Está en la página 1de 198

Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

AGRESIONES
SEXUALES EN EL PERÚ
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto
con la ley penal por agresiones sexuales

Consejo Nacional
de Política Criminal

1
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

AGRESIONES SEXUALES
EN EL PERÚ
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con
la ley penal por agresiones sexuales

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


OCTUBRE 2019

2
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

ANA TERESA REVILLA VERGARA


Ministra de Justicia y Derechos Humanos

FERNANDO RAFAEL CASTAÑEDA PORTOCARRERO


Viceministro de Justicia

YURI ALEJANDRO CHESSMAN OLAECHEA


Director General de Asuntos Criminológicos

ARTURO HUAYTALLA QUISPE


Coordinaciones del Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA

INDAGA – Observatorio Nacional de Política Criminal

Maholy Sánchez de Magrí


Oriana Vogt Vera
Luis Guerra Pallqui
Tadeo Rodríguez Vargas
Flavio Romani Ramos

Responsable de investigación
César R. Nureña - Investigador

Colaboradores:
Eduardo Gamarra – Abogado de la DGAC
Gabriela Tello – Asesora de Centros Juveniles
Cecilia Caparachin– excoordinadora (e) de INDAGA
Carlos Jaimes - Especialista en estadística
Sascha Reinstein – Asistente de investigación
Gustavo Campos – exdirector del CJDR LIMA
Fernando Salinas - Equipo de educadores del CJDR LIMA
Fernando Vega - Equipo de educadores del CJDR LIMA
Encuestadores: Frank Coveñas (coordinador), Gianmarco Muñoz,
Enrique Velarde, Giovanni Cayao, José Santibáñez,
Equipo de educadores del CJDR Marcavalle-Cusco;
Evelyn Zevallos – Personal de enlace en el CJDR Marcavalle-Cusco
Reyna Osorio – apoyo en revisión
Maritza Cavero - Digitación

Diagramación:
Julio Domínguez - Asistente en comunicaciones

© Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Observatorio Nacional de Política Criminal
Calle Scipión Llona 350, Miraflores
https://indagaweb.minjus.gob.pe/
3
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

CONTENIDO

Presentación

Introducción

1. Métodos

2. Aproximación conceptual

3. Resultados

3.1. Características de los jóvenes y aspectos de su situación legal

3.2. Datos socio-demográficos

3.3. Estructura y contexto familiar

3.4. Violencia familiar

3.5. Características educativas y culturales

3.6. Contextos de socialización y relaciones sociales

3.7. Características individuales y psicológicas

3.8. Sexualidad y género

4. Análisis de factores de riesgo

5. Revisión legal

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Índice de tablas

Índice de gráficos

4
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

PRESENTACIÓN

Los y las adolescentes son la población que representa el futuro de nuestro


país. En el Perú del Bicentenario, ellos y ellas serán quienes conduzcan las
riendas del Perú. Por ello, resulta especialmente importante reinsertar a la
sociedad a los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, y poner especial
interés en quienes pasan por situaciones de vulnerabilidad frente al crimen
y las violencias.
Así, una de las acciones entorno a la cual venimos realizando mucho
esfuerzo para su comprensión y reducción está vinculada con las conductas
de adolescentes que infringen la Ley Penal y, dentro de ellos, especialmente,
los que ejecutan infracciones asociadas con las agresiones sexuales.
Con la conducción del Sistema de Reinserción Social del Adolescente en
Conflicto con la Ley Penal (SRSALP) por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, se tiene la necesidad de generar investigaciones en el campo, que
fortalezcan la implementación de acciones para la resocialización.
Atendiendo a ello, nuestro Observatorio Nacional de Política Criminal –
INDAGA, desarrolló la investigación que aquí presentamos, y cuyo objetivo
radica en identificar los factores de riesgo existentes en los adolescentes
vinculados a la comisión de agresiones sexuales.
La investigación busca describir y analizar las características
sociodemográficas, actitudes, condiciones y trayectorias de socialización
de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal internos en los Centros
Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Marcavalle – Cusco,
sancionados por agresiones sexuales.
Este estudio es el primero en su tipo realizado en el Perú, y si bien, representa
de modo exploratorio una primera entrada a la comprensión de los factores,
actos, pensamientos y acontecimientos vividos por los Adolescentes
en Conflicto con la Ley Penal (ACLP) por delitos sexuales, sus hallazgos
constituyen un aporte novedoso en el área, que parte de la experiencia
propia de nuestros adolescentes, entendiendo que los mismos representan
una población de especial protección.
Los aspectos conclusivos constituyen, de igual forma, un insumo valioso
para funcionarios, actores claves y ciudadanía, toda vez que los resultados
muestran una perspectiva sobre la violencia sexual en adolecentes no antes
valorada, y ofrece un conjunto de recomendaciones orientadas a la atención
de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de niños, niñas y adolescentes.

5
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Propiciar nuevos estudios que permitan delinear las acciones más efectivas
para la atención de la población y la lucha contra los comportamientos
delictivos, es una necesidad actual que desde el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, venimos desarrollando.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

6
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

INTRODUCCIÓN

Las infracciones cometidas por menores de edad correspondientes a la


categoría de delitos sexuales constituyen en el Perú la segunda causa de
internamiento en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación
(CJDR) del Sistema de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la
Ley Penal (SRSALP), después de las infracciones patrimoniales (robo y robo
agravado).
En abril de 2017, las cifras del Poder Judicial daban cuenta que, más de 360
adolescentes atendidos por el SRSALP en la modalidad de medio cerrado
(internos en CJDR) por este tipo de infracción, mientras que cerca de
200 eran atendidos en medio abierto por los Servicios de Orientación al
Adolescente (SOA)1. Para octubre de 2018, se había elevado a 426 el número
de jóvenes atendidos en medio cerrado (un incremento de 18%), llegando a
ser una cifra bastante cercana a la de los casos atendidos en medio abierto2.
En ese contexto, la conducción del SRSALP pasó del Poder Judicial al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y se consideró pertinente realizar
investigaciones que generen el conocimiento necesario para optimizar la
atención que se brinda a los jóvenes, así como diseñar y poner en marcha
innovaciones en las medidas de prevención, rehabilitación y resocialización
de los menores involucrados en las infracciones a la Ley Penal.
En diciembre de 2018, el Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, encargó la realización de un
estudio sobre los factores de riesgo de los jóvenes internos por agresiones
sexuales en los CJDR, cuyos resultados son materia del presente libro. El
objetivo general de este estudio fue precisamente determinar los factores
de riesgo vinculados con dichas infracciones sexuales en esta población;
a un nivel específico, se busca describir y comparar las características
sociodemográficas, actitudinales, las condiciones o trayectorias de
socialización y actitudes en relación con la violencia sexual, enmarcado
a contribuir en la definición de futuras acciones de prevención, planes y
programas de atención en relación a la víctima y al infractor.

1. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA (2017).
Adolescentes Infractores en el Perú. Boletín VI. Lima: MINJUS-INDAGA.
2. Datos actualizados a diciembre de 2018, proporcionados por el Observatorio Nacional de Política
Criminal – INDAGA.

7
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

En función de lo anterior, se diseñó una investigación cuantitativa de casos


y controles, y luego de realizarse una revisión bibliográfica sobre el tema,
identificar y establecer las variables a ser medidas, se elaboró y validó
por expertos un cuestionario que se aplicó a una muestra representativa
de la población de adolescentes varones atendidos por el SRSALP en
medio cerrado. La información obtenida, de este modo, fue analizada
empleando técnicas de estadística descriptiva e inferencial, para obtener
una caracterización sociodemográfica de estos jóvenes, así como un primer
acercamiento a los factores de riesgo que más se relacionan con los delitos
sexuales.
En el Perú se han realizado diversos estudios sobre violencia sexual y
algunos de ellos enfocan sus análisis en los perpetradores de las agresiones
sexuales (e.g. Castro & Dávila, 2012; García, 2017; León & Stahr, 1995; MIMP,
2016; Nureña, 2018; Ramos & Palomino, 2018; Terrones et al., 2012; Zárate,
2016). Sin embargo, el problema de las infracciones de naturaleza sexual
cometidas por adolescentes ha recibido en el país una muy escasa atención.
De ello, pues que el presente estudio realizado por el Observatorio Nacional
de Política Criminal resulta de importancia para el conocimiento específico
de la agresión sexual en el país, y su intervención.

8
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

1. MÉTODOS

9
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

10
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

1. MÉTODOS
Se realizó un estudio cuantitativo de casos y controles, ya que se presenta
como método más seguro en la búsqueda de causalidad. La división de
los grupos seleccionados se dió entre los jóvenes que reciben atención
bajo la modalidad de medio cerrado (internos) en los Centros Juveniles de
Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) del SRSALP en las ciudades de Lima y
Cusco. La población estuvo conformada por adolescentes y jóvenes de 14
a 23 años de edad internos en los CJDR de Lima y Marcavalle-Cusco, al ser
donde se presenta mayor número de población con características acordes
al estudio. Cabe destacar, que se omiten en otros centros juveniles, por no
presentar mayor relevancia para el estudio.
El levantamiento de la información se realizó entre enero y febrero de 2019. Al
respecto, cabe señalar que si bien estos centros forman parte de un sistema
de justicia especializado en menores de edad, puede ocurrir que algunos de
estos menores ingresen efectivamente a dichos centros siendo menores de
18 años, pero permanecen allí hasta cumplir sus medidas y programas de
rehabilitación.
El tamaño muestral se calculó usando una fórmula para casos y controles,
empleando cifras actualizadas a diciembre de 2018 (ver tabla 1). Se aplicó la
encuesta a una muestra, obteniendo que los casos y controles se encontraban
en una relación de 1:1.7., es decir, por cada caso hay 1.7 controles.

Tabla 1. Población de jóvenes por el SRSALP a nivel nacional, casos y


controles en CJDR Lima y CJDR Marcavalle-Cusco.

Jóvenes en el SRSALP N

Jóvenes atendidos por el SRSALP a nivel nacional 3 730

Jóvenes atendidos por el SRSALP a nivel nacional en medio cerrado 2 060

Por violación sexual y violación sexual a menor de edad* 433

Por infracciones no sexuales 1 600

Jóvenes atendidos por el SRSALP en medio cerrado en el CJDR de Lima 917

11
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Jóvenes en el SRSALP N

Por violación sexual y violación sexual a menor de edad* 131

Por infracciones no sexuales 786

Jóvenes atendidos por el SRSALP en medio cerrado en el CJDR de


171
Marcavalle-Cusco

Por violación sexual y violación sexual a menor de edad* 62

Por infracciones no sexuales 135

Sub-total: jóvenes atendidos en medio cerrado en CJDR Lima y CJDR


1 088
Marcavalle-Cusco
Sub-total: jóvenes en medio cerrado por infracciones sexuales en CJDR
193
Lima y CJDR Marcavalle-Cusco
Sub-total: jóvenes en medio cerrado por infracciones no sexuales en
921
Lima y Cusco
Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Como se puede apreciar, se considera en el estudio solo a jóvenes en


rehabilitación por hechos de violación y violación sexual a menor de
edad. Excluimos del cálculo a los jóvenes internos por otros dos tipos de
infracciones sexuales, a saber, actos contra el pudor y pornografía infantil,
debido a que representan una muy pequeña proporción del total (solo nueve
casos en el país), y se trata de infracciones que suelen tratarse mayormente
en medio abierto (121 en medio abierto a nivel nacional), y para tener una
mayor homogeneidad en la muestra.

La población de jóvenes internos en los CJDR de Lima y Cusco suman 1 088


personas, estimándose el tamaño muestral de 284 sujetos, y se redondeó
a 300, bajo parámetros de 50% en la heterogeneidad de la muestra, un
margen de error de 5% y un nivel de confianza de 95%. En el cálculo inicial de
la muestra se aplicó el factor 300/1088 = 0.2757 para la determinación de la
cifra correspondiente a cada ciudad, para un tamaño muestral final de 300
jóvenes, de los cuales 111 corresponden a los casos (infracciones sexuales) y
189 a los controles (otras infracciones). Esta cifra calculada de 300 jóvenes
fue la misma que se logró completar en la práctica, luego de la realización
del trabajo de campo, con 250 participantes de Lima y 50 del Cusco, véase
Tabla 2.

12
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 2. Número de jóvenes y muestra en CJDR Lima y CJDR Marcavalle-


Cusco

CJDR N. de jóvenes Muestra

CJDR Lima 917 252.8 = 253

CJDR Marcavalle – Cusco 171 47.2 = 47

Total Lima + Cusco 1088 300

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Todos los jóvenes participantes en el estudio fueron seleccionados de


manera aleatoria, empleando una lista o marco muestral conteniendo solo
códigos de cada persona, infracción y ubicación (Lima o Cusco). Con el
dato de la infracción se estableció la diferenciación de casos y controles,
determinando los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

CASOS

Criterios de inclusión para la selección de casos:


• Tener entre 14 y 23 años de edad.
• Cumplir medidas de rehabilitación por alguna infracción sexual en los
CJDR de Lima o Cusco.
• Estar dispuesto a participar y brindar su conformidad en el proceso de
consentimiento informado.

Criterios de exclusión de casos:


• Cumplir medidas de rehabilitación por motivos distintos a infracciones3
sexuales en los CJDR de Lima o Cusco.
• Menores de 14 o mayores de 23 años de edad.
• Reticencia a participar en el estudio.
• Presentar problemas de salud mental que dificulten la aplicación del
cuestionario de estudio.

CONTROLES

Criterios de inclusión para la selección de controles:


• Tener entre 14 y 23 años de edad.

3. Incluye los casos de actos contra el pudor (6 en Lima y 2 en Cusco), pornografía infantil (un caso) y
violación.

13
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

• Cumplir medidas de rehabilitación por motivos distintos de las


infracciones sexuales en los CJDR de Lima o Cusco.
• Estar dispuesto a participar y brindar su conformidad en el proceso de
consentimiento informado.

Criterios de exclusión de controles:


• Cumplir medidas de rehabilitación por infracciones sexuales en los CJDR
de Lima o Cusco.
• Menores de 14 o mayores de 23 años de edad.
• Reticencia a participar en el estudio.
• Presentar problemas de salud mental que dificulten la aplicación del
cuestionario del estudio.

Limitaciones de la investigación:
• La falta en el presente estudio de un grupo control ajeno a las conductas
delictivas.
• Aplicación de los instrumentos en solo uno de los CJDR de Lima, dejando
sin estudiar los jóvenes infractores ubicados en el anexo del E.P. Ancón II.

La recolección de datos se realizó empleando un cuestionario con 61


preguntas que fue aplicado por encuestadores, más un cuestionario
autoadministrado con 30 preguntas sobre sexualidad que los jóvenes
respondieron por sí mismos, con la asistencia de los encuestadores cuando
lo requirieron o cuando reportaron una comprensión de lectura insuficiente
(ver anexos de este documento). Todos los jóvenes pasaron por un proceso
de consentimiento informado, previo a la aplicación de los cuestionarios.

La elaboración y validación de los cuestionarios implicó tomar en cuenta los


antecedentes de la investigación y la información más actualizada disponible
sobre jóvenes que cometen infracciones sexuales. Para su construcción,
luego de una revisión bibliográfica, se procedió a definir grandes ejes, temas
y subtemas a ser cubiertos. Varias de las preguntas son estandarizadas,
tomadas de instrumentos de investigación previamente validados y
aplicados a poblaciones de varones menores de edad y jóvenes acusados
de cometer agresiones sexuales; algunas de ellas fueron adaptadas y
ajustadas a los propósitos específicos del estudio (por ejemplo, cuando fue
necesario traducirlas al español, o cuando se consideró pertinente agregar
o retirar determinadas alternativas de respuesta o modificar escalas).
Los cuestionarios incluyen también preguntas ad hoc, específicamente
diseñadas para esta investigación de acuerdo con la teoría, la revisión de
antecedentes y las hipótesis surgidas de trabajos previos. Por ejemplo,

14
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

en la investigación sobre agresores sexuales mayores de edad publicada


recientemente por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Nureña
& MINJUS, 2018) se identificó un conjunto de factores relacionados con la
disposición a cometer violaciones sexuales, concernientes a la socialización
temprana y adolescente de los sujetos entrevistados. Así pues, los hallazgos
de aquella y otras investigaciones sirvieron para formular preguntas
específicas, sobre todo cuando apuntaban a cuestiones que no habían sido
estudiadas previamente o que potencialmente podían abrir nuevas líneas de
investigación y análisis.

Para la fase auto-administrada del cuestionario, se colocó en la parte


superior una pregunta, con la cual se ayudaba a los adolescentes en caso
requieran orientación para la comprensión lectora y la escritura, se recogió
información acerca de: vida sexual del adolescente (frecuencia, orientación,
inicio, entre otros), abusos sexuales de los que ha sido víctima y frases de las
cuales se recolecta la información acerca del enfoque de género y el asumir
la responsabilidad.

En relación con los aspectos éticos, los jóvenes invitados a participar en


el estudio, tuvieron la oportunidad de manifestar si deseaban formar
parte o no. Quienes accedieron, pasaron por un procedimiento de
consentimiento informado, que les brindó alcances sobre sus derechos,
así como los beneficios y riesgos implicados. El formato de consentimiento
empleado observa estándares locales e internacionales de protección de
sujetos humanos participantes en investigaciones, siguiendo las normas
y recomendaciones específicas para poblaciones vulnerables, menores de
edad y personas privadas de libertad. En esta investigación, los adolescentes,
específicamente, se encuentran internos en CJDR, lo cual significa que están
bajo la tutela legal del Estado, concretamente, del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos; instancia que revisó el protocolo y los instrumentos del
estudio para asegurar que no se vulneren los derechos de los participantes,
antes de la aprobación de los documentos y procedimientos de la
investigación, y del otorgamiento de la autorización para proceder con la
recolección de datos.

El trabajo de campo se realizó en los dos CJDR entre el 24 de enero y el


9 de febrero de 2019. La encuesta fue aplicada en Lima por un equipo de
encuestadores que recibieron capacitaciones en el uso de los instrumentos,
mientras que en Cusco, intervino en este proceso un grupo local de
educadores del CJDR, quienes recibieron una capacitación in situ.

15
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

La información obtenida durante el trabajo de campo fue ingresada


manualmente en una hoja de cálculo de Excel diseñada con las variables
contempladas en la investigación. El proceso fue sometido a un control de
calidad para verificar la consistencia de los datos. En total, la base de datos
contempló información para 250 variables, muchas de las cuales sirvieron
además para la construcción de nuevas variables durante el análisis.

El procesamiento de la información se realizó empleando el programa STATA


versión 13 para la parte descriptiva y las pruebas preliminares de correlación.
Se estableció un conjunto de criterios en un plan de análisis con el detalle de
las variables a ser examinadas para determinar luego los factores de riesgo
asociados con las infracciones sexuales. Esta actividad permitió obtener un
primer reporte de análisis con distribuciones de frecuencias y porcentajes
para las variables analizadas, cruces de variables y los resultados de las
pruebas estadísticas para la determinación de los factores de riesgo. La
información se procesó para su presentación en las tablas y figuras que se
muestran en la sección de resultados.

Durante el proceso de análisis se advirtió que existen importantes


diferencias internas en el grupo de jóvenes sancionados por infracciones
sexuales. Luego de realizar diversos cruces de variables, se encontró que la
diferencia más relevante venía definida por la existencia de antecedentes
por delitos distintos de los sexuales entre los jóvenes de dicha categoría.
Se estableció entonces como un criterio general de análisis la distinción de
dos subgrupos en los casos: jóvenes internos por infracciones sexuales con
y sin antecedentes delictivos, declarados en la encuesta como la presencia
o ausencia de “problemas legales” previos. Luego, se afinó la distinción
excluyendo del subgrupo sin antecedentes a quienes, aun si declaraban no
haber tenido problemas legales previos, manifestaron haber portado armas
de fuego o haber cometido asaltos. Esta diferenciación se refleja en los
resultados presentados a un nivel descriptivo en la sección de resultados
(donde se comparan los dos subgrupos con los controles o jóvenes internos
por otras infracciones), y se tomó en cuenta también para el análisis de los
factores de riesgo.

Los factores de riesgo asociados a infracciones sexuales se determinaron


mediante el cálculo de la razón de momios (OR) con un intervalo de confianza
al 95%. Se ajustó modelos de regresión logística, considerándose en cada
ecuación las variables con coeficientes significativos (p<0.05).

Para la aplicación de técnicas de estadística inferencial en el análisis de

16
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

los factores de riesgo se realizó una clasificación de las variables en nueve


grandes dimensiones: aspectos de la situación legal de los jóvenes, datos
demográficos, estructura familiar, características individuales y psicológicas,
características educativas y culturales, entorno familiar, violencia familiar,
contextos de socialización y relaciones sociales, sexualidad y género. Las
variables continuas y las que contenían diversas alternativas de respuesta se
recodificaron para construir variables dicotómicas. Hecho esto, se procedió
con la aplicación de las pruebas estadísticas en tres ocasiones considerando:

1. Jóvenes internos por infracciones sexuales (casos) versus jóvenes


internos por otras infracciones (controles).
2. Jóvenes internos por infracciones sexuales sin antecedentes
delictivos (casos) versus jóvenes internos por otras infracciones
(controles).
3. Jóvenes internos por infracciones sexuales con antecedentes
delictivos (casos) versus jóvenes internos por otras infracciones
(controles).

Se construyó un modelo para cada una de las nueve dimensiones de análisis,


sucesivamente en las tres grandes categorías señaladas, antes de ello se
aplicaron un conjunto de procedimientos en las pruebas de regresión
logística: el método denominado de “pasos hacia atrás” (Wald), con pruebas
“ómnibus” sobre los coeficientes de los modelos y obteniéndose los valores
de -2 log de la verosimilitud, el R cuadrado de Cox y Snell y el R cuadrado de
Nagelkerke. Luego, la prueba de Hosmer y Lemeshow (para el Chi cuadrado
y la generación de tablas de contingencia). Estos procedimientos de
estadística inferencial se realizaron empleando el programa SPSS versión 21.

17
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

18
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

2. APROXIMACIÓN
CONCEPTUAL

19
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

20
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

En la presente sección se analiza conceptualmente la definición que concierne


al estudio. Asimismo, se destacan sumarísimamente las investigaciones y
precisiones conceptuales.

Se hace necesario delimitar el término de delitos sexuales, en este sentido,


MacKinnon (1989) define el delito sexual de la siguiente manera:

Así, el crimen de la violación se define y adjudica desde la posición


masculina, esto es, presumiendo que aquello (lo que las feministas
ven como) sexo forzado, es sexo. Bajo la supremacía masculina,
desde luego, lo es. Lo que esto significa desde el punto de vista
de la doctrina es que la percepción masculina de los deseos de la
mujer determina a menudo si se considera violada o no. Esto podría
asimilarse a otros crímenes de intención subjetiva si la violación fuese
como otros crímenes. Pero con la violación, dado que la sexualidad
define el género, la única diferencia entre el maltrato y (aquello que
socialmente se considera como) la ausencia de daño, es el significado
del encuentro para la mujer. Interpretado de esta manera, el problema
jurídico ha sido determinar objetivamente, por consiguiente, como
si esta tarea de determinación fuese separable del género de los
participantes y de la naturaleza genérica de su intercambio (p. 214).

El Código Penal, regula en su Título IV los delitos contra la libertad, que a su


vez en su Capítulo IX desarrolla lo referido a los delitos contra la libertad
sexual e indemnidad sexual, específicamente entre sus Artículos 170° a 178°,
se especifica en el caso del tipo penal base de violación sexual, en relación
al sujeto activo: “…que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona
a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías”. Así, para configurarse el delito de violación sexual debe existir
el uso de la violencia o la coacción de la víctima bajo amenaza de cualquier
naturaleza. Para autores como Pérez (2002), la violación es un acto de poder
donde el victimario se aprovecha de la situación, la diferencia física, de edad
o de estrato social ante la víctima, situación que en el caso de menores
explica la edad de las víctimas y la desigualdad de poder, pues, es poco usual
que menores de edad abusen de personas mayores o de contexturas más
grandes que las de ellos.

La violación por ira, por sadismo o poder es una clasificación que se basa

21
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

en la motivación del agresor, la de poder es la que más llama la atención,


debido a que que el elemento sexual se vuelve un medio de satisfacción para
los sentimientos principales de insuficiencia y sirve para expresar “…poder,
fuerza, control, autoridad e identidad. Existe una necesidad desesperante
de parte del victimario para asegurarse a sí mismo sobre su capacidad
como hombre, la violación le permite sentirse fuerte, poderoso y que tiene
el control sobre alguien más” (Groth y Birnbaum, citado por Tzompantzi,
2007, p.19). En el Código Penal la descripción que realizan los autores, sobre
aprovechamiento de las condiciones, se encuentran tipificadas entre los
Artículos 171° al 175°, como “violación de persona en estado de inconsciencia
o imposibilidad de resistir”, “violación sexual de menor de edad”, “violación de
persona bajo la autoridad o vigilancia”. Ahora bien, entre los delitos sexuales
no se penaliza solo la violación o el acceso carnal, también se encuentran los
actos contra el pudor (Artículo 176°).

Sin embargo, resulta pertinente hacer referencia a los tipos penales


regulados en los Capítulos X a XI, sobre Proxenetismo y Ofensas al Pudor
Público (Artículos 179° a 183°), que mediante la Ley N° 30963, publicada en
Normas Legales el 18 de junio de 2019, se han agravado las penas. Asimismo,
en relación a trata de personas, se han incorporado tipos penales sobre
explotación sexual (Artículos 153-D, 153-E, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I y 153-
J), que a efectos del presente documento, cabe precisar que se vinculan a
los delitos de violación sexual, que merecen un análisis mayor, a efecto de
establecer si el legislador penal logra mejorar la política criminal o en su
defecto incurre en la sobrecriminalización de conductas.

Otros autores como Hall & Hirschman (1991), se enfocan más en las
características individuales del sujeto, sugiriendo cuatro componentes
precursores de la agresión sexual: la excitación sexual fisiológica, cogniciones
que justifican la agresividad sexual, el descontrol afectivo y problemas de
personalidad. Una tercera vertiente teórica es la evolucionista, que explica
la agresión sexual en términos de sus funciones biológicas y su desarrollo
histórico. En esta línea, Apostolou (2013), sostiene que la violencia sexual
es ejercida por ciertos hombres y bajo determinadas circunstancias como
una estrategia para sobreponerse a las decisiones de la mujer y su familia
y explotar oportunidades reproductivas de bajo costo. Cabe señalar, sin
embargo, que estas perspectivas y modelos han sido desarrollados con el
objetivo de explicar la agresión sexual sobre todo en adultos, por lo que sus
esquemas no necesariamente se aplican a adolescentes.

Desde la criminología, Lussier & Cale (2016) propusieron una perspectiva

22
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

del desarrollo y del curso de la vida para explicar la agresión sexual tanto
en adultos como en adolescentes. Esta perspectiva toma información
de estudios longitudinales para determinar el inicio, el aceleramiento y el
término de la conducta agresiva, y observar cómo los distintos factores de
riesgo actúan de múltiples maneras según la etapa de vida del individuo.
Partiendo de este modelo, Lussier (2015) ha señalado que existirían dos tipos
de adolescentes agresores sexuales: un grupo mayoritario que limita su
actividad a la adolescencia, y un segundo grupo de alta-tasa/deserción lenta,
que se encontraría sobrerrepresentado en las muestras de adolescentes
condenados.

En la actualidad existen dos principales perspectivas de la agresión sexual


en adolescentes. El enfoque “generalista” propone que los adolescentes
que agreden sexualmente estarían exhibiendo una conducta dentro de un
patrón criminal más amplio y que no difieren de otros delincuentes juveniles,
dado que los factores de riesgo para la agresión sexual serían los mismos
que para otras formas de delincuencia (Pullman et al., 2014; Van der Put et
al., 2013). Esta postura se encuentra respaldada por algunas investigaciones
que no han encontrado diferencias significativas entre agresores sexuales
adolescentes y agresores no sexuales (Awad, Saunders & Levene, 1984;
Butler & Seto, 2002).

Por otro lado, una perspectiva “especialista” plantea que los adolescentes
agresores sexuales constituyen un grupo particular y que los factores de
riesgo para la agresión sexual diferirían de aquellos que se suelen identificar
para el crimen en general (Pullman & Seto, 2012). Esta segunda perspectiva
también ha sido sustentada por investigaciones que encuentran diferencias
entre ambos grupos en sus características de personalidad, historia criminal,
(Van Wijk et al., 2006), problemas de conducta, historia de abuso sexual y
relaciones con grupos pares (Van Wijk et al., 2006; Seto & Lalumière, 2010).
Frente a esto, Van Wijk et al. (2006) proponen que la ambigüedad de estos
resultados podría deberse a la heterogeneidad existente en este grupo de
adolescentes.

Mientras que, para González, Martínez, Leyton & Bardi (2004, citado por
Larrota y Rangel, 2013), dan una clasificación de los modelos teóricos según
la cantidad de factores influyentes, generando los unifactoriales y los
multifactoriales. Entre los que se ven en la primera clasificación están:

1. Modelo biológico, donde se plantea que los genes, hormonas y


neurotransmisores llegarían a afectar el grado de impulsividad y

23
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

elevar la excitación sexual en un individuo. Sin embargo, frente a


este modelo se han tejido diferentes posturas que aún carecen
de validación científica. Ser hombre aparece como característica
principal en la gran mayoría de las agresiones sexuales (Kelly & Lusk,
1992 como se citó en Cortés & Cantón, 2004; Marshall & Barbaree,
1990; Keown, 2008).
2. Modelo psicoanalítico, enfatizado en fantasías no satisfechas y
reprimidas relacionadas con la sexualidad del menor.
3. Modelo feminista, enmarca el abuso sexual en las relaciones de
poder, describiendo al hombre como un individuo que percibe a la
mujer y a los menores como objetos que le pertenecen y de los cuales
puede disponer a su antojo. Estructura sus explicaciones sobre tres
pilares: la mayoría de los abusos sexuales los cometen varones sobre
niñas; bajo ningún aspecto se debe considerar a la agredida como
responsable del suceso; y finiquita con el postulado de la naturaleza
patriarcal como detonador de la agresión sexual (Cortés & Cantón,
2004).
4. Modelo conductista, basado en el aprendizaje social, alude
a la importancia que cobran las experiencias tempranas de
condicionamiento.
5. Modelo sistémico, mantiene la postura de que el abuso sexual es
producto de una familia disfuncional, donde cada miembro contribuye
a que se ejecute el acto agresivo.
6. Modelo sociológico, enfatiza en los factores que predisponen a la
agresión sexual, haciendo énfasis en la socialización sexual de los
menores y la discriminación que se hace en expresión de sentimientos,
alentando a las mujeres a hacerlo y negándoles la oportunidad a
los hombres… No soslaya el hecho de disponer de gran cantidad de
pornografía infantil y la sexualización de los menores en los medios
de comunicación (Larrota y Rnagel, 2013, p. 107).

Para los multifactoriales, los autores proponen modelos que se ven inferidos
por diferentes factores que influyen en conjunto y de manera proporcional:

1. Modelo multisistémico de Tripper y Barret, que plantean que para


configurarse el abuso sexual deben converger factores de cuatro
tipos: socio-ambientales, factores de la familia del agresor, factores
psicológicos individuales y factores del sistema familiar.
2. Modelo de las cuatro precondiciones de Finkelhor, que supedita la
aparición de la agresión sexual a la motivación del agresor, bloqueo
de los inhibidores internos, inhibidores de los controles externos y

24
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

acceso a una persona menor en desventaja o vulnerable (Larrota y


Rangel, 2013, p. 108).

En un esfuerzo por entender esta heterogeneidad, los investigadores han


propuesto múltiples tipologías basadas en las características de personalidad
del adolescente (Worling, 2001; McCuish, Lussier & Corrado, 2014), en la
presencia o ausencia de delitos no sexuales en su historial (Butler & Seto,
2002) y en la edad de la víctima (Kemper & Kistner, 2010). Las evaluaciones
de estas tipologías han encontrado evidencias no concluyentes sobre las
características asociadas a cada subgrupo. Sin embargo, las tipologías
basadas en la historia criminal y en la edad de la víctima parecen tener
mayor sustento que otras.

En cuanto a la tipología basada en el historial criminal, se encontró que


los adolescentes agresores sexuales que cometieron otros tipos de delitos
suelen presentar rasgos de personalidad antisocial (Pullman et al., 2014; Aebi
et al., 2012; Butler & Seto, 2002), trastornos psiquiátricos y tener un mayor
déficit en habilidades sociales, mientras que los que solo cometen ofensas
sexuales presentan más intereses sexuales atípicos y un mayor déficit en sus
relaciones románticas (Pullman et al., 2014).

La tipología basada en la edad de la víctima separa a los adolescentes en


agresores sexuales de niños y agresores sexuales de pares o mayores. Por
un lado, se ha encontrado que los agresores de niños serían más propensos
al aislamiento y a presentar dificultades sociales (Awad & Saunders, 1991;
Hendriks & Bijleveld, 2006; Hunter et al., 2003; van Wijk, et al. 2005; Katz,
1990), sufrir de neurosis y baja autoestima (Hendriks & Bijleveld, 2006; van
Wijk et al., 2005; Ford & Linney, 1995), agredir a víctimas de ambos sexos y a
familiares (Kemper & Kistner, 2010; Hunter et al., 2003) y haber sido víctimas
de abuso sexual (Kemper & Kistner, 2010; Ford & Linney, 1995). Por otro lado,
los agresores de pares presentan un historial criminal no sexual más amplio
(Kemper & Kistner, 2010; Aebi et al., 2012) y mayores niveles de agresividad
(Hunter, Hazelwood & Slesinger, 2000).

No obstante, existen factores de riesgo para los delitos sexuales en la


adolescencia que han sido identificados sin precisiones tipológicas. Entre
estos se encuentran las actitudes favorables hacia las violaciones sexuales
(Moyano et al. 2017), haber sido víctima de abuso sexual o físico (Borowsky,
Hogan & Ireland, 1997; Malin, Saleh & Grudzinskas, 2014; Zakireh, Ronis &
Knight, 2008; Johnson & Knight, 2000), uso de sustancias psicoactivas
(Borowsky et al., 1997; Aebi, 2012; Johnson & Knight, 2000), pertenecer a

25
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

pandillas (Borowsky et al., 1997), tener intereses sexuales atípicos (Zakireh et


al., 2008), presentar aislamiento social (Seto & Lalumière, 2010) y exposición
temprana a material pornográfico en general (Naidoo & Sewpaul, 2014) y
material pornográfico con contenidos violentos (Ybarra et al., 2011).

También se han identificado ciertas características en las familias de los


agresores sexuales juveniles; Naidoo & Sewpaul (2014) encontraron en su
estudio que este tipo de adolescentes frecuentemente vivían en hogares
con modelos parentales negativos, madres solteras, con la figura paterna
física o emocionalmente ausente, familias extendidas caracterizadas por la
violencia intergeneracional. Antes, Bischof, Stith & Whitney (1995) hallaron
que los adolescentes delincuentes no diferían en sus características
familiares según el tipo de ofensa, pero diferían de otros adolescentes con
una menor cohesión familiar, menor orientación a actividades culturales y
recreacionales, menor independencia entre familiares y mayor apego a las
normas.

En otro plano, algunas investigaciones han vinculado las conductas de


agresión sexual con ciertas normas e ideologías presentes en la sociedad. En
un meta-análisis realizado por Murnen, Wright & Kaluzny (2002), se halló una
asociación moderada entre la ideología masculina hostil y la agresión sexual.
Por su parte, Baum, Cohen & Zhukov (2018), encontraron en otro trabajo que
en ciertas regiones donde se presenta una mayor cultura de violación en los
medios de prensa suele haber una mayor tasa de denuncias por violación.
En una línea similar, Krahé et al. (2015), identificaron una relación entre una
menor igualdad de género en el poder económico y laboral y mayores tasas
de agresión sexual por parte de los hombres.

Tomando en cuenta la multiplicidad de características y factores de riesgo


mencionados, el modelo ecológico de la agresión sexual juvenil de Bischof &
Rosen (1997), permite ordenar la información en los cuatro niveles señalados
por Bronfenbrenner en su teoría del desarrollo humano (1977) citado en
Bischof & Rosen (1997). Así, en el microsistema se encontrarían la familia y
el grupo de pares del adolescente, con los factores de riesgo respectivos.
El mesosistema comprendería las relaciones entre la escuela, la familia
y los pares, incluyendo la educación sexual. Luego estaría el exosistema,
compuesto por estructuras sociales específicas, tales como los centros
penitenciarios juveniles, los medios de comunicación y los programas de
tratamiento. Finalmente, el macrosistema contiene las normas sociales
y los valores culturales. Esta perspectiva se puede complementar con la
propuesta de Naidoo & Sewpaul (2014), quienes le otorgan relevancia al

26
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

contexto sociopolítico y a las condiciones económicas al evaluar a las


familias de los agresores sexuales juveniles.

En síntesis, existen aspectos numerosos y de muy diversa índole que cabe


tener presentes al momento de evaluar los factores de riesgo para delitos
sexuales entre adolescentes. El estudio presentado aquí busca abarcar
una amplia variedad de factores tanto en el diseño del instrumento de
investigación como en los procedimientos del análisis de la información. A
continuación, se muestra precisamente cuáles han sido esos procedimientos,
antes de presentar los resultados de la investigación.

27
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

28
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

3. RESULTADOS

29
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

30
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

3. RESULTADOS

3.1. SITUACIÓN LEGAL DE LOS JÓVENES

En la Tabla 3 se puede observar cómo se distribuyen los jóvenes encuestados


de acuerdo al tipo de infracción cometida, lo que en principio define la
categorización de casos y controles. Allí mismo se aprecia que en el grupo
de controles predominan los jóvenes sancionados por delitos patrimoniales
(robo, hurto y sus formas agravadas), quienes de hecho constituyen poco
menos de la mitad del total de la muestra (47%). En cambio, los jóvenes
sancionados por infracciones sexuales conforman algo más de una tercera
parte del total (37%). La tabla muestra, además, que los jóvenes internos
por infracciones sexuales suelen tener más tiempo de internamiento (17.1
meses en promedio) que aquellos que se encuentran sancionados por otras
infracciones (12.8 meses en promedio).

Tabla 3. Información según tipo de infracción de la muestra

Jóvenes por tipo de infracción N %

Infracción sexual* 111 37.0

Otras infracciones 189 63.0

Robo, hurto y formas agravadas 141 47.0

Homicidio, intento de homicidio y lesiones 27 9.0

Tenencia ilegal de armas 7 2.3

Tráfico ilícito de drogas 5 1.7

Extorsión 4 1.3

Secuestro 4 1.3

Pandillaje pernicioso 1 0.3

31
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Jóvenes por tipo de infracción N %

Centro juvenil

Cusco 50 16.7

Lima 250 83.3

Tiempo de internamiento (meses) Media

Total de la muestra 14.4

Por infracciones sexuales 17.1

Por otras infracciones 12.8

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019


*Incluye violación, actos contra el pudor y pornografía infantil.

La Tabla 4 presenta datos sobre los antecedentes delictivos que reportaron


los jóvenes. En general, ellos en una importante proporción (41.3%) señalaron
haber cometido otras infracciones en el pasado, cuando se les consultó si
habían tenido problemas legales previos. En este punto, se observa que
tales problemas fueron mencionados con mayor frecuencia por quienes
se encontraban sancionados por infracciones no sexuales, en comparación
con el grupo de casos (51.9% vs. 23.4%). Asimismo, un segmento también
importante de jóvenes (38.5%) dijo haber estado interno en un CJDR una o
más veces en el pasado.

Entre los delitos cometidos por quienes manifestaron tener antecedentes,


aparecen en primer lugar los patrimoniales, reportados por una tercera
parte del total de los encuestados y principalmente en el grupo de otras
infracciones. Solo tres de los jóvenes internos por infracciones sexuales
indicaron haber cometido quebrantamiento a la norma de la categoría
“contra la vida, el cuerpo y la salud”, específicamente por “lesiones”, mientras
que ninguno señaló haber cometido homicidio. En esto se aprecia una
diferencia con el grupo de otras infracciones, donde hay 21 casos de jóvenes
sancionados por homicidios o lesiones.

32
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 4. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según presencia de


antecedentes

Infracción Otras Total


sexual infracciones
Jóvenes por tipo de infracción
N % N % N %

Reporta antecedentes de infracción 26 23.4 98 51.9 124 41.3

Por robo, robo agravado o hurto 22 79 101

Por homicidio - 8 8

Por lesiones 3 13 16

Por secuestro 1 - 1

Por tráfico ilícito de drogas 5 9 14

Por pandillaje 1 9 10

Por otras infracciones 2 12 14

Ingreso previo a un centro juvenil

Sí, una vez 2 7.7 19 24.4 21 20.2

Sí, más de una vez 3 11.5 16 20.5 19 18.3

No reporta antecedentes de
85 76.6 91 48.2 176 58.7
infracción

Total 111 100.0 189 100.0 300 100.0

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Esta diferenciación entre jóvenes con y sin antecedentes de infracción,


es relevante en este estudio, concretamente en relación con el grupo de
aquellos sancionados por infracciones sexuales. Como se verá más adelante,
esta distinción permite identificar otras diferencias internas en este grupo

33
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

en particular. Es por ello que –como se indicó en la sección de métodos- se


estableció este dato de antecedentes como un criterio general de análisis,
para lo cual se construyó una nueva variable que distingue al total de jóvenes
en tres categorías: infracciones sexuales-con antecedentes delictivos;
infracciones sexuales-sin antecedentes delictivos; y otras infracciones.
Y para afinar la variable, se excluyó del primer grupo (sin antecedentes)
a quienes además manifestaron haber cometido asaltos o haber portado
armas de fuego (aun si alguna de estas conductas no les había acarreado
problemas legales en el pasado). De este modo, se obtuvo la distribución
que se muestra a continuación en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Distribución de casos y controles en la muestra

Sin antecedentes de
Otras infracciones infracción
22% (66)*

Infracciones sexuales
63% (189)

Con antecedentes
de infracción
15% (45)*

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019


*se excluyeron a quienes manifestaron haber cometido asaltos o haber portado armas de fuego.

34
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

A los jóvenes sancionados por infracciones sexuales se les preguntó por


las víctimas involucradas en sus casos legales y sus edades (sin que esto
signifique que reconocían haberlas agredido sexualmente, pues la pregunta
aludía a la “víctima o supuesta víctima”). Respondieron 88 jóvenes, quienes
ofrecieron la información que se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Rangos de edad de las víctimas de internos por infracciones


sexuales en CJDR

Tipo de víctima N %

Niño (de 1 a 11 años) 6 5

Niña (de 1 a 11 años) 20 18

Adolescente varón (de 12 a 17 años) 4 4

Adolescente mujer (de 12 a 17 años) 53 48

Joven mujer (de 18 a 29 años) 2 2

Adulto mujer (de 30 a más años) 3 3

No responde 23 21

Total 111* 100.0

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019


* Jóvenes que respondieron a la pregunta.

Gráfico 2. Rangos de Edad de las víctimas de internos por infracciones


sexuales en CJDR (porcentaje)

Niño (de 1 a 11 años) 3.4

Niña (de 1 a 11 años) 2.3

Adolescente varón (de 12 a 17 años) 60.2

Adolescente mujer (de 12 a 17 años) 4.5

Joven mujer (de 18 a 29 años) 22.7

Adulto mujer (de 30 a más años) 6.8


0 10 20 30 40 50 60

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019.

35
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Se tiene según el Gráfico 2 y la Tabla 5, que las víctimas de los infractores son
mayormente adolescentes femeninas, seguidas por niñas de hasta 11 años
de edad (estas últimas, poco más de la cuarta parte). En general, las víctimas
de estos jóvenes son menores de edad en un 95%: el 30% niños o niñas,
y el 65% adolescentes. Comprobando la necesidad de poseer una ventaja
bien sea física o psicológica sobre la víctima. Uno de los jóvenes mencionó
a una mujer de 20 años, otro a una de 21, siendo casos eventuales y muy
escasos, además, tenemos los casos de 3 jóvenes en los que las víctimas
fueron mayores a 30 años entre los cuales dos jóvenes de una misma
localidad (entrevistados en el CDRJ de Marcavalle) manifestaron haber
violado a una mujer de alrededor de 80 años. Cabe resaltar la importancia
del sexo de la víctima, pues si bien los niños y adolescentes varones son
minorías en la victimización reflejada en este estudio, es decir, no se observa
un abuso al mismo sexo de edad superior lo que indica que la relación era de
superioridad o de pares (Benedicto & otros, 2017, p. 52).

En la Tabla 6 se observa que los jóvenes sancionados por infracciones


sexuales suelen tener un mayor tiempo de internamiento en los CJDR, en
comparación con los internos por otras infracciones. Al respecto, se observa
en el Gráfico 3 que esta brecha de tiempo es mayor, casi el doble, en el grupo
de infracciones sexuales con antecedentes delictivos. En este grupo los
encuestados tenían en promedio casi dos años recluidos en los CJDR cuando
se les entrevistó, explicación que se puede dar basados en la reincidencia del
adolescente y al ser la infracción sexual un delito grave las penas en el caso
de menores se aplica de 14-16 años sentencias de 06 a 08 años y en el grupo
de 16- 18 años medidas por 08 y 10 años (CRPA, 2018, p.45)

36
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 6. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según tiempo de


internamiento

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Otras
Total
Tiempo de Sin Con Total de infracciones
internamiento antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %

De 0 a 12 meses 38 57.6 12 26.7 50 45.1 122 64.6 172 57.3

De 13 a 24 meses 20 30.3 14 31.1 34 30.6 39 20.6 73 24.3

De 25 a 36 meses 5 7.6 9 20.0 14 12.6 22 11.6 36 12.0

De 37 a 48 meses 2 3.0 5 11.1 7 6.3 2 1.1 9 3.0

De 49 a 60 meses 0 0.0 4 8.9 4 3.6 3 1.6 7 2.3

De 61 a 72 meses 0 0.0 1 2.2 1 0.9 0 0.0 1 0.3

No reporta 1 1.5 0 0.0 1 0.9 1 0.5 2 0.7

Total 66 22.0 45 15.0 111 37.0 189 63.0 300 100

Promedio
12.6 23.7 17.2 12.8 14.4
(meses)
Fuente: INDAGA-MINJUS 2019.

Gráfico 3. Tiempo de internamiento de jóvenes de CJDR según tipo de


infracción (promedio de meses)

25 23.7

20

15 12.6 12.8

10

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

37
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Al consultárseles a los infractores si se consideraban inocentes o culpables


(Tabla 7), casi dos terceras partes (64.3%) reconocieron su culpabilidad en los
hechos delictivos que se les imputaban. No obstante, este reconocimiento
era mucho más común entre los jóvenes sancionados por infracciones
no sexuales (casi las tres cuartas partes), mientras que los internos por
infracciones sexuales reconocieron su culpabilidad en una proporción
mucho menor, especialmente en el segmento sin antecedentes delictivos,
en un 42,9% (Gráfico 4).

Tabla 7. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según atribución de


inocencia o culpabilidad

Infracciones sexuales
Inocencia / --------------------------------------
Otras
Total
culpabilidad Sin Con Total infracciones
(autorreporte) antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
Se considera:
N % N % N % N % N %

Inocente 26 39.4 17 37.8 43 38.7 31 16.4 74 24.7

Culpable 29 43.9 23 51.1 52 46.9 141 74.6 193 64.3

NS/NR 11 16.7 5 11.1 16 14.4 17 9.0 33 11.0

Total 66 22.0 45 15.0 111 37.0 189 63.0 300 100

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019.

Gráfico 4. Atribución de inocencia o culpabilidad según tipo de


infracción (porcentaje): “Se considera…”

80 74.6
70
60 51.1
50 43.9
39.4 37.8
40
30
20 16.7 16.4
11.1 9.0
10
0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción
Inocente Culpable No sabe / no responde

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

38
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

En cualquier caso, la cifra del Gráfico 4, es algo mayor al 39.4% de hombres


adultos internos en penales del país por delitos sexuales (procesados
o sentenciados) que se declaran culpables, según el I Censo Nacional
Penitenciario del año 2016. Asimismo, cabe anotar que en los estudios
cualitativos realizados en el país con estos hombres solo unos pocos se
declaran culpables de haber cometido violaciones, y que entre ellos presentan
diversos entendimientos de qué constituye “violación” y qué no, más allá de
lo que esté estipulado en el Código Penal (García, 2017; León & Stahr, 1995;
Nureña, 2018). Una aproximación a esta explicación es la gravedad de los
delitos sexuales y el rechazo social bajo el cual se encuentra, pues, al ser
delitos de mayor rechazo, incluso se pueden considerar más graves que el
homicidio, factores como el de la vulnerabilidad de la víctima y de los medios
utilizados para cometer el delito, son excluyentes entre los mismos internos,
quienes entre sus códigos excluyen a los autores de los mismos, lo que se
traduce en un intento del infractor por negar su participación en el acto o
por otro lado minimizar su acción, al decir que fue consensual (Guadalupe,
1994).

3.2. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

Los promedios de edad de los jóvenes encuestados son los mismos en el


grupo de casos y en el de controles (17.4 años) como se refleja en la Tabla 8,
solo al hacer la distinción entre los que tienen antecedentes y los que no los
tienen al interior del grupo de infracciones sexuales aparece el primer grupo
con edades ligeramente mayores. En este segmento con antecedentes hay
que tener en cuenta que –como se mostró previamente- suelen tener más
tiempo internados en los CJDR, de lo que se puede inferir que en general
habrían cometido las agresiones sexuales a edades algo más tempranas.
Es decir, estos últimos tienen casi la misma edad que quienes no reportan
antecedentes, pero llevan más tiempo en los CJDR.

Aquí es preciso recordar que –como se indicó en la sección de métodos-


la presencia de jóvenes de 18 a más años de edad en los CJDR se debe
típicamente a que cumplieron la mayoría de edad estando internos en dichos
establecimientos y permanecen allí hasta completar el tiempo de su sanción.
Por ejemplo, en la muestra tan solo 10 jóvenes de 19 o más años tenían de
uno a doce meses en los CJDR. Es posible que algunos de los que tienen las
edades más altas hayan sido trasladados de otros establecimientos.

39
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 8. Edad de los jóvenes en CJDR por tipo de infracción

Infraciones sexuales
--------------------------------------
Otras
Total
Sin Con Total infracciones
Edad antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %

14 2 3.0 2 4.4 4 3.6 7 3.7 11 3.7

15 13 19.7 3 6.7 16 14.4 11 5.8 27 9.0

16 10 15.2 8 17.8 18 16.2 29 15.3 47 15.7

17 12 18.2 8 17.8 20 18.0 55 29.1 75 25.0

18 10 15.2 10 22.2 20 18.0 53 28.0 73 24.3

19 13 19.7 5 11.1 18 16.2 20 10.6 38 12.7

20 4 6.1 5 11.1 9 8.1 9 4.8 18 6.0

21 1 1.5 3 6.7 4 3.6 5 2.7 9 3.0

23 1 1.5 1 2.2 2 1.8 0 0.0 2 0.7

Total 66 100 45 100 111 100 189 100 300 100

Rangos

[14 – 17] 37 56.1 21 46.7 58 52.3 102 54.0 160 53.3

[18 a más] 29 43.9 24 53.3 53 47.7 87 46.0 140 46.7

Promedio de
17.2 17.7 17.4 17.4 17.4 100 189 100 300 100
edad
Fuente: INDAGA-MINJUS 2019.

40
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 5. Rangos de edad de jóvenes en CJDR, según tipo de infracción

100

80 43.9 46.0
53.3
60

40
56.1 46.7 54.0
20

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción
14 - 17 años 18 a más años

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 5, se observa la distribución de los rangos de edades divididos


en dos categorías, un grupo de 14 a 17 años de edad y el segundo de 18 años
a más, donde se evidencia que los jóvenes sentenciados por infracciones
sexuales sin tener antecedentes previos son en un 56.1% menores a los 18
años, los que poseen antecedentes más de la mitad son mayores a los 18
años mientras que para “otras infracciones” la edad predominante es de 17
años.

En la Tabla 9 se muestra la distribución de los jóvenes según los lugares de


nacimiento que declararon en la encuesta. Como cabía esperar, la proporción
más importante corresponde a quienes manifestaron haber nacido en las
provincias de Lima y Callao (que sumados representan el 38.3%). También un
porcentaje significativo corresponde a diversas provincias de la Costa donde
se encuentran las ciudades más pobladas: Santa (Chimbote), Lambayeque
(Chiclayo), Trujillo, Lima Provincias, Ica, entre otras, que en conjunto
representan el 25.7%. Luego, poco más de la tercera parte de los jóvenes
dijeron haber nacido en variadas provincias de los Andes y la Amazonía.

Tabla 9. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según departamento


y provincia de nacimiento.
Infracciones Otras
Departamento / provincia Total
sexuales infracciones
Amazonas 1 1
Bongará 1 1
Ancash 12 16 28

41
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Infracciones Otras
Departamento / provincia Total
sexuales infracciones
Bolognesi 1 1
Carhuaz 3 3
Casma 2 3 5
Huaraz 1 1
Huaylas 1 1
Santa 4 10 14
Yungay 1 1
No registra 1 1 2
Apurímac 3 2 5
Abancay 2 2 4
Chincheros 1 1
Arequipa 1 1
Camaná 1 1
Ayacucho 4 3 7
Huamanga 1 1 2
La Mar 1 1 2
Lucanas 1 1
Parinacochas 1 1 2
Callao 1 16 17
Callao 1 16 17
Cusco 22 14 36
Acomayo 1 1
Anta 2 2
Calca 1 1
Canas 3 3
Canchis 1 4 5
Cusco 7 7 14

42
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Infracciones Otras
Departamento / provincia Total
sexuales infracciones
Espinar 1 1
La Convención 2 2
Paruro 1 1 2
Quispicanchi 2 2
Urubamba 2 2
No registra 1 1
Huancavelica 2 1 3
Angaraes 1 1
Castrovirreyna 1 1
Huancavelica 1 1
Huánuco 1 1
Leoncio Prado 1 1
Ica 11 23 34
Chincha 4 12 16
Ica 4 6 10
Nazca 1 1
Pisco 3 4 7
Junín 1 3 4
Chanchamayo 1 2 3
Huancayo 1 1
La Libertad 1 8 9
Ascope 1 1
Pacasmayo 1 1
Santiago de Chuco 2 2
Trujillo 1 4 5
Lambayeque 1 3 4
Chiclayo 1 3 4

43
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Lima 38 85 123
Barranca 1 4 5
Cañete 8 4 12
Huaral 2 2
Huaura 3 3 6
Lima 26 72 98
Loreto 3 3
Maynas 2 2
Ucayali 1 1
Madre de Dios 4 3 7
Tambopata 4 3 7
Pasco 1 1
Pasco 1 1
Piura 2 2
Piura 2 2
Puno 1 1
Puno 1 1
San Martín 2 2
San Martín 2 2
Tacna 1 1
Jorge Basadre 1
Ucayali 2 2
Coronel Portillo 2 2
Argentina 1 1
España 1 1
Venezuela 1 1
No registra 3 2 5
Total general 111 189 300

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

44
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Por otro lado, se observa en la Tabla 10, referida a los lugares de residencia
antes del internamiento en los CJDR, que en este caso aumenta la proporción
de quienes reportaron haber vivido en las provincias de Lima y Callao,
que sumado representan un 44.3%. Es decir, al menos una parte de estos
jóvenes han migrado a la capital. En el CJDR de Cusco, los jóvenes dijeron
que residían principalmente en la propia provincia (13 casos) y en Tambopata
-Madre de Dios- 10 casos. Se percibe que la población extranjera es baja solo
3 infractores de distintos países, entre ellos uno solo por delitos sexuales y
5 individuos que no registraron la información.

Tabla 10. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según departamento


y provincia de residencia antes de ingresar al CJDR
infracciones Otras
Departamento / provincia Total
sexuales infracciones
Ancash 14 17 31
Bolognesi 1 1
Carhuaz 4 4
Casma 2 3 5
Huaraz 2 2
Huaylas 1 1
Santa 5 10 15
Yungay 2 2
No registra 1 1
Apurímac 2 6
Abancay 1 4
Andahuaylas 1 1
Chincheros 1 1
Arequipa 1 1
Camaná 1 1
Ayacucho 2 3 5
Huamanga 1 1
Huanta 1 1

45
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

infracciones Otras
Departamento / provincia Total
sexuales infracciones
La Mar 1 1
Parinacochas 1 1 2
Callao 16 16
Callao 16 16
Cusco 16 13 29
Anta 1 1
Calca 1 1
Canas 3 3
Canchis 3 3
Cusco 5 8 13
Espinar 1 1
La Convención 2 2
Quispicanchi 1 1
Urubamba 1 1
No registra 2 1 3
Ica 13 25 38
Chincha 5 14 19
Ica 5 5 10
Pisco 3 6 9
La Libertad 1 5 6
Ascope 1 1
Trujillo 1 4 5
Lambayeque 1 1
Chiclayo 1 1
Lima 52 97 149
Barranca 1 3 4
Cañete 10 9 19

46
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

infracciones Otras
Departamento / provincia Total
sexuales infracciones
Huaral 2 2
Huaura 4 3 7
Lima 37 80 117
Loreto 2 2
Requena 1 1
Ucayali 1 1
Madre de Dios 8 4 12
Manu 1 1
Tahuamanu 1 1
Tambopata 6 4 10
Pasco 1 1
Oxapampa 1 1
Piura 1 1
Piura 1 1
San Martín 1 1
San Martín 1 1
No registra 1 1
No registra 1 1
Total general 111 189 300
Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En la Tabla 11, sobre el máximo nivel educativo alcanzado por los jóvenes, se
aprecia que ellos reportaron tener secundaria incompleta en una proporción
de dos terceras partes del total. Pero en la diferenciación por tipos de
delitos y antecedentes se observa que entre los jóvenes sancionados por
infracciones sexuales hay un porcentaje mayor para quienes manifestaron
haber completado la educación secundaria, en comparación con los que
se ubican en el grupo de otras infracciones (33% vs. 12.7%), a pesar de que
los promedios de edad son muy similares en ambos grupos. De otra parte,
solo cinco participantes manifestaron haber llevado estudios superiores
(incompletos o completos).

47
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 11. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según máximo nivel
educativo alcanzado

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Otras
Total
Sin Con Total infracciones
Nivel educativo antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Sin estudios o
1 1.5 0 0.0 1 0.9 2 1.1 3 1.0
inicial
Primaria
2 3.0 3 6.7 5 4.5 20 10.6 25 8.3
incompleta
Primaria
1 1.5 0 0.0 1 0.9 7 3.7 8 2.7
completa
Secundaria
37 56.1 27 60.0 64 57.7 134 70.9 198 66.0
incompleta
Secundaria
22 33.3 15 33.3 37 33.3 24 12.7 61 20.3
completa
Estudios
2 3.0 0 0.0 2 1.8 1 0.5 3 1.0
técnicos
Estudios
1 1.5 0 0.0 1 0.9 1 0.5 2 0.7
universitarios

Total 66 100 45 100 111 100 189 100 300 100

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Finalmente, en relación con la condición laboral y la remuneración antes


del internamiento, se observa en la Tabla 12 que los jóvenes en su mayoría
declararon que desarrollaban alguna actividad laboral (72.8%), sobre todo
en el segmento de quienes se encontraban sancionados por infracciones
sexuales y tenían antecedentes delictivos (81.8%). Y globalmente, también
en su mayoría manifestaron que percibían una remuneración por su trabajo
(79.1%).

48
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 12. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según condición


laboral antes de ingresar al CJDR

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Condición Otras
Total
Sin Con Total infracciones
laboral y antecedentes antecedentes infracciones
remuneración de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %

Trabajaba

Sí 49 74.2 36 81.8 85 77.3 132 70.2 217 72.8

No 17 25.8 8 18.2 25 22.7 56 29.8 81 27.2

Total 66 100 44 100 110 100 188 100 298 100

Recibía
remuneración

Sí 38 77.6 30 88.2 68 81.9 102 77.3 170 79.1

Solo propinas 10 20.4 4 11.8 14 16.9 29 22.0 43 20.0

No 1 2.0 0 0.0 1 1.2 1 0.8 2 0.9

Total 49 100 34 100 83 100 132 100 215 100

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

3.3. ESTRUCTURA Y CONTEXTO FAMILIAR

La familia como principal fuente socializadora de los jóvenes es punto


de interés para la investigación al presentarse como un factor de riesgo
en investigaciones expuestas previamente, las interrogantes estuvieron
dirigidas a conocer la estructura y el contexto familiar de los jóvenes
entrevistados. En relación con la edad del padre, se observa en la Tabla 13
que no hay mucha variación en los grupos de comparación, pues el dato
promedio apunta a alrededor de 46 años de edad. Se muestran diferencias
significativas en los extremos de las edades parentales, pues en el grupo de
otras infracciones fue más frecuente que los entrevistados señalaran tener
padres bastante jóvenes o bien muy mayores. Por ejemplo, 20 jóvenes de este

49
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

grupo reportaron tener padres de 35 o menos años, y 11 dijeron tener padres


de 60 o más años. En contraste, en el grupo de infracciones sexuales las
cifras para estas mismas edades fueron de siete y cuatro, respectivamente
(datos no mostrados en la tabla).

Por otro lado, se halló una mayor variación en las edades reportadas para
las madres, cuyos promedios van de alrededor de 43 años en el grupo de
infracciones sexuales, a 40 en el de otras infracciones. Es interesante notar
que en este caso de las madres no solo se repite el mismo fenómeno de
las edades extremas en el grupo de otras infracciones, sino que aparece
más acentuado: en este grupo 50 jóvenes manifestaron tener madres de
35 o menos años de edad y cinco dijeron tenerlas de 60 o más años, en
comparación con 15 y uno, respectivamente, en el grupo de infracciones
sexuales.

Tabla 13. Edad promedio de los padres, según tipo de infracción de los
jóvenes

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Edad de los Otras Total de la
padres Sin Con Total infracciones muestra
antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

Edad de padre

Media 45.8 46.8 46.2 46.2 46.2

Mediana 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0

Rango [30-65] [32-64] [30-65] [29-73] [29-73]

Edad de la
madre

Media 42.8 43.3 43.0 40.6 41.5

Mediana 42.0 41.0 42.0 39.0 40.0

Rango [31-58] [32-60] [31-60] [29-65] [29-65]

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019.

50
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 14. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según presencia de


integrantes del grupo familiar en el hogar (antes del ingreso al CJDR)

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Otras
Integrantes del Total
Sin Con Total infracciones
grupo familiar antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %

Vivía con el padre 33 52.4 20 44.4 53 49.1 91 48.7 144 48.8

Con el padrastro /
8 12.7 6 13.3 14 13.0 13 7.0 27 9.2
pareja de la madre

Vivía con la madre 52 81.3 33 75.0 85 78.7 151 80.7 236 80.0

Con la madrastra /
2 3.1 1 2.3 3 2.8 1 0.5 4 1.4
pareja del padre

Hermanos 54 81.8 33 73.3 87 78.4 119 63.0 206 68.7

Otros parientes 24 36.4 15 33.3 39 35.1 69 36.5 108 36.0

Pareja/conviviente 1 1.5 10 22.2 11 9.9 39 20.6 50 16.7

Amigos 1 1.5 4 8.9 5 4.5 7 3.7 12 4.0

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019.

La Tabla 14 presenta la convivencia de los jóvenes con el grupo familiar justo


antes de darse el internamiento, mostrando varias diferencias importantes
entre los jóvenes de los distintos grupos y segmentos. En primer lugar,
globalmente, menos de la mitad de ellos dijeron haber vivido con el padre
antes de su ingreso a los CJDR, y algunos manifestaron que habían vivido
con un padrastro o la pareja de la madre en proporciones que van del 7% al
13% (Gráfico 6)

En segundo lugar, en el grupo de infracciones sexuales es más frecuente


que los jóvenes declararan haber compartido el hogar con sus hermanos
(78.4%, con 81.8% en el segmento sin antecedentes), en comparación con el
grupo de otras infracciones (63%).

51
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

En tercer lugar, el grupo de infracciones sexuales sin antecedentes se


diferencia notablemente de los otros grupos en lo referido a la convivencia
con una pareja: solo uno de ellos dijo haber estado en convivencia, mientras
que 10 de sus pares que poseen antecedentes de infracción afirmaron haber
tenido una convivencia con su pareja (22.2%), un porcentaje algo mayor
al que se observa en el grupo de otras infracciones, donde solo el 20.6%
indicaron que habían convivido con una pareja.

Gráfico 6. Co-residencia con el padre (antes del internamiento) entre


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 48.7 7.0 44.4

D. sex. con antecedentes


44.4 13.3 42.2
de infracción

D. sex. sin antecedentes


52.4 12.7 34.9
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí Con el padrastro o la pareja de la madre No

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En contraste con esa frecuente ausencia del padre, los encuestados en


su mayoría afirmaron que vivían con sus madres (80%) como lo confirma
el Gráfico 7. En este aspecto, los jóvenes sancionados por infracciones
sexuales con antecedentes destacan por ser el grupo donde se presenta más
pronunciada la ausencia de ambos padres: solo el 44.4% vivía con el padre y
el 75% con la madre. En el estudio del MIMP (2016), con 226 perpetradores
de delitos sexuales adultos recluidos en los penales de Huacho, Pucallpa y
Huancayo, se encontró que éstos declararon haber vivido con sus padres y
madres en proporciones mayores (72% y 80%, respectivamente).

No obstante, en ese estudio la pregunta hacía referencia al periodo anterior


a los 12 años de edad. En el censo penitenciario de 2016, el 15% de los presos
del país por infracciones sexuales declaró que nunca había vivido con el
padre. En cualquier caso, estos datos deben tomarse solo como referencias,
pues la pregunta hecha a los jóvenes de CJDR apuntó a si ellos vivían con sus
padres en el momento inmediatamente previo a su internamiento.

52
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 7. Co-residencia con la madre (antes del internamiento) entre


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 80.7 0.5 18.7

D. sex. con antecedentes


75.0 2.3 22.7
de infracción

D. sex. sin antecedentes


81.3 3.1 15.6
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí Con la madrastra o la pareja del padre No

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En cuanto a la tenencia de hermanos, la gran mayoría de los encuestados


confirmaron tenerlos, como se observa en la Tabla 15, donde se aprecia
también que el promedio de hermanos es de 4.3 en general. Sin embargo,
cabe precisar que el promedio es algo menor para el grupo de infracciones
sexuales sin antecedentes de infracción, en el que además se presenta el
rango con el límite superior más bajo, de nueve hermanos, mientras que
en otros grupos ese límite va de 10 a 13. En otras palabras, aun cuando en
los promedios no parece haber mucha diferencia, de todos modos, hay
una inclinación a que las familias sean menos numerosas en el grupo de
infracciones sexuales sin antecedentes de infracción, y más numerosas entre
quienes sí tienen antecedentes. Estos últimos se asemejan en este aspecto a
lo encontrado en una investigación cualitativa previa con adultos mayores
condenados por delitos sexuales, quienes con frecuencia provenían de
familias numerosas (Nureña, 2018).

53
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 15. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según tenencia y


número de hermanos

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Otras
Tenencia de Total
Sin Con Total infracciones
hermanos antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %

Es hijo único 3 4.5 0 0.0 3 2.7 10 5.3 13 4.3

Tiene hermanos 63 95.5 45 100 108 97.3 179 94.7 287 95.7

Total 66 100 45 100 111 100 189 100 300 100

Número de
hermanos

Media 4.1 4.4 4.3 4.4 4.3

Mediana 4 4 4 4 4

Rango [1-9] [2-10] [1-10] [1-13] [1-13]

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Los jóvenes internos por infracciones sexuales sin antecedentes delictivos


declararon con menor frecuencia tener hijos, en comparación con los
que tenían antecedentes y con los que estaban sancionados por otras
infracciones (7.8% versus 20% y 23%, respectivamente, situación que se
ilustra en el gráfico 8). Asimismo, entre los primeros, quienes reportaron
tener hijos (solo cinco casos) dijeron tener solo uno, a diferencia de los
otros grupos, donde algunos jóvenes decían tener dos y hasta tres, como
se muestra en la Tabla 16. Esta información es consistente con la mostrada
previamente acerca de la menor presencia de jóvenes que convivían con una
pareja antes de su internamiento en el grupo sin antecedentes de infracción.

54
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 16. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción según tenencia y


número de hijos

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Tenencia de Otras
Total
Sin Con Total infracciones
hijos (vivos o antecedentes antecedentes infracciones
fallecidos) de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Sí tiene o ha
5 7.8 9 20.0 14 12.8 43 23.0 57 19.3
tenido
No tiene ni ha
59 92.2 35 77.8 94 86.2 141 75.4 235 79.4
tenido
No sabe 0 0.0 1 2.2 1 0.9 3 1.6 4 1.4

64 100 45 100 111 98.9

Número de hijos

Media 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1

Mediana 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Rango [0-1] [0-2] [0-2] [0-3] [0-3]

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La tenencia de hijos en baja proporción del grupo de delincuentes sexuales


sin antecedentes de infracción se ve relacionada con la edad de los mismos
expuesta anteriormente ya que son el grupo con el menor rango de edad,
lo que permite comprender que los grupos con antecedentes y de otras
infracciones sean quienes son padres al tener mayor rango de edad como
demuestra el Gráfico 8.

55
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 8. Tenencia de hijos entre jóvenes de CJDR, según tipo de


infracción (porcentaje)

25 23.0
20.0
20

15

10 7.8

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción
Sí tiene o ha tenido

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En relación con la escolaridad de los padres, en algo más de la mitad de los


casos se reportó que el padre tenía algún grado de educación secundaria
(53.9%). En este tema, la Tabla 17 muestra una figura singular nuevamente
para el grupo de infracciones sexuales sin antecedentes de infracción, pues
allí son más elevadas las proporciones que corresponden a los extremos:
el 21.7% de los jóvenes de este grupo señalaron que sus padres tenían solo
educación inicial o primaria, un porcentaje más alto que los hallados para
los otros grupos; pero también, entre ellos mismos el 16.7% dijo tener padres
con algún nivel de educación superior, nuevamente más que lo reportado
por otros participantes en el estudio.

56
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 17. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según nivel educativo
de los padres

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Otras
Nivel educativo Total
Sin Con Total infracciones
de los padres antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Padre

Sin estudios o
1 1.7 0 0.0 1 1.0 3 1.8 4 1.5
inicial

Primaria 12 20.0 4 10.3 16 16.2 20 11.9 36 13.5

Secundaria 27 45.0 22 56.4 49 49.5 95 56.5 144 53.9

Estudios técnicos 4 6.7 2 5.1 6 6.1 6 3.6 12 4.5

Estudios
6 10.0 1 2.6 7 7.1 8 4.8 15 5.6
universitarios

No sabe/na 10 16.7 10 25.6 20 20.2 36 21.4 56 21.0

Total 60 100 39 100 99 100 168 100 267 100

Madre

Sin estudios o
4 6.3 1 2.3 5 4.7 5 2.7 10 3.4
inicial

Primaria 19 29.7 15 34.9 34 31.8 35 19.1 69 23.8

Secundaria 27 42.2 17 39.5 44 41.1 105 57.4 149 51.4

Estudios técnicos 2 3.1 3 7.0 5 4.7 6 3.3 11 3.8

Estudios
4 6.3 0 0.0 4 3.7 4 2.2 8 2.8
universitarios

No sabe/na 8 12.5 7 16.3 15 14.0 28 15.3 43 14.8

Total 64 100 43 100 107 100 183 100 290 100

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Las madres aparecen con niveles educativos más bajos que los de los padres,

57
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

una figura usual en diversas poblaciones del país (Gráfico 9). En general,
poco más de la mitad de las madres (51.4%) tenían educación secundaria,
mientras que en un 27.2% habrían alcanzado solo algún grado de educación
inicial o primaria, según los jóvenes encuestados. Información que resalta
los problemas que se presentan a la hora de la distribución de información
en las unidades educativas, pues, al no ser parte de estos sistemas bien sea
a raíz del mismo embarazo o de una situación de dificultades económicas
en el hogar, se da continuidad a la deserción escolar, es decir, a la madre no
poseer estudios de mayor nivel académico se verá forzada a trabajos más
informales que a su vez no cubren las necesidades básicas del hogar, menos,
la de los estudios de los hijos o hijas que pueda tener.

Sin embargo, en el análisis de las diferencias entre grupos se observa que en


el de infracciones sexuales es algo mayor la proporción de madres (Gráfico
10) con los menores niveles de escolaridad (36.5%, sumando educación inicial
y primaria, versus 21.8% en el grupo de comparación), se entiende, bajo los
mismos criterios que la situación de.

Gráfico 9. Niveles educativos entre los padres de jóvenes de CJDR,


según tipo de infracción de los jóvenes (porcentaje)

Otras infracciones 13.7 56.5 8.3 21.4

D. sex. con antecedentes


10.3 56.4 7.7 25.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes


21.7 45 16.7 16.7
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sin estudios o primaria Secundaria completa o incompleta Con estudios superiores No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La economía familiar fue materia de estudio en una pregunta referida a las


percepciones de los jóvenes sobre la presencia de “problemas económicos”
en sus hogares. Los resultados reflejados en la Tabla 18, muestran que
en este tópico no hay mucha diferencia entre los grupos de infracciones
sexuales y no sexuales. No obstante, al interior del grupo de infracciones
sexuales sí aparece una importante diferencia, pues en este conjunto quienes
tenían antecedentes delictivos reportaron con mucho mayor frecuencia la
presencia de problemas económicos en sus familias (28.9%, “siempre”), en
comparación con quienes no tenían esos antecedentes (10.8%, “siempre”).

58
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 10. Niveles educativos entre las madres de jóvenes de CJDR,


según tipo de infracción de los jóvenes (porcentaje)

Otras infracciones 21.9 57.4 5.5 15.3

D. sex. con antecedentes


37.2 39.5 7.0 16.3
de infracción

D. sex. sin antecedentes


35.9 42.2 9.4 12.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sin estudios o primaria Secundaria completa o incompleta Con estudios superiores No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Tabla 18. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según percepción de


problemas económicos en la familia

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Otras
Problemas Total
Sin Con Total infracciones
económicos antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Siempre o muchas
7 10.8 13 28.9 20 18.2 34 18.1 54 18.1
veces

Pocas veces 27 41.5 21 46.7 48 43.6 76 40.4 124 41.6

No tenían problemas
30 46.2 11 24.4 41 37.3 73 38.8 114 38.3
económicos

No sabe/no aplica 1 1.5 0 0.0 1 0.9 5 2.7 6 2.0

Total 65 100 45 100 110 100 188 100 298 100

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La percepción de los problemas económicos es menor en los jóvenes sin


antecedentes de infracción, si bien en cuadros anteriores se determinó la
presencia de hermanos en el hogar, es este mismo grupo el que reflejó menos
número de integrantes lo que explicaría que los problemas económicos se
presentaran ocasionalmente (41.5%) y no sea lo común, contraposición de

59
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

los jóvenes con antecedentes de infracción quienes sí vienen de hogares


numerosos y presentan los problemas económicos con mayor frecuencia
28.9% y solo el 24.4% quienes no lo percibían. Para el grupo de otras
infracciones la proporción entre la percepción de delitos económicos es
más pareja al estar un 40.4% en algunas etapas y el 38.8% sin problemas
económicos.

Gráfico 11. Percepción de problemas económicos en las familias de


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 18.1 40.4 38.8 2.7

D. sex. con antecedentes


28.9 46.7 24.4
de infracción

D. sex. sin antecedentes 10.8 41.5 46.2 1.5


de infracción
0 20 40 60 80 100

Siempre o muchas veces Pocas veces No tenían problemas económicos No sabe/no aplica

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La mayoría de los jóvenes señalaron a la madre como la “persona más


importante” para ellos, en tanto que el padre aparece mencionado con
mucho menor frecuencia. En la Tabla 19 se observa, para este punto, que
entre los jóvenes sancionados por infracciones sexuales el apego a la madre
es algo más frecuente que en el grupo de otras infracciones.

60
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 19. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según vínculo


personal más relevante

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Vínculo Otras
Total
Sin Con Total infracciones
personal más antecedentes antecedentes infracciones
relevante de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %

Madre 48 82.8 32 82.1 80 82.5 132 75.9 212 78.2

Padre 5 8.6 3 7.7 8 8.3 21 12.1 29 10.7

Hermano(a) o
0 0.0 2 5.1 2 2.1 4 2.3 6 2.2
primo(a)

Otro familiar 3 5.2 2 5.1 5 5.2 11 6.3 16 5.9

Amigo(a) 1 1.7 0 0.0 1 1.0 0 0.0 1 0.4

Enamorada/pareja 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 1.2 2 0.7

Otra persona 1 1.7 0 0.0 1 1.0 4 2.3 5 1.9

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Este tema se incluyó en el cuestionario debido a que el intenso apego a la


madre había surgido en un estudio previo como una característica muy
común en un grupo de hombres de 60 años a más sentenciados y recluidos
por infracciones sexuales en un penal de Lima (Nureña, 2018). Ese mismo
trabajo analizó datos del censo penitenciario referidos a las relaciones
de los reclusos con sus padres y madres, hallando que en la población
penitenciaria peruana los internos por infracciones sexuales reportaban
con mayor frecuencia haber vivido con sus madres hasta los 31 o más años
de edad (13.3% versus 9.4% entre los internos por otras infracciones).

Por lo que se puede apreciar entre los jóvenes de CJDR, también entre ellos
el apego a la madre aparece más elevado en asociación con las infracciones
sexuales, seguido en muy diferenciada proporción por el padre, entendiendo
que en la estructura familiar la ausencia paterna fue el común denominador
se puede comprender el fenómeno y la imagen de algún otro familiar (Gráfico
12) como vinculo relevante.

61
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 12. Vínculo personal más relevante de jóvenes de CJDR, según


tipo de infracción (porcentaje)
100

82.8 82.1
80 75.9

60

40

20
12.1
8.6 7.7
5.2 5.1 5.1 6.3
1.7 1.7 2.3 2.3
1.2
0
D. sex. sin antecedentes de D. sex. con antecedentes de Otras infracciones
infracción infracción

Madre Padre Hermano(a) o primo(a) Otro familiar Amigo(a)

Enamorada/pareja Otra persona

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La Tabla 20 presenta datos sobre diversas formas en las que las familias se
vinculan con los jóvenes, en el sentido de protegerlos o buscar su bienestar.
A grandes rasgos, destacan allí los del segmento de infracciones sexuales
con antecedentes delictivos por ser quienes percibían menos interés de
sus familias en su bienestar y sus compañías (antes del ingreso al CJDR), y
por reportar menos apoyo de sus parientes luego del internamiento. Y en
contraste, los internos por infracciones sexuales sin antecedentes sentían
más a menudo que sus padres se interesaban por ellos, se preocupaban por
sus relaciones sociales y los apoyaban durante el internamiento, aspectos
por los cuales les iba mejor respecto a los demás jóvenes entrevistados.

62
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 20. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de


protección familiar

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Formas de Otras
Total
Sin Con Total infracciones
protección antecedentes antecedentes infracciones
familiar de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Interés de la
familia en el
bienestar del
joven (percepción)
Siempre se han
62 93.9 34 75.6 96 86.5 160 85.1 256 85.6
preocupado

A veces 4 6.1 9 20.0 13 11.7 25 13.3 38 12.7

Nunca se han
0 0.0 2 4.4 2 1.8 3 1.6 5 1.7
preocupado

Interés de los
padres por las
compañías del
joven (percepción)

Siempre 52 80.0 31 70.5 83 76.2 147 78.2 230 77.4

A veces 10 15.4 8 18.2 18 16.5 25 13.3 43 14.5

No les
3 4.6 5 11.4 8 7.3 16 8.5 24 8.1
preocupaba

Apoyo familiar
durante el
internamiento en
el CJDR
Sí,
36 54.6 17 37.8 53 47.8 94 49.7 147 49.0
constantemente

Sí, a veces 29 43.9 25 55.6 54 48.7 80 42.3 134 44.7

No, nunca 1 1.5 3 6.7 4 3.6 15 7.9 19 6.33

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

63
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 13. Percepción de los jóvenes de CJDR sobre el interés de sus


familias en su bienestar, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 85.1 13.3 1.6

D. sex. con antecedentes


75.6 20.0 4.4
de infracción

D. sex. sin antecedentes


93.9 6.1
de infracción
0 20 40 60 80 100

Siempre se han preocupado A veces Nunca se han preocupado

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

El Gráfico 13 refleja que la percepción del adolescente sobre el interes de


su familia en su bienestar es continuo y estable en la mayoria de los casos,
siendo común en las tres divisiones según el tipo de infracción, quienes
manifiestan mayor grado de despreocupación son los que se encuentran
por infracciones sexuales con antecedentes delictivos.

Gráfico 14. Interés de los padres por las compañías de jóvenes de CJDR,
según tipo de infracción (percepción) (porcentaje)

Otras infracciones 78.2 13.3 8.5

D. sex. con antecedentes


70.5 18.2 11.4
de infracción

D. sex. sin antecedentes


80.0 15.4 4.6
de infracción
0 20 40 60 80 100

Siempre A veces No les preocupaba

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

A nivel familiar directo en relación al interés de los padres en el Gráfico 14 se


hace presente un aumento en la ausencia de percepción de preocupación,
sigue siendo el principal los jóvenes por infracciones sexuales con
antecedentes en un 11.4% seguido por los jóvenes que han cometido otras
infracciones con un 8.5% mientras que en el grupo de delincuentes sexuales
sin antecedentes se presenta un 4.6% aunque en la percepción de interés
familiar sea nula.

64
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

La Tabla 21 presenta las respuestas de los jóvenes a la pregunta sobre


personas de sus entornos cercanos que se encontraban en prisión o habían
estado privadas de libertad en el pasado. En este tema surgieron algunas
diferencias importantes. En primer lugar, se observa una notable distancia
entre los jóvenes del grupo de infracciones sexuales con respecto al de
otras infracciones, dado que estos últimos señalaron con mucho mayor
frecuencia que tenían uno o más parientes con experiencia carcelaria: 43.4%
versus 23.4% en el grupo de delitos sexuales (Gráfico 16).

Tabla 21. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según la presencia de


personas privadas de libertad en el entorno familiar (en la actualidad
o en el pasado)

Personas Infracciones sexuales


que están o --------------------------------------
Otras
han estado Total
Sin Con Total infracciones
privadas de antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
libertad (opción
múltiple) N % N % N % N % N %
Padre/padrastro o
2 3.0 5 11.1 7 6.3 26 13.8 33 11.0
madre/madrastra
Hermanos, primos
3 4.6 4 8.9 7 6.3 35 18.5 42 14.0
o sobrinos

Tíos o abuelos 4 6.1 10 22.2 14 12.6 29 15.3 43 14.3

Otro pariente 1 1.5 0 0.0 1 0.9 5 2.7 6 2.0

Ninguno 53 80.3 27 60.0 80 72.1 107 56.6 187 62.3

No sabe 3 4.6 1 2.2 4 3.6 0 0.0 4 1.3

Una o más
personas del
entorno familiar 9 13.6 17 37.8 26 23.4 82 43.4 108 36.0
están o han
estado prisión

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

65
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Para el momento del internamiento, el apoyo familiar varía (Gráfico 15), dando
paso a un ligero aumento en la opción de tener el apoyo familiar con una
frecuencia eventual “sí, a veces” tanto para los infractores de infracciones
sexuales y los de otras infracciones. Para esta sección, se propone indagar
los factores que influyen en el apoyo familiar durante la estancia de los
adolescentes, entre ellos, factores territoriales para establecer los que
originariamente son de provincia o su familia se encuentra fuera de
Lima, lo que limita la frecuencia de las visitas o el apoyo que puedan dar;
y, factores económicos, como la pobreza, permisos laborales o ingresos
diarios, sin descuidar los factores de interacción o de antecedentes que
puedan presentar los familiares que sirvan de intimidación al acercarse a las
instalaciones.

Gráfico 15. Reporte de apoyo familiar durante el internamiento de


jóvenes CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 49.7 42.3 7.9

D. sex. con antecedentes


37.8 55.6 6.7
de infracción

D. sex. sin antecedentes


54.6 43.9 1.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, constantemente Sí, a veces No, nunca

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 16, los jóvenes que en este grupo tenían antecedentes de


infracción provenían más frecuentemente de familias donde había al
menos una persona que había estado en la cárcel (37.8%), en especial tíos o
abuelos, más que los padres, hermanos, primos o sobrinos. En cambio, solo
el 13.6% en el segmento sin antecedentes de infracción manifestó que tenía
familiares reclusos o ex reclusos. Esta última cifra es cercana pero menor al
14.5% que se halló en el censo penitenciario del 2016 entre los reclusos de
todo el país, cuando se les preguntó si tenían familiares que hubieran estado
presos “alguna vez”.

66
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 16. Reporte de presencia de una o más personas que están o


han estado en prisión en el entorno familiar de jóvenes de CJDR, según
tipo de infracción (porcentaje)

50 43.4
40 37.8

30

20 13.6
10

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En la Tabla 22 se aprecian los datos obtenidos acerca del consumo de


sustancias por parte de los padres. Con respecto al consumo de alcohol,
resulta que había pocas diferencias en la comparación de los grupos de
infracciones sexuales y otras infracciones, en relación con las categorías
“frecuentemente” y “de vez en cuando”. Sí llama la atención que aparezca una
diferencia marcada al interior del conjunto de infracciones sexuales, donde
los jóvenes con antecedentes reportaron tener padres que consumían alcohol
con frecuencia en un porcentaje mayor (11.4%), que el correspondiente a los
padres de los jóvenes sin antecedentes (3%).

67
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 22. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según consumo de


sustancias por los padres

Infracciones sexuales
--------------------------------------
Consumo de Otras
Total
Sin Con Total infracciones
sustancias por antecedentes antecedentes infracciones
los padres de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
El padre o la
madre consumían
alcohol
Sí,
2 3.0 5 11.4 7 6.4 19 10.1 26 8.7
frecuentemente
Sí, de vez en
14 21.2 6 13.6 20 18.2 34 18.0 54 18.1
cuando

Pocas veces 20 30.3 15 34.1 35 31.8 48 25.4 83 27.8

No consumían 30 45.5 18 40.9 48 43.7 88 46.6 136 45.5

Problemas
familiares por
consumo de 14 21.2 11 24.4 25 22.5 32 16.9 57 19.0
alcohol entre los
padres

El padre o la
madre consumían
drogas
Sí,
1 1.5 0 0.0 1 0.9 9 4.8 10 3.3
frecuentemente
Sí, de vez en
0 0.0 3 6.7 3 2.7 3 1.6 6 2.0
cuando

Pocas veces 1 1.5 3 6.7 4 3.6 2 1.1 6 2.0

No consumían 63 96.9 39 86.7 102 92.7 175 92.6 277 92.6

Problemas
familiares por
consumo de 2 3.0 3 6.7 5 4.5 9 4.8 14 4.7
drogas entre los
padres

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

68
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Sin embargo, ese porcentaje mayor no se distingue mucho del que se ve en


el grupo de otros delitos: 10.1% (ver Gráfico 17). Esta pregunta se asemeja a
la formulada en el censo penitenciario, en el que los reclusos del país por
delitos sexuales indicaron en un 34% que, en su niñez (cuando tenían de
cinco a 12 años), sus padres o los adultos que vivían con ellos consumían
alcohol “frecuentemente”.

Gráfico 17. Consumo de alcohol por padres/madres de jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 10.1 18.0 25.4 46.6

D. sex. con antecedentes


11.4 13.6 34.1 40.9
de infracción

D. sex. sin antecedentes


3.0 21.2 30.3 45.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, frecuentemente Sí, de vez en cuando Pocas veces No consumían

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 18 se muestra que más importante parece ser la diferencia en


el reporte de “problemas familiares” que los jóvenes atribuían al consumo
de alcohol entre sus padres. En este caso los jóvenes sancionados por
infracciones sexuales vinculaban tales problemas con el consumo de alcohol
por parte de sus progenitores en un porcentaje mayor, en comparación con
el grupo de otras infracciones (22.5% versus 16.9%, respectivamente).

Gráfico 18. Problemas familiares por consumo de alcohol entre los


padres (porcentaje)

24.4
25
21.2
20 16.9
15

10

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

69
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Por otro lado, el Gráfico 19 muestra que fueron pocos los jóvenes que
manifestaron el consumo de drogas entre sus padres, las diferencias fueron
aquí muy marcadas. Los del grupo de infracciones sexuales con antecedentes
de infracción indicaron en un 13.4% que sus padres consumían drogas
(sumando las categorías “de vez en cuando” y “pocas veces”), un porcentaje
más alto que el qobservado en los otros grupos, y, de hecho, mucho más
elevado que el dato de referencia del censo penitenciario, en el que solo el
0.8% de los internos del país indicó que sus padres o los adultos que vivían
con ellos en su niñez consumían drogas.

Gráfico 19. Consumo de drogas por padres/madres de jóvenes de CJDR,


según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 4.8 1.6 1.1

D. sex. con antecedentes


6.7 6.7
de infracción

D. sex. sin antecedentes 1.5 1.5


de infracción
0 5 10 15

Sí, frecuentemente Sí, de vez en cuando Pocas veces

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

El Gráfico 20 evidencia que el grupo de jóvenes con antecedentes de


infracción sancionados por infracciones sexuales presenta mayor frecuencia
de problemas familiares, especialmente, en el consumo de drogas entre
sus padres (6.7%). Por su parte, el subgrupo sin antecedentes manifestó
en menor medida los problemas relacionados con el consumo de drogas,
corroborando el gráfico anterior.

70
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 20. Problemas familiares por consumo de drogas entre los


padres de jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

8
6.7
7
6
4.8
5
4 3.0
3
2
1
0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

3.4. VIOLENCIA FAMILIAR

El tema de la violencia familiar se abordó desde varios ángulos: el contexto, la


frecuencia, la gravedad, los momentos en que se presentan en las etapas de
vida y las formas que adopta. Para empezar, se preguntó a los entrevistados
por la presencia de “peleas” entre los padres u otros adultos que vivían con
ellos y qué forma adoptaban esos conflictos.

La Tabla 23 y el Gráfico 21 presentan la información recogida para estos


puntos. Se aprecia allí un panorama variado, donde destacan los jóvenes
con antecedentes delictivos del grupo de infracciones sexuales, que son
quienes más a menudo señalaron que “siempre” habían atestiguado peleas
en sus familias (17.8%). En contraste, sus pares sin antecedentes en el grupo
de infracciones sexuales reportaron una menor presencia de conflictos en
sus familias. En general, en el grupo de infracciones sexuales el 58.5% de los
jóvenes declararon haber atestiguado peleas en sus familias, un porcentaje
algo menor al hallado para el grupo de otras infracciones (63.6%), pero mayor
al que se encontró en el estudio del MIMP (2016), que fue de 53.5%, aunque
en este último caso la pregunta hacía referencia a conflictos atestiguados
por el sujeto antes de cumplir los 12 años de edad.

71
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 23. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según frecuencia y


formas de conflicto en el entorno familiar

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Conflictos y Otras
Total
Sin Con Total infracciones
violencia en el antecedentes antecedentes infracciones
entorno familiar de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Frecuencia de
conflictos

Siempre 2 3.0 8 17.8 10 9.0 16 8.5 26 8.7

De vez en cuando 14 21.2 9 20.0 23 20.7 60 31.8 83 27.7

Pocas veces 22 33.3 10 22.2 32 28.8 44 23.3 76 25.3

No reporta
28 42.4 18 40.0 46 41.4 69 36.5 115 38.3
conflictos
Formas de violencia
en el entorno
familiar

Insultos o gritos 27 40.9 18 40.0 45 40.5 75 39.7 120 40.0

Padre golpeaba a
7 10.6 7 15.6 14 12.6 21 11.1 35 11.7
la madre
Madre golpeaba
0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 2.65 5 1.7
al padre
Padre-madre se
4 6.1 1 2.2 5 4.5 18 9.5 23 7.7
agredían
Padres peleaban
0 0.0 3 6.7 3 2.7 4 2.1 7 2.3
con otros
Otras formas de
2 3.0 2 4.4 4 3.6 9 4.8 13 4.3
conflicto
Alguna forma de
conflicto 37 56.1 26 57.8 63 56.8 120 63.5 183 61.0
(una o más)

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

72
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 21. Frecuencia de conflictos en el entorno familiar de jóvenes


de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 8.5 31.8 23.3 36.5

D. sex. con antecedentes


17.8 20.0 22.2 40.0
de infracción

D. sex. sin antecedentes


3.0 21.2 33.3 42.4
de infracción
0 20 40 60 80 100

Siempre De vez en cuando Pocas veces No reporta conflictos

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Coincidentemente en el Gráfico 22, en todos los segmentos los jóvenes


manifestaron que alrededor del 40%, que los gritos e insultos eran las formas
más comunes en que se presentaban los conflictos intrafamiliares. Luego
aparecen los conflictos en que el padre golpea a la madre, con un 11.7% en
total, pero con un pico de 15.6% en el segmento de jóvenes con antecedentes
de infracción sancionados por infracciones sexuales. Aún así, tal porcentaje
es menor al 27% de internos en penales del país, según el censo penitenciario
respondieron afirmativamente a la pregunta “¿A tu mamá le pegaba tu
papá o su pareja?”. Luego, al consolidar las diferentes formas de conflicto
intrafamiliar, se tiene que éstos en conjunto se reportaron en mayor medida
en el grupo de otras infracciones (63.5% versus 56.8%).

Gráfico 22. Formas de violencia en el entorno familiar de jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

50
40.9 40.0 39.7
40

30

20 15.6
10.6 11.1 9.5
10 6.1 6.7 4.8
2.7 2.2 2.1 3.0 4.4
0
Insultos o Padre golpeaba Madre golpeaba Padre-Madre se Padres peleaban Otras formas de
gritos a la madre al padre agredían con otros conflicto

D. Sex. sin antecedentes de infracción D. Sex. con antecedentes de infracción Otras infracciones

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

73
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Se preguntó a los jóvenes si habían sufrido “maltratos físicos o golpes”


por parte de sus familiares antes y después de cumplir 12 años de edad. La
Tabla 24 muestra la información correspondiente al primer periodo. Allí se
observa que los jóvenes del grupo de infracciones sexuales señalaron más
a menudo haber sido maltratados físicamente, en comparación con los del
grupo de otras infracciones, en las tres alternativas de respuesta: “muchas
veces”, “de vez en cuando” y “pocas veces” (ver Gráfico 23).

Tabla 24. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según experiencia de


violencia física en la familia antes de los 12 años de edad

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Violencia física Otras
Total
Sin Con Total infracciones
antes de los 12 antecedentes antecedentes infracciones
años de edad de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Frecuencia

Muchas veces 6 9.2 6 13.3 12 10.9 14 7.5 26 8.7

De vez en cuando 7 10.8 11 24.4 18 16.4 28 14.9 46 15.4

Pocas veces 12 18.5 10 22.2 22 20.0 29 15.4 51 17.1

No reporta 40 61.5 18 40.0 58 52.7 117 62.2 175 58.7

mucho/a veces/
25 38.5 27 59.9 52 47.3 71 37.8 123 41.0
poco

Agentes de la
violencia física

Padre 12 18.2 12 26.7 24 21.6 42 22.2 66 22.0

Madre 10 15.2 7 15.6 17 15.3 26 13.8 43 14.3

Hermanos o primos 2 3.0 4 8.9 6 5.4 3 1.6 9 3.0

Otros parientes 4 6.1 5 11.1 9 8.1 10 5.3 19 6.3

Otros corresidentes 2 3.0 1 2.2 3 2.7 1 0.5 4 1.3

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

74
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 23. Violencia física experimentada antes de los 12 años de


edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 7.5 14.9 15.4 62.2

D. sex. con antecedentes


13.3 24.4 22.2 40.0
de infracción

D. sex. sin antecedentes


9.2 10.8 18.5 61.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muchas veces De vez en cuando Pocas veces No reporta

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Se nota, que los del segmento con antecedentes de infracción manifestaron


haber experimentado este tipo de maltratos mucho más que otros jóvenes.
Sumando las cifras de las tres categorías de respuesta, resulta que los
jóvenes de este segmento con antecedentes, en particular, reportaron haber
sido golpeados cuando eran niños en un 59.9%. El porcentaje se reduce a
47.3% cuando la sumatoria involucra al conjunto de jóvenes sancionados
por infracciones sexuales, con y sin antecedentes de infracción. Esta cifra
es casi idéntica a la que se halló al analizar los datos del censo penitenciario
recogidos para la pregunta: “Cuando usted era niño (de 5 a 12 años), ¿alguno
de sus padres o las personas que asumieron ese rol le pegaban?”, que arrojó
un porcentaje de 47.6% (sumando las alternativas “siempre” y “a veces”). Y el
porcentaje también es notablemente mayor al 37.8% que resulta de hacer
la misma operación para los jóvenes del grupo de otras infracciones. En el
estudio del MIMP (2016), en cambio, señala una cifra alta, de 74.3%, para la
pregunta sobre “violencia física” antes de los 12 años efectuada a los adultos
internos por delitos sexuales en Huacho, Pucallpa y Huancayo.

La misma Tabla 22 y el Gráfico 24 indican que los maltratos físicos eran


propinados más por los padres que por las madres de los jóvenes, situación
que se acentúa en el grupo de infracciones sexuales con antecedentes
delictivos (26.7%). Este dato es significativo, puesto que los jóvenes de este
segmento son quienes menos vivían con el padre antes del internamiento
en el CJDR (44.4%, como se mostró previamente).

75
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 24. Agentes de la violencia física experimentada antes de


los 12 años de edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción
(porcentaje)

30
26.7

25
22.2

20 18.2

15.2 15.6
15 13.8

11.1

10 8.9

6.1
5.3
5
3.0 3.0
2.2
1.6
0.5
0
D. Sex. sin antecedentes de infracción D. Sex. con antecedentes de infracción Otras infracciones

Padre Madre Hermanos o primos Otros parientes Otros corresidentes

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La violencia física se reduce en la etapa adolescente, según lo reportado por


los jóvenes al haber sido preguntados por si habían sido golpeados por sus
familiares desde los 12 años de edad en adelante, información presentada
en la Tabla 25. Quienes señalaron que habían experimentado violencia física
en esta etapa, sea cual fuere la frecuencia, representan el 21.9% del total de
sujetos entrevistados, pero el porcentaje se eleva a 33.3% en el segmento de
infracciones sexuales con antecedentes de infracción.

76
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 25. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según experiencia


de violencia física en la familia desde los 12 años de edad en adelante

Infracciones sexuales
Violencia física -------------------------------------
Otras
después de Total
Sin Con Total infracciones
cumplir 12 años antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
de edad
N % N % N % N % N %
Frecuencia

Muchas veces 5 7.7 2 4.4 7 6.4 4 2.1 11 3.7

De vez en cuando 4 6.2 6 13.3 10 9.1 14 7.5 24 8.1

Pocas veces 8 12.3 7 15.6 15 13.6 15 8.0 30 10.1

No reporta 48 73.9 30 66.7 78 70.9 154 82.4 232 78.1

mucho/a veces/
17 25.8 15 33.3 32 28.8 33 17.5 65 21.8
poco

Agentes de la
violencia física

Padre 6 9.1 3 6.7 9 8.1 18 9.5 27 9.0

Madre 5 7.6 3 6.7 8 7.2 10 5.3 18 6.0

Hermanos o primos 3 4.6 3 6.7 6 5.4 4 2.1 10 3.3

Otros parientes 4 6.1 1 2.2 5 4.5 3 1.6 8 2.7

Otros corresidentes 0 0.0 2 4.4 2 1.8 2 1.1 4 1.3

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

El Gráfico 25 especifica los intervalos en que los infractores reportan la


violencia física recibida luego de los 12 años, la mayoría manifiesta no ser
parte de su adolescencia este tipo de violencia indiferente de la categoría del
delito, quienes manifestaron ser víctimas de violencia física “pocas veces” o
“de vez en cuando” son las infracciones sexuales con antecedentes (28.9%) y
los infractores de “otras infracciones” en contraposición con los jóvenes de
infracciones sexuales sin antecedentes que manifiestan ser violentados de
manera más frecuente (7.7%).

77
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 25. Violencia física experimentada después de cumplir 12 años


de edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 2.1 7.5 8.0 82.4

D. sex. con antecedentes


4.4 13.3 15.6 66.7
de infracción

D. sex. sin antecedentes


7.7 6.2 12.3 73.9
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muchas veces De vez en cuando Pocas veces No reporta

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En este periodo de sus vidas, los jóvenes que han cometido otro tipo de
infracciones, siguen siendo los más frecuentemente violentados en sus
entornos familiares, aunque en menor medida que en la infancia (Gráfico
26), seguidos por las infracciones sexuales con antecedentes y por último
sin antecedentes.

Gráfico 26. Agentes de la violencia física experimentada después de


cumplir 12 años de edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción
(porcentaje)

10 9.1 9.5

8 7.6
6.7 6.7 6.7
6.1
6 5.3
4.6 4.4
4
2.2 2.1
2 1.6
1.1
0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Padre Madre Hermanos o primos Otros parientes Otros corresidentes

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En comparación al uso de la fuerza como modelamiento o posible sistema


disciplinario de los jóvenes durante su desarrollo inicial, queda evidenciado
en el Gráfico 27 el uso de esta forma de violencia, siendo más frecuente antes
de los 12 años en las tres categorías, resaltando los infractores sexuales con

78
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

antecedentes de infracción (60%), mientras que las dos categorías restantes


se asemejan en un 37.9% y un 37.6%. Luego de los 12 años se reduce el uso
de la violencia física a casi la mitad, menos, en los jóvenes del grupo de
infracciones sexuales sin antecedentes de infracción donde solo se ve una
reducción del 12.1%.

Gráfico 27. Violencia física experimentada antes y después de los 12


años de edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

70

60.0
60

50

40 37.9 37.6
33.3

30
25.8

20 17.5

10

0
D. sex. sin antecedentes de D. sex. con antecedentes de Otras infracciones
infracción infracción

Violencia física antes de los 12 años de edad Violencia física después de cumplir 12 años de edad

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La Tabla 26 y el Gráfico 28 ofrecen un panorama más detallado de las


formas de violencia física que experimentaban los jóvenes por parte de
sus padres u otros familiares. Se aprecia allí que los jóvenes sancionados
por infracciones sexuales sin antecedentes de infracción reportaron más
que otros por haber recibido “cachetadas, empujones o jalones” (36.4%) y
“golpes con palos, correas, látigos o fierros” (33.3%). En cambio, sus pares
con antecedentes aparecen con porcentajes mayores en las categorías de
“puñetazos o patadas” y “lesiones con cuchillo o arma de fuego” (28.9% en
ambos casos). A modo de comparación, se tiene que en el estudio del MIMP
(2016), las formas más comunes de violencia física (antes de los 12 años)
fueron los “latigazos, correazos o golpes con sogas” (58%) y las “bofetadas o
cachetadas” (41%).

79
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 26. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de


violencia física experimentadas en la familia

Infracciones sexuales
Formas de -------------------------------------
Otras
violencia física Total
Sin Con Total infracciones
experimentadas antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
en la familia
N % N % N % N % N %
Cachetadas,
empujones o
jalones

Por el padre 11 16.7 5 11.1 16 14.4 25 13.2 41 13.7

Por la madre 10 15.2 6 13.3 16 14.4 20 10.6 36 12.0

Por algún familiar


24 36.4 13 28.9 37 33.3 59 31.2 96 32.0
(incl. padres)
Puñetazos o
patadas

Por el padre 5 7.6 5 11.1 10 9.0 12 6.4 22 7.3

Por la madre 3 4.6 1 2.2 4 3.6 4 2.1 8 2.7

Por algún familiar


8 12.1 8 17.8 16 14.4 29 15.3 45 15.0
(incl. padres)
Golpes c. palos,
correas, látigos o
fierros

Por el padre 13 19.7 7 15.6 20 18.0 32 16.9 52 17.3

Por la madre 10 15.2 6 13.3 16 14.4 22 11.6 38 12.7

Por algún familiar


22 33.3 13 28.9 35 31.5 57 30.2 92 30.7
(incl. padres)
Lesiones con
cuchillo o arma de
fuego

Por el padre 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Por la madre 1 1.5 0 0.0 1 0.9 1 0.5 2 0.7

Por algún familiar


1 1.5 2 4.4 3 2.7 4 2.1 7 2.3
(incl. padres)

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

80
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 28. Formas de violencia física experimentadas en la familia por


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

40
36.4

35 33.3
31.2
30.2
30 28.9 28.9

25

20
17.8
15.3
15
12.1

10

4.4
5
2.1
1.5

0
D. Sex. sin anteceden- D. Sex. con antecedentes Otras infracciones
tes de infracción de infracción

Cachetadas, empujones o jalones Puñetazos o patadas


Golpes con palos, correas, látigos o fierros Lesiones con cuchillo o arma de fuego

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En la aproximación a la violencia psicológica experimentada por los jóvenes,


se les preguntó si habían recibido “gritos, insultos o humillaciones” por parte
de sus familiares, incluyendo de esta manera al estudio la violencia verbal de
la que pueden ser víctimas los adolescentes. En la Tabla 27 y en el Gráfico 29
se observa que son los jóvenes del grupo de infracciones sexuales quienes
en mayor proporción señalaron haber sufrido estas formas de maltrato
psicologico o verbal (52.2%, versus 45% el grupo de otras infracciones. Se
aprecia también un pico de 62.3% en el grupo con antecedentes de infracción.
En el estudio del MIMP (2016), el 58% de los agresores sexuales encuestados
declararon que habían sufrido “gritos e insultos” en sus familias.

81
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 27. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según experiencia


de violencia psicológica y/ o verbal en la familia (gritos, insultos o
humillaciones)

Infracciones sexuales
Experiencia de -------------------------------------
Otras
gritos, insultos o Total
Sin Con Total infracciones
humillaciones en antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
la familia
N % N % N % N % N %
Frecuencia

Muchas veces 8 12.1 7 15.6 15 13.5 13 7.0 28 9.4

De vez en cuando 6 9.1 14 31.1 20 18.0 36 19.3 56 18.8

Pocas veces 16 24.2 7 15.6 23 20.7 35 18.7 58 19.5

No reporta 36 54.6 17 37.8 53 47.8 103 55.1 156 52.4

mucho/a veces/
30 45.4 28 62.3 58 52.2 84 45.0 142 47.7
poco

Agentes de viol.
psicológica

Padre 9 13.6 8 17.8 17 15.3 42 22.2 59 19.7

Madre 13 19.7 10 22.2 23 20.7 29 15.3 52 17.3

Hermanos o primos 7 10.6 8 17.8 15 13.5 12 6.4 27 9.0

Otros parientes 5 7.6 4 8.9 9 8.1 15 7.9 24 8.0

Otros co residentes 2 3.0 2 4.4 4 3.6 5 2.7 9 3.0


Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 29 se determina que el uso de la violencia psicológica,


específicamente la verbal, está presente en la relación familiar de los
jóvenes en partes casi iguales entre los que fueron agredidos de esta
maneara y quienes no, el grupo con mayor presencia es el de infracciones
sexuales con antecedentes de infracción (15.6%) seguidos por los que no
poseen antecedentes (12.1) y “otras infracciones” con menor frecuencia de
victimización.

82
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 29. Violencia psicológica y/o verbal “gritos, insultos o


humillaciones” por la familia a los jóvenes de CJDR, según tipo de
infracción (porcentaje)

Otras infracciones 7.0 19.3 18.7 55.1

D. sex. con antecedentes 15.6 31.1 15.6 37.8


de infracción

D. sex. sin antecedentes 12.1 9.1 24.2 54.6


de infracción
0 20 40 60 80 100

Muchas veces De vez en cuando Pocas veces No reporta

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

A diferencia de lo que se vio en relación con los agentes de la violencia


fisica en que el padre aparecía como el principal maltratador, en este caso
de la violencia psicológica (Gráfico 30) es la madre quien más se presenta
ejerciendo esta forma de abuso sobre los jóvenes del grupo de infracciones
sexuales (20.7%), en especial en el segmento con antecedentes de infracción
(22.2%), mientras que en el grupo de otras infracciones el porcentaje es
menor (15.3%).

Gráfico 30. Agentes de violencia psicológica y/o verbal experimentada


por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

25 22.2 22.2
19.7
20 17.8 17.8
15.3
15 13.6
10.6
10 8.9 7.9
7.6
6.4
4.4
5 3.0 2.7

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Padre Madre Hermanos o primos Otros parientes Otros corresidentes

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

83
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 28. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de


violencia psicológica experimentadas en la familia

Formas de Infracciones sexuales


-------------------------------------
violencia Otras
Total
Sin Con Total infracciones
psicológica antecedentes antecedentes infracciones
experimentadas de infracción de infracción sexuales
en la familia
N % N % N % N % N %
Era ignorado o
rechazado

Por el padre 7 10.6 5 11.1 12 10.8 11 5.8 23 7.7

Por la madre 1 1.5 2 4.4 3 2.7 6 3.2 9 3.0

Por algún familiar


9 13.6 10 22.2 19 17.1 23 12.2 42 14.0
(incl. padres)
Lo amenazaban con
golpearlo o herirlo

Por el padre 6 9.1 4 8.9 10 9.0 19 10.1 29 9.7

Por la madre 4 6.1 2 4.4 6 5.4 6 3.2 12 4.0

Por algún familiar


13 19.7 9 20.0 22 19.8 33 17.5 55 18.3
(incl. padres)
Amenazas de
muerte

Por el padre 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Por la madre 1 1.5 0 0.0 1 0.9 2 1.1 3 1.0

Por algún familiar


3 4.6 1 2.2 4 3.6 5 2.7 9 3.0
(incl. padres)
Abandono o
expulsión del hogar

Por el padre 3 4.6 2 4.4 5 4.5 16 8.5 21 7.0

Por la madre 2 3.0 3 6.7 5 4.5 17 9.0 22 7.3

Por algún familiar


4 6.1 7 15.6 11 9.9 38 20.1 49 16.3
(incl. padres)

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

84
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

En lo que respecta a las formas que asume la violencia psicológica en la


familia, se puede apreciar en la Tabla 28 y en el Gráfico 31 que en el grupo
de infracciones sexuales es mayor el porcentaje correspondiente a quienes
señalaron que se habían sentido ignorados o rechazados: 17.1%, que se eleva a
22.2% en el segmento con antecedentes, a diferencia del 12.2% en el grupo de
otras infracciones. Así también, en el grupo de infracciones sexuales, existe un
mayor porcentaje en relación a quienes declararon haber sufrido amenazas
de violencia física (19.8%) y hasta de muerte (3.6%), en comparación con el
grupo de otras infracciones (17.5% y 2.7%, respectivamente). En contraste,
en este grupo de otras infracciones es mayor el porcentaje de jóvenes
que declararon haber sufrido abandonos o expulsiones de sus hogares
(20.1%). Pero se aprecia, además, que estas circunstancias fueron reportadas
por el 15.6% de los ofensores sexuales con antecedentes de infracción,
notablemente más que el 6.1% hallado en el segmento sin antecedentes.
Sobre estos temas, el estudio del MIMP (2016) informó que el 29% de los
agresores sexuales que se habían sentido ignorados o rechazados en la
infancia, el 23.1% sufrió amenazas de daño físico (con 6.7% para las amenazas
de muerte), y de 19.3% para el abandono.

Gráfico 31. Formas de violencia psicológica experimentadas en la


familia por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

25
22.2
19.7 20.0 20.1
20
17.5
15.6
15 13.6
12.2

10
6.1
4.6
5 2.7
2.2

0
D. Sex. sin antecedentes de D. Sex. con antecedentes de Otras infracciones
infracción infracción
Era ignorado o rechazado Lo amenazaban con golpearlo o herirlo

Amenazas de muerte Abandono o expulsión del hogar

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

85
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

3.5. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Y CULTURALES

La Tabla 29 resume algunas características educativas y culturales de los


jóvenes entrevistados. Se aprecia allí, en primer lugar, pero de un modo más
sintético, algo que se vio previamente en la descripción de las características
demográficas: que los internos por infracciones sexuales tienden a tener un
mayor nivel de escolaridad que los del grupo de otras infracciones.

Tabla 29. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según características
educativas y culturales seleccionadas

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Características Otras
Total
Sin Con Total infracciones
educativas y antecedentes antecedentes infracciones
culturales de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Educación
secundaria
Secundaria
37 56.1 27 60.0 64 57.7 134 70.9 198 66.0
incompleta
Secundaria
22 33.3 15 33.3 37 33.3 24 12.7 61 20.3
completa

Religión

Católica 23 35.4 17 37.8 40 36.4 59 31.4 99 33.2

Evangélica/
18 27.7 13 28.9 31 28.2 49 26.1 80 26.9
protestante

Otra religión 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.5 1 0.3

Solo creyente en
17 26.2 12 26.7 29 26.4 68 36.2 97 32.6
dios

Ninguna religión 7 10.8 3 6.7 10 9.1 11 5.9 21 7.1

Lenguas
(entiende o habla)
Lengua indígena
16 24.2 10 22.2 26 23.4 18 9.5 44 14.7
peruana
Lengua extranjera
8 12.1 3 6.7 11 9.9 5 2.7 16 5.3
(1 o más)
Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

86
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

El Gráfico 32, muestra que aunque una tercera parte de ellos declara haber
completado la educación secundaria, versus el 12.7% en el grupo de otras
infracciones, aun cuando los promedios de edad son los mismos para ambos
conjuntos.

Gráfico 32. Diferencias educativas en el nivel secundario entre los


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 70.9 12.7

D. sex. con antecedentes


60.0 33.3
de infracción

D. sex. sin antecedentes


56.1 33.3
de infracción
0 20 40 60 80 100

Secundaria incompleta Secundaria completa

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En segundo lugar, en el plano religioso (Gráfico 33) se tiene que solo la tercera
parte de los jóvenes declaraban ser católicos, mientras que alrededor del 27%
dijo que profesaba otras confesiones cristianas (evangélicas o protestantes).
En ambos casos, estas cifras difieren bastante de la distribución común
en la población peruana, en la cual la mayoría se declara católica (INEI,
2018), mientras que el porcentaje para otras confesiones cristianas es más
reducido. Al respecto, otros estudios han encontrado resultados similares.
En un análisis basado en datos del censo penitenciario (Nureña, 2018) se
encontró que entre los hombres del país convictos por delitos sexuales
había menos católicos y más cristianos evangélicos que entre los internos
por otros delitos (58.9% vs. 64.6%, respectivamente para los católicos, y 36%
vs. 25.9% para los evangélicos).

87
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 33. Diferencias religiosas entre jóvenes de CJDR, según tipo de


infracción (porcentaje)

Otras infracciones 31.4 26.1

D. sex. con antecedentes


37.8 28.9
de infracción

D. sex. sin antecedentes


35.4 27.7
de infracción
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Católica Evangélica/protestante

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 34, se halló una diferencia notable en la comparación relativa


al conocimiento y uso de lenguas indígenas: el 23.4% de los jóvenes
sancionados por infracciones sexuales declararon que entendían o podían
hablar al menos una lengua indígena del país, en tanto que el porcentaje fue
de 9.5% en el grupo de otras infracciones. En el mismo sentido apunta una
información resultante del análisis de los datos del censo penitenciario: a
nivel nacional, el 24.4% de los presidiarios convictos por crímenes sexuales
declaró en dicho censo que pertenecía a una comunidad nativa o campesina
del país, mientras que entre los presos por otras infracciones la proporción
fue de 13.5%.

Gráfico 34. Uso/conocimiento de al menos una lengua indígena


peruana por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)
24.2
25
22.2
20

15
9.5
10

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

88
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

En otra pregunta, la Tabla 28 referida a la autopercepción del desempeño


en la escuela, los jóvenes sancionados por infracciones sexuales sin
antecedentes de infracción se distinguieron por constituir el segmento con
la mayor autopercepción de ser buenos estudiantes (32.3%). En cambio, en
el grupo de otras infracciones aparece el porcentaje más alto para los que
señalaron que no les interesaba el colegio (18.1%), reflejado en el Gráfico 35.

Tabla 30. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según percepción del
desempeño escolar y experiencias en la escuela

Percepción del Infracciones sexuales


desempeño -------------------------------------
Otras
escolar y Total
Sin Con Total infracciones
problemas antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
experimentados
en la escuela N % N % N % N % N %
Desempeño escolar
(autopercepción)

Buen estudiante 21 32.3 7 15.6 28 25.5 32 17.0 60 20.1

Regular 38 58.5 31 68.9 69 62.7 122 64.9 191 64.1

No le interesaba el
6 9.2 7 15.6 13 11.8 34 18.1 47 15.8
colegio

Problemas
experimentados en
la escuela
Lo golpeaban o
se peleaba con 12 18.2 20 44.4 32 28.8 83 43.9 115 38.3
compañeros
Lo insultaban o
molestaban con 14 21.2 7 15.6 21 18.9 33 17.5 54 18.0
frecuencia
Los profesores lo
8 12.1 6 13.3 14 12.6 44 23.3 58 19.3
castigaban mucho
Lo expulsaron o lo
11 16.7 17 37.8 28 25.2 93 49.2 121 40.3
quisieron expulsar
Se escapaba o
15 22.7 24 53.3 39 35.1 109 57.7 148 49.3
faltaba a clases

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

89
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 35. Autopercepción del desempeño escolar de jóvenes de


CJDR antes de su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 17.0 64.9 18.1

D. sex. con antecedentes


15.6 68.9 15.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes


32.3 58.5 9.2
de infracción
0 20 40 60 80 100

Buen estudiante Regular No le interesaba el colegio

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Gráfico 36. Problemas experimentados en la escuela por jóvenes de


CJDR antes de su ingreso, según tipo de infracción (opción múltiple)
(porcentaje)

60 57.7

53.3

49.2
50
44.4 43.9

40 37.8

30
23.3
22.7
21.2

20 18.2
16.7
17.5
15.6
13.3
12.1

10

0
D. Sex. sin antecedentes de infracción D. Sex. con antecedentes de infracción Otras infracciones

Lo golpeaban o se peleaba Lo insultaban o molestaban Profesores lo castigaban

Expulsión/quisieron exp. Se escapaba o faltaba a clase

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

90
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Consistente con lo anterior, la información brindada por los jóvenes sin


antecedentes del grupo de infracciones sexuales los coloca como los que
menos problemas reportan en su experiencia escolar, ya sea por tratarse
de peleas, hostigamientos, castigos, expulsiones o ausencias en las aulas
(con cifras por debajo del 30% en todos estos casos). Tales problemas se
presentan en mayor magnitud entre sus pares con antecedentes y entre los
jóvenes internos por otras infracciones, sobre todo en lo que respecta a la
ausencia (53.3% y 57.7%, respectivamente), la participación en peleas (44.4%
y 43.9%) y las expulsiones o amigos de expulsión (37.8% y 49.2%).

La información recogida sobre el consumo mediático, presentada en la


Tabla 31 y en los gráficos que le siguen, revela una importante singularidad
en el grupo de infracciones sexuales con antecedentes de infracción. Aun
cuando ellos no se diferenciaban demasiado de otros jóvenes en la posesión
de celulares inteligentes (smartphones) (Gráfico 37), y de hecho declaraban
haberlos tenido en menor proporción que los del grupo de otras infracciones
(antes del ingreso al CJDR), se presentan como los que más a menudo los
usaban. Ellos reportaron que empleaban dichos aparatos (Gráfico 38) “todo
el tiempo” en un 76.3%, lo que representa una diferencia abismal con el
segmento de infracciones sexuales sin antecedentes (35.2%, también para
el uso “todo el tiempo”).

91
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 31. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de


comunicación y consumo mediático antes de ingresar al CJDR

Infracciones sexuales
Formas de -------------------------------------
Otras
comunicación Total
Sin Con Total infracciones
y consumo antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
mediático
N % N % N % N % N %
Tenía celular
54 81.8 38 84.4 92 82.9 171 90.5 263 87.7
inteligente
Frecuencia de uso
de celular
(entre quienes
tenían)

Todo el tiempo 19 35.2 29 76.3 48 52.2 108 63.2 156 59.3

De rato en rato 24 44.4 7 18.4 31 33.7 47 27.5 78 29.7

Poco 11 20.4 2 5.3 13 14.1 16 9.4 29 11.0

Consumo de
televisión
Más de 4 horas
23 34.9 20 44.4 43 38.7 48 25.5 91 30.4
al día
Menos de 4 horas
17 25.8 13 28.9 30 27.0 37 19.7 67 22.4
al día
Algunas veces a la
10 15.2 3 6.7 13 11.7 39 20.7 52 17.4
semana

Muy poco 12 18.2 8 17.8 20 18.0 55 29.3 75 25.1

Nunca veía 4 6.1 1 2.2 5 4.5 9 4.8 14 4.7

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

92
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 37. Tenencia de celular inteligente por jóvenes de CJDR antes


de su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

100 90.5
81.8 84.4
80

60

40

20

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Gráfico 38. Frecuencia de uso de celular inteligente por jóvenes de


CJDR que reportan haberlo tenido antes de su ingreso, según tipo de
infracción (porcentaje)

80
76.3

70
63.2
60

50
44.4
40
35.2

30
27.5

20 20.4
18.4

10 9.4
5.3
0
D. Sex. sin antecedentes D. Sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Todo el tiempo De rato en rato Poco

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

93
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 39. Frecuencia de consumo de televisión por Jóvenes de CJDR


antes de su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 25.5 19.7 20.7 29.3 4.8

D. sex. con antecedentes


de infracción 44.4 28.9 6.7 17.8 2.2

D. sex. sin antecedentes


34.9 25.8 15.2 18.2 6.1
de infracción
0 20 40 60 80 100

Más de 4 horas al día Menos de 4 horas al día Algunas veces a la semana

Muy poco Nunca veía

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Una figura consistente y muy semejante surge del análisis de las respuestas a
la pregunta sobre la intensidad del consumo de televisión. Aquí, nuevamente,
el segmento de infracciones sexuales con antecedentes destaca por sobre
los demás, pues el 44.4% de los sujetos pertenecientes a dicho segmento
declararon que veían televisión más de cuatro horas al día, bastante más que
el 25.5% entre sus pares sin antecedentes de infracción.

3.6. CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓN Y RELACIONES SOCIALES

Esta sección contiene algunas informaciones sobre los ambientes en que se


desenvolvían los jóvenes y sus relaciones sociales, especialmente con sus
pares, más allá del ámbito familiar. En relación con estos temas, se aprecia
en la Tabla 32 y el Gráfico 40 que la mayoría de los sujetos entrevistados,
alrededor del 70%, indicaron que solían llevarse bien con otras personas de
sus entornos sociales y que solo unos pocos señalaron que tenían problemas
para vincularse con otros.

94
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 32. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según características


de las relaciones sociales de pares

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Características Otras
Total
Sin Con Total infracciones
de las relaciones antecedentes antecedentes infracciones
sociales de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Carácter de las
relaciones
Se lleva bien con
48 72.7 32 72.7 80 72.7 131 69.3 211 70.6
otros
Se lleva mal con
18 27.3 9 20.5 27 24.6 42 22.2 69 23.1
algunos
Tiene problemas
para relacionarse 0 0.0 3 6.8 3 2.7 16 8.5 19 6.4
con otros

Participación en
grupos (antes)

Grupo deportivo 38 58.5 20 45.5 58 53.2 81 43.3 139 47.0

Grupo religioso 6 9.2 2 4.6 8 7.3 22 11.8 30 10.1

Grupo cultural 4 6.2 2 4.6 6 5.5 6 3.2 12 4.1

Otros tipos 2 3.1 3 6.8 5 4.6 4 2.1 9 3.0

Ninguno 15 23.1 17 38.6 32 29.4 74 39.6 106 35.8

Participación en
peleas (antes)

Muchas veces 1 1.5 7 15.9 8 7.3 35 18.5 43 14.4

Algunas veces 17 26.2 18 40.9 35 32.1 74 39.2 109 36.6

Muy poco 20 30.8 11 25.0 31 28.4 39 20.6 70 23.5

Nunca 27 41.5 8 18.2 35 32.1 41 21.7 76 25.5

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

95
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 40. Percepción del carácter de las relaciones sociales entre


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 69.3 22.2 8.5

D. sex. con antecedentes


72.7 20.5 6.8
de infracción

D. sex. sin antecedentes


72.7 27.3
de infracción
0 20 40 60 80 100

Se lleva bien con otros Se lleva mal con algunos Tiene problemas para relacionarse con otros

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Gráfico 41. Participación en agrupaciones entre jóvenes de CJDR antes


de su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 43.3 11.8 3.2 2.1 39.6

D. sex. con antecedentes


44.5 4.6 4.6 6.8 38.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes


58.5 9.2 6.2 3.1 23.1
de infracción
0 20 40 60 80 100

Grupo deportivo Grupo religioso Grupo cultural Otros tipos Ninguno

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Luego, se observa que los participantes del grupo de infracciones sexuales


sin antecedentes de infracción se distinguen de otros por ser quienes
en mayor medida indicaron que habían participado en agrupaciones,
deportivas, sobre todo, pero también religiosas, culturales o de otros tipos
(77%, sumando todas estas categorías), como se observa en el Gráfico 41.

Por otro lado, aquella distinción en sus rasgos de sociabilidad se extiende


a su involucramiento en peleas: en ese segmento sin antecedentes, quienes
dijeron haber participado “muchas veces” o “algunas veces” en peleas
representan el 27.7% (Gráfico 42), muy por debajo de la proporción hallada
para los otros grupos (alrededor del 57% resultante de la misma sumatoria).

96
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 42. Participación en peleas por parte de jóvenes de CJDR antes


de su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Otras infracciones 18.5 39.2 20.6 21.7

D. sex. con antecedentes


15.9 40.9 25.0 18.2
de infracción

D. sex. sin antecedentes


1.5 26.2 30.8 41.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muchas veces Algunas veces Muy poco Nunca

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La Tabla 33 y los gráficos mostrados a continuación dan cuenta de varias


otras diferencias entre los grupos de comparación. Para empezar, los jóvenes
del segmento de infracciones sexuales con antecedentes de infracción
aparecen allí como los que más terminaban envueltos en problemas junto
a sus grupos de pares 34.1% (Gráfico 43), sumando las categorías “bastante”
y “varias veces”, notablemente más que los del segmento sin antecedentes
7.6%, solo “varias veces”.

Tabla 33. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según características


de las relaciones y contextos de socialización antes de ingresar al
CJDR
Infracciones sexuales
Características -------------------------------------
Otras
de las relaciones Total
Sin Con Total infracciones
y contextos de antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
socialización
N % N % N % N % N %
Involucramiento
en problemas por
seguir al grupo de
pares

Sí, bastante 0 0.0 5 11.4 5 4.6 25 13.2 30 10.0

Sí, varias veces 5 7.6 10 22.7 15 13.6 23 12.2 38 12.7

Pocas veces 23 34.9 16 36.4 39 35.5 70 37.0 109 36.5

97
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Infracciones sexuales
Características -------------------------------------
Otras
de las relaciones Total
Sin Con Total infracciones
y contextos de antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
socialización
N % N % N % N % N %

No le ha pasado 38 57.6 13 29.6 51 46.4 71 37.6 122 40.8

Conocía amigos
que estuvieron
o están privados
de libertad (“en
la cárcel o en un
centro juvenil”)

Sí, a uno 8 12.1 3 7.1 11 10.1 17 9.0 28 9.4

Sí, a más de uno 12 18.2 29 67.4 41 37.6 114 60.6 155 52.2

Ninguno 42 63.6 11 25.6 53 48.6 54 28.7 107 36.0

No sabe 4 6.1 0 0.0 4 3.7 3 1.6 7 2.4

Problemas en el
vecindario
(opción múltiple)

Asaltos y robos 30 45.5 31 68.9 61 55.0 147 77.8 208 69.3

Presencia de
pandillas 21 31.8 25 55.6 46 41.4 127 67.2 173 57.7
violentas
Venta o consumo
22 33.3 25 55.6 47 42.3 127 67.2 174 58.0
de drogas
Peleas con
heridos o 17 25.8 16 35.6 33 29.7 107 56.6 140 46.7
muertos

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

98
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 43. Involucramiento en problemas por seguir al grupo de


pares entre jóvenes de CJDR antes de su ingreso, según tipo de Otras
infracciones (porcentaje)

Otras infracciones 13.2 12.2 37.0 37.6

D. sex. con antecedentes


11.4 22.7 36.4 29.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes


7.6 34.9 57.6
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, bastante Sí, varias veces Pocas veces No le ha pasado

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En ese mismo grupo con antecedentes la mayoría de los jóvenes (74.5%)


dijeron conocer a uno o más amigos (Gráfico 44) que habían estado en la
cárcel o en un CJDR (por lo general a más de uno: 67.4%), antes de su propio
internamiento. Entre ellos, la proporción es algo más alta que en el grupo
de otras infracciones (69.6% que conocía a uno o a más de uno), y bastante
más elevada que en el segmento de infracciones sexuales sin antecedentes
(30.3%). Sobre este punto, cabe recordar que en aquel segmento con
antecedentes se presentaba también el mayor porcentaje de jóvenes que
decían tener o haber tenido familiares en prisión (37.8%).

Gráfico 44. Jóvenes de CJDR que conocían amigos que estuvieron o


están privados de libertad (“en la cárcel o en un centro juvenil”) antes
de su internamiento, según tipo de Otras infracciones (porcentaje)

Otras infracciones 69.6 28.7 1.6

D. sex. con antecedentes


74.5 25.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes


30.3 63.6 6.1
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, a uno o más Ninguno No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

99
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

En el Gráfico 45, se puede ver que los jóvenes del grupo de otras infracciones
(principalmente patrimoniales) indicaron en mayor medida que vivían en
vecindarios complicados por la presencia de pandillas violentas (67.2%),
actividades delincuenciales como asaltos y robos (77.8%), venta y consumo
de drogas (67.2%) y peleas con heridos o muertos (56.6%). Estas situaciones
ocurrían también con frecuencia en los vecindarios de los jóvenes del
grupo de infracciones sexuales, aunque en menor magnitud, pero con una
presencia significativa en los entornos de aquellos que tenían antecedentes
de infracción (sobre todo los asaltos y robos, con un 68.9%).

Gráfico 45. Presencia de problemas en los vecindarios de jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje, opción múltiple)

80 77.8

68.9 67.2
70 67.2

60 55.6 55.6 56.6

50
45.5

40
35.6
33.3
31.8
30
25.8

20

10

0
D. Sex. sin antecedentes D. Sex. con antecedentes de Otras infracciones
de infracción infracción

Asaltos y robos Presencia de pandillas violentas


Venta o consumo de drogas Peleas con heridos o muertos

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

100
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

3.7. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Y PSICOLÓGICAS

La Tabla 34 ofrece un acercamiento a las características psicológicas y los


estados emocionales de los jóvenes entrevistados. En primer lugar, se hace
referencia a dichos estados antes del ingreso al CJDR (Gráfico 46) en donde
si bien los del grupo de infracciones sexuales no se diferencian mucho de los
internos por otras infracciones en lo referido al mayor nivel de satisfacción
con sus vidas (“siempre”: 50.5% versus 52.9% en otras infracciones), aquellos
que tenían antecedentes de infracción aparecieron con el menor porcentaje
en ese nivel de satisfacción (44.2%).

Tabla 34. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según estados
emocionales antes de ingresar al CJDR

Infracciones sexuales
Estados -------------------------------------
Otras
emocionales Total
Sin Con Total infracciones
(antes de ingresar antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
al CJDR)
N % N % N % N % N %
Satisfacción con la
N % N % N % N % N %
propia vida

Sí, siempre 36 54.5 19 44.2 55 50.5 100 52.9 155 52.0

Sí, a veces 16 24.2 15 34.9 31 28.4 38 20.1 69 23.2

Muy poco 6 9.1 6 14.0 12 11.0 30 15.9 42 14.1

Nunca 8 12.1 3 7.0 11 10.1 21 11.1 32 10.7

Se sentía solo o sin


apoyo

Sí, siempre 11 16.7 10 22.7 21 19.1 25 13.2 46 15.4

Sí, a veces 16 24.2 9 20.5 25 22.7 39 20.6 64 21.4

Muy poco 11 16.7 12 27.3 23 20.9 30 15.9 53 17.7

Nunca 28 42.4 13 29.5 41 37.3 95 50.3 136 45.5

101
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Infracciones sexuales
Estados -------------------------------------
Otras
emocionales Total
Sin Con Total infracciones
(antes de ingresar antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
al CJDR)
N % N % N % N % N %
Se sentía triste o
deprimido

Muchas veces 12 18.2 8 18.2 20 18.2 30 15.9 50 16.7

Algunas veces 16 24.2 17 38.6 33 30.0 56 29.6 89 29.8

Muy poco 18 27.3 6 13.6 24 21.8 41 21.7 65 21.7

Nunca 20 30.3 13 29.5 33 30.0 62 32.8 95 31.8

Sentía que las


personas le querían
hacer daño

Muchas veces 3 4.6 5 11.4 8 7.3 50 26.6 58 19.5

Algunas veces 8 12.3 13 29.5 21 19.3 52 27.7 73 24.6

Muy poco 10 15.4 8 18.2 18 16.5 16 8.5 34 11.4

Nunca 44 67.7 18 40.9 62 56.9 70 37.2 132 44.4

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

102
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 46. Satisfacción de los jóvenes con sus vidas antes de ingresar
al CJDR, según tipos de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 52.9 20.1 15.9 11.1

D. sex. con antecedentes


44.2 34.9 14.0 7.0
de infracción

D. sex. sin antecedentes 54.5 24.2 9.1 12.1


de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, siempre Sí, a veces Muy poco Nunca

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 47 se mide la presencia de sentimientos de soledad o desamparo


antes del internamiento, el cual apareció más en el grupo de infracciones
sexuales con antecedentes (43.2%, “siempre” o “a veces”), con un significativo
22.7% de ellos que decían sentirse solos o sin apoyo “siempre”, notablemente
más que quienes expresaron lo mismo en el grupo de otras infracciones
(13.2%). Esta situación y la anterior son congruentes con lo que se halló en
relación con los sentimientos de tristeza o depresión, para los que se registra
el porcentaje más elevado en dicho segmento de infracciones sexuales con
antecedentes de infracción (56.8%, sumando las categorías de “muchas
veces” y “algunas veces”). En contraste, en el grupo de otras infracciones
fueron menos de la mitad (45.5%) quienes manifestaron que solían sentirse
tristes o deprimidos antes de su ingreso al CJDR.

Gráfico 47. Sentimientos de soledad/desamparo entre los jóvenes de


CJDR antes de su ingreso, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 13.2 20.6 15.9 50.3

D. sex. con antecedentes


22.7 20.5 27.3 29.5
de infracción

D. sex. sin antecedentes 16.7 24.2 16.7 42.4


de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, siempre Sí, a veces Muy poco Nunca

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

103
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Algo distinta fue la situación encontrada en relación con la percepción de


amenaza frente a otras personas, o la sensación de que otros les podrían “hacer
daño” (Gráfico 48). En este caso, las proporciones más altas correspondieron
a los jóvenes del grupo de otras infracciones (54.3%, sumando las categorías
de “muchas veces” y “algunas veces”), y aunque el porcentaje fue menor en
el segmento de infracciones sexuales con antecedentes (40.9%, realizando
la misma sumatoria), éste es significativamente más elevado que el que se
observa en el segmento sin antecedentes (16.9%, ídem).

Gráfico 48. Sentimientos de amenaza entre jóvenes de CJDR


(“quieren hacerle daño”) antes de su ingreso, según tipo de infracción
(porcentajes)

Otras infracciones 26.6 27.7 8.5 37.2

D. sex. con antecedentes


11.4 29.5 18.2 40.9
de infracción

D. sex. sin antecedentes


4.6 12.3 15.4 67.7
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muchas veces Algunas veces Muy poco Nunca

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

La Tabla 35 presenta información sobre algunos rasgos de agresividad hacia


otros y hacia ellos mismos entre los jóvenes encuestados. Se aprecia allí
que quienes más declararon haber sentido deseos de agredir a otros antes
del ingreso (Gráfico 49) al CJDR fueron los participantes del segmento de
infracciones sexuales con antecedentes de infracción (62.8%, una o varias
veces); y de ellos, el 39.5% indicó que había agredido a otros en ese tipo
de situaciones. En contraste, sus pares sin antecedentes del grupo de
infracciones sexuales declararon en una proporción menor haber sentido
esos deseos (48.9%, una o varias veces) o haber ejercido violencia en tales
circunstancias (22.7%).

104
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 35. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según rasgos de


agresividad antes de ingresar al CJDR

Infracciones sexuales
Rasgos de -------------------------------------
Otras
agresividad Total
Sin Con Total infracciones
(antes de antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
ingresar al CJDR)
N % N % N % N % N %
Ha sentido deseos
de agredir a otros

Sí, una vez 23 34.8 19 44.2 42 38.5 74 39.2 116 38.9

Sí, varias veces 6 9.1 8 18.6 14 12.8 35 18.5 49 16.4

Nunca 37 56.1 16 37.2 53 48.6 80 42.3 133 44.6

Ha agredido a otros
15 22.7 17 39.5 32 29.4 65 34.4 97 32.6
al sentirse molesto

Lesiones
autoinfligidas

Sí, una vez 8 12.9 12 27.9 20 19.0 27 14.5 47 16.2

Sí, varias veces 4 6.5 6 14.0 10 9.5 15 8.1 25 8.6

Nunca 50 80.6 25 58.1 75 71.4 144 77.4 219 75.3

Ha intentado
6 9.7 5 11.6 11 10.5 15 8.1 26 8.9
suicidarse

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

105
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 49. Deseos de agredir a otros entre los jóvenes de CJDR antes
de su ingreso, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 39.2 18.5 42.3

D. sex. con antecedentes


44.2 18.6 37.2
de infracción

D. sex. sin antecedentes


34.8 9.1 56.1
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, una vez Sí, varias veces Nunca

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Una diferencia más importante se halló en la respuesta a la pregunta sobre


si los sujetos alguna vez se habían causado daños o heridas a sí mismos
(a propósito) reflejados en el Gráfico 50. En este aspecto, los jóvenes del
grupo de infracciones sexuales con antecedentes de infracción figuran
con un porcentaje largamente más elevado que los de las otras categorías:
41.9% (una o varias veces), muy por encima de lo que se observa para el
segmento sin antecedentes (19.4%, una o varias veces) y para el grupo de
otras infracciones (22.6%). En algunos casos, esos episodios de lesiones
auto-infligidas estuvieron asociados a intentos suicidas, en alrededor del 9%
de quienes manifestaron que se habían causado daño o heridas a sí mismos.

Gráfico 50. Lesiones auto-infligidas entre los jóvenes de CJDR antes


de su ingreso, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 14.5 8.1 77.4

D. sex. con antecedentes


27.9 14.0 58.1
de infracción

D. sex. sin antecedentes


12.9 6.5 80.6
de infracción
0 20 40 60 80 100

Sí, una vez Sí, varias veces Nunca

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

106
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

La Tabla 36 y los gráficos 51 y 52 muestran grandes diferencias entre los


grupos de comparación para la prevalencia de consumo de alcohol y drogas.
Las sumatorias de datos correspondientes a la ingesta diaria y semanal de
alcohol arrojan un porcentaje bastante elevado para los jóvenes sancionados
por infracciones sexuales con antecedentes de infracción (65.1%), quienes
en este tema se ubican a una considerable distancia de sus pares sin
antecedentes (18.5%), y también por sobre el conjunto de otras infracciones
(56.4%). En todos los grupos, más de la mitad de quienes consumían alcohol
sobre una base diaria o semanal declararon tener problemas generados por
ese consumo, especialmente en el grupo de infracciones sexuales (58.7%).
Tomados en conjunto, los jóvenes sancionados por infracciones sexuales
presentan un porcentaje de 37.1% para el consumo diario o semanal de
bebidas alcohólicas, una cifra algo menor al 43.9% que se halló en el censo
penitenciario para los hombres adultos recluidos por infracciones sexuales,
en relación con la misma frecuencia de consumo durante el mes previo al
ingreso al penal.

Tabla 36. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según consumo de


sustancias antes de ingresar al CJDR

Infracciones sexuales
Consumo de -------------------------------------
Otras
sustancias (antes Total
Sin Con Total infracciones
de ingresar al antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
CJDR)
N % N % N % N % N %
Consumo de
alcohol

A diario 2 3.1 4 9.3 6 5.6 22 11.7 28 9.5

A la semana 10 15.4 24 55.8 34 31.5 84 44.7 118 39.9

Al mes 11 16.9 5 11.6 16 14.8 21 11.2 37 12.5

Pocas veces al año 15 23.1 5 11.6 20 18.5 23 12.2 43 14.5

No consumía 27 41.5 5 11.6 32 29.6 38 20.2 70 23.6

Ha tenido
problemas por el
23 59.0 21 58.3 44 58.7 78 51.7 122 54.0
consumo de alcohol
(si consumía)

107
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Infracciones sexuales
Consumo de -------------------------------------
Otras
sustancias (antes Total
Sin Con Total infracciones
de ingresar al antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales
CJDR)
N % N % N % N % N %
Consumo de drogas

A diario 3 4.6 13 29.5 16 14.7 45 23.8 61 20.5

A la semana 2 3.1 16 36.4 18 16.5 54 28.6 72 24.2

Al mes 4 6.2 4 9.1 8 7.3 23 12.2 31 10.4

Pocas veces al
6 9.2 2 4.5 8 7.3 13 6.9 21 7.0
año

No consumía 50 76.9 9 20.5 59 54.1 54 28.6 113 37.9

Ha tenido
problemas por el
9 60.0 21 63.6 30 62.5 74 54.8 104 56.8
consumo de drogas
(si consumía)
Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Gráfico 51. Consumo de alcohol entre jóvenes de CJDR antes de su


ingreso, según tipo de infracciones (porcentaje)

Otras infracciones 11.7 44.7 11.2 12.2 20.2

D. sex. con antecedentes


9.3 55.8 11.6 11.6 11.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes


3.1 15.4 16.9 23.1 41.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Grupo deportivo Grupo religioso Grupo cultural Otros tipos Ninguno

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

108
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Por otro lado, el Gráfico 52 evidencia las diferencias entre los grupos de
comparación que aparecen incluso más acentuadas en lo referido al consumo
de drogas. En el segmento de infracciones sexuales con antecedentes de
infracción, el consumo diario o semanal de drogas se presenta en una
proporción de 65.9%, ligeramente más alta que el consumo de alcohol,
pero mucho más elevada si la comparación se enfoca solo en el consumo
más frecuente: 29.5% para el uso diario de drogas versus 9.3% para el
consumo diario de alcohol. Aquel 65.9% se ubica largamente por encima del
porcentaje de 7.7% correspondiente al consumo diario o semanal de drogas
en el segmento de infracciones sexuales sin antecedentes de infracción,
y también por sobre el 52.4% para la misma frecuencia de consumo en el
grupo de otras infracciones.

Gráfico 52. Consumo de drogas entre jóvenes de CJDR antes de su


ingreso, según tipo de infracciones (porcentaje)

Otras infracciones 23.8 28.6 12.2 6.9 28.6

D. sex. con antecedentes


29.5 36.4 9.1 4.5 20.5
de infracción

D. sex. sin antecedentes


4.6 3.1 6.2 9.2 76.9
de infracción
0 20 40 60 80 100

A diario A la semana Al mes Pocas veces al año No consumía

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En la Tabla 37 se observa que la mayoría de los jóvenes de las categorías de


infracciones sexuales con antecedentes de infracción y de otras infracciones
reportaron haber manejado armas de fuego (68.9% y 60.3%, respectivamente).
Así también, en su mayoría declararon que habían cometido asaltos (64.4% y
71.4%, respectivamente para los grupos señalados).

109
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 37. Jóvenes de CJDR por tipo de infracciones, según tenencia


de armas, realización de asaltos y actitud hacia carreras militares o
policiales antes de ingresar al CJDR

Tenencia de
Infracciones sexuales
armas, asaltos -------------------------------------
y actitud hacia Otras
Total
Sin Con Total infracciones
carreras militares
antecedentes antecedentes infracciones
o policiales de infracción de infracción sexuales
(antes de
ingresar al CJDR) N % N % N % N % N %
Ha tenido pistola/
0 31 68.9 31 27.9 114 60.3 145 48.3
revólvera
Ha usado o cargado
6 9.1 6 13.3 12 10.8 12 6.3 24 8.0
cuchillo

Ha cometido
0 29 64.4 29 26.1 135 71.4 164 54.7
asaltosb

Le gustaría ser
49 74.2 26 57.8 75 67.6 134 70.9 209 69.7
policía/militarc

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

No está de más reiterar aquí que tanto la posesión de armas de fuego


como la realización de asaltos fueron criterios de exclusión al momento de
construir la variable que agrupa a los jóvenes sancionados por infracciones
sexuales sin antecedentes de infracción, razón por la cual no aparece
ninguno con estos atributos en la primera columna de la tabla. Desde luego,
ningún menor de edad podría poseer legalmente armas de fuego (pues, de
tenerla, incurriría en el delito de posesión ilegal de armas), mientras que la
realización de un asalto es también, obviamente, una conducta delictiva,
más allá de si estos menores tuvieron o no problemas legales asociados con
alguna de estas circunstancias.

a. Incluye a quienes declaran haber usado o portado armas de fuego y además cuchillo.
b. Se excluyó de la categoría “Delitos sexuales – sin antecedentes delictivos” a quienes declaraban haber
portado armas de fuego o haber cometido asaltos (además de quienes reportaban haber tenido
problemas legales previos por delitos no sexuales).
c. Proxi de la valoración de modelos verticales de autoridad.

110
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

De otro lado, la tabla incluye también información sobre la actitud de los


jóvenes hacia las carreras policiales o militares, lo que en este estudio
constituye un proxi de la valoración que ellos les atribuyen a los modelos
verticales de autoridad. Aquí se constata que dicha valoración aparece más
pronunciada en el segmento de infracciones sexuales sin antecedentes de
infracción (74.2%). Esta pregunta se incluyó en el cuestionario debido a que
previamente se ha encontrado, en un análisis de datos del censo penitenciario,
que la presencia de hombres que habían pertenecido a las fuerzas armadas
es mayor entre los presidiarios del país convictos por infracciones sexuales
(25%), en comparación con los internos por otras infracciones (19%). Dicho
análisis fue parte de un estudio cualitativo con hombres presos por cometer
delitos sexuales, varios de los cuales tenían experiencia en instituciones
armadas o policiales y por lo regular no mostraban antecedentes por otros
delitos (Nureña, 2018).

3.8. SEXUALIDAD Y GÉNERO

En la aproximación a la dimensión de la sexualidad y las relaciones de género,


se encontró en primer lugar una singular diferencia en la experiencia sexual
que los entrevistados declararon tener. Siendo que los delitos son de índole
sexual, la fase de adolescencia cobra aún mayor importancia, si se entiende
que es esta fase del desarrollo individual donde se darán los cambios en el
cuerpo a nivel hormonal y físico. Como se aprecia en la Tabla 38, los jóvenes
del grupo de infracciones sexuales reportaron tener experiencias sexuales
en un 81.1%, porcentaje menor al 96.3% del grupo de otras infracciones.4

4. Podría parecer incongruente que unos jóvenes sancionados por delitos sexuales declaren no haber
tenido relaciones sexuales. De hecho, siete jóvenes que se declararon culpables de haber cometido
violaciones indicaron que no habían tenido relaciones sexuales. Al respecto, es preciso tener presente
que el entendimiento sobre qué constituye o no una “relación sexual” varía ampliamente en función de
las nociones de género y las culturas sexuales, de modo tal que algunos hombres pueden considerar,
por ejemplo, que la relación sexual ocurre únicamente por vía vaginal, o solo cuando existe un lazo
sentimental, o solo cuando hay consentimiento, etcétera. De manera similar, se sabe que las ideas sobre
qué es una “violación” y qué no lo es son también múltiples entre los agresores sexuales (García, 2017;
Nureña, 2018).

111
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 38. Jóvenes de CJDR por tipo de infracciones, según


características de la experiencia sexual

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Características Otras
Total
Sin Con Total infracciones
de la experiencia antecedentes antecedentes infracciones
sexual de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Tiene experiencia
49 75.4 41 93.2 90 81.1 182 96.3 272 91.3
sexual
Experiencia sexual
46 69.7 41 91.1 87 78.4 179 94.7 226 88.7
con mujeres*
Experiencia sexual
1 1.5 2 4.4 3 2.7 4 2.1 7 2.3
con hombres
Experiencia sexual
2 3.0 3 6.7 5 4.5 2 1.1 7 2.3
con niños/as

Tiene o ha tenido
59 89.4 45 100 104 93.7 185 97.9 289 96.3
pareja
Ha convivido con
6 9.1 19 42.2 25 22.5 96 50.8 121 40.3
una pareja
Edad de inicio
sexual

Edad promedio 14.1 12.9 13.5 13.3 13.4

Edad mediana 14 13 14 14 14

Rango [8-17] [6-17] [6-17] [8-16] [6-17]

Núm. parejas
sexuales (mujeres)

Media 5.1 7.0 6.0 7.9 7.3

Mediana 4 6 5 5 5

Rango [1-50] [1-25] [1-50] [1-30] [1-50]

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

* Porcentajes calculados para quienes respondieron a la pregunta específica. Pueden diferir de los
porcentajes de la experiencia sexual en general.

112
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Cabe hacer aquí un apunte sobre la edad de inicio sexual. En el estudio del
MIMP (2016), la edad promedio de inicio sexual para los hombres adultos
convictos por delitos sexuales fluctuaba entre los 16 y 17 años. Es decir, de
dos a tres años más tarde que los jóvenes sancionados por infracciones
sexuales internos en los CJDR. Esta diferencia es grande como para ser
pasada por alto. Si bien es posible que se presente en este caso el llamado
“sesgo de recuerdo” (que en teoría afectaría menos a los sujetos más
jóvenes, pues para éstos la primera experiencia sexual sería más cercana),
parece más probable que la diferencia se deba a otros factores asociados
con las distintas composiciones de las muestras en este estudio y en aquel
del MIMP (2016), a diferencias intergeneracionales vinculadas con cambios
en las culturas sexuales o a diferencias de los contextos regionales. Por
ejemplo, la ENDES varones de 2008 (INEI, 2010) registra que, a nivel nacional,
la edad media de inicio sexual es tendencialmente más alta en los hombres de
mayor edad (17.4 en el rango de 60 a 64 años) y más baja en las generaciones
más jóvenes (15.5 en el rango de 15 a 19 años).

Luego, un estudio del año 2000 con cerca de mil adolescentes varones de
escuelas secundarias de Lima halló para ellos una edad promedio de 13 años
para el inicio sexual (con una edad mediana de 14) (Chirinos, Salazar & Brindis,
2000), mientras que otro trabajo con estudiantes universitarios de Cusco,
con una media de edad de 20.8 años, encontró que los varones reportaban
el inicio sexual mucho más tarde, a los 16.5 años (Bermúdez et al., 2018).

En relación con este tema, se observa en la misma Tabla 38, en los rangos de
edad para el inicio sexual, que algunos de los jóvenes reportaban haberse
iniciado sexualmente a edades tan tempranas como los seis y ocho años. En
concreto, 27 sujetos indicaron que su vida sexual empezó a edades que van
de los 6 a los 11 años de edad. De estos, solo cuatro manifestaron haber sido
forzados a tener relaciones sexuales en esa primera ocasión.

Estos datos guardan consistencia con los obtenidos para la edad de inicio
sexual y el número de mujeres con las que los jóvenes señalaron haber tenido
relaciones sexuales. Los sujetos del segmento de infracciones sexuales
sin antecedentes de infracción por lo regular decían haberse iniciado
sexualmente a edades más tardías (14.1 años en promedio), en comparación
con los que tenían antecedentes (12.9 años) y con los del grupo de otras
infracciones (13.3 años). Y en lo que respecta al número de parejas sexuales
mujeres, aparecen también con el menor promedio, de 5.1 parejas, frente a
los otros jóvenes, que por término medio indicaron haber tenido sexo con
siete a ocho mujeres.

113
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 53. Experiencia sexual reportada por jóvenes de CJDR, según


tipo de infracciones (porcentaje)

100 94.7
91.1

80
69.7

60

40

20
6.7
3.0 4.4
1.5 2.1 1.1
0
D. Sex. sin antecedentes D. Sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción
Experiencia sexual con mujeres Experiencia sexual con hombres Experiencia sexual con niños/as

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 53 se logra observar que los participantes del grupo de


infracciones sexuales sin antecedentes de infracción reportaron haber
tenido experiencia sexual con mujeres en un porcentaje significativamente
menor al observado entre los otros jóvenes (69.7%, versus 91.1% entre sus
pares sin antecedentes y 94.7% en el grupo de otras infracciones). Así
también, en dicho segmento es más baja que en otros grupos la proporción
de quienes dijeron tener o haber tenido pareja (89.4% versus 96.3% en el
total de la muestra, y 100% en el segmento sin antecedentes de infracción).

Y la diferencia fue mucho mayor aún en las cifras referidas a la experiencia


de haber convivido alguna vez con una pareja (ver Gráfico 54), donde los
jóvenes manifestaron que el 9.1% en aquel grupo sin antecedentes había
convivido con alguna pareja, frente a un 42.2% y 50.8% de los otros grupos.

114
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 54. Relaciones de pareja y convivencia de Jóvenes de CJDR,


según tipo de infracciones (porcentaje)

100 97.9
100 89.4

80

60 50.8
42.2
40

20
9.1

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Tiene o ha tenido pareja Ha convivido con una pareja

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Tabla 39. Jóvenes de CJDR por tipo de infracciones, según formas de


violencia sexual experimentadas y características seleccionadas de la
sexualidad

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Otras
Características Total
Sin Con Total infracciones
seleccionadas antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Alguna vez ha
forzado a otra 6 9.1 5 11.1 11 9.9 12 6.4 23 7.7
persona a tener sexo

Lo han forzado a
tener sexo (una o 1 1.5 5 11.1 6 5.4 9 4.8 15 5.0
más veces)
Le realizaron
tocamientos
7 10.6 7 15.6 14 12.6 15 7.9 29 9.7
indebidos (una o más
veces)
Lo forzaron a realizar
tocamientos (una o 5 7.6 2 4.4 7 6.3 13 6.9 20 6.7
más veces)
Intentaron violarlo
4 6.1 1 2.2 5 4.5 8 4.2 13 4.3
(una o más veces)

115
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Otras
Características Total
Sin Con Total infracciones
seleccionadas antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Ha sufrido alguna
forma de abuso 12 18.2 11 24.4 23 20.7 28 14.8 51 17.0
sexual (Σ anteriores)

Sexo con prostitutas


13 19.7 26 57.8 39 35.1 92 48.7 131 43.7
(una o más veces)
Pensamientos sobre
sexo: siempre/varias 6 9.1 12 26.7 18 16.2 47 24.9 65 21.7
veces al día
Masturbación: una o
7 10.6 9 20.0 16 14.4 34 18.0 50 16.7
más de una vez al día
Ha tenido deseos/
fantasías sexuales 5 7.6 8 17.8 13 11.7 8 4.2 21 7.0
con niños o niñas

Ha tenido deseos
homosexuales (una o 4 6.1 5 11.1 9 8.1 5 2.7 14 4.7
más veces)
Opinión sobre la
homosexualidad

Es normal 21 33.3 11 25.0 32 29.9 40 22.0 72 24.9

Es pecado 19 30.2 11 25.0 30 28.0 68 37.4 98 33.9

Es una enfermedad 13 20.6 17 38.6 30 28.0 45 24.7 75 26.0

Es un peligro (otros
se pueden volver 10 15.9 5 11.4 15 14.0 29 15.9 44 15.2
homosexuales)

Amigos competían
por ver quién es “más
hombre”: bastante/ 9 13.6 10 22.2 19 17.1 44 23.3 63 21.0
varias veces (antes
del ingreso al CJDR)

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

116
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

La Tabla 39 contiene más información sobre la sexualidad de los jóvenes en


la infancia y adolescencia. Se observa allí que poco menos de una quinta
parte (17%) declaró haber sufrido alguna forma de abuso sexual (incluyendo
sexo forzado, tocamientos indebidos, coacción para realizar tocamientos
a otros e intento de violación), con un 20.7% en el grupo de infracciones
sexuales (24.4% en el segmento con antecedentes) y 14.8% en el de otras
infracciones (ver Gráfico 55).

Gráfico 55. Reporte de violencia sexual protagonizada por jóvenes de


CJDR, según tipo de infracciones (porcentaje)

25 24.4

20
18.2

14.8
15

11.1
10 9.1

6.4
5

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción
Alguna vez ha forzado a otra persona a tener sexo Ha sufrido alguna forma de abuso sexual

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

117
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 56. Reporte de formas de abuso sexual experimentadas por


jóvenes de CJDR, según tipo de infracciones (porcentaje)

20

15.6
15

10.6 11.1
10
7.6 7.9
6.9
6.1
4.4 4.8
4.2
5
2.2
1.5

0
D. sex. sin antecedentes de D. sex. con antecedentes de Otras infracciones
infracción infracción

Lo han forzado a tener sexo (una o más veces) Lo forzaron a realizar tocamientos (una o más veces)

Le realizaron tocamientos indebidos (una o más veces) Intentaron violarlo (una o más veces)

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 56, quienes declararon haber sido forzados a tener relaciones


sexuales (en una o más ocasiones) figuran en mayor proporción en el
segmento de infracciones sexuales con antecedentes de infracción (11.1%).
Sobre este punto, se registró que esa forma de abuso en particular era
cometida más por personas conocidas del entorno que por familiares, y que
la edad en que habría ocurrido por primera vez fue en promedio de 13 años
para el total de la muestra (con un rango de 8 a 16 años; datos no mostrados
en la tabla). En este mismo segmento con antecedentes se presenta el
porcentaje más alto para la experiencia de tocamientos indebidos (15.6%),
que en el conjunto de participantes habría ocurrido por vez primera a los 12
años en promedio (con un rango de 5 a 16 años).

En relación con este tema, en el estudio del MIMP (2016), fueron también
una minoría los agresores sexuales adultos que reportaban haber sufrido
abusos sexuales en la infancia o adolescencia (entre 6% y 12% antes de los 12
años, y entre 4% y 11% en el periodo de 12 a 17 años). De otra parte, un estudio
con más de 600 adolescentes y jóvenes de Lima encontró una prevalencia
de 11% para la experiencia de “coerción” en el inicio sexual de los varones,
y de 20% para la dicha experiencia a lo largo de la vida (Cáceres, Marín &
Hudes, 2000). Sin embargo, en dicho estudio la variable “coerción” incluía
al sexo “forzado” y también la “presión” para tener relaciones sexuales,

118
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

mientras que tal experiencia a lo largo de la vida se refiere a jóvenes con un


mayor rango de edad (de 16 a 30 años). Por eso, aun cuando ese porcentaje
de 20% es similar al hallado entre los ofensores sexuales de los CJDR para
diversas formas de abuso sexual sufridas, cabe suponer que el problema
se estaría presentando de manera más acentuada en este último grupo, en
comparación con otros jóvenes varones de la población general.

Gráfico 57. Expresiones de la sexualidad en jóvenes de CJDR, según


tipo de infracciones (porcentaje)

60 57.8

48.7
50

40

30 26.7
24.9
19.7 20.0
17.8 18.0
20
10.6
9.1
10 7.6
4.2

0
D. sex. sin antecedentes de D. sex. con antecedentes de Otras infracciones
infracción infracción

Sexo con prostitutas (una o más veces) Pensamientos sobre sexo: siempre/varias veces al día

Masturbación: una o más de una vez al día Ha tenido deseos/fantasías sexuales con niños o niñas

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Los participantes en la encuesta de “otras infracciones” señalaron haber


tenido relaciones sexuales con prostitutas en un 48.7% (en una o más
ocasiones), como se muestra en el Gráfico 57. Sin embargo, hay importantes
diferencias entre los grupos de comparación. Los jóvenes del segmento de
infracciones sexuales con antecedentes de infracción figuran en este rubro
con un 57.8%, bastante más que el 19.7% correspondiente al segmento sin
antecedentes, mientras que en el grupo de otras infracciones fueron menos
de la mitad los que reportaron haber tenido este tipo de experiencia (48.7%).
Sobre este punto, Chirinos, Salazar & Brindis (2000), encontraron que el 18%
de los adolescentes de Lima encuestados en su estudio indicaban haber
tenido relaciones sexuales “casuales” o con prostitutas. Y otro estudio, con
312 jóvenes de un distrito de Lima (de 22.7 años en promedio), reportó un
porcentaje de 6.7% para las relaciones sexuales con prostitutas (Gálvez-

119
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Buccollini et al., 2008).

Luego, los jóvenes ofensores sexuales con antecedentes indicaron en mayor


proporción que tenían pensamientos sobre sexo “siempre” o “varias veces
al día” (26.7%), y aparecen también con los porcentajes más elevados en el
reporte de masturbación (20% para una o más veces al día) y en la experiencia
de haber tenido fantasías sexuales con niños o niñas (17.8%). Para estas tres
variables, tales porcentajes difieren significativamente de los hallados para
los jóvenes sin antecedentes del grupo de infracciones sexuales (9.1%, 10.6%
y 7.6%, respectivamente).

Gráfico 58. Deseos homosexuales entre jóvenes de CJDR (una o más
veces), según tipo de infracción (porcentaje)

12 11.1
10
8
6.1
6
4 2.7
2
0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Los entrevistados solo en un 4.7% dijeron haber tenido deseos homosexuales


una o más veces (Gráfico 58), porcentaje no muy distinto del 5.7% que se
encontró en el estudio de Chirinos, Salazar & Brindis (2000) para los deseos
homosexuales o bisexuales entre escolares de Lima. En este tema, los jóvenes
del segmento de infracciones sexuales con antecedentes de infracción
aparecen con el porcentaje más alto (11.1%).

120
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 59. Opiniones sobre la homosexualidad de jóvenes de CJDR,


según tipo de infracción (porcentaje)
40
55.6
67.2

35
45.5

31.8
30

68.9 55.6 67.2


25
77.8
33.3
20

25.8 56.6
15
35.6
10

0
D. sex. sin antecedentes de D. sex. con antecedentes de Otras infracciones
infracción infracción

Es normal Es pecado Es una enfermedad


Es un peligro (otros se pueden volver homosexuales)

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En cuanto a las opiniones sobre la homosexualidad evidenciados en el


Gráfico 59, predominaron las actitudes desaprobatorias, con el 75.1% de
jóvenes que la consideraban un “pecado”, una “enfermedad” o un “peligro”
para los hombres. Sin embargo, esas opiniones eran menos comunes entre
los jóvenes del grupo de infracciones sexuales, quienes la consideraban
“normal” en un 29.9% (33.3% en el segmento sin antecedentes).

121
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 60. Masculinidad competitiva entre jóvenes de CJDR: amigos


que competían por ver quién es “más hombre”: bastante/varias veces
(antes del ingreso al CJDR), según tipo de infracción (porcentaje)

25
23.3
22.2

20

15
13.6

10

0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Por otra parte, se observa una diferencia al interior del grupo de infracciones
sexuales en lo concerniente a la presencia de actitudes competitivas en torno
a la masculinidad (Gráfico 60). Concretamente, se les preguntó si sus amigos
competían por ver quién es “más hombre” o “más valiente” (antes del ingreso
al CJDR), ante lo cual los del segmento sin antecedentes respondieron
en un 13.6% que esto ocurría “bastante” o “varias veces” en sus grupos de
pares, notablemente menos que los del segmento con antecedentes (22.2%),
quienes en este tema no se diferenciaban mucho de los jóvenes del grupo
de otras infracciones (23.3%)

122
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 40. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según las fuentes más
utilizadas de información sobre sexualidad y consumo de pornografía

Infracciones sexuales
-------------------------------------
Otras
Total
Sin Con Total infracciones
Variables antecedentes antecedentes infracciones
de infracción de infracción sexuales

N % N % N % N % N %
Fuentes de
información sobre
sexualidad
(opc. múltiple)

Internet 13 19.7 21 46.7 34 30.6 45 23.8 79 26.3

Amigos o amigas 20 30.3 12 26.7 32 28.8 74 39.2 106 35.3

Pareja o
22 33.3 19 42.2 41 36.9 129 68.3 170 56.7
enamorada
Padres, hermanos
18 27.3 4 8.9 22 19.8 48 25.4 70 23.3
u otros familiares
Colegio
28 42.4 10 22.2 38 34.2 66 34.9 104 34.7
(profesores)

Libros o revistas 9 13.6 5 11.1 14 12.6 19 10.1 33 11.0

Videos o películas 11 16.7 6 13.3 17 15.3 33 17.5 50 16.7

Consumo de
pornografía:
muchas/algunas 23 34.9 27 60.0 50 45.1 66 34.9 116 38.7
veces (antes de
ingresar al CJDR)
Edad de inicio
del consumo de
pornografía

Promedio 13.2 12.6 13.0 12.5 12.7

Edad mediana 14 13 13 13 13

Rango [5-17] [7-17] [5-17] [4-17] [4-17]

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

123
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

La Tabla 40 y el Gráfico 61, muestra un panorama de las diversas fuentes


de información a las que los jóvenes decían haber accedido para aprender
“más” sobre temas de sexualidad. Se advierte allí que los jóvenes de los
distintos grupos de comparación difieren marcadamente entre ellos con
respecto a la principal fuente de información. En el grupo de infracciones
sexuales, los que no tienen antecedentes de infracción reportaron más
a menudo que recibían este tipo de información de sus profesores de
colegio (42.4%), mientras que sus pares con antecedentes mencionaron
al internet con mayor frecuencia (46.7%), un dato consistente con lo que
se vio previamente acerca del más acentuado consumo mediático en este
subconjunto de jóvenes (especialmente en el uso de smartphones). Estos
últimos fueron también quienes menos recibían información de sus padres
o familiares (8.9%), notoriamente menos que lo observado entre los sujetos
del segmento sin antecedentes (27.3%). Por otro lado, los participantes del
grupo de otras infracciones indicaron que aprendían más sobre sexualidad
con sus parejas sentimentales (68.3%). En todos los grupos, las fuentes
menos relevantes fueron las publicaciones en libros o revistas.

Gráfico 61. Fuentes de información sobre sexualidad de jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje, opción múltiple)

80

68
70

60

50 47
42 42
39
40 35
33
30
30 27 27
24 25
22
20 18
20 17
14 13
11 10
9
10

0 D. sex. sin antecedentes de D. sex. con antecedentes de Otras infracciones


infracción infracción

Internet Amigos o amigas Pareja o enamorada Padres, hermanos u otros familiares

Colegio (profesores) Libros o revistas Videos o películas

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

124
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

El Gráfico 62, incluye los datos obtenidos para el consumo de pornografía


y la edad de inicio. Lo más notorio allí es la gran diferencia que se aprecia
al interior del grupo de infracciones sexuales, pues, mientras que en el
segmento sin antecedentes el 34.9% dijo haber visto pornografía “muchas
veces” o “algunas veces” (proporción idéntica a la del grupo de otras
infracciones), los que sí tenían antecedentes reportaron lo mismo en un 60%.
En promedio, los entrevistados dijeron que habían comenzado a consumir
pornografía alrededor de los trece años, con algunos indicando que lo
habían hecho desde edades tan tempranas como los cuatro y cinco años.

Gráfico 62. Consumo de pornografía entre jóvenes de CJDR antes de su


ingreso: muchas/algunas veces, según tipo de infracción (porcentaje)

60.0
60
50
40 34.9 34.9
30
20
10
0
D. sex. sin antecedentes D. sex. con antecedentes Otras infracciones
de infracción de infracción

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Tabla 41 (1/3). Actitudes de los jóvenes de CJDR en torno a la sexualidad,


las mujeres y la violencia sexual, según tipo de infracción (porcentajes)

“El hombre siempre tiene ganas de tener


relaciones sexuales”
------------------------------------------------------
Categorías
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 15.7 59.9 9.9 3.4 11.2

Infracciones sexuales –
12.5 59.4 9.4 6.3 12.5
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
31.1 44.4 8.9 0.0 15.6
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 13.0 63.8 10.3 3.2 9.7

125
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

“Los hombres siempre buscan tener sexo, pero la


mujer no debería hacer lo mismo”
------------------------------------------------------
Categorías
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 4.7 35.8 33.6 5.0 21.1

Infracciones sexuales –
1.5 27.7 41.5 7.7 21.5
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
2.2 24.4 35.6 4.4 33.3
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 6.4 41.0 30.3 4.3 18.1

“Es mejor que el hombre se dedique a trabajar y


que la mujer se quede en la casa”
------------------------------------------------------
Categorías
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 12.9 40.0 25.4 14.6 7.1

Infracciones sexuales –
9.4 29.7 35.9 17.2 7.8
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
6.7 26.7 33.3 22.2 11.1
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 15.6 46.8 19.9 11.8 5.9

“La mujer que usa ropa apretada o minifaldas es


fácil o quiere provocar a los hombres”
------------------------------------------------------
Categorías
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 18.5 48.7 18.5 5.7 8.7

Infracciones sexuales –
12.3 46.2 21.5 10.8 9.2
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
24.4 44.4 15.7 2.2 13.3
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 19.2 50.5 18.1 4.8 7.5

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

126
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

La Tabla 41 (1/3) presenta los datos sobre las actitudes de los jóvenes frente a
una serie de situaciones e ideas planteadas en enunciados referidos a tópicos
de sexualidad, relaciones de género y violencia sexual. Se trata en todos los
casos de planteamientos para los cuales se solicitó a los entrevistados que
manifiesten su nivel de acuerdo o desacuerdo con ellos.

Gráfico 63. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con


el enunciado: “El hombre siempre tiene ganas de tener relaciones
sexuales”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 13.0 63.8 10.3 3.2 9.7

D. sex. con antecedentes


31.1 44.4 8.9 15.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes 12.5 59.4 9.4 6.3 12.5


de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Para empezar, en el Gráfico 63 se observa que los jóvenes en su mayoría


estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que los hombres
“siempre” tienen deseos de tener relaciones sexuales (75.6%). No obstante,
frente a esto los del segmento de infracciones sexuales con antecedentes
destacan por presentarse entre ellos la mayor proporción de quienes se
mostraban “muy de acuerdo” con la idea (31.1%, casi el doble que en el total
de la muestra; véase el gráfico 63).

127
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 64. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “Los hombres siempre buscan tener sexo, pero la mujer no
debería hacer lo mismo”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 6.4 41.0 30.3 4.3 18.1

D. sex. con antecedentes


2.2 24.4 35.6 4.4 33.3
de infracción

D. sex. sin antecedentes


1.5 27.7 41.5 7.7 21.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

El segundo enunciado apunta al “doble estándar” en las actitudes frente a la


sexualidad (Gráfico 64). Una parte significativa de los jóvenes consideraba
que “los hombres siempre buscan tener sexo, pero la mujer no debería hacer
lo mismo” (40.5%, sumando las categorías “de acuerdo” y “muy de acuerdo”),
opinión que se presentó en mayor magnitud en el grupo de otras infracciones
(46.4%; véase el gráfico 64). Este resultado difiere de lo reportado por Moyano
et al. (2016) en su estudio con escolares de Cusco, entre quienes se halló
que el doble estándar se presentaba un poco más entre los adolescentes
que en una encuesta declararon haber cometido agresiones sexuales, en
comparación con los que decían no haberlas cometido (28% versus 26%,
respectivamente). No obstante, se debe tener en cuenta que en ese estudio
el doble estándar se calculó empleando una batería de diez preguntas, y
que obviamente se trabajó allí con una población distinta, no solo por su
composición demográfica sino también por el criterio usado para identificar
a los adolescentes agresores sexuales (autorreporte).

128
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 65. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “Es mejor que el hombre se dedique a trabajar y que la
mujer se quede en la casa”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 15.6 46.8 19.9 11.8 5.9

D. sex. con antecedentes


6.7 26.7 33.3 22.2 11.1
de infracción

D. sex. sin antecedentes


9.4 29.7 35.9 17.2 7.8
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Los jóvenes del grupo de infracciones sexuales fueron menos proclives a


respaldar el esquema estereotipado según el cual los hombres deberían
dedicarse a trabajar y las mujeres tendrían que quedarse en sus casas,
especialmente en el segmento con antecedentes delictivos (55.5%, sumando
las categorías “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”). En contraste, los del
grupo de otras infracciones estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo con
esa noción en un 62.4% (véase el gráfico 65).

Se halló un porcentaje global bastante alto para el respaldo al enunciado


“La mujer que usa ropa apretada o minifaldas es fácil o quiere provocar a
los hombres” (el 67.2% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo). Dicho respaldo
fue algo menor en el segmento de infracciones sexuales sin antecedentes
de infracción (58.5%). Pero la diferencia más importante es aquí la que
distingue a este último segmento de sus pares con antecedentes por el
nivel de convicción mostrado: los que tenían antecedentes estaban “muy de
acuerdo” en un 24.4%, casi el doble que el porcentaje correspondiente a los
jóvenes sin antecedentes (12.3%; véase el gráfico 66).

129
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 66. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “La mujer que usa ropa apretada o minifaldas es fácil o
quiere provocar a los hombres”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 19.2 50.5 18.1 4.8 7.5

D. sex. con antecedentes


24.4 44.4 15.7 2.2 13.3
de infracción

D. sex. sin antecedentes


12.3 46.2 21.5 10.8 9.2
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Tabla 41. (2/3) Actitudes de los jóvenes de CJDR en torno a la sexualidad,


las mujeres y la violencia sexual, según tipo de infracción (porcentajes)

“Si una mujer carga condones, eso significa que es


fácil poder tener sexo con ella”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 8.4 42.3 24.8 10.1 14.4

Infracciones sexuales –
1.5 30.8 24.6 15.4 27.7
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
13.3 28.9 33.3 11.1 13.3
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 9.6 49.5 22.9 8.0 10.1

130
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

“Hay mujeres que esperan que les peguen, o


piensan más me pega, más me quiere”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 6.4 33.7 31.3 12.1 16.5

Infracciones sexuales –
1.6 31.3 34.4 20.3 12.5
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
4.4 20.0 42.2 15.6 17.8
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 8.5 37.8 27.7 8.5 17.6

“Hay mujeres que dicen que no quieren tener


sexo, pero están jugando con los hombres”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 8.4 45.3 21.5 5.0 19.8

Infracciones sexuales –
4.6 40.0 21.5 13.9 20.0
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
6.7 46.7 22.2 2.2 22.2
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 10.1 46.8 21.3 2.7 19.2

“Si una mujer se hace la difícil, el hombre va a


querer acostarse con ella a la fuerza”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 2.7 20.1 42.0 16.1 19.1

Infracciones sexuales –
4.6 15.4 44.6 18.5 16.9
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
2.2 13.3 37.8 17.8 28.9
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 2.1 23.4 42.0 14.9 17.6

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

131
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

En la continuación de la Tabla 41 (2/3) se observa al igual que en el Gráfico


67 que la figura es distinta para el enunciado “Si una mujer carga condones,
eso significa que es fácil poder tener sexo con ella”. Aquí los jóvenes del
grupo de otras infracciones estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo en una
proporción de 59.1%, mientras que fueron significativamente menos quienes
sostenían esa opinión en el grupo de infracciones sexuales: 42.2% en el
segmento con antecedentes (con 13.3% para la opción “muy de acuerdo”)
y 32.3% en el de quienes no tenían antecedentes con 1.5% para “muy de
acuerdo”.

Gráfico 67. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “Si una mujer carga condones, eso significa que es fácil
poder tener sexo con ella”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 9.6 49.5 22.9 8.0 10.1

D. sex. con antecedentes


13.3 28.9 33.3 11.1 13.3
de infracción

D. sex. sin antecedentes


1.5 30.8 24.6 15.4 27.7
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Se buscó conocer las actitudes de los jóvenes frente al ejercicio de la


violencia física en las relaciones de género, planteándoseles el enunciado
“Hay mujeres que esperan que les peguen, o piensan ‘más me pega, más
me quiere’”. Se halló para este punto, que fueron los jóvenes del grupo de
otras infracciones quienes más a menudo se mostraban de acuerdo o muy
de acuerdo con dicha fórmula, con un porcentaje de 46.3%. En cambio, en el
grupo de infracciones sexuales, más de la mitad de los jóvenes estuvieron en
desacuerdo o muy en desacuerdo (57.8% en el segmento con antecedentes
de infracción; véase el gráfico 68).

132
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 68. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “Hay mujeres que esperan que les peguen, o piensan ‘más
me pega, más me quiere”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 8.5 37.8 27.7 8.5 17.6

D. sex. con antecedentes


4.4 20.0 42.2 15.6 17.8
de infracción

D. sex. sin antecedentes


1.6 31.3 34.4 20.3 12.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Algo más de la mitad de los jóvenes estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo


con la idea de que “Hay mujeres que dicen que no quieren tener sexo, pero
están jugando con los hombres” (53.7%). Frente a dicha idea, la proporción
fue más alta en el grupo de otras infracciones (56.9%) y menor en el grupo
de infracciones sexuales, especialmente en el segmento conformado por
quienes no tenían antecedentes de infracción (44.6%; véase el gráfico 69).

Gráfico 69. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “Hay mujeres que dicen que no quieren tener sexo, pero
están jugando con los hombres”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 10.1 46.8 21.3 2.7 19.2

D. sex. con antecedentes


6.7 46.7 22.2 2.2 22.2
de infracción

D. sex. sin antecedentes


4.6 40.0 21.5 13.9 20.0
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Varios de los enunciados expresaban nociones que de un modo u otro


justifican o favorecen la violencia sexual. En el caso del que propone que
“Si una mujer se hace la ‘difícil’, el hombre va a querer acostarse con ella

133
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

a la fuerza”, se halló que solo una minoría estuvo de acuerdo o muy de


acuerdo con dicha idea (22.8%), con los porcentajes más bajos entre los
jóvenes sancionados por infracciones sexuales (15.5% en el segmento con
antecedentes y 20% entre los que no tenían antecedentes; véase el Gráfico
70). En el conjunto de los jóvenes sancionados por infracciones sexuales,
el porcentaje de respaldo a esa noción fue de 18.2%, una cifra muy próxima
al 17% de agresores sexuales adultos que en el estudio del MIMP (2016)
opinaron que el hombre puede verse motivado a agredir sexualmente
“cuando la mujer lo calienta y luego no quiere nada”.

Gráfico 70. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con


el enunciado: “Si una mujer se hace la difícil, el hombre va a querer
acostarse con ella a la fuerza”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 2.1 23.4 42.0 14.9 17.6

D. sex. con antecedentes


2.2 13.3 37.8 17.8 28.9
de infracción

D. sex. sin antecedentes


4.6 15.4 44.6 18.5 16.9
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Tabla 41. (3/3) Actitudes de los jóvenes de CJDR en torno a la sexualidad,


las mujeres y la violencia sexual, según tipo de infracción (porcentajes)

“Hay mujeres que provocan que las violen, por


cómo se comportan o por la ropa que usan”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 5.4 34.0 32.3 12.8 15.5

Infracciones sexuales –
1.6 25.0 39.1 20.3 14.1
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
8.9 24.4 42.2 8.9 15.6
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 5.9 39.4 27.7 11.2 16.0

134
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

“Si una mujer se emborracha o se droga, ella


misma se expone a que la violen”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 16.1 45.0 21.5 6.7 10.7

Infracciones sexuales –
13.9 38.5 26.2 10.8 10.8
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
13.3 40.0 26.7 11.1 8.9
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 17.6 48.4 18.6 4.3 11.2

“La violación puede ocurrir cuando el hombre


está muy excitado y no puede controlarse”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 9.4 48.2 19.9 6.7 15.8

Infracciones sexuales –
7.7 43.1 24.6 12.3 12.3
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
17.8 46.7 24.4 2.2 8.9
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 8.0 50.3 17.1 5.9 18.7

“No existe violación si la mujer antes ya ha tenido


sexo con varios hombres”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 5.0 26.5 36.6 10.4 21.5

Infracciones sexuales –
4.6 27.7 27.7 16.9 23.1
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
6.7 15.6 48.9 6.7 22.2
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 4.8 28.7 36.7 9.0 20.7

135
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

“A veces una mujer acusa a un hombre de


violación, pero ella lo ha provocado”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 14.1 45.5 19.9 4.7 15.8

Infracciones sexuales –
15.6 45.3 21.9 6.3 10.9
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
20.0 35.6 22.2 0.0 22.2
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 12.2 47.9 18.6 5.3 16.0

“Una mujer no tiene la culpa de que


un hombre la viole”
Categorías ------------------------------------------------------
Muy de En Muy en
De acuerdo No sabe
acuerdo desacuerdo desacuerdo

Total 15.1 27.2 31.2 8.4 18.1

Infracciones sexuales –
12.3 29.2 26.2 13.9 18.5
sin antecedentes delictivos
Infracciones sexuales –
8.9 17.8 37.8 15.6 20.0
con antecedentes delictivos

Otras infracciones 17.6 28.7 31.4 4.8 17.6

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En la Tabla 41 (3/3) y el gráfico 71 se observa que, en ciertos casos, los


planteamientos expresaban ideas en las que se culpa a las mujeres por las
agresiones sexuales que podrían sufrir, y que ellas estarían “provocando”.
Ante el enunciado según el cual “Hay mujeres que provocan que las
violen, por cómo se comportan o por la ropa que usan”, el 39.4% estuvo
de acuerdo o muy de acuerdo, con una cifra más elevada para el grupo
de otras infracciones (45.3%), y menores niveles de acuerdo entre quienes
estaban sancionados por infracciones sexuales (33.3% en el segmento sin
antecedentes y 26.6% para quienes no los tenían; véase el Gráfico 71).

Considerando a todo el conjunto de infracciones sexuales, el porcentaje


fue de 29.4% (de acuerdo o muy de acuerdo), una cifra mayor al 19% que
se halló para los agresores sexuales adultos en el estudio del MIMP (2016)

136
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

con una pregunta similar, en la que se planteaba que los hombres se verían
motivados a violar a las mujeres “cuando llevan ropa muy provocativa”.

Gráfico 71. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con


el enunciado: “Hay mujeres que provocan que las violen, por cómo
se comportan o por la ropa que usan”, según tipo de infracción
(porcentajes)

Otras infracciones 5.9 39.4 27.7 11.2 16.0

D. sex. con antecedentes


8.9 24.4 42.2 8.9 15.6
de infracción

D. sex. sin antecedentes


1.6 25.0 39.1 20.3 14.1
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

El 61% de los participantes en el estudio consideró que “Si una mujer se


emborracha o se droga ella misma, se expone a que la violen” (de acuerdo o
muy de acuerdo). También en este caso la actitud de atribuir a las mujeres
la responsabilidad por las violaciones se presentó más en el grupo de
otras infracciones (66%; Gráfico 72). En el grupo de infracciones sexuales
la proporción fue de 52.7%, un porcentaje que está muy por encima de lo
encontrado en el estudio del MIMP (2016) para la opinión sobre una situación
semejante.

Gráfico 72. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “Si una mujer se emborracha o se droga, ella misma se
expone a que la violen”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 17.6 48.4 18.6 4.3 11.2

D. sex. con antecedentes


13.3 40.0 26.7 11.1 8.9
de infracción

D. sex. sin antecedentes 13.9 38.5 26.2 10.8 10.8


de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

137
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Más de la mitad de los encuestados avaló la idea de que la violación puede


venir motivada por un deseo sexual desbordado (57.6% de acuerdo o muy
de acuerdo con que “La violación puede ocurrir cuando el hombre está muy
excitado y no puede controlarse”). El porcentaje más elevado corresponde
en este caso al grupo de infracciones sexuales con antecedentes de
infracción, en el que también se encontró la proporción más alta de quienes
se mostraron “muy de acuerdo” con dicha noción (17.8%, versus 8% entre los
demás jóvenes; véase el gráfico 73). Nuevamente, el porcentaje es aquí mucho
mayor al que apareció en el estudio del MIMP (2016) para una pregunta
similar sobre las motivaciones de la violación (“Cuando los hombres están
muy excitados y es urgente calmar el deseo”).

Gráfico 73. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con


el enunciado: “La violación puede ocurrir cuando el hombre está
muy excitado y no puede controlarse”, según tipo de infracción
(porcentajes)

Otras infracciones 8.0 50.3 17.1 5.9 18.7

D. sex. con antecedentes


17.8 46.7 24.4 2.2 8.9
de infracción

D. sex. sin antecedentes 7.7 43.1 24.6 12.3 12.3


de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

En el Gráfico 74 se observa que los jóvenes sancionados por infracciones


sexuales consideraron en un 28.2% que “No existe violación si la mujer antes
ya ha tenido sexo con varios hombres” (de acuerdo o muy de acuerdo, con
una cifra más alta en el segmento sin antecedentes: 32.3%). No obstante,
quienes opinaban de este modo figuran en mayor proporción en el grupo
de otras infracciones (33.5%). En términos absolutos, fueron 31 los ofensores
sexuales que sostenían este criterio, 13 de los cuales decían ser inocentes de
los cargos que se les imputaban.

138
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 74. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “No existe violación si la mujer antes ya ha tenido sexo con
varios hombres”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 4.8 28.7 36.7 9.0 20.7

D. sex. con antecedentes


6.7 15.6 48.9 6.7 22.2
de infracción

D. sex. sin antecedentes 4.6 27.7 27.7 16.9 23.1


de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Gráfico 75. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “A veces una mujer acusa a un hombre de violación, pero
ella lo ha provocado”, según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 12.2 47.9 18.6 5.3 16.0

D. sex. con antecedentes


20.0 35.6 22.2 22.2
de infracción

D. sex. sin antecedentes


15.6 45.3 21.9 6.3 10.9
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Como se puede advertir, los niveles de acuerdo y desacuerdo de los jóvenes


difieren en la mayoría de los planteamientos. Sin embargo, sus opiniones
coincidieron singularmente frente a la idea de que “A veces una mujer acusa
a un hombre de violación, pero ella lo ha provocado”, pues alrededor del 59%
estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con tal enunciado en todos los grupos
de comparación. Aun así, no está de más anotar que el respaldo a esa noción
se presenta con una intensidad algo mayor en el grupo de infracciones
sexuales, donde es más alta la proporción de quienes estuvieron “muy de
acuerdo”, sobre todo en el segmento con antecedentes de infracción (20%,
frente al 15.6% en el segmento sin antecedentes, versus el 12.2% en el grupo

139
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

de otros delitos; véase el gráfico 75).

Gráfico 76. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el


enunciado: “Una mujer no tiene la culpa de que un hombre la viole”,
según tipo de infracción (porcentajes)

Otras infracciones 17.6 28.7 31.4 4.8 17.6

D. sex. con antecedentes


8.9 17.8 37.8 15.6 20.0
de infracción

D. sex. sin antecedentes


12.3 29.2 26.2 13.9 18.5
de infracción
0 20 40 60 80 100

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

El último enunciado contiene un sentido que lo distingue de todos los


anteriores. En este caso se les expuso a los jóvenes la idea de que “Una
mujer no tiene la culpa de que un hombre la viole”, ante lo cual el 42.3%
se mostró de acuerdo o muy de acuerdo. Nótese que dicho porcentaje
resulta consistente con el obtenido para el enunciado previo, donde el 59%
de los sujetos estuvo de acuerdo con que “A veces una mujer acusa a un
hombre de violación, pero ella lo ha provocado” (es decir, se podría tomar a
ambos datos como complementarios, sumando apenas poco más de 100%).
En cualquier caso, cabe destacar que aquella postura que libera de culpa
a las mujeres fue menos común en el segmento de infracciones sexuales
con antecedentes del infracción (26.7%, muy por debajo de aquel 42.3% en el
total de la muestra; véase el Gráfico 76).

140
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

4. ANÁLISIS DE
FACTORES DE RIESGO

141
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

142
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

4. ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO

El análisis de los factores de riesgo se realizó en tres partes, siguiendo los


procedimientos estadísticos señalados en la sección de Métodos. Esto se
hizo, en primer lugar, considerando al conjunto de los jóvenes internos por
infracciones sexuales (casos) versus el grupo de jóvenes internos por otras
infracciones (controles). Luego, al subconjunto de jóvenes sancionados por
infracciones sexuales que declaraban no tener antecedentes de infracción,
no haber manejado armas de fuego o no haber cometido asaltos (casos)
versus el grupo control. Y finalmente, a los jóvenes internos por infracciones
sexuales que manifestaron haber tenido problemas legales previos por
diversas infracciones no sexuales (casos) versus los controles. La Tabla 42
sintetiza los resultados del primer análisis.

Tabla 42. Factores de riesgo asociados con delitos sexuales: jóvenes


de CJDR internos por infracciones sexuales (casos) versus jóvenes
internos por otras infracciones (controles)

I.C. 95% para


%
EXP (B)
Exp(B) Precisión
Factores de riesgo B E.T. Wald gl Sig.
[OR] modelo
Inferior Superior log.

Co-residencia con
.610 .288 4.470 1 .034 1.840 1.045 3.237 62.7
hermanos

Sentimientos de
soledad o desamparo .601 .292 4.227 1 .040 1.824 1.028 3.234 74.3
(siempre / a veces)*
Lesiones auto
infligidas (una o varias .921 .349 6.969 1 .008 2.512 1.268 4.978 74.3
veces)*
Entiende o habla al
menos una lengua .948 .354 7.191 1 .007 2.581 1.291 5.162 69.3
indígena peruana
Violencia física en la
familia después de los .650 .284 5.235 1 .022 1.915 1.098 3.341 63.0
12 años
Deseos o fantasías
sexuales con niños o 1.501 .514 8.534 1 .003 4.484 1.639 12.273 71.0
niñas

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019


* Antes del ingreso al centro juvenil.

143
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Se observa en la Tabla 42 que el factor de riesgo más relevante en el primer


análisis es el de tener deseos o fantasías sexuales con niños o niñas (OR= 4.484;
IC 95%: 1.639 – 12.273). De acuerdo con estos resultados, la probabilidad de
que un joven se ubique en la categoría de quienes se encuentran sancionados
por haber cometido infracciones sexuales se incrementa notablemente (casi
cinco veces) cuando experimenta dichas fantasías. Síntoma concurrente en
agresores sexuales adultos que manifiestan tener filias diferentes, entre
estas, el de menores de edad, en el caso de los infractores adolescentes se
pide que la atracción se delimite a los menores de 12 años por lo que la
normativa es lo que estima como niño o niña y serían para este momento
de la entrevista un grupo vulnerable ante los adolescentes. Sin embargo, el
propio término de niño o niña al igual que el de violación, se puede entender
de distinta manera por parte de los entrevistados, es decir, no verlo como
un rango de edad sino como un enfoque de sexo, pues, al tener también
menores de 14, 15 y 16 años de edad -grupo etario- se puede entender que su
objeto de deseo sexual sea alguien de grupos pares en un rango de edades
un poco mayores o menores a la propia (De la Cruz & Fernández, 2014, p.257)

Otras dos variables identificadas como factores de riesgo se pueden ubicar


también en la dimensión individual y psicológica. Se trata de la proclividad
a las autolesiones (OR= 2.512; IC 95%: 1.268 – 4.978) y los sentimientos de
soledad o desamparo (OR= 1.824; IC 95%: 1.028 – 3.234) antes del ingreso
al CJDR. De otro lado, la experiencia de haber sufrido violencia física en la
familia después de los 12 años (OR= 1.915; IC 95%: 3.341 - 63.0) es un factor
que corresponde más al terreno de las relaciones sociales en los entornos
más próximos. Algo similar ocurre con la co-residencia con hermanos (OR=
1.840; IC 95%: 1.045 – 3.237). Este último factor, posiblemente, sea más bien
indicativo de alguna otra condición asociada con la estructura familiar.

A nivel familiar, la estructura se ve muy marcada con la convivencia de la


madre, padre, hermanos u otros familiares, se presentan los hogares rotos
(Broken homes) que son los grupos familiares donde luego de una separación
bien por motivos naturales (muerte, enfermedades) o racionales (divorcio,
separación), la estructura familiar se desconfigura; y se reestructura algunas
veces de manera funcional o disfuncional, con actores nuevos (padrastros,
madrastras, tíos, hermanos, entre otros), sin embargo, como característica
es la familia matricentrada a la que se hace referencia que consigue apoyo
en familiares o conocidos para el cuidado de los jóvenes.

Esta misma dinámica se traduce en una falta de supervisión, si es que quienes


quedan al cuidado de los menores son personas muy adultas y permisivas,

144
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

o al contrario se ejerce como es el caso un modelo de interacción violenta,


donde las figuras de autoridad más que el entendimiento de la relación
acto-consecuencia, utilizan como método educativo el castigo físico.

El número de integrantes familiares también resultó significativo, se


entiende que, al existir mayor número de individuos en el hogar, mayor debe
ser el ingreso económico, de lo cual no se puede evidenciar en el caso de
los jóvenes, ya que sus padres y madres son pocos los que culminan los
estudios universitarios, es decir, en la mayoría son individuos con estudios
secundarios y se presentan problemas por temas económicos en el hogar.

Los sentimientos de soledad y desamparo antes del internamiento, por otro


lado, se relacionan en buena parte con la experiencia de “aislamiento social”
que en diversas investigaciones se ha identificado también como un factor
de riesgo para ofensas sexuales entre adolescentes varones. En este estudio
en CJDR, dichos sentimientos se presentaron en mayor medida entre los
jóvenes sancionados por infracciones sexuales (41.8% versus 33.8% en el
grupo de otras infracciones), aun cuando fueron pocos los que reportaron
que tenían problemas para relacionarse con otros (2.7% versus 8.5% en el
grupo de otras infracciones). Precisamente, en el metanálisis de Seto &
Lalumière (2010) se encontró que el aislamiento social en sí mismo es un
significativo factor de riesgo para ofensas sexuales entre los adolescentes,
más que la falta de habilidades sociales, una conclusión muy similar a la
que han formulado Van Der Put y sus colaboradores (2013) en un estudio
posterior.

Asimismo, muchos otros autores han presentado y discutido evidencias de


la importancia del aislamiento social en relación con las ofensas sexuales
(Awad & Sauners, 1991; Becker & Hicks, 2003; Carpenter, Peed, & Eastman,
1995; Chewning, 1991; Fehrenbach, 1986; Freeman, Dexter-Mazza & Hoffman,
2005; Miner & Crimmins, 1995; Ryan et al., 1987; Schram, Milloy & Rowe, 1991;
Worling & Långström, 2006); y en varios trabajos se precisa que este factor
sería especialmente relevante en el caso de los adolescentes que abusan
de niños (Ford & Linney, 1995; Hendriks & Bijleveld, 2004; Kahn & Lafond,
1988; Katz, 1990; Saunders, Awad & White, 1986; van der Put et al., 2013). No
obstante, es pertinente señalar que, si bien puede haber un vínculo entre el
aislamiento social y los sentimientos de soledad y desamparo, se trata de
dos cosas algo distintas, que pueden apuntar a diferentes dimensiones. Por
ejemplo, para Van Der Put et al. (2013) la idea de aislamiento social apunta
a carencias en las relaciones sociales (“no tener amigos”), mientras que el
sentimiento de soledad o desamparo se presenta más como una experiencia

145
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

subjetiva que puede estar vinculada o no con las relaciones sociales.

A diferencia de lo que ocurre con el aislamiento social, es menos común


encontrar en la literatura académica que las lesiones autoinfligidas sean
un factor de riesgo para ofensas sexuales entre adolescentes varones. En
este estudio se halló que los jóvenes sancionados por infracciones sexuales
tenían 2.5 más probabilidades de reportar haberse autoinfligido lesiones
antes de ingresar al CJDR, en el modelo general de infracciones sexuales
versus otras infracciones, mientras que el riesgo fue 3.4 veces mayor en
el modelo que incluyó solo a los ofensores sexuales con antecedentes
delictivos. Este hallazgo se asemeja en parte al de Pullman y sus colegas
(2014), en su estudio con 158 adolescentes ofensores sexuales varones de
Canadá, a quienes separaron de acuerdo a si habían cometido solo ofensas
sexuales (sex-only offenders), o si además de esto habían cometido otras
infracciones (sex-plus offenders). De este modo, dichos autores encontraron
–entre otras cosas- que en el segundo grupo se presentaba una probabilidad
7.2 veces mayor de tener una historia de auto-lesiones, en comparación con
el grupo de sex-only offenders.

Es decir, en ese trabajo se identificó el mismo fenómeno que apareció entre


los jóvenes peruanos, aunque con diferente magnitud. Así también, en el
análisis de una base de datos de más de 70.000 escolares adolescentes
varones y mujeres de los Estados Unidos, se les comparó tomando como
criterio de distinción si declaraban o no haber forzado a alguien a tener
relaciones sexuales (4.8% de los hombres y 1.3% de las mujeres). Entre ellos,
esta característica estuvo asociada con diversos problemas individuales,
incluyendo la “conducta de riesgo suicida” (suicide risk behavior; OR= 1.96;
IC 95%: 1.51–2.53), una variable de cinco escalas que en su construcción
incluía las ideas suicidas, los intentos de suicidio y las lesiones autoinfligidas
(Borowsky, Hogan & Ireland, 1997). Algunos otros estudios han hallado
igualmente una mayor prevalencia de “tendencias”, “ideas” o intentos
suicidas en grupos de adolescentes ofensores sexuales, comparados con
no-ofensores (Leguizamo, 2000; Mattingly, 2000; Ness, 2001), aunque hay
también unos pocos trabajos cuyos datos apuntan en otra dirección (Krauth,
1998; Milloy, 1994).

A la violencia que el sujeto ejerce sobre sí mismo se suman los maltratos


físicos que ha experimentado en su entorno familiar, la violencia física
sufrida en la infancia se asocia con diversos problemas conductuales y
de salud mental, si bien el factor familiar es un indicativo de delincuencia
juvenil común, este se manifiesta en su expresión máxima en la violencia

146
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

física, psicológica o verbal de padres (representantes, tutores) a hijos, siendo


la más denunciada, Vásquez explica que:

En aquellos casos en los que los padres tienen un comportamiento


violento, mediante frecuentes y duros castigos físicos (sin motivo
aparente o por verdaderas nimiedades), los niños aprenderán -que
remedio les queda, si no han visto otro tipo de actitud- que la violencia
representa una medida eficaz para resolver conflictos (2003, p.130).

Relación confirmada por Schneider (1993) y Garrido (1994), quienes


concuerdan en la importancia de la dinámica familiar para la determinación
de una carrera delictiva, no se excluyen modos de violencia como la falta
de supervisión de los padres, sea electiva o por elementos externos como
jornadas laborales, la cual los menores pueden transformar en sentimientos
de soledad o desamparo, por ejemplo, en un reciente metanálisis de estudios
sobre castigos físicos ejercidos sobre niños –realizados a lo largo de cinco
décadas- se encontró que dichos castigos (nalgadas específicamente)
se vinculaban a la larga con “conductas antisociales”, agresiones a otros
y variados trastornos de salud mental en la adultez (Gershoff & Grogan-
Kaylor, 2016).

En lo que respecta a adolescentes ofensores sexuales, Seto & Lalumière


(2010) hallaron en su metanálisis una mayor prevalencia de experiencias de
abusos físicos en esta población, luego de revisar una veintena de estudios
que los comparaban con adolescentes no ofensores sexuales, y calcularon
asimismo una razón de probabilidad global de 1.6 para este factor. Esta cifra
es algo menor al 1.9 que se halló para la violencia física después de los 12
años entre los jóvenes de Lima y Marcavalle sancionados por infracciones
sexuales, y menor también al 2.5 que se obtuvo para los maltratos físicos
sufridos antes de esa misma edad en el subconjunto de quienes tenían
antecedentes de infracción.

Significativamente, el uso o conocimiento de alguna lengua indígena aparece


también como un factor de riesgo para infracciones sexuales (OR= 2.581; IC
95%: 1.291 – 5.162). Nuevamente, se puede inferir en este punto que la lengua
en sí misma sería también solo una característica vinculada con otros de
tantos factores, como la socialización bajo determinadas pautas culturales.

Finalmente, la Tabla 43 presenta los factores de riesgo identificados en los


ejercicios estadísticos de regresión logística diferenciados para jóvenes
internos por infracciones sexuales con antecedentes de infracción:

147
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 43. Factores de riesgo asociados con infracciones sexuales:


jóvenes de CJDR internos por infracciones sexuales con antecedentes
de infracción (casos) versus jóvenes internos por otras infracciones
(controles)
I.C. 95% para
%
EXP (B)
Exp(B) Precisión
Factores de riesgo B E.T. Wald gl Sig.
[OR] modelo
Inferior Superior log.

Edad de la madre
.109 .050 4.850 1 .028 1.116 1.012 1.230 80.3
(<= 40 años)

Madre con educación


primaria completa o .966 .384 6.343 1 .012 2.628 1.239 5.574 80.3
incompleta
Lesiones auto
infligidas 1.229 .393 9.798 1 .002 3.418 1.583 7.378 81.6
(una o varias veces)*
Entiende o habla al
menos una lengua .999 .436 5.248 1 .022 2.714 1.155 6.378 80.8
indígena peruana
Violencia física en la
familia antes de los 12 .913 .339 7.246 1 .007 2.493 1.282 4.848 80.8
años de edad
Deseos o fantasías
sexuales con niños o 1.588 .532 8.920 1 .003 4.892 1.726 13.866 80.8
niñas
Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

Los dos factores de riesgo que en esta tabla tienen los valores más altos
para la razón de probabilidad corresponden al plano psicológico individual
de los jóvenes: nuevamente, la inclinación a autoinfligirse lesiones (OR=
3.418; IC 95%: 1.583 – 7.378) y los deseos o fantasías sexuales con niños o
niñas (OR= 4.892; IC 95%: 1.726 – 13.866).

La violencia física en la familia vuelve a asomarse también aquí como un


factor de riesgo en este grupo especial con antecedentes delictivos, con la
diferencia de que esta vez se trata de maltratos experimentados en la niñez,
antes de los 12 años de edad (OR= 2.493; IC 95%: 1.282 – 4.848). Asimismo, se
advierte que es particularmente en este subgrupo donde el manejo de una
lengua indígena tiene una significación como factor de riesgo (OR= 2.714;
IC 95%: 1.155 – 6.378), cosa que –como hemos visto- no se da de igual modo
entre los jóvenes del otro subgrupo, los que no presentan antecedentes
delictivos.

148
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Dos nuevos elementos aparecen esta vez asociados con el riesgo para
infracciones sexuales. Ambos apuntan a la estructura familiar, concretamente
a la presencia de madres más jóvenes, de edades iguales o menores a los 40
años de edad (OR= 1.116; IC 95%: 1.012 – 1.230), y también de madres menos
educadas, cuya escolaridad no supera el nivel primario (OR= 2.628; IC 95%:
1.239 – 5.574).

Varios de estos hallazgos respaldan resultados similares de otros estudios


que también han buscado identificar factores de riesgo para infracciones
u ofensas sexuales en poblaciones de adolescentes. En su metanálisis de
59 estudios que comparan a adolescentes ofensores sexuales varones con
no-ofensores, Seto & Lalumière (2010) encontraron que el tener “intereses
sexuales atípicos” (que incluyen los deseos o fantasías sexuales con niños
o niñas) fue el factor con el mayor tamaño de efecto: “los adolescentes
ofensores sexuales reportaron significativamente más fantasías, conductas
o intereses sexuales atípicos, o estaban más a menudo diagnosticados con
parafilias”.

Antes, Hunter, Goodwin, & Becker (1994) habían destacado la importancia


de las fantasías, conductas e intereses sexuales fuera de lo común en la
iniciación y el mantenimiento de las ofensas sexuales entre adolescentes,
características que elevaban el riesgo de reincidencia; y otros autores han
identificado una alta presencia de parafilias en grupos pequeños de agresores
sexuales adultos (McElroy et al., 1999; Raymond et al., 1999) y adolescentes
(Galli et al., 1999). Sin embargo, autores como Daleiden y sus colegas (1998)
le han restado importancia a las experiencias y fantasías sexuales atípicas,
luego de comparar a grupos de adolescentes ofensores sexuales con otros
jóvenes (sancionados por otros delitos y estudiantes universitarios).

Muchos otros estudios han mostrado igualmente que la prevalencia del


maltrato físico suele ser elevada en poblaciones de adolescentes ofensores
sexuales (comparados con otros jóvenes), violadores adultos y abusadores
de niños (Bard et al., 1987; Becker, Cunningham-Rathner & Kaplan, 1986;
Kemper & Kistner, 2010; Naidoo & Sewpaul, 2014; Ryan et al. 1996; Seghorn,
Prentky & Boucher, 1987; Watkins & Bentovim, 1992), y varios autores han
identificado diferencias importantes o relaciones estadísticas significativas
al analizar esta variable en trabajos que incluían a jóvenes no ofensores
sexuales como grupo de comparación (Borowsky, Hogan & Ireland, 1997;
Fagan & Wexler, 1988; Ford & Linney, 1995; Johnson & Knight, 2000; Wanklyn
et al., 2012; Widom & Ames, 1994).

149
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Así, por ejemplo, en el trabajo de Burton (2000) se encontró que los jóvenes
ofensores sexuales que más reportaban haber experimentado violencia física
o emocional tenían también un riesgo más alto de ser ofensores crónicos o
“continuos”. En otro trabajo, Cooper, Murphy & Haynes (1996), compararon
a ofensores sexuales juveniles con y sin historias de abuso sexual o físico,
encontrando que quienes habían sufrido maltratos físicos específicamente
solían cometer la primera ofensa sexual a edades más tempranas que los del
otro grupo (1.6 años antes), tenían el doble de víctimas, eran más propensos
a tener víctimas de ambos sexos, y también más proclives a cometer las
ofensas más allá del entorno familiar. Widom (1995), por su parte, encontró
en otro estudio con niños y adolescentes que quienes más habían sido
golpeados tenían una probabilidad 7.6 veces mayor de violar o sodomizar
a otros menores, comparados con quienes habían sufrido abuso sexual o
abandono en la infancia.

Luego, otro hallazgo importante de este estudio con jóvenes peruanos es


la identificación de algunas características de las madres como factores de
riesgo asociados con las infracciones sexuales, en concreto la menor edad y
el más bajo nivel de escolaridad, específicamente en el segmento de jóvenes
sancionados por infracciones sexuales con antecedentes de infracción. Dos
investigaciones previas han obtenido hallazgos similares, significativamente
en relación con adolescentes ofensores sexuales categorizados como
“violentos”. Así pues, al comparar a jóvenes holandeses de este tipo con
un grupo de no ofensores, Van Wijk y sus colegas (2005) encontraron que
quienes mostraban perfiles más violentos solían tener madres más jóvenes
y menos educadas.

De modo similar, en un estudio con jóvenes ofensores sexuales canadienses,


Wanklyn y su equipo (2012), hallaron una muy alta probabilidad de haber
sido hijos de madres adolescentes entre aquellos que estaban clasificados
como violentos y “versátiles” (que habían cometido diversos tipos de delitos,
incluyendo los sexuales) (OR=67.97). Al respecto, si bien los jóvenes peruanos
para quienes se halló como factores de riesgo el tener madres más jóvenes
y menos educadas no fueron predefinidos o agrupados como “violentos”
para el análisis, sí se identificó en ellos un conjunto de rasgos de agresividad
que los aproximan a los grupos con quienes trabajaron los autores citados
(mayor involucramiento en peleas, mayores deseos de agredir a otros, más
agresiones consumadas y más autolesiones, además de porcentajes muy
altos para la tenencia de armas de fuego y la realización de asaltos). Más
recientemente, Cueto & León (2016) han encontrado una relación entre un
inicio sexual más precoz y tener madres menos educadas en una muestra de

150
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

jóvenes peruanos de 20 localidades del país.

Finalmente, el que el conocimiento de una lengua indígena aparezca como


un factor de riesgo para infracciones sexuales entre los jóvenes de los
CJDR constituye un hallazgo singular. Como se indicó previamente, aquí la
lengua se puede tomar como un marcador cultural o de etnicidad, lo que
tendría que examinarse más detenidamente y en profundidad para elucidar
qué aspectos de las culturas indígenas pueden estar asociados con la
violencia sexual. Debido a la amplia diversidad cultural del país, el dato del
conocimiento de una lengua indígena por sí solo deja poco espacio para
elaborar o adelantar una interpretación sobre esos aspectos culturales.

Como dato referencial se tiene que algunos estudios, realizados en países


europeos y de Norteamérica, han encontrado una presencia significativa de
sujetos de minorías étnicas en grupos de jóvenes ofensores sexuales (e. g. van
Wijk et al., 2006, 2007), o han buscado diferencias de comportamiento entre
estos jóvenes de acuerdo a sus características raciales (Loeber & Farrington,
1998). No obstante, muchos estudios que han considerado a la raza o la
etnicidad entre sus focos de análisis arrojan resultados no concluyentes o
diferencias irrelevantes en relación con el problema de las ofensas sexuales
cometidas por adolescentes (e. g. Bischof et al., 1995; Blaske et al., 1989;
Borowski et al., 1997; Kjellgren et al., 2006; McCraw & Pegg-McNab, 1989;
Oliver, Nagayama Hall & Neuhaus, 1993).

Aun así, resulta difícil plantear una comparación referida a infracciones


sexuales para realidades culturales tan distintas, sin una aproximación
antropológica o sociológica enfocada en las particularidades de cada
contexto. Sea como fuere, el conocimiento de una lengua indígena como
factor de riesgo para infracciones sexuales entre los jóvenes de los CJDR
es consistente con lo que previamente se ha hallado para los hombres
adultos condenados por delitos sexuales a nivel nacional. En estos CJDR, el
23.4% de quienes cumplían sanciones por infracciones sexuales entendían o
hablaban una lengua indígena, en comparación con el 9.5% entre los jóvenes
sancionados por otros delitos, una diferencia similar a la que previamente
se ha reportado en un análisis de datos del censo penitenciario para la
pertenencia a comunidades nativas o campesinas entre los presidiarios de
todo el país: 24.4% para los convictos por delitos sexuales versus 13.5% entre
los presos por otros delitos (Nureña, 2018).

151
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

152
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

5. REVISIÓN LEGAL

153
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

154
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

5. REVISIÓN LEGAL

5.1. ANÁLISIS DOGMÁTICO DE LOS DELITOS SEXUALES

En el ámbito de la libertad personal, se encuentra la libertad sexual.

El rol tutelar que le compete implementar al Estado en defensa del libre


desarrollo y ejercicio de la sexualidad del individuo se traduce en la
regulación de los denominados delitos de connotación sexual que tienen
por finalidad reprimir, justamente, aquellos que vulneran la libertad sexual,
la cual ha de entenderse como:

(…) aquella parte de la libertad referida al ejercicio de la propia


sexualidad y en cierta manera a la disposición del propio cuerpo (…)
supone, por un lado, decidir el sí, el cuándo y el con quién realizar la
conducta con contenido sexual y, por el otro lado, implica oponerse
ya sea a mantener una relación sexual con una persona no elegida o
a la práctica de un determinado acto sexual (Castillo, 2001, pp. 17-18).

Sin embargo, tenemos el caso de delitos sexuales contra menores (cuyo


“consentimiento” no resulta válido para el acto sexual), o la víctima se
encuentra privada de la razón, en estos casos, el objeto de protección penal
es la indemnidad o intangibilidad sexual.

Cabe precisar que entre los tipos penales del catálogo sobre delitos contra
la libertad e indemnidad sexual regulados en el Código Penal, es el delito de
violación sexual (Artículo 170°) el que tiene mayor incidencia en el ámbito de
comisión delictiva por parte de los agresores sexuales, conforme se advierte
de la información que ha sido materia de análisis en el presente documento.

5.1.1. Violación sexual

En el Artículo 170° del Código Penal, modificado por la Ley N° 30838, se


regula el tipo base del delito de violación sexual y agravantes, conforme a la
descripción típica siguiente:

155
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

ARTÍCULO 170 - Violación sexual

“El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o


aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro
entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento,
obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal
o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de
un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
catorce ni mayor de veinte años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinte ni mayor
de veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes:

1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o


más sujetos.
2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se
aprovecha de cualquier posición, cargo o responsabilidad
legal que le confiera el deber de vigilancia, custodia o
particular autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar
su confianza en él.
3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o
descendente, por consanguinidad, adopción o afinidad; o
de cónyuge, excónyuge, conviviente o exconviviente o con
la víctima esté sosteniendo o haya sostenido una relación
análoga; o tiene hijos en común con la víctima; o habita en el
mismo hogar de la víctima siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales; o es pariente colateral hasta el
cuarto grado, por consanguinidad o adopción o segundo
grado de afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una
organización religiosa o espiritual que tenga particular
ascendencia sobre la víctima.

156
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

ARTÍCULO 170 - Violación sexual

5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o


personal administrativo en el centro educativo donde
estudia la víctima.
6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de
locación de servicios, o de una relación laboral con la víctima,
o si esta le presta servicios como trabajador del hogar.
7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía
Municipal o vigilancia privada, o cualquier funcionario o
servidor público, valiéndose del ejercicio de sus funciones o
como consecuencia de ellas.
8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una
enfermedad de transmisión sexual grave.
9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en
presencia de cualquier niña, niño o adolescente.
10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años
de edad, es adulto mayor o sufre de discapacidad, física o
sensorial, y el agente se aprovecha de dicha condición.
12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal
en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B.
13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro,
o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia.”

157
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Al respecto hay distinciones sobre la aplicación de este artículo, por el rango


etario, es decir, según sea el que comete el delito un adolescente infractor
o un adulto/a:

TABLA 43. Aplicación del Artículo 170° del Código Penal según el rango
etario.

Adulto Adolescente

Edad Mayor de 18 años Entre 14 a 18 años

Normas legales Código Penal Entre 14 a 18 años

Código de Responsabilidad
Código Penal
Penal de Adolescentes en
Código Procesal Penal Código Procesal Penal
concordancia con el Código
Código de Ejecución Penal
Penal.

Competencia judicial Juez Penal Juez de Familia

Tipo de sanción Privativa de libertad Internación

Establecimiento Peniten-
Cumple sanción Centro Juvenil
ciario

Entidad a cargo INPE PRONACEJ

Fuente: INDAGA-MINJUS 2019

5.1.2. Bien jurídico

En términos generales, se tiene que luego del derecho a la vida (derecho


fundante de todos los demás), la libertad es, sin duda, el derecho más
importante (y preciado) de toda persona, es por ello que el legislador en este
tipo penal busca tutelar el derecho a la libertad sexual, entendida en dos
ámbitos: derecho de autodeterminación sexual con respecto a las personas
mayores de edad y derecho a la indemnidad e intangibilidad en el caso de
los menores de edad.

Así mismo, se debe señalar que la libertad sexual, puede ser enfocada desde
una doble vertiente de análisis: una de corte positivo-dinámica, vale decir,
la capacidad de la persona de disponer libremente de su propio cuerpo,

158
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

en cuanto al ejercicio de su sexualidad se refiere, y otra de corte negativo,


dirigida a impedir intromisiones a dicho ejercicio, en donde no media su
consentimiento. No en vano se ha sostenido, con fundada razón, que “(…) la
violación es el atentado más grave que puede concebirse contra la libertad
sexual individual y por lo tanto es el delito más relevante en este grupo de
infracciones” (Peña, 2017, p. 260).

Sobre el bien jurídico, en el Acuerdo Plenario N° 01-2012/CJ-116 – I Pleno


Jurisdiccional Extraordinario de las Salas Penales Permanente y Transitoria,
se señala lo siguiente: “… la libertad sexual tiene como objeto de tutela
penal, a las facultades o capacidades de la persona de determinarse
espontáneamente en el ámbito de la sexualidad, ésta se configura como
una concreción de la “libertad personal”, automatizada a partir de la esfera
social en la que se desenvuelven los propios comportamientos sexuales.
Es una concreción y manifestación individual de la libertad personal que
expresa la facultad y el poder de autodeterminarse de manera espontánea
y sin coacción externa, abuso o engaño dentro del ámbito de las conductas
sexuales, por lo tanto, en el uso de dicha libertad, toda persona tiene el
derecho de decidir si desea o no tener acceso carnal con alguien de forma
libre y voluntaria. …”.

5.1.3. Tipo objetivo

5.1.3.1. Sujeto activo

En el contexto actual, el sujeto activo que puede cometer este delito


es tanto el varón como la mujer. Desde el punto de vista de la autoría
y participación, la comisión de este delito puede ser a título de
instigador/a, por ejemplo.

En suma, el que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza


o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro
entorno violente sexualmente a otra persona en contra de su voluntad
(o sin su consentimiento5) incurrirá en violación sexual, configurando
así un hecho antijurídico y penalmente sancionable.

Pues bien, en la presente investigación resulta importante precisar el


rango etario del sujeto activo, el cual oscila entre los 14 y menos de
18 años de edad, conforme lo regula el artículo I del Título Preliminar

5. Caso contrario, la conducta sería atípica, es decir, no justiciable penalmente.

159
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, aprobado por


el Decreto Legislativo N° 1348, según el cual, éstos “responden por
la comisión de una infracción en virtud de su responsabilidad penal
especial, considerándose para ello su edad y sus características
personales”, es decir, estamos ante la figura del adolescente en
conflicto con la Ley Penal.

4.1.3.2. Sujeto pasivo

El sujeto pasivo de este delito puede ser cualquier persona sin importar
el sexo u opción sexual o edad. Así, para ir delimitando la comisión
de este delito es determinar en cada caso quién ocupa la posición
de sujeto pasivo, es decir, aquel que sufrió o padeció (psíquica y/o
corporalmente) del acto sexual u otro análogo impuesto (Pizarro, 2017,
p. 38) bajo los supuestos de violencia y/o amenaza, por ejemplo, por
parte del sujeto activo o agresor sexual. Es por ello que el tipo penal
dice Villa Stein que, con razón, se “(…) tutela la sexualidad humana
entendida como atributo psico-fisiológico de la personalidad, cuyo
ejercicio libre es su característica distintiva” (Peña, 2017, p.261).

4.1.3.3. Acción típica

Es la realización propiamente dicha del acto sexual ejercido por parte


del sujeto agente en contra de la voluntad de la víctima, en las diversas
modalidades comisivas que la norma bajo comenta regula, donde “el
sujeto pasivo no tiene la posibilidad material o jurídica de expresar su
consentimiento o rechazo a la misma, o teniéndola no puede oponer
resistencia física debido a que está siendo violentada ya sea física o
psicológicamente” (Pizarro, 2017, p.34).

Cabe precisar, que el acto sexual, conforme a la evolución legislativa


del artículo bajo estudio y a su regulación actual,

(…) ya no puede ser entendido desde un aspecto puramente


orgánico y naturalista, pues desde una perspectiva normativa, ya
no solo la conjunción del miembro viril en la cavidad vaginal y anal
resulta un acto sexual, sino también la introducción del pene en la
boca de la víctima; más en el caso de la introducción de objetos, lo
que configura en realidad una agresión sexual (Peña, 2017, p. 266)

Es decir, el delito de violación sexual es pluri ofensivo, en cuanto a

160
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

sus diversas modalidades comisivas en la que puede incurrir el sujeto


agente o, dicho, en otros términos, acorde con su amplia descripción
típica (conforme a la materialidad prevista en el tipo penal bajo
análisis), el agresor sexual, entendido así, en sus propios términos, que
configuran, precisamente, su carácter de tal.

En este extremo debemos precisar que el tipo penal materia de análisis,


puede relacionarse con delito de actos contra el pudor de menores de
edad.

Artículo 176-A.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos


libidinosos en agravio de menores.
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo
170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este a efectuar
sobre sí mismo, sobre el agente o tercero, tocamientos indebidos en
sus partes íntimas, actos de connotación sexual en cualquier parte de
su cuerpo o actos libidinosos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de nueve ni mayor de quince años6.

En este delito, el sujeto activo se aprovecha de la situación de


indefensión corporal de la víctima para acometer su propósito lascivo,
sin el propósito de tener acceso carnal, que de no ser así, “estaríamos
ante una tentativa del delito de violación sexual de menores” (García,
2004, p.46).

Igualmente es necesario señalar que, dada la relación que puede


darse entre ambos tipos penales, en un caso concreto, al momento
de la evaluación judicial que se haga sobre los hechos materia de
juzgamiento, como se acaba de apreciar, los actos contra el pudor de
menores de edad “vienen a formar parte de la violencia sexual o el
abuso sexual contra menores” (García, 2004, p. 46), tipo penal que tiene
como bien jurídico la indemnidad o intangibilidad sexual del menor,
así:

El requisito objetivo en este delito está determinado por la


realización de un acto impúdico en la persona del menor. Será
considerado acto impúdico todo acto expresado en un contacto
corporal con el cuerpo físico de la víctima con fines lúbricos o

6. Modificado por la Ley N° 30838

161
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

libidinosos. El consentimiento que la víctima pueda otorgar carece


de validez jurídica y por ende son nulos. En este sentido, el tipo legal
denota una presunción iuris et de iure porque se considera siempre
a los actos contra el pudor de menores como no consentidos (Peña,
2017, p. 128).

Ya en el plano de la figura delictiva que se viene analizando, ésta exige


que el agente encamine su accionar o conducta, con conciencia y
voluntad, de hacer sufrir el acto sexual a su víctima, cuyo correlato
importa que el agente deba saber que la voluntad del sujeto pasivo
es contraria a sus deseos. En suma, “el fin perseguido por el agente
delictivo es [simple y llanamente] el de perpetrar el acto sexual” (Peña,
2017, p.281).

Finalmente, en lo concerniente a los medios empleados para la


violación sexual, se tiene la violencia o “vis absoluta”, la violencia
propiamente dicha, descrita como el uso de la fuerza física directa,
ejercida contra la víctima, colocándola en situación de no poder resistir
o evitar el acto sexual ofensor, que doblega la resistencia de la víctima.
Asimismo, en el plano de la grave amenaza o “vis compulsiva”, se refiere
al ataque premeditado que se ejerce sobre la psique de la víctima a fin
de neutralizar su voluntad o por lo menos anular la exteriorización de
la misma.

Ahora bien, no siempre se va a dar que los medio de los cuales se vale
el agente para doblegar a la víctima va a suponer el acceso carnal del
autor con la víctima, toda vez que puede acontecer que “se obligue al
ofendido a que acceda sexualmente al agente o aún tercero, por las
vías vaginal, anal y bucal o introduciendo objetos (sustitutos) o partes
del cuerpo en las dos primeras vías” (Peña, 2017, p. 271).

5.1.4. Consumación

Esta modalidad de delito sexual es evidentemente de resultado y no de


simple actividad, siendo que en lo que atañe al momento de su consumación
material la doctrina se ha mostrado pacífica en reconocer que se verifica
cuando la cópula se ha producido de manera total o parcial, por lo que no es
exigible “(…) que el sujeto activo haya eyaculado, por lo que la prueba pericial
biológica negativa de espermatozoide no descarta la violación” (Pizarro,
2017, p. 37). Tampoco resultaría exigible que se haya causado la rotura del
himen de la mujer-víctima, por ejemplo, o lesiones a su integridad física o

162
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

mucho menos su embarazo subsecuente.

Cabe resaltar que la cópula aludida hace referencia a la noción genérica de


acceso carnal, en los términos descritos por la norma en mención: (i) por vía
vaginal; (ii) por vía anal; y (iii) por vía bucal. Y en lo que respecta a los actos
análogos, estos son: (i) los que introducen objetos o partes del cuerpo por
vía vaginal; y (ii) los que introducen objetos o partes del cuerpo por vía anal.
Aspectos que no pueden soslayarse, desde un punto de vista dogmático,
dada su incidencia para la verificación de la consumación o no de la violación
sexual.

Por último, la figura de la tentativa es, normativa (Art. 16, CP) y lógicamente
viable, esto es, cuando se presenta un hecho impeditivo en el derrotero hacia
la consumación del delito previsto ejecutar por su autor (iter criminis), lo que
se conoce ampliamente como forma imperfecta de la realización típica.

5.1.5. Aplicación de las penas (medidas socioeducativas)

Dentro del marco normativo penal sustantivo se aprecia que el régimen de


penas que se aplican a las personas adultas, mayores de 18 años edad oscila
entre 6 a 8 años de pena privativa de la libertad.

Por otro lado, en lo concerniente a los adolescentes, al encontrarse éstos en


una fase de maduración en lo que al desarrollo de su personalidad se refiere,
“han dejado de ser niños, pero todavía no son considerados como adultos,
esto les lleva a una inseguridad respecto a su posición en la sociedad (…)”
(Vásquez, 2003, p.31).

Es por ello que en el caso de los adolescentes infractores se dictan medidas


socioeducativas (no penas, en sentido estricto) que se les puede imponer.
Así, en términos generales, la internación en un Centro Juvenil es de 01 a
06 años, como máximo, conforme lo regula el artículo 163.1° del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes. Ya en un plano más específico, se
regulan rangos etarios diferenciados, como son: entre 16 y menos de 18 años
de edad, la internación puede ser no menor de 04 años, ni mayor de 06 años,
para el caso de los delitos listados en el artículo 163.2: violación sexual, entre
otros; ahora (para esos mismos delitos), si el adolescente tiene entre 14 y
menos de 16 años, la medida de internación es no menor de 3, ni mayor de 5
años, conforme lo estipula el artículo 163.3.

163
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

164
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

6. CONCLUSIONES

165
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

166
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

6. CONCLUSIONES

El estudio presentado es el primero que se realiza en el Perú para identificar


los factores de riesgo asociados a agresiones sexuales cometidos por
adolescentes. En tal sentido, sus hallazgos constituyen un aporte original
y pionero a este problema, en primer lugar, porque amplía el escaso
conocimiento existente en el país sobre la población de jóvenes sancionados
por este tipo de delitos, y, en segundo lugar, porque sus resultados pueden
servir como insumo para la definición de políticas y protocolos enfocados
en la prevención de la violencia sexual y el tratamiento de los jóvenes que
han cometido delitos sexuales.

El análisis de la información, obtenida mediante la aplicación de un


cuestionario a 300 jóvenes internos en los Centros Juveniles de Diagnóstico
y Rehabilitación de Lima y Marcavalle - Cusco, arroja un panorama de
múltiples y complejos factores que intervienen en el problema abordado.
Así pues, un primer e importante hallazgo de la investigación es el de la
diversidad interna en el grupo de jóvenes sancionados por delitos sexuales
(111 sujetos) por factores demográficos, económicos, culturales, individuales,
familiares y sociales, lo que reforzaría el enfoque multifactorial de los
agresores sexuales.

Al respecto, el criterio de distinguir a aquellos que declararon tener


antecedentes delictivos (66 casos) de quienes no presentaban esta
característica (45 casos) condujo a reconocer un extenso conjunto de
diferencias adicionales entre los sujetos que se ubican en esos dos
subgrupos, en el segmento de quienes no reportaron antecedentes
delictivos, los jóvenes internos por delitos sexuales se asemejan a muchos
otros jóvenes del país en una suma de aspectos sociales y culturales, aunque
presentan algunas singularidades en el plano individual y psicológicos,
“estas carencias, trastornos o problemas de índole psicológico, pueden
influir en el adecuado desarrollo de la personalidad de los jóvenes, creando
niños y jóvenes inmaduros, egocéntricos, impulsivos o agresivos, lo que les
puede acarrear graves problemas en aras a una correcta socialización de los
mismos” (Vázquez, 2003, p.124).

En contraste, los que sí manifestaron tener antecedentes delictivos


aparecen como un grupo especialmente problemático, en el que aparecen
múltiples complicaciones referidas a sus trayectorias de vida, sus entornos
y relaciones sociales, condiciones y conductas disfuncionales en el plano
individual (incluyendo el alto consumo de sustancias y problemas en los

167
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

estados emocionales) y rasgos particulares en el terreno de la sexualidad.

Aunque, en un inicio, la investigación no consideró hacer una diferenciación


interna para el grupo de delitos sexuales, los propios datos condujeron
finalmente a establecerla, dadas las abrumadoras diferencias que fueron
apareciendo en el análisis descriptivo. En este punto, los datos respaldan
el criterio de diferenciación propuesto por Butler & Seto (2002), quienes
precisamente han propuesto distinguir entre estos jóvenes a los ofensores
solo sexuales (sex-only offenders) de los que han cometido otros tipos de
delitos, además de los sexuales (sex-plus offenders).

En gran medida, todo sucede como si se tratara de dos grupos distintos,


o radicalmente diferentes en numerosos elementos de comparación. En
ciertos aspectos, los jóvenes internos por delitos sexuales con antecedentes
de infracciones se parecen más a los del grupo control de quienes cometieron
“otros delitos”, pues, su desarrollo en la vida criminal con la influencia de los
factores de riesgos propios de la delincuencia juvenil les calza de la misma
manera, siendo la violación sólo un delito más y no el determinante de su
trayectoria. Factores como el aprendizaje social y la relación de grupos pares
negativos se encuentran en ambos grupos, lo que permite asemejarse aún
más. La misma tendencia a presentarse como individuos capaces de agredir,
encaja en la tipología de menores infractores realizada por Jiménez (1995)
donde los factores de riesgo son iguales en la etapa inicial de la delincuencia
juvenil, pues entiéndase que es acá donde coinciden estos grupos.

Una primera conclusión, entonces, apunta al reconocimiento de al menos
dos grandes “perfiles” muy claramente marcados entre los jóvenes que
cometieron delitos sexuales, no solo en lo referido a si presentan o no
antecedentes delictivos, sino en general en cuanto a las características que
los diferencian en un amplio conjunto de criterios, donde encontramos las
diferencias de estructuras y funcionalidad familiar, sobre todo en el área de
supervisión de los jóvenes quienes pueden percibir que a menor atención o
tiempo de dedicación sea menor el interés de los padres con ellos.

La trayectoria es distintiva en el grupo que posee antecedentes delictivos


y el que no los tiene, el primer grupo posee características propias de la
delincuencia juvenil, cumplen con factores de riesgo individuales, familiares,
sociales y son escasos los factores de protección en estos casos. Se tiene
trayectoria delictiva e incidencia en la comisión de delitos o encuentros con
la justicia.

168
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

La sexualidad varía según la clasificación, siendo menor el inicio sexual en


los jóvenes por delitos sexuales con antecedentes delictivos seguidos por el
grupo de otros delitos, lo que permite observar que este subgrupo es en sí
diferente a los agresores primarios de delitos sexuales y que en este sentido
se puede asemejar más a las características de los delincuentes comunes.

Este apunte tiene importantes implicancias sobre todo para las acciones de
tratamiento y rehabilitación. En concreto, los hallazgos del estudio pueden
servir de base para el desarrollo de esquemas diferenciados en el abordaje
de la subpoblación de jóvenes infractores sancionados por delitos sexuales,
lo cual puede contribuir a la eficacia del manejo institucionalizado de estos
jóvenes.

Por otro lado, mediante la aplicación de técnicas de estadística inferencial


para el análisis de los factores de riesgo, se encontró que dichos factores
se relacionan principalmente con un conjunto limitado de elementos
individuales, sociales y contextuales, varios de los cuales pueden ser
intervenidos y modificados.

Dos de los modelos de análisis arrojaron, coincidentemente, que la violencia


física experimentada en el entorno familiar constituye un importante factor
de riesgo para los delitos sexuales: la que ocurre después de los 12 años
de edad en el modelo general de delitos sexuales versus otros delitos
(OR= 1.915; IC 95%: 3.341 - 63.0), y antes de los 12 años para el caso de los
ofensores sexuales con antecedentes delictivos (OR= 2.493; IC 95%: 1.282 –
4.848). Esta diferencia en los momentos en que se sufre la violencia familiar
se puede interpretar en el sentido de que los maltratos a temprana edad
estarían definiendo problemas mayores y más profundos en el desarrollo
personal de los sujetos, en vista de que son precisamente los jóvenes con
antecedentes delictivos quienes, además, de haber sido maltratados en la
infancia con mayor frecuencia, presentan también más complicaciones en
otros aspectos de sus vidas, más allá de lo que significa para ellos el tener
problemas legales por violencia sexual.

En este mismo terreno de los factores asociados con el entorno familiar,


se observó que la figura y la función materna inciden notablemente en el
problema en cuestión. En unos casos, por su ausencia, pues el único factor
de riesgo que se halló para los jóvenes sin antecedentes delictivos fue la
co-residencia con un sucedáneo materno (la madrastra o pareja del padre),
con una razón de probabilidad notoriamente elevada (OR= 20.273; IC 95%:
0.670 – 613.346).

169
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Y en otros casos, por rasgos que pueden ser interpretados como carencias
o limitaciones ya sea en las habilidades de las madres o en sus formas de
relacionarse con los menores, dado que los resultados de la aplicación
del modelo estadístico para jóvenes ofensores sexuales con antecedentes
delictivos indicó que tener madres más jóvenes (con edades iguales o
menores a los 40 años de edad: OR= 1.116; IC 95%: 1.012 – 1.230) y con menores
niveles de escolaridad (solo primaria, completa o incompleta: OR= 2.628; IC
95%: 1.239 – 5.574) son también factores de riesgo para delitos sexuales.

Al respecto, el análisis descriptivo arrojó algunas informaciones que apuntan


en el mismo sentido de una relación singular con las madres. Por ejemplo,
se tiene que, por un lado, los jóvenes sancionados por delitos sexuales
expresaron un apego a sus madres en una proporción más elevada que sus
pares del grupo de otros delitos, mientras que por otro lado las madres de los
primeros aparecieron como las principales agentes de violencia psicológica
(bajo la forma de gritos, insultos o humillaciones), situación que la diferencia
de los jóvenes del grupo de otros delitos.

Luego se tiene la dimensión individual, específicamente en relación con


los estados emocionales y la subjetividad en el terreno sexual. En esta
dimensión, los factores de riesgo identificados fueron el tener deseos o
fantasías sexuales con niños o niñas (OR= 4.484; IC 95%: 1.639 – 12.273), las
lesiones auto-infligidas (OR= 2.512; IC 95%: 1.268 – 4.978) y los sentimientos
de soledad o desamparo (OR= 1.824; IC 95%: 1.028 – 3.234).

En un plano distinto, que trasciende los ámbitos individual y familiar,


se identificó también el manejo de una lengua indígena como un factor
de riesgo (OR= 2.581; IC 95%: 1.291 – 5.162) en el grupo con antecedentes
delictivos, lo que sería más bien indicativo de un trasfondo sociocultural
vinculado con el tema de la violencia sexual. Este trasfondo amerita ser más
explorado.

Por lo que muestran estos resultados y por lo que se conoce desde las
perspectivas planteadas en otros esfuerzos de investigación, se está ante un
problema cuyo abordaje requiere la consideración de estrategias diversas
y enfocadas en múltiples aspectos y niveles, tanto en lo que respecta al
manejo de los jóvenes infractores como en lo relativo a la prevención de
los delitos sexuales. En este sentido, las recomendaciones formuladas a
continuación pueden servir para orientar dichas estrategias, siendo que se
fundamentan en la evidencia más completa y actual disponible en el país
sobre delitos sexuales cometidos por adolescentes.

170
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

7. RECOMENDACIONES

171
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

172
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

7. RECOMENDACIONES

Una primera recomendación basada en los resultados de este estudio


apunta a la labor de tratamiento y rehabilitación de jóvenes sancionados por
delitos sexuales. Habiéndose demostrado aquí que esta categoría genérica
(que responde a criterios legales y administrativos) comprende en realidad a
jóvenes de muy distintas características, conviene que se diseñen y evalúen
esquemas diferenciados para el manejo de esta subpoblación de jóvenes
infractores, tanto a nivel institucionalizado como de forma extramural. Más
allá de si tienen o no antecedentes delictivos, lo cual ya de por sí los distingue
a unos de otros en buena medida, el hecho de que se diferencien además
en una elevada cantidad de aspectos individuales, psicológicos y sociales
justifica la necesidad de proponer y poner en práctica nuevas estrategias
de rehabilitación ajustadas a las particulares características y necesidades
de estos jóvenes. En principio, se podría avanzar en esta línea mediante
la construcción o actualización de protocolos de atención, formatos de
evaluación y otros instrumentos en los que se deberían tomar en cuenta las
diferencias entre estos jóvenes.

Partiendo de la premisa señalada, las innovaciones en el tratamiento


de jóvenes que han cometido delitos sexuales deben considerar, como
principal desafío, el desarrollo de métodos especiales para la rehabilitación
de aquellos jóvenes en quienes se presentan las mayores complicaciones.
Por lo que se aprecia en los resultados del estudio, la distinción de quienes
tienen antecedentes delictivos aparece solo como un criterio indicador de
muchos otros problemas que trascienden el plano legal. En realidad, dicho
rasgo suele venir asociado a una extensa gama de problemas de orden
individual, emocional, familiar, social y contextual, por lo que el manejo
de este tipo de casos en particular requiere de un abordaje amplio de las
múltiples complicaciones que a menudo presentan: desde intervenciones
enfocadas en el individuo (en su salud mental, el abuso de substancias,
los rasgos de agresividad, las habilidades sociales, etc.) hasta esquemas
de trabajo que apunten a las familias y los entornos sociales, incluyendo
terapias multisistémicas (Borduin, Schaeffer & Heiblum, 2009; Letourneau
et al., 2009),7 seguimientos a mediano o largo plazo de los jóvenes y sus

7. La terapia multisistémica (Multisystemic Therapy) es un tipo de tratamiento orientado a la familia que


simultáneamente aborda múltiples dominios, incluyendo el funcionamiento familiar, las habilidades
sociales y la resolución de problemas, intervenciones con pares y logros académicos. Es el único
tratamiento cuya eficacia ha sido demostrada empíricamente con adolescentes ofensores sexuales
usando un diseño de ensayo clínico randomizado. Recientemente se ha comprobado que dicha terapia
es también eficaz para la reducción de la delincuencia en el tratamiento de jóvenes con conductas
antisociales (Tan & Fajardo, 2017).

173
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

entornos (Spice et al., 2013), y tratamientos que hayan probado ser efectivos
para problemas de conducta sexual y diversas formas de delincuencia (Seto
& Lalumière, 2010; Tan & Fajardo, 2017; Worling, Litteljohn & Bookalam, 2010).
En cambio, el otro grupo de jóvenes (los que más se aproximen al perfil de
quienes en este estudio no reportan antecedentes delictivos) podría ser
manejado con un enfoque más acotado y dirigido sobre todo a la sexualidad
y el bienestar emocional (Prescott, 2002), sin que este énfasis signifique dejar
de lado otras dimensiones, toda vez que se requiera en casos particulares.
En este campo, se ha demostrado, por ejemplo, que tratamientos cognitivo-
conductuales relativamente breves aplicados a menores con problemas de
conducta sexual pueden reducir significativamente el riesgo de reincidencia
(Carpentier, Silovsky & Chaffin, 2006). Por el contrario, se ha constatado que
los tratamientos basados en castigos de hecho incrementan dicho riesgo
(Lipsey et al., 2010; Prescott, 2002), mientras que la evidencia de efectividad
de las terapias basadas en medicamentos es pobre (Ryan, 2016).

De otra parte, los resultados de este estudio, particularmente en lo que


respecta a los factores de riesgo, pueden servir para proponer estrategias
de prevención de la violencia sexual. Existen múltiples iniciativas que, con el
mismo objetivo, enfatizan la educación sexual y la igualdad de género. Estas
son, desde luego, áreas clave que deben ser fortalecidas. No obstante, las
estrategias basadas únicamente en esas dimensiones pueden ser limitadas
o insuficientes (Carbajosa & Boira, 2013; Moyano, Monge & Sierra, 2016). En
este campo de la prevención, es posible ensayar también nuevos modelos
de intervención en los que se tome en cuenta el papel que desempeña la
violencia familiar en la formación de nociones y pautas de conducta que,
a corto o largo plazo, favorecen la reproducción de múltiples formas de
violencia, incluyendo la sexual, por parte de individuos que experimentan
maltratos durante sus trayectorias de socialización temprana y adolescente.
En este punto, los hallazgos presentados aquí coinciden en lo esencial con
los de muchas otras investigaciones que, igualmente, han demostrado la
estrecha relación que existe entre la violencia sexual y los antecedentes de
maltrato en la crianza, y que recomiendan por ejemplo el involucramiento de
los profesionales de salud y de los servicios sociales (pediatras, profesores,
trabajadores sociales, psicólogos, etc.) para la identificación temprana de
factores de riesgo y la referencia a servicios especializados (tanto clínicos
como comunitarios) cuando se registran casos de violencia familiar y
maltrato físico, conductas agresivas, abuso sexual, entre otros problemas
que deberían ser integrados como tópicos específicos de interés en las
instituciones que trabajan con menores y en los procesos de atención
(Borowsky, Hogan & Ireland, 1997). Esto no excluye, desde luego, la importante

174
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

contribución que pueden aportar los sistemas legales y policiales dirigidos


a prevenir y sancionar la violencia familiar y el abuso a los menores, para
lo cual es preciso integrar nuevas consideraciones legales y técnicas que
específicamente aborden la relación entre esas formas de violencia y el
desarrollo de problemas de agresividad y violencia sexual a futuro.

Asimismo, las innovaciones en la prevención podrían integrar líneas


específicas de intervención dirigidas al manejo de aspectos emocionales
en jóvenes especialmente vulnerables. Como se ha mostrado, las lesiones
autoinfligidas y los sentimientos de soledad y desamparo aparecen en
este estudio como factores de riesgo para delitos sexuales, hallazgos
que coinciden con los de otros trabajos. Este hecho pone de relieve la
contribución que se podría hacer en la prevención de la violencia sexual
desde las intervenciones y los servicios de salud mental, muy en particular
los que se enfocan en jóvenes. Por ejemplo, las formas de apoyo social
y psicológico dirigidas a construir relaciones respetuosas, actitudes
prosociales y, en general, mejores vínculos interpersonales entre los jóvenes,
encierran un potencial para reducir las conductas agresivas, incluyendo las
que conciernen al campo de la sexualidad (Righthand & Welch, 2004).

Luego, el hallazgo referido al conocimiento de una lengua indígena como


factor de riesgo para delitos sexuales debería llamar a la exploración de
cuáles pueden ser los aspectos culturales involucrados en esa relación. En el
país se sabe poco en realidad sobre el vínculo entre sexualidad y cultura. Sin
embargo, independientemente de lo que se pueda avanzar en el conocimiento
del tema, el asunto se puede abordar desde el lado de la educación sexual y
con cambios en los estilos de crianza, formulando e implementando pautas
especiales de trabajo clínico, educativo y comunitario que tomen en cuenta
la diversidad cultural del país.

La necesidad de crear instrumentos que permitan medir los resultados de


planes y programas que se llevan a cabo para la atención de víctimas de
violación sexual, ya que es relevante el acompañamiento oportuno e idóneo
acorde con las características individuales de los casos. Se entiende que en
las medidas socioeducativas a la que son expuestas los infractores llevan
consigo el tratamiento de los mismos, se hace evidente que este también
presente los indicadores de efectividad que están dando en el proceso de
reinserción.

En relación al tema de la revisión del tratamiento de los agresores sexuales


adolescentes, se concluye que actualmente los casos son resueltos por

175
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Jueces de Familia, en ese sentido, sería necesario la creación de módulos


de justicia penal juvenil especializada, que esté conformado por equipos
especializados (médicos, psicólogos, educadores, trabajadores sociales).
Esto adecuaría el tratamiento a uno esencialmente garantista especializado
de carácter integral dirigido a ampliar y fortalecer sus oportunidades.

La creación de estos módulos debe realizarse priorizando los lugares donde


haya más alta incidencia de estos casos a través de módulos pilotos, tal
como se hizo con la creación de módulos especializados en violencia de
género por el Ministerio Público.

Finalmente, cabe anotar aquí la necesidad de profundizar los esfuerzos de


investigación sobre jóvenes, sexualidad y violencia sexual. Los resultados
de este estudio, por ejemplo, más que solo responder a la pregunta de
cuáles son los factores de riesgo para delitos sexuales entre los jóvenes
internos en centros juveniles por delitos sexuales, en realidad abren muchas
otras preguntas que podrían ser abordadas con la realización de nuevas
investigaciones, tanto cuantitativas como cualitativas. Así también, los
factores de riesgo identificados responden a un análisis que toma como
grupo de control a jóvenes que han cometido diversos tipos de delitos.

176
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

177
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

178
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

• Aebi, M., Vogt, G., Plattner, B., Steinhausen, H., & Bessler, C. (2012).
Offender types and criminality dimensions in male juveniles convicted
of sexual offenses. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment,
24(3), 265-288.
• Apostolou, M. (2013). The evolution of rape: The fitness benefits and costs
of a forced-sex mating strategy in an evolutionary context. Aggression
and Violent Behavior, 18(5), 484-490.
• Awad, G., & Saunders, E. (1991). Male adolescent sexual assaulters: Clinical
observations. Journal of Interpersonal Violence, 6(4), 446-460.
• Awad, G., Saunders, E., & Levene, J. (1984). A clinical study of male
adolescent sex offenders. International Journal of Offender Treatment
and Comparative Criminology, 28(2), 105–116.
• Barbaree, H., Hudson, S., & Seto, M. (1993). Sexual assault in society: The
role of the juvenile offender. In H. E. Barbaree, W. L. Marshall, & S. M.
Hudson (Eds.), The juvenile sex ofender. New York: Guilford, 1-24.
• Bard, L. A., Carter, D. L., Cerce, D. D., Knight, R. A., Rosenberg, R., &
Schneider, B. (1987). A descriptive study of rapists and child molesters:
Developmental, clinical, and criminal characteristics. Behavioral Sciences
& the Law, 5(2), 203-220.
• Baum, M., Cohen, D., & Zhukov, Y. (2018). Does rape culture predict
rape? Evidence from U.S. newspapers, 2000-2013. Quarterly Journal of
Political Science, 13(3), 263-289.
• Becker, J. V., Cunningham-Rathner, J., & Kaplan, M. S. (1986). Adolescent
sexual offenders: Demographics, criminal and sexual histories, and
recommendations for reducing future offenses. Journal of Interpersonal
Violence, 1(4), 431-445.
• Becker, J. V., & Hicks, S. J. (2003). Juvenile sexual offenders: characteristics,
interventions, and policy issues. Annals of the New York Academy of
Sciences, 989, 397-410; discussion 441-445.
• Benedicto, C., Roncero, D. y González, L. (2017). Agresores sexuales
juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus
víctimas. Anuario de Psicología Jurídica 27, 33-42
• Bermúdez, M. P., Ramiro, M. T., Teva, I., Ramiro-Sánchez, T., & Buela-Casal,
G. (2018). Conducta sexual y realización de la prueba del virus de la
inmunodeficiencia humana en jóvenes que estudian en la universidad
en Cuzco (Perú). Gaceta Sanitaria, 32(3), 223-229.
• Bischof, G., Stith, S., & Whitney, M. (1995). Family environments of
adolescent sex offenders and other juvenile delinquents. Adolescence,
30(117), 157-170.
• Bishof, G. & Rosen, K. (1997). An ecological perspective on adolescent
sexual offending. Journal of Offender Rehabilitation, 26(1-2), 67-88.

179
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

• Blaske, D. M., Borduin, C. M., Henggeler, S. W., & Mann, B. J. (1989).


Individual, family, and peer characteristics of adolescent sex offenders
and assaultive offenders. Developmental Psychology, 25(5), 846-855.
• Borduin, C. M., Schaeffer, C. M., & Heiblum, N. (2009). A randomized clinical
trial of multisystemic therapy with juvenile sexual offenders: Effects on
youth social ecology and criminal activity. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 77, 26–37.
• Borowsky, I. W., Hogan, M., & Ireland, M. (1997). Adolescent sexual
aggression: risk and protective factors. Pediatrics, 100(6), e7-e7.
• Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development:
experiments by nature and design. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press.
• Burton, D. L. (2000). Were adolescent sexual offenders children with
sexual behavior problems? Sexual Abuse: A Journal of Research and
Treatment, 12(1), 37-48.
• Butler, S., & Seto, M. (2002). Distinguishing two types of adolescent sex
offenders. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 41(1), 83-90.
• Cáceres, C. F., Marín, B. V., & Hudes, E. S. (2000). Sexual coercion among
youth and young adults in Lima, Peru. Journal of Adolescent Health,
27(5), 361-367.
• Carbajosa, P., & Boira, S. (2013). Estado actual y retos futuros de los
programas para hombres condenados por violencia de género en
España. Psychosocial Intervention, 22(2), 145-152.
• Carpenter, D., Peed, S., & Eastman, B. (1995). Personality characteristics
of adolescent sexual offenders: A pilot study. Sexual Abuse: A Journal of
Research and Treatment, 7(3), 195-203.
• Carpentier, M., Silovsky, J., & Chaffin, M. (2006). Randomized trial of
treatment for children with sexual behavior problems: ten-year follow-
up. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(3), 482-488.
• Castillo, J. (2001). La violación sexual en el derecho penal peruano. Lima:
Jurista Editores.
• Castro, B. & Dávila, E. (2012 [2006]). “Prevalencia de los trastornos de
personalidad entre los violadores y abusadores sexuales internos
sentenciados en el penal ‘El Milagro’ de la ciudad de Trujillo, 2006”. En O.
Bardales, Estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual
en el Perú, 2006-2010 (p. 116). Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
• Chewning, M. F. (1991). A comparison of adolescent male sex offenders
with juvenile delinquents and nonreferred adolescents (Doctoral
dissertation, Virginia Commonwealth University). Dissertation Abstracts

180
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

International, 51(7), 3557. (UMI No. 9034117).


• Chirinos, J. L., Salazar, V. C., & Brindis, C. D. (2000). A profile of sexually
active male adolescent high school students in Lima, Peru. Cadernos de
Saúde Pública, 16(3), 733-746.
• Código Penal, (2016). Decreto Legislativo N°635. Lima-Perú. Publicado el
25 de mayo de 2016.
• Código de Responsabilidad Penal del Adolescente (2018) Decreto
Legislativo N°1348. Lima-Perú, publicado 30 de Abril de 2018.
• Cooper, C. L., Murphy, W. D., & Haynes, M. R. (1996). Characteristics of
abused and nonabused adolescent sexual offenders. Sexual Abuse: A
Journal of Research and Treatment, 8(2), 105-119.
• Crespo, F. (2009) Cárceles: subcultura y violencia entre internos. Revista
CENIPEC. 28 (1), enero-diciembre. 123-150
• Cueto, S., & Leon, J. (2016). Early sexual initiation among adolescents: A
longitudinal analysis for 15-year-olds in Peru. Interamerican Journal of
Psychology, 50(2), 186-203.
• Daleiden, E. L., Kaufman, K. L., Hilliker, D. R., & O’Neil, J. N. (1998). The
sexual histories and fantasies of youthful males: A comparison of sexual
offending, nonsexual offending and nonoffending groups. Journal of
Sexual Abuse, 3, 195-209.
• Fagan, J., & Wexler, S. (1988). Explanations of sexual assault among
violent delinquents. Journal of Adolescent Research, 3(3-4), 363-385.
• Fehrenbach, P. A., Smith, W., Monastersky, C., & Deisher, R. W. (1986).
Adolescent sexual offenders: offender and offense characteristics. The
American Journal of Orthopsychiatry, 56(2), 225-233.
• Ford, M., & Linney, J. (1995). Comparative analysis of juvenile sexual
offenders, violent nonsexual offenders, and status offenders. Journal of
Interpersonal Violence, 10(1), 56-70.
• Freeman, K. A., Dexter-Mazza, E. T., & Hoffman, K. C. (2005). Comparing
personality characteristics of juvenile sex offenders and non-sex
offending delinquent peers: a preliminary investigation. Sexual Abuse:
A Journal of Research and Treatment, 17(1), 3-12.
• Galli, V., McElroy, S. L., Soutullo, C. A., Kizer, D., Raute, N., Keck, P. E., &
McConville, B. J. (1999). The psychiatric diagnoses of twenty-two
adolescents who have sexually molested other children. Comprehensive
Psychiatry, 40(2), 85-88.
• Gálvez-Buccollini, J. A., Paz-Soldan, V., Herrera, P., DeLea, S., Gilman, R. H.,
& Anthony, J. C. (2008). Links between sex-related expectations about
alcohol, heavy episodic drinking and sexual risk among young men in
a shantytown in Lima, Peru. International Family Planning Perspectives,
34(1), 15-20.

181
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

• García, F (2004). Delitos sexuales. Lima: Ediciones Legales Iberoamérica


• García, R. (2017). Violación y masculinidad: representaciones de lo
masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en [sic] el
establecimiento penitenciario de Cañete. Tesis (Mg. Estudios de Género),
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
• Garrido, V. (1993). El psicópata como entidad psicológica y cultural. En
Enrique Echeburúa: Personalidades violentas, Piramide Madrid.
• Gershoff, E. T. & Grogan-Kaylor, A. (2016). Spanking and child outcomes:
old controversies and new meta-analyses. Journal of Family Psychology,
30(4), 453-69.
• Hall, G., & Hirschman (1991). Toward a theory of sexual aggression: A
quadripartite model. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
59(5), 662-669.
• Hendriks, J., & Bijleveld, C. (2004). Juvenile sexual offenders: Contrasting
child abusers with peer abusers. Criminal Behaviour & Mental Health,
14(4), 238-250
• Hunter, J., Hazelwood, R., & Slesinger, D. (2000). Juvenile-perpetrated
sex crimes: Patterns of offending and predictors of violence. Journal of
Family Violence, 15(1), 81-93.
• Hunter, J., Figueredo, A., Malamuth, N., & Becker, J. (2003). Juvenile sex
offenders: Toward the development of a typology. Sexual Abuse: A
Journal of Research and Treatment, 15(1), 27-48.
• Hunter, J. A., Goodwin, D. W., & Becker, J. V. (1994). The relationship
between phallometrically measured deviant sexual arousal and clinical
characteristics in juvenile sex offenders. Behavior Research and Therapy,
32, 533-538.
• INEI (2010). Perú: Salud sexual y reproductiva de los varones, 2008. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
• INEI (2018). Censos Nacionales 2017: Perfil sociodemográfico. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
• INEI (2017). Ministerio del Interior - Dirección de Gestión en Tecnología de
la Información y Comunicaciones. Lima. Instituto Nacional de Estadística
e Informática.
• Jiménez, F. (1995). Tipos de menores delincuentes, en niños y jóvenes
criminales. Prevención. Tipología. Criminología. Procedimiento y Derecho
correccional de menores. Medidas y Ejecución, Comares, Granada.
• Johnson, G., & Knight, R. (2000). Developmental antecedents of sexual
coercion in juvenile sexual offenders. Sexual Abuse: A Journal of
Research and Treatment, 12(3), 165-178.
• Kahn, T., & Lafond, M. (1988). Treatment of the adolescent sexual offender.
Child & Adolescent Social Work Journal, 5, 135-148.

182
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

• Katz, R. (1990). Psychosocial adjustment in adolescent child molesters.


Child Abuse & Neglect, 14(4), 567-575.
• Kemper, T. S., & Kistner, J. A. (2010). An evaluation of classification criteria
for juvenile sex offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and
Treatment, 22(2), 172-190.
• Kjellgren, C., Wassberg, A., Carlberg, M., Langstrom, N., & Svedin, C. G.
(2006). Adolescent sexual offenders: A total survey of referrals to Social
Services in Sweden and subgroup characteristics. Sexual Abuse: A
Journal of Research and Treatment, 18, 357-372.
• Krahé, B., Berger, A., Vanwesenbeeck, I., Bianchi, G., Chliaoutakis, J.,
Fernández-Fuertes, et al. (2015). Prevalence and correlates of young
people’s sexual aggression perpetration and victimization in 10
European countries: A multi-level analysis. Culture, Health & Sexuality,
17(6), 682-699.
• Krauth, A. A. (1998). A comparative study ofmalejuvenile sex offenders
(Doctoral dissertation, University of Texas Southwestern Medical Center
at Dallas). Dissertation Abstracts International, 58(8-B), 4455. (UMI No.
0598312).
• Leguizamo, A. (2000). Juvenile sex offenders: An object relations
approach (Doctoral dissertation, University of Michigan). Dissertation
Abstracts International, 61(3-B), 1641. (UMI No. 9963836).
• León, Rafael & Marga Stahr (1995). Yo actuaba como varón solamente…:
entrevistas a procesados por delito de violación. Lima: DEMUS – Estudio
para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
• Letourneau, E. J., Henggeler, S. W., Borduin, C. M., Schewe, P. A., McCart, M.
R., Chapman, J. E., & Saldana, L. (2009). Multisystemic therapy for juvenile
sexual offenders: 1-year results from a randomized effectiveness trial.
Journal of Family Psychology, 23, 89–102.
• Lipsey M. W., Howell, J. C., Kelly, M. R., et al., editores (2010). Improving
the effectiveness of juvenile justice programs: A new perspective on
evidence-based practice. Washington, DC: Georgetown Public Policy
Institute.
• Loeber, R., & Farrington, D. P. (1998). Serious & violent juvenile offenders:
Risk factors and successful interventions. Thousand Oaks, CA: Sage.
• Lussier, P. (2016). Juvenile sex offending through a developmental life
course criminology perspective: An agenda for policy and research.
Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 29(1), 51-80.
• Lussier, P., & Cale,J. (2016). Understanding the origins and the development
of rape and sexual aggression against women: Four generations of
research and theorizing. Aggression and Violent Behavior, 31, 66-81.
• Malin, H., Saleh, F., & Grudzinskas, A. (2014). Recent research related

183
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

to juvenile sex offending: Findings and directions for future research.


Current Psychiatry Reports, 16(4).
• Marroquín, P. (2019). Niveles y factores de riesgo de reincidencia sexual
entre adolescentes infractores institucionalizados (Lic. Psicología).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
• Marshall, W., & Barbaree, H. (1990). An integrated theory of the etiology
of sexual offending. En W. L. Marshall, D. R. Laws, & H. E. Barbaree (Ed.),
Handbook of sexual assault: Issues, theories, and treatment of the
offender (pp. 257–275). New York: Plenum Press.
• Mattingly, M. L. (2000). The assessment of social skills in a population
of male adolescent offenders (Doctoral dissertation, Florida State
University). Dissertation Abstracts sentido
• MacKinnon (1989) International, 60(8-B), 4304. (UMI No. 9942251).
• McCraw, R. K., & Pegg-McNab, J. (1989). Rorschach comparisons of male
juvenile sex offenders and nonsex offenders. Journal of Personality
Assessment, 53(3), 546-553.
• McCuish, E., Lussier, P., & Corrado, R. (2015). Examining antisocial
behavioral antecedents of juvenile sexual offenders and juvenile non-
sexual offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment,
27(4), 414-438.
• McElroy, S. L., Soutullo, C. A., Taylor, P., Nelson, E. B., Beckman, D. A.,
Brusman, L. A., et al. (1999). Psychiatric features of 36 men convicted of
sexual offenses. The Journal of Clinical Psychiatry, 60(6), 414-420; quiz
421-422.
• Milloy, C. D. (1994, June). A comparative study of juvenile sex and non-sex
offenders [Research report]. Olympia, WA: Washington State Institute
for Public Policy.
• Miner, M. H., & Crimmins, C.L.S. (1995). Adolescent sex offenders: Issues
of etiology and risk factors. En B. K. Schwartz & H. K. Cellini (Eds.), The
sex offender: Vol. 1. Corrections, treatment and legal practice (pp. 9.1-
9.15). Kingston, NJ: Civic Research Institute.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Perfil socio-
psicológico de los varones sentenciados por violación sexual contra
mujeres, en los establecimientos penitenciarios de Pucallpa, Huancayo
y Huacho. Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
• Moyano, N., Monge, F., & Sierra, J. (2016). Predictors of sexual aggression
in adolescents: Gender dominance vs. rape supportive attitudes. The
European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 9(1), 25-31.
• Murnen, S., Wright, C., & Kaluzny, G. (2002). If “boys will be boys”, then
girls will be victims? A meta-analytic review of the research that relates
masculine ideology to sexual aggression. Sex Roles, 46(11-12), 359-375.

184
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

• Naidoo, L., & Sewpaul, V. (2014). The life experiences of adolescent sexual
offenders: Factors that contribute to offending behaviors. Social Work,
50(1), 84-98.
• Ness, C. M. (2001). Emotional expressiveness and problematic behaviors
among male juvenile sexual offenders, general offenders, and
nonoffenders (Doctoral dissertation, Western Michigan University).
Dissertation Abstracts International, 61(9-B), 4966. (UMI No. 9988432).
• Nureña, C. & Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Agresores
sexuales: Antecedentes y trayectorias sexuales de adultos mayores
recluidos por delitos sexuales. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
• Oliver, L. L., Nagayama Hall, G. C., & Neuhaus, S. M. (1993). A comparison
of the personality and background characteristics of adolescent sex
offenders and other adolescent offenders. Criminal Justice and Behavior,
20(4), 359-370.
• Peña, A. (2017). Delitos contra la libertad sexual (doctrina, prueba y
jurisprudencia). Lima: Adrus Editores.
• Prescott, D.S. (2001). Collaborative treatment for sexual behavior
problems in an adolescent residential treatment center. Journal of
Psychology and Human Sexuality, 13, 43-58.
• Pizarro, M. (2017). La valoración y motivación de la prueba en los delitos
sexuales (desde la jurisprudencia y práctica forense). Lima: Editorial
Grijley.
• Pullman, L., Leroux, E., Motayne, G., & Seto, M. (2014). Examining the
developmental trajectories of adolescent sexual offenders. Child Abuse
& Neglect, 38(7), 1249-1258.
• Pullman, L., & Seto, M. (2012). Assessment and treatment of adolescent
sexual offenders: Implications of recent research on generalist versus
specialist explanations. Child Abuse & Neglect, 36(3), 203-209.
• Ramos, M. & Palomino, N. (2018). Detrás de la máscara: varones y violencia
sexual en la vida cotidiana. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
• Raymond, N. C., Coleman, E., Ohlerking, F., Christenson, G. A., & Miner,
M. (1999). Psychiatric comorbidity in pedophilic sex offenders. The
American Journal of Psychiatry, 156(5), 786-788.
• Righthand, S., & Welch, C. (2004). Characteristics of youth who sexually
offend. Journal of Child Sexual Abuse, 13(3-4), 15-32.
• Ryan, E. P. (2016). Juvenile sex offenders. Child and Adolescent Psychiatric
Clinics of North America, 25(1), 81-97.
• Ryan, G., Lane, S., Davis, J., & Isaac, C. (1987). Juvenile sex offenders:
Development and correction. Child Abuse & Neglect, 11(3), 385-395.
• Ryan, G., Miyoshi, T. J., Metzner, J. L., Krugman, R. D., & Fryer, G. E. (1996).

185
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Trends in a national sample of sexually abusive youths. Journal of the


American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 35(1), 17-25.
• Saunders, E., Awad, G., & White, G. (1986). Male adolescent sexual
offenders: The offender and the offense. Canadian Journal of Psychiatry,
31, 542-549.
• Schneider, H. (1993).Violencia en la familia, en RPD Crim., N°3, UNED,
Madrid, p. 708
• Schram, D., Milloy, C., & Rowe, W. (1991). Juvenile sex offenders: A follow-
up study of reoffense behavior. Olympia: Washington State Institute for
Public Policy.
• Seghorn, T. K., Prentky, R. A., & Boucher, R. J. (1987). Childhood sexual
abuse in the lives of sexually aggressive offenders. Journal of the
American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 26(2), 262-267.
• Seto, M., & Lalumière, M. (2010). What is so special about male adolescent
sexual offending? A review and test of explanations through meta-
analysis. Psychological Bulletin, 136(4), 526-575.
• Spice, A., Viljoen, J. L., Latzman, N. E., Scalora, M. J., & Ullman, D. (2013).
Risk and protective factors for recidivism among juveniles who have
offended sexually. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment,
25(4), 347-369.
• Put, C. van der, van Vugt, E., Stams, G., Deković, M., & van der Laan, P.
(2013). Differences in the prevalence and impact of risk factors for
general recidivism between different types of juveniles who have
committed sexual offenses (JSOs) and juveniles who have committed
nonsexual offenses (NSOs). Sexual Abuse: A Journal of Research and
Treatment, 25(1), 41-68.
• Tan, J. X., & Fajardo, M. L. R. (2017). Efficacy of multisystemic therapy
in youths aged 10-17 with severe antisocial behaviour and emotional
disorders: systematic review. London Journal of Primary Care, 9(6), 95-
103.
• Terrones, Á., Medina, L., Eléspuro, T. & Escobedo, R. (2012 [2007]).
“Factores socioculturales y psicopatológicos de los violadores sexuales
del Instituto Nacional Penitenciario, establecimiento penal Pucallpa,
2006”. En O. Bardales, Estado de las investigaciones sobre violencia
familiar y sexual en el Perú, 2006-2010 (pp. 88-89). Lima: Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
• Tzompantzi, M. (2007). La opinión de los hombres con respecto al
fenómeno de la violación sexual de las mujeres. Tesis de Licenciatura.
Universidad NaciONAL Autónoma de México.
• Vásquez, C. (2003) Delincuencia Juvenil. Consideraciones penales y
criminológicas.

186
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

• Madrid, España: Editorial Colex.


• Wanklyn, S. G., Ward, A. K., Cormier, N. S., Day, D. M., & Newman, J. E.
(2012). Can we distinguish juvenile violent sex offenders, violent non-sex
offenders, and versatile violent sex offenders based on childhood risk
factors? Journal of Interpersonal Violence, 27(11), 2128-2143.
• Watkins, B., & Bentovim, A. (1992). The sexual abuse of male children and
adolescents: A review of current research. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 33(1), 197-248.
• Widom, C. S. (1995). Victims of childhood sexual abuse: later criminal
consequences. Research in brief. March 1995. Washington DC: US
Department of Justice.
• Widom, C. S., & Ames, M. A. (1994). Criminal consequences of childhood
sexual victimization. Child Abuse & Neglect, 18(4), 303-318.
• Wijk, A. van, Loeber, R., Vermeiren, R., Pardini, D., Bullens, R., & Doreleijers,
T. (2005). Violent juvenile sex offenders compared with violent juvenile
nonsex offenders: Explorative findings from the Pittsburgh Youth Study.
Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 17(3), 333-352.
• Wijk, A. van, Vermeiren, R., Loeber, R., Hart-Kerkhoffs, L., Doreleijers,
T., & Bullens, R. (2006). Juvenile sex offenders compared to non-sex
offenders: A review of the literature 1995-2005. Trauma, Violence &
Abuse, 7(4), 227-243.
• Wijk, A. van, Vreugdenhil, C., van Horn, J., Vermeiren, R., & Doreleijers, T.
(2007). Incarcerated dutch juvenile sex offenders compared with non-
sex offenders. Journal of Child Sexual Abuse, 16(2), 1-21.
• Worling, J. (2001). Personality-based typology of adolescent male
sexual offenders: Differences in recidivism rates, victim-selection
characteristics, and personal victimization histories. Sexual Abuse: A
Journal of Research and Treatment, 13(3), 149–166.
• Worling, J. R., & Långström, N. (2006). Risk of sexual recidivism in
adolescents who offend sexually: Correlates and assessment. En H. E.
Barbaree & W. L. Marshall (Eds.), The juvenile sexual offender (2nd ed.,
pp. 219-247). New York: Guilford.
• Worling, J. R., Litteljohn, A., & Bookalam, D. (2010). 20-year prospective
follow-up study of specialized treatment for adolescents who offended
sexually. Behavioral Sciences & the Law, 28, 46-57.
• Ybarra, M., Mitchell, K., Hamburger, M., Diener-West, M., & Leaf, P. (2011).
X-rated material and perpetration of sexually aggressive behavior
among children and adolescents: Is there a link? Aggressive Behavior,
37(1), 1–18.
• Zakireh, B., Ronis, S., & Knight, R. (2008). Individual beliefs, attitudes, and
victimization histories of male juvenile sexual offenders. Sexual Abuse:

187
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

A Journal of Research and Treatment, 20(3), 323-351.


• Zárate, A. (2016). Factores sociales que contribuyen al ejercicio de la
violencia sexual en hombres sentenciados por Actos contra la Libertad
Sexual del Establecimiento Penitenciario Callao, 2015. Tesis (Lic. Trabajo
Social), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Sociales. Lima.

188
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de jóvenes por el SRSALP a nivel nacional, casos y controles


en Lima y Marcavalle-Cusco

Tabla 2. Número de jóvenes y muestra en CJDR Lima y Marcavalle-Cusco

Tabla 3. Información según tipo de infracción de la muestra

Tabla 4. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según presencia de antecedentes

Tabla 5. Rangos de edad de las víctimas de jóvenes de CJDR internos por


infracciones sexuales

Tabla 6. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según tiempo de internamiento

Tabla 7. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según atribución de inocencia


o culpabilidad

Tabla 8. Edad de los jóvenes en CJDR por tipo de infracción

Tabla 9. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según departamento y provincia


de nacimiento

Tabla 10. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según departamento y


provincia de residencia antes de ingresar al CJDR

Tabla 11. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según máximo nivel educativo
alcanzado

Tabla 12. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según condición laboral antes
de ingresar al CJDR

Tabla 13. Edad promedio de los padres, según tipo de infracción de los jóvenes

Tabla 14. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción , según presencia de integrantes
del grupo familiar en el hogar (antes del ingreso al CJDR)

Tabla 15. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según tenencia y número de
hermanos

189
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Tabla 16. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según tenencia y número de
hijos

Tabla 17. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según nivel educativo de los
padres

Tabla 18. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según percepción de problemas
económicos en la familia

Tabla 19. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según vínculo personal más
relevante

Tabla 20. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de protección
familiar

Tabla 21. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según la presencia de personas
privadas de libertad en el entorno familiar (en la actualidad o en el pasado)

Tabla 22. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según consumo de sustancias
por los padres

Tabla 23. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según frecuencia y formas de
conflicto en el entorno familiar

Tabla 24. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según experiencia de violencia
física en la familia antes de los 12 años de edad

Tabla 25. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según experiencia de violencia
física en la familia desde los 12 años de edad en adelante

Tabla 26. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de violencia
física experimentadas en la familia

Tabla 27. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según experiencia de violencia
psicológica y/ o verbal en la familia (gritos, insultos o humillaciones)

Tabla 28. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de violencia
psicológica experimentadas en la familia

Tabla 29. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según características


educativas y culturales seleccionadas

Tabla 30. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según percepción del
desempeño escolar y experiencias en la escuela

190
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Tabla 31. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de comunicación
y consumo mediático antes de ingresar al CJDR

Tabla 32. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según características de las
relaciones sociales de pares

Tabla 33. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según características de las
relaciones y contextos de socialización antes de ingresar al CJDR

Tabla 34. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según estados emocionales
antes de ingresar al CJDR

Tabla 35. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según rasgos de agresividad
antes de ingresar al CJDR

Tabla 36. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según consumo de sustancias
antes de ingresar al CJDR

Tabla 37. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según tenencia de armas,
realización de asaltos y actitud hacia carreras militares o policiales antes de
ingresar al CJDR

Tabla 38. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según características de la


experiencia sexual

Tabla 39. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según formas de violencia
sexual experimentadas y características seleccionadas de la sexualidad

Tabla 40. Jóvenes de CJDR por tipo de infracción, según las fuentes más
utilizadas de información sobre sexualidad y consumo de pornografía

Tabla 41. Actitudes de los jóvenes de CJDR en torno a la sexualidad, las mujeres
y la violencia sexual, según tipo de infracción (porcentajes)

Tabla 42. Factores de riesgo asociados con infracciones sexuales: jóvenes de


CJDR internos por infracciones sexuales (casos) versus jóvenes internos por
otras infracciones (controles)
Tabla 43. Factores de riesgo asociados con infracciones sexuales: jóvenes de
CJDR internos por infracciones sexuales con antecedentes delictivos (casos)
versus jóvenes internos por otras infracciones (controles)

Tabla 44. Aplicación del Artículo 170° del Código Penal según el rango etario.

191
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de casos y controles en la muestra

Gráfico 2. Rangos de edad de las víctimas de jóvenes de CJDR internos por


infracciones sexuales

Gráfico 3. Tiempo de internamiento de jóvenes de CJDR según tipo de infracción


(promedio de meses)

Gráfico 4. Atribución de inocencia o culpabilidad según tipo de infracción


(porcentaje): “Se considera...”

Gráfico 5. Rangos de edad de jóvenes en CJDR, según tipo de infracción

Gráfico 6. Co-residencia con el padre (antes del internamiento) entre jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 7. Co-residencia con la madre (antes del internamiento) entre jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 8. Tenencia de hijos entre jóvenes de CJDR, según tipo de infracción


(porcentaje)

Gráfico 9. Niveles educativos entre los padres de jóvenes de CJDR, según tipo de
infracción de los jóvenes (porcentaje)

Gráfico 10. Niveles educativos entre las madres de jóvenes de CJDR, según tipo
de infracción de los jóvenes (porcentaje)

Gráfico 11. Percepción de problemas económicos en las familias de jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 12. Vínculo personal más relevante de jóvenes de CJDR, según tipo de
infracción (porcentaje)

Gráfico 13. Percepción de los jóvenes de CJDR sobre el interés de sus familias en
su bienestar, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 14. Interés de los padres por la compañía de jóvenes de CJDR, según tipo
de infracción (percepción) (porcentaje)

Gráfico 15. Reporte de apoyo familiar durante el internamiento de jóvenes CJDR,


según tipo de infracción (porcentaje)

192
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 16. Reporte de presencia de una o más personas que están o han estado
en prisión en el entorno familiar de jóvenes de CJDR, según tipo de infracción
(porcentaje)

Gráfico 17. Consumo de alcohol por padres/madres de jóvenes de CJDR, según


tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 18. Problemas familiares por consumo de alcohol entre los padres
(porcentaje)

Gráfico 19. Consumo de drogas por padres/madres de jóvenes de CJDR, según


tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 20. Problemas familiares por consumo de drogas entre los padres de
jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 21. Frecuencia de conflictos en el entorno familiar de jóvenes de CJDR,


según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 22. Formas de violencia en el entorno familiar de jóvenes de CJDR, según


tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 23. Violencia física experimentada antes de los 12 años de edad por
jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 24. Agentes de la violencia física experimentada antes de los 12 años de


edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 25. Violencia física experimentada después de cumplir 12 años de edad


por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 26. Agentes de la violencia física experimentada después de cumplir 12


años de edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 27. Violencia física experimentada antes y después de los 12 años de


edad por jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 28. Formas de violencia física experimentadas en la familia por jóvenes


de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 29. Violencia psicológica y/o verbal “gritos, insultos o humillaciones” por
la familia a los jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 30. Agentes de violencia psicológica y/o verbal experimentada por


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 31. Formas de violencia psicológica experimentadas en la familia por


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

193
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 32. Diferencias educativas en el nivel secundario entre los jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 33. Diferencias religiosas entre jóvenes de CJDR, según tipo de infracción
(porcentaje)

Gráfico 34. Uso/conocimiento de al menos una lengua indígena peruana por


jóvenes de CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 35. Autopercepción del desempeño escolar de jóvenes de CJDR antes de


su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 36. Problemas experimentados en la escuela por jóvenes de CJDR antes


de su ingreso, según tipo de infracción (opción múltiple) (porcentaje)

Gráfico 37. Tenencia de celular inteligente por jóvenes de CJDR antes de su


ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 38. Frecuencia de uso de celular inteligente por jóvenes de CJDR


que reportan haberlo tenido antes de su ingreso, según tipo de infracción
(porcentaje)

Gráfico 39. Frecuencia de consumo de televisión por Jóvenes de CJDR antes de


su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 40. Percepción del carácter de las relaciones sociales entre jóvenes de
CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 41. Participación en agrupaciones entre jóvenes de CJDR antes de su


ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 42. Participación en peleas por parte de jóvenes de CJDR antes de su


ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 43. Involucramiento en problemas por seguir al grupo de pares entre


jóvenes de CJDR antes de su ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 44. Jóvenes de CJDR que conocían amigos que estuvieron o están
privados de libertad (en la cárcel o en un centro juvenil) antes de su
internamiento, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 45. Presencia de problemas en los vecindarios de jóvenes de CJDR,


según tipo de infracción (porcentaje, opción múltiple)

Gráfico 46. Satisfacción de los jóvenes con sus vidas antes de ingresar al CJDR,
según tipos de infracción (porcentajes)

Gráfico 47. Sentimientos de soledad/desamparo entre los jóvenes de CJDR


antes de su ingreso, según tipo de infracción (porcentajes)

194
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

Gráfico 48. Sentimientos de amenaza entre jóvenes de CJDR (“quieren hacerle


daño”) antes de su ingreso, según tipo de infracción (porcentajes)

Gráfico 49. Deseos de agredir a otros entre los jóvenes de CJDR antes de su
ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 50. Lesiones auto-infligidas entre los jóvenes de CJDR antes de su


ingreso, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 51. Consumo de alcohol entre jóvenes de CJDR antes de su ingreso,


según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 52. Consumo de drogas entre jóvenes de CJDR antes de su ingreso,


según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 53. Experiencia sexual reportada por jóvenes de CJDR, según tipo de
infracción (porcentaje)

Gráfico 54. Relaciones de pareja y convivencia de Jóvenes de CJDR, según tipo


de infracción (porcentaje)

Gráfico 55. Reporte de violencia sexual protagonizada por jóvenes de CJDR,


según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 56. Reporte de formas de abuso sexual experimentadas por jóvenes de


CJDR, según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 57. Expresiones de la sexualidad en jóvenes de CJDR, según tipo de


infracción (porcentaje)

Gráfico 58. Deseos homosexuales entre jóvenes de CJDR (una o más veces),
según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 59. Opiniones sobre la homosexualidad de jóvenes de CJDR, según tipo


de infracción (porcentaje)

Gráfico 60. Masculinidad competitiva entre jóvenes de CJDR: amigos que


competían por ver quién es “más hombre”: bastante/varias veces (antes del
ingreso al CJDR), según tipo de infracción (porcentaje)

Gráfico 61. Fuentes de información sobre sexualidad de jóvenes de CJDR, según


tipo de infracción (porcentaje, opción múltiple)

Gráfico 62. Consumo de pornografía entre jóvenes de CJDR antes de su ingreso:


muchas/algunas veces, según tipo de infracción (porcentaje)

195
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Gráfico 63. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:


“El hombre siempre tiene ganas de tener relaciones sexuales”, según tipo de
infracción (porcentajes)
Gráfico 64. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Los hombres siempre buscan tener sexo, pero la mujer no debería hacer lo
mismo”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 65. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Es mejor que el hombre se dedique a trabajar y que la mujer se quede en la
casa”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 66. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“La mujer que usa ropa apretada o minifaldas es fácil o quiere provocar a los
hombres”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 67. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Si una mujer carga condones, eso significa que es fácil poder tener sexo con
ella”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 68. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Hay mujeres que esperan que les peguen, o piensan ‘más me pega, más me
quiere’”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 69. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Hay mujeres que dicen que no quieren tener sexo, pero están jugando con los
hombres”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 70. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Si una mujer se hace la difícil, el hombre va a querer acostarse con ella a la
fuerza”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 71. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Hay mujeres que provocan que las violen, por cómo se comportan o por la ropa
que usan”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 72. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Si una mujer se emborracha o se droga, ella misma se expone a que la violen”,
según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 73. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“La violación puede ocurrir cuando el hombre está muy excitado y no puede
controlarse”, según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 74. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“No existe violación si la mujer antes ya ha tenido sexo con varios hombres”,
según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 75. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“A veces una mujer acusa a un hombre de violación, pero ella lo ha provocado”,
según tipo de infracción (porcentajes)
Gráfico 76. Nivel de acuerdo/desacuerdo de jóvenes de CJDR con el enunciado:
“Una mujer no tiene la culpa de que un hombre la viole”, según tipo de infracción
(porcentajes)

196
Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley penal por agresiones sexuales

197
AGRESIONES SEXUALES EN EL PERÚ

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Dirección General de Asuntos Criminológicos
Scipión Llona 350 - Miraflores, lima 18, Perú
Teléfonos: (511) 204-8020 (511) 204-8076
198 www.minjus.gob.pe

También podría gustarte