Está en la página 1de 20

Edición mensual - Año XXIII - Nº 258 - Argentina $220 - Recargo por envío al interior $7 - Uruguay $160

AGOSTO

Agosto
258
4y5
Juntos lo logramos.

x
¡Volvimos!

6a8
Me cuido y así nos
cuidamos entre todos

9 y 10
Pandemia, miedos y
aprendizajes

11 y 12 Suma y resta

13 a 40 Actividades fotocopiables

41 a 43 Ricitos de oro

17 de agosto:
44 y 45 Paso a la Inmortalidad del
Gral. José de San Martín

47 Próximo número
Humor Clau

Póster 1
● Calendario agosto
● Recordamos al Gral. José de San Martín
● Suma y resta

Póster 2
● Ricitos de Oro

Póster 3
● Me cuido y así nos cuidamos entre todos
● Juntos lo logramos. ¡Volvimos!

2
Mg. Lic. Mariela Delauro 3
AGOSTO

JUNTOS LO LOGRAMOS
¡Un día volvimos! Hoy nos encontramos un paso más EL AULA,
adelante en este camino que el 2020 nos tenía preparado
y que nos sorprendió al mundo entero obligándonos a
NUESTRO LUGAR:
hacer una pausa.
No es la escuela que conocemos, ¡claro que no! Es muy El aula que decoramos en marzo para
diferente a la que estábamos acostumbrados, pero sin darle la bienvenida a los niños, hoy necesita
lugar a dudas será un nuevo desafío que como tantos ser reambientada. Pasaron muchos días
otros vamos a poder atravesar con éxito poniendo todo desde que nos fuimos y es importante que
nuestro entusiasmo, paciencia y creatividad. los chicos puedan volver a sentirla como
su lugar en la escuela, por este motivo les
Sabemos que nuestro país es extenso y que cada
proponemos que, al recibirlos el primer
lugar tendrá una vuelta a clases diferente, acorde con
día, les entreguemos un banderín donde
su situación sanitaria, sin embargo lo que ocurra dentro
escriban su nombre y un mensaje para la
del aula tendrá mucho en común, TODOS vamos a
escuela y para sus compañeros.
encontrarnos para poder poner en palabra aquello
Una vez que tengamos todos los
que hicimos, sentimos y aprendimos en estos días de
banderines, armamos una guirnalda que
aislamiento social preventivo.
sirva para volver a decorar este sitio que
A continuación te ofrecemos una serie de propuestas
tanto extrañamos. En las paredes del aula
pensadas en este sentido, para que volver a estar juntos
podemos pegar también dibujos que
sea una oportunidad para el diálogo, el intercambio y
los chicos hayan realizado durante la
disfrutando de un ambiente en calma en el cual los niños
cuarentena y quieran compartirlos con el
se sientan seguros.
resto de sus compañeros.

4
ANÉCDOTAS DE
LA CUARENTENA
Todos los días al comenzar,
es importante que los chicos
encuentren en sus pares y maestros
agentes de escucha atenta acerca de
cómo vivieron sus días. En lo posible
podemos orientarlos para que, por
ejemplo, sean anécdotas alegres o
divertidas que nos permitan empezar
la jornada con una sonrisa.

?QUÉ APRENDIMOS
EN CASA?
En nuestras páginas
Durante este tiempo fue mucho lo que FOTOCOPIABLES
aprendimos y no necesariamente tiene encontrarás
que tratarse de contenidos curriculares actividades
relacionados con la escuela. Brindar un para trabajar.
espacio donde los chicos puedan escribir y
compartir sus aprendizajes será valorizar el
esfuerzo que cada uno hizo en estos días tan
especiales.

CTO COMÚN
UN PROYE
Probablemente no sea posible encontrarnos
en el aula todos al mismo tiempo, pero eso
no debe ser un impedimento para planificar
un proyecto en común. Pintar un mural,
confeccionar una bandera, armar una
“muestra interna”. Para poder llevarlo adelante
es importante tener un organizador bien
visible en el aula donde quede registrado las
tareas específicas de cada grupo de niños y si
pudieron cumplirlas o no. Por ejemplo, para el
mural cada grupo puede proponer un dibujo y
definirse por sorteo. Luego cada equipo dibujar
una parte para que lo continúe el siguiente,
al finalizarlo, lo mismo con la pintura. La idea
es que todos puedan aportar al fin común,
que todos se sientan más cerca aún desde la
distancia que esta realidad nos impone. 5
C U I D Y A S Í
ME OS ENTRE TODOOSS
O N En nuestra página
WWW.EDIBA.COM
CUIDAM encontrarás
actividades
para trabajar.

La vuelta a la escuela nos pone felices,


pero también sabemos que debemos PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
ser muy cuidadosos, preventivos y Conversamos acerca de lo que significa
responsables para cuidar la salud propia 1 PROTOCOLO. Preguntamos si alguien conoce
y de todos aquellos que comparten con el significado de esa palabra, lo buscamos en el
nosotros su jornada. diccionario y compartimos su definición.
Existe un protocolo pensado por
especialistas para cuidarnos en Leemos el protocolo oficial en voz alta, adaptando
el regreso a la escuela, es nuestra 2 en el caso que sea necesario algunas palabras para
función educar a los niños para que lo facilitar su comprensión.
conozcan, lo respeten y por sobre todas
las cosas lo pongan en práctica con Presentamos el póster para que los niños puedan ver
rigurosidad. 3 sus imágenes y leer los textos que las acompañan.
No se trata de transmitir miedo ni Comparamos estas normas con las que leímos en el
preocupaciones, el objetivo de trabajar protocolo oficial.
juntos sobre estas medidas tiene que ser
todo lo contrario, debe servir para que Proponemos a los niños que cada uno arme su
los estudiantes sepan que en la escuela 4 “protocolo personal” para tenerlo siempre a mano. El
también están cuidados y protegidos. mismo será un librito que los chicos confeccionarán
con el material que les ofrecemos en los fotocopiables.

En nuestras páginas
FOTOCOPIABLES
encontrarás
actividades
para trabajar.

6
Este libro podrán consultarlo cada vez que lo
deseen y compartirlo con sus familias.

Reflexionamos sobre el porqué de cada


5 norma. Cada una de estas recomendaciones
tiene una explicación, un fin específico y los
niños tienen que conocerlo para que les resulte
más fácil comprenderlas e incorporarlas. Podemos
proponer investigar en casa acerca de sus porqués
y luego compartirlo frente a los compañeros en el
siguiente encuentro.

¿POR QUÉ TENGO QUE USAR BARBIJO? ¿POR QUÉ NO PUEDO COMPARTIR
MIS ÚTILES CON OTRO? ¿POR QUÉ HAY QUE MANTENER DISTANCIA SOCIAL?
¿POR QUÉ HAY QUE LAVARSE LAS MANOS?

Pensamos en el cumplimiento de las normas: generamos espacios de


6 diálogo para que los estudiantes puedan intercambiar sus ideas acerca
¡PODEMOS MEJORAR!
de estos interrogantes.
¿Cuál es más fácil de cumplir? ¿Cuál de todas estas normas ustedes creen
que nos va a costar más? ¿Qué les parece que podemos hacer para que esto
no ocurra?

Armamos una cartelera y la pegamos en el aula. La misma la


7 utilizamos para evaluar estas cuestiones con los niños y pensar juntos
ideas superadoras para el próximo encuentro. ¡LO CUMPLIMOS!

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

USAMOS
TAPABOCAS.
USAMOS ALCOHOL
EN GEL.
NOS LAVAMOS
LAS MANOS.
MANTENEMOS
LA DISTANCIA SOCIAL.
EVITAMOS BESOS
Y ABRAZOS.
NO COMPARTIMOS
OBJETOS.

7
Si nos encontramos trabajando en grupos
reducidos, podemos hacer una cartelera
por grupo y socializar sus resultados para
evaluar el comportamiento grupal. Por
ejemplo: ¿la semana pasada al grupo
1 le costó el día lunes cumplir con el
distanciamiento? ¿Por qué creen que pasó
eso? ¿Ustedes qué mensaje les dejarían
para aconsejarlos y que no les vuelva a
ocurrir? Estos mensajes que intercambien
los chicos deberán ser leídos por el
maestro, que oficiará de mediador entre
un grupo y otro.

8
Si me cuido, cuido a los demás: es
fundamental, en este momento,
que los niños comprendan que que NO ME ENFERME Y NO CONTAGIE a los demás.
sus hábitos tienen consecuencias en A esta responsabilidad podemos fomentarla desde un
las personas que los rodean. Cuando primer momento reforzando positivamente las buenas
alguien cumple con las normas sanitarias acciones, por ello les proponemos que cada niño, al
está ayudando a otras personas a no finalizar cada jornada escolar, pueda llevar un pin de
enfermarse. El contagio puede ocurrir, estímulo pegado en su cuaderno “FELICITÁNDOLO”por
pero si yo me cuido es más probable ayudarnos a cuidar a todos.
PANDEMIA, MIEDOS
Y APRENDIZAJE
La PANDEMIA que estamos atravesando Según la personalidad de base que cada uno de
nos colocó a todos, docentes y estudiantes, nosotros tenga, sentiremos algunas EMOCIONES
frente a un enorme y desconocido DESAFÍO: más que otras. Así, hay personas que entran en
cómo seguir con nuestras obligaciones y estado de PARANOIA y MIEDO, otras que se
responsabilidades cuando nos cambiaron el angustian, otras se enojan y algunas encuentran,
escenario casi de la noche a la mañana. Nunca en esta nueva realidad, una posibilidad de
antes habíamos atravesado una situación reinventarse. Sea cual sea el estado que cada uno
similar, no tenemos herramientas mentales para puede pasar, todos vamos a coincidir en que no
atravesarla y aparece una de las sensaciones es un clima propicio para aprender.
que más nos cuesta procesar a las personas: Como docentes tenemos un doble reto:
la incertidumbre. No saber qué va a pasar nos calmar nuestras propias angustias, ansiedades
deja muchas veces paralizados y con miedo. y malestares que esta situación nos genera y al

9
positiva. Que sin dejar de lado los cuidados y
obligaciones de la cuarentena, puedan vivir con
más tranquilidad esta situación.
mismo tiempo intentar transmitir algo de esto Conocer a cada uno de nuestros
a nuestros estudiantes. Un niño estresado y estudiantes puede ayudarnos a tomar medidas
asustado, que encima extraña a sus abuelos y diferentes para cada uno de ellos. No podemos
amigos no es una persona demasiado receptiva pensar que toda angustia es psicológica. Hay
para el aprendizaje. Por eso pensamos en algunas contextos sociales, ambientales y familiares
ideas a la hora de dar clase y calmar a nuestros diferentes para cada uno de ellos y algunos
estudiantes: seguramente estarán atravesando realidades
Hablar con ellos respecto de lo que muy complejas. Saber que su docente entiende
sienten. En la medida en que se pueda, dedicar esto y lo va a ayudar seguramente será muy
parte de la clase a hablar sobre la pandemia tranquilizador.
puede ayudar. Preguntarles qué cosas ven en
televisión o qué noticias escuchan, cómo se Explicarles que tener rutinas y actividades
vive esto en la casa de cada uno y darle algo de más o menos organizadas los va a ayudar a
espacio al tema puede ayudar. No podemos hacer vivir con más armonía. Frente a un contexto
como si estuviéramos viviendo una situación tan descontrolado, la sensación de controlar mis
normal porque no lo es. tiempos y lo que hago en casa ayuda a bajar la
ansiedad.
Aclararles que si bien la idea es seguir con
el proceso de aprendizaje, todos van a tener La situación que nos toca vivir ya tiene
que flexibilizar ciertas pautas. Los docentes factores estresantes de por sí, la escuela no
tendremos que dar algo menos de tarea y ayudar debería sumar malestar en este contexto.
a que se organicen y ellos tendrán que tolerar las Tenemos que entender que quizás este año se
correcciones con demoras en algunos momentos, pierdan algunos aprendizajes académicos, pero
darnos tiempo para aprender y apropiarnos se ganarán muchos aprendizajes de la vida.
de la tecnología y ser pacientes frente a esta Debemos bajar la sobrecarga de las tareas y estar
nueva realidad. Los docentes estamos también ahí acompañando a nuestros estudiantes en cada
en casa intentando trabajar, con nuestros hijos una de sus realidades. Ayudarlos a encontrar qué
demandando cosas todo el tiempo, con nuestras cosas los motivan y qué cosas les interesan y de
propias angustias y temores. Así que la idea de ahí podrá salir mucho más aprendizaje.
flexibilizar tiene que ser para las dos partes. Es Tengamos paciencia con ellos, pero
el momento de hacer acuerdos con nuestros también con nosotros mismos. No estamos
estudiantes. solo trabajando desde casa, estamos en una
Darles información científica y realista pandemia TRATANDO de trabajar desde casa.
sobre la pandemia y acorde con su edad y
capacidades de comprensión. Estar manejando
mala información puede llevarlos a vivir con
miedo, con ideas de muerte y con vivencias muy
negativas. Aprovechar nuestro lugar de docentes
puede servir para ofrecerles información más Nair Balajovsky

10
En nuestra página
WWW.EDIBA.COM
encontrarás
actividades
para trabajar.

SUMA Y RESTA
En nuestras páginas
FOTOCOPIABLES
encontrarás
actividades
para trabajar.
Estamos transitando un tiempo diferente, una “normalidad” distinta que nos obliga
a construir nuevas formas de hacer escuela.
Tenemos por delante el enorme desafío y la responsabilidad de traer al aula todo
aquello que hemos trabajado escuela y familia en tiempos de aislamiento,
recuperar los conocimientos que han podido ser incorporados, reforzar
otros y continuar aprendiendo juntos para garantizar los aprendizajes
fundamentales y potenciar el máximo desarrollo de todos los estudiantes.
A continuación les ofrecemos una serie de actividades en torno a las
operaciones básicas SUMA Y RESTA.
1- Proponemos realizar un intercambio sobre las ideas que tienen acerca
de sumar y restar. Destinamos un tiempo para el diálogo y registramos por
escrito en el pizarrón y cuaderno los conceptos que surgen.
2- Presentamos el póster: observamos y analizamos con los niños
cada operación por separado y luego las comparamos como operaciones
contrarias.
“La suma podemos representarla con un dibujo, un cálculo y una cuenta.
En el póster hay un ejemplo de cada caso.”
El docente escribe en el pizarrón los siguientes desafíos, los niños los resuelven y
luego los copian en sus cuadernos. 11
DESAFÍO 1: DESAFÍO 2: DESAFÍO 3:
● ¿QUÉCÁLCULO TENGO QUE ESCRIBIR PARA ● ¿QUÉ CÁLCULO TENGO QUE ● REPRESENTÁ CON UN
REPRESENTAR ESTA SUMA? ESCRIBIR PARA REPRESENTAR DIBUJO EL RESULTADO DE

4
ESTA SUMA? ESTA CUENTA.

7
9
3- Entregamos a los niños otros desafíos similares que les ofrecemos en las actividades fotocopiables.
4- Utilizamos material concreto para resolver problemas que
involucren distintos sentidos. Por ejemplo: unir dos cantidades y
agregar una cantidad a otra.
UNIR DOS CANTIDADES: TENGO 2 LÁPICES EN LA PRIMERA
BOTELLA Y 3 EN LA SEGUNDA. ENTRE LAS DOS BOTELLAS TENGO 5
LÁPICES EN TOTAL.
AGREGAR UNA CANTIDAD A OTRA: TENGO 2 BOTONES EN ESTE
FRASCO, SI AGREGO 6 BOTONES MÁS, ¿CUÁNTOS VOY A TENER?
5- Trabajamos con un repertorio de sumas fáciles.
Confeccionamos con los niños este simple “dispositivo” para sumar. Calcan los contornos de sus
manos en un papel fácil de plegar y
las pegan (por la zona de las palmas)
de manera que los dedos se puedan
doblar tal como se muestra en la
imagen.
Con este dispositivo los niños
pueden ejercitar la suma de:
-Sumas de dígitos iguales: 2+2, 3+3.
-Sumas que dan diez: 7+3=6+4=
-Sumas de 1 a otro dígito.

LUEGO DE LA SUMA REALIZAMOS LOS MISMOS PASOS PARA TRABAJAR CON LA RESTA:
1- Presentamos desafíos similares a los anteriores para trabajar en relación con: “La resta también
podemos representarla con un dibujo, un cálculo y una cuenta. En el póster hay un ejemplo de cada
caso.”
2- Ofrecemos a los niños desafíos fotocopiables para resolver de manera individual.
3- Trabajamos con material concreto para resolver estos problemas. El docente los copia en el
pizarrón, el niño los resuelve con su material y posteriormente dibuja lo que ha realizado en su
cuaderno.
Problemas que involucran 1-Tengo 6 botones en una caja 2-Primero tenía 8 botones en 3- Tengo 12 lápices en la mesa
a la resta en el sentido de y saco 2. ¿Cuántos botones una caja. Saqué algunos y me y guardé 3 en la cartuchera.
quitar una cantidad a otra. quedan adentro? quedaron 3. ¿Cuántos botones ¿Cuántos quedan sobre la mesa?
saqué?
Problemas que involucran 1-Tengo 2 cajitas. En una 2- Dibujé dos filas de árboles. 3- Guardo 14 bollitos de papel
a la resta en el sentido guardé 9 botones y en la otra 6 En una hice 12 y en la otra 15 en una caja. ¿Cuántos bollitos
de calcular diferencia o ¿Qué diferencia de botones hay arbolitos. más voy a tener que hacer para
complemento entre una y la otra? ¿Cuántos más hice en la segunda? poder tener 22 en la cajita
4- Presentamos cálculos que involucren números más grandes. Entre todos conversamos sobre los
pasos a seguir para realizar la cuenta.
Confeccionamos una cartelera para socializar lo expresado.
12 5- Ofrecemos a los niños material fotocopiable para ejercitar las “cuentas paradas”.
LEEMOS LITERATURA

RICITOS DE ORO
¡CON LOS CHICOS EN EL AULA, VUELVE LA LECTURA COMPARTIDA!
!
Leer para otros, escuchar a quien lee en voz alta y el posterior intercambio dialógico que surge al
finalizar la lectura de un cuento literario son propuestas por demás enriquecedoras para nuestros
pequeños lectores, ya que impulsan el desarrollo del lenguaje oral, facilitan el progreso en el proceso
de la alfabetización y mejoran el clima relacional favoreciendo la conexión emocional entre los
lectores
Es importante que este nuevo comienzo, la nueva oportunidad que nos ofrece
el poder regresar a la escuela después de los días de aislamiento, nos sirva para
recuperar, entre otras cosas, ese espacio del aula como comunidad de lectores
En nuestras páginas
que nos permite disfrutar el “leer” con los niños construyendo sentido entre
todos. FOTOCOPIABLES
Leer con otros y para otros es la forma de tender lazos entre los lectores encontrarás
actividades
para compartir la experiencia individual y transformarla en interpretaciones y
para trabajar.
valoraciones comunitarias.

41
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES
● Presentamos el título del cuento

y permitimos a los niños que puedan


comentar todo aquello que se les
presente en relación al mismo: ¿Lo
conocen? ¿Quién les contó esta historia?
¿Qué se acuerdan de ella?
● Realizamos una primera lectura en

voz alta sin interrupciones desde el


principio y hasta el final. Luego se espera
a que sean los propios niños quienes
comiencen a realizar sus comentarios
acerca de la lectura.
● Releemos cada una de las secuencias

pero esta vez deteniéndonos en distintos


pasajes de la historia para que puedan
expresar los efectos que la obra produce
en el lector y favorecer su comprensión.

1- En el inicio de los cuentos el autor siempre nos dice el lugar y


el tiempo en el que ocurre la historia. También nos presenta a los
personajes.
¿En qué lugar transcurre este cuento? ¿Sabemos en qué momento del
día? ¿Qué personajes conocimos hasta ahora?

2- ¡Apareció un nuevo personaje! ¿Vieron que se llama igual que el


cuento? ¿Por qué el autor o autora habrá elegido ese nombre para ella?
Ricitos es el diminutivo de rizo. Los DIMINUTIVOS son palabras que
indican MENOR TAMAÑO.
¿Qué es rizo? ¿Alguien sabe? ¿Qué les parece si lo buscamos en el
diccionario para sacarnos la duda?

3- En esta parte de la historia la autora nos da una pista muy


importante para saber que Ricitos de Oro está dentro de la casa de la
familia de los osos. ¿Cuál es esa pista?
¿Qué pueden decir del tamaño de las tazas? Todas las tazas contenían
lo mismo, pero Ricitos de Oro prefirió la más pequeña. ¿Por qué?

4- ¡Parece que la casa de los osos era muy particular y que cada objeto
tiene un tamaño distinto de acuerdo a quién pertenece! En sus casas:
¿ocurre lo mismo? Es medio extraño, ¿no?
Volviendo al cuento: ¿por qué Ricitos de Oro decidió sentarse en la silla
pequeña? ¿Qué problema surge a partir de este momento en la historia?
42
5- ¡Ricitos de Oro se asustó! Ustedes, ¿cuándo se
asustan? ¿Se animan a contarme que cosas les asustan?
Otra vez, Ricitos de Oro no quiso ni la cama de papá oso
ni la de mamá osa. ¿Por qué?

6- En esta parte de la historia los integrantes de la familia de osos repiten


la misma frase: ¿cuál es? ¿El oso pequeño usa las mismas palabras que
su mamá y su papá? ¿Qué palabras cambia?
Si miramos las caras de los osos en la imagen: ¿quién está enojado?
¿Quiénes asombrados?

7- Ahora también, hay una exclamación, algo que dicen los osos que
se repite. ¿Qué es? ¿Todos usan las mismas palabras? ¿Qué dice el
papá? ¿Qué agrega la mamá? ¿Y el osito?
¡Pobre osito! Se siente triste y llora. ¿Quieren contarme ustedes también
si hay cosas que en estos días los hicieron sentir de esa manera?

8- Llegamos al final, los osos descubrieron a Ricitos de Oro. ¿Qué hizo


ella? Ustedes, ¿qué hubieran hecho en su lugar?

LEEMOS DIFERENTES VERSIONES:


JUGAMOS CON LAS VOCES Al tratarse de un cuento clásico es muy simple
DEL RELATO: conseguir otras versiones para leer y comparar.
Una vez que los niños han escuchado el Para continuar con la tipología textual, invitamos
cuento y conocen las frases que se repiten a los niños a compartir cuentos clásicos que tengan
podemos proponerles que cuando hablan los en sus hogares.
personajes, sean ellos quienes lean adoptando Con este material también podemos proponer el
diferentes tonos de voz: armado de una antología de diferentes versiones de
PAPA OSO: Voz grave y fuerte. cuentos clásicos.
MAMÁ OSA: Voz más suave. RECURSOS MULTIMEDIALES:
OSITO: Voz más chillona. ● Buscá en el Canal Pakapaka, los videos “Cuentos
¿Qué pasó después? Invitamos a cada de había una vez”, una colección de cuentos
grupo de niños con los que nos encontremos clásicos recomendada para compartir con nuestros
trabajando a imaginar, escribir y dibujar aquello pequeños lectores.
que hizo Ricitos de Oro luego de escapar de la
casa de los Osos y llegar a la suya.
El docente, en caso de estar trabajando en
pequeños grupos, será el mediador entre ellos y
compartirá las producciones realizadas por los
estudiantes.
43
17 de agosto:
Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín
Cada 17 de agosto conmemoramos el paso a la Inmortalidad de uno de los hombres más importantes
en la libertad de los pueblos americanos.
Este 2020 nos encuentra en un tiempo extraordinario que nos impide realizar un acto con público,
escenarios y representaciones, pero no por ello vamos a dejar de homenajearlo tal como se lo merece.
La vida de José de San Martín, padre de nuestra Patria, fue, es y será un ejemplo de patriotismo. Su
figura encarna el valor del esfuerzo colectivo realizado por aquel grupo de soldados en el cruce de los
Andes.
En la actualidad, en este presente tan especial, pensar en “esfuerzo colectivo” resuena de una forma
diferente. Hoy, el mundo entero, cada uno desde su lugar, pone su granito de arena para intentar hacer
frente a esta pandemia que irrumpió para mostrarnos que nadie puede solo y que es un deber de todos
aportar desde lo individual en beneficio del bien común.
En este sentido, les proponemos a continuación una serie de actividades que les permitirán conocer al
General San Martín y reflexionar sobre su hazaña y legado.

¿Quién fue San Martín? Una biografía ilustrada


?
● Los niños investigan acerca de la vida del prócer y cada uno arma una biografía ilustrada. Las
ilustraciones pueden ser dibujos realizados por los propios niños o imágenes impresas acompañadas de
epígrafes que hagan referencia a las mismas.
En el material multimedia que te ofrecemos acompañando esta publicación, vas a encontrar una
secuencia con los datos más importantes de la vida del prócer. Este recurso te permitirá invitar a los
chicos a que puedan leer en su casa desde sus dispositivos o a imprimirlo y utilizarlo en el aula.
https://www.ediba.com/Arg/multimedia.asp#argMPC

En el canal Pakapaka, en los capítulos de Zamba, también vas a encontrar videos relacionados con la
vida y la epopeya de San Martín para que investiguen desde múltiples soportes y fuentes.

Un abrazo para la Patria


● El docente lee en voz alta el cuento de Valeria Dávila, “En la Posta de Yatasto”. El mismo se encuentra
en las páginas fotocopiables de esta publicación.
Luego de la lectura, se muestra el póster a los estudiantes y se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué tienen en común el cuento y esta foto? Luego del intercambio oral, el docente expresa la
siguiente observación.
“El cuento que les leí es un relato basado en un hecho histórico. Su autora cuenta cómo se imagina
que ocurrió aquel encuentro, por eso algunas situaciones, ideas o expresiones son fruto de su
imaginación.
El encuentro de San Martín y Belgrano ocurrió de verdad, fue el 20 de enero de 1814. En el lugar
conocido como la Posta de Yatasto, ambos hombres confirmaron su admiración y respeto mutuo.
José de San Martín asumió el mando del Ejército y Manuel Belgrano se puso bajo sus órdenes.”

● Les proponemos a los niños y sus familias armar una cartelera con el aporte de todos. El lema será: “Al
igual que Belgrano y San Martín, nosotros abrazamos a nuestra Patria con…”
El docente elabora el fondo de la cartelera y los niños van sumando sus aportes a partir de lo
conversado y reflexionado en familia.
44
En nuestra página
WWW.EDIBA.COM
encontrarás
actividades
para trabajar.

Un mural en su homenaje En nuestras páginas


¿Cómo hacer algo colectivo desde la FOTOCOPIABLES
individualidad? Para homenajear a San Martín, encontrarás
les proponemos hacerlo en este sentido: actividades
rescatando el valor de hacer juntos, pero para trabajar.
cuidándonos entre todos.
El cruce de los Andes es el resultado de la suma
de esfuerzos individuales. Ese ejército estaba
formado por hombres que tenían una vida,
una historia y que se unieron a esta causa de la
libertad colectiva. En su homenaje, les vamos
a pedir a los niños que cada uno dibuje algo
relacionado con el general San Martín: puede
ser su retrato, los ganaderos, la cordillera,
y con los dibujos de todos realizaremos
un mural que se ubicará en un sector de
la escuela bien amplio para que todos los
estudiantes, en pequeños grupos, respetando el
distanciamiento reglamentado en el protocolo,
puedan visitarlo.
El docente, además, les tomará una fotografía
para enviar a las familias con uno de los
pensamientos del prócer:

“La seguridad de los pueblos a mi mando, es el más


sagrado de los deberes.“ José de San Martín

En su homenaje, sigamos haciendo lo que está bien.


45
Cuidar de los otros es nuestro deber.
x
x SI TIENE ALGUNA
INFORMACIÓN,
CONTÁCTENOS:
INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500

Septiembre
MAXIMILIANO DANIEL FALCONNAT
Falta desde: 18 de junio de 2020
Edad en la foto: 16 años . Edad actual: 16 años
Fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 2003
● Nuestras emociones. Lugar de residencia: Mar del Plata, Buenos Aires

● Llega la primavera.

● Leemos textos informativos:


TATIANA MARIA SOL JIMÉNEZ
Falta desde: 28 de mayo de 2020
Edad en la foto: 17 años. Edad actual: 17 años
INSECTOS Fecha de nacimiento: 4 de marzo de 2003
Lugar de residencia: Mercedes, Buenos Aires
● Día del Maestro

● Calendario Mensual: ABRAHAM MIGUEL RODRÍGUEZ PERESTRELO


Falta desde: 28 de diciembre de 2019
Maratón de lectura Edad en la foto: 10 años. Edad actual: 11 años
Fecha de nacimiento: 9 de febrero de 2009
● La división y multiplicación.
Lugar de residencia: Mar del Plata, Buenos Aires

Año XXIII - Nº 258 AGOSTO 2020

©1997 Maestra Primer Ciclo


Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina.
Impreso en IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires.
Distribución Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal,
Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541.
Para Capital Federal:– Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080)
C.A.B.A
Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo
IMPRESO EN ARGENTINA - Registro de propiedad intelectual: Nº 5247958 ISSN: 0329-0107
Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Ana Pérez,
Melisa Alonso Colaboradores: Pancho Aquino, Lorena González, Yanina Marinozzi, Guillermina
Martínez, Silvia Zurdo, Facundo Falabella, Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente
Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo,
Fernando Cerrudo, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio
Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Elisabet Álvarez,
Marcelo Angeletti, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco
Del Valle, Pablo Yungblut, Aldana Meineri Fotografía: Fernando Acuña, Patricia Perona Marketing y
publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Fernández Sistemas y
web: Leandro Regolf Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio
Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com - Escribinos a través de www.ediba.com
Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con www.player.ediba.com
Prohibida la reproducción total o parcial del
contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.

Maestra de Primer Ciclo


Es una pu­bli­ca­ción de:

47

También podría gustarte