Está en la página 1de 3

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL ll

Integrantes: Jessica Castiñeira, Dharma Talavera, Nancy Brizuela, José Villalba

Reconceptualización del Trabajo Social


La metodología básica en el Trabajo Social (Dupont, 1982)
El Trabajo Social se puede dividir en 5 métodos o niveles de intervención:

1. Servicio Social de Caso (M1), es el nivel individual.


2. Servicio Social de Grupo (M2).
3. Servicio Social de Comunidad (M3).
4. Investigación Social para el Servicio Social (M4).
5. Administración de Servicios Sociales u Organización y Administración de
Institutos de Bienestar Social (M5) es el proceso de transformación de la política
social en servicio social.

Estas metodologías están mediadas por un cuerpo de conocimientos y valores aceptados,


que se pueden dividir en generales (extraídos de la práctica histórica y conceptos universales
de las ciencias sociales) y el particular o relativo aplicable al marco histórico-cultural y socio-
económico que se inició con la Reconceptualización.

Se podría decir que el periodo de la Reconceptualización consistió no solo en la mejora


sistemática de esta metodología básica sino en establecer una filosofía política, o en términos
de Barreix (2004) una “praxiología”, disciplina que implica la transformación planificada de la
realidad, y por lo tanto una dimensión “política” direccionadora de las acciones humanas, así
como la racionalidad, la conciencia y la autoconciencia de los participantes, oponiéndose a
los moldes del Positivismo y del Funcionalismo. Los puntales universales serían la
Comunicación-Concienciación-Aprendizaje.

La Reconceptualización (Kruse, 1971)


A finales de los 70 se había logrado mucho cuantitativamente, pero no cualitativamente. Se
produjo una búsqueda interna y otra externa para hallar medios de acción más eficaces

Búsqueda externa:

● Interés en la concepción de la subcultura de la pobreza de Oscar Lewis


● En el método de concientización de Paulo Freire
● En las técnicas conflictivas de Saúl Alinsky, en los instrumentos para formular
tipologías, en los aportes de la psicología del yo, etc.

Búsqueda interna:

Revisión de la “Metodología Básica”:

● Un centro en Brasil (trabajos de José Lucena Dantas y Tecla Machado Soeiro)


● El Informe de Teresópolis (aunque recibió críticas de no ser científica)
● Opciones operativas o procesos (caso, grupo, comunidad) haciendo
adaptaciones de las pautas ponderativas del Padre Lebret. Con él estudió
Ezequiel Ander Egg, (una de las personas que más ha aportado por la
renovación del servicio social según el autor)

Para Kruse y Dupont, la Reconceptualización es un movimiento continental a partir de la


reunión de Caracas (1969), promovido por Fundación Konrad Adenauer de Alemania
(mediante su Instituto para la Solidaridad Internacional).
Actualización y Reconceptualización (Diéguez, 2005)
Actualización: Recomendaciones de los organismos internacionales, Naciones Unidas y la
UNESCO, inició el debate sobre los métodos del Trabajo Social.

La crítica estructural estuvo asociada al pensamiento de la Iglesia, a partir de Encíclicas como


“Mater et Magistra” (1961), “Populorum Progresio” (1967) o el “Documento de la Conferencia
Episcopal de Medellín” (1968) y del pensamiento desarrollista.

La Reconceptualización también hizo su aporte en ese sentido, pero además introdujo tres
elementos fundamentales para entender la misma: la criticidad, su posición anti-imperialista y
la posibilidad de realizar un Trabajo Social disfuncional. Para Diéguez esos tres elementos
estaban ausentes y son los que caracterizan a la Reconceptualización.

De la actualización a la Reconceptualización
La actualización la orientan principalmente ideas social-cristianas, que tienen ideas de
Theilard de Chardin y Louis-Joseph Lebret con su “Carta a los Cristianos de Buena Voluntad”
(1947) donde analiza aspectos comunes entre cristianismo y marxismo, realizó trabajos y
talleres en varios países de Latinoamérica y tuvo especial influencia en Buenos Aires.

Para Diéguez, paradójicamente esos grupos (influidos por Lebret) habían dejado la línea
metodológica de Economía y Humanismo, para profundizar en el pensamiento de Marx, el
“Che” Guevara, de los teólogos de la liberación, en Perón, especialmente en “La Hora de los
Pueblos”; en las Tesis filosóficas de Mao Tse-Tung (1966); en los trabajos de J. W. Cooke

Discusiones en todos los ámbitos del modelo cubano, chino, yugoslavo, las experiencias de
los kibutz israelíes y (en el caso de Argentina) el socialismo nacional, frente a las tesis del
socialismo internacional y del socialismo internacional dogmático.

Tergiversación de la historia profesional


Debido a simpatías personales, afinidades políticas e intereses editoriales.
Ya en los 60-70 se cuestionaba la contradicción existente entre la adhesión a lo
latinoamericano y el desconocimiento de la historia latinoamericana por parte de muchos/as
“pseudo-reconceptualizadores” (Diéguez, 2005).

Las afirmaciones de que la reconceptualización se dió en la academia son inexactas. Las


nuevas generaciones de alumnos/as desconocen estos procesos y no cuentan hoy con esas
referencias debido a la quema, destrucción y censura de libros, documentos, actas de
congresos, informes de investigación y sistematización de algunas experiencias. Incluyó
textos como la “Pedagogía del Oprimido” de P. Freire, autores marxistas, teólogos de la
liberación y aquellos que se consideraban que, sin ser subversivos “podrían inducir a
conductas subversivas”, rubro en el que se podía incluir cualquier cosa.

Post Reconceptualización
En el camino de desmitificar el carácter “romántico”, hasta podríamos denominar
“nostálgico” sobre la Reconceptualización, frecuentemente presentada como “el
despertar de la mediocridad”, “los años gloriosos” de la profesión, la construcción
de un “Trabajo Social Revolucionario”, debemos reconstruir el proceso vivido
durante las décadas de 1960 y 1970 para, más que evocar un mito, comprender y
analizar la Reconceptualización como posibilidad, es decir, a partir de sus desarrollos
construir nuevas perspectivas, nuevos análisis, nuevas discusiones y debates para
enfrentar los desafíos contemporáneos de la profesión desde el compromiso ético-
político al mismo tiempo que con profunda competencia teórico-metodológica”
(Diéguez).
Otros aportes

● Editorial Hvmanitas
● Grupo ECRO (Revistas: Selecciones del Servicio Social y Hoy en el Trabajo
Social)
● “Documento de Araxá”, producto del Primer Seminario Brasileño sobre
Teorización del Servicio Social (1967)
● Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS)
● Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS)
● Escuela “Elvira Matte de Cruhaga”, de la Universidad Católica de Chile

Aportes metodológicos enmarcados como metodologías de intervención comunitaria que se


orientan al cambio, la reforma o la transformación social o de los denominados enfoques
radicales (cientificistas y políticos):

● La investigación-acción del psicólogo social Kurt Lewin (1946)


● métodos que él denominó “didáctica dinámica, interdisciplinaria, de núcleo
básico
● El método de organización comunitaria de S. Alinsky (1971)
● El estudio-acción de O. Fals Borda (1972)

Bibliografía

Dupont, René. Teoría básica y metodología del Servicio Social. Uruguay, 1982.

Barreix, Juan. Motivación-comunicación-aprendizaje. Eje básico del accionar


profesional en los campos del Servicio Social. Argentina, 2004

Kruse, Herman. La Reconceptualización del Trabajo Social en América Latina. Uruguay,


1971.

Diéguez, Alberto. Actualización y Reconceptualización en el Trabajo Social Argentino.


¿Fuimos todos Reconceptualizadores? Argentina, 2005.

También podría gustarte