Está en la página 1de 25

PASA LOS DESAFÍOS Y FORMA EL ROMPECABEZAS

DUITAMA RODRIGUEZ LEIDY KATHERIN ID 772118

CASTILLO ESTRADA NELSON GUSTAVO ID 375709

TRIANA FORERO YEISON ALBEIRO ID 389318

VIDES FUENTES ALDAIR ID 774066

DOCENTE

MARIA DEL PILAR CASTILLO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

BIOLOGÍA HUMANA (NRC: 7994)

BOGOTA D.C.

2020
2

Contenido
Introducción................................................................................................................3

Objetivo.......................................................................................................................3

1. MARCO TEÓRICO..........................................................................................4

1.1 Tejidos del cuerpo.........................................................................................4

1.1.1 Tejido epitelial.........................................................................................4

1.1.1.1 Características especiales del epitelio...................................................5

1.1.2 Tejido conectivo......................................................................................7

1.1.2.2 Tipos de tejidos conectivos...................................................................8

1.1.3 Sangre....................................................................................................10

1.1.4 Tejido muscular.....................................................................................10

 Músculo esquelético....................................................................................10

 Músculo cardíaco........................................................................................11

 Músculo liso................................................................................................11

3.1. Tejido nervioso............................................................................................11

1.2 Importancia de los tejidos corporales en el desenvolvimiento deportivo.. .12

1.3 Cuadros comparativos.................................................................................14

3.2. Cuadro comparativo grupal.........................................................................18

4. METODOLOGÍA...........................................................................................20

4.1. Reglas:.........................................................................................................20

4.1.1. Desarrollo de la actividad:....................................................................22

4.1.2. Materiales actividad lúdica...................................................................22

5. Temática de retroalimentación (sopa de letras)..............................................23

6. Cuestionario....................................................................................................24

7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................25
Introducción

La guía práctica está diseñada para estudiantes de primer semestre de la


asignatura de Biología Humana, con el propósito de conocer e identificar las principales
funciones de los tejidos corporales a través de actividades lúdicas que ayuden en el
desarrollo de los ámbitos físico, cognitivo, social y afectivo.

Objetivo

Reconocer las características y funciones de los diferentes tejidos que


forman los órganos y los sistemas del cuerpo humano mediante el desarrollo de actividades
lúdicas.
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Tejidos del cuerpo

Se denomina tejidos al grupo de células que tienen estructura y funciones parecidas,


esta especialización celular conlleva a ciertos riesgos ya que si este grupo de células
especializadas se dañan o dejan de funcionar, puede discapacitar o incluso destruir un
órgano vital y causar la muerte.
Los cuatro tipos de tejido primario son: (Epitelio, tejido conectivo, tejido nervioso y
muscular) estos interactúan para formar la materia del organismo.

Figura 1 Tejidos del cuerpo


Fuente: http://tpsjsn.blogspot.com/2009/07/tejidos-parte-ii.html

1.1.1 Tejido epitelial.


El tejido epitelial o epitelio es el tejido de recubrimiento y glandular del cuerpo
(cobertura), el epitelio glandular forma varias glándulas en el organismo mientras el
epitelio de recubrimiento cubre todas las superficies, contiene células versátiles, algunas
cubren la parte exterior de la piel y otras se adentran en el organismo para cubrir sus
cavidades.

Funciones: la protección, absorción, filtración y secreción, el epitelio de la piel


protege frente a las agresiones químicas y de las bacterias, el epitelio que recubre el tracto
respiratorio tiene cilios que impiden el paso de partículas a los pulmones, el epitelio
especializado en la absorción de sustancias recubre algunos órganos del aparato digestivo
así realiza la absorción de nutrientes, en los riñones el epitelio tanto absorbe como filtra, la
especialidad de las glándulas es la secreción, como sudor, aceites, enzimas digestivas y
mucosas.

1.1.1.1 Características especiales del epitelio.


Excepto para el epitelio glandular, las células del tejido epitelial se sitúan muy
juntas para formar láminas continuas, las células adyacentes se unen entre sí y varios
puntos, las membranas siempre tienen un borde o superficie libre (superficie apical) está
expuesta al exterior del cuerpo o a la cavidad de un órgano interno, la superficie de algunos
epitelios es lisa o suave pero otras muestran modificaciones como microvellosidades y
cilios, la parte inferior del epitelio reposa sobre una membrana basal, un material sin
estructura segregado por células epiteliales como por las del tejido conectivo, el tejido
epitelial no tiene suministro propio de sangre dependen de la difusión desde los capilares
del tejido conectivo subyacente para abastecerse de nutrientes y oxígeno, se regeneran con
gran facilidad si están bien nutridas.

Se clasifican en:

Tabla 1 Clasificación de los epitelios

Tipo de epitelio Descripción


Simple Por ser muy delgados, los epitelios simples se encargan de la
absorción, la secreción y la filtración.
Simple Escamoso Es una capa de células escamosas delgadas que reposan sobre
la membrana basal, las células están estrechamente unidas
entre sí, como muchos suelos de baldosas. Este tipo de tejido
epitelial forma membranas donde se produce la filtración o
intercambio de sustancias por difusión rápida
Simple Cuboidal Se encuentran en los sacos aéreos de los pulmones. Donde se
produce el intercambio del oxígeno y el dióxido de carbono y
también forma las paredes de los capilares, donde los
nutrientes y los gases pasan entre las células de los tejidos y
la sangre de los capilares. El epitelio simple escamoso forma
también las membranas serosas, las membranas lisas que
recubren la cavidad ventral del organismo cubriendo los
órganos de esa cavidad.
Simple Cuboidal Es una capa de células cuboidales que reposa sobre la
membrana basal, aparece con frecuencia en las glándulas y en
sus conductos (en las glándulas salivares y el páncreas),
forma parte las paredes de los túbulos del riñón y recubre la
superficie de los ovarios.
Simple Columnar Está formado por una capa única de células altas que se
ajustan muy bien entre sí. Las células de cubilete, que
producen mucosidades lubricantes, se encuentran con
frecuencia en este tipo de epitelio. Toda la longitud del tracto
digestivo desde el estómago hasta el ano tiene un
recubrimiento del epitelio simple columnar. Las membranas
epiteliales que cubren las cavidades del organismo abiertas al
exterior se llaman mucosas o membranas mucosas.
Pseudoestraestratificado Estas células se sitúan sobre una membrana basal. Sin
embargo, algunas de sus células son más cortas que otras y
sus núcleos aparecen a distinta altura por encima de la
membrana basal. Por esto esté epitelio da la falsa (pseudo)
impresión de que está estratificado de ahí su nombre. Su
función es de absorción y secreción, recubre la mayor parte
del tracto respiratorio. La mucosidad producida por las
células de cubilete en este epitelio atrapa el polvo y otras
partículas, los cilios empujan la mucosidad hacia arriba y la
alejan de los pulmones.
Estratificado Consiste en dos o más capas celulares. Con una duración
considerablemente mayor que los epitelios simples, estos
sirven principalmente para proteger.
Estratificado Escamoso Es el tejido epitelial más común del organismo, normalmente
consiste en varias capas de células, las que están el borde
libre son células escamosas, mientras de las que se hallan
próximas a la membrana basal son cuboidales o columnares.
Este epitelio estratificado escamoso se encuentra en lugares
que reciben bastante fricción o maltrato, como el estómago, la
boca y la parte exterior de la piel.
Estratificado El epitelio estratificado cuboidal tiene normalmente solo
Cuboidal Y Columnar dos capas de células con al menos las células de la superficie
con forma cuboidal. Las células superficiales del epitelio
estratificado columnar son células columnares, pero sus
células basales varían de tamaño y forma. Estos dos tipos de
epitelios son bastantes infrecuentes en el organismo y
aparecen sobre todo en los conductos de las grandes
glándulas.
Transicional Es un epitelio estratificado escamoso muy modificado que
forma el recubrimiento de solo unos pocos órganos, la de la
orina, los uréteres y parte de la uretra. Forma parte del
sistema urinario y están sometidos a larganiuentis
considerables. Las células de la capa basal tienen forma
cuboidal o columnar y las que están en la superficie libre
tienen aspecto variable. Cuando no se hallan sometidos a
alargamientos la membrana tiene varias capas y las células
superficiales tienen formas redondeadas y de cúpula. Cuando
reducen su espesor y las células superficiales se aplanan y
adoptan formas parecidas a las escamas. Esta capacidad de
las células transicionales de deslizarse unas debajo de las
otras y de cambiar su forma de sufrir transiciones permite
que la pared del uréter se estire conforme fluya más cantidad
de orina a través de este órgano en forma de tubo. En la
vejiga permite que se almacene mayor cantidad de orina.
Glandular Consiste en una o más células que fabrican y secretan un
producto concreto. Este producto, denominado secreción,
contiene normalmente moléculas de proteínas en un fluido
acuoso (basado en el agua).
Se desarrollan dos tipos principales de glándulas a partir de
las capas epiteliales.
 Las glándulas endocrinas pierden su conexión con la
superficie (conducto), por lo que a veces se les llama
glándulas sin conducto. Sus secreciones (todas
hormonas) se difunden directamente a los vasos
sanguíneos que se abren camino a través de las
glándulas.
 Las glándulas exocrinas mantienen sus conductos y
sus secreciones se evacuan mediante los conductos a
la superficie epitelial
 Mixtas Páncreas (insulina, jugo pancreático),...

1.1.2 Tejido conectivo


Conecta entre sí las diferentes partes del cuerpo (soporte), se encuentra en cualquier
parte del organismo, es el más abundante y ampliamente distribuido, cumple con muchas
funciones pero su misión principal es proteger, hacer de soporte y unir entre sí otros tejidos
corporales.

1.1.2.1 Características comunes del tejido conectivo:


 Variaciones del riesgo sanguíneo. La mayoría de tejidos conectivos están bien
vascularizados, tienen un buen suministro sanguíneo, pero hay excepciones, los
tendones y ligamentos tienen un suministro pobre y los cartílagos no tienen en
consecuencia su proceso de curación es lento cuando sufren daños.
 Matriz extracelular. Los tejidos conectivos están formados por tipos muy diferentes de
células y cantidades variables de una sustancia no viva que se encuentran en el exterior
de las células llamada matriz extracelular, es la que permite que el tejido conectivo sea
muy diferente del resto de tipos de tejidos, se forma a partir de las células del tejido
conectivo y posteriormente es secretada hacia su exterior, está compuesta de dos
elementos principales la sustancia de base de la matriz compuesta fundamentalmente
por agua algunas proteínas adherentes y moléculas cargadas de polisacáridos, las
proteínas de adhesión sirven como cola para que las (Maureira, 2014)células del tejido
conectivo se adhieran a las fibras de la matriz, aparecen en el seno de la sustancia base,
las moléculas atrapan el agua a medida que se van entrelazando y aumenta la
abundancia de polisacáridos como resultado la matriz pasa de ser líquida a tener una
consistencia como un gel hasta llegar a tener una consistencia firme y rígida, la
capacidad de la sustancia base para absorber agua le sirve como reserva de la misma
para el organismo, en la matriz se depositan varios tipos y cantidades de fibra como las
fibras de colágeno caracterizadas por su capacidad de tensión y resistencia, las fibras
elásticas caracterizadas por la capacidad de estirarse y volver a su posición normal y
las fibras reticulares son fibras de colágeno que forman el esqueleto interno de los
órganos blandos, gracias a la matriz extracelular el tejido conectivo puede formar una
tela suave para envolver otros órganos, y así soportar el peso, alargamientos y otros
desgastes como la fricción que ningún otro tejido puede soportar.

1.1.2.2 Tipos de tejidos conectivos.


Todos los tejidos conectivos consisten en células vivas rodeadas por una matriz, y
se diferencian por el tipo de fibra y la cantidad de fibras presentes en la matriz, desde el
más rígido al más blando las principales clases de tejido conectivo son: hueso, cartílago,
tejido conectivo laxo y la sangre.

 Hueso. Denominado a veces como tejido óseo está compuesto de células óseas que se
encuentran en cavidades llamadas lacunae, están rodeadas de capas de una matriz muy
dura compuestas de sales de calcio y un gran número de fibras de colágeno, el hueso
tiene una capacidad excepcional para proteger y hacer de soporte a los órganos del
cuerpo.
 Cartílago. Es menos duro y más denso que el hueso y se encuentra solo en algunas
pocas partes del cuerpo, el más extendido es el cartílago hialino, contiene una gran
cantidad de fibras de colágeno ocultas en una matriz gomosa con un aspecto vítreo,
forma la estructura de soporte de la laringe, une las costillas del esternón y recubre
los finales de muchos de los huesos, aunque el cartílago hialino es el más abundante
en el cuerpo existen otros tipos como, el fibrocartílago y el cartílago elástico.
 Fibrocartílago. Tiene una gran capacidad de compresión, forma los discos en forma
de almohada de las vértebras
 Cartílago Elástico. Se encuentra donde se necesite de una estructura con elasticidad
por ejemplo las orejas.
 Tejido conectivo denso. Son También denominado tejido denso fibroso o tejido
conectivo denso, el principal elemento de su matriz es el colágeno, entre las fibras de
colágeno apretados se encuentran filas de fibroblastos, elaboran los componentes
básicos de las fibras, forman estructuras resistentes en forma de cuerda como los
tendones y ligamentos, los tendones unen los músculos esqueléticos al los huesos y los
ligamentos conectan huesos con huesos en las articulaciones, los ligamentos tienen
mayor capacidad de alargamiento y son más elásticos que los tendones, el tejido
conectivo denso forma capas inferiores en la piel, la dermis.
 Tejido conectivo laxo. Son más suaves y tienen más células y menos fibras que
cualquier otro tipo de tejidos a excepción de la sangre.
 Tejido areolar. Es la variedad de tejido conectivo más ampliamente distribuida por
todo el cuerpo, es suave, flexible y parecido a las telas de las arañas, acolchan y
protegen los órganos del cuerpo a su vez que los mantiene unidos y en sus posiciones
adecuadas, una capa suave de tejido conectivo areolar llamado lámina propia se
encuentra por debajo de todas las membranas mucosas, su matriz está compuesta por
fibras de todo tipo, dada su naturaleza laxa y fluida proporciona una reserva de agua y
sales a los líquidos que la rodean, todas las células del organismo obtienen sus
nutrientes de ese líquido de tejido así como le depositan sus residuos, cuando una zona
del cuerpo se inflama es este tejido el que actúa como esponja absorbiendo el exceso
de líquido y así adquiere un aspecto hinchado.
 Tejido adiposo. Se le conoce normalmente como grasa es un tejido areolar en el que
predominan las células adiposas una gotita de aceite ocupa la mayor parte de una
célula adiposa a las que se le conoce como células en anillo de sello ya que su núcleo
es desplazado a un lado por la zona que contiene el aceite y parece vacía y el fino aro
de citoplasma que rodea el núcleo se parece a un anillo con un sello, el tejido adiposo
forma el tejido subcutáneo bajo la piel donde aísla el cuerpo y lo protege del exterior,
también protege individualmente algunos órganos como los riñones que están rodeados
de una cápsula de grasa, también hay depósitos de grasa en el cuerpo para ser usados
como combustible cuando sea necesario.
 Tejido conectivo reticular. Consiste en una red delicada de fibras reticulares
entrelazadas, aparece solo en algunas partes del cuerpo, forma el estroma (lecho o
colchón) o estructura interna que puede contener muchas células libres de la sangre
(linfocitos) o en los órganos linfoides como los ganglios linfáticos, el bazo y la médula
ósea.

1.1.3 Sangre
O tejido vascular, se considera un tejido conectivo porque consiste en células
sanguíneas rodeadas de una matriz fluida y no viva, llamada plasma sanguíneo, las fibras de
la sangre son proteínas solubles, se hacen visibles sólo durante la coagulación, es un tejido
conectivo bastante apático, es el sistema de transporte para el sistema cardiovascular,
transporta nutrientes, residuos, los gases de la respiración y muchas otras sustancias por
todo el organismo.

1.1.4 Tejido muscular


Los tejidos musculares están muy especializados en contraerse o acortarse para
producir movimientos, se clasifican en tres tipos de tejido muscular.

 Músculo esquelético Está formado por láminas de tejido conectivo constituyen órganos
que se llaman músculos esqueléticos, se pueden contraer voluntariamente, forman el
sistema muscular, cuando los músculos se contraen tiran de los huesos o de la piel,
como resultado son los grandes movimientos corporales o los cambios en nuestra
expresión facial, sus células son largas, cilíndricas, multinucleadas y tienen
estribaciones muy evidentes, ya que sus células son alargadas y proporcionan un eje
prolongado que permite la contracción se les llama fibras musculares.
 Músculo cardíaco Sólo se encuentra en el corazón, quien actúa como una bomba y
empuja la sangre a través de los vasos sanguíneos, al igual que el músculo esquelético
tiene estribaciones, pero sus células son uninucleadas relativamente cortas y
ramificadas que se enlazan entre sí estrechamente en uniones llamadas discos
intercalados, contienen uniones gap que permiten que los iones pasen libremente de
célula en célula que permite una rápida conducción del impulso eléctrico de excitación
por todo el corazón, está sometido a un control involuntario es decir, no se puede
controlar conscientemente.
 Músculo liso El músculo liso o visceral recibe este nombre porque no tiene estriaciones
visibles, las células poseen un único núcleo y tienen forma de hueso, aparece en las
paredes de los órganos huecos como el estómago, el útero y los vasos sanguíneos,
cuando se contrae la cavidad de un órgano se hace menor (estrechamiento) o mayor
(dilatación) de manera que las sustancias se propulsan a través del órgano siguiendo un
camino determinado, se contrae de manera más lenta que los otros dos tipos de
músculos, la peristalsis es un movimiento en oleada que mantiene el tránsito de los
alimentos por el intestino delgado, es un movimiento típico de este músculo .

3.1. Tejido nervioso

Pensar en el tejido nervioso es pensar en las neuronas, son las células que producen
impulsos electroquímicos de una parte del cuerpo a otra, dos de sus características
funcionales son: la irritabilidad y la conductividad, su estructura es única, el citoplasma se
extiende en largas protuberancias de un metro o más en el caso de la pierna, esto le permite
a una sola célula producir un impulso eléctrico en largas distancias, las neuronas junto a un
grupo especial de células de soporte brindan apoyo a la delicada neuronas que forman la
estructura del sistema nervioso.
1.2 Importancia de los tejidos corporales en el desenvolvimiento deportivo.

Muchos estudios han comprobado que la actividad física incide positivamente en la


salud, en los últimos años el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles producto
del sedentarismo de la sociedades comienza poco a poco a dar un lugar importante a la
actividad física y sus profesionales, como una manera efectiva de combatir esos males en la
sociedad moderna. Sin embargo, la educación física como disciplina académica ha sido
relegada a la actividad deportiva y casi ha sido un mero distractor del currículo escolar. La
actividad física posee un potencial que va más allá del bienestar y belleza corporal, ya que
representa un factor protector del cerebro y está íntimamente relacionado con las
capacidades cognitivas (Maureira, 2014).

Después de este postulado reformulamos la pregunta de la actividad 2. Trataremos de


dar una aproximación a la respuesta, pues es un campo muy complejo.

¿Puede la actividad física incidir o influenciar sobre procesos cognitivos y


mejorar el aprendizaje?

Trabajos realizados con animales, demostraron que el ejercicio aeróbico podría


estimular algunos componentes celulares y moleculares del cerebro (Neeper, Pinilla, Choi y
Cotman, 1996).

Se ha encontrado una relación positiva entre la práctica de la actividad física y el


rendimiento académico en varios estudios realizados por el departamento de educación del
estado de California en los EE.UU. (Dwyer et al, 2001; Dwyer et al, 1983; Linder, 1999;
Linder, 2002;) que apoyan la idea, de que el dedicar un tiempo sustancial a actividades
físicas en las escuelas, puede traer beneficios en el rendimiento académico de los niños,
comparados con los niños que no practican deporte. La actividad física sistemática ayuda,
no sólo al desarrollo de cualidades físicas como la fuerza, velocidad, resistencia, etc. sino
también a la supervivencia neuronal, al aumento de vascularización del cerebro, estimula la
neurogénesis, ayuda al aprendizaje contribuyendo a mantener mejorar las funciones
cognitivas (Cotman y Berchtold, 2002).

¿Cómo es el proceso interno para que todo esto pase?


El profesor Fernando Maureira hace una propuesta a la que le llama
Neuroeducación física, donde cita a varios autores y varios experimentos realizados para
demostrar los beneficios de la actividad física en la cognición de las personas. En su libro
destaca todos los beneficios y la relación con los sistemas corporales, la producción
química interna y cómo influye el movimiento en la sinapsis, entendida esta como la gran
red gigantesca del sistema nervioso y las múltiples interconexiones de una célula a otra.
Pero la explicación o la respuesta se consiguió cuando se descubrió que la actividad física
provoca que el músculo segregue IGF-1 -un factor de crecimiento similar a la insulina, que
entra en la corriente sanguínea, llega al cerebro y estimula la producción del factor
neurotrófico cerebral (BDNF), y está relacionada con la sinapsis provoca múltiples
conexiones neuronales nuevas.

La sinapsis provocada por la actividad física beneficia el funcionamiento cerebral,


aumentando la plasticidad cerebral, mejora la atención, la motivación, la percepción y en
definitiva conduce a una mejora de los procesos cognitivos, por ende de la memoria y el
aprendizaje.

El profesor Maureira crea la necesidad urgente, que los profesionales de la


Educación Física puedan conocer, comprender y basar su quehacer profesional en el
conocimiento del cerebro, el ámbito de la educación no sólo física, sino también cognitiva
(Maureira, 2014).
14

1.3 Cuadros comparativos

Cuadro comparativo Yeison Albeiro Triana


Cuadro comparativo Leydi Katherin Duitama
Cuadro comparativo Aldair Vides

Tejido Epitelial Tejido Conectivo Tejido Muscular Tejido Nervioso

DEFINICION Células poco diferenciadas, unidas Son un grupo de tejidos muy Consiste en células muy alargadas Es un sistema de control e
mediante desmosomas. Recubren diversos, que comparten Su función → fibras musculares, capaces de integración del organismo, conjunto
superficies tanto externas como de relleno, ocupando los espacios contraerse, que contienen gran de células especializadas que forman
internas entre otros tejidos y entre órganos, y cantidad de miofibrillas (= el sistema nervioso, es un complejo
de sostén del organismo, miofilamentos) de actina y miosina. sistema encargado de regulación de
constituyendo el soporte material del diversas funciones orgánicas vitales
cuerpo como el sueño, la digestión, la
respiración, etc.
FUNCIONES Este tipo de tejido protege y cubre Unir otros tejidos, sostén del cuerpo Es la base del movimiento del Está formado por células nerviosas
diferentes partes del cuerpo. Forma y proteger órg. int. cuerpo separadas entre sí que forman la red
la capa extrema de la piel y buena Todas las variedades derivan de de comunicaciones del cuerpo, al
parte de los órganos glandulares células mesenquimatosas que llevan los impulsos nerviosos.
procedentes de mesodermo
embrionario.
LOCALIZACION • Su origen es embrionario y se Se halla en los huesos, sangre,
forman a partir de las tres hojas o cartílagos
capas embrionarias (ectodermo,
mesodermo y endodermo)
DIFERENCIAS • No tienen suministro propio de • Almacenamiento de energía, Las fibras musculares son las Células especializadas en la
sangre, es decir, son avasculares. aislación y protección de los órganos unidades estructurales básicas del conducción y recepción de impulsos
• Los tejidos epiteliales se vitales. tejido muscular eléctricos (neurona). Su
encuentran sujetados de una • Sustancia fundamental con citoplasma se extiende en largas
membrana basal. proteínas (colágeno y otras) y protuberancias de más de un metro,
• Ayuda a la absorción selectiva y la proteoglucanos. en la pierna, lo que le permite a una
protección de la célula. • Es clave para el crecimiento de los sola neurona conducir un impulso a
huesos. lo largo de grandes distancias en el
• Presencia de glóbulos rojos, organismo.
glóbulos blancos y plaquetas.
• Transporte de nutrimentos,
oxígeno, desechos y otras sustancias.
• Almacena calcio y fosfato
CLASIFICACIÓN • Epitelio simple: Plano, cúbico, Lazo areolar • Tejido esquelético (estriado, Neuronas: sensitivas, motoras, de
columnar. Denso fibroso voluntario) asociación
• Epitelio estratificado plano, Elástico Nervios: sensitivos, motores, mixtos
cúbico, columnar, de transición Reticular • Tejido cardiaco (estriado Células gliales = neuroglia
• Epitelio pseudoestratificado involuntario)
columnar,
• Epitelio glandular • Tejido liso
Bibliografía. Elaine, M. (2008). Anatomía y fisiología humana. Madrid, España: Pearson education S.A.
Cuadro comparativo Nelson Gustavo Castillo

Tejido Epitelial Tejido Conectivo Tejido Muscular Tejido Nervioso

DEFINICION Es un grupo de células similares y También llamado conjuntivo, es en términos Consiste de fibras (células) Comprende billones de neuronas e
sustancias intercelular que realizan unas generales al tejido que da el soporte altamente especializadas, para la incalculable número de interconexiones
funciones especializadas. estructural e interconecta el resto de los generación activa de fuerza de que forman un complejo sistema de
tejidos y órganos del cuerpo contracción comunicación neuronal
FUNCIONES Recubrir, proteger, segregar sustancias, Conectar tejidos y órganos Movimiento vísceras, músculos Soporte, defensa nutrición y regulación de
lubricar, excreción, absorción, Formar órganos de sostén y cardiacos, bombea la sangre la composición del material intercelular.
transporte, digestión, recepción Recepción y trasmisión de los impulsos
sensorial, transducción, reproducción nerviosos y las células que lo forman.
LOCALIZACION Derivan de las capas hojas • Se encuentra en la piel Carne, vísceras, paredes del Se localiza por todo el cuerpo en el sistema
blastodérmicas: Ectodermo (glándulas • Mucosas y glándulas corazón nervioso central (SNC) y el sistema
asociadas a la epidermis); Mesodermo • Ligamentos y tendones nervioso periférico (SNP)
(paredes de vasos sanguíneos) y • Cuerdas vocales ligamentos amarillo
Endodermo (pulmones, hígado, • Medula ósea
páncreas) • Alrededor de órganos internos
• mamas
DIFERENCIAS • Son avasculares. • Almacenamiento de energía, aislación y Las fibras musculares son las Células especializadas en la conducción y
• Se encuentran sujetados de una protección de los órganos vitales. unidades estructurales básicas recepción de impulsos eléctricos
membrana basal. • Sustancia fundamental con proteínas del tejido muscular (neurona). Su citoplasma se extiende
• Apoya la absorción selectiva y la (colágeno y otras) y proteoglucanos. en largas protuberancias de más de un
protección de la célula. • Es clave para el crecimiento de los huesos. metro, en la pierna, lo que le permite a una
• Presencia de glóbulos rojos, glóbulos sola neurona conducir un impulso a lo
blancos y plaquetas. largo de grandes distancias en el
• Transporte de nutrimentos, organismo.
oxígeno, desechos y otras sustancias.
• Almacena calcio y fosfato
CLASIFICACIÓN • Epitelios simples o mono Esquelético: Carne del cuerpo Neuronas: monopolares, bipolares,
estratificados: láminas epiteliales Conjuntivo: Laxo, denso, elástico, Liso: Constituye la pared de las pseudomonopolares, multipolares
formadas por sólo una capa de células, reticular. vísceras. Nervios: sensitivos, motores, mixtos
plano, cúbico, columnar. Adiposo Cardiaco: Paredes del corazón Células gliales: astrocitos, microglia,
• Epitelios estratificados: formados por Cartilaginoso: Hialino, fibroso, elástico Oligodendrocitos, células de Schwann,
dos o más capas celulares. Plano, cúbico, Óseo: compacto, esponjoso Células ependimarias
columnar, de transición.
• Epitelios pseudoestratificados o
vibrátil: sus células llegan a la membrana
basal mientras que sólo las células más
altas forman la superficie luminar

Bibliografía: http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/123456789/6800/Niveles%20de%20organizacion%20final%2030-
09.pdf?sequence=4&isAllowed=y; Cormack (1986)
Elaine, M. (2008). Anatomia y fisiologia humana. Madrid, España: Pearson education S.A.

3.2. Cuadro comparativo grupal

Tejido Epitelial Tejido Conectivo Tejido Muscular Tejido Nervioso

DEFINICION Encargado de proteger las superficies Se considera el sostén que sostiene y Consiste de fibras (células) Es un sistema de control e
corporales internas como externas en cohesiona a otros tejidos y órganos, sirve altamente especializadas, integración del organismo,
contra de las bacterias y agresiones como puente de comunicación entre para la generación activa de conjunto de células
químicas. distintos tejidos y órganos. Por lo fuerza de contracción especializadas que forman el
general se considera como el medio sistema nervioso, es un complejo
interno del organismo. sistema encargado de regulación
de diversas funciones orgánicas
vitales como el sueño, la
digestión, la respiración, etc.
FUNCIONES •Se encargan de proteger las superficies • Rellena espacios entre diferentes • El movimiento Las funciones más importantes
libres. tejidos y estructuras. • Locomoción del tejido nervioso son: recibir,
•Absorbe sustancias, ejemplo los • Participa en la nutrición de células de analizar, generar, transmitir, y
riñones. otros tejidos que no tienen almacenar información
•Secretan sustancias como por ejemplo vascularización, ya que facilita la proveniente tanto del interior
las glándulas. difusión de nutrientes, así como gases, como del exterior de éste.
entre la sangre y los tejidos;
• Reserva de energía en células grasas.
• Actúa en defensa del organismo a
través de sus células.
• Produce células sanguíneas en la
médula ósea.
LOCALIZACION • Su origen es embrionario y se forman • Se encuentra en la piel • Se localiza en el intestino y Se localiza por todo el cuerpo en
a partir de las tres hojas o capas • Mucosas y glándulas vasos sanguíneos el sistema nervioso central
embrionarias (ectodermo, mesodermo y • Ligamentos y tendones (SNC) y el sistema nervioso
endodermo) • Cuerdas vocales ligamentos amarillo periférico (SNP)
• Medula ósea
• Alrededor de órganos internos
• mamas

DIFERENCIAS • No tienen suministro propio de • Almacenamiento de energía, aislación Las fibras musculares son las Células especializadas en la
sangre, es decir, son avasculares. y protección de los órganos vitales. unidades estructurales conducción y recepción de
• Los tejidos epiteliales se encuentran • Sustancia fundamental con proteínas básicas del tejido muscular impulsos eléctricos (neurona).
sujetados de una membrana basal. (colágeno y otras) y proteoglucanos. Su citoplasma se extiende en
• Ayuda a la absorción selectiva y • Es clave para el crecimiento de los largas protuberancias de más de
la protección de la célula. huesos. un metro, en la pierna, lo que le
• Presencia de glóbulos rojos, glóbulos permite a una sola neurona
blancos y plaquetas. conducir un impulso a lo largo de
• Transporte de nutrimentos, oxígeno, grandes distancias en el
desechos y otras sustancias. organismo.
• Almacena calcio y fosfato
CLASIFICACIÓN • Epitelio simple (epitelio simple • Laxo • Tejido esquelético Sistema nervioso central (SNC)
escamoso, epitelio simple • Adiposo (estriado, voluntario) formado por el encéfalo y la
cuboidal, epitelio simple columnar, • Denso medula espinal.
epitelio pseudoestratificado • Reticular • Tejido cardiaco (estriado Sistema nervioso periférico
columnar) • Mucoide involuntario) (SNP) formado por los nervios y
• Epitelio estratificado (Epitelio pequeños agregados de células
estratificado escamoso, Epitelio • Tejido liso nerviosas que se denominan
estratificado cuboidal y columnar, ganglios nerviosos.
Epitelio transicional).
• Epitelio glandular

Elaine, M. (2008). Anatomía y fisiología humana. Madrid, España: Pearson education S.A.
20

4. METODOLOGÍA

El juego es una técnica divertida de aprender porque sugiere que el aprendizaje


involucra el hacer o actuar del estudiante respecto al tema de los tejidos del cuerpo humano,
para ello cada grupo dispondrá máximo de 20 minutos para desarrollar la actividad
propuesta con el fin de que los conceptos sean abarcados y asimilados de manera concreta y
sencilla.

La actividad inicia con la participación de cada grupo donde estos deben formarse en la
cancha o patio y estos tendrán que hacer diferentes desafíos con los cuales obtendrán sus
fichas para formar el rompecabezas que les correspondió y una vez armado dan la
definición, una función o característica del tejido según la imagen, cada reto tiene su
respectiva regla donde la incumplan deben iniciar la actividad nuevamente.

4.1. Reglas:

 Uno de los participantes se quedará en el punto de partida esperando las


fichas para armar el rompecabezas.
 El primer desafío es salir del punto de inicio saltando con los pies juntos hasta
llegar donde su otro compañero allí realizarán dos saltos de tijera, si el
participante no está saltando como se indica debe empezar de nuevo.

https://4.bp.blogspot.com/-
QU60Rd3qCz8/UI75RwdKN6I/AAAAAAAAAA0/yJ33STOoaoU/s1600/salto+a+pies+jun
tos.JPG
https://blog.oncosalud.pe/hs-fs/hubfs/Cinco-simples-ejercicios-que-puedes-realizar-

 Segundo desafío una vez que lleguen y hayan realizado los dos saltos de
tijera, sale el siguiente participante con desplazamientos laterales con la
postura correcta bajando la cola, este se desplazará a su tercer compañero y
le tocará el hombro derecho, pero si el participante se levanta y no hace
correctamente el desplazamiento deben iniciar nuevamente el ejercicio.

https://rutinaejercicio.com/wp-content/uploads/2018/12/248.gif

 Tercer desafío: el participante tendrá que llevar una cuchara y un pin pon en su
boca manteniendo el equilibrio hasta llegar al final de la cancha, donde se
encuentran las fichas para el rompecabezas, una vez las tome se devolverán
haciendo los mismos desafíos hasta su primer compañero, quien debe armar el
rompecabezas, si se llega a caer el pin pon debe comenzar nuevamente hasta
lograrlo.
https://1.bp.blogspot.com/-LNdVaM212xE

4.1.1. Desarrollo de la actividad:


 Se forman los grupos de trabajo, se les da a conocer las reglas del juego.
 Se ubican en cada posición para desarrollar la actividad.
 Cuando se diga la palabra “YA” deben iniciar la actividad con cada uno de
los desafíos.

4.1.2. Materiales actividad lúdica:


 Impresión de imágenes sobre los diferentes tipos de tejidos
 Cartulina
 Tijeras
 Pegante
 Una cuchara y un pin pon.
 Agenda para tener las reglas claras, anotar los puntos de cada grupo y las faltas
de cada grupo.
5. Temática de retroalimentación (sopa de letras)
6. Cuestionario

 ¿Cuál es la importancia de los tejidos en el cuerpo humano?


 ¿Cuáles son los 4 principales tipos de tejido?
 ¿Cuál tejido se caracteriza por dar soporte al organismo?
 ¿Cuál es el tejido encargado de dar el movimiento?
 ¿Cuáles son las principales funciones del tejido nervioso?
 ¿Cuál es el tejido especializado en contraerse o acortarse?
 ¿Qué son las neuronas?
 Nombre 3 características de cada uno de los 4 tipos de tejidos
 ¿El tejido epitelial cumple la función de?
7. BIBLIOGRAFÍA

Cormack, D. (1986). Fundamentos de histología. México: Harla .

Duarte, B. (3 de agosto de 2009). Ingeniería celular. Obtenido de


http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6297

Elaine, M. (2008). Anatomia y fisiologia humana. Madrid, ESpaña: Pearson education S.A.

Magalhães, L. (03 de 09 de 2020). Todamateria.com. Obtenido de


https://www.todamateria.com/celula/

Maureira, F. (2014). Principios de Neuroeducación Física. Deutschland: Editorial


Academia Española.

También podría gustarte