Está en la página 1de 31

VALERIA SMITH RODRIGUEZ GONZALEZ ID 100049452

VALENTINA ARIZA RESTREPO ID 100055425

Autor del RAE _________________________ Fecha: ______ DE 2020

RAE 001

a. Descripción bibliográfica

Tipo de documento

Artículo

Tipo de impresión o documento virtual

Documento electrónico

Nivel de circulación

General

b. Documento

Abuso Sexual Infantil


Autor

Isabel María Morales Gil

Editor

São Paulo –Brasil

Publicación

Documento corriente, artículo, Brasil 2004 Pág.: 191-196.

Palabras claves

Abuso Sexual infantil, Familia, Dinámica familiar, Infancia, Grupos Familiares

Resumen

El abuso sexual intrafamiliar es considerado como una forma particular de violencia y de poder.
Referencia al contacto o interacción sexual entre un niño víctima y un adulto agresor, que sería
integrante de la familia. El agresor manipula al vínculo familiar mediante la utilización de poder
que le otorgaría su rol, sería una agresión reiterada en el tiempo, en donde, se impondría la
dinámica del secreto, siendo tardía su revelación. Este ejercicio de poder y de secreto se
desarrollan en familias con características disfuncionales como resultado de factores que
bloquean o perturban los mecanismos que regulan la sexualidad en el interior de la familia
(Barudy, 1998) presenta una investigación, realizada en dos etapas, que estudia al Abuso Sexual
Infantil como fenómeno clínico, enmarcada en sus expresiones representacionales, conceptuales
y culturales. Interroga a profesionales de instituciones que trabajan con abuso, trazando un
itinerario analítico comprensivo de abordajes tanto clínicos, como de políticas de intervención
desarrolladas.
Fuentes

1. Arce, M.L. (1995). El proceso de socialización y los roles en la familia. Universidad


Nacional deSan José Costa Rica, 32-5.
2. Herrera, S.P. (1997). Familia funcional y disfuncional: un indicador de salud. Revista
Cubana Medicina General Integral, 13, 591-595
3. Bronfenbrenner, U. (1977). Hacia una ecología experimental del desarrollo humano.
American Psychologist, 32, 513-531.
4. Johnson, G. y Knight, R. (2000). Developmental Antecedents of Sexual Coercion in
Juvenile Sexual Offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment. 12,
165-178.
5. Koch, K. y Jarvis, C. (1987). Relaciones simbióticas entre madre-hijo en familias
incestuosa. Social Casework, 68, 94-101.
6. Muñiz, M.C., Jiménez, Y., Ferrer, D. (1996) Sobre la percepción de la violencia
intrafamiliar por los niños. Revista Cubana Medicina General integral. 12, 126-131.
7. Paradise, J. L. (1990). Valoración médica del niño que ha sufrido abuso sexual. Clínicas
Pediátricas de Norteamérica. 103, 980-986.
8. Lameiras, M. (2002). Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico.
Madrid: Biblioteca Nueva.
9. Larrain S. y Vega J. (1995). Maltrato infantil y relaciones familiares. Santiago de Chile:
Editorial Médica.
10. León, O.G. y Montero, I. (2008). Métodos de investigación en Psicología y Educación (4ª
ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Contenido

● Desarrollo de la autoestima y del autoconcepto


● Criterios de valoración personal de la propia.
● Factores que influyen en su desarrollo.

Metodología
intervienen en el enfrentamiento se realiza una investigación exploratoria de tipo cualitativo,

Conclusiones

Para todas las expresiones de la violencia analizadas, es la mujer la más violentada, siendo la
violencia sexual la de mayor porcentaje y la de menor el abandono. Lo que sugiere que los
agresores son en su mayoría hombres, lo cual, a su vez, es coherente con los resultados en
relación al género del agresor, El maltrato infantil es el que presenta mayor frecuencia dentro
de todas las modalidades de violencia intrafamiliar, siendo la violencia por negligencia y la
violencia sexual la que más se presentan hacia los niños y niñas y la que menor frecuencia
presenta es la violencia física. En segundo lugar se encuentra la violencia de pareja y, como se
mencionó anteriormente, son las niñas y las mujeres adultas las que son más agredidas.

Relaciones con el tema de investigación personal

El abuso sexual es una enfermedad social de proporciones epidémicas y endémicas cada vez
más arraigadas en la población cuyos grupos más vulnerables son los niños, niñas, adolescentes
y la mujer de manera general y tiene un impacto en todas las clases sociales.

Desde tiempos muy remotos se ha venido presentando este problema social y abordarlo es
exponer un tabú, algo que es poco tratado a la luz pública, por ser un secreto, tanto para el
abusado, que no quiere ser descubierto, como para la víctima, que está completamente
desorientada y siente un miedo terrible debido a la vergüenza, el temor, la confusión y las
amenazas del abuso

Autor del RAE _________________________ Fecha: ______ DE 2020

RAE 002

a. Descripción bibliográfica

Tipo de documento

Artículo
Tipo de impresión o documento virtual

Documento electrónico

Nivel de circulación

General

b. Documento

Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos sexos

Autor

Carlos Almonte, Carla Insunza, Cecilia Ruiz

Editor

SciELO

Publicación

Rev Chil Neuro-Psiquiat 2002; pag: 22-30

Palabras claves
violencia intrafamiliar, maltrato sexual, abuso sexual, precedente jurisprudencial, reglas y
subreglas de derecho constitucional.

Resumen

La violencia intrafamiliar es un fenómeno que socava la sociedad colombiana, debilitando sus


cimientos más sólidos, por lo que no puede ser ignorada por las políticas estatales que pretenden
mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Cuando el legislador, atendiendo las
recomendaciones de la Corte Constitucional, excluyó el abuso sexual del tipo penal de violencia
intrafamiliar, no lo hizo con el propósito de sustraer su conocimiento de la jurisdicción penal o de
brindarle un tratamiento más benigno. Lo que hizo fue, como se demuestra a través del estudio
de la línea jurisprudencial identificada en este trabajo, ubicarlo en el lugar que en realidad le
corresponde para obtener la respuesta que por su importancia merece y que la sociedad ha
demandado en cada caso. En este estudio de precedentes jurisprudenciales se analizan las
sentencias involucradas con esta situación, para perfilar la su regla de derecho constitucional
utilizada en la solución de estos casos, y que en su conjunto integran la línea jurisprudencial bajo
cuya sombra decisional es posible encontrar el fundamento de la modificación legal indicada.

Fuentes
1. Espinoza A, Paredes M. Perfil médico legal del niño víctima de abuso sexual. Boletín de la
Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia 1997; 8:4

2. Mulder R, Beautris A, Joyce P, Fergusson D. Relationship between dissociation, childhood,


sexual abuse, childhood physical abuse and mental illness in a general population sample. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 155: 806-11

3. Cosentino C, Bohlburg H, Alpert J, Weinberg SL, Gaines R. Sexual behaviors problems and
psichopatology symptoms in sexually abused girls. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34:
1033-42

4. Mc. Clellan J, Mc Curry C, Ronald M. Relationship between sexual abuse, gender, and
sexually inappropriate behaviors in seriously mentally ill youths. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry 1997; 36: 959-65

5. Tebbutt J, Swanston H, Oates R, Otoole B. Five years after child sexual abuse. Persisting
dysfunction and problems of prediction. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1993; 36: 330-9

6. Besten B. Abusos sexuales en los niños. Barcelona, Herder, 1997

7. República de Chile. Ministerio de Justicia. Ley 19.325. Establece normas sobre procedimientos
y sanciones relativas a los Actos de Violencia Intrafamiliar. Diario Oficial de Chile. N° 34.951.
27/08/1994

8. Sullivan D, Everstine J. Sexual trauma in children and adolescent dynamics and treatment.
New York, Brunner/Mozel, 1989

9. Kinston W, Loader P, Miller L. Quantifyng the clinical assessment of family health. J Marit Fam
Ther 1987; 13: 49-67

10. Zagalsky P, Zlotogora A. Violencia Infantil. Medicina infantil 1999; 6: 155-8

Contenido

● reconocer sus propias emociones


● registrar las condiciones de su entorno
● identificar sus propios objetivos
● manejar y modular la intensidad emocional
● mantener su equilibrio psicológico
● diferenciar entre emociones negativas y positivas
● integrar la emoción, los comportamientos y la cognición

Metodología
Se realiza una investigación clínica abierta, descriptiva y cualitativa, correlacionándose distintas
variables.

Conclusiones

La Constitución Política colombiana contiene, en su artículo 42, una regla de derecho


constitucional referida a la protección integral a la familia, en cuyo desarrollo la Corte
Constitucional ha establecido una serie de subreglas, como las aquí identificadas como niveles
de protección contra todas las formas de maltrato sexual, que permiten la solución uniforme de
casos concretos, referidos a unas mismas situaciones fácticas, como el acceso carnal violento
entre cónyuges, los actos sexuales abusivos o realizar actos sexuales en presencia de un menor.
Como resultado de la aplicación de estas subreglas metodológicas y agrupadas en líneas
jurisprudenciales, es posible encontrar varias sentencias que analizan, en forma detallada y
precisa, el asunto de la violencia intrafamiliar. Estas subreglas constituyen imperativos de
vinculatoriedad del precedente judicial, que no pueden ser desconocidos por sus destinatarios y
que obligan a su aplicación en casos similares.

Relaciones con el tema de investigación personal

La exclusión legal del abuso sexual entre cónyuges o compañeros permanentes como forma de
violencia intrafamiliar no constituye, en manera alguna, un desacierto o una omisión legislativa.
Por el contrario, se trata del reconocimiento, en toda su dimensión, de la lesividad de una
conducta que se sanciona en forma atenuada a pesar de la concurrencia inevitable y manifiesta
de múltiples causales de agravación punitiva, derivadas principalmente del parentesco y del
aprovechamiento de las circunstancias de inferioridad o dependencia económica y afectiva de la
víctima, con lo cual se ha logrado propiciar la administración de una verdadera justicia material
en el ámbito de la institución familiar que tanto lo requiere

Autor del RAE _________________________ Fecha: ______ DE 2020

RAE 003

a. Descripción bibliográfica

Tipo de documento

Artículo
Tipo de impresión o documento virtual

Documento electrónico

Nivel de circulación

General

b. Documento

Factores de Riesgo Psicosocial Asociados al Maltrato Infantil

Autor

Bolívar Arango

Editor

SciELO

Publicación

Documento corriente, artículo Vol. 8 Núm. 1 (2014)


Palabras claves

Niños maltratados, Violencia en niños ,Violencia familiar Madres adolescentes

Resumen

La violencia intrafamiliar representa una de las formas de violencia más estudiadas y trabajadas
dentro de la psicología contemporánea, tanto en el contexto colombiano como a nivel mundial.
Dentro de ésta, la violencia intencional dirigida a niños, niñas y adolescentes o mejor conocida
como maltrato infantil, ocupa un alarmante lugar en las cifras reportadas de casos de violencia
intrafamiliar. Asimismo, las consecuencias que genera en los niños, niñas y adolescentes y en la
dinámica familiar que los rodea, tiene grandes implicaciones a nivel personal, social, económico y
cultural, sí se considera que entre las funciones básicas de la familia se encuentran la
reproducción, comunicación, afectividad, educación, apoyo social, apoyo económico,
adaptabilidad, generación de autonomía, adaptación y creación de normas (Torres, Ortega,
Garrido & Reyes, 2008). A pesar de que se conocen las diferentes áreas de ajuste que se ven
afectadas por tales problemáticas, poco se ha escrito acerca de los factores que intervienen en el
desarrollo de la dinámica familiar y más específicamente, en el desarrollo de las relaciones de
padres/cuidadores e hijos que pueden llevar a una situación de maltrato infantil. De forma
general, se podría afirmar que algunos de los factores que influyen en las dinámicas de relación
entre miembros de la familia abarcan la educación de la familia de origen de cada miembro de la
pareja, su escolaridad, edad, sexo, ingresos, expectativas y situaciones no esperadas (Torres,
Ortega, Garrido & Reyes, 2008).

Fuentes
1. Belsky, J. (1980). Child maltreatment: An ecological integration. American Psychologist,
35(4), 320-335.
2. Benavides, J., & Miranda, S. (2007). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños
víctimas de maltrato infantil. Universitas Psychologica, 6(2), 309-318
3. Bugental, D. B., & Happaney, K. (2004). Predicting infant maltreatment in low-income
families: The interactive effects of maternal attributions and child status at birth.
Developmental Psychology, 40(2), 234–243.
4. Cantón, D., & Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste
psicológico a largo plazo. Psicothema, 20(4), 509-515.
5. Carreño, C. I., & Rey, A. (2010). Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato
infantil. Universitas Psychologica, 9(3), 807-822.
6. Casas, F. (1998). La infancia y su conocimiento psicosocial. En Paidós (Eds.), Infancia:
Perspectivas psicosociales (pp. 15-20).
7. Feldman, R. (1998). Los años de la niñez intermedia. L. Gaona & F. Hernández (Eds.),
Desarrollo Psicológico a través de la Vida (pp. 300-348). México: Pearson.
8. Forero, L. C., Reyes, A. P., Díaz, A. P., & Rueda, M. E. (2010). Maltrato infantil y sus
consecuencias a largo plazo. Medunab, 13(2), 103-115.
9. Flores, E., Cicchetti, D., & Rogosch F. A. (2005). Predictors of resilience in maltreated
and nonmaltreated latino children. Developmental Psychology, 41(2), 338–351.
10. Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental:
percepciones padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.

Contenido

● Representaciones sociales acerca del maltrato


● Efectos psicosociales del maltrato infantil
● Derechos afectados
● Las nuevas formas de maltrato infantil
● Perspectiva de abordaje en maltrato a la infantil

Metodología

La presente investigación es realizada desde un diseño metodológico no experimental de tipo


transversal, el cual permite la recolección de datos, la descripción de las variables y un análisis
exhaustivo de la temática propuesta en un periodo determinado

Conclusiones
Las reacciones del niño/a ante el abuso contradicen las expectativas, prejuicios y creencias de
los adultos, y es por eso que los tribunales, los clínicos y hasta los familiares del menor pueden
calificarlo de fabulador, mentiroso, imaginativo, manipulador. La evaluación de las reacciones de
los niños ante el abuso sexual es prueba fehaciente de que el patrón de conducta que la
sociedad establece como “normal “es totalmente inadecuado e inflexible y demuestra su
negación y resistencia a enfrentar la realidad de este tema. Los casos tratados, comunicados e
investigados no son la regla sino la excepción (se calcula que el 90% de los casos nunca son
denunciados). En el examen diagnóstico es imprescindible tener en cuenta la significación de
tomar a todo el proceso en su totalidad a la hora de asesorar y discernir sobre si ha ocurrido
abuso. Raramente sea un hallazgo solo el que hace diagnóstico, dicho hallazgo debe ser
interpretado en el contexto global de la evaluación. El ASI representa una gran violación de
límites, con efectos frecuentemente muy devastadores en el desarrollo del niño. Requiere
conocimiento y determinación para proceder cuando es necesario proteger al niño. Proteger al
niño en muchos casos implica la intervención de nuestro sistema legal, el que es requerido para
tomar decisiones apropiadas, incluyendo el asesoramiento y la prosecución del imputado y la
valoración de la seguridad del niño

Relaciones con el tema de investigación personal

Finalmente, se considera importante que se sigan realizando investigaciones acerca del abuso
sexual infantil en Colombia, dado que no se ha profundizado lo suficiente sobre la problemática
en comparación a los casos que se presentan diariamente en el país, se espera que la revisión
sirva como base para futuras investigaciones donde se busque la implementación de
documentos en cuanto a la prevención del abuso sexual infantil, así como también sobre los
factores psicosociales presentes en el mismo, debido a que se le ha prestado mayor atención a
los protocolos de intervención en el abuso sexual infantil, haciendo a un lado factores no menos
importante como son: familia y redes de apoyo, auto concepto en los niños y niñas entre otros,
de igual manera que se busque la implementación de leyes más fuertes para los agresores y de
esta manera ayude a la mitigación del abuso sexual infantil.

Autor del RAE _________________________ Fecha: ______ DE 2020

RAE 004

a. Descripción bibliográfica

Tipo de documento

Artículo
Tipo de impresión o documento virtual

Documento electrónico

Nivel de circulación

General

b. Documento

Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil

Autor

Francisco González García

Editor

Madrid, España.

Publicación

Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014).pag 67-76

Palabras claves
Abuso sexual, agresión, violencia sexual, niño, adolescente

Resumen

La violencia se ha convertido en un problema para la salud pública debido a la magnitud que ha


alcanzado en las últimas décadas. Millones de personas mueren cada año por causas atribuibles
a la violencia, y la mortalidad representa solo la parte más visible, ya que por cada muerte
violenta se producen decenas o cientos de lesiones de diversa gravedad. Estamos ante un acto
de violencia cuando se ejerce presión psíquica o abuso de la fuerza contra una persona, con el
propósito de obtener fines en contra la voluntad de la víctima Existe la violencia física, la
psicológica y la sexual. Sus causas pueden variar, y dependen de diferentes condiciones, como
las situaciones graves e insoportables en la vida de la persona, la falta de responsabilidad por
parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece (lo cual es muy común en las
escuelas), así como el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras
muchas causas

Fuentes

1. Amado, B., Arce, R., & Herráinz, A. (2015). Psychological injury in victims ofchild sexual
abuse: a meta-analytic review. Psychosocial Intervention, 24,49-62.
2. Arenia, B., García, I., & Rodríguez, Y. (2012). Consecuencias psicológicas delabuso
sexual infantil. Eureka, 9, 58-68.
3. Bagley, C., & Thurston, W. E. (1996). Understanding and preventing child sexual abuse:
Vol. 2. Male victims, adolescents, adult outcomes and offender 413-434
4. Berliner, L., & Conte, J. R. (1990). The process of victimization: the victims’perspective.
Child Abuse and Neglect, 14, 29-40
5. Black, C. A., & DeBlassie, R. R. (1993). Sexual abuse in male children and adolescents:
Indicators, effects, and treatments. Adolescence, 28, 123-133.
6. Black, D.A., Heyman, R. E, & Smith-Slep, A.M. (2001). Risk factors forchild sexual abuse.
Aggression and violentbehavior, 6 (2-3), 203-229.
7. Einbender, A. J., & Friedrich, W. N. (1989). Psychological functioning and ehavior of
sexually abused girls. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57(1), 155-157.
8. Finkelhor, D. (1993). Epidemiological factors in the clinical identification of child sexual
abuse. Child Abuse & Neglect, 17(1), 67-70.
9. Cyr, M., Wright, J., Toupin, J., Oxman-Martinez, J., McDuff, P., & Thériault,
10. C. (2003). Predictors of maternal support: the point of view of adolescent victims of
sexual abuse and their mothers”. Journal of Child Sexual Abuse, 12(1), 39–63

Contenido
● Los factores psicosociales
● Los riesgos psicosociales
● Principales riesgos psicosociales
● El estrés.
● Violencia
● Acoso laboral
● Acoso sexual

Metodología

Basado en la investigación se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo. La


población estuvo conformada por el total de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual

Conclusiones

La violencia sexual hacia niñas y adolescentes no es un fenómeno reciente, es una realidad tan
antigua como la humanidad La superioridad que la sociedad ha otorgado al género masculino y
la desigualdad de poder entre hombre y mujer, se debe, principalmente, a patrones de crianza
patriarcales, trasmitidos de generación en generación, que mantienen y promueven prácticas
culturales y sociales autoritarias, opresoras y abusivas, como la violencia sexual hacia las niñas y
adolescentes La convivencia y crecimiento de las niñas y adolescentes en ambientes
autoritarios, machistas y violentos afecta su auto concepto y autoestima, lo que les hace
vulnerables a comportamientos abusivos, como la violencia sexual La falta de educación y
formación en derechos humanos y educación sexual integral con enfoque de derechos y género,
hace vulnera les a las niñas y adolescentes a la violencia sexual y a todo tipo de violencia. La
falta de inversión del Estado en programas de educación sexual integral con enfoque de derecho,
limita el desarrollo integral de la niñez y adolescencia

Relaciones con el tema de investigación personal


Las niñas o adolescentes tienen derecho a ser protegidas contra toda forma de violencia,
descuido, abandono, violencia sexual, explotación sexual, así también a no ser sometidos a
torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y el Estado debe adoptar todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para garantizar su Cumplimiento,
esto establece la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. Esto no será posible si no
existe un auténtico compromiso del Estado en su conjunto, en la construcción, implementación e
institucionalización de proyectos, programas y políticas, en el marco de la Educación sexual
integral, con enfoque de derechos y género, que garantice la orientación, formación y
empoderamiento de la niñez y adolescencia para que ejercite sus derechos y posea habilidades
para defenderse de la violencia sexual y otros comportamientos abusivo

Autor del RAE _________________________ Fecha: ______ DE 2020

RAE 005

a. Descripción bibliográfica

Tipo de documento

Artículo

Tipo de impresión o documento virtual

Documento electrónico

Nivel de circulación

General

b. Documento

maltrato infantil y violencia familiar

Autor
Antonio zayas garci

Editor

Sevilla-España

Publicación

Documento corriente, artículo, Sevilla 2016, Vol. 34, número 2-3, págs.201-209

Palabras claves

Prevención del Abuso Sexual Infantil, Factores de riesgo, Factores de Protección.

Resumen
El abuso sexual infantil sigue siendo uno de los problemas de salud pública que suscita gran
interés en el ámbito científico. Los psicólogos que trabajan en la evaluación psicosocial deben
conocer los factores de riesgo y protección que aumentan o compensan la probabilidad de
ocurrencia, así como los indicadores físicos, psicológicos, conductuales, sexuales, emocionales y
sociales que provocan. Asimismo, es importante que los profesionales cuenten con formación
especializada y habilidades personales para establecer un buen clima con los menores. En la
evaluación psicosocial del abuso sexual infantil se utilizan distintas técnicas y procedimientos de
evaluación. Entre ellos, destaca la entrevista con el menor, a través de la cual se intenta obtener
un relato que pueda ser analizado mediante protocolos y técnicas rigurosas para valorar la
credibilidad del testimonio, como el Análisis del Contenido Basado en Criterios (Se realizan
también entrevistas a los cuidadores principales del menor, con el fin de obtener información que
pueda reforzar y contrastar la aportada por el niño o niña. Por otro lado, y tratando de evitar que
los menores tengan que pasar por procesos judiciales, cada vez se utilizan más las pruebas
preconstituidas, consistentes en la declaración del menor ante un experto en un lugar adaptado
para evitar el sufrimiento emocional

Fuentes

1. Martinez Gonzalez, R. (1996). Familias y escuelas en Psicologia de la familia: Un


enfoqueevolutivo y sistemico. (Vol. I). Valencia: Promolibro.
2. Moscovici, S. (21 de 12 de 2009). Análisis de la violencia intrafamiliar desde un
enfoquepsicosocial
3. Oliva Gomez, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización.
4. Rodriguez, M. (2000). Violencia doméstica en trazos y colores. Bohemia.

Roja, V. (junio de 2008). Factores psicosociales que interviene en la violencia


intrafamiliar

5. Amos Rios, M. A. (2008). Medidas de Protección para las Victimas de las Agresiones
Intrafamiliar.Moreno S.A.
6. Coloma Medina, J. (1993). Estilos educativos paternos en: Pedagogia Familiar de José
Maria Quintana. Madrid: Narcea.
7. Herrera Faría, J. (2001). Violencia Intrafamiliar: Tipologias y causas de la Violencia
intrafamiliar Leyer.
8. Batista. (21 de 12 de 2009). Análisis de la violencia intrafamiliar desde un enfoque
psicosocial.
9. Brugarola, M. (2000). Mision social de la familia (Tercera ed.). Bilbao: Ediciones Desclee
de Brouwer.
10. Amos Rios, M. A. (2008). Medidas de Protección para las Victimas de las Agresiones
Intrafamiliar.Moreno S.A

Contenido
● Maltrato psicológico o emocional
● Abuso sexual
● Abondono o negligencia
● Violencia familiar
● Factores de riesgo y protección en el abuso sexual
● infantil

Metodología

Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo. La población Estuvo conformada


por el total de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual atendidos Con esta investigación
se busca caracterizar los factores de riesgo psicosocial familiar en los condenados por acto
sexual con menor de catorce años, teniendo en cuenta un enfoque cuantitativo, puesto que la
pretensión es medir variables mediante la recolección de datos con un análisis estadístico, con
una metodología exploratoria de tipo transversal. En los estudios exploratorios se abordan
campos poco conocidos donde el problema solo necesita ser aclarado y delimitado, siendo este
el objetivo de una investigación de este tipo. Las investigaciones exploratorias suelen incluir
amplias revisiones de literatura y estudios relacionados al tema, los resultados de estos estudios
incluyen generalmente la delimitación de uno o varios problemas científicos en el área que se
realiza la investigación (Jiménez, 1998)

Conclusiones
Como constatan los numerosos trabajos publicados al respecto, la vivencia de una experiencia
fuertemente estresante, como es el abuso sexual en la infancia, conlleva el posible desarrollo de
múltiples problemas emocionales, sociales, conductuales y físicos. La naturaleza de dichos
problemas depende, entre otros muchos factores, del momento evolutivo en el que se encuentra
la víctima. Algunas de las variables que pueden explicar la gravedad de la sintomatología son las
características del abuso, agresor y víctima. Sin embargo, aunque estas características pueden
ayudarnos a identificar cuáles son las víctimas con mayor riesgo de dificultades de adaptación, al
ser fijas y no poder ser objeto de intervención, su utilidad clínica es muy limitada. Debido a ello,
los factores ambientales, y especialmente, las variables cognitivas de la víctima que
correlacionan con la resiliencia (estrategias de afrontamiento, atribuciones de responsabilidad,
sentimientos provocados por el abuso y el estilo de apego) resultan de mayor utilidad para
diseñar una intervención eficaz. Concretamente, la sustitución de estrategias de afrontamiento de
evitación por estrategias de aproximación, la eliminación de las atribuciones de autoinculpación e
inculpación a la familia y de las cuatro dinámicas traumatogénicas (sentimientos provocados por
el abuso) y la promoción de un estilo de apego seguro resultarían beneficiosos a la hora de
prevenir futuros problemas causados por la experiencia de abuso. Por lo tanto, los profesionales
deberían ser conscientes de esta problemática, y especialmente, de las variables intervinientes
en la aparición de estos efectos, a la hora de enfocar los programas de intervención y tratamiento
a estas víctimas.

Relaciones con el tema de investigación personal

El abuso sexual infantil sigue siendo uno de los problemas de salud pública que suscita gran
interés en el ámbito científico. Los psicólogos que trabajan en la evaluación psicosocial deben
conocer los factores de riesgo y protección que aumentan o compensan la probabilidad de
ocurrencia, así como los indicadores físicos, psicológicos, conductuales, sexuales, emocionales y
sociales que provocan. Asimismo, es importante que los profesionales cuenten con formación
especializada y habilidades personales para establecer un buen clima con los menores. En la
evaluación psicosocial del abuso sexual infantil se utilizan distintas técnicas y procedimientos de
evaluación. Entre ellos, destaca la entrevista con el menor, a través de la cual se intenta obtener
un relato que pueda ser analizado mediante protocolos y técnicas rigurosas para valorar la
credibilidad del testimonio, como el Análisis del Contenido Basado en Criterios Se realizan
también entrevistas a los cuidadores principales del menor, con el fin de obtener información que
pueda reforzar y contrastar la aportada por el niño o niña. Por otro lado, y tratando de evitar que
los menores tengan que pasar por procesos judiciales, cada vez se utilizan más las pruebas
preconstituidas, consistentes en la declaración del menor ante un experto en un lugar adaptado
para evitar el sufrimiento emocional.

Autor del RAE _________________________ Fecha: ______ DE 2020

RAE 006
a. Descripción bibliográfica

Tipo de documento

Artículo

Tipo de impresión o documento virtual

Documento electrónico

Nivel de circulación

General

b. Documento

Terapia corporal en el tratamiento de abuso infantil y juvenil

Autor

Christa Fietz

Editor

Cuatro vientos
Publicación

Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 2002 www.euatrovientos.net Terapia Corporal en el


Tratamiento del Abuso Infantil y Juvenil: Manual de Técnicas Derechos reservados para todos los
países de habla hispana Registro de Propiedad Intelectual Nº 128.312 I.S.B.N. 956-242-075-2

Palabras claves

Abuso sexual, Agresion sexual, Experiencias traumaticas, Ataques sexuales infantiles.

Resumen

El presente manual se dirige en especial a todos aquellos colegas que trabajan activamente en el
tratamiento de niños(as) y adolescentes que han sido víctimas de abusos sexuales. Se entiende
como un aporte a los que en su trabajo día a día se encuentran confrontados con las
innumerables y a menudo profundas secuelas que han dejado en los niños estas experiencias
traumáticas. Además constituye un aporte a la discusión imparcial y especializada orientada a
esta problemática. Sólo un debate objetivo puede ayudar a que el tema de los ataques sexuales
infantiles obtenga un reconocimiento global y que sea comprendido como un problema social
serio. Información y una explicación satisfactoria orientadas a la opinión pública sobre este tema,
podrían aportar al mejoramiento de la protección de los niños en el mareo de un trabajo
preventivo. También este manual se entiende como una introducción y ayuda práctica a los
colegas que trabajan en esta temática, como complemento a los métodos de tratamiento
conocidos ofreciéndoles técnicas que permiten una mayor efectividad en el tratamiento y a su
vez hacer accesible a los interesados estos métodos de tratamiento innovadores, que han sido
probados en la práctica exitosamente en Chile. Sobre el origen de cada una de las técnicas se
puede señalar que se ha realizado una recolección de ellas, provenientes de diferentes
disciplinas y que han sido obtenidas a través del trabajo práctico realizado durante varios años.
Los dos puntos temáticos más importantes se ubican en el área de las ciencias educativas
psicosociales y asimismo en el área del tratamiento orientado a lo corporal. La mayor parte de los
ejercicios se desarrollaron y aprendieron en el transcurso del trabajo práctico, en cada uno de los
perfeccionamientos y en el intercambio con colegas. Todas las demás técnicas provenientes de
otras disciplinas han sido provistas de su correspondiente fuente bibliográfica. Quiero agradecer
a los jóvenes del grupo juvenil CAD Chacabuco (Centro de Atención Diurna) por haber aceptado
que se tomaran fotografías durante los encuentros grupales para la ilustración de algunas
técnicas. Agradezco además al organismo CIM (Centrum flir internationale Migration und
Entwicklung) por su apoyo, el cual gracias a su financiamiento hizo posible la realización de esta
publicación.
Fuentes

1. Abelmann-Vollmer, Katharina (1987), Gewalt in Familien. En KSA, Zeitschrift des


Deutschen Kinderschutzbundes 1987, Nr. 4.
2. Abelmann-Vollmer, Katharina (1989), Macht und Tabu. En KSA, Zeitschrift des
Deutschen Kinderschutzbundes 1989, N° 4.
3. Ammann, Gabriele; Wipplinger, Rudolf (1998), Sexueller Mibbrauch, Überblick zur
Forschung, Beratung und Therapie. Em Handbuch. Tübingen.
4. Baginski, Bodo; Shalila, Sharamon (1994), Reiki, Universale Lebensenergie. Essen.
5. Barudy, Jorge (1991), Dictaduras Familiares, Maltrato Infantil, Incesto: Terapia Familiar
Sistémica y Contexto Social. Santiago.
6. Bascuñán, Paz; Córdoba, Claudia (1997), Abuso Sexual y Sida: Desafíos Presentes,
Publicación CIDE, Nº 6. Santiago.
7. Bass, Ellen; Dawis, Laura (1994), The Courage to Heal. Santa Cruz, California.
8. Becker, Hans (1997), Konzentrative Bewegungstherapie. Integrationsversuch von
Körperlichkeit und Handeln in dem psychoanalytischen Prozeb. Gieben.
9. Besser, Dr. Lutz-Ullrich (1997), Folgen für die Opfer. En KSA, Zeitschrift des Deutschen
Kinderschutzbundes e.V. Nr. 2.
10. Bommert, Claudia (1998), Körperorientierte Psychotherapie mit Opfern von sexuellem.
Mibbrauch. En G. Amann; R. Wipplinger (editores), Sexueller Mibbrauch. Überblick zu
Forschung, Beratung und Therapie. Em Handbuch. Tübingen.

Contenido

● Introducción
● Trabajo grupal
● Trabajo corporal
● Objetivos de la intervención
● Las fases de la intervención grupal

Metodología
Los resultados y experiencias entregados en este manual reflejan el producto del trabajo práctico
y teórico desarrollado durante años. Esta metodología del tratamiento grupal se encuentra
respaldada por una serie de investigaciones basadas en la experiencia adquirida por
profesionales de diferentes países. Ellos se han enfrentado durante años con esta temática,
entregando sus conocimientos a través de una serie de publicaciones. En el año 1995 El Centro
ProNiño (Centro de Tratamiento y Prevención Infanto-Juvenil, Conchalí) inicia su trabajo en el
marco del tratamiento individual social, legal y psicológico a niños que sufrían alguna forma de
maltrato infantil. Desde un inicio la institución municipal CORESAM (Corporación Municipal de
Educación, Salud y Atención de Menores) ha recibido el apoyo por parte del SENAME (Servicio
Nacional de Menores) para el proyecto ProNiño. A fines del año 1995 la Ilustre Municipalidad de
Conchalí obtiene además un respaldo técnico del gobierno alemán a través de su organización
de cooperación técnica para los países en vías de desarrollo CIM que pertenece al grupo de
trabajo de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH y de la Oficina
Central de Colocaciones (ZAV) del Instituto Federal del Trabajo, financiado por el Ministerio
Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), (dM, Informe anual / 1999) mediante su
programa “Experto Integrado”. En su función, el “Experto Integrado” ha desarrollado y adecuado
a condiciones locales metodologías innovadoras de tratamiento grupal en el marco del
tratamiento a niños sexualmente agredidos. Así en 1997 se introduce el trabajo grupal con
orientación terapéutica corporal con resultados exitosos. En el año 1998 se presenta un proyecto
a CIM de apoyo financiero para la implementación de una unidad terapéutica, la cual inicia su
actividad a principios de 1999 ampliando el trabajo grupal.

Conclusiones

El tiempo propuesto en cada práctica tiene carácter orientador, ya que cualquiera de las
estructuras que se usará dentro del trabajo práctico siempre tiene que ser manejada con la
suficiente flexibilidad y así captar el proceso grupal del momento, tomando en cuenta a la vez la
necesidad de cada participante en particular. Será el grupo mismo y todos los integrantes
quienes regulen en conjunto y en concordancia a sus necesidades actuales el desarrollo de cada
sesión grupal, bajo la dirección del profesional a cargo.

Relaciones con el tema de investigación personal

Se ha realizado un trabaja teórico práctico en el tratamiento y prevención del abuso infantil y


juvenil, en el cual su mayor interes fue desarrollas metodologias grupales con el respaldo de
distintos psicologos de difetentes paises los cuales se han tenido que enfrentar durante años a
estas serie de tematicas, entregando sus conocimientos y trabajo durante muchos años.

Es importante resaltar la labor que los profesionales realizan a través de los años con temáticas
de alto impacto social como es el abuso sexual infantil, desarrollandose metodologias inovadoras
para sobre llevar y adecuar funciones grupales que tratan de orientar terapeuticamente los
abusos con resultados exitosos.
Autor del RAE _________________________ Fecha: ______ DE 2020

RAE 007

a. Descripción bibliográfica

Tipo de documento

Artículo

Tipo de impresión o documento virtual

Documento electrónico

Nivel de circulación

General

b. Documento

Conocimiento de los padres en la prevencion del abuso sexual infantil

Autor

Morillo, B; *Montero, L.; *Colmenares, Z.

Editor

Revista electrónica trimestral de enfermería


Publicación

Enfermería global Nº 25 enero 2012

Palabras claves

Abuso infantil, Abuso sexual infantil, prevencion.

Resumen

El abuso sexual infantil se presenta mayormente a nivel intrafamiliar es decir son los padres, tíos,
hermanos, padrastros, que se aprovechan de la inocencia del niño, situación esta que impacta en
gran manera su vida; el presente estudio tuvo como propósito Determinar el Nivel de
conocimiento que poseen los padres en Relación al Abuso Sexual Infantil. Se efectuó un estudio
de campo de carácter descriptivo, no experimental transeccional. La población considerada
estuvo conformada por 80 madres de los niños y niñas en edad escolar del sector Colinas de
Mara II, Morón, estado Carabobo. La muestra correspondió al 25% de la población objeto del
estudio, es decir 19 madres. La recolección de la información se obtuvo a través de un
cuestionario con 19 ítems, de alternativas de respuestas dicotómicas (SÍ-NO), siendo validado
por juicio de expertos. Y un coeficiente de confiabilidad de 0,79 por el método de alfa de
Cronbach. Del Análisis de los resultados se Concluyó, que un 50% de los padres encuestados no
dialogan con su hijos sobre esta situación, medida vital que permite prevenir el abuso sexual
infantil, lo que hace más relevante la necesidad de poner en práctica estrategias educativas para
la prevención del abuso sexual infantil y así contribuir a combatir este flagelo social.
Fuentes

1. Casado J.; Díaz J. y Martínez C. (1997) El Niño Maltratado, Ediciones Díaz de los
Santos, S.A., Madrid.
2. Diner M. (2006) Abuso Infantil La Guía de Prevención y Detección. Publicado por:
Pdaxpert, Sount Horizon I.N.C., Miami, Florida, Capitulo I pag 19.
3. Intebi I.(2008) Violencia, abuso sexual infantil: En la mejores familias. Tercera edición,
editorial Granica s.a. Argentina- Capítulo I Pág 41
4. Suvillan D., y Evertine L. (2004) El Sexo que se Calla. Editorial Pax, México.
5. Finkelhor D. (2005) Abuso Sexual al menor. Editorial pax. México.
6. Morillo, B., Montero, L., & Colmenares, Z. (2012). Conocimiento de los padres en la
prevención del abuso sexual infantil. Enfermería global, 11(25), 1-7.

Contenido

● Maltrato psicológico o emocional


● Abuso sexual
● Abuso Infantil
● Prevencion

Metodología

Se utilizó para el estudio una metodología de investigación cuantitativa, con un diseño No


experimental, de campo, descriptivo; La Población objeto de estudio estuvo conformada por 80
madre de los niños, niñas y adolescentes del Sector la Colinas, Municipio Juan José Mora, de
Puerto Cabello, estado Carabobo. La muestra probabilística al azar simple de 19 madres que
representó el 20% de la población. Se recolectó la información a través de un instrumento, tipo
cuestionario con alternativas de respuestas dicotómicas, contó con 19 ítems. La validación del
instrumento se realizó mediante la aplicación de los siguientes procedimientos: validación por
juicio de expertos en contenido, tomando en cuenta el tipo de estudio, objetivos y
operacionalización de la variable. Se realizó prueba piloto con un índice de confiabilidad de 0,79
mediante el alfa de Crombach. Los datos se analizaron y se transfirieron a una matriz de datos,
luego se tabuló en cuadro y gráficos.

Conclusiones
Se pudo identificar las causas que predisponen a una persona a cometer abuso sexual en los
niños, con las consecuencias en los niños para el resto de su vida, interfiriendo su bienestar
social y psicológico. En el análisis de los resultados un porcentaje de la población conocen las
situaciones en que sucede el abuso infantil. Sin embargo, por miedo, o quizás el tabú, los impide
en cierta forma, hacer algo al respecto, en defensa de sus propios hijos, por tanto, esta
investigación es una ventana hacia una mejor orientación, y conocimientos de sus derechos,
siendo un respaldo para aquellos padres y madres de familias que se encuentren en estas
situaciones. Enfermería Global Nº 25 Enero 2012 Página 6 De acuerdo a los resultados
obtenidos los padres respondieron en un 50% que no dialogan con sus hijos sobre el abuso
sexual infantil y las situaciones que son consideradas de riesgo. Es importante señalar que 75%
de los padres, opinó que los niños y niñas no perciben de manera instintiva dónde empieza la
explotación de su cuerpo,. Se observó en el estudio déficit de comunicación que existe entre
padres e hijo, por los niños y niñas no tienen conocimiento de las situaciones de riesgos de
abuso sexual infantil e informarlas oportunamente a sus padres y prevenir que sean víctimas de
este. Los padres entrevistados opinaron en un 85% que el abuso sexual infantil no interfiere en
el desarrollo psicológico del niño, niña.

Relaciones con el tema de investigación personal

Dentro del maltrato infantil existen muchos abusos como pueden ser el acoso sexual, tocar o
mirar las partes intimas del niño. El acoso sexual infantil forma parte de una de las formas mas
graves, Desarrollar programas educativos encaminados a prestar ayuda a la familia, en aras de
mejorar la comunicación entre padres e hijos y por ende la protegerlos de este flagelo. Educar a
la población y capacitar al equipo de salud y sobre este fenómeno, para desarrollar una red
multidisciplinaria de protección en toda la comunidad, con actividades que contribuyan a evitar
y/o disminuir la incidencia de este flagelo.

MARCO TEÓRICO

El abuso sexual infantil y el maltrato fisico es uno de los problemas masa grandes
en la salud pública, no se trata de un problema reciente en mayor medida los malos tratos en la
infancia con una constante histórica, esto se produce en la mayoría o todas las culturas y sociedades
independientemente del estrato social. Constituyéndose como un problema universal y complejo,
llegando a resaltarse una serie de interacciones sociales, familiares individuales y culturales que
puedan influenciar en ello para llegar a desembocar la muerte de un menor (Echeburúa y
Guerricaechevarría, 2000).

las consecuencias psicologicas que suelen acompañar a la vivencia del abuso sexual infantil son
frecuentes y deviersas diversas, tanto aquellas que se producen en la infancia como las que, en
muchas ocasiones, perduran hasta la edad adulta. Los estudios constatan consecuencias que
afectan a todas las áreas de la vida de la víctima, y que impiden hablar de un síndrome del abuso
sexual infantil (Beitchman, Zucker, Hood, DaCosta, y Akman, 1991; Browne y Finkelhor, 1986; Runtz
y Schallow, 1997).

El maltrato infantil se define como todo comportamiento o discurso adulto que


transgrede los Derechos del Niño(5). Dentro de los tipos de maltrato se encuentra:
El abuso sexual, definido como cualquier tipo de actividad sexual con un niño o niña en
la cual el agresor está en una posición de poder y el niño se ve involucrado en actos
sexuales que no es capaz de comprender o detener.

El maltrato físico, es toda acción no accidental, por parte de un adulto, que provoque
daño físico, lesión o enfermedad en el niño (es siempre activo).

El maltrato emocional, que se expresa por medio de insultos, críticas permanentes,


ridiculizaciones, rechazó, amenazas, constantes bloqueos de las iniciativas de los niños.

Abandono - negligencia, se refiere a situaciones en que los padres o cuidadores,


estando en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y protección que los niños
necesitan para su desarrollo.

Se estima que el maltrato infantil sobrepasa el millón y medio de niños afectados al año
en Estados Unidos; su prevalencia varía entre 6 y 62% (6,7). Estudios chilenos muestran
porcentajes similares. Por ejemplo, un estudio realizado por el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) el año 2000, con una muestra extrapolable a todo el
país, demostró que el 73,6% de los niños recibe algún tipo de violencia por parte de sus
padres, poco más de la mitad es víctima de violencia física y 25% es víctima de violencia
física grave(8). Este estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario autoaplicado en
población escolar. De la Barra et al, estimaron la prevalencia de maltrato en niños y
adolescentes menores de 15 años, en una comuna suburbana de Santiago
metropolitano, a partir de la información registrada durante tres meses en escuelas,
consultorios, servicios de urgencia, policía y juzgados. Se calculó una tasa de 23,1% de
maltrato en educación, 25,3% en salud y 27,1% en justicia(9).

Como se obtiene de los estudios presentados seguidamente, el abuso sexual infantil se


relaciona con sintomatología que afecta a distintas área de la vida de la víctima. Para
Mannarino y Cohen (1986) un 69% de los menores víctimas de abuso sexual presenta
sintomatología psicopatológica; mientras que para McLeer, Dixon, Henry, Ruggiero,
Escovitz, Niedda, et al. (1998) este porcentaje se sitúa en un 62,8%. Si bien establecer
una clasificación de las múltiples dificultades que las víctimas parecen desarrollar no es
una tarea sencilla, el objetivo de este trabajo es presentar una propuesta basada en la
sintomatología más frecuente indicada en los estudios revisados que permita a los
profesionales conocer aquellos indicadores que han sido repetidamente confirmados
desde el ámbito científico. No obstante, la limitación de intentar clasificar los diversos
efectos psicológicos en categorías teóricas debe tenerse en cuenta.

Una de las áreas que suele quedar más afectada en víctimas de abuso sexual infantil es
la relación social con iguales y adultos, ya sean pertenecientes a la familia o
desconocidos, dada la ruptura que la experiencia de abuso sexual implica en la confianza
de la víctima de esta afectación, destacar el estudio de Oates, Forrest y Peacock (1985)
en el que un 43% de las víctimas de abuso sexual manifestaron tener pocos amigos, en
comparación con el 11% de los menores no víctimas.

La presencia de conductas sexualizadas, también denominadas comportamientos


erotizados, es uno de los problemas más frecuentes en víctimas de abuso sexual infantil,
siendo tomada habitualmente como un indicador de marcada fiabilidad para su
detección. Como ejemplo, en la revisión de Bromberg y Jonson (2001) los autores
indican que la conducta sexualizada es 15 veces más probable en menores víctimas de
abuso sexual que en no víctimas. Sin embargo, estas conductas no son exclusivas de las
víctimas de abuso sexual y pueden producirse por otros motivos diferentes a la
experiencia de abuso como son la vivencia de otras experiencias de carácter violento
(ser víctima de maltrato físico o testigo de violencia familiar) o las actitudes familiares
respecto al sexo, entre otras (Friedrich, Fisher, Broughton, Houston y Shafran, 1998).
● Beltran, N. P. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles
del psicólogo, 30(2), 135-144.
● Marty, C., & Carvajal, C. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés
postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.

JUSTIFICACIÓN

La violencia intrafamiliar y abuso sexual infantil de la sociedad maltratadas de esta generación,


serán padres que maltratan abusan sexualmente constituye una grave violación a las niñas o niños y.
ocurriendo generalmente en el ámbito más cercano de la o el menor de edad. Es un acto
usualmente, lo que coloca como la víctima en una situación de mayor vulnerabilidad dejándoles
frecuentemente solos frente del abuso, por lo que los efectos de la agresión se profundizan por la
vergüenza, la falta de credibilidad y el aislamiento a que son sometidos posterior al hecho, de
atención a los niños, niñas y que se encuentran en situación de peligro Los estudios de la incidencia
y la prevalencia de la Violencia Intrafamiliar y abuso sexual infantil a nivel, nacional, demuestran que
es una problemática, porque han logrado tener un impacto a nivel social, se puede observar en que
dicha incidencia ha tenido una evolución a pesar que se ha ido abordando esta problemática no se
ha logrado disminuir o por lo menos prevenir, es por eso que existe la necesidad de analizar la
violencia intrafamiliar y abuso sexual infantil Es importante considerar dentro la Violencia
Intrafamiliar, puesto que hay diferentes factores que influyen para que esta incidencia se desarrolle
dado que en dicho uno familias de los menores de edad se dediquen a realizar otras actividades en
lugar de que se encuentren estudiando o los padres suelen llegar de malas y desquitar su estrés con
su familia por la escasez de economía, por la insuficiente atención, comprensión y sobre todo la falta
de apoyo porque a pesar de que existen diferentes programas para la familia o para los niños y niñas
se llegan a desarrollo.El desarrollo del presente trabajo de investigación es de suma importancia,
puesto que losderechos de los niños, niñas y deben ser respetados y valorados por todos
losextractos, para lo cual debemos unir esfuerzos para concientizar y frenar esta violación tan
vulnerable como lo son los niños, niñas Esta investigación es de mucha importancia ya que damos
mayor prioridad al interés superior del niño, niña y con lo que tratamos de equilibrar los derechos y
garantías de este grupo tan vulnerables.

El abuso sexual se define como la utilización de un niño o niña con la finalidad de satisfacer o
gratificar sexualmente a un adulto o grupo de adultos. Este se puede presentar en forma de abuso
sexual propiamente dicho, generalmente propiciado por una figura cercana, de autoridad o cuidador.
Cuando es practicado por un familiar consanguíneo se conoce como Factores Psicosociales
Relacionados Al Abuso Sexual Infantil 9 incesto. Otra forma de abuso sexual es producida por un
agresor desconocido por el niño o niña y se denomina ataque sexual. Un tercer tipo es la explotación
sexual, en la que el niño o niña son utilizados como objetos comerciales. Comprende la prostitución
infantil, la pedofilia, el tráfico de niños para turismo sexual y la pornografía con presencia del niño o a
través de Internet. También se puede dar en el interior de la familia (Lago & Céspedes, 2006).

Existe la tendencia de confundir abuso sexual con violación. Este concepto es parcial, dado que no
da cuenta de toda la problemática que encierra el fenómeno del Abuso sexual infantil. Este es mucho
mas abarcativo porque comprende todas las actividades sexuales en las que los niños se ven
involucrados con adultos que ejercen sobre ellos conductas sexuales abusivas que incluye besos,
miradas, palabras, sexo oral, desnudez, frotamientos, masturbación frente a la víctima, hasta la
penetración oral y/o vaginal, llegando así a una relación sexual completa. Además se considera
abuso el hecho de obligar a un niño a presenciar y/o participar en actos sexuales entre adultos
(variantes de exhibicionismo o vouyerismo) y el utilizar niños para prostituirlos o en la producción de
material pornográfico.
Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente concerniente a la
sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa asimetría. Una persona tiene
poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que ésta no desea, sea cual sea el medio que utilice
para ello: la amenaza, la fuerza física, el chantaje. La persona con poder está en una situación de
superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de su libertad. Pero igualmente
importante es entender que el “poder” no siempre viene dado por la diferencia de edad, sino por otro
tipo de factores. El abuso sexual entre iguales es una realidad a la que no debemos cerrar los ojos.
En este caso, la coerción se produce por la existencia de amenazas o por que hay seducción, pero la
diferencia de edad puede ser mínima o inexistente. Aún así, se consideraría abuso sexual.

También podría gustarte