momento ........................................................


Debemos cultivar el acer...o cultural ........................................................

4. Detectaron un ...acilo en el paciente ........................................................


No .....acilo en mis decisiones ........................................................

5. Alejandro heredó los... ienes de su padre ........................................................


Si ....ienes temprano te atenderé primero ........................................................

6. ....asta de promesas incumplidas ........................................................


En la selva hay una .... asta vegetación. ........................................................

83
Lenguaje Primer Año

7. Compré un tu...o de prueba para el laboratorio ........................................................


Antonio tu...o suerte en el sorteo ........................................................

8. El ganado come mucha hier....a ........................................................


Deja que hier....a el agua ........................................................

9. Su primer vástago fue....arón ........................................................


El .....arón de Marsella fue muy generoso ........................................................

10. Tienes un ....ello rostro ........................................................


Raúl tiene mucho...ello ........................................................

11. El soldado fue ascendido a ca...o ........................................................


Yo ca...o una zanja mientras él observa ........................................................

12. Debemos reca....ar fondos para la institución ........................................................


Debes reca....ar en el mismo lugar ........................................................

13. Colocaron las maletas en la ...aca ........................................................


La.....aca es un mamífero ........................................................

14. Debemos ....otar por el mejor candidato ........................................................


Hay que .....otar los desechos ........................................................

15. La.....aya es deliciosa ........................................................


Mi jardín tiene una ....alla de madera ........................................................
....aya a la Gerencia de inmediato ........................................................

16. A Luis le agrada que la oveja ....ale ........................................................


Tengo un ....ale para comprar ropa ........................................................

17. Los cubiertos están en el .....asar ........................................................


Iremos de compras al ....azar ........................................................
Juan piensa ...asar su discurso en economía ........................................................

18. El escultor no pudo gra...ar en arcilla ........................................................


El gobierno pretende gra...ar los artículos
suntuarios ........................................................

19. María con...ino en vender su auto ........................................................


Com....ino los colores azul y rojo ........................................................

20. Este paquete no ca...e en mi equipaje ........................................................


Ca....e un hoyo en el jardín. ........................................................

84
Primer Año Lenguaje

4. Completa el siguiente texto con las palabras que están dentro de la bolsa.

COSAS DE LA CIENCIA

Una______ investigadora
descubrió unos ______ que
aparecieron en el ganado ______ y
en la savia de algunas ______ del
campo. Para estudiarlos, primero
los ______ que aislar en unos
______ de ensayo. Encontró que
no eran venenosos, pero que le
daban a la carne de res un gusto
______. La científica no ______ en
______ sus conclusiones en un
video-cassette y así difundió sus
estudios por el mundo entero.

1) Teniendo en cuenta el significado de la palabra y el contexto oracional, completa los espacio con
“s” o “c”.
1. No ..... eso de pensar en ti ........................................................
Roberto se golpeó el ......... eso ........................................................

2. ......ima es la mayor profundidad ........................................................


Observé la ....ima del cerro desde el avión ........................................................

3. El año tiene 12 me....es ........................................................


¿Por qué me...es es la cama? ........................................................

4. Ojalá no cau....e ninguna molestia ........................................................


Abriremos un cau....e junto al jardín ........................................................

5. El....ena está en Francia ........................................................


Nancy me invitó a una ...ena ........................................................

6. Desfilaron ...ien soldados ........................................................


Fue herido en la ....ien derecha ........................................................

85
Lenguaje Primer Año

7. Debes co....er bien los alimentos ........................................................


Hay que co....er estos pantalones ........................................................

8. El Con...ejo provincial dictó nuevas medidas ........................................................


Mi padre me dio un buen con...ejo ........................................................

9. Eduardo cazó un ....iervo ........................................................


El ....iervo se sublevó ........................................................

10. Juan se re...iente frecuentemente ........................................................


El promedio de la evaluación es re..iente ........................................................

11. A....ia es un hermoso continente ........................................................


Viajaremos ha...ia el norte ........................................................

12. Habrá una .....esión de terrenos ........................................................


Se realizó una ....esión matinal ........................................................

13. Las re....es tienen carne agradable ........................................................


Es necesario que re...es todos los días ........................................................

14. No o...es ir por mal camino ........................................................


Las ho...es se utilizan en la agricultura ........................................................

15. El mar tiene muchos pe...es ........................................................


Es necesario que pe....es aquellos bultos ........................................................

16. Manuel no..... ede ante las presiones ........................................................


La ...ede del Vaticano está en Roma ........................................................

17. Abra...e a Rosario con cariño ........................................................


No abra..... e los maderos ........................................................

2) Ahora completa con “s” o “z”


1. Ya verá __ que José triunfará ........................................................
Un hombre vera __merece respeto ........................................................

2. Primero ha __ tu tarea y luego jugarás ........................................................


Ha__ obtenido el primer puesto. ........................................................

3. José Luis pinta su ca__a ........................................................


Me agrada la ca__a y la pesca ........................................................

4. Compré este regalo en el ba__ ar ........................................................


Debes ba__ar bien ese proyecto de inversión ........................................................

5. Yo po__o para una fotografía ........................................................


Se hizo un po__o para almanecer agua ........................................................

86
Primer Año Lenguaje

1. Completa con una palabra de cada pareja

• Una preocupación • Un comprobado


• Una en el estanque • El de la bandera
• La de clase • El del jardín

2. Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras.

(ha) _______________________________________________________________________
(a) _______________________________________________________________________
(hecho) _______________________________________________________________________
(echo) _______________________________________________________________________
(habría) _______________________________________________________________________
(abría) _______________________________________________________________________

3. Completa el siguiente texto con las palabras que están dentro de la “h”

ERRAR ES DE SABIOS

Siempre se ____ dicho que ____


es de sabios, y es un ____ cierto
que ____ las personas más
inteligentes pueden equivocarse.

Por tanto, ____la ____de


reconocer un error, debemos
hacerlo sin que ____ soberbia en
nuestra actitud. Del sabio es
____ y del necio perseverar, dice
el refrán.

87
Lenguaje Primer Año

4. Teniendo en cuenta el significado de la palabra y el contexto oracional, pon “h” en los casos en
que sea necesario.

1. Ya es __ ora de estudiar ........................................................


María __ora todas las noches ........................................................

2. No creo que __ ayan muchos cuadernos ........................................................


El __aya cuida a los niños. ........................................................

3. Se pasó__ ablando toda la noche ........................................................


Yo __ablando la masa para la torta. ........................................................

4. Debes __ errar a los caballos ........................................................


__errar es humano ........................................................

5. Juan tiene una __ onda preocupación ........................................................


Aquella__onda trajo plantas marinas ........................................................

6. En esta aula__ ay veinte alumnas ........................................................


¡__ay! me duele la pierna ........................................................

7. En juego de az__ar gané la lotería ........................................................


La novia lucía un hermoso aza__ar ........................................................

8. Es necesario estudiar para apre__ nder ........................................................


Lograron apre__ender al asaltante. ........................................................

9. Viajaremos__ acia el sur ........................................................


El __ asia agrupa varios países ........................................................

10. Nuestro país tiene minas de __ ierro ........................................................


El __ error que cometió la acongojó ........................................................

11. Mi abuela utilizaba el __ uso ........................................................


Yo __uso bolígrafo azul. ........................................................

12. Ubica el des__echo en el bote de basura ........................................................


Después del terremoto, todo quedó des__echo ........................................................

13. ¡__ ola! ¿Cómo estás? ........................................................


Del mar salió una enorme __ola ........................................................

14. Ayer __ aré la tierra ........................................................


Mañana __aré una poesía ........................................................

15. Aquel __ echo causó sorpresa ........................................................


Ahora que no estás, te __echo de menos ........................................................

16. Enrique __ ala con mucha fuerza ........................................................


A la gallina__ora todas las noches ........................................................

88
Primer Año Lenguaje

17. El pastor llevaba su __ atajo completo ........................................................


Iremos por el __ tajo para llegar antes ........................................................

18. Se apuraba__ abría ganado ........................................................


Consuelo __abría la puerta principal ........................................................

19. Bailaron__ asta el cansancio ........................................................


Juan pinta el __asta de la bandera ........................................................

20. Alejandro no__ a llegado aún ........................................................


El sábado iremos __a la fiesta ........................................................

5. Pon h en los casos en que sea necesario

VOY ERRANTE

En esta ciudad extraño mucho a la gente sencilla y simpática que te saluda con un “ ola”
sin que aya de por medio una estrecha amistad.

a todas oras veo errar por las calles a una ola de gente extraña que sólo se detiene
a ojear una revista en un quiosco o a ojear rápidamente una vitrina. Este echo
me produce una onda preocupación.

6. Identificación
Lee atentamente las siguientes oraciones. Según indique el sentido, llena los espacio con a, ha o ah.

1. Señorita, Pepe _______ dicho una mentira.


2. Volvió _______ invitar sin mi autorización.
3. El profesor llegó _______ tiempo.
4. _______ qué deliciosa bebida!
5. Ya _______ terminado todo su trabajo.
6. Dicen que _______ de regresar temprano.
7. _______ ¡Qué sorpresa!
8. Salió _______ dar un paseo
9. Ese perro nos _______ sido muy servicial
10. Me dice que _______ hecho bien su trabajo
11. Regaló un hermoso cuadro _______ la novia
12. ¡_______ cómo la extraño!
13. Invitó _______ su amigo _______ almorzar
14. Saluda _______ tu papá.
15. Yo creo que _______ de regresar pronto.

89
Lenguaje Primer Año

CRUCIHOMÓFONAS

Completa las preguntas utilizando “b” “v” “c” “s” “z” “h”

1. Jugo de las plantas


2. Zapato de madera
3. Grasa del animal
4. Fortuna, caudal, pertenencias son ________
5. Poeta del siglo pasado ________
6. Bebida hecha de manzana ________
7. Apócope de ciento ________
8. Esclavo, servidor ________
9. Mamífero carnicero ________
10. Movimiento de las aguas
11. Parte del día
12. Carbón de piedra
13. Planta, pasto ________

90
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

12
COMPETENCIAS
• Diferenciar y comprende el uso de las palabras que se escriben juntas y separadas ejecutan-
do ejercicios constantes de redacción.

1) Escribe en cada caso, la palabra que corresponde.


______ eres constante, no triunfarás. (sino - si no)
No deseo la corbata azul ______ roja

Enrique tiene un ______ de problemas (sinnúmero - sin número)


Las butacas del cine estaban ______

Juan se escondió abajo de la escalera (abajo - abajo)


Compré un automóvil ______ precio.

Creo que Ana no irá al paseo ______ lo hará Rosario (tampoco - tan poco)
Puso ______ entusiasmo que fue derrotado.

Deseo saber los ______ del incidente (pormenores - por menores)


______ cosas, me esfuerzo más.

Les deseamos felicidades ______ éxitos (asimismo - a sí mismo)


Se autorizó a ______

Caminaremos por el malecón ______ por la playa (también - tan bien)


Cecilia se ve ______ que tiene muchos admiradores

91
Lenguaje Primer Año

2) Completa el texto con las palabras del recuadro

______ me pongo a pensar en qué cosa haré cuando salga del colegio, ______,
cuando tenga diecisiete años. ______ estudio en la universidad, ______ en un
instituto técnico, ______ trabajo en el negocio de mis hermanos. ______, todavía
no me he decidido. Lo pensaré durante estos años que me quedan de
secundaria.

3) Fíjate bien cómo se escriben estas palabras y completa con ellas las oraciones
• Vi el eclipse _______________ de un telescopio.
• El tren _______________ rápidamente la llanura.
• La flecha _______________el aire y cayó en el blanco.
• _______________ de sus experiencias, pudo aprender muchas cosas

4) Escribe, en cada caso, la palabra que corresponde


• No entiendo _______________ no viene Ernesto.
• ¿_______________ me miras así?
• Yo no salgo _______________ hace mucho frío

• Él no quería jugar básket _______________ fútbol


• _______________ me ayudas, no terminaré a tiempo.
• Éste no es el río Rimac, _______________ el Chillón.

5) Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro

UNA NUEVA ESTRELLA

____me entretengo mirando los


astros____ de mi telescopio. Esa
noche estaba observando el
planeta de los animales, o sea,
Saturno. ____vi algo en el
cielo. Era un inmenso ser alado
que, si no volaba, se posaba en
una y otra estrella. Me pregunté
____nunca había visto nada así.
¿Qué era? ¿Un ser espacial?
¿Un planeta nuevo? ¿Un OVNI?
Pero al poco tiempo, me di
cuenta. No era nada de eso____
una mariposa extraviada... ¡que
se había posado en el lente del
telescopio!.

92
Primer Año Lenguaje

93
Lenguaje Primer Año

94
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

13
OBJETIVOS

• Identificar las normas establecidas para el buen uso de las mayúsculas, utilizando las reglas ortográficas
para una mejor redacción.

ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA

USO DE MAYÚSCULAS
Las mayúsculas, como se puede apreciar, son determinantes en la comunicación escrita. Por lo tanto, constituyen un
área de la ortografía fundamentada en determinados principios que debemos tener presentes a la hora de escribir.

¿Cuándo se usan las mayúsculas?


I. En forma permanente
1. Los nombres y apellidos de personas como también los apodos o sobrenombres célebres.
Ejemplo:
José Pérez ...........................................................
Alfonso el Sabio ...........................................................
Gonzáles ...........................................................
OBSERVACIÓN:
Los artículos, las preoposiciones y las conjunciones que acompañan a estos sobrenombres o apodos, se
escriben con minúscula.

2. Los nombres de atributos divinos.


Ejemplo:
Dios ...........................................................
Cristo ...........................................................
Salvador ...........................................................

3. Los títulos de dignidad o autoridad y los nombres que designan organismos, instituciones, entidades, corpora-
ciones.

95
Lenguaje Primer Año

Ejemplo:
Primer Ministro ...........................................................
Conde de Lemos ...........................................................
Academia de Ciencias ...........................................................

4. Los nombres propios (océanos - continentes - países - ciudades - pueblos - mares - lagos - ríos - montañas -
islas - volcanes) llamado también toponimia.

La Habana ...........................................................
Junín ...........................................................
Miami ...........................................................
Cuba ...........................................................

5. Los nombres que indiquen poder público; así también cargos importantes.
Ejemplo:
Director ...........................................................
Administrador ...........................................................
Decano ...........................................................

6. Los números romanos.


Ejemplo:
Luis XV ...........................................................
Capítulo XI ...........................................................
Pablo VI ...........................................................

7. En las palabras principales que forman el título de un libro, de una revista o periódico, de un artículo, etc. Las
preposiciones, las conjunciones, los artículos y en general, las palabras de enlaces, se escriben con minúsculas;
pero si éstas encabezan el título van en mayúsculas.
Ejemplo:
Elementos de Historia Natural ...........................................................
La Edad de Oro ...........................................................
Manual de Geografñia ...........................................................

II. En forma ocasional

1. En la primera palabra de todo escrito.


2. En la primera palabra después de un punto seguido o punto y aparte.
3. Después de los puntos suspensivos, cuando escribismos en un sentido distinto de lo dicho.
4. Después de los dos puntos en el saludo inicial de toda carta.
5. Después de los dos puntos cuando se citan palabras de otra persona o tomadas de algún libro.
6. Después de los dos puntos que llevan ciertos documentos.
7. Después del cierre de un signo de admiración o interrogación, cuya continuidad no es complementación de lo
anterior.

96
Primer Año Lenguaje

Algunas observaciones sobre las mayúsculas.


1. No se debe escribir con mayúsculas los nombres de los meses, días de la semana, estaciones del año, las notas
musicales; a no ser que encabecen un párrafo o escrito, o formen parte de un título.
Ejemplo:
Me gustó más el verano.
El sábado es mi día favorito.
El 28 de setiembre es mi cumpleaños.

2. No se usa mayúsculas en los gentilicios.


Ejemplo:
Ellos son piuranos.
Yo soy chilena.
Me gusta la historia peruana

ACTIVIDAD

Corregir la oración utilizando las mayúsculas donde corresponda.


1. no sé que contestó que el niño se iba.
........................................................................................................................................................

2. el me dijo: "he decido estudiar".


........................................................................................................................................................

3. el pacífico baña las costas peruanas.


........................................................................................................................................................

4. el colegio "saco oliveros" estuvo de aniversario.


........................................................................................................................................................

5. el río amazonas es el más caudaloso del mundo.


........................................................................................................................................................

6. cervantes expresó: "no hay libro tan malo que no tenga algo de bueno"
........................................................................................................................................................

7. maría parado de bellido fue una heroína peruana.


........................................................................................................................................................

Redacta
 5 ejemplos de títulos de libros
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

 5 ejemplos de nombres y apellidos de personas


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

97
Lenguaje Primer Año

 3 nombres de océanos
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

 3 nombres de instituciones
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

Lee y subraya las palabras escritas con mayúsculas en el siguiente fragmento.


a. Shakespeare era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban, y las palabras se le salían de los labios. Parecía
como si estuviera perdido por los campos verdes a la hora de narrar sus historias. En París, su país caluroso, le
pesaba el corazón de tanta felicidad por el amor que sentía para con sus obras. El mundo entero ha leído y se
quedó fascinado por tal maravillosa creación.

b. El domingo fui a la playa. Allí me reuní con unos amigos que querían celebrar nuestra despedida de soltero.
Después de bañarnos, decidimos improvisar una fiesta en la casa de Juan Robles. Les avisamos a las chicas y
preparamos los tragos que más nos gustan. Fue un día fenomenal.

Responde
1. Shakespeare ¿por qué se escribe con mayúscula?
........................................................................................................................................................

2. El ¿por qué se escribe con mayúscula?


........................................................................................................................................................

3. Juan Robles ¿por qué se escribe con mayúscula?


........................................................................................................................................................

4. En París ¿por qué se escribe con mayúscula?


........................................................................................................................................................

5. ¿Cuál es el tema central del fragmento (b)?


........................................................................................................................................................

Relacione
1. Los Heraldos Negros ( ) números romanos
2. El Manco de Lepanto ( ) atributos divinos
3. Espíritu Santo ( ) títulos de libros
4. Ministerio de Educación ( ) apellidos
5. Tomo II ( ) citas textuales
6. Gonzáles ( ) seudónimo
7. Dice el refrán: "Haz bien y no mires a quien" ( ) primera palabra de un escrito
8. ¿Dónde estabas? Estuve buscándote por toda la ciudad ( ) siglas de organismos internacionales
9. La capital del Perú es conocida por la variedad de climas que posee ( ) instituciones
10.UNESCO ( ) después del signo de interrogación
o exclamación
PRÁCTICA

Encierra con color rojo los errores del uso de las mayúsculas.
amiga pasajera, voy a contarle un cuento. Un hombre tenía una rosa; era una rosa que le había brotado
del corazón. ¡Imagínese usted si la vería como un tesoro, si la cuidaría con afecto, si sería para él adorable
y valiosa la tierna y querida flor! ¡Prodigios de Dios! la rosa era también como un pájaro; parlaba dulce-
mente, y, en veces su perfume era tan inefable y conmovedor, como si fuera la emanación mágica y dulce
de una estrella que tuviera aroma.

98
Primer Año Lenguaje

Un día, el ángel Azrael pasó por la casa del hombre feliz y fijó sus pupilas en la flor, la pobrecita tembló, y comenzó
a padecer y estar triste, porque el ángel Azrael es el pálido e implacable mensajero de la muerte. La flor desfalleciente,
ya casi sin aliento y sin vida, llenó de angustia al que en ella miraba su dicha, el hombre se volvió hacia el buen dios
y le dijo:

Señor, ¿para qué me quieres quitar la flor que me diste? Y brilló en sus ojos una lágrima.
Conmoviéndose el bondadoso padre, por virtud de la lágrima paternal, y dijo estas palabras:
Azrael, deja vivir esa rosa toma, si quieres, cualquiera de las de mi jardín azul.
La rosa recobró el encanto de la vida, y ese día, un astrónomo vio, desde su observatorio, que se apagaba una estrella
en el cielo.

Ruben Dario

Ahora responde
1. ¿Quiénes son los personajes?
........................................................................................................................................................

2. ¿Quién ingresó a la casa del hombre feliz?


........................................................................................................................................................

3. ¿Qué dijo el padre bondadoso?


........................................................................................................................................................

4. ¿Qué recobró al final la rosa?


........................................................................................................................................................

5. ¿Qué observó el astrónomo desde su observatorio?


........................................................................................................................................................

6. ¿Cuál es el mensaje o enseñanza?


........................................................................................................................................................

7. ¿Qué otro final le darías tú al cuento? ¿por qué?


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

Busca el significado de las siguientes palabras


a. Conmovedor: ........................................................................................ .....................................................
b. Prodigio: .......................................................................................... .........................................................
c. Virtud: ............................................................................................ ..........................................................
d. Valiosa: ........................................................................................... ..........................................................
e. Recobrar: .......................................................................................... ........................................................

Redacta oraciones con los sinónimos de las palabras anteriores


a. .................................................................................................................................
b. .................................................................................................................................
c. .................................................................................................................................
d. .................................................................................................................................
e. .................................................................................................................................

99
Lenguaje Primer Año

1. ¿Por qué es importante conocer el uso correcto de 4. Redacta cuatro reglas donde se usa las mayúsculas
las mayúsculas? en mforma permanente.

....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................

2. ¿Dónde son determinantes las mayúsculas? .......................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................

3. Redacta cuatro reglas donde se usan las mayúscu- .......................................................................................................................................................


las en forma ocasional.
5. ¿Cuándo el artículo o adjetivo se escribe con ma-
....................................................................................................................................................... yúscula?

....................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................... 6. ¿Qué observaciones tenemos acerca de las mayús-


culas?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

Marca la alternativa correctamente escrita: D) La justicia peruana es ciega y sorda


E) En oriente se inventó la pólvora
1. A) El Perú es más grande que sus problemas
B) En Oporto las mujeres son hermosas 5. A) La medicina está muy adelantada
C) Quiero cinco sucres y dos pesos B) Quisiera navegar por el océano índico
D) Semana de ofertas en Saga C) Nuestro creador todo lo ha hecho con amor
E) La medicina está muy adelantada D) El líder de la comunidad fue sobornado
E) Vamos a construir la Comisaría de este Barrio
2. A) Góngora y De la Barca fueron dos españoles
famosos. Determina el número correcto de mayúsculas
B) No menciones a las arpías 6. El ministerio de justicia está en su tercera etapa de
C) Es el nuevo profesor de historia del arte cambio.
D) En la facultad de veterinaria venden leche
A) 1 B) 2 C) 3
E) La fila castigo la actitud de jugador argentina
D) 4 E) 5

3. A) Los europeos castigan la mediocridad y la


7. Los estados dictatoriales de América latina son
mentira
repudiados por el gobierno norteamericano.
B) Ruégale a la virgen María con devoción
A) 2 B) 3 C) 4
C) La operación relámpago dió buenos resultados D) 5 E) 6
D) Dinamitaron la comisaría de Los Olivos
E) Déjame en el Café Gijón 8. santo Tomás de Aquino era llamado el doctor
Angélico
4. A) Vimos a su majestad A) 2 B) 3 C) 4
B) El noticiero universal es el mas visto en Ica D) 5 E) 6
C) Su madre le dijo: ven para navidad

100
Primer Año Lenguaje

9. La comunidad económica europea ha sancionado 15. Aello, Ocipete y Celeno tenían cara de mujer, cuerpo
los ataques de la eta. de buitre, garras en pies y manos y orejas de osos.
A) 3 B) 4 C) 5 A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 1 D) 6 E) 7

10. La Carta Magna estipula el derecho a la vida 16. La musa de la poesía, Erata, era hija de Zeus y
A) 2 B) 3 C) 4 Nemosina.
D) 5 E) 6 A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
11. Conoce la isla de los Galápagos, el estrecho de
Mesina y la península de los Balcanes. 17. El Ministro de Energía y Minas decía que: el país
A) 3 B) 4 C) 5 podría hundirse.
D) 6 E) 7 A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
12. Dentro del vanguardismo peruano hay dos figuras
trascendentales. 18. La guerra entre España y Estados Unidos culminó
A) 3 B) 4 C) 5 con el tratado de París.
D) 6 E) 1 A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9
13. La poesía vanguardista de Vallejo es mágica
A) 1 B) 2 C) 3 19. Iremos este fin de semana a la Feria del Hogar
D) 4 E) 5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
14. El presidente de la república se apellida Toledo
A) 1 B) 2 C) 3 20. César Vallejo escribió: Los Heraldos Negros
D) 4 E) 5 A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

Responda utilizando las mayúsculas en las siguientes preguntas según sean las casos.

1. El Papa Juan Pablo II tiene como sucesor a ......................................


2. Zona Arqueológica del Perú .............................................................
3. Máxima autoridad de un centro educativo es ......................................
4. La capital de Colombia ...................................................................
5. Obra romántica de William Shalespeare .............................................
6. Decretó la obligatoriedad del castellano ...............................................
7. Treinta en número romanos es ............................................................
8. ¿Con qué seudónimo se le conoce a Ricardo Palma? ................................
9. La ciudad Blanca es .........................................................................
10. Nevado más alto del Perú ..................................................................
11. Nombre de atributo divino .................................................................
12. Libro sagrado ..................................................................................

101
Lenguaje Primer Año

102
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

14
OBJETIVOS

• Reconoce a través de la lectura acontecimientos y significados.


• Identifica las clases de sílabas ejecutando ejercicios que contribuyen a desarrollar su habilidad de redacción.
• Diferencia la concurrencia de vocales en un texto.

LECTURA MOTIVADORA

MI CORBATA

Me la regaló Marta, una provincianita a


quien seduje con mi aplomo y mis moda-
les de limeño. Estaba hecha de un pedazo
de tela rosa y sobre ella la donante había
bordado, con puntadas gordas e ingenuas,
multitud de florecillas azules. Me la envió
encerrada en una caja de jabón de Windsor.

Yo por aquel tiempo era un pobrete que


me comía los codos y andaba de la Ceca
a la Meca, galopando tras un empleo en
alguna oficina. Cincuenta soles de sueldo
eran para mí un inestimable tesoro, que
sólo unos pocos mortales podían poseer.
¡Oh, cincuenta soles de sueldo! ¡Con esa
suma hubiera yo doblado el cabo de la fe-
licidad! ¿Que cómo? Cuando se es ama-
do, a pesar de ser pobre, una gran confian-
za nos alienta. Y la dulce serranita me
amaba. Muchos pretendientes había ella despachado por mi causa: unos horteras endomingados que tenían regu-
lares sueldos, cosa que probablemente yo me moriría sin tener. Pero Marta los mandaba a paseo. Sólo yo era el
preferido. A mí no me disgustaba la muchacha. Tenía bonito pelo, ojos tiernos, y tocaba el piano con bastante
sentimiento. ¡Con ella y mis cincuenta soles hubiera sido feliz!

Un día fui invitado, sin saber cómo, a una reunión. Figuraos mi alborozo cuando recibí la siguiente esquela: «Grimanesa
de Bocardo e hijas, tienen el honor de invitar a usted a su casa, Aumente 341, a tomar una taza de té la noche del
martes». Y en el reverso «Señor Idiáquez». ¡Canastos! ¡Una taza de té! Yo ni siquiera había comido seriamente aquel
día.

Bocardo... nombre sonoro. Nombre que quizá hace y deshace de millones de empleos de cincuenta soles.
Me emperejilé lo mejor que pude, con un chaquet ribeteado con trencilla, unos pantalones de tela a cuadritos, un
chaleco despampanante... Y en medio de todo esto, resplandeciente como un astro, mi famosa corbata. Famosa, sí.
Cuando llegué a la casa de Aumente 341, alguien tocaba un vals al piano. Multitud de parejas bailaban. Una linda
morena, vestida de color malva, me cautivó desde el primer instante. Resolví bailar con ella. Cuando se lo propuse,
pareció sorprendida y me miró de arriba a abajo. Y me dijo:
-Tengo ya compromiso, caballero.

103
Lenguaje Primer Año

Yo me senté a su lado, sin saber qué decirle. Me concreté a olerla. ¡Y qué bien olía! En ese momento, ¡qué pobre me
pareció Marta con su jabón de Windsor! Ésta, sin embargo, embriagaba con su perfume. Indudablemente, la dicha
debía oler a eso. Empezaba a dirigirle la palabra, cuando un joven se acercó, le dio el brazo y desapareció, dejándo-
me lelo. Entonces quise sacar a una esbelta rubia. Ella miróme de hito en hito y me dijo secamente: «Estoy cansada».
Luego me dirigí a otra señorita, la cual me dijo lo mismo, con marcado desdén. Otra también me despachó
fulminándome con una mirada despreciativa. Empecé a amoscarme. Me pareció que algo chocarrero en mí, me
hacía merecedor del desprecio. Entonces rogué a un joven que me infundió confianza (hay rostros así que infunden
confianza) que me explicara el caso. Miróme con impertinencia y me dijo: «Tiene usted una corbata imposible. Lo
mejor que puede hacer es largarse».

Salí avergonzado, sin despedirme. La sangre me hervía. Hubiera deseado abofetear, pisotear a alguien. Y en cuanto
a Marta, la muy serrana, ya podía esperarse sentada. ¡Qué ridícula me pareció su corbata! Una corbata qué no servía
ni, para ahorcarse. Que se quedara con sus horteras.

Desde aquel día se presentó en mi mente un mundo elegante y seductor, desconocido hasta entonces. Comprendí que
en la vida había algo mejor que empleos de cincuenta soles. ¡Había que salir de esto a todo trance, como se pudiera,
sin reparar en los medios!

Por lo pronto, era menester vestir elegante y usar buenas corbatas. Haciendo acopio de todo el aplomo que me
quedaba, me lancé donde el mejor sastre de Lima. Me hice confeccionar un chaqué según la última moda. Di las
señas de mi patrona, a quien anuncié un supuesto trabajo en la aduana con sueldo fabuloso. Le rogué, poniéndome
grave, que recibiera la ropa que yo había mandado hacer por cuenta del Ministerio de Hacienda. Cuando oyó
«Ministerio de Hacienda» abrió cada ojo la señora... ¡Voto al chipiro! ¡Jamás he mentido con más aplomo!
-Supongo que me pagará usted lo atrasado -me dijo con júbilo.
-Con creces, mi querida señora, con creces -le respondí yo.

El mejor sastre de Lima no tuvo inconveniente en dejar el traje en esa


casa tan bonita. Apenas le vi torcer la esquina, me colé a la casa de
mi patrona. Ya estaba ahí mi traje extendido sobre el sofá. ¡Oh, qué
maravilla de traje! Corrí a mi tugurio, lo dejé sobre mi camastro y
volví donde mi patrona, fingiendo desolación.
-¿Qué necesita usted? -me dijo ésta, con tono cariñoso.
-¡Ah, señora! Mi sueldo no lo recibiré hasta fin de mes... ¡Necesito
ahora cien soles para ciertos gastos!...
-Con el mayor gusto, Idiáquez -respondióme-. Sólo le voy a pedir un
favor: si usted puede colocar a mi hijo en la oficina... ¡usted sabe!...
¡Es tan bonito estar en la Aduana!...

Y si me hubierais visto una hora después, en un coche cargado de


camisas, sombreros, pares de botas, estupendas y lujosísimas corba-
tas... y luego mostrándome en la calle Mercaderes, con mi chaquet,
exhibiendo una corbata modelo, atravesada con un alfiler de oro...
Ninguna mujer me pareció bastante bonita. La calle fue para mí un
estrecho sitio donde no cabía mi persona. Hombres y mujeres me
miraban, con envidia aquéllos, con complacencia éstas. De pronto
encontré a la morena del baile, magníficamente ataviada, irresistible,
encantadora. Me miró con una de aquellas miradas con que las mujeres suelen decir «me gustas». La seguí. Ella
volvió la cara sonriente. Parecía que quisiera decirme: «Atrévete». Yo me acerqué y le hablé al oído. Contestóme con
amabilidad inusitada, me rogó que fuera a su casa, donde sus padres tendrían gran gusto recibiéndome.

Me enamoré terriblemente de la señorita en cuestión. En su casa fui tratado con grandes agasajos. La despatarré con
una docena de corbatas hábilmente combinadas. A los cuatro meses me casaba con ella entrando en posesión de
una fortuna respetable.
Hoy soy padre de una numerosa familia que da bailes a los que concurren las mejores corbatas de Lima. Mi mujer,
no contenta con hacerme rico, ha querido hacerme célebre: gracias a ella, he sido diputado, senador y... lo demás.
Todo sin más esfuerzo que un cambio de corbata.

104
Primer Año Lenguaje

Pero aquí, entre nos, os confesaré que no soy feliz. Mi mujer es cariñosa, es cierto. ¡Me anuda cada corbata! Pero
piensa más en sus trajes que en su marido. Mis hijos también piensan más en sus caballos que en su padre. Yo me he
vuelto ambicioso y pienso más en la «cosa pública» que en mi mujer y en mis hijos. Más feliz hubiera sido con mi
arequipeñita. ¡Oh! Ésa que me quería arrancado y por mí mismo. Con ella y mis cincuenta soles hubiera vivido
ignorado, sin ambiciones que me consumen, ni desengaños que me torturan. ¿Qué habrá sido de ella? A veces,
cuando estoy muy triste, saco del fondo de mi gaveta la corbata que me regaló y me enternezco recordando a Marta
y aspirando ese olor ya desvanecido del jabón de Windsor
Decididamente, la verdadera dicha debe oler a jabón de Windsor.

hortera: persona vulgar y de mal gusto.

BIBLIOGRAFÍA

Manuel Beingolea nació en Chorrillos, Lima, en 1875. Fue profesor en la ciudad de Tarapoto,
luego vivió un tiempo en Tacna, hasta que finalmente volvió a Lima, donde murió en 1953. En
sus obras Bajo las lilas y Cuentos pretéritos, muestra la frivolidad de las clases altas de la
sociedad limeña de su tiempo. Mi corbata trata este tema con especial agudeza y gran calidad
literaria.

COMPRENSIÓN Y COMENTARIO

1. Contesta
a) ¿Quién era Marta? ¿Cómo era la corbata que le regaló a Idiáquez?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

b) ¿Qué treta inventó Idiáquez para conseguir la aprobación de la aristocracia?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

c) ¿Consiguió su propósito?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

2. Interpreta y responde
¿Qué es lo que separó definitivamente a Idiáquez de Marta?
( ) El amor que sintió en el baile por la morena vestida de color malva.
( ) El desprecio con que lo trató la aristocracia limeña.
( ) La forma en que el joven le dijo que se fuera de la fiesta.

105
Lenguaje Primer Año

3. ¿Qué palabras expresan los sentimientos del protagonista al final del cuento?

 satisfacción  nostalgia  orgullo  arrepentimiento  soledad  felicidad

4. Los personajes. Completa con adjetivos esta comparación entre Marta y la morena.
Marta La morena
Limeña

5. Actitud del narrador. Entre estas tres alternativas, escoge la que expresa la actitud del narrador ante la historia
que relata. Luego explica tu elección.
( ) Está de acuerdo con la frivolidad de la gente.
( ) No está de acuerdo. El narrador critica a la sociedad.
( ) El narrador se muestra indiferente ante lo que ha ocurrido.

6. Recursos estilísticos. Ubica en la lectura las siguientes oraciones y explica qué significado tienen para el
protagonista.
a) Comprendí que en la vida había algo mejor que empleos de cincuenta soles.
....................................................................................................................................................

b) Hoy soy padre de una familia que da bailes a los que concurren las mejores corbatas de Lima
....................................................................................................................................................

c) Decididamente, la verdadera dicha debe oler a jabón de Windsor.


....................................................................................................................................................

7. Expresa tu opinión
a) ¿Crees que en el Perú existe discriminación social, racial o de otra índole?. ¿Por qué?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

b) ¿Piensas que las personas de la capital tienen derecho a sentirse superiores? Si o No ¿Por qué?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

LA SÍLABA

Es uno o varios sonidos (fonemas) que se pronuncian en una sola emisión de voz. Es decir, la sílaba es
la mínima unidad de pronunciación en el plano oral de la lengua.
Ejemplo:
/n/, /a/, /u/, /s/, /e/, /a/, /s/  (fonemas)
náuseas
/náu/ - /se/ - /as/  (sílabas)

ESTRUCTURA SILÁBICA
Toda sílaba está conformada por un núcleo o cima vocálica y márgenes silábicos.
Ejemplo:

106
Primer Año Lenguaje

A - PRE - CIÁIS
Cima Vocálica
Margen Margen
Sílaba Vocal Vocal
Silábico Núcleo Silábico
Marginal Marginal
A- – – A – –

- PRE - PR – E – –

- CIÁIS C I Á I S

ESTRUCTURA DE LA SÍLABA
1. Cima vocálica: Formada sólo por vocales. Presenta:
a. Núcleo silábico: Es la parte indispensable de la sílaba. En el español no existe sílaba sin vocal nuclear, pero
sí sílabas sin márgenes silábicos.
b. Vocales marginales: Son las vocales que están al extremo del núcleo silábico. La constituye la vocal prenu-
clear y la vocal postnuclear.

2. Márgenes silábicos: Formados sólo por consonantes.

¡Ahora inténtalo tú!

Cima Vocálica Cima Vocálica


Margen Margen Margen Margen
Sílaba Vocal Vocal Sílaba Vocal Vocal
Silábico Núcleo Silábico Silábico Núcleo Silábico
Marginal Marginal Marginal Marginal
Cons - Coin-

- ti - - ci -

- tu - - den -

- ción - cia

CLASES DE SÍLABAS
De acuerdo a la presencia del margen silábico, la sílaba se puede clasificar así:
a) Sílaba abierta o libre: Cuando la sílaba acaba en vocal. Es decir, no tiene margen silábico derecho: Ejemplo:
casa  ca - sa
edifica  e - di - fi - ca
ropa  ro - pa

b) Sílaba cerrada o trabada: Cuando la sílaba acaba en consonante, es decir, tiene margen silábico derecho.
Ejemplo:
altar  al - tar
prensar  pren - sar
árbol  ár - bol

Según la intensidad con que se pronuncian, las sílabas se pueden clasificar en:
a) Sílaba tónica: Es la que presenta la mayor intensidad articulatoria en la pronunciación. Ejemplo:
libertad  li - ber - tad
derecho  de - re - cho

b) Sílaba átona: Es la que presenta menor intensidad articulatoria en la pronunciación. Ejemplo:


cartera  car - te - ra
plagio  pla - gio

107
Lenguaje Primer Año

SECUENCIA VOCÁLICA

Se denomina así al encuentro o concurrencia de dos o más vocales dentro de una palabra.
I. GRUPO MONOSILÁBICO
Ocurre cuando dos o más vocales son pronunciadas en una emisión de voz. Comprende el diptongo y el triptongo.
1. Diptongo: Es la pronunciación de dos vocales en una misma sílaba. Se producen los siguientes casos:
a) Diptongo creciente: Unión de una vocal cerrada con una vocal abierta. Esta unión se da porque la
vocal abierta es la imponente al interior de la sílaba. Ejemplo:

a pia - no
Vc + Va = unidas cua - der - no
e cie - lo
i; u
imponente en - cues - ta
pio jo
o re - si - duo

b) Diptongo decreciente: Unión de una vocal abierta con una vocal cerrada. Esta unión se da porque la
vocal abierta es la imponente al interior de la sílaba. Ejemplo:

a
Vc + Va = unidas bai - le Eu - ro - pa
e i; u cau - te - la oi - ga
imponente a - cei - te
o

c) Diptongo homogéneo: Es la unión de dos vocales cerradas no repetidas. Ejemplo:


ruina  rui - na
V c + V c = unidas decuido  des - cui - do
viuda  viu - da

 Los diptongos en español son 14.


 La "h" no impide el diptongo. Ejemplo
de - sahu - cio
ahu - ma - do
ahu - yen - tar
prohi - bi - do
 El grupo "iu" siempre forma diptongo en todos los casos. Ejemplo:
ciu - dad
bui - tre
hui - áis

2. Triptongo: Es la unión de tres vocales en una sola sílaba: una abierta entre dos cerradas. Para que se dé esta
unión se requiere que:
 La vocal abierta sea la de mayor intensidad o imponencia al interior de la sílaba.
 La posición de las tres vocales, las cuales deben presentar la siguiente estructura.
Vc + Va + Vc = unidas
imponente
Ejemplo:
a - pre - ciéis
T
hioi - des
T
a - mor - ti - güéis
T

108
Primer Año Lenguaje

 La "y" cuanto tiene el sonido /i/ es vocal, por ello forma diptongo o triptongo. Ejemplo:
ley  /léi/ = diptongo
Paraguay  /paraguái/ = triptongo
 No hay diptongo hay en
tiíto  /ti - í - to/  tiíto
quena  /kéna/  que - na

II. GRUPO HETEROSILÁBICO


Ocurre cuando dos vocales contiguas se pronuncian en dos emisiones de voz (dos sílabas). Es el caso del hiato.
1. Hiato: Es el encuentro de dos vocales que, a pesar de estas juntas en una palabra, no forma una sola sílaba
(cada vocal forma una sílaba diferente). Se dan los siguientes casos:
a) Cuando hay encuentro de dos vocales abiertas (a; e; o) éstas se separan. Ejemplo:
 po - e - ta
 bo - a Va + Va = separadas
 pe - le - a
 Pa - o - la

b) Cuando hay encuentro de dos vocales: una abierta con una cerrada o viceversa, si la vocal cerrada es la
imponente o tónica, entonces se separan y se tilda la vocal cerrada (tildación robúrica). Ejemplo:
 res - frí - o
 ba - úl Va + Vc´
 ga - rú - a unidas
Vc´ + Vc
 re - ú - ne
 flú - or tónica
 fre - ír

¡A SILABEAR!

1. Las siguientes palabras sepárelas en sílabas y encierra en un círculo la sílaba tónica.


Prórroga ............................................. Traería .............................................
Consignación ............................................. Decían .............................................
Cotícelo ............................................. Necesario .............................................
Ocasión ............................................. Innumerables .............................................
Propósito ............................................. Transferencia .............................................
Explosivo ............................................. Paraíso .............................................
Ablándelo ............................................. Aorta .............................................
Comprando ............................................. Reúnase .............................................
Duración ............................................. Coetáneo .............................................
Democracia ............................................. Teoría .............................................
Abigeo ............................................. Preámbulo .............................................
Eufemismo ............................................. Tenue .............................................
Eutanasia ............................................. Privilegio .............................................
Dieciséis ............................................. Conocimiento .............................................
Coeficiente ............................................. Sustancias .............................................
Aéreo ............................................. Auquénido .............................................
Coincidencia ............................................. Aeropuerto .............................................
Aliviéis ............................................. Emplearíais .............................................
Enumeración ............................................. Teatro .............................................
Pausa ............................................. Diálisis .............................................
Respuesta ............................................. Tibieza .............................................
Después ............................................. Caudillo .............................................
También ............................................. Quienes .............................................
Ciencia ............................................. Antibiótico .............................................

109
Lenguaje Primer Año

Demuéstresele ............................................. Petróleo .............................................


Religión ............................................. Poesía .............................................
Europa ............................................. Ansioso .............................................
Piénselo ............................................. Audición .............................................
Leía ............................................. Actuaría .............................................
Crecieron ............................................. Proeza .............................................
Situación ............................................. Auténtico .............................................
Acueducto ............................................. Raudo .............................................
Memoria ............................................. Efectúese .............................................
Gracioso ............................................. Ordinario .............................................
Material ............................................. Paisaje .............................................

2. Subraye la sílaba tónica de cada palabra.


 viento  naufrago  agua  Sebastián  murciélago
 adios  casual  huesped  miercoles  cielo

3. Atención a la sílaba tónica.


Si extraes la sílaba tónica de cada una de las palabras formarás un conocido refrán.

además  vaca  leña  pánico


jarro  aroma  entre  masa
noche  queso  ciencia  toro
voto  lancha  dosis

........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

¡A PRACTICAR!

Las siguientes palabras sepárelas en sílabas e identifique el diptongo. Indique con (D.D.) si es decreciente, con (D.C.)
si es creciente y (D.H.) si es homogéneo.

Caricia ............................................. Limpieza .............................................


Antiguo ............................................. Comercial .............................................
Después ............................................. Claustro .............................................
Mosiés ............................................. Amplíe .............................................
Jauría ............................................. Estatua .............................................
Triángulo ............................................. Puntapié .............................................
Podría ............................................. Acentuación .............................................
Fuerza ............................................. Pronuncie .............................................
Unión ............................................. Nacional .............................................
Plenario ............................................. Economía .............................................
Anciano ............................................. Fuego .............................................
Consecionario ............................................. Resuelva .............................................
Constitución ............................................. Casualidad .............................................
Sabíamos ............................................. Restituir .............................................

La h entre dos vocales no impide la formación del diptongo.


Ejemplo: Ahuyentar, prohibir, desahucio, rehusar.

110
Primer Año Lenguaje

¡SIGUE PRACTICANDO!
Las siguientes palabras sepárelas en sílabas e indique si hay diptongo (D), triptongo (T) o hiato (H). Siga el ejemplo:

Teoría TE - O - RÍ - A 2H Preámbulo ............................... .............


Cáucaso ............................... ............. Idilio ............................... .............
Persuación ............................... ............. Ciencia ............................... .............
Petróleo ............................... ............. Zanahoria ............................... .............
Higiene ............................... ............. Poesía ............................... .............
Espacio ............................... ............. Evaluar ............................... .............
Bienal ............................... ............. Ampliaríais ............................... .............
Desvirtuéis ............................... ............. Antibiótico ............................... .............
Países ............................... ............. Bahía ............................... .............
Caótico ............................... ............. Proeza ............................... .............
Piénselo ............................... ............. Dieciséis ............................... .............
Amplio ............................... ............. Amplío ............................... .............
Amplió ............................... ............. Actuaría ............................... .............
Océano ............................... ............. Traspié ............................... .............
Navío ............................... ............. Indicio ............................... .............
Raíces ............................... ............. Oía ............................... .............
Diócesis ............................... ............. Veréis ............................... .............
Huésped ............................... ............. Virrey ............................... .............
Sequía ............................... ............. Estudiaréis ............................... .............
Veáis ............................... ............. Iriais ............................... .............
Aeronáutica ............................... ............. Hubierais ............................... .............
Diferenciéis ............................... ............. Sonreir ............................... .............
Premio ............................... ............. Sierra ............................... .............
Desoír ............................... ............. Egoísmo ............................... .............
Concluí ............................... ............. Elaboréis ............................... .............
Carey ............................... ............. Mauricio ............................... .............
Diáfano ............................... ............. Auquénido ............................... .............
Virreinato ............................... ............. Cáustico ............................... .............
Monogamia ............................... ............. Divorcio ............................... .............
Caigua ............................... ............. Sapiencia ............................... .............
Engreir ............................... .............

Las siguientes palabras sepárelas en sílabas y subraye los triptongos


Quienes ............................................. Apreciéis .............................................
Observaríais ............................................. Apreciáis .............................................
Uruguay ............................................. Confiarías .............................................
Confiáis ............................................. Averiguaríais .............................................
Aliviéis ............................................. Despreciais .............................................
Desconfiéis ............................................. Leeríais .............................................
Actuaríais ............................................. Desvirtuéis .............................................
Desafiáis .............................................

1. ¿Cuáles son las vocales abiertas y porqué las llamamos así?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las vocales cerradas y porqué las llamamos así?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

111
Lenguaje Primer Año

3. ¿A qué llamamos "secuencia vocálica"?

........................................................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué una vocal abierta con una cerrada o viceversa se llegan a unir para fotmar el diptongo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué es un grupo homosílabo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué es un grupo heterosílabo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

7. ¿Por qué en "ahuyentar" hay diptongo y en "ahorro" hiato?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

8. Para que se produzca la unión de dos vocales cerradas (diptongo), ¿qué tenemos que hacer?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

9. ¿Cómo se forma un diptongo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

10. ¿Qué ocurre cuando se encuentran dos vocales cerradas repetidas? Ejemplo: DUUNVIRATO

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

11. ¿Qué se requiere para que se forme el triptongo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

12. ¿Cuando la «y» puede formar diptongo o triptongo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

112
Primer Año Lenguaje

13. ¿A qué llamamos tilde robúrica?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

14. ¿Cuándo una vocal cerrada y una abierta forman hiato?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

15. ¿Qué concurrencias da en rehuíais?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

1. ¿Cuántas palabras forman diptongo 7. Señale la alternativa que sólo presenta diptongo:
Agrario, sabio, jesuita, ganzúa, peluquería, baúl A) reino, prueba, frío.
A) 1 B) 2 C) 3 B) caudillo, cebo, cráneo
D) 4 E) 5 C) pelea, fraude, baúl
D) sauce, cuadro, traidor
E) aire, serie, caer
2. ¿Cuál de las siguientes expresiones presenta un
diptongo decreciente?
8. ¿Qué palabra presenta diptongo decreciente?
A) odio B) veinte C) intuir A) jesuita B) gracia C) ganzúa
D) siete E) rabia D) había E) cautela

3. En la siguiente oración señale el número de diptongos 9. Marca la alternativa que contiene un diptongo:
o hiatos. A) maíz B) teatro C) Huésped
«Como apéndice y colofón de lo dicho el barón, D) cohíbes E) oído
próximo ya a viajar esbozó una descripción poética
de la árida región hacia donde se dirigía. 10. Señale la alternativa que presenta sólo hiatos
A) 2 dipt - 2 hiatos B) 3 dipt - 1 hiato A) Juan, zanahoria, tedio
C) 4 dipt - 2 hiatos B) pelea, cacatúa, púa
D) 4 dipt - 1 hiato E) 5 dipt - 0 hiato C) confiar, freír, crío
D) caos, héroe, aire
4. ¿Qué alternativa no presenta hiato? E) cautivo, lacio, encía
A) campeón B) crear C) oído
D) ataúd E) después 11. ¿Qué palabra presenta diptongo creciente?
A) cronología B) jesuita C) caudillo
5. En la palabra BEODO, se presenta:
D) ganzúa E) tatuaje
A) triptongo B) diptongo C) hiato
D) grupo fónico E) accidente vocálico
12. ¿Qué alternativa está bien silabeada?
6. En la palabra AÚLLA se presenta: A) con - ci - en - ci - a B) hu - í - da
A) diptongo creciente C) tra - i - dor D) ser - vi - cio - o
B) diptongo decreciente E) oí - do
C) triptongo
D) hiato 13. En la palabra Uruguay, hay:
E) diptongo A) diptongo
B) diptongo creciente

113
Lenguaje Primer Año

C) diptongo decreciente D) diptongo creciente


D) hiato E) diptongo decreciente
E) triptongo
17. ¿Qué alternativa presenta triptongo?
14. La concurrencia de dos vocales, formando sílabas A) paraguayos B) oíais C) bueyes
diferentes D) Huaylas E) Isaías
A) diptongo
B) triptongo 18. ¿Cuántos diptongos hay en:
C) hiato «El poder y el dinero puede cambiar la honestidad
D) grupó fónico de alguien»
E) diptongo creciente A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
15. ¿Qué alternativa presenta hiato?
A) anteayer B) urgencia C) embrión 19. ¿Qué alternativa presenta diptongo creciente?
D) cautela E) Maniobra A) deshielo B) aéreo C) guerra
D) fluido E) queso
16. En la palabra «quienes» hay:
A) diptongo 20. ¿Qué alternativa presenta hiato?
B) no hay diptongo A) cuaderno B) agrario C) academia
C) triptongo D) concluía E) piojo

1. Divide en sílabas cada palabra y marca (D) diptongo 3. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra
o (H) hiato. la sílaba tónica.

María _______________ (D) (H) • distraído _________________________


circuito _______________ (D) (H) • descarriado _________________________
caótico _______________ (D) (H) • ataúdes _________________________
maíz _______________ (D) (H)
4. Completa las palabras escribiendo el diptongo
2. Subraya sólo los diptongos correspondiente:

• cuidado • articulación • grúa • con nc • antig


• arena • cudro • credencial • servic • academ
• quiromancia • servicio • parecía • ac te • agrar

114
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

15
OBJETIVOS
• Reconocer las reglas generales de acentuación y tildación utilizando ejercicios que permitan mejorar
la redacción de textos literarios y no literarios.

EL BANQUETE

Con dos meses de anticipación, don Fernando Pasamano había preparado los pormenores de este magno suceso. En
primer término, su residencia hubo de sufrir una transformación general. Como se trataba de un caserón antiguo, fue
necesario echar abajo algunos muros, agrandar las ventanas, cambiar la madera de los pisos y pintar de nuevo todas
las paredes. Esta reforma trajo consigo otras y (como esas personas que cuando se compran un par de zapatos
juzgan que es necesario estrenarlos con calcetines nuevos y luego con una camisa nueva y luego con un terno nuevo
y así sucesivamente hasta llegar al calzoncillo nuevo) don Fernando se vio obligado a renovar todo el mobiliario,
desde las consolas del salón hasta el último banco de la repostería. Luego vinieron las alfombras, las lámparas.
Finalmente, fue necesario construir un jardín. En quince días, una cuadrilla de jardineros japoneses edificaron, en lo
que antes era una huerta salvaje, un maravilloso jardín rococó donde había cipreses tallados, caminitos sin salida,
laguna de peces rojos, una gruta para las divinidades y un puente rústico de madera que cruzaba sobre un torrente
imaginario.

Lo más grave, sin embargo, fue la confección del menú. Don Fernando y su mujer, como la mayoría de la gente
proveniente del interior, sólo habían asistido en su vida a comilonas provinciales en las cuales se mezcla la chicha con
el whisky y se termina devorando los cuyes con la mano. Por esta razón sus ideas acerca de lo que debía servirse en
un banquete al presidente, eran confusas. Al fin, don Fernando hizo una encuesta en los principales hoteles y
restaurantes de la ciudad y así pudo enterarse que existían manjares presidenciales y vinos preciosos que fue necesa-
rio encargar por avión a las viñas del mediodía.

Cuando todos estos detalles quedaron ultimados, don Fernando constató con cierta angustia que en ese banquete, el
cual asistirían ciento cincuenta personas, cuarenta mozos de servicio, dos orquestas, un cuerpo de ballet y un opera-
dor de cine, había invertido toda su fortuna. Pero, al fin de cuentas, todo dispendio le parecía pequeño para los
enormes beneficios que obtendría de esta recepción.
- Con una embajada en Europa y un ferrocarril a mis tierras de la montaña rehacemos nuestra fortuna en menos de
lo que canta un gallo (decía a su mujer). Yo no pido más. Soy un hombre modesto.
- Falta saber si el presidente vendrá (replicaba su mujer).

En efecto, Don Fernando había omitido hasta el momento hacer efectiva su invitación. Le bastaba saber que era
pariente del presidente (con uno de esos parentescos tan vagos como indemostrables) para estar plenamente seguro
que aceptaría. Sin embargo, para mayor seguridad, aprovechó su primera visita a palacio para conducir al presiden-
te a un rincón y comunicarle humildemente su proyecto.

- Encantado (le contestó el presidente). Pero por el momento me encuentro muy ocupado. Le confirmaré por escrito
mi aceptación.

Don Fernando se puso a esperar la confirmación. Al cabo de cuatro semanas, llegó. Don Fernando, quien empeza-
ba a inquietarse por la tardanza, tuvo la más grande alegría de su vida. Salió al balcón a contemplar su jardín
iluminado. Y donde quiera que ponía sus ojos, don Fernando se veía a sí mismo, se veía en chaqué, en tarro,
fumando puros, con una decoración de fondo donde - como en ciertos afiches turísticos - se confundían los monu-
mentos de las cuatro ciudades más importantes de Europa. Más lejos, en un ángulo de su quimera, veía un ferrocarril

115
Lenguaje Primer Año

regresando de la floresta
con sus vagones carga-
dos de oro. Y por todo
sitio, movediza y trans-
parente como una alego-
ría de la sensualidad,
veía una figura femeni-
na que tenía las piernas
de una cocotte, el som-
brero de una marquesa,
los ojos de una tahitiana
y absolutamente nada de
su mujer. 

El día del banquete, los


primeros en llegar fueron los soplones. Desde las cinco de la tarde estaban apostados en la esquina, esforzándose por
guardar un incógnito que traicionaban sus sombreros y todo ese aire de delincuencia que tienen los investigadores,
los agentes secretos y, en general, todos los que desempeñan oficios clandestinos.

Luego fueron llegando los automóviles. De su interior descendían ministros, parlamentarios, diplomáticos, hombres
de negocios, hombres inteligentes.

Cuando todo el vecindario se había arremolinado delante de la mansión, llegó el presidente. Escoltado por sus
edecanes, penetró en la casa y don Fernando, olvidándose de las reglas de la etiqueta, movido por un impulso de
compadre, se le echó en los brazos con tanta simpatía que le dañó una charretera.

A mitad del banquete, cuando los vinos blancos habían sido honrados y los tintos empezaron a llenar las copas, se
inició la ronda de discursos. La llegada del faisán los interrumpió y solo al final, servido el champán, regresó la
elocuencia y los panegíricos se prolongaron hasta el café, para ahogarse definitivamente en las copas del coñac.

Don Fernando, mientras tanto, veía con inquietud que el banquete, aseguía sus propias leyes, sin que él hubiera
tenido ocasión de hacerle al presidente sus confidencias. Al fin, cerca de medianoche, cuando ya el ministro de
gobierno, ebrio, se había visto forzado a una aparatosa retirada, don Fernando logró conducir al presidente a la salita
de música y allí le deslizó al oído su modesta demanda.

- Pero no faltaba más (replicó el presidente). Justamente queda vacante en estos días la embajada de Roma.
Mañana, en consejo de ministros, propondré su nombramiento, es decir, lo impondré. Y en lo que se refiere al
ferrocarril sé que hay en diputados una comisión que discute ese proyecto. Pasado mañana los citaré en mi despacho
a todos sus miembros y a usted también, para que resuelvan el asunto.

Una hora después el presidente se retiraba. Lo siguieron sus ministros, el congreso, etc. A las dos de la mañana
quedaban todavía merodeando por el bar algunos cortesanos que no ostentaban ningún título y que esperaban aún
el descorchamiento de alguna botella o la ocasión de llevarse a hurtadillas un cenicero de plata. Solamente a las tres
de la mañana quedaron solos don Fernando y su mujer. Cambiando impresiones, haciendo auspiciosos proyectos,
permanecieron hasta el alba entre los despojos de su inmenso festín. Por último se fueron a dormir con el convenci-
miento de que nunca un caballero limeño había tirado con más gloria su casa por la ventana ni arriesgado su fortuna
con tanta sagacidad. 

A las doce del día, don Fernando fue despertado por los gritos de su mujer. Al abrir los ojos le vio penetrar en el
dormitorio con un periódico abierto entre las manos. Arrebatándoselo, leyó los titulares y, sin proferir una exclama-
ción, se desvaneció sobre la cama. En la madrugada, aprovechándose de la recepción, un ministro había dado un
golpe de Estado y el presidente había sido obligado a dimitir.

116
Primer Año Lenguaje

BIBLIOGRAFÍA

VOCABULARIO

Mediodía: En este caso, se refiere al sur de Francia.

Quimera: Algo que se imagina como posible y no lo es.

Cocotte: Mujer atractiva y seductora.

Charretera: Señal militar de oro, plata o seda que se sujera al hombro por una presilla.

Panegírico: Discurso o sermón en alabanza a alguien.

COMPRENSIÓN Y COMENTARIO

FICHA
TÍTULO DE LA LECTURA: ..............................................................................................................................
AUTOR: ........................................................................... NACIONALIDAD: ..................................................
ÉPOCA: ....................................................................... GÉNERO: ..................................................................

1. Contesta
 ¿Quién es el personaje principal de este cuento?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

 ¿Cuál era su objetivo en la vida?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

 ¿Qué acciones emprendió don Fernando al respecto?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

 ¿Qué es lo que estaba arriesgando (o invirtiendo)?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

 ¿Consiguió su objetivo?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

117
Lenguaje Primer Año

2. La ironía. La ironía no es una burla abierta, sino fina y disimulada. A veces consiste en dar a entender lo
contrario de lo que se dice.

 Analiza la ironía que hay en el nombre del personaje: don Fernando Pasamano.
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

 Vuelve a leer el cuento y encuentra en él palabras o frases que expresen ironía.


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

Ejemplo: Con una embajada en Europa y un ferrocarril a mis tierras de la montaña rehacemos nuestra fortuna
(...) Yo no pido más. Soy un hombre modesto.

3. La crítica. A través de la ironía, aparentemente "como jugando", Ribeyro hace una aguda crítica a nuestra
sociedad, sobre todo a los políticos.

Observa los hechos y personajes de la lectura y responde.


 ¿Cómo se muestra a los políticos en este cuento?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

 ¿Qué se tenía más en cuenta en las decisiones del gobierno: las conveniencias de la nación o las de unos pocos
allegados?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

 ¿La corrupción era un vicio exclusivo del presidente y de los gobernantes?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

4. Reflexiona y comenta
 ¿Sentiste lástima cuando, al final del cuento, don Fernando Pasamano pierde la oportunidad de su vida?
Explica por qué
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

118
Primer Año Lenguaje

 ¿Crees que el cuento refleja de alguna manera nuetsra realidad? ¿Por qué?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
PALABRAS CON CLAVO
En su sistema de acentuación el castellano tiene reglas bastante precisas. Estas están estrechamente vinculadas con
el tipo de palabras por el número de sílabas. Me explico: todas las palabras castellanas de dos o más sílabas requieren
que una de ellas adquiera relieve fonético sobre las demás. A esta sílaba pronunciada con mayor intensidad

se la llama tónica y a las otras átonas. La tónica vendría a ser –para que la recuerden– la fortachona que ha tomado
su tónico y las átonas serían las otras sílabas, un poquito anémicas en relación a la principal. Ese acento fonético
propio de las sílabas tónicas se conoce también con el nombre de "acento prosódico" en contraposición al "acento
ortográfico", que es la rayita o tilde colocada sobre algunas de esas sílabas tónicas. Como comprenderás jamás un
acento ortográfico puede escribirse sobre una sílaba átona: siempre será una tónica. Pero las reglas de acentuación se
formulan porque no todas las sílabas tónicas llevan en castellano acento ortográfico o tilde. Para saber exactamente
cuando una palabra lleva su clavito en la tónica y cuando no, debemos clasificar las palabras castellanas por el
número de sílabas y la posición de la tónica.

¿QUÉ ES EL ACENTO?

CARACTERÍSTICAS DEL ACENTO ESPAÑOL


1. Es acento de intensidad, porque eleva y destaca fonéticamente a las sílabas. Ejemplo:
- ro - BOT
- fe - li - ci - DAD
- ca - Ó - ti - co

119
Lenguaje Primer Año

2. Es libre, porque la posición del acento puede variar al interior de la palabra. Esta libertad permite que el acento
en nuestra lengua pueda recaer en la última, penúltima, antepenúltima o en la anterior a la antepenúltima sílaba.
Ejemplo:
ca - pi - tu - ló (aguda)
ca - pi - tu - lo (grave)
ca - pí - tu - lo (esdrújula)

3. Tiene función distintiva porque sirve para diferenciar significados. Ejemplo:


Sacó su revólver y lo liquidó.
aguda grave aguda

Saco los ingredientes sin revolver el líquido.


grave aguda esdrújula

CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO

LA DISTRIBUCIÓN DEL ACENTO


DE INTENSIDAD
TIPO DE ACENTUACIÓN Y
Anterior a la Ante TIPO DE PALABRA
Penúltima Última
antepenúltima penúltima sílaba

Acentuación oxítona:
Palabra aguda

Acentuación paroxítona:
Palabra grave o llana

Acentuación proparoxítona:
Palabra esdrújula

Acentuación superproparoxítona:
Palabra sobreesdrújula

REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN


La acentuación ortográfica se basa en la clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica. La tilde
es la representación gráfica del acento de intensidad y se la coloca sobre el núcleo de la sílaba tónica correspondiente.
Las reglas de uso son sencillas y fáciles de memorizar.

TIPO SÍLABAS REGLAS


1. AGUDAS  Sin tilde  Con tilde
(Oxítonas)
al - fi - ler Pe - rú
mar - fil ma - ní • Las palabras agudas
co - ñac ca - fé l l e va n til de c ua nd o
pa - red ca - pi - tán terminan en vocal y en las
ro - bot in - te - rés consonantes n y s.
a - je - drez com - pás

2. GRAVES O LLANAS  Sin tilde  Con tilde


(Paroxítonas) co - ne - jo ca - rác - ter
ca - si ál - bum • Las palabras graves o
mue - ble a - zú - car llanas llevan tilde cuando
pi - za - rra i - nú - til terminan en consonante,
tri - bu cés - ped excepto n y s.
mar - tes lá - piz

120
Primer Año Lenguaje

3. ESDRÚJULAS  Con tilde


(Proparoxítonas)
e - xá - me - nes
miér - co - les
ré - gi - men • To d as la s p al a bra s
dé - fi - cit esdrújulas llevan tilde.
vér - te - bra
pe - tró - le - o
lí - ne - a

4. SOBRESDRÚJULAS  Con tilde


(Superproparoxítonas)) cuén - ta - se - lo
• To d as la s p al a bra s
co - rrí - ja - se - lo
sobresdrújulas llevan
ha - bién - do - se - me
tilde.
per - mí - ta - se - nos

Si la palabra termina en dos consonantes, aunque la segunda sea "s", se tildan las palabras graves.
Ejemplo: bíceps - tríceps.

LOS MONOSÍLABOS

Unos monos especiales

Estos famosos monos de la ortografía son los "monosílabos". Se llaman así por provenir su nombre de la
palabra griega "MONOS" que significa "uno". Las palabras más chiquitas del idioma tienen, pues, una
sola sílaba.

Las palabras que constan de una sola sílaba se consideran, en la mayoría de los casos, como agudas. Los monosí-
labos no llevan tilde. Según estudiaremos después, excepcionalmente, en los casos de acento diacrítico, algunos
monosílabos según la función que cumplan pueden llevar tilde.

Los siguientes monosílabos y algunos que no consignamos, no llevan tilde.


pon fue pan ya lo por tras pues luz Juan
da fui tren no le sin su pie fin tul
mes dio dios ti son a buey seis res cien
bien vio dos en sois con hoy paz ron tos
sol fe tres la me en hay col gran flan
tal un son les

LA TILDE EN DIPTONGOS Y EN HIATOS


1. Las palabras que tienen diptongo o hiato siguen las reglas generales de acentuación.
Diptongos
a - vión  lleva tilde porque es aguda terminada en “n”.
ai - re  no lleva tilde porque es grave terminada en vocal.

Hiatos
pe - tró - le - o  lleva tilde porque es esdrújula
ma - es - tro  no lleva tilde porque es grave terminada en vocal.

 El diptongo ui nunca lleva tilde salvo cuando lo indican las reglas generales.
cons - trui - do  no lleva tilde porque es grave terminada en vocal.
cons - truí  lleva tilde porque es aguda terminada en vocal.

121
Lenguaje Primer Año

2. Hiatos con acentuación especial: cuando un hiato está formado por una vocal tónica cerrada y una vocal átona
abierta, la vocal cerrada lleva tilde.
ba - úl grú - a pa - ís re - ír

 La h entre vocales no altera el diptongo ni el hiato. Por lo tanto, las palabras con h intercalada siguen las dos
reglas anteriores como si la h no existiera.

Diptongos: des - ahu - cio ahu - ma - do prohi - bir


Hiatos: al - mo - ha - da va - hí - do bú - ho

HIATOS CON TILDACIÓN


ESPECIAL

A este tipo de hiato con tildación


vocal vocal  ba - úl
especial se le conoce como +
abierta cerrada
“adiptongos” y a su tilde especial
“tildación robúrica”.

vocal vocal
+  grú - a
cerrada abierta

ANÁLISIS ORTOEPÍO

Este análisis facilita el reconocimiento de la mayor emisión de voz. Ejemplo:

PALABRA SEPARACIÓN DE SÍLABAS SE E G A

Diecinueve die - ci - nue - ve X

Preámbulo pre - ám - bu - lo X

PRUEBA

Siguiendo el modelo anterior, desarrolla el análisis ortoepío correspondiente.

PALABRA SEPARACIÓN DE SÍLABAS SE E G A

Desembolso

Abreviar

Suburbio

Evaluar

Bienal

Abigeato

Combativo

122
Primer Año Lenguaje

Vértebra

Eventual

Diséñesele

Vértice

Proeza

Éxtasis
Código

Cotícelo
Emplearíase

Envíemelo
Puntualizar

¡AHORA TE TOCA A TÍ!

1. IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA TILDE


Te damos un conjunto de palabras para aplicar las reglas de uso de la tilde. De acuerdo al modelo separa cada
una de ellas en sus sílabas constituyentes, subraya la sílaba tónica, di qué clase es y, luego, de acuerdo a las reglas
de acentuación, si lleva tilde, escríbela sobre la vocal tónica correspondiente. Finalmente, di si el acento es
prosódico u ortográfico.

Modelo:

Palabras Sílabas Clase Tipo de acento

Cartel car - tel aguda prosódico

Alheli al - he - lí aguda ortográfico

Alferez al - fé - rez llana ortográfico

Hector Héc - tor llana ortográfico

Amplio

Apendice

Regimen

Corríjaselo

Honradez

Humoristico
Entregaselo

Suavizar

Prohibir

123
Lenguaje Primer Año

Palabras Sílabas Clase Tipo de acento

Zambullir

Escribeselo
Maquina

Carton

Automovil

Libro

Selvatico
Compraselo

Vergüenza

Vibora
Improvisar

Volcan

Zurcir

Tren

Ines

Inutil

Examenes

Reflexion

Huerfano

Fertil

Viveza
Regimen

Piscina

Tunel

Pomo

Permítame

Dile
Dejalo

Zancudo

Malhumor
Higiénico

124
Primer Año Lenguaje

Habil

Zozobrar
Discipulo

Silla

Cartel

Buen

Periodico

Final

Gimnasia

Zocalo

Escribeselas

Atmosfera
Hipocresia

Oxigeno

Usted

Vino

Final

Doctor
Papel

2. GRAFICACIÓN DE LA TILDE
En el conjunto de palabras siguientes, de acuerdo a las reglas, coloca la tilde o acento ortográfico.

1. orquidea 11. espiritu 21. catedral 31. buho


2. ademas 12. mayuscula 22. angulo 32. magico
3. volumen 13. humedo 23. examen 33. caracter
4. alegria 14. respondia 24. tambien 34. dirijamoslo
5. esperabamos 15. aritmetica 25. autopsia 35. martir
6. calido 16. dijeron 26. acidez 36. azul
7. recogio 17. atravesar 27. omision 37. Felix
8. Belen 18. alcoholico 28. facil 38. Lopez
9. solemne 19. lejia 29. bombom 39. aereo
10. miercoles 20. desahuciar 30. lejania 40. azahar

3. USO DE LA TILDE
En las siguientes oraciones se han suprimido las tildes. Primero, lee cada una de ellas en voz alta y, luego,
aplicando las reglas, grafica la tilde sobre la respectiva vocal.
1. El es su intimo amigo, intimo con Andres en el colegio.
2. Al regresar de la calle me entere del problema pero me calle.
3. Interpreto bien su papel, no hay duda que como actor es un buen interprete.
4. El guardian dice que no se permite que anden por el anden.
5. Ahora yo habito el departamento que antes Ines habito.

125
Lenguaje Primer Año

6. Eliana libro una magnifica campaña en favor del libro.


7. Como me dieron un pase para la función, pase sin problemas.
8. Hace tiempo que Alberto trabajo en esa fabrica que ahora fabrica artefactos electricos.
9. Pepe se encontraba sin animo el sabado y a diferencia de otras veces, no animo el partido.
10.Me jubilo a los sesenta años, a la misma edad que se jubilo mi padre.
11.En esa serie, al final, el último soldado ultimo al enemigo.
12.No se publico la noticia para que el publico no se enterara.
13.En el termino de ocho dias, Alfredo termino el trabajo.
14.Ella practico ayer matematica, ahora practico yo.
15.Esta mejor, al verlo muy bien y alegre yo tambien me alegre.
16.Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el oxido.

ACENTUACIÓN. EJERCICIOS DE FIJACIÓN

I. Del siguiente trozo de Constancio C. Vigil (uruguayo), separa en columnas las palabras graves, agudas y esdrúju-
las.
Acentuaría notablemente la cultura de América una legislación protectora del árbol. Los árboles purifican y
fecundizan, no sólo el aire y la tierra sino asimismo nuestro corazón. Además de filósofo, historiador y poeta, el
árbol es profeta. Contad los árboles de una nación y leeréis su porvenir.

graves graves

agudas agudas

esdrújulas

II. Copia y silabea estas palabras graves.

tórax ...........................................................

carácter ...........................................................

fénix ...........................................................

III. Conteste
¿En qué sílaba llevan tilde, las palabras agudas?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

126
Primer Año Lenguaje

IV. Determine un conjunto A de diez (10) palabras agudas que lleven tilde.

A=

V. Complete
Las palabras agudas llevan tilde, cuando terminan en .................... y en consonante .................... y ....................

ACENTUACIÓN. PALABRAS AGUDAS

I. Lee con atención esta poesía del poeta español Salvador de Madariaga.

EL SOL QUERÍA BAÑARSE

El sol quería bañarse las estrellitas lloraban


porque tenía calor. lágrimas de compasión;
Llevaba el calor por dentro negro todo el mar se puso
la luna se lo advirtió; de tristeza que le dio
pero el sol no le hizo caso, Sólo la luna en el cielo
ni siquiera la escuchó, muy serena se quedó.
porque el calor que tenía -No os asustéis- les decía-
le quitaba la razón, que no hemos perdido al sol.
y hacia el caer de la tarde Mañana de mañanita
se tiró al mar y se ahogó. saldrá por otro rincón,
más fresco que una lechuga
Al ver que se ahogaba el pobre, con el baño que se dio.
el cielo se oscureció,

127
Lenguaje Primer Año

II. Extrae las palabras destacadas de la poesía. Son palabras agudas. Ordénalas en dos columnas, según sus
terminaciones.
Agudas terminadas en vocales Agudas terminadas en n y s
....................................................................... .......................................................................
....................................................................... .......................................................................
....................................................................... .......................................................................
....................................................................... .......................................................................

mármol ...........................................................

cráter ...........................................................

árbol ...........................................................

cáliz ...........................................................

móvil ...........................................................

zoología ...........................................................

III. Escribe una oración empleando el mayor número de palabras graves con o sin tilde.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

IV. Escribe cinco palabras agudas terminadas en ción y cinco palabras en sión. Ayúdate con el diccionario y libros
de lectura.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

V. Aplica estos parónimos


concesión y concepción
lesión y lección
confesión y confección
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

128
Primer Año Lenguaje

ACENTUACIÓN: PALABRAS ESDRÚJULAS

I. Subraya y forma oraciones con las palabras de la siguiente poesía.

EL NIDO

Los árboles que no dan flores dan nidos;


y un nido es una flor con pétalos de plumas.
Un nido es una flor color de pájaro cuyo
perfume entra por los oídos.
Los árboles que no dan flores dan nidos.

a) ....................................................................................................................................................
b) ....................................................................................................................................................
c) ....................................................................................................................................................

Recuerda: Son palabras esdrújulas


y se acentúan siempre.

II. Nombra las cosas que observas cuyos nombres sean palabras esdrújulas.
Ejemplo: fábrica
..................................... .....................................
..................................... .....................................
..................................... .....................................
..................................... .....................................

III. Busca en tus libros, 10 palabras esdrújulas con las terminaciones a - e - o - s y dos dibujos.
..................................... .....................................
..................................... .....................................
..................................... .....................................
..................................... .....................................
..................................... .....................................

IV. Convierta en esdrújulas las voces siguientes:


1. Jubiló : ........................................
2. Celebré : ........................................
3. Practicó : ........................................
4. Vendí : ........................................
5. Arbitró : ........................................ OJO: Qué se puede observar en
6. Capituló : ........................................ dicha relación de palabras. Infiere
7. Depositó : ........................................
8. Calculó : ........................................
9. Animó : ........................................
10.Estimuló : ........................................
11.Solicitó : ........................................
12.Naufragó : ........................................
13.Interpreté : ........................................
14.Criticó : ........................................
15.Transitó : ........................................

129
Lenguaje Primer Año

EJERCICIOS DE FIJACIÓN

I. Coloque la tilde donde sea necesario e indique qué tipo de palabra es

1. Haragan ...................................... 20. Ductil ......................................


2. Geologia ...................................... 21. Desden ......................................
3. Canibal ...................................... 22. Eter ......................................
4. Petroleo ...................................... 23. Niquel ......................................
5. Ironia ...................................... 24. Maquina ......................................
6. Escribio ...................................... 25. Azucar ......................................
7. Ingrabido ...................................... 26. Panama ......................................
8. Solido ...................................... 27. Higienico ......................................
9. Detras ...................................... 28. Raiz ......................................
10. Esteril ...................................... 29. Angel ......................................
11. Triangulo ...................................... 30. Menu ......................................
12. Exito ...................................... 31. Aguila ......................................
13. Exotico ...................................... 32. Logicamente ......................................
14. Palido ...................................... 33. Mision ......................................
15. Oceano ...................................... 34. Fernandez ......................................
16. Torax ...................................... 35. Victor ......................................
17. Heroe ...................................... 36. America ......................................
18. Aereo ...................................... 37. Romantico ......................................
19. Lapices ...................................... 38. Huias ......................................

II. Redacte oraciones con palabras oxitonas por acentuación.


1. ....................................................................................................................................................
2. ....................................................................................................................................................
3. ....................................................................................................................................................
4. ....................................................................................................................................................
5. ....................................................................................................................................................
6. ....................................................................................................................................................

Recuerda que: Al hablar utilizamos siempre el


acento de intensidad y al escribir utilizamos la
tilde. Ejemplo:

molino perdón
A.I. Tilde

ACENTUACIÓN: PALABRAS GRAVES O PAROXÍTONAS

I. Lee el fragmento, contienen palabras graves, sin tilde. Observa en qué letras terminan.

EL EJEMPLO
Desde que el sol asoma, el árbol del camino
florece en luz y fructifica en sombra.
La cinta de agua que recorre toda la entraña
de la sierra, desgarrándose cuando a la luz asoma
olvida el sufrimiento de la marcha y se brinda cordial y generosa.

130
Primer Año Lenguaje

SONATINA
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules
en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio
que vigilan los guardias, que custodian cien negros con sus
cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

II. Completa
a e o s n

III. Deduce
Las palabras .................... sin tilde .................... terminan en .................... y en consonante ....................
y ....................

IV. Agrega dos sinónimos a cada una de estas palabras paroxítonas.


a) dócil ............................................... ...............................................
b) cárcel ............................................... ...............................................
c) frágil ............................................... ...............................................
d) huésped ............................................... ...............................................
e) sumiso ............................................... ...............................................

V. Ordena alfabéticamente estas palabras graves por acentuación y tildación.

sáenz - rico - débil - árbol - yunque - joven - cárcel -


cráter - guitarra - hombre - estéril - volátil -
lindo - silla - vértiz - pobre - inútil - puerta - útil -
azúcar - había - caníbal - pérez - países - césped -
periodista - cara - amigo

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

VI. Redacte oraciones con estos parónimos (bota - vota; grabe . grave)
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

VII. Coloque las tildes que faltan y subraye las palabras que tienen hiato.
 Raul estudiana arqueologia con ahinco.
 Andrea es una autentica heroina.
 Maria rehuso con cortesia los rubies que le regalaron.
 La cacatua y el buho cantaban a duo.
 Ayer hacia un frio increible.

131
Lenguaje Primer Año

VIII. Ahora rodee con un círculo los hiatos que lleven tilde y explique por qué la llevan.
Ejemplo:
Raú l: lleva tilde porque la vocal tónica débil ( u)
está después de una átona fuerte (a)

1. Es una posibilidad para tildar a las agudas. 6. ¿Cuál es la palabra que no debió tildarse?
A) Cuando terminan en s. A) razón B) felíz
C) veintidós D) táctil
B) Cuando termina en n; s o vocal. E) dieciséis
C) Cuando es paroxítona.
D) Cuando no termina en consonante, excepto n; s 7. Hemeroteca, avaro, corte, asesino, son palabras
o vocal. A) graves. B) esdrújulas.
C) oxítonas. D) esdrujulísimas.
E) Cuando es oxítona. E) agudas.

2. Una no es aguda (oxítona). 8. ¿Cuál es la palabra que lleva tilde en la sílaba inco-
A) perdiz B) canción rrecta?
C) amaron D) robot A) Escríbeselo B) Sujétasela
E) pared C) Húndeselo D) Obliguésele
E) Molécula
3. Elija las palabras que deben llevar tilde.
I. Futil II. Electrolisis 9. ¿Cuál es la palabra que no debió tildarse?
A) Triángulo B) Exámenes
III. Tactil IV. Origen
C) Gérmen D) Espécimen
E) Preámbulo
A) I; II; III B) solo IV
C) III; IV D) I; II; IV 10. ¿Cuál es la oración que posee graves que deben
E) todas llevan tilde tildarse?
I) Es un ejercicio futil
4. Presenta solo hiato acentual. II) Se rompio el mastil.
A) aéreo; había, seguía
III) No encontramos el album.
B) tenía, campeón; reúne
C) reunir; Saúl; baúl IV) Nuestro cliente nos dio la razon.
D) reina; prohibe; seguridad
E) sabía; comía; reía A) I; II B) II; III; IV
C) I;II; III D) I; II; III; IV
5. De las siguientes oraciones; ¿cuántas tildes se han E) todas menos la III
omitido?
 Es agradable el sabor del anis.
 Su actitud dejo una pesima impresion.
 Le salio muy caro su piso de marmol.

A) 6 B) 5 C) 7
D) 8 E) 9

132
Primer Año Lenguaje

Reconoce la omisión de la tilde en los siguientes textos.


1. Coloque la tilde donde corresponda.

La aparición de la máquina en la
revolución industrial provocó un
miedo profundo porque según se
decía, sustituía al hombre.

Conteste
I. ¿De qué se habla en el texto?
.......................................................................

II. ¿Cuál es el tema central?


.......................................................................

III. ¿Cuántas palabras graves y esdrújulas hay en el texto?


.......................................................................

IV. ¿Cuántas tildes se han omitido?


.......................................................................

¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?

Ese inutil que dirige la empresa recibio


un ultimatum. Dificilmente ya no se
preocupara del sindicato como antes.
Revisa el informe economico, datos y
graficos y veras como sus ganancias se
han incrementado, pues nos paga menos
por hora ya que aumento nuestra cuota
de producción.

Responda
I. ¿Quién es el personaje principal?
.......................................................................

II. ¿Qué título le pondrías al texto?


.......................................................................

II. Redacte 4 oraciones con las palabras tildadas


.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................

133
Lenguaje Primer Año

3. Encierre en un círculo las palabras donde se halla omitida la tilde.

Durante mas de diez dias, no volvieron a


ver el sol. El suelo se volvio blando y
humedo, como ceniza volcanica y la
vegetacion que fue cada vez mas
incidiosa y se hicieron cada vez mas
lejanos los gritos de los pajaros y la
brillaranga de los monos y el mundo se
volvio triste para siempre.

Responda.
1. ¿Cuántas palabras paroxítonas existe en el texto?
.......................................................................

2. ¿Cuál es el tema central?


.......................................................................

3. ¿Cuántas onomatopeyas existe en el texto?


.......................................................................

134
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

16

COMPETENCIA

• Reconoce y diferencia las funciones gramaticales de los monosílabos en la redacción.


• Utiliza correctamente la tildación en los monosílabos y bisílabos.

LA TILDE DIACRÍTICA

Se le llama también tilde diferenciadora, porque se usa para diferenciar a las palabras
que se escriben igual, pero tienen distinto significado porque desempeñan diferente
función gramatical. Ejemplo:

TILDACIÓN DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

A continuación veremos cómo la tilde diacrítica distingue o ayuda a diferenciar la


función de 8 monosílabos:

1. Él  Pronombre Personal (3 personas)  trabaja mucho..

El  Artículo  trabajo dignifica al hombre

profesor le deja tarea sólo a

2. Mí  Pronombre personal de 1ra. persona.  A no me ayuda en nada.

Mi  Adjetivo posesivo  Hoy viene mamá

Mi  Sustantivo (nota musical)  No pudo tocar en mayor

Dentro de está, las bellas melodías de violín cuando lo toqué en menor

3. Tú  Pronombre personal de 2da. persona  Fuiste quien habló más

Tu  Adjetivo posesivo  Juan se llevo libro

solo debes ocuparte de casa

135
Lenguaje Primer Año

4. Sé  Verbo “saber”  Nada de ella

Sé  Verbo “ser”  obediente con tus padres

Sé  Pronombre 3ra. persona  fue de la casa en silencio

que irá en secreto, por eso muy discreto al hablar..

5. Dé  Verbo dar (Imperativo)  Quiero que me una oportunidad.

De  preposición  Acabo hablar con ella.

su aprobación para comenzar inmediato..

6. Té  Sustantivo (“infusión”)  A los invitados le sirvió

Te  Pronombre personal 2da. persona  quiero más que a mi vida

invito a tomar

7. Más  Adverbio de cantidad  Necesito dinero

Mas  Conjunción adversativa  Hoy estás mal, pronto te irá bien.


equivale “pero” “sin embargo”

Se esforzaron mucho, no pudieron anotar goles.

8. Sí  Pronombre personal 3ra. p.  Sólo piensa en misma.

Sí  Adverbio de afirmación  Esos tíos, que se quieren mucho

Sí  Conjunción condicional  No sé seguirán juntos

Si  Sustantivo (nota musical)  ¡Qué hermosa melodía en mayor!

La “o” no se incluye en este grupo, porque solamente pertenece a una categoría gramati-
cal, es decir, es una conjunción disyuntiva. Sólo se tilda cuando va entre números.
Ejemplo:

• Lleva tilde: - 7 ó 5 panes

- 7 ó más panes

• No lleva tilde: - Siete o cinco panes


- Democracia o anarquía

136
Primer Año Lenguaje

TILDACIÓN DIACRÍTICA EN BISÍLABOS

1. Aún  Adverbio de tiempo (“todavía”)  no ha llegado su mamá

Aun  Equivale a: “hasta”, “inclusive”  los más tranquilos se portaron mal


“ni siquiera” (ni aun), “aunque”.

2. Sólo  Adverbio de modo (solamente)  Vendrá por complacerte.

Solo  Adjetivo (soledad)  Es un hombre .

Solo  Sustantivo (pieza musical)  Escuchamos un de violín.

3. Éste, ésta, ésto, éstas - Esos son tus regalos, no éstos.


ése, ésa, ésos, ésas - Aquéllos ganaron el campeonato.
aquél, aquélla, aquellos(as) - Mi casa es ésta.

Este, esta, estos, etas - Este lapicero es mío, aquél es tuyo.


ese, esa, esos, esas - Aquella flor es más bella que éstas.
aquel, aquella, aquellos(as) - Leeré éste y esos libros

¡Demuestra que aprendiste!

Haz uso de la tilde en forma correcta


1. La exhumación de los cadaveres de los heroes expedicionarios eran anhela-
da.
2. ¿Vas a regalarme eso a mi?
3. ¿Conoces tu a ese fotografo?
4. Dieciseis y dieciseis son treinta y dos.
5. Aquella es tu hija
6. ¿Por qué no vienes con el a la clínica?
7. Ruegaselo de buenas maneras; si dice que si, adelante
8. ¿Qué donde vive? No lo se; solo me dio su teléfono
9. Si me escuchais os enterareis, pero no me dejais hablar
10. Estudialo antes del examen, pues despues no habra solución alguna
11. Dele una pildora despues de comer.
12. ¿Habeis encontrado facil el examen de gramatica?
13. Cuando averigüeis el titulo de la novela, decidmelo.
14. ¡Cuantas veces le habre dicho como tiene que hacerlo!
15. Quise freir la carne, mas se acabo el gas.

137
Lenguaje Primer Año

16. ¡Cuántos querrían tener lo que ella tenia!


17. ¡Que ma queria el!
18. Se quedo solo ante el peligro, mas nadie se fijo en el.
19. Ese dentifrico contiene fluor.
20. Le pedi que me informara donde podia recoger eso impresos
21. ¿Quien da mas por menos dinero?
22. ¡Con que brio juegan al futbol!
23. ¿Cuanto cuesta un decimo de la loteria!
24. ¡Digame en cuanto me saldria la coleccion completa!
25. ¿No es por ahi por donde vive Eloísa?
26. ¿Con que motivo se habra gastado cuanto le di?
27. Viaje solo en el vagon
28. ¿No te gusta el te ingles?
29. El arbol hunde sus raices en tierra casi esteril
30. El clima de esta zona fluctua entre lo torrido y lo glacial
31. De recuerdos a sus tios de parte nuestra
32. El automovil choco contra un cripes
33. Yo no se si estas son solo suyas.
34. Felix se ha reservado estos para si.
35. ¿No sientes dolor cuano te ponen esa inyección?
36. Metete dentro de las sábanas, no quiero que te enfríes
37. Cuando averigueis por donde ireis, decidmelo
38. Ignorais el porque de sus actos; callaos, pues
39. Si, lo dije el otro dia
40. Ese si esta desafinado
41. Si, vi la pelicula, mas no me agrado
42. Se con cuanto sacrificio lo conseguiste
43. No podria vivir en otra parte - me dijo - dejeme estar aqui
44. ¡No puedo creer que solo tenga veintitres años!
45. Te mire y vi, tras el gris que avanzaba en tus sienes, aquellas bandas azules de tu caballos lacios.
46. El jamas volvera a confiar en ti
47. Si te pregunta, dile que si
48. Esto no es para ti
49. Se que se porto bien
50. Lo quiere para si mismo
51. Se que vendra el exito
52. Tu no saldras con el
53. Me dijo que si ira a la playa
54. Aquella es mi prima
55. Habia que conformarse; ¿Que remedio?
56. En esta localidad hay mas poblacion que en esa
57. Se atento con las damas, asi se conquista simpatia
58. Comprare 4 o 5 revistas
59. Mas o menos son 50 dolares
60. No se si Juan tiene 15 o mas libros
61. A mi primo le preste mi album
62. Ojala de su autorizacion para salir con Veronica
63. El aumento es para todos, aun para los no sindicalizados
64. Maria fue con el a Hungria
65. Tu vas adelante, mas no debes confiarte
66. Aun creo en ti
67. 7 o 9 horas estuvo en coma
68. Vuelve a la realidad y se feliz
69. Se precavido por eso que tu ya sabes
70. Se que el niño se fracturo la pierna.

138
Primer Año Lenguaje

EJERCICIOS DE TILDACIÓN

1. Yo no se aun si fue el el que tomo mi folder de química de este cajon. Si el lo tuviera diganle que me lo de, pues
lo necesito con suma urgencia. Yo se que a el de nada le sirve.

2. Y el se quedara solo, solo frente a las montañas, solo como el viento.

3. Solamente volvere a tus brazos si me das el si.

4. Ni aun el, que es el mejor del salon, pudo hacer un punto mas, imaginate!

5. El tirano acumulo para si todo el poder de la republica.

6. De el es el error, solo de el y de nadie mas.

7. Si aun no has llegado a dominar la tildacion diacritica, no te preocupes, practica mas

8. Si, si conviene que tu regreses con el a pedirle mas te.

9. Estas y aquellas cosas deben cambiar

10. El se dijo para si: no me prestare a sus propositos

11. Se que Florian se fracturo el brazo, por eso se precavido

12. El Instituto de Estudios Historico _ Maritimo respalda la participacion peruana en el acuerdo “Andres Bello”

13. La ausencia de un ordenamiento tecnico - legal y administrativo ahonda aun mas la crisis universitaria

14. Proximamente se firmara el tratado peruano - belga de cooperacion tecnico agricola y medico pediatrico.

15. Hoy compre esta rosa tomala, es para ti

1. Elige el grupo donde haya 2 palabras que requieran 4. Los monosílabos que no se encuentran en la
tildación diacrítica: tildación diacrítica no se tildan porque:
A) Cuanto tu vuelvas, ven con el A) Poseen varias funciones
B) Solo se que nada se B) Son únicas en su género
C) Se desmayó, pero luego volvió en si C) No poseen sinónimos
D) “De mas de lo que tiene”, leyó el D) Tienen una sola función gramatical
E) Aun no ha llegado E) N.A.

2. El monosílabo que en algunos casos puede tildarse, 5. Marca la relación incorrecta


y en otros no, es: A) Mí = pronombre
A) Le B) vio C) fue B) Dé = verbo
D) de E) fe C) Aún = Adverbio
D) Sólo = Adjetivo
3. La tilde en la vocal “o” es: E) Sí = Adverbio
A) Por regla general
B) Siempre obligatoria 6. Señala la oración con dos tildes diacríticas:
C) Desambigüizadora A) Solo quiso estar solo
D) Por excepción B) Aun no lo olvida
C) Raúl y Saúl son amigos

139
Lenguaje Primer Año

D) Aun espero el si de tus labios 8. Señale lo incorrecto:


E) Para mi, no es la solución A) Nosotros sólo queremos divertirnos
B) A menudo suele caminar sólo
6. De la siguiente lista cuántas palabras se tildan en C) Me quedé dormido al escuchar un solo de
por lo menos un caso: fue, vio, ti, o, fe, fui, de, piano.
pues: D) No hubo ni un solo error en la prueba.
A) dos B) cuatro C) seis E) Me quedé sólo una hora
D) tres E) cinco
9. ¿En qué oración “se” debe tildarse?
7. En que alternativa “aun” debe llevar tilde A) No se despidió
A) Él es muy joven aun para pensar en esas cosas B) Se muy prudente
B) En el siglo pasado aun las mujeres y los niños C) Se lavó cinco veces
trabajaban en las mina. D) No se irá hoy
C) Todos faltaron a clase aun la profesora. E) Ya se acabó el almuerzo
D) Ni aun sus mejores amigos votarían por él.
E) Aun los niños lo entienden 10. “Aún” no se tilda cuando equivale a:
A) todavía B) también C) hasta
D) inclusive E) todas menos A

140
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

17
COMPETENCIA
• Diferencia las particularidades de los casos de tildación en redacciones cortas.

ACENTO ENFÁTICO
Se emplea en alguna palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlas de las que tienen un
sentido enunciativo o declarativo.

Las palabra destacadas


¿Dónde? ¡dónde! ¿Cuándo?
¿Cómo? ¡cómo! ¡Cuándo!
¿Qué? ¡qué! ¿Quién?
¿Por qué? ¡Quién!

Son voces enfáticas que llevan ___________________________________________________________


por ser __________________________________________

A. Interrogativas y Exclamativas:
Quién  ¿Quién puede querer engordar?
¡Quién lo viera!
Cómo  ¿Cómo lo conseguiste?
¡Cómo llueve!
Dónde  ¿Dónde dormiré?
Cuál  ¿Cuál es tu favorita?
Cuánto  ¿Cuánto sufre una madre?
¡Cuánto tarda!
Qué  ¿Qué papeles puedo usar para dibujar?
¡Qué verde es mi valle!
Cuándo  ¿Cuándo dejarás de ser tan arrogante?

B. Enunciativas o Declarativos:
Quien  Díselo a quien quiera
Como  Te lo digo como me lo cantaron
Donde  Siempre está donde nadie puede encontrarlo
Cual  Compré un libro, el cual no tenía ilustraciones
Cuanto  Es todo cuanto tengo
Qué  Toda la vecindad sabe que andas en malos pasos
Cuando  Llamó cuando dormías

141
Lenguaje Primer Año

Ejercicios:
En las siguientes oraciones aparecen espacio en blanco, coloque en ello la palabra correcta:

1. Tuve una visita, la __________ me entristeció.


2. ¿__________terminarás tu tarea?
3. Lo haremos ____________ tú digas
4. ¡___________ bello paisaje!
5. ¿____________ viajarás para Mexico?
6. Eres tal ___________ te dibujaron
7. ¿_________ dijiste Juan?
8. Sabes __________ reparar esto
9. Era hermosa _____________ su madre
10. Nos veremos _________ siempre y a la misma hora
11. ¡Dijo __________ si!
12. ¡________ pasa!
13. Medita en lo _________este Señor te dice
14. Toma ________ quieras.
15. ¡________________ delicia!
16. Vienes _____________ quieras.
17. ¿______sabe él de todo esto?
18. Espera viajar _________ perito a Tokio
19. ¡_________ invierno!
20. ¡__________ sangre!

PREGUNTAS:

1. Elige la alternativa con tildación correcta:


A. ¿Qué jugador reemplazó a ése que se lesionó?
B. ¿Qué jugador reemplazó a ese qué se lesionó?
C. ¿Qué jugador reemplazó a ese que se lesionó?
D. ¿Qué jugador reemplazó a ése que sé lesionó?
E. ¿Qué jugador reemplazó a ése qué sé lesionó?

2. Elige la oración enunciativa


A. ¿Qué hiciste ayer Arom?
B. Espero que no te regañen
C. José ¡qué bello eres!
D. ¿Dónde deje mis llaves?
E. Vivo donde nací

3. ¿Cuándo se tilda la palabra (que)? __________________________________________________________


__________________________________________________________________.

4. Las palabras dónde - cuál - cuándo no funciona en oraciones___________________.

5. ¿Por qué son voces enfáticas quién - cómo - dónde - cuál - cuánto - qué - cuándo?__________________.

142
Primer Año Lenguaje

REDACCIÓN:
1. Escribe dos oraciones que contenga dónde - donde
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Escribe tres oraciones que contenga cuándo - cuando


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Escribe dos oraciones que contenga cómo - como


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Ordena las ideas:


( ) Fredy Ternero el (D.T.) convocó a la selección peruana.
( ) Y estamos en el octavo puesto del tablero de posiciones.
( ) Para jugar el partio de eliminación Perú - Uruguay Alemania 2006
( ) Pero se mantienen las esperanzas para el próximo partido que será en el mes de setiembre.
( ) Quedano con el resultado 0 - 0

5. ( ) Supe todo cuanto paso


( ) Como sabes son muy distraído. Pero
( ) ¿Cuánto fue lo que se llevaron los asaltantes?
( ) Ahora quien responderá por mí. Si todas las cosas eran de mi jefe.
( ) Todo cuanto pudieron

CASOS ESPECIALES DE TILDACIÓN

1. La tilde en palabras compuestas


a) En aquellas palabras que se fusionan en una sola; si la primera palabra llevaba tilde, éste desaparece y
el segundo elemento se tildará de acuero con las reglas generales. Ejm:
Vigésimo + tercero = vigesimotercero
Décimo + quinto = decimoquinto
Río + platense = rioplatense
Décimo + séptimo = decimoséptimo
Greco + latino = grecolatino
Punta + pie = puntapié
Cien + pies = ciempiés

b) Las palabra unidas por guión se consideran independientes para efecto de la tildación; de modo que, i
en forma aislada una de ellas o las dos llevan tilde, al formar el compuesto, conservan su tilde.
anglo - sajón
analítico - sintético
político - social
jurídico - tributario
teórico - práctico

c) En los adjetivos adverbializado, la palabra que se ha formado al aumentar el sufijo - mente son cono-
cidas como palabra ditónica, porque tiene dos acento. En este caso, llevará tilde sólo si el adjetivo
inicial lo hubiera tenido.

143
Lenguaje Primer Año

Ejem: tenaz + _mente tenazmente


habitual + _mente habitualmente
económico + _mente económicamente
ágil + _mente ágilmente
cortés + _mente cortésmente

La tildación en verbos enclíticos: Los verbos que poseen pronombres enclíticos, llevarán tilde siempre y cuando
el verbo en su forma simple lo hubiese tenido.

Pronombres enclíticos: me - te - se - lo - la - los - la - le - le - nos - os


Ejemplo:
Dé + me = déme
oyó + se = oyóse
pidió + le = pidióle
da + me = dame

IMPORTANTE:
Si originalmente el verbo no tenía tilde, puede llegar a tenerla de acuerdo a las reglas generale de acentuación, es
decir, si se convierten en palabra esdrújula o sobreesdrújula. Ejemplo:
Pide + me = pídeme
pide + me + lo = pídemelo
da + me + la = dámelo
diga + se + lo = dígaselo
enseñe + se + le= enséñesele

La tildación en extranjerismos.-
Cuando terminan en dos consonantes seguidas, se tildarán a partir de la penúltima.
Ejemplo: Bíceps, tríceps, fórcep

La tildación robúrica.-
O hiato acentual. Se da cuando concurren una vocal abierta mas una vocal cerrada que lleva la mayor intensidad
(o viceversa) y, deben pronunciarse en sílabas distintas. Por esta razón, la vocal cerrada debe llevar tilde para indicar
ortográficamente el hiato.
Ejem: ra - íz
ba - úl
ac - tú - a
pro - hí - be
re - hú - sa

144
Primer Año Lenguaje

1. ¿A la sílaba que tiene acento se le llama.... ?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

2. A la representación gráfica del acento en la escritura se le denomina.

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

3. En la palabra “entrégalo”, por la ubicación del acento, se llama palabra

........................................................................................................................................................................................................

4. Las excepciones de la regla de tildación de las graves son:

........................................................................................................................................................................................................

5. ¿Por qué no se tilda “conjetura”?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

6. “Hernández” se tilda porque es .............................................................................................................


que termina en ..................................................................................................................................

7. Antibiótico se tilda porque es:

........................................................................................................................................................................................................

8. ¿Por qué “examen” no lleva tilde y por qué “examenes”, sí?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

9. ¿Por qué la “o” se tilda algunas veces?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

10. ¿Por qué llamamos palabras “DITÓNICAS” a los adjetivos adverbializados?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

11. ¿A qué llamamos tilde DIAGRÁFICA o DESAMBIGÜIZADORA?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

145
Lenguaje Primer Año

12. ¿Cuáles son los monosílabos que pueden tildarse en alguna ocasión?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

13. ¿Por qué los pronombres neutros: eso, esto, aquello no pueden llevar tilde diacrítica?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

14. ¿Qué es un pronombre enclítico?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

15. ¿Por qué se tildan bíceps, tríceps, fórceps?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

1. Señale lo correcto:
A) Es esta tu hacha. No, no es la mía. Tampoco es ésa ni aquella.
B) Es ésta tu hacha. No, no es la mía. Tampoco es esa ni aquella.
C) Es ésta tu hacha. No, no es la mía. Tampoco es ésa ni aquella.
D) Es esta tu hacha. No, no es la mía. Tampoco es ésa ni aquéllo.
E) Es esta tu hacha. No, no es la mía. Tampoco es esa ni aquello.

2. Señale lo correcto:
A) La tarea era historica - crítico - bibliográfica
B) La tarea era histórica - critico - bibliografica
C) La tarea era historica - critico - bibliográfica
D) La tarea era historica - crítico - bibliografica
E) La tarea era histórica - crítico - bibliográfica

3. Señale lo correcto:
A) Con su tesis critico - descriptiva se ha graduado como fisicomatemático.
B) Con su tesis crítico - descriptiva se ha graduado como fisicomatemático.
C) Con su tesis crítico - descriptiva se ha graduado como físicomatematico.
D) Con su tesis critico - descriptiva se ha graduado como físicomatemático.
E) Con su tesis crítico - descriptiva se ha graduado como físicomatemático.

146
Primer Año Lenguaje

4. Cuántas tildes faltan: 7. Qué alternativa presenta incorrecta tildación:


“Internose en el camino, salpicado de basura. A) en este escrito no puedes usar un guión
Camino impaciente. Sentiase abandonado. B) Lázaro no era el típico truhán
Moviase inquieto incesantemente y después de un C) Comió, bebió y luego echose a dormir
rato quedose dormido. D) Tú y él son mis mejores amigos
A) 2 B) 3 C) 4 E) Lo hare únicamente por ti
D) 6 E) 8
8. Presenta correcta tildación
5. ¿Cuántas tildes son necesarias: A) llevóme B) encontrósele
“Proximamente se firmara el tratado peruano - belga C) alcanzáronme D) mirále
de cooperación técnico - agrícola y medico - E) todas
pediatrico.
A) 2 B) 4 C) 8 9. Debe llevar tildación roburica
D) 9 E) 6 A) Buhito B) Huesped C) Salvación
D) Baldio E) Maquina
6. Relacione:
I. Compróse A. Lleva tilde robúrica. 10. Presenta correcta tildación
II. Rígidamente B. Lleva tilde porque es A) sutílmente B) vílmente C) ávidamente
aguda y termina en D) ágriamente E) confianzúdamente
vocal.
III. Caída 11. Presenta una palabra ditónica:
IV. Carmesí A) moral - filosófico B) asimismo
C) dijéronme D) públicamente
A) IA - IIB - IIID - IVC E) rehúsa
B) IB - IIA - IIID - IVC A) paraguayos B) oíais C) bueyes
C) IC - IIA - IIIB - IVD D) Huaylas E) Isaías
D) ID - IIC - IIIA - IVB
E) IA - IID - IIIC - IVB

147
Lenguaje Primer Año

Capítulo NO

18
COMPETENCIA
• Practica los diferentes casos de tildación para mejorar su redacción.

PRACTICA INTEGRAL DE TILDACIÓN

I. Coloca la tilde que falte en las siguientes oraciones:


1. Nadie puede con el peon.
2. El hacha esta golpeando.
3. Tengo el altísimo honor de presentarles al Rey.
4. La lampara se quebro
5. Llegare temprano el sabado.
6. Me encuentro debil por el cancer.
7. El telefono se malogro.
8. Decidi elegir el menu del dia.
9. Un circulo se cerro en el corazon de la plazuela
10. Fantastico fue en su epoca el exito de la brujula
11. Los crepúsculos huian en silencio.
12. El martir es un hombre que muere por una causa noble.
13. La peninsula fue sacudida por un temblor.
14. Fértil es el arbol llamado limonero.
15. La maquina panificadora se malogro
16. El precio del azucar subio nuevamente
17. El condor de los Andes es bello.
18. El sol alumbro mi cuna
19. El transito vehicular es un caos.
20. La vegetación esta en peligro.

II. Coloca la tilde en el monosílabo o bisílabo que creas conveniente:


1. A mi me parece bien aquel vestido.
2. El te es tan excitante como el cafe.
3. Pidele que le de lo tuyo.
4. Aun estoy esperando al medico.
5. Solo viene algunas temporadas.
6. Tu sabes demasiado.
7. Yo quiero te frío.
8. Me gusta mas este vino que el de ayer.
9. Quiero que el lo haga
10. El hombre fuerte, aun al caer, sonrie.
11. Aun es tiempo de lluvias.
12. Mi escritorio es metalico y solo es par mí

148
Primer Año Lenguaje

13. Preguntale a el sobre el tema.


14. El jefe no ha llegado aun.
15. Te servir mas te, si lo desea.

III. Transcribe los monosílabos que encuentres en la poesía, redacta oraciones.


Recuerda que generalmente no llevan tilde e incluyen a:

Maravilloso es mi valle sin altos ni bajo, éste es el suelo mío éste es mi campo.
Es como a mí me gusta, verde ancho; el sol por todo el agua y él mirando conmigo se
entretiene.
Tú no entiendes que a mí encanta la belleza de mi tierra santa.
a. ______________________________________________
b. ______________________________________________
c. ______________________________________________

IV. Responde: ¿Por qué llevan tilde, que función gramatical desempeñan los monosílabos de las
siguientes oraciones?
a. Él compró el libro de geografía _________________________________
b. Te lo llevaré a la hora del té. _________________________________
c. Pedro vé a comprar manzanas. _________________________________
d. Es para mí aquel vestido blanco. _________________________________
e. Sólo tu serás mi felicidad _________________________________

V. Completa: Con el monosílabo que tienes a tu derecha:


1. Yo _____ que _____ fue disgustada.
2. Winston: _____ vendras con _____ madre.
3. Efectivamente: _____ cheque se lo di a_____
4. Con esta lección _____ historia, _____ usted por terminada la clase.

VI. Emplea: en oraciones breves estos vocablos:

a. ______________________________________________
b. ______________________________________________
c. ______________________________________________
d. ______________________________________________
e. ______________________________________________
f. ______________________________________________

VII. Redacta: oraciones con las siguientes palabras y un dibujo:

a. ______________________________________________
b. ______________________________________________
c. ______________________________________________
d. ______________________________________________

149
Lenguaje Primer Año

VIII. Del verso, observa las palabras destacadas. Son __________________ que llevan ______________
por ser _______________________
Caperucita
“Caperucita, la más pequeña de mis amigas
¿En dónde está?
_____ Al viejo bosque se fue a pastar las ovejas y a traer leña seca,
para quemar.
Caperucita ¿no ha venido? ¿Cómo tan tarde no regresó?
- Tras ella todos al bosque ha ido, pero ninguno se la encontró.
- Decidme niño, ¿qué es lo que pasa?
¿Qué mala nueva, llegó a la casa?
¿Por qué esos llantos? ¿por qué esos gritos?
¿Caperucita no regresó?

IX. Coloca, la palabra adecuada a las siguientes oraciones:


1. que / qué
Para ______ quieres_____ te lo traiga
Me pongo a escribir lo ________ me pidieron, pero ¿_______ dicífil está?
Pensaba podría ir a la playa este verano.

2. cuando / cuándo
¡Como que _________!
¿___________ regresaste de tu viaje
La noticia llegó ___________ menos lo esperaba.

3. como / cómo
¿_________ llegaste a ese estado?
No sé __________ resolveré ese problema
Instalaremos el equipo ________ lo indica el manual.

4. quien / quién
¿_________ comprará los víveres?
_________ habla del mar debe conocer bien.
¿_________ me ayudará?

5. donde / dónde
Me acerqué hasta __________ era prudente.
¿_________ queda el Museo de la Nación.
vaya _________ vaya no te olvidaré.

X. Reemplaza los espacios en blanco por el manosílabo mas – más según corresponda:
1. Desearía ir __________ no es posible
2. Has comido suficiente. No pidas __________
3. Comenta que e generoso __________no lo demuestra
4. Dame __________ torta. Está riquísimo
5. Te espere toda la tarde __________ no llegaste
6. Me quiere, __________ no me lo demuestra
7. Este vino es __________ añejo que el de ayer __________ esta a punto
8. Dije que traería __________, __________ no fue posible.
9. Le dijo que se acercara __________, __________ él no le hizo caso
10. Le di una orden __________ no la cumplió.

150
Primer Año Lenguaje

XI. Emplea en oraciones breves estos monosílabos y un dibujo

a. ______________________________________________
b. ______________________________________________
c. ______________________________________________
d. ______________________________________________
e. ______________________________________________

XII. Tilda las siguientes oraciones que llevan bisílabos:


1. ¿Cuándo llegó Joaquin?
2. No interesa quien sea.
3. ¿Cuánto cuesta ese CD?
4. ¡Que frío que siento Ines?
5. Vengan de donde vengan siempre sirven los donativos.
6. ¿Cual de los dos peluches gusta más?
7. Eres tal cual te describieron
8. ¿Quien es?
9. No interesa quien sea, pero pintará la casa
10. Que venga cuando quiera.

XIII. Coloque las tildes según el caso de las palabras terminadas (adverbios) en Mente:

1. Debilmente 16. Habilmente


2. Rpaidamente 17. Fielmente
3. Dificilmente 18. Inutilmente
4. Libremente 19. Naturalmente
5. Licitamente 20. Docilmente
6. Pobremente 21. Vilmente
7. Felizmente 22. Cortesmente
8. Friamente 23. Timidamente
9. Mayormente 24. Sobriamente
10. Subitamente 25. Uitlmente
11. Cruelmente 26. Riofrio
12. Lugubremente 27. Fantasticamente
13. Cientificamente 28. Decimoseptimo
14. Fisicamente 29. Pinchauvas
15. Tardiamente 30. Fisico-químico

XIV. Tildación Especial


Coloque la tilde en la palabra adecuada
1. Aun es pronto para que llegue el tren
2. Me han dicho que de esos libros
3. Te he comprado un pequete de te
4. ¿Quién ha traido esta carta?
5. Ya me explicaras el porque de tu enfado

151
Lenguaje Primer Año

6. Dice que si, que ha sido el


7. Pidio mas sueldo mas no se lo dieron
8. Me dicen que de lo que sobra
9. Quiso averiguar con cuanto podria contar
10. Lo se de buena fuente
11. Se consecuente con tus teorias
12. Tu y el son los responsables
13. No me importa como ni cuando sucedió
14. ¡Cuan diferente era de cómo tu me lo hablas descrito!
15. No se que quiere, solo me señalo que esperara.
16. Digales que pasen pero a esos, que esperen
17. Esto es lo mas apropiado para mi.
18. Me pregunto quienes serian los que aun se demoraban
19. ¿Dónde se desarrollo esa inverosímil historia?
20. Quisiera saber cuanto debo pagar y por que.
21. Fue una decisión unanime del jurado
22. Los campos esteriles no podrucian ni con la adaptación hecha.
23. Traiganos los viveres al medio dia
24. Su propósito era participar en esa competencia acuatica
25. Este diccionario critico – filosofico no era tan bueno como parecia
26. ¿Tendréis el pesimo gusto de creer lo oido?
27. Tardiamente reacciono, cuando ya bo se podia hacer mas
28. Estos terminos técnico-economicos resultaban difíciles
29. Espero que usted este gozando de optima salud.

XV. Tildación de Párrafo


1. Aun hoy sigo con ella; de mi depende, mas aun no se el porque, continuo con ella.
2. Fabrica juguetes mecanicos, me sugirió mi amigo Raul, mas aun no me animo a hacerlo.
3. No entendia nada de lo que leia. El porque no comprendia, no me lo podia explicar. Aun dándole
mucho esfuerzo, padecia para entender algo minimo.
4. Fue caótico el rsutlado del Examen de Admision que di. Ahora me veo otra vez aquí, intentando una vez
mas ¿Hasta cuando? ¿Sera hereditario? No. Quiero pensar que con pujanza, lograre ingresar la proxima
vez.
5. Fijate como estudia esa chica. La mirada en el libro, sus piernas muy juntas. En si, es un modelo de
chica formal y tenaz.
6. Veremos con quien andas ahora. Es momento de conocer, cuales son tus compañías.
7. El socavon mas parecia un crater, en cuyo climax, saldrian inmensas masas de lodo y de rocas igneas.
8. Un alférez del Ejercito Imperial, golpeo horriblemente a una debil mujer, cuyo unico delito fue el de exigir
al Rey, que este consintiera que ella pudiera ver al conyuge, preso en las mazmorras de palacio.
9. Es trivial y demasiado frágil, la preparacion que tuviste. En adelante veras que todo cambiara, con
mucho de perseverancia y tenacidad en cada una de las areas de tu formación preuniversitaria.
10. Vi como el, le levantaba la falda; como sus manos se posaban en sus nalgas; y como tambien, su
aliento buscaba afanosamente el aliento de ella, y de que manera se saciaban la pasion que los
consumian.

152
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

19

COMPETENCIA

• Conoce y diferencia la utilización de la coma en la redacción de textos.

USO DE LA COMA

Es el signo de puntuación que se utiliza frecuentemente para indicar una pausa breve y darle claridad a la oración.
Conozcamos mejor sus distintas.
1. Coma enumerativa:
Cuando separa los diferentes elementos de una enumeración. Sólo se omite la última coma si existe una
conjunción. Ejm:
• Compramos frutas, verduras, arroz y papas
• Tú eres mi amor, mi esperanza, mi todo

2. Coma Vocativa:
Se usa para separar el vocativo (es la persona o algo personificado a quien nos dirigimos para invocarle o
llamarle) Cuando el vocativo está al principio, llevará la coma después, si está al final la llevará antes. Si está
intercalado en la oración irá entre comas. Ejm:

3. Coma Apositiva:
Toda aposición va entre comas. Recuerda que la “aposición” puede ser un sustantivo o una frase que se adjunta
al núcleo del sujeto para explicarlo y aclararlo. Ejem:

4. Coma Elíptica:
Se usa para indicar la ausencia de un verbo que se ha omitido, pero que se sobre entiende en la segunda
proposición. Ejemplo:

153
Lenguaje Primer Año

5. Coma incidental:
Es la que sirve para separar palabras, frases o expresiones que enriquecen el sentido de la oración, pero que son
omisibles. La expresión incidental puede aparecer en tres posiciones: inicial, intermedia o final. Ejemplo:
• Según mi parecer, el chofer tuvo la culpa
• El chofer, según mi parecer, tuvo la culpa
• El chofer tuvo la culpa, según mi parecer
• Los campesinos, al igual que los obreros, luchan por mejores condiciones de vida

6. Coma hiperbática:
El hipérbaton es el desorden oracional. Cuando uno de los elementos del predicado se antepone en la oración
finaliza en la coma. Ejemplo:

• Después de visitar a sus padres, ella volvió a Piura.

7. Coma desambigüizadora:
Es la que busca aclarar la expresión para precisar el sentido y evitar la confusión. Ejemplo:

Si camino mucho, me duelen los pies.

Si camino, mucho me duelen los pies.

8. Otros usos de la coma:


• Para aislar una interjección intercalada. Ejm.:
Volvimos pero, ¡ay!, nos echaron los perros

• Se usa para separar el lugar de la fecha


Lima, 23 de setiembre del 2005

• Para separar la ciudad de la provincia, del departamento y del país cuando se omiten los nexos:
Canta, Lima, Perú.

154
Primer Año Lenguaje

1. ¿Qué función cumple la coma enumerativa? Da un ejemplo

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

2. En la oración: “Dios mío, estoy llorando al ser que vivo”


Se ha utilizado la coma ................................................. porque hay un elemento que precede a la oración
que debe ser aislado. Se llama ......................................... que en esta oración es: ....................................

3. ¿Qué se debe hacer cuando exista una interjección como en:


“¡Bah! no me importa”. ¿Y cómo se llama la coma utilizada?

........................................................................................................................................................................................................

4. Qué sucede si omito la coma en la sgte. oración:


“Rosa, María y Juana bailan bien”.

........................................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué función desempeña la coma en el anterior caso?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué función de la coma evita la repetición del verbo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

7. ¿Qué es el hipérbaton? Un ejemplo

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

8. ¿Qué es un vocativo? Un ejemplo

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

9. ¿Qué es la aposició?. Un ejemplo

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

155
Lenguaje Primer Año

10. Para aislar expresiones como en efecto, esto es, es decir, en fin, sin embargo, por ejemplo, en realidad y otras
similares debemos hacer uso de la coma:

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

11. Escribe una oración con la expresión: no obstante

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

12. Escribe una oración con la expresión: por ejemplo

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

13. Escribe una oración con la expresión: sin embargo

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

14. Escribe una oración con la expresión: en fin

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

15. Construye una oración con la expresión: en efecto

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

¡NO TE COMAS, COMAS!

A. COMA ENUMERATIVA

1. Autores como Vargas Llosa Rulfo Cortázar y García Márquez son un lujo para Hispanoamérica.
2. Garcilaso Fray Luis de León Gongora y Quevedo integraron el siglo de oro español
3. La papa el maíz el ají el camote y el olluco son alimentos oriundos de América
4. Compre chicles cigarrillos, caramelos y chocolates
5. Una mirada aniquiladora tímida analizante y huidiza a la vez.

B. COMA VOCATIVA
1. Dios mío dile que aún no he dejado de amarla
2. ¿Por qué te fuiste papá?
3. No seas atrevido Manuel
4. Vuelve pronto mi vida
5. Madre me madas todo lo que te pedí

156
Primer Año Lenguaje

C. COMA APOSITIVA
1. América contiene hermoso y nuestro es rico en naturales
2. Encontramos a Eugenia la amiga de todos
3. Atila el azote de Dios fue un jefe asiático
4. Elsa y Yola mis primas mayores nos estaban esperando
5. A Roma la capital de Italia se le conoce con el nombre de la ciudad eterna.

D. COMA ELÍPTICA
1. Tú estudias medicina; Juan derecho
2. Ronald es perseverante; Alberto despreocupado
3. Mi lira tiene un alma; mi canto un ideal
4. Ellos gustan de las ciencias; nosotros de la lengua
5. La cocina está aquí y el dormitorio acá

E. COMA INCIDENTAL
1. Roberto Quispe tu compañero de estudios viajó a EE.UU.
2. Pienso como ya te dije que no vendrá
3. Me envió como de costumbre una lista con sus invitados
4. De hecho sus motivos no parecían convincentes
5. Ella es en efecto la doctora que curó a Ricardo

F. COMA HIPERBÁTICA
1. Para una buena preparación Saco Oliveros te ofrece tu mejor opción
2. Con aquella hacha filuda la asesinó cruelmente
3. En el espesor de la selva se perdió la brigada
4. Durante la época de las elecciones las paredes de las casas se llenan de afiches
5. Cuando el cantante decidió parar el concierto los asistentes provocaron el desorden

¡PRACTICAMOS MÁS!

Coloque la coma donde le corresponda

1. El último inca Atahualpa murió en Cajamarca


2. Ramiro no abras la puerta
3. Otorgará el premio a quien por sus méritos lo merezca
4. Señores con mucho gusto atenderemos su pedido
5. Todo esto en efecto estaba previsto
6. Escuchame con atención María
7. Comimos manzanas uvas plátanos y melocotones
8. Los dos gerentes ambos con amplia experiencia aprobaron el proyecto
9. Los que estudian obtienen premio; los holgazanes castigo
10. Unos hablan de política; otros de negocios
11. La maquina de escribir mecánica o eléctrica era indispensable en el siglo XX.
12. Una cantidad considerable se invertirá en la empresa
13. Ernesto según el médico está delicado de salud
14. Aquí está su carta señor Martínez
15. El juez en caso contrario dictaminará si procede o no
16. Creo que no ingresó sin embargo lo intentará nuevamente
17. Perro ladrador poco mordedor
18. Anoche cuando dormía soñe que te abrazaba
19. Gallo gallinas patos y ganso empezaron a huir
20. Los esquimalñes avezados cazadores utilizaban el trineo
21. Ni torturo ni interrogo ni sufro el interrogatorio
22. Pregúntale si quieres la hora de partida
23. El tío Juan jamás trabajo jamás puso mala cara y jamás renunció a su muerte

157
Lenguaje Primer Año

24. Es imposible con esta lluvia salir a pasear


25. No me lavo las manos pero no soy juez ni testigo de cargo ni ejecutor
26. Los enemigos que no se sometieron fueron aniquilados
27. Le ruego que me perdone señora pero no creo conocerla
28. Los guardias como movidos por un resorte se juntan y preparan sus fusiles.
29. Valor hermano valor
30. Se dedicó a comer bien a levantarse tarde a fumar pipa y a dormir mucho
31. Desengañado de los hombres según decía resolvió marcharse
32. Jorge y Paola de casualidad se encontraron en la calle
33. Los campesinos al igual que los obreros luchan por mejores condiciones de vida
34. El profesor enfermo y con fiebre dictó su clase
35. El choque afortunadamente no dejó ninguna víctima
36. Insisto pues en que me dejen ir
37. Confesó su delito y por consiguiente quedó detenido
38. Efectivamente es mi hijo
39. Las drogas son como lo dicen los médicos muy dañinas para la salud
40. Mis vecinos voluntariamente me ofrecieron su apoyo

1. Elija las oraciones en que se haya hecho uso correcto 6. En la siguiente oración: “No sabes amigo mío cuánto
de la coma. siento lo sucedido”.
I. No será hoy, sino mañana Debe ir entre comas:
II. Trabaja pero, gana poco A) sabes B) amigo mío
III. Llevaré toallas, cepillos, alcohol y papel C) cuánto D) sabes amigo mío
IV. Juan, y María se casaron E) siento
A) sólo IV B) I y II
C) todas D) II, III y IV 7. “Hercules ahogó al león de Nemea mató a la hidra
E) I y III de Lema cogió vivo al jabalí Erimanto asfixió entre
sus manos al gigante Anteo separó montañas y robó
2. “No sabes amor mío todo lo que me ha pasado” manzanas de oro del jardín de las hespérides”.
Va entre comas: En el texto faltan...... comas:
A) sabes B) amor C) todo A) 2 B) 3 C) 4
D) amor mío E) lo que me D) 1 E) 5

3. Elija la oración en donde se haya hecho un uso 8. “Con gran serenidad el jefe resolvió la situación”
correcto de la coma: La coma va antes de la palabra:
A) Lita haga el favor, de venir lo antes posible. A) gran B) seriedad C) jefe
B) Lita, haga el favor de venir lo antes posible D) resolvió E) el
C) Lita, haga el favor, de venir lo antes posible
D) Lita, haga el favor, de venir, lo antes posible 9. “Compramos duraznos peras manzas uvas y
E) Lita, haga el favor de venir, lo antes, posible melones”
¿Cuántas comas se han omitido en la oración?
4. “Con gran dificultad Luis llegó hasta el hospital”. A) 3 B) 4 C) 5
Debe ir una coma después de la palabra: D) 6 E) 2
A) dificultad B) Luis C) gran
D) llegó E) hasta 10. Indica la oración en que la coma evita la repetición
de una palabra
5. “Juan era muy simpático; Luis antipático” A) año nuevo, vida nueva
Va coma después de la palabra: B) no se lo digas a nadie, cosecha tempestades
A) Luis B) Juan C) muy C) quien vientos siembra, cosecha tempestades
D) antipático E) no deben ir comas D) de día divisamos el sol; de noche, la luna

158
Primer Año Lenguaje

11. En qué oración, al omitir o al cambiar la ubicación 12. En qué oración la coma separa palabras o frases
de la coma genera ambigüedad o confusión: que desempeñan la misma funcón (coma
enumerativa):
A) alumno estudioso, ingreso seguro A) pregúntale, si quieres, la hora de partida
B) ¡Bah!, no me importa B) entonces Adán, que apenas puede con su
C) Cuando miraba el policía, arrojó la bomba cuerpo, va hacia el Padre, tambale
D) Ha vendido, aunque sin quererlo, la herencia C) ni torturo, ni interrogo, ni sufro el interrogatorio.
paterna D) valor, hermanito, al pie está el río Marañón.
E) Estas explicaciones, por último, son E) En casa de herrero, cuchillo de palo
innecesarias

1. Construye oraciones con las siguientes frases


incidentales, en posición intermedia o final:
1) en forma sorpresiva
2) sin que nadie se diera cuenta
3) con mucha pena
4) con bastante discreción
5) contra su voluntad

159
Lenguaje Primer Año

Capítulo NO

20
COMPETENCIA
• Utiliza y valora los signos de puntuación en sus creaciones literarias como también en la lectura

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


La utilización de los signos de puntuación tiene, en principio, dos enormes objetivos que nos ayudarán en nuestra
vida. Primero evitar episodios de insuficiencia respiratoria al leer y segundo entender lo que
queremos decir, así como comprender lo que otros quieren comunicarnos.

I. Lee este trozo. Observa como se usan los signos de puntuación:


“Cierto día brotó una semillita en el desierto. Suspiraba de tanto calor por falta de
agua.
Empezó a caminar por los subterráneos arenales procurando siempre ver un manantial,
por fin lo consiguió ¡Qué fiesta ese día para la semillita sedienta!.
Pasó el tiempo y la semillita se convirtió en un gran árbol datilero.

RECUERDA: Todos los signos que se usaron en este texto le ayudaron a su clara
comprensión y correcta lectura.
punto = seguido - aparte - y final.
coma
signos de admiración

RESPONDA:

A. ¿Dónde utilizo el punto seguido? Cita un ejemplo

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

B. ¿Dónde utilizó el punto y aparte? Cita un ejemplo

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
C. ¿Dónde utilizó el punto final? Cita un ejemplo

_______________________________________________________________________________________

160
Primer Año Lenguaje

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

PUNTOS SUSPENSIVOS : (.......)


La pausa que producen los puntos suspensivos es igual a la del punto; pero, con ellos, el tono de la palabra a la que
afecta se alarga ligeramente, sosteniéndolo durante algunos segundos.
Su función es de expresar diferentes estados de ánimo: duda, emoción, temor, expectación; o bien indica una
suspensión del discurso.

USOS:

A. Para indicar reserva: Se deja pendiente la idea


Me dijo tantas cosas, que ............ es preferible callarse.
Luis tu opinión, me ................. prefiero no decirte.
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

B. Para indicar suspensos: Indican oraciones incompletas


A buen entendedor ................
Dime con quién andas ...........
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

C. Para expresar duda, temor, ironía:


A veces el sentido de la expresión está completa pero se necesita hacer una pausa para expresar temor, duda, o
para soprender al lector.
Tal vez llegarán estar tarde......... Bueno, los esperaré
Hay un ladrón en el patio........ ¡Dios mío, qué hago!
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

D. Para omitir un trozo de una cita textual:


Una parte de él no es necesario en la exposición.
¡Oh las sombras.......... de tristeza y de lágrimas!
Cite 3 ejemplos: Como dice la canción: “Por la calle de Alcalá....”
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

LOS DOS PUNTOS :


Denota una pausa larga. Sirve para advertir o indicar algo. Se diferencian del punto en que van siempre seguidos
de una enumeración, aclaración o continuación.

161
Lenguaje Primer Año

EL GATO MAMUGA
- ¡Qué gato más salvaje. Subirse a la cabeza!
Mamuga no araña, ni grita, ni pega; sus travesuras son travesuras de gato. Mira, se
pasea, vuelca el plato de la leche, sale por la puerta y vuelve por la ventana si está
abierta.
- Miau, miau, miau
Tres veces miau es su grito predilecto
Si tiene hambre : miau
Si tiene miedo : miau
Si tiene sueño : miau

USARÁS LOS DOS PUNTOS

A. Ante una enumeración explicativa


La oración se compone de dos elementos básicos: sujeto y predicado.
Son los tres culpables : Julio, César y Arturo
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

B. Ante de una cita textual


Bolívar dijo: “A la sombra del ministerio no trabaja sino el crimen”
La maestra nos dijo: estudien que triunfaran
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

C. Después del saludo


De una carta, de un documento, discurso, etc.
Querida Cecilia:
Compatriotas:
Cite 3 ejemplos :
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

D. Después de términos oficiales o legales


Leyes, resoluciones, decretos, títulos, sentencias, certificaciones, etc.
Hago constar:
Que el estudiante Juan Soto Ramos ha cursado y aprobado........
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

EL PARÉNTESIS:
Es un signo auxiliar de la puntuación que sirve para encerrar palabras, frases, oraciones, cifras, etc.

USOS:
A. Para ofrecer datos complementarios:
Agregar información adicional que no es imprescindible para la comprensión del texto, pero que enriquece o
amplía.
- El Libertador murió en Santa Marta (Colombia)

162
Primer Año Lenguaje

- Manuel Belgrano nació en Buenos Aires (1770 - 1820) Miembro de la primera junta realista argentina
Cite 2 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

B. Para introducir una frase u oración aclaratoria


- La casa donde vive esa familia (parientes del director de nuestra escuela) está en muy malas condiciones.
- Le dijo a usted (y no tengo interés en ocultarlo) que en otros tiempos solía caminar durante la noche
Cite 2 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

C. En las acotaciones de obras teatrales


Se encierran entre paréntesis los “apartes” que no deben ser escuchados por los demás actores que se encuen-
tran en escena.
Alonso (quitándose el sombrero) ¿Cómo están todos por esta casa?
Claudia (Asustada) Pues.............. como siempre, señor, como siempre.
Cite 2 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

D. En las siglas, cuando siguen a un enunciado


La CIA (Agencia Central de Inteligencia) mantiene la información en secreto.
Anoche se celebró en la Organización de Estados Americanos (OEA) una sesión extraordinaria.
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

LAS COMILLAS
Lea cuidadosamente las siguientes frases:
Felipe II dijo:
“Yo no mandé mis barcos a luchar contra los moros”.
Vi esa obra en el teatro “Principal”
Acabo de leer “Crimen y Castigo”

Ojo:
Como puede observar las comillas se emplean en los siguientes casos:
a. Para citar textualmente algo
b. Para enmarcar con ellas el título de las obras literarios
c. Para señalar palabras extranjeras
Cite 3 ejemplos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

GUIÓN LARGO O RAYA


Se emplea para dar énfasis a un elemento relacionado estrechamente con la frase, oración o párrafo donde aparece:
A) En los diálogos
Indica la toma de la palabra es decir marca el cambio de interlocutor, se escribe al inicio de cada intervención.
- ¿Cómo estas?

163
Lenguaje Primer Año

- Muy cansado. La vida se me hace más difícil cada día


- ¡No digas eso!
- Es que me falta fuerzas para luchar

Después de un largo tiempo te encuentras con un amigo predilecto, escribe el diálogo que podría motivar tal hecho.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

B. Para intercalar frases u oraciones


Se usa al principio y al final de frases u oraciones desligadas de la oración en que aparecen en cuanto a su sentido,
pero asociados, de manera incidental, con lo expresado en el texto.

Los conspiradores ____ no siempre eran realmente “conspiradores” ______ iban socavando los cimientos políti-
cos.
Eran las once de la noche ____ ya habían llegado los huéspedes ____ y todo parecía en calma.
Redacta 3 ejemplos:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

C. Para identificar citas


Para identificar a la persona que habla o escribe.

“El infierno de las mujeres ___ sentenció la Rochefoucaul ___ es la vejez”.

“Los niños ___ dice José Martí ___ son la esperanza del mundo”

Cite 2 ejemplos:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

GUIÓN:
Se le conoce también como guión menor, pero basta con la denominación guión.

Usos:

A. Para separar sílabas


u - ni - ver - si - dad  Separa : huesudo
po - e - ta vehemente
coherente

B. Para dividir una palabra al final del renglón


Se usa el guión para indicar que no cabe la palabra entera y que terminará en el renglón siguiente.

C. En algunos compuestos
Para escribir palabras compuestas por gentilicios, territorios o entidades geográficas que están en oposición o
contraste.
franco - español ___________________________________________
Redacta 3 ejemplos ___________________________________________
germano - soviético ___________________________________________

164
Primer Año Lenguaje

LA DIÉRESIS
Son dos puntitos que se coloca a la vocal u para que ésta suene en las sílabas güe - güi sin ese signo dicha vocal sería
muda.
se le llama también crema.

vergüenza Arguir
pingüino Ambiguedad
cola diéresis  Cigueña
lengüita Linguística
agüero Pingue

USOS DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN

1. LA INTERROGATIVA
Signo doble (¿ ?) que indica que la oración que contiene es interrogativa.

USOS:
A. En una serie de preguntas
¿Qué día nos vemos? __________________________________
¿A qué hora? Redacta __________________________________
¿Dónde? __________________________________

B. Si sólo afecta a una parte del párrafo


Dicho esto ¿qué más puedo añadir?
Alejandro ¿Dónde nos podemos ver?

Redacta
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

C. Hay una forma interrogativa indirecta que no lleva signos


No sabía cuánto resistirían
Dice que sí te lo compra

Redacta 3 ejemplos
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

LA EXCLAMATIVA
Signos dobles (¡ !) para enmarcar sentimientos vivos

A. Las interjecciones
¡Oh! ________________________________
¡Bravo! Redacta  ________________________________
¡Gol! ________________________________

B. Oraciones exclamativas
¡El autobus! ________________________________
¡Tú puedes, Juan! Redacta  ________________________________
¡Corre! ________________________________

165
Lenguaje Primer Año

C. Varias exclamaciones
¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Ladrones!
¡Ay! ¡huy! ¡Me duele!
Redacta
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

D. Intercalar una exclamación


Pero ¡ay! era tarde
Pedro ¡cuidado! te caes

Redacta
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

1. Anota los signos de puntuación que conoces

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el signo de puntuación más usado?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

3. ¿Qué signo de puntuación lleva la vocal “u” para que tenga sonido?

........................................................................................................................................................................................................

4. Signos de puntuación que presentan signos dobles son:

........................................................................................................................................................................................................

5. ¿Para qué utilizo las comillas?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué signo utilizo en las siguientes palabras?

........................................................................................................................................................................................................

A - te - nien - se
So - brio
e - jer - ci - cio

7. Después del saludo de una carta utilizo

........................................................................................................................................................................................................

166
Primer Año Lenguaje

8. ¿Qué separa la raya o guión mayor?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

9. Es considerado un signo auxiliar de la puntuación ...................................................................................


pues sirve para encerrar palabras, frases, cifras, etc.

10. ¿Qué objetivos determina los signos de puntuación?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

COMPRUEBE SUS CONOCIMIENTOS


1. Coloque la diéresis o crema donde corresponda:
a. exangue g. verguenza
b. lenguita h. pedigueño
c. arguir i. linguística
d. antiguo h. averigue
e. pingue k. arguiremos
f. aguero l. cigueña

2. Corrija la puntuación
a. Quién dijo la frase, nada nuevo bajo; el sol? acaso fue: Galileo!
b. Quieres que te, esperemos, para cenar
c. No es; posible? Di que, no es verdad?
d. ¿Habré perdido, mi ....... dinero!
e. La habitación, era : húmeda; oscura; triste
f. La palabra: ortografía quiere, decir; escritura correcta, no es así profesor
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Coloca los signos de exclamación y de interrogación donde haga falta:


a. Estás enfermo
b. Que viva Colombia
c. No puedo más
d. Anímate o es que prefieres quedarte solo
e. Fuera, fuera de aquí
f. Qué sorpresa
g. Dónde está el libro de mapas
h. José sabes lo que estás haciendo

4. Encierre entre paréntesis las palabras, frases u oraciones que lo requieran:


a. En la casa donde murió el pintor Merced 268 existe hoy una biblioteca
b. El día de su boda 8 de agosto de 1952 fue celebrado en todo la nación
c. Nació en Matanzas Cuba en 1832
d. Los primeros niveles primero, segundo y tercer grados estarán localizados en la planta baja.

167
Lenguaje Primer Año

5. Coloca el guión mayor o raya en estos diálogos:


a. La vio la maestra asustada y dijo:
Estás equivocada
y la vaca le respondió
¿Por qué no puedo estudiar yo?
b. ¿Qué haces mamá?
Estoy preparando un puchero
¡Me gusta mucho el puchero!
A mi también
¿Qué le pondrás?
Lo haré con la carne de vaca y pollo, papas, repollo, perejil, ajo y arroz.

6. Escribe un diálogo con tu padre:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

7. Redacta dos oraciones empleando puntos suspensivos:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

8. Coloca las comillas donde las considere necesarias:


a. Hace poco vi El calde de Zamaleta, en el teatro Avenida
b. Te espero en el cafe El Comercial
c. Asiste al Instituto Valverde
d. El Marqués de Comillas hacía la travesía entre América y España
e. César dijo: Llegué, vi y venci
f. Siempre será el agua de Colonia Dandy
g. Lenín dijo: Proletarios del mundo, uníos

9. Separa en sílabas utilizando el guión menor


explanada 
exhaustivo 
exhalación 
dispersión 
revisar 
malversar 
conversar 
exponer 
hiedra 
infernal 
inteligencia 
ingeniar 

168
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

21
COMPETENCIA
• Utiliza adecuadamente los signos de puntuación estudiados en los ejercicios propuestos.

PRACTICA INTEGRAL DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En los siguientes textos utilizar adecuadamente los signos de puntuación:

I. USO DE LA COMA
1. El ángel junta arena piedras luciérnagas grillos
2. No te apures no corras que llegarás a tiempo
3. San Martín libertador de tres países americanos nació en Yapeyú
4. María Ariel y Ana integra un equipo de trabajo
5. En el Jardín asoman rosas claveles y gladiolos
6. En el agua madre hay otro niño
7. Estudiaba silenciosamente la niña
8. Adornaban la sala los candelabros
9. El escudo símbolo nacional está junto a la bandera
10. Los patos cisnes y gansos nadaban sobre las mansas aguas
11. Hijo creo que debemos hablar
12. Déjame en paz estúpido
13. Ella es profesora en la escuela y él en un Instituto
14. El doctor Fernández trabaja naturalmente en el hospital
15. Visto el caso se procedió a la discusión
16. Vine vi Venci
17. Platero es pequeño peludo suave
18. Ayúdame Dios mío
19. Los esperamos amigos
20. Dime mi amor
21. Eso no está bien hija
22. No he sido nunca te lo juro un hombre celoso
23. Mi primo que es militar fue a la guerra
24. Al final de la función llegó César
25. Ésa es Alicia la hermana de mi menor amigo

Responde:
Menciona las clases de comas utilizadas en el texto anterior:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

169
Lenguaje Primer Año

II. PUNTO Y COMA:

Recuerda: Que al tratarse de un texto


ext enso, el punto y coma separa
construcciones y se coloca delante de las
conjunciones adversativas: pero, mas,
aunque, etc.

1. Entre en la casa no encontré a nadie


2. Transcurrieron tristes los días de cuartel para el soldado su pasión por la libertad crecía en la soledad
3. La lluvia crecía el viento soplaba con fuerza la marea aumentaba pero el barco se mantenía a flote
4. Héroe se puede ser todos los días pero el verdadero héroe es el que sacrifica su heroismo al bien de la
patria
5. Los obreros están en huelga por lo tanto la fábrica se cerrará
6. Nuestro escritor llegó a España se unió a circulos literarios y se convirtió en líder
7. Trajeron lápices, papeles y libros buscaron sillas, mesas y pizarras para los estudiantes
8. Bien puede haber puñalada sin lisonja mas pocas veces hay lisonja sin puñalada
9. La llanura es bella y terrible a la vez en ella caben holgadamente hermosa vida
10. El muchacho, que es un poco perezoso para estudiar, no está haciendo sus tareas por consiguiente,
su nota final será baja.

III. DOS PUNTOS:


1. Raimondi dijo “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”
2. Estos hombres son sagrados Bolívar, de Venezuela; San Martín, de la Argentina Hidalgo, de México
3. Respetado señor
4. Examinaré de las lecciones cinco, seis y siete
5. La oración se compone de dos elementos básicos sujeto y predicado
6. Bolívar dijo “A la sombra del misterio no trabaja sino el crimen”
7. Los signos de puntuación son los siguientes coma paréntesis, comillas puntos suspensivos
8. La ley debe ser clara, precisa, uniforme interpretarla es corromperla
9. Una criatura camina despacito, por la tierra sangrando, dejando huellas es el hombre
10. Considerando

Responder: ¿En qué casos se usa los dos puntos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

III. PUNTOS SUSPENSIVOS


1. ¿Qué todos son?
2. Llegó su atrevimiento a tal extremo, que yo prefiero no decir nada.
3. Será posible que tú
4. Si ella supiera que yo No, no lo sabrá
5. La habitación era húmeda, oscura, triste
6. Dime con quién andas
7. Hay un ladrón en el patio ¡Dios mío, qué hago!
8. Tal vez llegarán esta tarde Bueno, los esperaré

170
Primer Año Lenguaje

IV. LOS PARENTÉSIS


1. En Cajamarca, durante los carnavales la fiesta más importante de la
zona se juega y se baila hasta el cansancio durante una semana.
2. Al son que le tocan, bailan actúa de acuerdo a las circunstancias
3. César Cesáreo Sebastían de la Santa Sábana Chacho es amigo de
las buenas costumbres
4. Velásquez nació en Iquitos y murió en Lima 1599 - 1660
5. En la casa donde nació el poeta Libertador 120 existe hoy un museo
6. El número 8 de la revista Cosmopolitán correspondiente al mes de
diciembre del año anterior está dedicado a las fiestas navideñas.
7. Ricardo Palma Soriano (Perú 1833 - 1920)
8. La OMS Organización Mundial de la Salud mantiene información sobre las enfermedades venéreas

V. LAS COMILLAS
1. Bolívar dijo: He arado en el mar
2. José María Arguedad es autor de los ríos profundos
3. Carlos Gardel el zorzal fue un famoso intérprete de tangos
4. Aquella mañana le oí decir: Esta noche me iré
5. Ella mi dice que el zángano de su hermano está siempre en el jardín
6. En el capítulo 5, la acentuación, del libro Dudas del idioma español, aparece la explicación que buscas
7. En el artículo la cocina criolla, vienen las recetas
8. Y Sócrates dijo, antes de tomar la cicuta: No te olvides de sacrificar un gallo a Esculapio

VI. SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN


1. Cómo se llama
2. Cuando llegaron, qué hiciste
3. Qué pesado eres
4. Caramba, cómo llueve
5. Apúrate
6. Qué barbaridad
7. Mira lo que estás haciendo
8. Con cuánta alegría leí tu carta
9. Que vas a decirle a Juan cuando lo veas
10. Quién habrá llamado tan temprano
11. Bueno, entonces..... quién mató al mayordomo
12. Ese muchacho es un poco tonto, no crees
13. Fantástico
14. Estas loco Pero, qué estás haciendo
15. Qué frío hace hoy

VIII. LA RAYA - GUIÓN


1. ¿Cómo estás?
Muy cansado. La vida se me hace más difícil cada día.
¡No digas eso!
Es que me faltan fuerzas para luchar

171
Lenguaje Primer Año

2. Aquí hay gato encerrado


¿Por que dices eso? ¡Tú siempre con esa desconfianza! exclamó, indignado, el periodista. No me gusta
que se piense mal de la gente.
¡Claro! Tú lo dices porque no te afecta lo ocurrido agregó la muchacha con disgusto.
Ojo  se usa la raya en los : ____________________________________

3. “El infierno de las mujeres sentencio La Rochefoucauld es la vejez”


4. “El verano afirmó Darío es la dicha”
5. New York según creo es enormemente grandiosa
6. Teórico práctico
7. Chino coreano
8. Indiscutible
9. Distracción
10. Perfectas
11. El turno agosto setiembre
12. El año académico 96 97
13. Cautivo; siempre; sahumerio; cortina; etc.

No se usa guión con la preposición latina ex,


OjO cuando se usa para indicar que alguien ha
dejado de ser lo que indica a continuación de
ella.

VIII. DIÉRESIS (agrega 2 dibujos)


1. Averiguais
2. Aguero
3. Gueguecho
4. Guisqui
5. Guiro
6. Guito
7. Camaguey
8. Cigueñal
9. Lengueta
10. Pingue
11. Arguiremos
12. Linguística
13. Cigueña

172
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

22

COMPETENCIA
• Lee el texto comprensivamente con adecuada entonación y responde a las preguntas con precisión.
• Produce un texto organizado sus ideas y corrige su escritura.

EL ALMOHADÓN DE PLUMA

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas
niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de
noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él,
por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses - se habían casado en abril - vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero
el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso - frisos, columnas
y estatuas de mármol - producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin
el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a
otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante había concluido por echar un velo sobre sus
antiguos sueños, y aun vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente día y días; Alicia
no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de su marido. Miraba indiferente a
uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó muy lento la mano por la cabeza y Alicia rompió en
seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró amargamente todo su espanto callado, redoblando el
llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en
su cuello, sin moverse ni pronunciar una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán
la examinó con suma atención, ordenándole cama y descanso absolutos.

No sé - le dijo a Jordán en la puerta de calle con su voz todavía baja. Tiene una gran debilidad que no me
explico. Y sin vómitos, nada..... Si mañana se despierta como hoy, llámeme en seguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente
inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba
con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin que se oyera el menor ruido. Alicia dormitaba.
Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con

173
Lenguaje Primer Año

incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo
vaivén a lo largo de la cama, deteniéndose un instante en cada extremo a mirar a su mujer.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del
suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del
respaldo de la cama. Una noche quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus
narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! - clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia lanzó un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confronta-
ción, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola por media hora, temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía
fijos en ella sus ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a
día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la
pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio, y siguieron al comedor.

Pst.... - se encogió de hombros desalentado su médico -. Es un caso serio. Poco hay que hacer.

- ¡Sólo eso me faltaba! - resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero cedía siempre en las primeras horas.
Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que
únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de
estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó
más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus
terrores crepusculares avanzaban ahora en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban
dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban
fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio
monótono que salía de la cama, y el sordo retumbo de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, cuando entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el
almohadón.

¡Señor! - llamó a Jordán en voz baja -. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente y se dobló sobre aquél. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco
que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

Parecen picaduras - murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.


Levántelo a la luz - le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó; pero en seguida lo dejó caer y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber
por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

¿Qué hay? - murmuró con la voz ronca.

174
Primer Año Lenguaje

Pesa mucho - articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.


Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda
y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta,
llevándose las manos crispadas a los bandos. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas
velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronun-
ciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca - su trompa, mejor
dicho-, a las sienes de aquella, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del
almohadón sin duda había impedido al principio su desarrollo; pero desde que la joven no pudo moverse, la succión
fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones
enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de
pluma.

FICHA DE LECTURA

TÍTULO DEL CUENTO:


AUTOR: GÉNERO / ESPECIE:

1. ¿Por qué el autor eligió este título para su cuento?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

2. Si hubieras sido tú el autor ¿Cómo titularías el cuento?

3. Describe física y espiritualmente (cualidades, caracter, defectos) a cada personaje.


a) Jordán : ............................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b) Alicia : .................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c) Sirivienta : ............................................................................................................................

...............................................................................................................................................

4. ¿En qué lugar o lugares ocurren los hechos?

........................................................................................................................................................................................................

5. Una historia se puede narrar en presente o en pasado. ¿En qué tiempo está narrado el cuento?

........................................................................................................................................................................................................

6. El narrador del cuento puede contar la historia desde distintos puntos de vista: Narrador protagonista, Narrador
testigo o Narrador omnisciente. En este cuento. ¿Qué posición tiene el narrador?.

........................................................................................................................................................................................................

175
Lenguaje Primer Año

7. Toda historia tiene un principio, una parte central y un final. Se les llama también planteamiento, nudo y
desenlace (momentos de la narración).
En pocas palabras explica los tres momentos de este cuento.

Planteamiento : .................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

Nudo: ..............................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

Desenlace: ........................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

PARA TU CUADERNO DE LENGUA:

1. El primer fragmento del cuento, cámbialo a tiempo presente y cambia también al narrador. Cuéntalo como
narrador protagonista.

2. Vocabulario:
• Furtiva • Estaco • Lívida • Vertiginoso
• Imposible • Hostil • Inerte • Sigiloso

3. Imagínate al insecto encontrado en el almohadón de plumas y dibújalo

QUÉ ES UNA NARRACIÓN

Todos los días narramos hechos, reales o inventados. Contamos lo que nos acaba de suceder en la calle, lo que
hemos soñado o lo que nos han dicho; también contamos cuentos, chistes y películas.
Una narración es el relato de una historia real o imaginaria.
He aquí un ejemplo de narración:

Durante años, Robinson se había esforzado por enseñar el idioma a Viernes. Su método era sencillo. Le mostraba
una margarita y le decía:
- Margarita
Y Viernes repetía:
- Margarita
Robinson corregia su pronunciación tantas veces como fuera necesario. Después le enseñaba un cabrito, un cuchillo,
un loro, un rayo de sol, un queso, un manantial, pronunciando lentamente:
- Cabrito, cuchillo, loro, rayo, queso, manantial.
Y Viernes lo repetía hasta que la palabra salía correctamente de su boca.
Luego, ya Viernes pudo comprender todas las órdenes que le daba Robinson y nombrar todos los objetos útiles que
los rodeaban. Un día, Viernes mostró a Robinson una mota blanca que palpitaba en la hierba y le dijo:
- Margarita
- Sí - contestó Robinson-, es una margarita
Pero apenas había pronunciado esta palabra, la margarita movió las alas y echó a volar.

MICHEL TOURNER
Viernes o la vida salvaje

176
Primer Año Lenguaje

En una narración hay diversos elementos:


• Los hechos o acciones
• Los personajes que participan en la historia
• El lugar donde ocurren los hechos
• El tiempo en que ocurren los hechos
• El narrador, es decir, la persona que cuenta la historia

Algunas ideas para inventar una narración


• Conviene elegir a unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y de actuar propias y muy
definidas.
Ejemplos:
Un chico gordo y tímido enamorado de los libros y de las historias fantásticas.
Una niña pecosa, desgarbada y muy valiente
Un hombre huraño y avaro

• Hay que pensar bien en la relación que hay entre los personajes. Por ejemplo, pueden ser compañeros, rivales
o muy amigos.
• Es importante dar detalles concretos de lo que hacen los personajes. De esta forma, los personajes parecen
reales y la historia resulta interesante.

TALLER DE CREACIÓN

LOS PERSONAJES EN LA NARRACIÓN

Elige a dos personajes conocidos que pertenezcan a una misma historia, como los siguientes:
• Tom y Jerry
• Blancanieves y la madrastra
• Pedro Picapiedra y Pablo
• La liebre y la tortuga

Explica cómo es cada uno de ellos y cómo se relacionan entre sí.

EXPRESIÓN ESCRITA

EL JUEGO DE ARMAR HISTORIAS

Para crear una gran cantidad de relatos, te proponemos el siguiente juego: prepara cuatro series de tarjetas; cada serie
debe tener por lo menos cinco tarjetas:

1a. serie: La acción principal


La acción principal debe tener un conflicto; es decir, crear tensión entre
los personajes. Se puede resumir en una de estas palabras: amor, pelea,
asalto, concurso, aventura, etc.

2a. serie: Los personajes


En cada tarjeta se escribe el nombre de un personaje y se lo caracteriza
brevemente, pero de forma muy precisa, para conocerlo bien. Deben
evitarse las vaguedades.

3a. serie: El lugar


Puede ser un país, un tipo de paisaje, un ambiente determinado donde
transcurre la acción.

177
Lenguaje Primer Año

4a. serie: el tiempo


Es la época en la que han sucedido los hechos. Puede ser ahora, el siglo
pasado, hace miles de años.....

Baraja las tarjetas de cada serie como si fueran naipes. Luego toma una tarjeta de cada grupo y dos de personajes.
Con lo que ellas indican, arma una historia. Si es necesario, puede agregar otro personaje.

LAS PARTES DE UNA NARRACIÓN


Planteamiento, nudo y desenlace

Toda historia tiene un principio, una parte central y un final. Estas partes se llaman planteamiento, nudo o trama y
desenlace.

Basado en una fábula de Esopo


• El planteamiento es la parte en la que se presenta una situación y se da a conocer algún personaje.
• El nudo o la trama es la parte central del relato. En ella suceden acontecimientos que se van enlazando y
complicando.
• El desenlace es el final o cierre de la historia.

CÓMO SE ORGANIZA UNA NARRACIÓN EN PARTES

1. El planteamiento debe ser breve. Tiene que ser como la primera escena de una película, que sitúa al espectador
en un ambiente determinado y capta su interés.
Hay muchas formas de empezar una narración. Por ejemplo, éstas:
• Indicar cuándo y dónde ocurrieron los hechos
• Presentar a un personaje
• Describir un lugar
• Entrar directamene en la acción

2. El nudo o trama, por lo general, es la parte más extensa. Consiste en una sucesión de hechos que deben ser
narrados ordenamente. Conviene también ir indicando cuándo sucede cada hecho; para ello se usan palabras
y expresiones como un día, después, a la mañana siguiente, al momento...

3. El desenlace suele ser breve. Es importante tener pensado desde el principio el final de la historia para que éste
cierre bien el relato.

178
Primer Año Lenguaje

TRANSFORMAR UNA NARRACIÓN

• ¿Conoces la fábula de la cigarra y la hormiga? Observa y cuéntala:

• Ahora, cambia el planteamiento, el nudo o el desenlace y cuenta la historia tal como tú la has pensado.
Tal vez quieres cambiar el final y hacer que la hormiga no sea tan egoísta; tal vez prefieres cambiar el planteamiento
de manera que la cigarra y la hormiga colaboren.........

EXPRESIÓN ESCRITA

ORGANIZAR UNA NARRACIÓN

• Lee los siguientes hechos y ordénalos:

El conejo se asustó mucho al oír lo que Había una vez un conejo que siempre tenía
decía la lechuza y rápidamente pensó mucho miedo y no se atrevía a salir de su
cómo podría librarse de sus garras. madriguera.

La lechuza saludó al conejito con toda Un día, el conejo, como tenía mucha
amabilidad y le dijo que le provocaba hambre, salió al campo y vio a una lechuza
comer un tierno conejo. que lo miraba con ojos glotones.

La lechuza se relamió al pensar en las Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver las
sabrosas palomas y, sin pensarlo un estrellas, le dijo a la lechuza que por el cielo
momento, echó a volar para cazarlas. volaban siete palomas blancas muy
gorditas.

• Ahora, escribe el cuento inventado los detalles que quieras y ponle un título
Recuerda: el principio y el final serán breves; en cambio, en la trama puedes extenderte más. Conviene que
incluyas diálogos.

Ejemplo:
Me alegra mucho que vengas aquí, querido conejito- dijo la lechuza con amabilidad - ¡No sabes cuántas ganas
tengo de comer un conejo bien tierno!....

A lo largo del relato, debes indicar cómo va pasando el tiempo. Para ello, utilizarás expresiones como poco
después, al instante, al anochecer, al cabo de un año....

179
Lenguaje Primer Año

OBSERVA ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES DIBUJOS Y NARRA LO QUE SUCEDE EN CADA UNO DE ELLOS.

A.-
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

B.-
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

C.-
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

D.-
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

180
Primer Año Lenguaje

• ELABORA LAS CÉDULAS DE IDENTIDAD DE LAS SIGUIENTES IMÁGENES, TENIENDO EN CUENTA


LOS SIGUIENTES DATOS:

Rodolfo Centenario López, leo periódicos, largas


patillas 93 años, sentarme en el parque converso con
mis amigos veo pasar a la gente mis nietos viajes en
vapor.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Juvenal Abril, me arreglo mis hermosos bigotes 99


años, practico gimnasia, converso con los muchachos,
amor me voy al parque, por las tardes.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

• Ahora elabora tu propia cédula de identidad

181
Lenguaje Primer Año

Capítulo NO

23
COMPETENCIA
• Redacta textos considerando el tiempo y la posición del narrador
• Manifiesta su creatividad narrativa a través de vivencias personales (anécdotas)

EL CORAZÓN DELATOR (fragmento)


El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé
la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto.
Su ojo no volvería a molestarme.

Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que
adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio.
Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.

Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones
con tanta habilidad que ningún ojo humano - ni siquiera el suyo - hubiera podido advertir la menor diferencia. No
había nada que lavar.. ninguna mancha......ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido para eso. Una
cuba había recogido todo........ ¡ja, ja!.

Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a medianoche. En
momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda
tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora?.

Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino
había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en
el puesto de policía, había comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.

Sonreí, pues.... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficilaes y les expliqué que yo había lanzado aquel
grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a
recorrer la casa y los invité a que revisarán, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación
del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis
confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo
mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver
de mi víctima.

Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente
cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un
rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un
zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía
resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo
mismo y se iba haciendo cada vez más clara............. hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se
producía dentro de mis oídos.

Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz.
Empero, el sonido aumentaba.... ¿y qué podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso....., un sonido como
el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo, los
policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me
puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía

182
Primer Año Lenguaje

continuamente. ¿Por qué no se iban?. Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de
aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé
espumarajos de rabia...... maldije...... juré..... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las
tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. !Más alto.... más alto.... más alto! Y
entretando los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios!
¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían.... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así
lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa, sería más tolerable que aquel
escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces...
otra vez ... escuchen... más fuerte.... más fuerte... mas fuerte... más fuerte!.

-¡Basta ya de fingir, malvados! aullé -. ¡Confienso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí... ahí! ¡Dónde está
latiendo su horrible corazón!.

Allan Poe (norteamericano)

FICHA DE LECTURA

TÍTULO DEL CUENTO:


AUTOR: GÉNERO / ESPECIE:

RESPONDE:

1. ¿Crees que al inicio de este fragmento, el personaje está arrepentido de haber matado al viejo? ¿Por qué?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué hace con el cadáver? ¿Dónde lo esconde?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué llegaron los oficiales? ¿A dónde los conduce el personaje?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo justifica el alarido escuchado por el vecino y la ausencia del viejo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué fue lo que verdaderamente “acusó” al asesino ?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

6. ¿Por qué el personaje creía que los oficilaes estaban fingiendo?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

183
Lenguaje Primer Año

7. Allan Poe se vale de varios recursos literarios para provocar el miedo y la curiosidad del lector. Uno de ellos es
la reiteración, que consiste en la repetición de palabras o frases claves en la narración.
Lee atentamente el texto y marca todas las palabras y frases que se repitan. Luego explica qué efecto provocan
en el lector estas reiteraciones.

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

Para tu cuaderno de Lengua


1. Tema principal
2. Personajes (caracterización)
3. Lugar de los hechos
4. Tiempo en que ocurren los hechos
5. Posición del narrador
6. ¿Te gustó el relato? ¿Qué hechos te parecieron los más emocionantes?
7. Dibujo

EL NARRADOR

QUIÉN ES EL NARRADOR
Al escribir una historia, los autores inventan hechos, personajes.... y también inventan una figura muy importante en
los relatos: el narrador.

El narrador es la persona que cuenta la historia.

El narrador puede participar en la historia como uno de los personajes. También puede mantenerse fuera del relato
sin que se sepa exactamente quién es ni cómo se llama.

En el siguiente texto el narrador es, a la vez, un personaje de la historia.

MAMÁ ALBA

Todos sabemos que los hombres tienen una sola madre. Puesto que mis hermanos Christian, Sebastían y yo no
podemos ser la excepción, tuvimos una sola madre, como todo el mundo. Pero desde mi adolescencia hasta ahora,
en mi casa siempre hemos sentido que tenemos dos madres.

“Mamá” es simplemente nuestra madre; la otra es “Mamá Alba”, un nombre que ha crecido y cambiado conforme
los tres hermanos crecíamos y cambiábamos de rostro, tamaño, color y peso (....) Hasta imagino que nuestra madre
real se siente también bajo la protección de Alba, quien quizá sea, por así decirlo, la progenitoria de todos los que
pueblan mi casa, se trate de hombres, mujeres, niños, perros, cuyes, gallinas... Cada uno de nosotros habla o emite
ruidos, según su condición humana o animal, pero todos llamamos a Alba. A ratos yo me he visto compitiendo en
chillidos con los hambrientos cuyes de la cocina, y me he sentido feliz.

CARLOS E. ZAVALETA

La posición del narrador


El narrador puede contar la historia desde distintos puntos de vista:
• En primera persona
Como protagonista de los hechos. El narrador es el personaje principal. Él realiza las acciones que relata:
Nosotros la encontramos al fondo del barranco, en los viejos baños de Magdalena. Veníamos huyendo de la
ciudad como bandidos porque los escribanos y los policías nos habían echado de quinta en quinta y de corralón
en corralón.
(Julio Ramón Ribeyro)

184
Primer Año Lenguaje

Como testigo de los hechos. Otros personajes realizan las acciones, pero el narrador las conoce:
.... sin que el muchacho lo notase, observé cómo se encendían en sus ojos, al mirar de soslayo a su enemigo,
esos resplandores felinos (...) y se dibujaba entonces, en sus labios, una leve y fría sonrisa (...). Todos estábamos
ansiosos por ver cuál será el desenlace de semejante pugna.
(E. RIVERA MARTÍNEZ)

• En tercera persona, como un observador que no participa en la historia, pero conoce los pensamientos y las
acciones de los personajes:
Siguió avanzando, cada vez más extraviado, incapaz de orientarse en esas calles empedradas, internándose en la
ciudad tan alargada, tan distinta a la que recordaban sus ojos (...) Despacio, sin ruido, sin darse cuenta, se echó
a llorar.
(MARIO VARGAS LLOSA)

TALLER DE CREACIÓN

EXPRESIÓN ORAL

EL NARRADOR PROTAGONISTA / TESTIGO

1. Cuenta, como narrador protagonista, algún hecho en el que hayas participado hace tiempo. Por ejemplo, una
aventura con tus compañeros, un cambio de colegio o de ciudad, una travesura o una situación de peligro.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. Imagina que eres un ser de otra galaxia y que te has acercado a la tierra en tu nave para contemplar lo que
hacen los hombres. Cuenta, como narrador testigo, lo que ves en estos lugares:

a) Un colegio: ______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b) Una playa llena de gente


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Ojo: Ten presente que eres un extraterrestre y que no sabes lo que piensan los hombres ni por qué hacen las
cosas.

185
Lenguaje Primer Año

EXPRESIÓN ESCRITA

LA NARRACIÓN EN PRIMERA O EN TERCERA PERSONA

1. Escribe este fragmento en primera persona, como si tú fueras la joven.

EL PÁJARO DORADO
La joven hizo todo lo que la anciana le indicaba. Encerró en una jaula al
ave dorada y fue hasta el río. Allí encontró al hombre que derribaba con el
hacha un árbol gigantesco. Le pidió que le hiciese una canoa y éste le
respondió que la complacería si le daba a cambio el pájaro dorado. Ella
aceptó y en cuanto la canoa estuvo terminada la joven se alejó para
ocultarse hasta que llegara la noche. Entonces empezó a navegar
mientras entonaba una hermosa canción.
CARLOTA CARVALLO
(Adaptación)
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. Escribe el 2do. párrafo de “Mamá Alba” en tercera persona. Invéntale un nombre al narrador.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN

El presente y el pasado en un relato

Los hechos de una historia pueden narrarse en presente o en pasado.


Lee y compara las dos versiones de un mismo acontecimiento:

Miércoles: Mañana se cierran las inscripciones. El miércoles supimos que al día siguiente se
El amigo con permiso empieza a inquietarse por cerrarían las inscripciones. El amigo con
el amigo sin permiso. permiso empezó a inquietarse por el amigo sin
Jueves: Todo está decidido. permiso.
Viernes: Imposible dictar clase. El hermano El jueves todo estuvo decidido.
Tomás actúa como si no lo supiera. Es muy El viernes fue imposible dictar clase.
buena gente. El día se hace largo: las horas se El hermano Tomás actuó como si no lo supiera.
dividen en minutos; los minutos, en segundos; los Era muy buena gente. El día se hizo largo: las
segundos se niegan a pasar. ¡Maldito viernes! horas se dividieron en minutos; los minutos, en
Suena el despertador. ¡Sábado! segundos; los segundos se negaban a pasar.
Sonó el despertador. ¡Llegó el sábado!
ALFREDO BRYCE
El camino es así (Adaptación)

186
Primer Año Lenguaje

• Utilizamos el presente para narrar hechos que están sucediendo. Así lo hace, por ejemplo, un locutor cuando
transmite en directo un acontecimiento.

• A veces hacemos como Alfredo Bryce en El camino es así: narramos en presente hechos pasados con el fin de
dar viveza al relato.

• Utilizamos generalmente el pasado para narrar hechos que ya sucedieron. Así lo hace, por ejemplo, un periodista
cuando narra un acontecimiento que ha presenciado.

CÓMO SE SITÚAN LOS HECHOS EN EL TIEMPO

• Hay que narrar los hechos en presente o en pasado, manteniendo el tiempo elegido hasta el final del relato.

• Conviene especificar el tiempo en el que transcurre la historia. Algunos relatos, sobre todo los cuentos, transcurren
en un tiempo indeterminado y remoto; en otros, en cambio, el tiempo está precisado:

Había una vez........... Corría el año 1985...


Hace muchísimos años..... Cuando yo tenía 10 años...

• A lo largo del relato se deben utilizar expresiones que indiquen el tiempo y el orden de los acontecimiento.

Aquella tarde, al amanecer, en un instante, al año siguiente, durante las


vacaciones....

Primero, después, a continuación, a la vez, finalmente...

ORGANIZAR LA NARRACIÓN EN EL TIEMPO

1. Cuenta en presente lo que haces cada día


Utiliza expresiones que indiquen el orden de las acciones y el tiempo en que éstas transcurren.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. Ahora, cuenta en pasado lo que hiciste ayer por la tarde


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

187
Lenguaje Primer Año

3. Narra en presente un hecho de actualidad como si fueras un locutor. También puedes escoger
alguna de estas posibilidades:

• Un partido de fútbol o de vóley • un incendio • el lanzamiento de un cohete espacial


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

EXPRESIÓN ESCRITA

NARRAR HECHOS PASADOS

1. Subraya todas las palabras que sitúan la acción en el tiempo


• Vivía hace muchos años en la ciudad de Cajamarca un pobre albañil...
• Recuerdo haber estado, una noche de luna llena, al pie de una solitaria y misteriosa huaca....
• Hace cien años hubo un pachá, gobernador de Tánger, que era justo y poderoso....
• Siendo él un niño, hará por lo menos diez años, decidió emprender un viaje en barco...

Ahora, escribe el principio de tres cuentos situando la acción en el tiempo

a. ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

c. ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. Narra en presente el siguiente relato. Luego compara ambas versiones y escoge la que más te guste.

PERSECUTA

Como en tantas y tantas de sus pesadillas, empezó a huir, despavorido. Las botas de sus
perseguidores sonaban y resonaban sobre las hojas secas. Las omnipotentes zancadas se
acercaban a un ritmo enloquecido y enloquecedor.
Hasta ahora, siempre que entraba en una pesadilla, su salvación había consistido en despertar,
pero a esta altura los perseguidores habían aprendido esta estratagema y ya no se dejaban
sorprender.
Sin embargo, esta vez volvió a sorprenderlos. Precisamente en el instante en que los sabuesos
creyeron que iba a despertar, él, sencillamente, soñó que se dormía.
MARIO BENEDETTI

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

188
Primer Año Lenguaje

Capítulo NO

24
COMPETENCIA
• Describe imágenes adecuadamente teniendo en cuenta las clases de descripción.

ANTON CHEJOV (1860 - 1904)


Nació en Taganrog, pequeña ciudad provinciana del sur de Rusia. Era hijo de un pequeño comerciante y nieto de un
siervo. Luego de estudiar en una escuela rural, comenzó medicina en Moscú, sufragando los estudios con dinero que
le pagaban los diarios por sus bocetos humorísticos. Terminada su carrera la abandonó por la literatura. Fue
cuentista, novelista y dramaturgo pero su mayor fama la ganó en el primer género. Murió a los cuarenta y cuatro
años dejando una producción muy apreciada. Está considerado como el maestro del realismo crítico. Su obra
representativa se agrupa en Relatos, Los campesinos, El duelo, La sala número 6, Los ladrones y, entre sus obras de
teatro, La gaviota y El tío Vania. Damos a conocer de él un cuento.

UNA NOCHE DE ESPANTO

Iván Ivanovitch Panihidin palideció y, con voz emocionada, empezó a contar su historia:
Una densa niebla se extendía por encima del pueblo, cuando en la víspera del año nuevo, regresaba yo a casa
después de haber pasado la velada en la de un amigo. Una buena parte de dicha velada había sido dedicada al
espiritismo. Las callejuelas que tenía que atravesar no estaban alumbradas y había que andar casi a tientas. A la
sazón vivía yo en Moscú, en un barrio muy apartado. El camino era largo; los pensamientos, pesados; la angustia
oprimía mi corazón... “Tú existencia declina... ; arrepiéntete...”, me había dicho el espíritu de Espinosa, que había-
mos consultado. Le pedí que me dijera algo más, y entonces no solamente repitió la misma sentencia, sino que
añadió: “Esta noche”. Yo no creo en el espiritismo. Pero las ideas y las alusiones a la muerte me dejan abatido.
La muerte es imprescindible e inminente. Pero, a pesar de todo, es una idea que la naturaleza repele... Ahora, en
medio de las tinieblas, mientras la lluvia caía sin cesar y el viento aullaba lastimero; mientras alrededor no se veía ni
un ser vivo ni se oía una voz humana, mi alma era presa de un temor incomprensible. Yo, hombre libre de perjuicios,
corría a toda prisa temiendo mirar atrás. Tenía la impresión de que si volvía la cara la muerte se me aparecería bajo
la forma de un fantasma.
Panihidin lanzó un suspiro, bebió un trago de agua y siguió:
Este miedo irrazonable, pero comprensible, no me abandonaba. Subí los cuatro pisos de mi casa y abrí la
puerta de mi cuarto. Mi modesta habitación estaba oscura. El viento ululaba en la chimenea, como si se quejara
de que lo hubiese dejado puertas afuera. Si hay que creer en las palabras de Espinosa, mi muerte llegará esta
misma noche, acompañada de ese ulular... ¡Brrr!.... ¡Qué horror! Encendí un fósforo. La fuerza del viento aumentó
y el gemido se convirtió en un aullido furioso. Los postigos temblaban como si alguien tirase de ellos. “Desgracia-
dos los que carecen de hogar en una noche como esta”, pensé.... No tuve tiempo de seguir mis pensamientos, porque
cuando la llama del fósforo alumbró el cuarto, un espectáculo inverosímil y pavoroso se ofreció a mi vista... Lástima
que una ráfaga de viento no apagase mi fósforo. De ser así, hubiérame evitado ver lo que me erizó los cabellos...
Grité, di un paso hacia la puerta y, lleno de terror, de espanto y de desesperación, cerré los ojos. En medio del cuarto
había un ataúd. La llama del fósforo ardió poco tiempo. Sin embargo, el aspecto del ataúd quedó grabado en mis
pupilas. Era de brocado rosa, con una cruz de galón dorado en la tapa. El brocado, las asas y los pies de bronce,
proclamaban que el difunto había sido rico. El tamaño y el color del ataúd indicaban que el muerto era un joven de
alta estatura. Sin detenerme a reflexionar, salí y, como un loco, me eché escaleras abajo. En el pasillo y en la
escalera todo era oscuridad. Los pies se me enredaban en el abrigo. No comprendo cómo no me caí y me rompí
los huesos. Al verme en la calle me apoyé en un farol y traté de tranquilizarme. Mi corazón latía dolorosamente;
tenía la garganta seca... No me hubiera asombrado si hubiese encontrado en mi cuarto un ladrón, un perro rabioso,
un incendio... No me hubiera asombrado si el techo se hubiese hundido, si el piso se hubiese desplomado... Todo esto

189
Lenguaje Primer Año

es natural y concecible. Pero ¿cómo vino a parar a mi cuarto un ataúd? Un ataúd lujoso, hecho evidentemente para
una joven rica... ¿Cómo había ido a parar a la pobre morada de un insignificante empleado? ¿Estará vacío o habrá
un cadáver dentro? ¿Y quién puede ser esa desgraciada que me hizo tan terrible visita? Si no es un milagro; será un
crimen, pensé. Mi espíritu se perdía en un laberinto de suposiciones. En mi ausencia la puerta estaba siempre
cerrada, y el sitio donde escondía la llave solamente lo sabían mis mejores amigos. Pero ellos no iban a ponerme un
ataúd en mi cuarto. Se podía suponer que el fabricante lo trajo allí por equivocación; pero, en tal caso, no se hubiera
ido sin haber cobrado su importe o, por lo menos, un anticipio. Los espíritus que me habían profetizado la muerte,
¿me habrían provisto también de un ataúd? Yo no creía, y sigo no creyendo, en el espirítismo. Pero hay que convenir
que una coincidencia semejante desconcierta a cualquiera. “Es imposible - pensaba -. Soy un cobarde, un chiquillo.
Habrá sido una alucinación. Al volver a casa, estaba tan impresionado por la sesión de espiritismo, que los nervios
me hicieron ver lo que no existía. ¡Es claro! ¿Qué otra cosa puede ser?”. La lluvia me empapaba. El viento me
echaba al suelo el gorro y me levantaba el abrigo.... Estaba chorreando... No podía quedarme allí. Pero ¿adónde ir?
¿Regresar a casa y encontrarme otra vez frente al ataúd? No podía ni pensarlo; hubiera enloquecido al volver a ver
aquel ataúd, que probablemente contenía un cadáver. Decidí ir a pasar la noche en casa de un amigo.

Panihidin se secó la frente bañada de sudor frío, suspiró y siguió su relato:

-Mi amigo no estaba en casa. Después de llamar varias veces, me convencí de que se hallaba ausente. Busqué la
llave detrás de la viga, abrí la puerta y entré. Quitándome rápidamente el abrigo mojado, lo arrojé al suelo y caí
desplomado en sl sofá. Las tinieblas eran completas; el viento rugia con más fuerza. Saqué los fósforos y encendí
uno. Pero la claridad no me tranquilizó. Al contrario, lo que vi me llenó de horror. Vacilé unos segundos y huí como
un loco de aquel lugar.... En la habitación de mi amigo había un ataúd... ¡de doble tamaño que el otro! El color
marrón le daba un aspecto más lúgubre... ¿Por qué se encontraba allí? No cabía la menor duda: era una alucina-
ción... Era imposible que en todas las habitaciones hubiese ataúdes. Evidentemente, dondequiera que fuese llevaría
conmigo la terrible visión de muerte. Sufría yo, por lo visto, una enfermedad nerviosa, provocada por aquella sesión
espiritista y las palabras de Espinosa. “Me vuelvo loco”, pensaba, aturdido, cogiéndome la cabeza. “¡Dios mío!
¿Cómo remediar esto?” La cabeza me daba vueltas... Mis piernas se me doblaban... Llovía a mares; estaba calado
hasta los huesos, sin gorra y sin abrigo.... Imposible volver a buscarlos; estaba seguro de que odo aquello era una
alucinación y, sin embargo, el temor me atenazaba, mi rostro estaba inundado de sudor, los pelos se me erizaban...
Me volvía loco y exponíamos a pillar una pulmonía. Afortunadamente, recordé que en la misma calle vivía un
médico conocido mío, que precisamente había asistido a la sesión espiritista. Me encaminé hacia su casa. Como
en aquella época aun no se había casado, tenía su cuarto en un quinto piso de una gran casa. Mis nervios tuvieron
que soportar todavía otro choque... Al subir la escalera oí un gran ruido: alguien bajaba corriendo, cerrando con
fuerza las puertas y gritando; “¡Socorro! ¡Socorro! ¡Portero!”. Unos instantes después vi aparecer una figura oscura
que bajaba rodando por las escaleras...

-¡Pagostof! - exclamé al reconocer a mi amigo el médico -. ¿Es usted? ¿Quién le ocurre?.


Pagostof se detuvo y me agarró la mano convulsivamente. Estaba lívido y respiraba con dificultad; su cuerpo
temblaba; sus ojos giraban, desmesuradamente abiertos...

- ¿Es usted, Panihidin? - me preguntó con voz ronca - . ¿Es verdaderamente usted?.
¡Está más pálido que un muerto! ¡Dios mío! ¿No es una alucinación? ¡Me infunde usted miedo!.

- Pero ¿qué le pasa? ¿Qué ocurre?.

-¡Amigo mío! ¡Qué suerte que sea usted verdaderamente! ¡Qué contento estoy de verlo! Esta maldita sesión
espiritista me ha trastornado los nervios. ¿No sabe usted lo que se me ha aparecido en mi cuarto? ¡Un ataúd!.

Incrédulo, le pedí que me lo repitiera.

- ¡Un ataúd! ¡Un verdadero ataúd! - dijo el médico, dejándose caer, extenuado, en la escalera-. No soy un hombre
cobarde, pero el propio diablo se asustaría al verse frente a un ataúd en su cuarto, después de una sesión espiritista...

Entonces conté al médico, balbuceando, lo de los ataúdes que había visto yo también. Por algunos momentos nos
quedamos mudos de asombro, mirándonos. Luego, para convercernos de que todo aquello no era un sueño,
empezamos a pellizcarnos.

190
Primer Año Lenguaje

A ambos nos duelen los pellizcos - dijo por fin el médico -. Esto significa que no soñamos y que los ataúdes, el mío
y los de usted, no son fenómenos ópticos, sino que existen de veras. ¿Qué haremos?.

Pasó una hora en conjeturas y suposiciones. Estábamos helados y, por fin, decidimos dominar nuestro temor y
entrar en el cuarto del médico. Previnimos al portero, quien subió con nosotros. Al entrar encendimos una vela y
vimos un ataúd de brocado blanco con flores y borlas doradas. El portero se persignó devotamente.

Ahora nos enteraremos - dijo el médico, temblando - de si el ataúd está vacío.... o habitado.

Después de muchas vacilaciones, el médico se acercó y, rechinando los dientes de miedo, levantó la tapa. Echamos
una mirada y vimos que.. el ataúd estaba vacío. No había ningún cadáver dentro del ataúd, pero sí una carta que
decía lo siguiente:

“Querido amigo: Supongo que debes saber que los negocios de mi suegro van mal; tiene muchas deudas. Un día de
estos vendrán a embargarlo, lo cual podría significar nuestra ruina y deshonra. Hemos decidido esconder todo lo de
más valor, y como la fortuna de mi suegro consiste en ataúdes (es el de más fama en nuestro pueblo), tuvimos que
poner a salvo los mejores. Confío en que tú, como buen amigo, me ayudarás a defender nuestra honra y nuestra
fortuna, y es en la seguridad de esto que te mando un ataúd, con el ruego de que lo guardes hasta que pase el peligro.
Necesitamos la ayuda de amigos y conocidos. No me niegues este favor. El ataúd no permanecerá en tu cuarto
más de una semana. He mandado un mueble de esos a cada uno de mis amigos, contando con su nobleza y
generosidad. Tu amigo, Tchelustin”.

Después de aquella noche estuve enfermo de los nervios durante tres meses. Nuestro amigo, el yerno del fabricante
de ataúdes, salvó su fortuna y su honra. En la actualidad tiene una funeraria y construye panteones. Pero como
sus negocios no prosperan, cada noche, al volver a mi casa, temo hallar junto a mi cama un catafalco o un panteón.

FICHA DE LECTURA
“UNA NOCHE DE ESPANTO”

TÍTULO DEL CUENTO:


AUTOR: GÉNERO / ESPECIE:

RESPONDE:

1. ¿Por qué el autor le puso este título a su centro?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

2. Si fueras el autor. ¿Qué otro título le hubieras puesto a este cuento? Menciona dos posibilidades.

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es el tema principal?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

191
Lenguaje Primer Año

4. ¿Qué posición toma el narrador? ¿En qué persona está escrito el cuento?

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

5. En pocas palabras expresa los 3 momentos del cuento:

Planteamiento: ..................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

Nudo: .................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

Desenlace: ......................................................................................... ......................................................

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

6. ¿En qué lugar o lugares se desarrollan los hechos? (ambiente físico)

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

7. Describe el ambiente sicológico que se aprecia en el cuento

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

8. Encuentra dos fragmentos cortos donde haya descripción subjetiva. Transcríbelo

a) ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b) ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

9. Encuentra dos fragmentos cortos donde haya descripción objetiva. Transcríbelo

a) ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b) ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

192
Primer Año Lenguaje

10. Encuentra un fragmento donde el autor describa el estado emocional del protagonista.

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

11. Del cuento leído anteriormente El Almohadón de Pluma extrae un pequeño fragmento donde haya una
etopeya.

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

12. De El Almohadón de Plumas extrae un pequeño fragmento donde haya una topografía o paisaje.

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

13. De un corazón delator extrae un pequeño fragmento donde haya descripción subjetiva

........................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................

PARA TU CUADERNO DE LENGUA:

1. ¿Qué es lo que contribuye a aumentar el clima de misterio en el cuento?

2. Cambia la posición del narrador en el último fragmento del cuento una noche de espanto. Cuéntalo como
narrador omnisciente en 3° persona.

3. ¿Te gustó el desenlace del cuento? ¿Sí o No? ¿Por qué?

4. Dibuja

LA DESCRIPCIÓN

Describir es dar a conocer objetos, seres o acciones dando cuenta de


sus características, cualidades o las circunstancias que los rodean.

Es posible describir no sólo objetos, seres animados, épocas, culturas o lugares sino también sentimientos, emociones
y fantasías. Describir no es hacer un enumeración de detalles ni un inventario de elementos sino destacar las
características convenientes a la intención significativa que tien la obra. Describir suponer elegir e interrelacionar
aspectos de acuerdos a los propósitos de quien escribe. La condición básica para una completa descripción es una
buena observación.

CLASES DE DESCRIPCIÓN
La descripción puede hacerse en el mundo físico o en el del espíritu. Es objetiva cuando reproduce todo lo que se
puede percibir por los sentidos. Es subjetiva cuando presenta los objetos y las impresiones que se suscitan en su
ánimo: alegría, pena, asombro, cansancio, etc.

193
Lenguaje Primer Año

DESCRIPCIÓN OBJETIVA:
“El salón era grande, con una chimenea tosca de ladrillo, adornada con una porción de juguetes y figuritas de
porcelana. El techo, de madera, tenia color de humo; en las paredes colgaban algunos cuadros antiguos y oscuros.
Desde la antesala del piso bajo subía al principal una escalera de madera lustrosa que despedía un olor suave a
hierbas aromáticas.

PIO BAROJA

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA:
“Los días se sucedían monótonos, amortajados en el sudario ceniciento de la llovizna. El viento soplaba áspero y
frío, no traía caricias, no llevaba aromas, marchitaba la yerba, era un aliento embrujado: algunas veces al caer la
tarde, se le oía escondido en los pinares quejarse con voces del otro mundo”.

RAMON DEL VALLE INCLAN

ALGUNAS ESPECIES DESCRIPTIVAS:


- Prosopografía. Es la descripción del aspecto exterior, de los caracteres físicos de una persona o animal.

- Etopeya. Presenta el carácter o las cualidades sicológicas de una persona.

- Retrato. Es la descripción física y espiritual de una persona. Combina la prosopografía y la etopeya.

- Caricatura. Es la deformación del retrato. En ella se exageran los defectos físicos y síquicos.

- Paralelo. Descripción comparativa entre dos personas o seres, destacando sus semejanzas o difrencias.

- Topografía o paisaje. Presenta un lugar, un escenario o un paisaje.

- Cronografía. Describe un tiempo, un momento determinado.

- Crinografía. Es la descripción detallada de uno o más objetos.

1. PROSOPOGRAFÍA:
“Este que veis aquí, de rostro aguileño, frene lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien
proporcionada, las barbas de plata que no ha veinte años fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña,
los dientes bien crecidos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros, el cuerpo entre dos extremos,
ni grande ni pequeño, la color víva, antes blanca que morena algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies;
éste, digo, que es autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y el que hizo el Viaje del Parnaso a
imitación del de César Caporal Perosino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el nombre de
su dueño, llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra”.
(AUTOBIOGRAFÍA)

2. ETOPEYA:
“Don Gumersindo tenía excelentes cualidades: era afable, servicial, compasivo y se desvivía por complacer y ser
útil a todo el mundo, aunque le costase trabajos, desvelos y fatiga, con tal que no le costase un real. Alegre y
amigo de chanzas y de burlas, se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no eran a escote, y las
regocijaba con la amenidad de su trato y con su discreta conversación. Nunca había tenido inclinación alguna
amorosa a una mujer determinada; pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo
de requebrar a las muchachas y que más las hiciese reír que había en diez leguas a la redonda”.
JUAN VALERA (Español)

3. RETRATO:
“Fray Luis de León en lo natural fue pequeño de cuerpo, en debida proporción; la cabeza, grande, bien formada,
poblada de cabello algo crespo; el cerquillo, cerrado; la frente, espaciosa; el rostro, más redondo que aguileño;
trigueño el color; los ojos verdes y vivos. En lo moral, el hombre más callado que se ha conocido, si bien de
singular agudeza en sus dichos, en extremo abstinente y templado en la comida, bebida y sueño; de muchos

194
Primer Año Lenguaje

secretos, verdad y fidelidad; puntual en palabras y promesas, compuesto, poco o nada risueño”.
FRANCISCO PACHECO

4. CARICATURA:
El licenciado Cabra era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo. Los
ojos avecindados con el cogote, que parecía que miraba por cuévanos; tan hundidos y oscuros, que era un
buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz entre Roma y Francia; las barbas descoloridas de miedo
de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérsela; los dientes le faltaban no sé
cuántos y pienso que por holgazanes y vagabundos se los había desterrado; el gaznate largo como de avestruz,
con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer, forzada de la necesidad; los brazos secos; las
manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de media abajo, parecía tenedor, o compas con dos
piernas largas y flacas; su andar muy despacio; si se descomponía algo le sonaban los huesos como tablillas de
San Lázaro.
FRANCISCO DE QUEVEDO

5. PARALELO:
“Juan era suspicaz, impetuoso y avinagrado de genio, y Pedro cachazudo y reflexivo. Este, en sus juegos
infantiles, gustaba de lo seguro y fuerte; aquél de lo más fácil, siempre que fuera nuevo, breve y vario: el uno era
muy inclinado a los trabajos rústicos y a los esparcimientos campestres; el otro a fisgonear murmuraciones y a
comentar dichos de las gentes: Pedro era todo observación y método; Juan, sentimiento, nervios y palabra.
Sólo se parecían ambos muchachos en la bondad del corazón y en estar siempre dispuestos a dar la pelleja el
uno por el otro; así es que jamás hubo avenio entre ellos en cuestiones de gusto, y se pasaron lo mejor de su
infancia refunfuñando, cuando no a la greña, pero queriéndose mucho”.

JOSÉ MARIA DE PEREDA

6. TOPOGRAFÍA:
“Llegaba la dulce declinación de la tarde. Todo se bañaba de un azul purísimo, y las lejanas costas palidecían,
semejando nieblas dormidas, reclinadas sobre el mar liso, inmóvil, como de hielo. Cortaban la soledad del
horizonte las blancas alas de un barco velero que venía”.
GABRIEL MIRO

7. CRONOGRAFÍA:
“El sol iba poniéndose. Las peñas desnudas, los matorrales de brezo y de retama enrojecían como si fueran a
incendiarse. Entre el follaje amarillo de los árboles aparecía, de trecho en trecho, blancas y sonrientes, las
fachadas de algunos cortijos...

Luego comenzó a anochequer; franjas de violetas oscuras corrieron por las laderas; se oía a lo lejos el cacareo de
los gallos y el tintineo de las esquilas, que resonaban más fuerte en el crepúsculo, lleno de reposo. El aire quedó
tranquilo, el cielo azul...”.
PÍO BAROJA

8. CRINOGRAFÍA:
La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal y tres plumas.
Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de inmensas cuartillas jaldes, un diccionario
general de la lengua, otro latino, otro de términos de arte, otro de agricultura, otro geográfico. Hay también un
vocabulario de filosofía y otro de economia política. La mesa es de nogal”.
AZORIN

195
Lenguaje Primer Año

TALLER DE CREACIÓN

ESCRIBIR UN RETRATO

Imagina que eres la única persona que ha visto bien a un ladrón, un espía o algún personaje misterioso.
Escribe con todo detalle su retrato para que la policía pueda hacer un identikit.

Sigue un orden riguroso y exacto en la descripción. Ejemplo:


a. Apariencia general, estatura, complexión, edad, forma de caminar, mirada, expresión...
b. Indumentaria. Tipo y color de la ropa; zapatos...
c. Rasgos de la cabeza: pelo, forma de cara, color de la piel, ojos, cejas,....
d. Marcas especiales: Cicatrices, tatuajes, adornos.

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

HACER UN AUTORRETRATO

196
Primer Año Lenguaje

TALLER DE DESCRIPCIÓN

I. DESCRIBA LAS SIGUIENTES IMAGENES E INDIQUE LA CLASE DE DESCRIPCIÓN

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8.

SOLUCIÓN:
1. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

197
Lenguaje Primer Año

................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

2. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

3. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

4. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

5. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

6. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

7. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

8. ................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

198
Primer Año Lenguaje

................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

QUÉ HACE CADA SUJETO DE LAS IMAGENES, MENCIONA CON UNA ORACIÓN DE CUATRO O MÁS PALABRAS

FIDO ...................................................................................................................................................................

DANIEL ...................................................................................................................................................................

JIMENA ...................................................................................................................................................................

LULA ...................................................................................................................................................................

SERGIO ...................................................................................................................................................................

EL GORRIÓN ...................................................................................................................................................................

JORGE ...................................................................................................................................................................

199
Lenguaje Primer Año

JOSÉ ...................................................................................................................................................................

ESCRIBE UN TEXTO SOBRE EL ÁGUILA REAL ANDINA

Compara tus conclusiones con la de tus compañeros.

.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

200

También podría gustarte