Está en la página 1de 19

Propuesta de un material digitalizado para introducir al estudiante de

1ero y 2do año de ciencias para el desarrollo de competencias


investigativas
Proposal of a digital material to introduce students of the 1 st and 2nd
science year though searches competences development

Ana Barreto: anamaria860@hotmail.com


Oswaldo Carreño: ozzya2003@gmail.com
Resumen
El propósito de la investigación fue proponer un material digitalizado
para introducir a los estudiante de 1ero y 2do año de ciencias para el desarrollo
de competencias investigativas. La población estuvo constituida por
profesores de la especialidad biología de la U. E Talento Deportivo Liceo
Caracas. La metodología estuvo enmarcada en el modelo de Desarrollo
instruccional. Para el estudio de necesidades se utilizo la encuesta. En la
fase de diseño se elaboró un material en formato CD- ROM que se evaluó
mediante el modelo de Córica (2003). Mediante la validación se determino
que el material digital permite desarrollar principalmente competencias en el
aspecto conceptual y procedimental, ya que, resulta difícil desarrollar las
competencias aptitudinales. Sin embargo este resulta de gran apoyo para la
elaboración de los informes de investigación y el desarrollo de las
competencias investigativas debido a q le permite al estudiante avanzar a su
propio ritmo de aprendizaje.

Palabras claves: Material digitalizado, métodos de investigación científica,


reporte de datos

ABSTRACT
The proposal of the research was to propose a digital material to
introduce students of the 1st and 2nd science year though searches
competences development. The group studied had been constitute by
biology’s teachers of U.E. Talento Deportivo Liceo Caracas. The
methodology had unmarked in the instructional development model. For the
necessities of the research was using the pool. In the design step was
elaborating a material in CD-ROM format that was evaluated by Córica`s
model. (2003)

Keys words: Digital material, science method research, data reports.

INTRODUCCIÓN

El hombre desde su creación ha sido un ser curioso lo que conlleva

que trate de obtener información relevante y fidedigna para entender,


verificar, corregir o aplicar el conocimiento de fenómenos que suceden en su

vida cotidiana.

Para lograr obtener información clara y confiable el hombre se basa

de una serie de pasos, características, elementos que le permiten conseguir

dicha información.

Actualmente tanto para los profesionales como estudiantes la

investigación es de gran importancia porque ayuda a mejorar el estudio,

permitiendo establecer un contacto directo con la realidad, a fin de que la

conozca mejor, por ello la finalidad de investigar radica en formular nuevas

teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos.

De acuerdo a la constitución nacional en el artículo 102 dice que el

Estado la asumirá la educación como función indeclinable y de máximo

interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del

conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a

todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el

potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad

en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en

la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de

transformación social consustanciados con los valores de la identidad

nacional, y con una visión latinoamericana y universal.

Para ello se debe promover en la escuela, liceos y universidades el

uso de una de las herramientas más comunes en todo el mundo como es un


computador, el cual puede lograr que las personas interactúen y logren el

desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se logra a través

de una serie de características como lo son la rapidez al procesar, la

presentación de la información, la constante y rápida comunicación que se

produce en ella, entre otras.

Esto se da de acuerdo a las TIC que no son mas que las

herramientas o instrumentos mediadores de la actividad mental constructiva

de los alumnos y de los procesos de enseñanza, lo cual lleva de forma

natural a poder plantear la cuestión de cuáles son los usos de esas

herramientas o instrumentos.

Para lograr la inserción de esta tecnología en la educación el estado

venezolano de acuerdo a la carta magna en su articulo 110 dice que el

estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el

conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo

económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía

nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado

destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y

tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos

para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios

éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,

humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

cumplimiento a esta garantía.


Por ello Martín y Kempa (1991) citado en Rodríguez (2006) dicen

que la selección de estos medios para el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje representa un importante paso para el diseño

curricular, ya que estos métodos utilizados en el aula son las vías para

intentar lograr que los alumnos alcancen ciertos conocimientos y

habilidades, además que poseen una capacidad motivadora.

Entre las funciones que posee esta herramienta dice Escalona (2005)

citado en Rodríguez (2006) es el de apoyar la labor del docente durante el

desarrollo de la clase: para facilitar la presentación de información, para

simular un fenómeno o proceso, para desarrollar un determinado tema, para

profundizar un contenido a través del repaso y ejercitación para evaluar al

estudiante entre otros.

Según Hannafin, Hill y McCarthy, 2000 citado por Barberà(2005) dicen

que este tipo de actividad de enseñanza y aprendizaje virtual tiene como

objetivo potenciar la actividad autónoma del estudiante poniendo a su

disposición un conjunto de recursos de diferentes tipos con funciones

educativas diferentes que deben serle útiles para su aprendizaje.

Además, los estudiantes deban tener a la mano una serie de recursos

y materiales en formato digital el cual le permita su adecuado manejo. Según

Barbera puede haber recursos de muy diferentes tipos, que pueden variar

desde estructuras muy simples compuestas de pocos documentos

hipertextualizados que pueden ser elaborados con un procesador de textos

de uso común hasta "entornos de recursos digitales". Si no se dispone de


conexión a Internet, los recursos pueden ser offline, siendo los más comunes

materiales preparados por el mismo profesor con contenidos multimedia

(audio, imágenes estáticas y dinámicas, representaciones de información...),

otros materiales como enciclopedias digitales habitualmente en formato CD-

ROM o programas de aprendizaje por medio del ordenador con contenidos

específicos.

Entre las ventajas del aprendizaje con el uso de recursos digitales es

que el alumno es capaz de aprender de una manera autónoma, además de

permitir la valoración por parte del estudiante de comprometerse e

implicarse de una manera responsable en su trabajo con el fin de que asuma

retos de aprendizajes.

Según Barberà (2005) menciona que los profesores pueden tener dos

formas de intervención muy diferentes, que permiten muchas variaciones en

la propia dinámica de la actividad. El aspecto que habitualmente queda

enteramente reservado siempre para el profesor es la concreción de los

objetivos de la actividad y la evaluación de hasta que punto se han

conseguido los objetivos. Más allá de este aspecto, quedan otros que deben

concretarse como por ejemplo las características de la propia actividad, los

materiales disponibles, los ritmos e itinerarios de aprendizaje o los tipos de

agrupamiento. Dentro de una gradación de planteamientos diferentes de esta

actividad situamos en un extremo de máximo control el caso que sea el

profesor quien fije las anteriores características, y en un grado de máxima

libertad que sea el estudiante quien pueda decidir qué tareas concretas
realiza y en qué orden, qué materiales consulta, qué ritmo de aprendizaje

sigue y con quien se agrupa en caso que lo considere necesario. Esta

segunda opción puede ser la más adecuada si la actividad se plantea como

el análisis de un caso o la resolución de un problema complejo.

El aprendizaje basado en el uso autónomo de recursos digitales

telemáticos puede ser muy útil si es desarrollada desde diferentes

asignaturas y con contenidos curriculares básicos. Sin embargo, puede

provocar ciertos problemas resolubles en el caso que se desee incluir

alumnos de diferentes niveles o centros. Aún así, como se puede plantear sin

que haya necesidad de que el estudiante se relacione necesariamente con

sus compañeros, puede ser muy adecuada si se sitúa dentro de una misma

aula y dirigida a todos sus alumnos.

Habitualmente, para el profesor, esta actividad de aprendizaje se

desarrolla siguiendo las tres fases típicas, que consisten en presentar la

actividad y asegurarse que se comparten sus objetivos y se ha comprendido

las condiciones de desarrollo, proporcionar ayudas formativas a los

estudiantes cuando están llevándola a cabo y valorar hasta qué punto se han

conseguido los objetivos de aprendizaje fijados.

Según Vallejo (2004) los aspectos positivos de los programas o

materiales digitales se pueden mencionar los siguientes:

 Facilita la integración de tecnologías a los procesos de enseñanza-

aprendizaje de manera productiva.


 Ayuda a crear ambientes enriquecidos de aprendizaje y favorece el

aprendizaje significativo.

 Fomenta la práctica y aplicabilidad de contenidos aprendidos en el

aula durante el curso.

 Fomenta la práctica de las habilidades básicas del pensamiento,

puesto que el niño u adolescente tiene que trabajar su mente y

memoria para dar soluciones a los juegos.

Otra ventaja del aprendizaje con el uso de recursos digitales es que

el alumno es capaz de aprender de una manera autónoma, además de

permitir la valoración por parte del estudiante de comprometerse e

implicarse de una manera responsable en su trabajo con el fin de que asuma

retos de aprendizajes.

Características de un software como material digital

Según el profesor Pere Marqès citado por Vallejo (2004) existen una serie de

características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos y

pedagógicos, y que deben cumplir los software para ser de calidad:

 Facilidad de uso: Fáciles de usar y autoexplicativos, que no

supongan mucha inversión de instalación y entendimiento.

 Navegabilidad entre las diferentes estructuras de software: Debe

tener buenos sistemas de navegación y formas de gestionar las

interacciones con los usuarios


 Adaptabilidad a diferentes situaciones y usuarios: Que sean

fácilmente integrables en diferentes contextos y con otros medios

didácticos, así como con usuarios de diversos estilos y necesidades.

 Calidad en los contenidos: Información correcta y actual, sin

discriminaciones, etc.

 Capacidad de motivar al alumnado durante el uso: Para que el

aprendizaje significativo se realice es necesario que el contenido sea

potencialmente significativo para el estudiante y que éste tenga la

voluntad de aprender significativamente, relacionando los nuevos

contenidos con el conocimiento almacenado en sus esquemas

mentales.

 Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje: Las actividades de

los programas educativos deben potenciar el desarrollo de la iniciativa

y el aprendizaje autónomo de los usuarios, proporcionando

herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo

uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a

realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los

temas y puedan autocontrolar su trabajo.

 Pontencialidad de los recursos didácticos: Los buenos programas

multimedia utilizan potentes recursos didácticos para facilitar los

aprendizajes de sus usuarios.

Objetivos

Objetivo general:
Proponer un material digitalizado para introducir al estudiante de 1ro y 2do

año de ciencias en el desarrollo de competencias investigativas

El problema planteado se operacionalizó para buscar respuesta a las

siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son los elementos a considerar por los profesores de

biología de 1ro y 2do año de ciencias para la elaboración de un

material digitalizado para desarrollar competencias investigativas en

los estudiantes?

 ¿Cuáles son los elementos más idóneos que debe tener un material

digitalizado para desarrollar competencias investigativas en los

estudiantes?

 ¿Qué resultados se obtendrán al validar el material digitalizado por

juicio de expertos?

De las interrogantes anteriores se desprende los siguientes objetivos:

 Diagnosticar los elementos que los docentes de biología de 1ro y 2do

año de ciencias consideran necesarios dentro de un material

digitalizado para introducir a los estudiantes en el desarrollo de

competencias investigativas.

 Identificar los elementos a considerar para la elaboración de un

material digitalizado con el fin de introducir a los estudiantes a

desarrollar competencias investigativas


 Diseñar un material digitalizado para introducir al estudiante de 1ro y

2do año de ciencias en el desarrollo de competencias investigativas

 Validar la propuesta del material didáctico mediante instrumentos

aplicados a expertos en el área de biología e investigación.

MÉTODOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo al problema planteado referido a la propuesta de un

material digitalizado para introducir al estudiante de 1ro y 2do año de

ciencias en el desarrollo de competencias investigativas. Y en función de sus

ojos activos se incorpora el tipo de investigación especial. La cual consiste

según la norma UPEL (2006) en la creación tangible y susceptible de ser

utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan

necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluye en esta categoría los

trabajos a elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo,

el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general,

así como también los de creación literaria y artísticas. Tomando en

consideración la modalidad desde investigación se desarrollaron tres fases

donde la primera consistió en el diagnóstico de los elementos necesarios

para ser incorporado en el material digital. Mediante la revisión bibliográfica y

encuestas aplicadas a docentes del área de biología de 1ro y 2do año de

ciencias. La segunda fase consistió en el procesamiento y análisis de los


datos o contenidos durante la primera fase finalmente la tercera fase

consistió en elaboración y validación del material digitalizado.

POBLACIÓN PARTICIPANTE

En la presente investigación se tomó como unidad de estudio a los docentes

que imparten clases a los alumnos de 1ro y 2do de ciencias de la Unidad

Educativa Nacional De Talento Deportivo “Liceo Caracas”, ya que, en los

programas de estudio está estipulado que dichos alumnos deben realizar

proyectos e investigaciones relacionadas a aspectos sociales y científicos

que contribuyan en el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas.

No se trabajó con alumnos debido a que el período escolar en el cual se

desarrolló la investigación no se prestaba para aplicar instrumentos ni validar

el material mediante evaluación del usuario.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta cerrada estructurada en

dos partes donde la primera parte tenía la finalidad de conocer los conceptos

que deberían estar en el material digital para el desarrollo de competencias

investigativas y la segunda parte tenía la finalidad de conocer los elementos

que debían considerarse para elaboración del material digital.

La fase de diagnóstico consistió en primer lugar por la elaboración y

validación de un modelo encuesta que fue revisado por expertos en el área

de la investigación y en la segunda parte se aplicó la encuesta validada a

docentes de la Unidad Educativa Nacional Talento Deportivo "Liceo

Caracas".
Resultados

Tabla 1 Conceptos para desarrollar competencias investigativas.


Conceptos Si % No
%
Investigación 100 ____
Paradigma 66.7 ____
Problema 100 ____
Objetivo 100 ____
Hipótesis 100 ____
Metodología 100 ____
Procedimiento 100 ____
Técnica 100 ____
Instrumento 100 ____
Población 66.7 33.3
Muestra 100 ____

Tabla 2 Descripción de los paradigmas a tratar en el material digitalizado

Paradigma Si % No %
Positivista 33.3 66.7
Interpretativo 66.7 33.3
Sociocritico 100 ____

Tabla 3 tipos de investigación que se deben abordar


Tipos de investigación Si % No %
Histórica 33.3 67.3
Descriptiva 100 ____
Experimental 100 ____
Humana 33.3 67.3
Otras

Tabla 4 Técnicas de búsqueda de información a considerar en el material digital


Técnica Si% No%
Arqueo 100 ____
bibliográfico
Hemerografía 66.7 33.3
Fichaje 67.3 33.3

Tabla 5 Ejemplos a considerar para la elaboración del material digital


Ejemplos Si % No%
Selección y delimitación el tema 100 ____
Elaboración de preguntas de 67.3 33.3
investigación
Elaboración de objetivos 100 ____
Formulación del planteamiento 100 ____
del problema
Elaboración del marco 100 ____
referencial
Elaboración del marco 100 ____
metodológico

Elaboración del análisis y 100 ____


discusión de resultados

Elaboración de resultados 100 ____

Elaboración de recomendaciones 100 ____

Elaboración de informes 66.7 33.3

Elaboración de citas 100 ____

Elaboración de referencias 100 ____

Elaboración de trascripción 100 ____

Elaboración de anexos 66.7 33.3

Tabla 6 Aspectos éticos a considerar


Aspectos éticos Si % No
%
Derecho de autor 100 ____
Manipulación del material 100 ____
impreso digital.
Manipulación del material 100 ____
impreso audiovisual
Utilización de materiales 100 ____
biológicos
Respeto a la dignidad 100 ____
humana

Tabla 7 Valoración de los productos de la investigación para la obtención de


conocimiento
Si % No%
Utilidad social 100 ____
Utilidad económica 100 ____
Utilidad científica 100 ____
Utilidad política 33.3 ____
Contacto con la realidad para 100 ____
conocerla mejor.
Estimulación para la 100 ____
actividad intelectual creadora

Tabla 8 elementos que se deben incluir en el desarrollo del material digital


1. Procesos y productos de investigación Si % No%
a. Definición de procesos y productos de investigación 100 _____
b. Diferencias entre proceso y productos de investigación 100 _____
2. El método científico _____
a. Concepto de Método científico científico 100 _____
b. Pasos del método 100 _____
c. Características del método científico 100 _____
d. Importancia del método científico 100 _____
3. Selección y delimitación del tema
a. Criterios para la selección del tema 100 _____
b. Criterios para la delimitación del problema 100 _____
c. Criterios para la elaboración de las preguntas de 66,3 33,7
investigación
d. Criterios para la elaboración de objetivos 100 _____
e. Criterios para realizar el planteamiento del problema 100 _____
4. Marco Referencial
a. Definición de referencias 66,3 33,7
b. Lineamientos para la elaboración de los antecedentes. 100 _____
c. Lineamientos para la elaboración de las bases teóricas. 100 _____
d. Lineamientos para la elaboración de las bases 100 _____
conceptuales.
e. Lineamientos para la operacionalización de variables. 100 _____
f. Lineamientos para la elaboración del marco referencial 100 _____
5. Marco metodológico
a. Lineamientos para la elaboración del marco metodológico 100 _____
6. Análisis y discusión de resultados
a. Lineamientos para el análisis de resultados 100 _____
b. Lineamientos para la discusión de resultados 100 _____
c. Lineamientos para la elaboración de conclusiones. 100 _____
d. Lineamientos para la elaboración de recomendaciones. 100 _____
7. Esquema para la elaboración de informes 66,3 33,7
9. Aspectos técnicos 100 _____
a. Aspectos técnicos relacionados con la elaboración de citas 100 _____
b. Aspectos técnicos relacionados con la elaboración de 100 _____
referencias
c. Aspectos técnicos relacionados con la transcripción 100 _____

Como resultado de la aplicación del estudio se identificó los elementos

que deben considerarse para elaborar un material digitalizado para introducir

al estudiante de 1ro y 2do año de ciencias en el desarrollo de competencias

investigativas. Según los resultados de la encuesta los elementos

conceptuales a considerar son: Investigación, paradigma, problema,

objetivo, hipótesis, metodología, procedimiento, técnica, instrumento,

población y muestra, a su ves se deben desarrollar explicar los siguientes

aspectos: paradigmas (positivistas, sociocritica y interpretativo); tipos de

investigación (descriptiva, expofacto, experimental en esta ultimase debe

tomar en cuenta la cuantitativa y cualitativa), las técnicas a considerar para el

material serán arqueo de fuentes, fichaje y hemerográfia, cada uno de estos


conceptos deben ser ejemplificados para lograr el desarrollo de las

competencias además ayuda a la comprensión de las mismas.

El material digital debe estar dividido en conceptos básicos, elementos

de la investigación tales como: selección y delimitación el tema, elaboración

de preguntas de investigación, elaboración de objetivos, formulación del

planteamiento del problema, elaboración del marco referencial, elaboración

del marco metodológico, elaboración del análisis y discusión de resultados,

elaboración de resultados, elaboración de recomendaciones, elaboración de

informes, elaboración de citas, elaboración de referencias, elaboración de

trascripción y elaboración de anexos.

A su vez en importante desarrollar lo aspectos éticos presente entre

investigación tales como: derecho autor, manipulación del material impreso

digital, escrito y audiovisual, utilización de materiales biológicos y respeto a la

dignidad humana. También se evidenció la necesidad de demostrar la

importancia de la investigación en la sobre conocimiento abarcando

diferentes aspectos (utilidad social, económica, científica y política).

En función de los desarrollar de una manera más práctica la

competencia investigativas en los estudiantes se terminó que es necesario

establecer las diferencias y la importancia entre procesos y productos

investigación, así como, desarrollar de una manera estructurada el método

científico como herramienta para obtener conocimiento. Se determinó su vez

que para todo los elementos desarrollados en el material digital se deben dar

ejemplos sobre la forma correcta e incorrecta de hacer cada uno de estos.


Al validar el producto final mediante juicios de expertos se obtuvieron

los siguientes resultados:

Los profesores notificaron que el material cumplía con la mayoría de

los items de la encuesta, sin embargo manifestaron que se debía incluir mas

actividades dentro del material con el fin de que el alumnado desarrollara las

competencias necesarias para realizar una investigación y además que a

partir de ellas pueda ir construyendo un proyecto de investigación.

Conclusiones.

Se logró determinar lo elementos que los docentes biología de primero

y segundo año de ciencias se consideran necesarios dentro del material

digital para introducir a los estudiantes en el desarrollo de competencia

investigativas.

Los elementos necesarios para introducir a los estudiantes en el

desarrollo de competencia investigativas fueron los siguientes: conceptos

sobre investigación tales como; investigación, paradigma, problema, objetivo,

hipótesis, metodología, procedimiento, técnica, instrumento, población y

muestra. Así como aquellos relativos al tipo de investigación, paradigma de

investigación e técnicas de obtención de información. En relación a los

elementos estructurales y éticos de la investigación se determinó que se

deben dar ejemplos prácticos para que el estudiante tenga la oportunidad de

entender mejor los conceptos y estructuras ha ser desarrollados.

En cuanto a los elementos relativos a ética en investigación y métodos

para la obtención de información se pudo determinar que estos debían estar


estructurados de tal manera que el estudiante comprendiera la importancia

de la investigación y del respeto hacia el derecho toro la manipulación de

materiales audiovisuales y tales así como de los materiales biológicos y

humanos.

Se deben dar también ejemplos y pautas para la elaboración de los

diferentes aspectos del informe de investigación y de sus aspectos técnicos

tales como la transcripción y elaboración de citas, etc.

El material digital se puede considerar como una herramienta útil en el

proceso de enseñanza de aprendizaje, además, de permitir que el estudiante

avance a su propio ritmo de aprendizaje para lograr su desarrollo cognitivo y

procedimental logrando también aclarar dudas referente a aspecto

conceptúales y precedimentales que le permitirán desarrollar de una manera

eficaz y efectiva el proyecto de investigación.

Recomendaciones

 El formato del material puede ser modificado con el fin de promover en el

usuario mayor interacción entre el material y el proceso de aprendizaje.

 Se debería desarrollar procesadores de información con el fin de facilitar

la comprensión del tema.

 Se debe considerar para la utilización del material los recursos básicos

que permitan la implementación del mismo.

 Se debe facilitar el material a los alumnos para que este pueda

desarrollar las actividades en función de su tiempo y disposición.


 Es recomendable que el docente al implementar el material como un

recurso didáctico le asigne una ponderación a las actividades realizadas.

 El material puede ser utilizado con cualquier población donde ser requiera

el desarrollo de las competencias investigativas.

Referencias

Barberà, E y Badia, A. (2005) Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza


y aprendizaje en la red. Biblioteca Digital de OEI. Núm. 39. Disponible:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF
Coll, C. Mauri, M y Onrubia, J. (2007) Análisis de los usos reales de las TIC
en contextoseducativos formales: una aproximación socio-cultural.
Biblioteca Digital de OEI Vol. 10, Núm. 1, 2008. Disponible
http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Constitución de República Bolivariana de Venezuela
Rodriguez, E. (2006). Diseño y evaluación de un software educativo sobre
síntesis proteica dirigido a estudiantes de biología celular. Trabajo de
grado no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas
Vallejo, N y Ruiz , M. (2004) TIC en el aula: Software educativos.
LatínEduca2004. com Biblioteca Digital de OEI.
Disponible:http://www.oei.es/oeivirt/tecnologiaeducativa.htm

También podría gustarte