Está en la página 1de 55

Costantino,

Alejandro Iván

El rol del Estado en el proceso de


desarrollo del Movimiento LGBT: El
caso de la Marcha del Orgullo
enfocada como espacio político

Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en


Geografía

Directora: Suárez, María Josefa

Costantino, A. (2017). El rol del Estado en el proceso de desarrollo del Movimiento LGBT: El caso de la
Marcha del Orgullo enfocada como espacio político. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1691/te.1691.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

TESINA DE LICENCIATURA

EL ROL DEL ESTADO EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL


MOVIMIENTO LGBT

El caso de la Marcha del Orgullo enfocada como Espacio Político

Autor: Costantino, Alejandro Iván

Legajo: 86408/5

Directora: Suárez, María Josefa

1
La Plata, Abril de 2017
RESUMEN

Esta tesina plantea analizar un tema poco trabajado en el ámbito de la geografía: la

conformación del movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) en

la Argentina y el rol que asume el Estado en el reconocimiento de derechos. Interesa

asimismo abordar el modo en que este movimiento hace uso del espacio público, por medio

de la Marcha del Orgullo, resignificándolo como un espacio apropiado, a nivel simbólico y

de identidad, y desestructurando conductas hegemónicas.

El enfoque teórico parte de concebir un papel preponderante del Estado en la toma de

decisiones, las cuales pueden redundar en oportunidades políticas según la predisposición e

intereses del gobierno de turno, pero también según la etapa histórica en la que dichas

decisiones son tomadas. En relación con esto, la tesina es enfocada conceptualmente desde

la Teoría de las Oportunidades Políticas.

Al ser un tema poco estudiado se recurrió en un principio a una investigación de tipo

exploratoria, con la utilización de bibliografía teórica, análisis de artículos periodísticos,

revistas y folletos relacionados con el tema. Como segunda instancia, se llevaron a cabo

técnicas de observación participante y entrevistas a los asistentes y activistas de las

organizaciones y agrupaciones más importantes participantes de la Marcha del Orgullo en

la ciudad de Buenos Aires.

Palabras claves: Estado, Movimiento LGBT, Marcha del Orgullo, Espacio público

2
ÍNDICE

Introducción 4

Consideraciones conceptuales 7

La importancia del espacio 8

Los movimientos sociales y la acción colectiva. Un breve repaso histórico 10

El movimiento social como acción colectiva 13

El movimiento LGBT como protagonista 16

Antecedentes 17

Década de los ´90: avances y continuidades represivas 20

Post crisis 2001: crecimiento y expansión 22

El Estado como protagonista 26

El estado excluyente 26

El estado inclusivo 27

Principales leyes sancionadas 29

La Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires39

Conclusiones generales 44

Bibliografía 46

Anexos 51

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito abordar un tema escasamente trabajado desde la

disciplina geográfica: el rol que asume el Estado en relación con el reconocimiento e

institucionalización de los derechos reclamados por el movimiento de Lesbianas, Gays,

Bisexuales y Transexuales (LGBT) en la Argentina. Es importante destacar la conformación

del LGBT como un movimiento social, lo que implica un conjunto de acciones realizadas

en diversos ámbitos: legislativo, organizacional, uso del espacio público. Este proceso

transforma a sus integrantes en actores políticos ejerciendo el derecho a manifestarse en un

espacio abierto y activo,resigficándolo como un espacio apropiado, a nivel simbólico y de

identidad,y desestructurando conductas hegemónicas. Esta disrupción de lo establecido, de

lo normado respecto al comportamiento de los sujetos sociales en al ámbito público

representa, directa o indirectamente, una interpelación al Estado acerca de la legitimidad de

los derechos reclamados. Esta problemática es enfocada en esta tesina desde la mirada

institucional, es decir, cómo el Estado abordó la cuestión desde lo político, social y cultural,

tomando en cuenta los diferentes momentos históricos de nuestro país.

El enfoque teórico parte de concebir un papel preponderante del Estado en la toma de

decisiones, las cuales pueden redundar en oportunidades políticas según la predisposición e

intereses del Gobierno de turno, pero también según la etapa histórica en la que dichas

decisiones son tomadas. En relación con esto, la tesina está trabajada conceptualmente

desde la Teoría de las Oportunidades Políticas (MacAdams, MacKarthy y Zald ,1999).

4
Con respecto a la conformación del LGBT como movimiento social, se recurre a un

conjunto de autores que estudian la temática desde diversas perspectivas (Bimbi, Bruno

2010; Santos, Maia, C. 2012; Hiller, Renata 2013; Meccia, Ernesto 2006).

Asimismo, para la categoría “espacio político” los referentes pertenecen a la disciplina

geográfica, por tratarse de una de las categorías centrales de la Geografía(Massey, Doreen

2004; Raffestin, Claude 1993; Lefevbre, Henry 1974).

En relación con lo anterior, la hipótesis principal del trabajo plantea que el Estado es el

actor principal en la toma de decisiones y es el encargado de generar un clima propicio u

obstaculizar la generación de las oportunidades políticas necesarias para el desarrollo del

movimiento LGBT. El análisis del papel del Estado se aborda en dos períodos

significativamente diferentes: durante la década del ´90 y desde el 2003 hasta la actualidad.

Como se indicó con anterioridad, al ser una temática con pocos antecedentes académicos,

particularmente desde el ámbito geográfico, se planteó en primera instancia una

investigación de tipo exploratoria; sin embargo, el propio proceso de indagación fue

llevando paulatinamente a la concreción de instancias explicativas. La articulación entre

distintos momentos históricos, diversas modalidades de accionar del Estado, el proceso de

desarrollo y consolidación del movimiento LGBT, así como el uso del espacio público

como espacio político, posibilitaron una primera aproximación a lo explicativo.

Las fuentes secundarias utilizadas en la tesina comprenden los autores señalados en la

bibliografía, de los cuales se extrajeron conceptos teóricos y cuestiones metodológicas;

además, se analizaron artículos periodísticos y revistas y folletos de diversas organizaciones

integrantes del LGBT.

5
Como fuentes primarias se recurrió a las técnicas de la observación participante y la

realización de entrevistas a los asistentes y activistas de las organizaciones y agrupaciones

más importantes de la Marcha del Orgullo realizada en la ciudad de Buenos Aires en el año

2015. Por último, se efectuaron entrevistas a referentes históricos del movimiento LGBT.

El trabajo está dividido en cuatro capítulos más las conclusiones generales. En el primer

capítulo se analizan los conceptos teóricos centrales del trabajo: un recorrido histórico

pormenorizado de los conceptos “movimiento social”, “acción colectiva” y “espacio social

como espacio político”.

El siguiente capítulo se centra en la historia del Movimiento de Lesbianas, Gays,

Bisexuales y Transexuales (LGBT) en la Argentina, desde la década del ´90 hasta la

actualidad.

El tercer capítulo describe el accionar del Estado durante el periodo analizado

diferenciando la modalidad del Estado excluyente, inclusive represivo, de la década de los

´90 con el Estado inclusivo de la década siguiente, que incorpora los derechos del

movimiento a la agenda política y posibilita a una parte de sus integrantes ser partícipes en

la toma de decisiones.

Como último capítulo se aborda la dinámica y características de la Marcha del Orgullo en

la ciudad de Buenos Aires, analizando su historia, quiénes la componen y el significado de

su recorrido por el centro político y social de la ciudad.

6
CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

En el campo de investigación de la geografía, particularmente la geografía política, se

reconoce que los diferentes procesos político-sociales, como así también los actores que

intervienen, tanto individuales como colectivos, desarrollan su accionar en ámbitos

político-jurisdiccionales concretos, es decir, que la territorialidad es constitutiva de los

mismos.Estos actores concretan sus accionespor medio de diversos tipos de organizaciones,

ya sean partidos políticos, sindicatos o instituciones de la sociedad civil, entre los más

importantes.

También se suman nuevas reflexiones, iniciativas, experiencias innovadoras que evidencian

formas de participación y de articulación de demandas mediante organizaciones no

tradicionales. Se han observado diferentes mecanismos que han operado en este sentido,

donde se visualiza una creciente evolución de los movimientos sociales.La primera de las

causas estaría vinculada a una mayor complejización y fragmentación de las demandas

ciudadanas, lo cual dificulta que las mismas puedan ser articuladas mediante los actores

colectivos tradicionales. La segunda causa se vincula con proceso de democratización, lo

que deviene en una oportunidad para la participación política. Finalmente, la tercera razón

se relaciona con el propio aprendizaje que ocurre en los actores políticos que despliegan su

accionar mediante las organizaciones de la sociedad civil, lo cual permite en una mayor

capacidad de accionar, presionar y articularse.

Estos factores posibilitan un mayor empoderamiento de los actores políticos, que se

organizan mediante los movimientos sociales con diferentes estrategias de acción

colectiva.Estas nuevas formas de participación y de organización, junto a las modalidades

7
tradicionales, re significan el espacio público como lugar político, referido a áreas discretas

en las que están localizados los ámbitos para la constitución de las relaciones sociales y con

las que los individuos pueden identificarse y participar en él.

En este marco conceptual se analizará el movimiento social en Argentina que lucha por el

reconocimiento en materia de derechos de la comunidad LGBT. Este colectivo realizaun

conjunto de acciones como intervenciones públicas, jornadas de lucha y la más conocida y

difundida “Marcha del Orgullo”.El análisis de la trayectoria y características de esta

Marcha conducirán a mostrar la re significación del uso del espacio transitado.

Para el estudio del papel del Estado en relación con el desarrollo del Movimiento LGBT en

nuestro país juega un papel central la teoría de la Estructura de Oportunidades Políticas

(EOP). Esta significa que las dimensiones consistentes – aunque no necesariamente

formales, permanentes ni nacionales- del entorno político fomentan o desincentivan la

acción colectiva entre los ciudadanos. De esta forma, el concepto de la EOP pone énfasis en

los recursos “exteriores” al punto que reducen los costos de la acción colectiva, descubren

aliados potenciales y muestran que son vulnerables a las autoridades. Estos recursos suelen

aparecer cuando se producen coyunturas de cambio externas a los mismos movimientos,

que generan oportunidades para la acción colectiva.

La importancia del espacio

Las teorías contemporáneas de los movimientos sociales y la acción colectiva, si bien

abundan en cuestiones actuales acerca de los procesos sociales, tienen la gran falencia de

no incorporar la espacialidad a sus estudios, lo que conduce a análisis menos rigurosos y de

8
menor complejidad. Aun así marcan todo un cambio de época, al cuestionar antiguos

paradigmas y al incorporar los estudios de identidad en sociedades complejas.

La geógrafa inglesa DoreenMassey menciona que la visión física de lo espacial ya no es

relevante en los estudios geográficos y propone otro tipo de mirada. Plantea Massey que

“No queda claro porqué los que trabajan en el campo de las ciencias sociales deberían

considerar a las ciencias denominadas “duras” como fuentes de verdad irrefutable. Esa

invocación a la “física”, claro está, evidencia una necesidad de recurrir a una noción de

verdad eterna y objetiva” En cambio, continúa la geógrafa, “… prefiero argumentar a favor

de este enfoque de la conceptualización del espacio sobre una base totalmente distinta: que

los saberes particulares se vuelven adecuados en momentos específicos del espacio –

tiempo y según perspectivas (políticas) particulares” (Massey, 2004:27).

Antiguas formas de pensar pueden quedar obsoletas, convertirse en obstáculos para el

pensamiento y la acción. En este sentido, Massey propone esta forma particular de

conceptualizar al espacio, la cual rechaza la trampa de formulaciones hegemónicas

anteriores y abre el horizonte para formular otros nuevos que deben ser tomados con un

sentido político. El espacio deja de ser el reino de lo “muerto” y en su lugar se presenta el

espacio como parte para la generación, la producción de lo nuevo, como abierto y activo.

También se piensa al espacio en términos de relaciones, en el sentido de la identidad en

particular. Es aquí donde surgen las teorías y una mirada geográfica en cuanto a los

espacios disidentes (referidos a aquellos lugares que se ubican por fuera de lo “establecido”

o normado).

Por su parte, el geógrafo francés Claude Raffestin(1993) explica que para superar la

limitación a lo que se denomina un “territorio estatal” (cuyas características responden a la

9
generalidad y a una “geografía unidimensional”) propone la defensa de la existencia de

múltiples poderes que se manifiestan en las estrategias regionales y locales. Así, se coloca

en consideración una geografía del poder o de los poderes, y una mejor significación de la

geografía política, en la que existen múltiples actores y en la que lo particular gana terreno.

En este contexto, la propuesta de Henry Lefebvre (1991) plantea dos categorías analíticas

para explicar el desarrollo de la sociedad capitalista: espacios dominados y espacios

apropiados. Por un lado, los espacios apropiados posibilitarían una “apropiación” simbólica

y de identidad. Por otro, los espacios dominados serian aquellos puramente utilitarios y

funcionales, dentro de una racionalidad instrumental; es decir, con la finalidad de controlar

los procesos naturales y sociales por medio de las técnicas, sometiéndolos al interés de la

producción.Se puede concluir que en los espacios los individuos adquieren un rol político a

destacar.

La nueva visión que se tiene del espacio como “abierto, activo”, sumada a la mirada

política de los movimientos sociales (Laraña, 1999), se constituyen en herramientas de

análisis que posibilitan la indagación del Movimiento LGBT (Lesbianas,Gays, Bisexuales y

Transexuales) en la Argentina.

Los movimientos sociales y la acción colectiva. Un breve repaso histórico.

Se puede señalar, según el autor M. Garreton “… que la matriz sociopolítica

latinoamericana, que denominaremos indistintamente clásica, político- céntrica o nacional

popular, y que prevaleció desde la década de los treinta hasta los setenta, se constituyó por

la fusión de diferentes procesos: desarrollo, modernización, integración social y autonomía

nacional. Toda acción colectiva estaba cruzada por estas cuatro dimensiones y todos los

diferentes conflictos reflejaban estas fusiones.” (M. Garreton 2002: 9).

10
Continúa planteando que: “La principal característica de la matriz nacional popular, en

términos típico-ideales, era la fusión entre sus componentes, es decir, el Estado, los partidos

políticos y los actores sociales. Esto significaba una débil autonomía de cada uno de estos

componentes y una mezcla entre dos o tres de ellos, con subordinación o supresión de los

otros. La combinación particular entreellos dependía de factores históricos y variaba de país

en país. En cualquier caso, la forma privilegiada de acción colectiva era la política y la

parte más débil de la matriz era el vínculo institucional entre sus componentes, es decir, el

régimen político; de ahí sus fluctuaciones o ciclos reiterativos entre democracia y

autoritarismo.” (Garreton, 2002: 10)

Desde una tradición totalmente diferente, menciona Martín Retamozo (2010), surgieron

otras interpretaciones de los fenómenos de conflictos y movilización social. Entre éstas

señala las teorías sobre la sociedad de masas, que centraron el debate en torno a las

características de los participantes en las acciones de protesta, y al funcionalismo, que se

orientó al estudio del papel de las normas y de las tensiones estructurales.

El mismo autor señala que las consideraciones que realizó MarcurOlson sobre la

producción de bienes públicos para pensar los movimientos sociales fueron de suma

importancia ya que permitieronabandonar la clase o grupo como unidad de análisis y

también a las tensiones en la estructura social. El análisis se situó, en cambio, en la

racionalidad individual y en las posibilidades de la acción colectiva por parte de individuos

auto interesados. El ejemplo más acabado de este enfoque es el fenómeno del “free rider”,

es decir “…el actor racional que calcula costos de involucrarse en la acción colectiva y

decide no realizar esfuerzos que exige la acción y, aprovechándose de la acción de los

otros, obtener los beneficios”. (Retamozo, 2010: 236)

11
Las movilizaciones estudiantiles, feministas, pacifistas y ecologistas de la década del ¨60

motivaron el surgimiento de nuevos enfoques analíticos diferentes a los vigentes. Estos

movimientos estaban protagonizados por grupos definidos y se desarrollaban en sociedades

complejas. Los nuevos estudios se orientaron al análisis de las acciones de estos grupos

para obtener autonomía, reconocimiento e identidad (Retamozo, 2010).

En este contexto el autor indaga acerca de la posibilidad de superar el problema del “free

rider” que representa un obstáculo para la concreción de la acción colectiva.

Al respecto señala que “… Mc Carthy y Zald (1977) sugieren que para resolver el

problema es necesario hacer especial énfasis en los “incentivos colectivos” y los recursos

que los organizadores dispondrán para obtener el resultado de la acción colectiva. Los

incentivos colectivos son mecanismos de premios y castigos (materiales o simbólicos) que

refuerzan la participación”. (Retamozo, 2010: 239)

Aquí es importante diferenciar lo que son los incentivos selectivos. En su primer libro “La

lógica de la acción colectiva”,MarcurOlson propone que “… solo un incentivo individual y

selectivo estimularía a una persona racional de un grupo latente a actuar con un espíritu

grupal”; es decir, que…“solo un beneficio reservado estrictamente a miembros de un grupo

motivaría a alguien a unirse y contribuir al grupo. Esto significa que los individuos actuarán

colectivamente para proporcionar bienes privados, no para proporcionar bienes

públicos”(Olson, 1983: 42).

Autores como SydneyTarrow (1977), Mc Adam (1999) y Tilly (2009) buscaron ampliar el

horizonte analítico para incorporar variables del contexto político para el estudio de los

movimientos sociales, dando lugar a estudios enfocados en el “proceso político”.

La preocupación por los contextos políticos en los que se desarrolla la acción y su

influencia en las dinámicas de las acciones colectivas llevó a una especial atención por los

12
factores estructurales e institucionales del sistema político. En esta perspectiva, Eisinger

(1973) propuso el concepto de “estructura de oportunidades políticas” para referirse a las

condiciones de un sistema político particular que facilita la acción colectiva. El concepto

fue ampliamente adoptado y autores como Tarrow (1997)lo popularizaron debido a su

potencialidad para incorporar nuevamente en el análisis los aspectos de las estructuras

sociales, el Estado, las crisis económicas y demás factores relevantes para explicar la

acción colectiva en un momento determinado.

Por lo tanto, se centró la mirada para avanzar en la explicación de la acción colectiva

teniendo en cuenta que… “la gente se suma a los movimientos sociales como respuesta a

las oportunidades políticas, y a continuación crea otras nuevas por medio de la acción

colectiva. Como resultado, el cuándode la puesta en marcha del movimiento social (cuando

se abren las oportunidades políticas) explica en gran medida el ¿por qué? “(Tarrow, 1997:

49).

Si bien el autor da a entender que desde la institucionalidad se dan las oportunidades

políticas para la acción, no siempre es determinante esta condición, ya que muchas veces

los propios actores son los que toman la iniciativa e inician las intervenciones en los

espacios públicos y ponen en la agenda de los medios sus reclamos. Por tanto, el análisis de

estos nuevos movimientos sociales puede ser enfocado dando prioridad a alguno de estos

dos aspectos, pero siempre teniendo en cuenta su interrelación.

El movimiento social como acción colectiva

La socióloga Marisa Revilla Blanco (1994) explica que la mayoría de las veces, explícita o

implícitamente, el movimiento social es un tipo de acción colectiva. “El hecho fundamental

que hay que considerar para establecer la necesidad de delimitar los espacios que ocupan

13
estos conceptos es que abarcan un espectro de fenómenos demasiado amplio: desde

fenómenos como la moda, la propagación de rumores y las reacciones colectivas de pánico,

hasta la acción de los sindicatos y la vinculación de los ciudadanos con los partidos

políticos, pasando por las autoconvocatorias, etc.” La autora plantea que… “en su intento

de sistematización del concepto de movimiento social Mario Diani, (1992), destaca cuatro

enfoques teóricos dedicados a este tipo de fenómenos: la teoría del comportamiento

colectivo (Smelser, Turner y Killian), la teoría de movilización de recursos (McCarthy y

Zald), la teoría del proceso político (Tilly) y la teoría de los nuevos movimientos

sociales(Touraine, Melucci).”(Revilla Blanco, 1994: 184)

Respecto al enfoque teórico que se analiza en este apartado, bajo el concepto de

comportamiento colectivo se recogen acciones espontáneas y aisladas que canalizan la

respuesta de diversos sectores sociales a fenómenos determinados. Según esta concepciónla

autora María Revilla Blanco menciona que: “… un episodio de comportamiento colectivo

puede ser expresión del desarrollo inicial de un movimiento social; pero un movimiento

sociales mucho más que un comportamiento colectivo, ya que en éste puede producirse tan

solo una confluencia de acciones individuales en el espacio y en el tiempo, una agregación

de voluntades individuales que no tiene un sentido dirigido a los otros; en definitiva, que no

se inserta en el proceso de constitución o expresión de una identidad colectiva” (Revilla

Blanco, 1994: 185).

Lo que plantea la autora es que “…frente al concepto de comportamiento colectivo está el

de acción colectiva como acción conjunta de individuos para la defensa de sus intereses

comunes; es una acción dirigida a los otros.(Revilla Blanco, 1994: 186).

Tilly(op. cit.) va más allá y sostiene que el movimiento social es inseparable de la

organización en el sentido de “identidad común y estructura unificadora entre los

14
individuos de una población” (Tilly, 2009:54). Según este autor, el movimiento social es el

resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:

1) Un esfuerzo público, organizado y sostenido por trasladar a las autoridades

pertinentes las reivindicaciones colectivas.

2) El uso combinado de algunas de las siguientes formas de acción política: creación

de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, procesiones

solemnes, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, y propaganda.

3) Manifestaciones públicas y concertadas de WUNC (por sus siglas en inglés) de los

participantes: Valor, Unidad, Número y Compromiso, tanto de los actores como de

su circunscripción.

(Charles Tilly, 2009: 22)

En este sentido, el Movimiento LGBT en Argentina supo desde sus inicios que la única

manera de estar presente y dar la discusión en cuanto a sus reivindicaciones era la de

organizarse y unificar el reclamo ante las instituciones correspondientes, es decir el Estado,

pero esa organización tuvo sus variantes y resultados según el momento en el cual fue

llevada a cabo.

15
EL MOVIMIENTO LGBT COMO PROTAGONISTA

En los últimos treinta años fue conformándose una conciencia colectiva de las minorías

sexuales, particularmente de gays y lesbianas; pero la enumeración del colectivo de la

diversidad sexual no se agota en ellos, sino que en el trascurso del tiempo ha ido

incorporando otras minorías: travestis, transexuales, transgénero, bisexuales e

intersexuales1. Todos ellos forman el colectivo de la diversidad sexual que expresa con

modos heterogéneos la necesidad de reconocimiento social e institucional. Se trata de una

conciencia colectiva de carácter público que contrasta con el silencio e invisibilidad de

otras épocas.

Es en este trascendental carácter público donde pueden apreciarse los avances del trabajo

llevado a cabo por las organizaciones del movimiento y de la política de puertas abiertas

que los medios de comunicación han tenido sobre el tema. La favorecida circulación

pública de las imágenes y las voces de los “extraños”, al menos para el caso de gays y

lesbianas, está produciendo una disminución de la extrañeza que les hace posible ampliar

los círculos de interacción social.

Esta situación es el resultado de una suma de factores entre los que podemos mencionar el

incremento de la conciencia en pos del respeto de los derechos humanos, la aparición de la

epidemia del SIDA, la redefinición de los límites entre la esfera pública y privada y las

actuaciones del mundo científico y de las organizaciones del movimiento de los derechos

sexuales.

1Esto ha motivado que haya diversas denominaciones para este colectivo, aunque mayoritariamente sea
reconocido por las siglas LGTB.

16
El Estado tuvo a su vez un importante papel dando impulso a este accionar de las

organizaciones y a los avances en materia de diversidad sexual durante el periodo señalado;

su rol fue clave tanto en políticas represivas y discriminatorias como así también a la hora

de otorgar derechos en materia de igualdad jurídica y en un cambio de actitud más

permisivo.

Antecedentes

En la Argentina, según la visión de la investigadora Renata Hiller“… la politización de las

identidades sexuales data de fines de la década de 1960, cuando se organizaron los grupos

iniciales de defensa y reivindicación de la disidencia sexual. Entre las primeras

organizaciones de homosexuales se contó a Nuestro Mundo, organización creada en 1969

por militantes comunistas expulsados del partido por su condición sexual. Algunos de ellos

confluyeron en 1971 en el Frente de Liberación Homosexual, el cual era una asociación de

defensa de los derechos de los homosexuales de tendencia izquierdista y revolucionaria

fundado en Buenos Aires en 1971, el cual luego se acercó a las filas del peronismo.

Algunos de los referentes e intelectuales más importantes fueron Manuel Puig y Néstor

Perlonguer.” (Hiller, 2013:21)

Hiller relata que en el lesbianismo “… existió una tradición de reivindicaciones, ligada a

los movimientos feministas cuyos grupos paradigmáticos en la década de 1970 fueron la

Unión Feminista Argentina y el Movimiento de Liberación Femenina, entre cuyos temas de

discusión y debate estaban, entre otros, la ley de patria potestad, ley de divorcio, la

denuncia de arbitrariedades y la violencia contra la mujer.” (Hiller, 2013:21)

17
La última dictadura militar obstaculizó la acción de esas organizaciones y generó una

ruptura en la trayectoria de su activismo. Perseguidos por su condición sexual o genérica y

muchas veces además, por sus actividades políticas, gremiales, académicas o profesionales,

muchos homosexuales sufrieron la represión del Estado: fueron detenidos en comisarías,

cárceles o centros clandestinos, y otros desaparecieron y continúan desaparecidos.

Desde los años ¨80 las entidades defensoras de los derechos humanos instaron a

comprender la problemática de los derechos en el marco de un programa integral, entre

cuyos objetivos figuraban la identificación de privaciones de derechos ya consumados, la

reparación social de las víctimas y la condena de los responsables, incorporándose el

reconocimiento de los derechos referidos a la orientación sexual de las personas, lo que no

estaba contemplado anteriormente.

A medida que el programa avanzaba se creaban nuevas incumbencias del Estado y el poder

político, como derivación de los corrimientos de los límites entre la esfera pública y

privada; siendo éste el principal legado de la irrupción de los denominados “nuevos

movimientos sociales” inspirados en reivindicaciones que superaban ampliamente las

motivaciones económicas o de clase. Se comienzan a considerar como derechos cuestiones

que estabanreferidas al ámbito privado o personal y que ahora se expresan en el ámbito

público.

A partir de la recuperación de la democracia en 1983 tuvieron lugar varios acontecimientos

que conformaron un escenario diferente para el activismo de la diversidad sexual: la

expansión de diversos movimientos de defensa de los derechos civiles, la politización de la

intimidad a partir de las reivindicaciones feministas, más la creciente visibilidad de la

18
diversidad sexual debido a los reclamos de intervención estatal de algunos de estos grupos

por la difusión del VIH/SIDA.

En el nuevo contexto democrático se hizo posible reclamar que cesaran la discriminación y

la represión.Ernesto Meccia indica que entre los reclamos exteriorizados en los años

posteriores a 1983 se contaron el “cese de las razias policiales en sus lugares de reunión, de

la discriminación en los lugares de trabajo, de las detenciones extorsivas en las calles, la

clausura de locales bailables, etc.” (Meccia, 2006: 113)

Si bien el discurso de derechos humanos permeaba entonces la sociedad y potenciaba

alianzas entre organizaciones, el clima de represión y hostigamiento para con lesbianas y

gays se mantenía. En 1984, luego de una fuerte razzia policial se convocó a una asamblea

en la discoteca Contramano, en la que se creó la Comunidad Homosexual Argentina

(CHA), la que se autocalificó de organización de derechos humanos y adoptó como lema

“El libre ejercicio de la sexualidad es un derecho humano”. En su primera asamblea se

estableció como objetivo primario y de emergencia luchar contra la represión y los edictos

policiales heredados de la última dictadura militar. Su primer presidente fue Carlos

Jáuregui, quien fundó además la Asociación Gays por los Derechos Civiles y en 1992

encabezó la primera marcha del Orgullo Gay en Argentina2.

Los reclamos podían sintetizarse en la insistencia de que el Estado no se entrometiera

enprácticas que no afectasen el orden público. Las banderas enarboladas fueron el fin de la

discriminación, de la represión y las persecuciones. El camino para llevar adelante esas

2Actualmente, la CHA brinda un conjunto de servicios a la comunidad: información acerca del movimiento
LGBT, prevención del VIH, asesoramiento legal y psicológico, entre los más importantes

19
reivindicaciones fue hacer visibles a los damnificados ante el Estado, los partidos políticos,

los medios de comunicación y la sociedad en general.

También hacia mediados de la década de 1980, un nuevo desafío influyó de manera

definitiva en el movimiento de la diversidad sexual: la difusión del VIH y el SIDA. Sus

primeros efectos fueron el desconcierto, el terror y la discriminación; más tarde se pusieron

en marcha los tratamientos y las campañas de prevención y de defensa de los derechos de

las personas afectadas.

Década de los ’90: avances y continuidades represivas

En este marco de inicio de la democracia, pero a su vez con un gobierno indiferente y

represivo a los reclamos y reivindicaciones del colectivo LGBT, se dieron las

oportunidades políticas para reunirse y organizarse diversas minorías sexuales, que hasta

antes de esta etapa estuvieron dispersas, y que en el nuevo contexto político coincidieron en

una agenda de propuestas en común. En este caso Tarrow plantea que “… si bien desde las

instituciones se dan dichas oportunidades para la acción, no siempre se da esta condición, y

son los actores los que toman la iniciativa en un contexto adverso desde lo político”.

(Tarrow,1997:49)

En la década de 1990 se produjo la formalización jurídica de las organizaciones de la

diversidad sexual. En 1992, luego de una larga batalla judicial llevada adelante con apoyo

de entidades internacionales, la CHA obtuvo personería jurídica como asociación civil sin

fines de lucro. A su vez, esa década estuvo signada por la emergencia de nuevos grupos,

algunos integrados por personas con otras identidades sociosexuales, como travestis y

transexuales, que comenzaban también a organizarse y agruparse. En este sentido, Charles

20
Tilly, en su análisis sobre movimientos sociales nos dice que estos movimientos “…son

inseparables de la organización en el sentido de identidad común y estructura unificadora

entre los individuos de una población” (Tilly, 2009:54).

Esta organización y confluencia de distintas agrupaciones se plasmó y se concretó en una

acción en común en 1992 al realizarse la primera Marcha del Orgullo LGBT en Buenos

Aires, la cual reunió a unas 300 personas, algunas con sus rostros tapados por máscaras por

miedo a ser reconocidos por superiores o compañeros de trabajo, familiares u otros. Desde

entonces esta marcha se realiza todos los años en el mes de noviembre y se repite en varias

ciudades del interior del país. Esta permanencia de un vínculo mediante lazos de

solidaridad y la organización de acciones en momentos de conflicto muestran que la

comunidad construye un nosotros para la acción colectiva.

Sin embargo, es un nosotros no exento de tensiones y conflictos generados por adquirir una

representación política legítima para actuar ante el Estado, ante organizaciones nacionales e

internacionales y ante los mismos miembros del movimiento. Esas tensiones se vieron

incrementadas durante la década de 1990 y los primeros años de la siguiente por los

diferentes reconocimientos hacia los grupos que integraban el movimiento LGBT. Por un

lado, la Constitución y la Ley de Unión Civil de la CABA dieron cierta legalidad jurídica a

gays y lesbianas, y la CHA accedió a la personería. Por otro lado otros grupos, como las

travestis, continuaban siendo objeto de represión por parte de las fuerzas públicas y de una

sistemática discriminación y violación de derechos.

César Cigliutti, actual presidente de la CHA y referente histórico del movimiento LGBT en

Argentina señala que en la ciudad de Buenos Aires existieron los edictos policiales, es decir

la detención arbitraria por parte de las fuerzas policiales a quienes alteraran el orden

21
público; ello incluía a las travestis y transexuales que trabajaban en la vía pública, razzias

policiales en los boliches; pero ante las numerosas denuncias y la presión social dejaron de

llevarse a cabo3.Luego, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires aprobada en 1997

eliminó definitivamente dichos edictos. El Artículo 11 de dicha Constitución señala textual:

“Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce y

garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la

segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad,

religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social,

económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o

menoscabo. La Ciudad promueve la remoción de los obstáculos de cualquier orden que,

limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de la persona y la

efectiva participación en la vida política, económica o social de la comunidad” 4

Aún así, indica Cigliuti que siguieron practicándose los códigos de faltas, sobre todo en las

provincias del interior, que penalizan, criminalizan y estigmatizan y permiten a las fuerzas

de seguridad y a la justicia utilizarlos como herramienta de represión, escarmiento, terror y,

en la mayoría de los casos, para perseguir regularmente a travestis y otras personas en

estado de prostitución.

Post crisis 2001: crecimiento y expansión

La crisis del 2001 y su consecuente descrédito hacia todo lo que viniera del Estado, llevó a

los movimientos sociales a incorporarse de varias maneras a la vida política formal, en lo

que también participó el activismo de la diversidad sexual. Ello fue posible mediante la

3 Entrevista telefónica, realizada el 21 de octubre de 2016

4Material brindado por César Cigliutti, entrevistado para este trabajo.

22
articulación con una diversidad de actores sociales: asambleas barriales, movimientos

territoriales y partidos políticos. Estos últimos fueron lentamente integrándolos a sus

plataformas de campaña.

La doctoraRenata Hillerdescribe que: “para el movimiento LGBT fueron años de

crecimiento y expansión. Sus organizaciones adquirieron protagonismo en cada vez más

provincias, se reunieron en federaciones y se vincularon entre ellas por los nuevos canales

de comunicación, que les permitieron compartir experiencias, denuncias y discusiones; un

ejemplo concreto sevió con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y

Trans (FALGBT), una organización no gubernamental, sin fines de lucro fundada en 2006

por 5 organizaciones (La Fulana, Fundación Buenos Aires SIDA, NEXO, ATTTA y VOX) y

que reúne actualmente a más de 40 en todo el país. Esta creciente federalización del

activismo de la diversidad sexual resultó crucial, por ejemplo, cuando se discutió la Ley de

Matrimonio Igualitario, en 2010, especialmente cuando el debate pasó a la Cámara de

Senadores y se realizaron audiencias públicas en varias provincias”(Hiller,2013:25).

Menciona la autora que “a pesar de que varios de los primeros grupos de homosexuales

surgieron en el marco de organizaciones comunistas o del peronismo, sus lazos con dichas

entidades políticas no se mantuvieron. Las relaciones entre el movimiento de la diversidad

sexual y los partidos políticos fueron por lo general frías durante las décadas de los 80 y los

90. A partir del nuevo siglo, algunos partidos se propusieron abordar en forma explícita y

separada las cuestiones de la diversidad sexual, con una agenda de trabajo que abarca desde

temas de género, como la violencia hacia la mujer hasta situaciones de discriminación por

orientación sexual y enfermedades de transmisión sexual” (Hiller, 2013: 25). La

conformación de varias agrupaciones dentro de los propios partidos, indica también que se

23
han hecho visibles las identidades gays y lesbianas, igual que en organizaciones como

sindicatos, centro de estudiantes y otras. Esto condujo a dobles militancias, e incluso a la

formación de grupos que intentaron combinar ambas en configuraciones novedosas, como

la Agrupación Nacional Putos Peronistas. El ejemplo de esta agrupación, fundada a fines de

2007 en González Catán, La Matanza, radica en que surge por fuera de las estructuras de un

partido, por iniciativa de la militancia de la juventud peronista, y fue nucleando a sectores

marginados y estigmatizados por su identidad sexual, en particular las travestis y

transexuales del Conurbano Bonaerense.

Un tercer y último elemento, comenta Hiller, que modificó las características del

movimiento de la diversidad sexual fue “… la imbricación de sus activistas y

organizaciones en agencias estatales. Especialmente a partir de 2003, cuando Néstor

Kirchner resultó electo presidente, la política del gobierno consistió en incorporar a

miembros de organizaciones sociales a la estructura del Estado. El movimiento de la

diversidad sexual participó en ese proceso, al que se llegó a caracterizar con la imagen de

un Estado poroso”.(Hiller, 2013: 25)

Ejemplos de esa porosidad se dieron en municipios como el de Rosario o Morón, creando

secretarías de diversidad y la incorporación a su personal de cuadros políticos y técnicos de

las organizaciones de la diversidad sexual. También pueden mencionarse la contratación

por parte del gobierno nacional de activistas y militantes de larga trayectoria en cuestiones

de género y diversidad sexual en ministerios e institutos, como el caso del Instituto

Nacional contra la Discriminación, la Xenofobía y el Racismo (INADI). Como síntesis se

puede decir que la presencia del movimiento LGBT, con sus numerosas organizaciones y

agrupaciones, no solo en el espacio público sino también en los medios masivos de

comunicación fue de vital importancia para visibilizarse, primero hacia la sociedad en

24
general y luego hacia la clase política; y que si bien, en un principio, al tratarse de una

estrategia a la defensiva, sus reclamos y exigencias iban dirigidos hacia un Estado ausente,

represivo y discriminador, al iniciarse el nuevo siglo cambió su mirada hacia un Estado

inclusivo y receptivo hacia sus reivindicaciones. Por lo cual la estrategia de dichas

organizaciones se centró en una agenda propositiva.

EL ESTADO COMO PROTAGONISTA

25
El Estado excluyente

La lucha del colectivo LGBT en Argentina fue relevante en tanto visibilizó los conflictos de

estas minoríasreferidos a la discriminación y estigmatización de la sociedad por su

condición sexual, ala represión y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de

seguridad y a la ausencia de su condición como sujetos de derechos. Sin embargo, este

cuadro de situación se ha visto modificado en distintos momentos socio-políticos del país,

de acuerdo con la intervención del Estado a favor o en contra de la igualdad de derechos.

En este sentido, durante la década de los ´80 y ´90 el Estado implementó acciones de

carácter represivo y excluyente hacia las reivindicaciones de las minorías sexuales. Entre

las acciones llevadas a cabo figuran la intervención de las fuerzas policiales en los lugares

de reunión y de esparcimiento (bares, discotecas, pubs), y detenciones arbitrarias y

persecución a las travestis y transexuales. Por el contrario, fue muy poco activo en

mostrarse abierto a la inclusión de una agenda legislativa que reclamaba este colectivo, y

aunque hubo algunos avances en este sentido, fueron esporádicos y solo rigieron para la

ciudad de Buenos Aires.

Es importante aclarar que la situación del movimiento LGBT tuvo diferencias en su

desarrollo en el interior del país respecto a lo sucedido en la ciudad de Buenos Aires. Si

bien la discriminación y la represión fue algo en común que se vivió en ambos sitios, en la

CABA tuvo la ventaja de contar con la posibilidad de difundir y mostrar la problemática del

colectivo por los medios de comunicación, tanto en los diarios y revistas de mayor tirada

como en canales de televisión. También ayudó a la visibilización de esta problemática la

realización de las Marchas del Orgullo y manifestaciones públicas en dicha ciudad. Por ser

la capital del país, en la que se concentran los poderes públicos y existe una mayor difusión

26
de la información, se constituye en el lugar donde se originan las primeras acciones de

reconocimiento. En 2003 se promulga en la ciudad la Ley de Unión Civil, primera

legislación en beneficio de las minorías sexuales. Esta ley es el primer antecedente y

reconocimiento de las parejas de gays y lesbianas en Latinoamérica y el Caribe. El proyecto

fue presentado por la CHA en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 28 de agosto

de 2001; el 18 de julio de 2003 se realiza la primera Unión Civil cuando César Cigliutti

(Presidente de la CHA) y Marcelo Suntheim (Secretario de la CHA) inauguran el Registro

de Uniones Civiles. Es el primer antecedente del Matrimonio Igualitario.

El Estado inclusivo

A partir del año 2003, el nuevo gobierno se caracterizó por presentar una postura

ideológico-política diferente respecto a la valoración de las minorías sexuales,

considerándolos como actores con plenos derechos. En consecuencia, tomó nota de los

reclamos reivindicando su historia de lucha y convocó a las organizaciones integrantes del

movimiento LGBTa formar parte de políticas estatales. El Estado implementó

simultáneamente varias líneas de acción: incorporó los derechos de las minorías sexuales en

su agenda política; incluyó el tema en sus discursos públicos; institucionalizó estos

derechos a través de la sanción de un conjunto de leyes e incorporó a la estructura

gubernamental secretarías y direcciones específicamente referidas a los temas de género y

sexualidad.5 Al mismo tiempo cabe resaltar un proceso de cambio cultural en la

sociedadque se expresa en una mayor aceptación de la diversidad sexual, producto y motor

a la vez de la lucha del movimiento LGBT y de la política estatal en el período 2003-2015.

5Se crearon en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia de la
Nación las áreas de: Diversidad Sexual, Mujeres y Perspectivas de Género. Dentro del INADI se formaron
diversos observatorios contra la discriminación por Orientación Sexual. También en las provincias y
municipios se crearon secretarias y áreas orientadas al tema del género y diversidad sexual.

27
Desde los discursos del poder ejecutivo se insta a promover e igualar a estas minorías en

materia de derechos. En este sentido, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al

promulgar la Ley de Matrimonio Igualitario planteaba que “…estas cuestiones que tienen

que ver con la condición humana, estas cosas que tienen que ver con la aspiración a la

igualdad que toda sociedad debe tener son cosas que no nos pueden dividir, son cosas que

nos deben unir. Hoy somos una sociedad un poco más igualitaria, que la semana pasada”. Y

al mencionar el momento de la sanción de la ley “… yo estaba con los mismos derechos y

había cientos de miles que habían conquistado los mismos derechos que yo tenía. Nadie me

había quitado nada y yo no le había sacado nada a nadie; al contrario le habíamos dado a

otros cosas que les faltaban y que nosotros teníamos.”6

Esta situación puede ser, por tanto, analizada desde el enfoque de la “Estructura de

Oportunidades Políticas” descripto por Elsinger (1973), al referirse a las condiciones de un

sistema político particular que facilita la acción colectiva.

Cabe aclarar que en el contexto general de reconocimiento de este colectivo siguieron

existiendo tensiones y conflictos, particularmente en las provincias del interior, donde

algunos estados continuaron con acciones represivas, “legalizando” las detenciones

arbitrarias con la aplicación de los códigos de faltas y expresiones públicas en oposición a

la reivindicación de derechos, incluyendo los sancionados a nivel nacional.

Principales leyes sancionadas

Si bien en esta etapa se debatieron y aprobaron varias leyes a favor de la igualdad jurídica y

en pos de la inclusión de las minorías sexuales, hay dos en particular que fueron tema de

6Discurso de la Ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Promulgación de la Ley de Matrimonio


Igualitario, 21 de julio de 2010. Fuente: Casa Rosada

28
discusión tanto a nivel político como en los medios de comunicación y en la sociedad en

general: la de Matrimonio Igualitario (2010) y la de Identidad de Género (2012).

El valor simbólico de estas leyes consistió en el cuestionamiento a instituciones, normas y

formas de comportamiento arraigadas en la ciudadanía y en traspasar acciones del ámbito

privado al debate público.

Ambas, detalladas a continuación, tienen el testimonio y los discursos de varios de los

dirigentes que se manifestaron a favor y en oposición a la sanción de estas leyes y marcan

cómo se vivió la discusión y debate en el ámbito parlamentario.

Ley de Matrimonio Igualitario

La ley que modifica la normativa del Código Civil y crea la figura del “contrayente” en

lugar de “hombre y mujer” y permite que dos personas del mismo sexo contraigan

matrimonio fue sancionada y aprobada en Argentina en julio de 2010 tras un largo debate

en el Congreso Nacional, en la sociedad y en los medios de comunicación. La

promulgación por parte del Ejecutivo permitió que en cinco años se casaran más de seis mil

parejas.

Si bien esta ley tuvo el apoyo de diversos partidos y un amplio consenso social y cultural,

fue también producto de un cambio de época y de un gobierno que tomó a los Derechos

Humanos y la defensa de las minorías como un tema de Estado.

A continuación se citan testimonios de la opinión de diversos referentes políticos durante la

discusión de la ley.

29
Cristina Fernandez de Kirchner (Ex Presidenta de la Nación): “Ha sido un triunfo de la

sociedad; incluso pienso que algunos de los que hoy están en contra, con el paso del

tiempo se van a dar cuenta porque estas cosas toman perspectiva con el paso del

tiempo. (…) Esto es un hito más en la ampliación de los derechos civiles. Se

pretendió encubrirlo como una cuestión religiosa, pero es estrictamente social. Es

simplemente reconocer a alguien que ha elegido tener una sexualidad que no es la

de la mayoría de la sociedad. (…) Creo que hay que tomarlo con mucha

naturalidad, sin dramatismos, sin enfrentamientos. Es el derecho a ejercer una

opción que tiene la persona sobre su vida personal”7

Agustín Rossi (ex Diputado Nacional – FPV): “Estas personas no han venido aquí a

luchar por ninguno de los derechos que le han sido conculcados a lo largo de la

historia en su condición de homosexuales. Han aprendido a soportar duramente el

escarnio de ser distintos con esta sociedad y con sociedad anteriores. Y fíjese: no

han venido aquí a reclamar un derecho patrimonial, una herencia o una pensión, ni

absolutamente nada. Vienen a reclamar el derecho de poder amar en libertad, de

poder quererse en público y en libertad, y de cara al conjunto de la sociedad

expresar lo más profundo de sus afectos. Es en mi condición de ciudadano que

adelanto que voy a votar con enorme placer esta norma.”8

Vilma Ibarra (ex Diputada Nacional – NEPS): “Estamos tratando una cuestión de

igualdad. No se trata de un tema religioso, ni de una cuestión solo de una

7Cibeira, Fernando “En pocos años este debate va a resultar anacrónico” en Página 12, 16 de julio de
2010.

8 Tiempo Argentino, Suplemento Matrimonio Igualitario: el debate que hizo historia, 18


de julio de 2010

30
comunidad; estamos tratando un tema que hace a toda la sociedad argentina, porque

estamos discutiendo si le damos un lugar a la igualdad, a la dignidad, al respeto, y

si ponemos a la Constitución y los tratados de derechos humanos en plena vigencia

para que no se pueda discriminar por orientación sexual” 9

Teresita Negre de Alonso (Senadora Nacional - Peronismo Federal): “¿Qué es lo que

más me preocupa? Me preocupa que el proyecto que viene de la Cámara de

Diputados no ha abordado integralmente una reforma del nivel que se quiere hacer.

Por ejemplo, las acciones de filiación no han sido modificadas. No me preocupa

que las personas homosexuales, si se quieren casar, se casen, sino el efecto sobre

terceros. Me preocupa quévamos a hacer con la educación sexual, porque a partir

de este proyecto de ley la sexualidad se construye. Reitero, por eso promoví el

proyecto de unión civil porque quiero que se le den absolutamente todos los

derechos. En ese sentido, el proyecto que habíamos propuesto, que es mejorable,

reconocía casi el 99 por ciento de los derechos.”10

Hilda “Chiche” Duhalde (ex Senadora Nacional – Partido Justicialista): “Ocupémonos

de esto, que es importante y urgente. Porque es importante para el gobierno

envolvernos, o por lo menos intentar distraernos de los verdaderos temas que deben

preocupar a la sociedad. Entonces, en lugar de hacer lo mismo que en los países

serios, donde se toman dos, tres o hasta cuatro años para debatir estos temas, lo

sacamos a las apuradas, tratando de que coincida lo más posible con la semana del

9 Tiempo Argentino, Suplemento Matrimonio Igualitario: el debate que hizo historia, 18


de julio de 2010

10 Tiempo Argentino, Suplemento Matrimonio Igualitario: el debate que hizo historia,


18 de julio de 2010

31
orgullo gay. Y aclaro que no tengo ningún problema con los homosexuales: tengo

amigos y familiares homosexuales y no tengo problema con ellos. Pero aquí

estamos hablando de otra cosa. (…) Gobernar es fijar prioridades y la prioridad es

garantizar los derechos básicos de los ciudadanos a comer, a vestirse, a educarse.11

Daniel Filmus (Ex Senador Nacional – FPV): “(…) no estamos legislando para

personas homosexuales. ¿Quién puede determinar la urgencia de esta norma?

¿Podemos determinarla nosotros? ¿O solo tiene derecho a determinar la urgencia

con relación a una norma que discrimina aquel que es discriminado? ¿Cuánto hay

que esperar para que termine la discriminación? Solo lo puede saber aquel que es

discriminado. No secual es la urgencia. Soy una persona heterosexual pero estoy

seguro de que el prejuicio y la discriminación que reciben las personas

homosexuales son muy fuertes. El ethos de una cultura, como todos sabemos bien,

desde la antropología y la sociología, se distribuye en la cancha de futbol. Vayamos

a escuchar lo que se dice en las canchas de futbol respecto de la homosexualidad y

vamos a ver cuánto está impregnando a nuestra sociedad y cuánto avanzaríamos si

democratizamos instituciones tan importantes como el matrimonio. De manera que

no me animaría a decir que esto es menos urgente que cualquier otro tema. No

estamos legislando para ellos, porque cuantos más derechos haya en una sociedad,

cuanto más democrática sea una sociedad, todos viviremos en una sociedad más

democrática. Entonces, estoy legislando para mí, para cada uno de nosotros, para

11 Tiempo Argentino, Suplemento Matrimonio Igualitario: el debate que hizo historia,


18 de julio de 2010

32
cada uno de nuestros hijos, para que sean más libres, para que tengan más

derechos”12

Liliana Fellner (Senadora Nacional. FPV): “(…) Yo mencioné el eje de la realidad y

voy a parar un poquito acá en adopción por algo que dijo la senadora Negre de

Alonso con respecto a la educación. ¿No es mejor enseñarles a nuestros hijos la

realidad que existe en nuestra sociedad? (…) En este caso podemos hablar de algo

que ya también es una realidad. Por ejemplo, para adoptar, el Código Civil no exige

orientación sexual, no lo dice en ninguna parte. Por lo tanto, se dan casos de

personas solteras, como si lo permite la ley, que pueden adoptar. Y fíjense que

algunas de esas personas solteras, no todas, pueden ser homosexuales. (…)

Entonces por ley los solteros homosexuales pueden adoptar. Esa es la realidad en la

que estamos. Lo que sucede es que solamente uno de ellos, en el caso de una

persona soltera homosexual adoptante, después forma pareja, uno solo de ellos

queda anotado como adoptante. Si algo pasa con esa persona el niño queda

desprotegido, aunque junto a ella haya habido otra persona pareja de esta persona

que la adoptó. (…) Realmente, en ese sentido, quiero aclarar algo. Se ha hablado

muchísimo, ¿Quién no puede decir que sí al derecho de un niño a tener mamá y

papá? ¿Cómo que no? Se ha hablado tanto de esta cruda realidad de chicos que no

tienen hogar, de chicos que están esperando poder ingresar a una familia para tener

amor, contención. ¡Se ha hablado tanto! Pero con toda crudeza quiero aclarar que

aunque no aprobemos este proyecto de ley, aunque digan que no a la igualdad de

derechos de personas a vivir diferente, los solteros homosexuales van a poder

12 Tiempo Argentino, Suplemento Matrimonio Igualitario: el debate que hizo historia,


18 de julio de 2010

33
seguir adoptando y van a poder seguir criando a ese hijo. Será el juez, finalmente,

que con todos los instrumentos y elementos de valor que tenga, el que determinará

quien será el adoptante de ese chico, teniendo en cuenta, desde luego, el interés

superior del niño. Esto sucede hoy y va a seguir sucediendo, exista o no esta ley de

matrimonio igualitario. Es la realidad”. 13

En los párrafos citados se puede señalar que aquellos referentes que apoyan la sanción de la

ley coinciden en que las diversas sexualidades son una construcción social y que al

sancionar este derecho se coloca a estas minorías en igualdad de condiciones. Esto conduce

a que la sociedad en su conjunto sea más democrática y con mayores libertades. Se pone

énfasis en lo que significa la igualdad y el respeto para todos aquellos que sufrieron

discriminación y persecución por tener una orientación sexual que no es la predominante en

la población. También es importante destacar la incorporación de estos derechos al

concepto de Derechos Humanos, enriqueciendo al mismo tiempo el contenido de éstos

últimos.

Asimismo se observa la vinculación con otras temáticas, como la preocupación por la

educación sexual en las escuelas y por la adopción como problemática para los niños de

una pareja del mismo sexo, argumentos esgrimidos por quienes se oponen a la ley.

Como conclusión general a favor de la aprobación de la ley se señala que la sociedad, a lo

largo de su historia, fue cambiando culturalmente y aceptando realidades, que han

enriquecido a la Democracia al ampliar las libertades e igualar derechos.

13 Tiempo Argentino, Suplemento Matrimonio Igualitario: el debate que hizo historia,


18 de julio de 2010

34
Ley de Identidad de Género

La ley 26.743 sancionada en mayo de 2012 y luego promulgada por el Poder Ejecutivo

entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada

persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del

nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la

modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos,

quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye

otras expresiones de género como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Se citan, a continuación, las opiniones de dos referentes políticos durante la discusión de la

ley.

Laura Alonso (Ex Diputada – PRO): “Hoy, venimos a empezar a saldar una deuda

que todos cargamos. Reitero: todos – Estado y sociedad somos parte de esa deuda, y

por ello todos debemos revisar nuestras cuentas y mirarnos el ombligo para saldar,

individual y colectivamente, la deuda de la discriminación, el maltrato y la

violencia. Como se ha dicho, la dicotomía varón-mujer nos queda cada vez más

chica para explicar una realidad que sigue superándonos, que supera todo plexo

normativo. (…) Hoy, venimos a reformar no la realidad sino la ley, para que esta dé

cuenta de las distintas formas en las que vivimos nuestra sexualidad, con

orientaciones diversas, y de las diferentes identidades de género. Ya no nos sirve

“varónmujer”, “mujervarón”; de la misma manera, que no existe más una familia

tipo sino que hay tipos de familias: monoparentales, de padre y madre, de madre y

35
madre, de padre y padre. Asimismo, en el marco de esa diversidad se viven la

sexualidad y las identidades”14

Cristina Fernández de Kirchner (Ex Presidenta de la Nación): “Este es un día de

inmensa reparación y de igualdad, que es algo tan importante como la libertad (…)

Cuando alguien es ignorado y reprimido, es negar al otro y a sus derechos, es como

no existir”15

De estos dos testimonios surge la conclusión de que, aún desde posturas ideológico-

políticas opuestas, se puede coincidir en que existen no solo sexualidades diversas sino

también identidades de género, que deben ser reconocidas y sancionadas en la Constitución.

Además de estas dos leyes, se sancionaron las siguientes que marcan un cambio de época

en cuestiones relativas a la regulación e inclusión de las diversas sexualidades:

Ley de Educación Sexual Integral (2006)

El Senado aprueba la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 y establece la

creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio

de Educación, Ciencia y Tecnología. La ley fue aprobada por 54 votos contra 1. Con fecha

27/11/2012 de catalogación El Ministerio de Educación de la Nación (a cargo del

ministroAlberto Sileoni) se editan manuales de educación sexual en los que se trata la

14 Versión taquigráfica, Cámara de diputados de la Nación. Laura Alonso (20 de


noviembre de 2011)

15Ruchansky, Emilio “Chicos que ya tienen sus derechos protegidos” en Página 12 (3


de julio de 2012)

36
diversidad sexual (Orientación sexual e identidad de género) y la problemática de la

homofobia.16

Pensión por fallecimiento (2008)

ANSeS aprueba la Resolución 671/2008 (por las reiteradas presentaciones de la CHA) que

reconoce la pensión por fallecimiento a las parejas del mismo sexo. Es la primera vez en

Argentina que el estado reconoce a nivel nacional a las parejas homosexuales. “Artículo 1º

— Declárese a los convivientes del mismo sexo incluidos en los alcances del artículo 53 de

la Ley Nº 24.241, como parientes con derecho a la pensión por fallecimiento del jubilado,

del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad del Régimen Previsional

Público o del Régimen de Capitalización, que acrediten derecho a percibir el componente

público.” 17

Ley de Reproducción Humana Asistida (2013)

La Cámara de Diputados de la Nación aprueba la Ley de Reproducción Humana Asistida

(Fertilización Asistida) por 204 votos afirmativos y 10 abstenciones, garantizando el acceso

universal a los procedimientos y técnicas de reproducción. La CHA presentó la inclusión de

las parejas del mismo sexo en el proyecto.18

Eliminación de la prohibición a las personas homosexuales para donar sangre. (2015)

16Infoleg, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, sancionada el 4 de octubre


de 2006

17Comunidad Homosexual Argentina. Resolución 671/2008 de la ANSeS sobre pensión


para viudos/as de parejas del mismo sexo. 19 de agosto de 2008.

18Infoleg, Reproducción Medicamente Asistida, sancionada el 5 de junio de 2013

37
El Ministerio de Salud de la Nación a cargo de Daniel Gollán con el objetivo de avanzar

hacia un Sistema Nacional de Sangre seguro, solidario e inclusivo, presenta los nuevos

requisitos para donar sangre en el marco de las políticas sanitarias impulsadas por esta

cartera y en particular desde el Plan Nacional de Sangre, con el objetivo de poner fin a una

larga historia de discriminación institucional hacia la comunidad LGBTI. El avance se

logró después de distintas reuniones con el Ministro de Salud, Daniel Gollán, y el

viceministro de Salud de la Nación, Nicolás Kreplak, de las que participaron representantes

de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y 100% Diversidad y Derechos.19

19 Ministerio de Salud de la Nación. Ministerio de Salud pone fin a la discriminación


por la orientación sexual para donar sangre. 15 de septiembre de 2015

38
LA MARCHA DEL ORGULLO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Esta Marcha se realiza en las principales ciudades del mundo en conmemoración de las

revueltas de Stonewall, que fueron originadas a partir de un desalojo policial en el pub

StonewallInn en la ciudad de Nueva York en junio de 1969. En la Argentina es la más

importante expresión pública del Movimiento LGBT.

Tiene la característica de convocar no solo activistas del colectivo LGBT sino también a

numerosas personas que se sienten identificadas con el lema de no a la discriminación,

represión y estigmatización que sufren a diario las minorías sexuales.

Para analizar esta acción colectiva se tendrá en cuenta la definición de “territorio” de

Schneider y Tartaruga definida como: “un espacio determinado por relaciones de poder, y

que posee como referencial el lugar; es decir, el espacio de la vivencia, de la convivencia,

de la copresencia de cada persona” (Schneider, Tartaruga; 2006:5).

Efectivamente, toda manifestación callejera en un espacio urbano disputa una lucha de

poder. En este caso, la Marcha del Orgullo se hace presente en el centro de la ciudad de

Buenos Aires como una manera de ocupación del territorio desde lo simbólico. Representa

la consolidación de una identidadconstruida a lo largo del tiempo mediante la organización

y participación crecientes de los actores directamente involucrados y, desde el 2003, por el

apoyo activo del Estado.

El recorrido que realiza la Marcha del Orgullo, desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de

la Nación, muestra asimismo que los organizadores interpelan a los poderes ejecutivo y

legislativo desde la intervención del espacio público.

39
La Marcha comenzó a realizarse en el mes de junio del año 1991 y en 1997 se trasladó al

primer sábado de noviembre. A partir de la década del 2000 las concentraciones se fueron

nutriendo de variadas organizaciones, desde organismos no gubernamentales hasta

estructuras partidarias, centros culturales, los cuales están nucleados en la Comisión

Organizadora Marcha del Orgullo LGBTIQ, integrados históricamente por la Comunidad

Homosexual Argentina (CHA) y por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays,

Bisexuales y Transexuales (FALGBT). En la edición XXIV (2015) contó con alrededor de

100.000 personas.

En este sentido, Gustavo Pecoraro, referente histórico y militante activo en temas de

diversidad sexual, enfatiza en que “las identidades gays, lesbianas, bisexual, transexual, etc.

representan a toda la sociedad, es independiente de la ideología, las cuestiones de clase,

tiene que ver con otra cosa, el colectivo LGBT está en toda la sociedad; entonces, desde un

punto de vista es importante que estén representados todos y todas”.20

Con respecto a la importancia de la lucha de los actores políticos, Cristian Miranda, de la

agrupación Putos Peronistas, se plantea de que “la movilización es tan multitudinaria

debido a que hay una historia del colectivo LGBT de demandas y causas concretas y que la

sociedad entendió que es parte del proceso de cambio de aceptación del incluir y ampliar

derechos”.21

Es interesante señalar la trayectoria de las consignas convocantes. En las primeras

ediciones los lemas se referíana los códigos contravencionales en muchas ciudades y a las

razzias policiales en bares y puntos de encuentro del colectivo LGBT. Luego, con el paso

20 G. Pecoraro, entrevista personal, 7 de noviembre de 2015

21 C. Miranda, entrevista personal, 7 de noviembre de 2015

40
de los años, las proclamas se orientaron en el sentido de adquirir derechos, como la Unión

Civil, y también repudiar a aquellos referentes políticos y sociales que planteaban acciones

discriminatorias.

Desde año 2000 las consignas se relacionaron con la igualdad de derechos, el matrimonio

igualitario, la ley de identidad de género, el cupo laboral trans, la ley de salud sexual

integral, entre las más importantes. En la Marcha del Orgullo 2015, a partir de un piso de

derechos conquistados, la periodista Nora Sánchez menciona que las consignas de los

organizadores giraban en torno a: "Acceso real a la salud, trabajo y vivienda para las

personas trans", "Ni una menos", "Ley por el derecho al aborto", "Separación de la iglesia

del Estado", "No al racismo, la xenofobia y el sexismo", "Por un ámbito deportivo sin

discriminación ni violencia", "Legalización del autocultivo y consumo de marihuana" y

"No a la violencia institucional".22 La diversidad y heterogeneidad de estas consignas

muestran la articulación del movimiento LGBT con un conjunto de problemáticas y actores

sociales. Esto es producto de una base y consolidación de derechos adquiridos y de la

identidad del colectivo, que puede observarse a través del recorrido por las consignas:

desde los reclamos por la inexistencia de derechos hasta un posicionamiento político que

trasciende el planteo de los derechos específicos.

La politización de las cuestiones de género, de la diversidad sexual, en muchos ámbitos de

la sociedad ha interpelado a las instituciones gubernamentales y las ha puesto en discusión

y debate, facilitados por la irrupción de las nuevas tecnologías, ya que ha contribuido a que

la sexualidad, tema del ámbito privado, sea tema de discusión pública. En ese sentido,

algunos asistentes a esta marcha expresan como un triunfo de las organizaciones el logro de
22 Sánchez, Nora “La campaña por el ballotage se coló en la Marcha del Orgullo Gay”
en Página 12 (8 de noviembre de 2015)

41
los avances legislativos. Paula, del Colectivo La Brecha, comenta que “este movimiento

interpela a muchos partidos de izquierda y de la sociedad en general porque la sexualidad

es un ámbito de interpelación que empieza a ponderarse como una dimensión política en la

vida de las personas. No hay que pensar al Estado solamente como generador de políticas

públicas y de derechos, sino también como cuestiones afirmativas de una identidad sexual,

como prácticas amorosas, de encuentro, afectivo, y de una forma de vivir la sociedad, y no

solo ver al plano sexual como algo biológico”. 23

Una de las principales características de la Marcha del Orgullo es que se trata de un evento

multitudinario y festivo, por la utilización de carrozas o camiones con acoplado, la música

característica que sale de éstas, la feria de la diversidad previa a la Marcha, el discurso de

los referentes de las organizaciones y la heterogeneidad de los asistentes.

La periodista María Fernanda Rezzano retrata el clima de alegría y reivindicación que se

vive durante esta marcha:

“Una bicicleta en la que iba montada una acalorada pero alegre mujer trans repleta

de plumas de color naranja fue el anticipo de lo que venía un par de cuadras atrás.

Una colorida columna en la que los cuerpos semidesnudos se encontraron al son de

diferentes ritmos musicales mezclados dejó a su paso papeles de colores, globos

hechos con preservativos inflados y grandes cantidades de espuma de carnaval que

fueron desvaneciéndose bajo el fuerte sol de la tarde. La manifestación avanzó

ruidosa, repleta de zapatos de taco que alcanzaban el medio metro de altura,

disfraces de ángeles, monjas, geishas y novias que dejaban poco a la imaginación.

Entre maquillajes y pinturas de colores corridas por el sudor y la

23 Paula, entrevista personal, 14 de noviembre de 2015

42
agitaciónaparecieron miles de orgullosos que acompañaron a las diversas

organizaciones con sus carros festivos.”24

Se puede concluir que el conjunto de acciones colectivas (diversas consignas, discursos,

recorrido, feria de la diversidad, carrozas y música) que se desarrollan durante la Marcha

del Orgullo en la ciudad de Buenos Aires se orientan a la resignificación del espacio

público como espacio político. Concebido éste como ámbito abierto y activo, en constante

movimiento, con una apropiación momentánea del mismo con sentido de identidad.

CONCLUSIONES

Una primera conclusión permite señalar que el Movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales

y Transexuales se constituyó como tal a partir de una serie de iniciativas de individuos con
24Rezzano, Maria Fernanda “Un día de sol para la alegría”. En Página 12 (8 de
noviembre de 2015).

43
objetivos e intereses comunes, quienes convergieron en la realización de acciones

colectivas mediante un proceso que implicó reuniones, debates, coordinación y

organización. Este proceso les permitió, a su vez, consolidarse como movimiento social,

caracterizado por dos aspectos sobresalientes: la construcción identitaria y el permanente

reclamo ante las instituciones correspondientes. Como se observa en este trabajo, la lucha

de los activistas del colectivo LGBT organizados en agrupaciones y partidos políticos fue

muy importante, sobre todo en contextos socio – políticos adversos, ya que la visibilización

de sus demandas hizo tomar posición y accionar a las instituciones, en principio

reprimiendo y criminalizando a quienes se manifestaban, y luego, con el paso de los años,

otorgándole derechos largamente reivindicados por estas organizaciones.


Durante el período estudiado el Estado actuó con roles opuestos. Discriminatorio y

represivo respecto al Movimiento en una primera etapa e inclusivo y abierto a las demandas

de las minorías sexuales desde el 2003. Es en este último período, a partir de una diferente

postura del Estado, que el Movimiento se encontró con condiciones favorables para crecer,

expandirse y consolidarse. Las acciones estatales conjuntamente con la continuidad de los

reclamos por parte de las minorías sexuales confluyeron en la equiparación de derechos de

éstas últimas respecto al resto de la sociedad. Al mismo tiempo, una parte importante de la

población internalizó la existencia e institucionalización de estos nuevos derechos, en un

proceso de cambio cultural importante. Coincidiendo con el enfoque de la Estructura de

Oportunidades Políticas se observa que la vinculación acciones colectivas- movimiento

social-contexto político adquiere una significativa importancia.


Las Marchas del Orgullo ameritan una última conclusión. Éstas cumplieron, y siguen

haciéndolo, un papel central en la visibilización del Movimiento y constituyeron un aporte

relevante a su consolidación. Dos elementos constitutivos se destacan en estas Marchas: la

44
consolidación de un proceso identitario y un alto contenido simbólico, lo que les posibilita

apropiarse del espacio público y resignificarlo como lugar político.

Por último, cabe reiterar lo señalado en la Introducción de este trabajo sobre la importancia

del estudio de esta temática desde el ámbito universitario, ya que es una problemática de

actualidad y debate mundial. Particularmente, enriquecería a la disciplina geográfica

incorporar o ampliar el análisis de temas referidos a género y sexualidad.

BIBLIOGRAFÍA

- Acuña, Carlos H.; Vacchieri, Ariana (2007) “La incidencia política de la sociedad

civil”. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires

- Agnew, J. (1987) “Place and politics” en Allen Unwin. Winchester

45
- Alguacil Gómez, Julio (2008) “Espacio público y espacio político. La ciudad como

el lugar para las estrategias participativas” en Ciudades para un Futuro más

Sostenible. Boletín Nº44. Madrid

- Bimbi, Bruno (2010): “Matrimonio Igualitario: Intrigas, tensiones y secretos en el

camino hacia la ley”. Editorial Planeta. Buenos Aires.

- Fillieule, Olivier; Tartakowsky, Danielle (2015) “La manifestación: cuando la

acción colectiva toma las calles” Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.

- FernandesMançano, B. (2005) “Movimientos socioterritoriales y movimientos

socioespaciales” en OSAL Nº16, Buenos Aires.

- Garreton, Manuel (2002) “La transformación de la acción colectiva en America

Latina” Revista de la Cepal 76

- González. V. H.(2010) Pretextos para el análisis político. Disciplinas, reglas y

procesos, FLACSO, Universidad Von Humboldt, México.

- Hiller, Renata (2013) “El activismo de la diversidad sexual en Argentina” en

Revista Ciencia Hoy, volumen 23, número 133, Buenos Aires.

- Lefevbre, Henry (1974) “La producción del espacio” en Papers: revista

sociológica, número 3 (p.219-229)

- MacAdams, MacKarthy y Zald (1999) “Oportunidades, estructuras de movilización

y procesos enmarcatorios” en Movimientos sociales: perspectivas comparadas.

Madrid: Itsmo

46
- Massey, Doreen (2005) “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas

consideraciones”. En Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias. Editorial

Paidós. Buenos Aires.

- Massey, Doreen (2004) “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un

mundo en proceso de globalización”. En Treballs de la Societat Catalana de

Geografía, 57. Barcelona.

- Meccia, Ernesto (2006) “La Cuestión Gay”. Gran Aldea editores. Buenos Aires.

- McCarthy, J.D. y Zald, M. N. (1977) “Resource mobilization and social

movements: A partial theory”. American Journal of sociology.

- Olson, M “La lógica de la acción colectiva”. Cambridge. Harvard UniversityPress,

1965.

- Oslender, Ulrich (2007) “Espacializando resistencia: perpectivas de espacio y lugar

en las investigaciones de movimientos sociales”. Banco de la República. Biblioteca

Luis Angel Arango. Colombia.

- Pecoraro, Gustavo (2014) “Palabra y pluma: textos políticos y otras mariconadas.

Ediciones la mariposa y la iguana. Buenos Aires.


- Pereyra, Sebastian (2008) “¿La lucha es una sola?: La movilización social entre la

democratización y el neoliberalismo”. Biblioteca Nacional. Universidad Nacional

de General Sarmiento. Buenos Aires.

- Pereyra, S. (2005) “Protesta social y espacio público: un balance crítico” en

Ensemble: Revista electrónica de la Casa Argentina en Paris.

- Ramirez Velázquez, Blanca Rebeca (2004) “Lefebvre y la producción del espacio.

Sus aportaciones a los debates contemporáneos”. Revista Veredas. UNAM. México

47
- Raffestin, Claude (1993) “Por uma geografía do poder” en

http://www.univale.br/cursos/tipos/pos-

graduacao_strictu_sensu/mestrado_em_gestao_integrada_do_territorio/_download

s/por_uma_geografia_do_poder-claude_raffestin.pdf

- Retamozo, M. (2010) “Movimientos sociales: un mapa de la cuestión” en Villareal

Cantu, E. y Martínez, Ernesto. (Pre) textos para el análisis político. Disciplinas,

reglas y procesos.FLACSO. México

- Revilla Blanco, Marisa (1994) “El concepto de movimiento social: acción, identidad

y sentido” en Zona Abierta 69.

- RodriguezArechavaleta, Carlos M. (2009) “De la estructura de oportunidades

políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción

colectiva y los movimientos sociales. Espacios públicos, vol.13, número 21, pp.187-

215. UNAM. México.

- Santos Maia, C. (2012) “Festividade e territorialidades na parada LGBT goianiense”

Universidade Federal de Juiz de Fora.

- Schneider, S. y Tartaruga, I (2006) “Territorio y enfoque territorial: de las

referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales

rurales” en Manzanal, M., Neiman, G. y Lattuada, M. (comp.) Desarrollo Rural.

Organizaciones, Instituciones y Territorios, Ediciones CICCUS, Buenos Aires.

- Schuster, F. (2005) “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva” en

Schuster, F.; NAICHTAT, F.; Nardacchione, G. Y Pereyra, S. Tomar la palabra.

Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea.

Prometeo, Buenos Aires.

48
- Snyder, Richard (2001) “Bajando la escala: el método comparativo subnacional” en

Studies in Comparative International Development, primavera de 2001, Vol. 36, No

1, pp. 93- 110

- Tarrow, S (1977) “Poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y

política de masas en el estado moderno”. Madrid: Alianza


- Tilly, Charles (2009) “Los movimientos sociales 1768 – 2008, desde sus orígenes a

facebook”. Crítica Barcelona.

Otras fuentes

- Alarcón, Cristián (2010) “¡SÍ!: Emoción, reflexiones y muchas lágrimas de alegría

en el día después de la aprobación del matrimonio igualitario”. En Suplemento Soy,

Página12, año 2, número 123, Buenos Aires.

- Cibeira, F. (16 de julio de 2010) “En pocos años este debate va a resultar

anacrónico" Página 12, pp. 2-3.

- Cornelli, Barbara (2014) “Sexualidades LGTTIBQA: El arcoíris no es un lugar”. En

Revista Mascaró, año 3, número 23, Buenos Aires

- “Matrimonio Igualitario: El debate que hizo historia”. En Documentos Tiempo

Argentino (2010)

- Melo, Adrián (2012) “Y ahora que me pongo”. En Suplemento Soy, Página 12, año

4, número 227, Buenos Aires.


- Moreno, María (2010) “Vericuetos de lo Queer: Bradley Epps y una crítica a la

cristalización de la categoría queer como una identidad más”. En Suplemento Soy,

Página 12, año 2, número 102, Buenos Aires.

49
- “Música, color y política en la Marcha del Orgullo Gay 2015”. En Clarín (7 de

noviembre de 2015).

- Pecoraro, Gustavo; Ferraro, Maximiliano (2016) “Acá Estamos: Carlos Jauregui,

sexualidad y política en Argentina”. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.
- Rezzano, M. F. “Un día de sol para la alegría”. En Página 12 (8 de noviembre de

2015..
- Rojas, Diego (2010) “Derechos para todos: Campaña por el matrimonio igualitario”.

En Revista Veintitrés, año 12, número 627, Buenos Aires.

50
ANEXOS

XXIV Marcha del Orgullo (2015): reclamando por el debate de la Ley Antidiscriminatoria

51
XXVI

Marcha del Orgullo (2015): diversas agrupaciones manifestándose en contra


de la violencia de género

Afiche en ocasión de la XXI Marcha del Orgullo (2011)

52
Afiche en ocasión de la XXV Marcha del Orgullo (2016)

53
Revista Siete Días del año 1984, la cual explicita en su tapa los riesgos de declararse homosexual
durante la década de las `80.

XVI Marcha del Orgullo (2007). En los primeros años de la década del 2000 aún se reclamaba por
las leyes de igualdad: Matrimonio Igualitario e Identidad de Género.

54

También podría gustarte