Está en la página 1de 5

Aplicaciones de la Resonancia Magnética Nuclear

Desde su descubrimiento en 1946, las técnicas de Resonancia Magnética Nuclear


(RMN) han evolucionado, sobre todo en las últimas décadas, hasta convertirse en
una herramienta muy útil, primero en campos como la física y la química, y más
recientemente en otros como la biología molecular, la medicina o la bioquímica.

El campo de aplicación de la Resonancia


Magnética Nuclear no sólo se limita a la
determinación estructural sino que
también se extiende a aspectos de
determinación conformacional, dinámica
molecular y cinética de reacciones.
Además la posibilidad de realizar
espectros de resonancia en estado
sólido, aunque ello implique unos
requerimientos instrumentales
importantes, extiende las aplicaciones de
esta técnica al estudio de materiales
poliméricos tanto de naturaleza orgánica
como inorgánica.

Las amplias posibilidades que ofrece la


Resonancia Magnética Nuclear en los
campos de campos de la Biología y la Medicina nos da una idea de la importancia
de esta técnica actualmente. El estudio del núcleo 31P, en Biología, es
particularmente importante por su extensa presencia en metabolitos de los seres
vivos, y en el caso de la Medicina, la obtención de imágenes por esta técnica
representa uno de los métodos más eficaces en el diagnóstico clínico.

La RMN presenta dos vertientes de estudio, por un lado la espectroscopía, quizá


la más conocida en el campo de la química y la bioquímica, y por otro la imagen
más extendida en la medicina y la biomedicina. Las aplicaciones bioquímicas de la
RMN probablemente comenzaron en 1972 cuando por espectroscopía de carbono
13 (13C RMN) se siguió el metabolismo de la glucosa, marcada con dicho isótopo,
en una suspensión.

En base a los resultados se concluyó que esta técnica podía ser enormemente útil
en el estudio de procesos bioquímicos. Pronto la 31P RMN se utilizó para
determinar el pH intracelular en una suspensión de eritrocitos y posteriormente en
un músculo. Casi simultáneamente se obtuvo la primera imagen de RMN.

La enorme versatilidad de aproximación de esta técnica permite la investigación


de aspectos tan diversos como la estructura tridimensional y dinámica de
macromoléculas biológicas, el estudio de la anatomía normal y patológica en seres
humanos y modelos animales, o el seguimiento in vivo de rutas metabólicas y su
regulación. No obstante, la Imagen de Resonancia Magnética (IRM) es la vertiente
más conocida a nivel popular dada su cada vez mayor implantación en el
diagnóstico clínico.

Estudio de la estructura y dinámica de compuestos orgánicos, organometálicos y


biomoléculas en disolución y en estado sólido.
Ejemplo
Interpretación del espectro RMN 1H

Están presentes 5 tipos de H en la proporción 5: 2 : 2 : 2 : 3.


Hay un singlete de 5 H, dos tripletes de 2 H cada uno, un cuartete de 2 H y un
triplete de 3 H. Cada triplete indica que hay 2H en la posición adyacente, y un
cuartete 3H en la misma posición. Por ello los picos a 4,4 y 2,8 ppm deben estar
conectados como unidad CH2CH2.
Los picos a 2,1 y 0,9 ppm deben formar CH 2CH3. Usando la tabla de
desplazamiento químico los H pueden ser asignados de la siguiente manera:

7.2ppm (5H) = ArH


4.4ppm (2H) = CH2O
2.8ppm (2H) = Ar-CH2
2.1ppm (2H) = O=CCH2CH3
0.9ppm (3H) = CH2CH3
Conclusiones
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN), es una exploración radiológica que
nace a principio de los años 80 y es una técnica que permite obtener imágenes del
organismo de forma incruenta (no invasiva) sin emitir radiación ionizante y en
cualquier plano del espacio. La obtención de las imágenes se consigue mediante
la estimulación del organismo a la acción de un campo electromagnético con un
imán de 1,5 Tesla (equivalente a 15 mil veces el campo magnético de la tierra).
Este imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de los tejidos,
que se alinearán con el campo magnético. Cuando se interrumpe el pulso, los
protones vuelven a su posición original de relajación, liberando energía y
emitiendo señales de radio que son captadas por un receptor y analizadas por un
ordenador que las transformará en imágenes (cada tejido produce una señal
diferente).
Bibliografía
Duperier, Arturo. SEBBM. Octubre de 2009.
https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-
divulgacion-cientifica/156-aplicaciones-de-la-resonancia-magnetica-nuclear-
a-la-investigacion-biomedica (último acceso: 15 de Junio de 2020).
Enterría, Ana Moral Gómez de. laboratorio de tecnica sinstrumentales UVa. 27 de
Enero de 2020. http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/analisis-
qumicos/espectroscopa-de-resonancia-magntica-nuclear (último acceso: 15
de Junio de 2020).
Garmize, Dr. Miguel Galájov. Universidad de Alcala. 15 de enero de 2020.
https://portal.uah.es/portal/page/portal/cai_quimica/servicios/cermn (último
acceso: 15 de Junio de 2020).

También podría gustarte