Está en la página 1de 7

 

  Ley de Hidrocarburos de 1943 

 
La Ley de Hidrocarburos de 1943 fue un instrumento jurídico  - político de gran valía para el
contexto histórico, político y socio-económico, en que fue concebida; y que pudo trascender
en el tiempo como uno de los elementos integradores de la evolución jurídica y política del
aprovechamiento de los Hidrocarburos en Venezuela.

En ese sentido, se puede mencionar algunos aspectos relevantes:


 El fin último o espíritu de la Ley, era darle un marco de acción al Estado en el
mejor aprovechamiento de las regalías petroleras, para así cumplir con los fines establecidos
por el Estado en mayores ingresos y distribución de la misma, a la sociedad, en su desarrollo
económico y político.

Parte de Cronología Petrolera Venezolana.Fuente: PDVSA La Estancia, 2010


 Fue un elemento complementario de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en la Ley de
Hidrocarburos de 1943 se establece el conocido fifty-fifty; era la repartición equitativa de los
ingresos petroleros entre el Estado y las Concesionarias.

 En términos políticos, con la promulgación de esta Ley, se pretendía darle más


herramientas, instrumentos al Estado Venezolano en la consolidación de sus potestades,
para así incidir eficazmente en la sociedad; con lo cual mayor y mejor manejo de los ingresos
petroleros beneficiaría las funciones del Estado y a los ciudadanos.
 Se establecieron marcos de terminación de las concesiones más cortas, en
comparación con normativas legales anteriores, se planteaba para un futuro que el Estado
Venezolano operara las actividades petroleras. Las concesiones tenían el término de 40 años.
Instauración del proceso de Refinación en el país.
 ------------

Objetivo de la Ley Sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de


Hidrocarburos. 1971

     En sentido general y práctico, la Ley Sobre Bienes Afectos a


Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, disponía que todos aquellos bienes,
instalaciones, tecnológicas y demás instrumentos usados por parte de las Concesionarios
Petroleros para operar las actividades petroleras, debían traspasarse al Estado de forma
obligatoria, en óptimas condiciones y sin ningún costo, luego de haberse cumplido los lapsos
dispuestos de las concesiones respectivas.

     De tal forma, que se constituyó como los primeros pasos dados antes de la
denominada “Nacionalización Petrolera”
Antecedentes
Podríamos afirmar, con gran seguridad, que antes de la Primera Guerra Mundial,
la producción industrial, como tal, en Venezuela, no se había desarrollado.
La Industria Manufacturera empieza de manera muy tardía en este país. Desde 1917 hasta 1936
sigue sin haber gran progreso en esa industria. Sólo, muestra algún progreso la pequeña y
mediana industrial, pero, estas, son incapaces de expandir un avance significativo[1]Es a partir
de las décadas del cuarenta y cincuenta (1940-1950) que la industria va a tener un crecimiento
importante. Esto es gracias a la explotación petrolera. Ya que la misma va a dar el impulso
substancial a la economía nacional. Las bases de este proceso van a hacer las medidas
económicas tomadas en la presidencia del General Isaías Medina Angarita.
Debido a esto, es pertinente y necesario la investigación, y estudio, del período del Presidente
Isaías Medina Angarita, como, también, de los periodos posteriores a él, que hayan tenido
relevancia sobre la modernización del país. Ya que, es muy importante abordar el tema de la
industria petrolera en nuestro país, porque la misma es la clave para entender el desarrollo
económico y social de la Venezuela del siglo XX, y de lo que va del siglo XXI.

Contexto Político nacional e internacional, en relación a la


aprobación de la ley de Hidrocarburosde 1943
El inicio de la Segunda Guerra Mundial y el incremento de la demanda petrolera (a nivel
internacional) ubicaron a Venezuela en el tercer productor, de crudo, en el mundo, y en el
primer exportador, de aquellos años (1939-1945). Esto le dio un poder de negociación,
al Estado Venezolano, que jamás había tenido. Situación aprovechada por el gobierno de Isaías
Medina Angarita para negociar, con todas las partes involucradas, en la elaboración y
aprobación de una reforma petrolera. Lo cual desencadenó, cierta, confrontación por partes de
las compañías petroleras y otros grupos, principalmente la Creole.
Estas discusiones generaron una serie de controversias, dentro una trama plagada de sucesos.
Ya que convivían varios intereses, económicos y políticos, bajo un solo techo. Por un lado
tenemos la situación internacional, y por el otro, todos los conflictos políticos venezolanos,
acarreados desde la muertedel Benemérito.
Contexto Internacional
En el caso internacional, vemos como el Gobierno de los Estado Unidos, dado la situación de
la guerra y la creciente demanda, aceptará las condiciones del gobierno Venezolano, o, por lo
menos las tolerará. Igualmente, el gobierno venezolano, comenzó a crear todo un ambiente de
aspecto nacional, frente a sus medidas petroleras, lo que, dio una imagen, que se semejaba a la
expropiación y nacionalización hecha por el gobierno mejicano, en respuesta a la
terca resistencia de las compañías petroleras, en 1938. Todo esto ayudó al gobierno venezolano
en mantener el apoyo del Departamento de Estado de los E.E.U.U. Lo cual fue un gran soporte,
sobre todo en contra de la oposición de las compañías petrolíferas, "…Es de notar, que este caso
el Departamento de estado intervino directamente para presionar a las petroleras a un arreglo.
Esto en razón de que el diagnóstico que hacía el gobierno de los EE.UU. por aquella época se
inclinaba a darles la razón del gobierno venezolano en su disputa con las petroleras, toda vez
que reconocía cada vez más las irregularidades que se dieron en las relaciones entre las
compañías y el gobierno de Gómez." [2]Estas compañías habían estado, en el país, desde los
días del General Gómez, donde alcanzaron, ciertos poderes económicos, y hasta políticos.
Contexto Nacional
En el caso nacional la situación era realmente crítica, ya que el Estado Venezolano no ganaba lo
suficiente por la explotación petrolera, pues las empresas tenían concesiones adquiridas desde
el Gobierno de Gómez. Se puede decir que las compañías no reconocían la soberanía del Estado
Venezolano, pero si la de sus países de origen. Porque las compañías ingresaban una series
de impuesto a sus países de origen, sobre las ganancias obtenidas. De esta manera, el estado
estaba en la necesidad de buscar medidas políticas para echar mano de la principal fuente
de ingresos del país.
En este sentido, en el año de 1942, el Congreso Nacional sancionó la
primera ley de Impuestos Sobre la Renta, establecida para imponer un impuesto, con una tasa
9,5%, a las empresas, cuyos beneficios anuales superaban los 2 millones de Bolívares. Para
ampliar esta idea vamos a citar al investigador Margarita López Maya:
"…Es indudable que la fuerte disminución del ingreso fiscal provocada, principalmente, por las
restricciones de las exportaciones petroleras de 1942, inciden en la aprobación y puesta en
práctica de estas significativas y fundamentales medidas, pero en ningún caso se puede afirmar
que son determinadas por esa coyuntura fiscal desfavorable. Lo cierto es que constituyen dos
decisiones legales de naturaleza económica dirigidas a darle cumplimiento, no sólo a uno de
los objetivos básicos de la estrategia económica del medinismo como era el de sacar la mayor
renta de las minas para invertirla con un propósito reproductivos sino también al interés de
comenzar a orden la actividad económica general del país…"[3].
Era evidente que ese impuesto fue creado sólo para las empresas petroleras. Nos podríamos
preguntar el ¿Para qué de estas medidas?, la respuesta puede ser muy sencilla. El presidente
Medina buscaba modernizar al país, a través del dinero de la renta petrolera, para invertirlo en
obras públicas, infraestructura y en industria. De esta manera, se puede entender la creación de
la Junta para el Fomento de la Producción Nacional, establecida para otorgar créditos a las
tres industrias básicas, no relacionas con el petróleo, agricultura, ganadería e industria
manufacturera[4]Además, hay que añadir, que con esa misma tasa (9,5%) se fijó un impuesto
específico para las actividades mineras, para aumentar los ingresos nacionales. De esta manera
las negociaciones entre el Estado y las compañías se desarrollaron en un ambiente de gran
tensión. Ejemplo de ello, fue la expulsión del presidente de laCreole, justo, antes de empezar
las entrevistas entre las dos partes.
Lo que buscaba la ley, de manera práctica o elemental, era una ganancia fija y más justa para el
estado, al mismo tiempo, buscaba alinear todas las concesiones, y las leyes anteriores
sobre hidrocarburos en una sola, y de esa forma el Estado tendría mucho más control de la
industria. Para lograr eso, el Estado tuvo que cancelar todas las concesiones y las concedió
formalizadas bajo los lineamientos de la nueva ley por un lazo de cuarenta (40) años. Con esta
ley el Estado garantizaban una repartición de 60% para el país y 40% para las compañías[5]La
ley llevó al Estado Venezolano a tener, cierta, paridad, con respectos a los impuestos que
cobraban los países de origen de las petroleras.

En relación al Contexto Histórico, inmediatamente después


del gobierno de Medina
Oposición a Mediana y a su Ley
La ley tuvo contrarios, estos, no fueron otros que la oposición política de Medina. Estos
opositores no votaron, en el congreso, por la ley, todo lo contrario, son críticos de la ley. Estos
actores políticos llegaría al poder en 1945, bajo un golpe Cívico-Militar el 18 de octubre, "(…)
Los conjurados contaban con un significativo apoyo dentro de las Fuerzas Armadas, pero si
Medina Angarita hubiera querido resistir tenía con que hacerlo. Incluso la Policía de Caracas le
era fiel, pero optó por entregarse, para evitar un derramamiento de sangre (…)"[6]. Estos
nuevos personajes, eran un nuevo orden político que le hacia la contra al viejo orden. El cual,
gobierno de Medina, a pesar de tener fuertes rasgos democráticos y populares, también, tenía
la tradición gomecista en su seno.
Al terminar La Segunda Guerra Mundial un grupo de militares de carrera, aliados con AD, un
partido moderno con bases populares, formulan llegar al poder a través de las armas. Al llegar,
ya al poder, este nuevo grupo político, de cierta forma justifica la Ley de Hidrocarburos de
1943, ya que el nuevo gobierno, al reformular las políticas petroleras y del Estado, en sí,
mantienen la misma estructura del gobierno de Medina. Buscando obtener una equidad con las
petroleras e invertir el dinero en el desarrollo del país. De esta manera el Estado Venezolano
comienza sus primeros pasos hacia la modernización del país y, irónicamente, al mismo
tiempo, hacia la dependencia de la renta petrolera y de los capitales extranjeros.
La Política del Pentágono Petrolero
La política del Pentágono Petrolero fue una estrategia de Pérez Alfonzo, ministro (de Fomento)
estrella de Betancourt, entre los años 1945-1948, para optimizar los ingresos fiscales por
concento del impuesto relacionado con la industria petrolera. "Juan Pablo Pérez Alfonzo es el
que diseña ese conjunto de políticas. Las ordenas y jerarquiza bajo el principio de participación
razonable y las expone a través de su figura del Pentágono Petrolero, cuyas cinco puntas son,
pues, ésas: Participación razonable, la política de no más concesiones, la CVP, la CCCCH y
la OPEP. [7]Descartada la nacionalización, en los tiempos del trienio adeco, lo que quedaba era
continuar con las políticas no relacionadas con el manejo estatal de la industria. Fomentar el
desarrollo del país con el dinero del petróleo (CVP). Iniciar los primeros intentos por crear una
compañía, o un ente rector, que regules los asuntos del Estado en relación
al petróleo (CCCCH). También un organismo internacional que buscara regular los precios del
crudo (OPEP). Y además, la política de no dar más concesiones, con la medida de la
participación razonable (50/50).
Ahora bien, podemos afirmar, con mucha seguridad, que las medidas del Pentágono Petrolero
están íntimamente relacionadas con la ley de hidrocarburos, de 1943. Porque, estas medidas, a
pesar que algunas puedan ser consideradas impositivas, ciertamente buscaba fomentar la
industrialización en el país con el capital procedente de la explotación del crudo venezolano. Es
esa la principal idea, o por lo menos fue la que vendieron: buscar ingresos para financiar el
desarrollo del país.
En relación a la Nacionalización de la Industria Petrolera, y la influencia e
importancia de la Ley de 1943, en la misma
En relación a la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela es pertinente analizar
tres fechas, 1971,1976 y 1983, ya que las mismas conforman el rompecabezas de la misma
nacionalización. Claro, cada fecha es analizada en los términos que se desarrollaron. En este
sentido es pertinente empezar con 1983. Ya que esta fecha nos remonta a 1943 y a la Ley de
Hidrocarburos, principal pieza en este rompecabezas.
1983, es la fecha, donde, según la ley de hidrocarburos de 1943, la industria petrolera podría
pasar a manos del estado venezolano. Ya que el contratocon las multinacionales extrajeras, que
explotaban el crudo en Venezuela, caducaba en esa fecha. "….El Estado otorgó desde ese
momento las concesiones directamente a aquellas compañías petroleras que a su juicio
garantizaban las mayores ventajas. Por cierto, como siempre, se respetaron
losderechos adquiridos. Estos significa que todos aquellos intermediarios, y sus herederos, que
habían obtenido una regalía en el pasado o cualquier otra participación en el tráfico de
concesiones, con esta reforma vieron prorrogados sus derechos por cuarenta años…."[8] Con
esta reforma petrolera, la de 1943, la propiedad de los yacimientos se estableció,
concluyentemente, como nacional, recreando así las condiciones necesarias para el desarrollo
capitalista. Pero, la industria quedaría en mano de particulares, las compañías, por cuarenta
años. Además, no se contemplaba la eliminación de las políticas de adquisición de nuevas
concesiones, en esa ley.
La fecha de 1971 es muy importante para la historia económica de Venezuela, ya que edificó el
piso político para la nacionalización de la industria de hidrocarburos, en ese país. Esta
afirmación es válida siempre y cuando se argumente las razones, o se explique sus matices. El
primer gobierno del Dr. Rafael Caldera, de los años 1969-1974, planteó
tres proyectos importantes para la economía venezolana. El primero fue la Ley de Reversión, el
segundo es La ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria del Gas, y, por último, La Ley
que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los productos Derivados de los
Hidrocarburos. La primera establece: eliminar el pago, por concepto de indemnización, al ser
vencido los títulos de propiedad de las empresas petroleras, y, a su vez, decreta que el Estado se
hará responsable de las parcelas concedidas a las compañías y de todo lo construido ahí. La
segunda y la tercera Ley establecieron la nacionalización del Gas Natural y otros
productos derivados del petróleo[9]De esta manera los proyectos económicos del Presidente
Caldera establecen las bases para la apropiación de la industria del crudo por parte del estado
nacional. Sin embargo, este gobierno no tiene ni la influencia política ni el poder económico,
que va tener el próximo gobierno presidencial de 1974-1979, para concluir ese proceso de
nacionalización.
En 1976 la nacionalización de la industria petrolera venezolana se materializa en las manos del
Presidente Carlos Andrés Pérez. En 1975 las discusiones sobre el proyecto de Ley de la
Nacionalización Petrolera acapararon la agenda del ejecutivo y la atención de los medios. Para
controlar dicha industria el estado creó su propia empresa petrolera, Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA. Desde este momento el estado se unge
como empresario y pasa a tomar en sus responsabilidades la principal fuente de ingresos del
país.
Estas medidas fueron posibles gracias a su contexto histórico. Ya que en la década de 1970 el
barril del petróleo pasa de 3,71 $ por barril a 10,53 $ por barril gracias a los conflictos bélicos
ocurridos en el Cercano Oriente. Lo que le dio un gran poder de negociación, con las compañías
petroleras, al gobierno de Carlos Andrés Pérez. También es importante afirmar la gran
influencia política que tuvo, ese gobierno, dentro del congreso, lo que le proporcionó un
impulso favorable en las discusiones sobre el proyecto.

Conclusiones
El período histórico de 1940 a 1976, en Venezuela, es muy complejo. Ya que, es en esta etapa
que se originan los principales problemas del país, como también nuestros más grandes logros
y esperanzas. Las medidas económicas aplicadas, en Venezuela, en la década de 1940, han sido
la mejor cartapara, apostar, a la modernización del país, porque, dichas medidas fueron muy
acertadas para disponer, en teoría, del capital petrolero para invertirlo en el desarrollo
económico y social, del país. Sin embargo, irónicamente, el petróleo se ha venido tomando
como un salvavidas económico, y no como un trampolín de desarrollo. Por tanto, la
dependencia del petróleo ha servido para instaurar una dependencia mucho más negativa, la
del capital extranjero.
En otras palabras, la dependencia del capital extranjero generó, en la industria nacional, una
condición de subordinada en relación con la industria extrajera, en el país. Paradójicamente, el
país vivió una bonanza, o una aparente estabilidad, económica, proveniente de la renta
petrolera, la cual decae o se alza según los precios del crudo. Pero, no es una manifestación de
industria propia o nacional, propiamente. También se puede apreciar, en este sentido, la
instauración de la reforma agraria, auspiciada por el partido Acción Democrática, desde 1945,
la cual se orienta en el cultivo empresarial y mecanizado. Ello sumado a la creciente demanda
de empleo en las ciudades (por la industria petrolera) conformó cierto crecimiento demográfico
en las principales ciudades del país, y a la vez generó los cercos de miseria llamados ranchos,
los cuales, nacen de forma paradójica y contradictoria, en un periodo de supuesta estabilidad y
bonanza económica.
La nacionalización de la industria transformó al Estado en un titán empresarial, cargo que no
supo llevar. El modelo económico que el país había establecido en los años cuarenta, el
proyecto de sustituir importaciones por producción nacional, descansaba en las políticas
arancelarias que tendía a gravar al producto importado, en defensa del nacional, todo ello
dentro de un sistema de control de precios fijados por el Estado. Este modelo se vio
fuertemente repotenciado por el incremento de los precios del barril de petróleo, como por
el programa de nacionalización, pero, a partir de 1976, fecha de la nacionalización del petróleo,
el esquema de dependencia, que se venía siguiendo, se convierto en pasado inmediato.
La dependencia, como la conocíamos, la de relaciones económicas con un sector externo, y con
la de los centros hegemónicos de su dominación, cambiaron. Para ser una dependencia total,
tanto económico como social. Haría que ser muy ingenuo, para suponer que con el proyecto de
nacionalización, la dependencia termino, por el contrario la dependencia del capital extranjero
aumentado, desde entonces, no obstante, seria de necios no aceptar, que para mal o para bien,
la Industria petrolera a estado en control de los venezolanos y de su Estado.

También podría gustarte