Está en la página 1de 2

Yarik Rizik

2017-5063

CLAUSULAS PENALES & CLAUSULAS LIMITACIÓN DE


RESPONSABILIDAD Y DERECHO DEL CONSUMIDOR

El documento titulado Apuntes y reflexiones sueltas sobre la clausula penal da inicio


delimitando el concepto de dicho termino, definiéndolo como una estipulación
consensuada que tiene como objetivo el garantizar que se cumplan las obligaciones
acordadas en un contrato, además se plantea la suma o bien que indemnizará los
posibles daños generados por el posible incumplimiento del acuerdo. Los limites de una
clausula de esta naturaleza se consideran como desbordados si se comprueba que el
daño se generó como efecto colateral de una falta realizada por el deudor.

La utilidad practica que posee este elemento es múltiple, dado a que se encuentra
respaldada por el sistema de principio de la intangibilidad de los contratos. Comprender
con exactitud el contenido y alcance que poseen las clausulas penales es claramente
peligroso; si se admite la posibilidad de que exista una variación o control de la clausula
se pone en riesgo la seguridad jurídica y se contraviene el principio de la autonomía de
la voluntad y demás corolarios principales.

Algunas particularidades y matices jurídicos que pueden mencionarse de la clausula


penal van desde que el acreedor puede apremiar para la ejecución de la obligación
principal y solicitar su cumplimiento, significando que la misma no es una obligación si
no una facultad, hasta que la modalidad de termino suspensivo necesita de la
instrumentación de una puesta en mora. Si se realiza una ejecución incompleta de la
obligación solo se activa la clausula penal parcialmente.

El texto titulado “Clauses limitatives de responsabilité et droit de la consommation”


relataba un caso entre el organizador de un rally de automóviles y uno de los
participantes, el cual aparentemente era un conductor no profesional. Este último había
sido declarado responsable de un accidente en el que murió su compañero de equipo.
Como la aseguradora del vehículo no cubría los daños adeudados a los beneficiarios,
había solicitado la garantía del organizador.
El artículo utilizado para tratar el caso es el L. 132-1; que declara abusivas las cláusulas
que tengan por objeto o efecto crear, en detrimento del no profesional o del consumidor,
un desequilibrio significativo entre derechos y obligaciones de las partes contratantes.
No distingue en modo alguno entre obligación principal y subordinada, siendo la única
exclusión prevista por el texto la del apartado 7, que establece que “la apreciación de la
injusticia (...) no se relaciona con la definición del objeto principal de el contrato, ni
sobre la adecuación del precio o remuneración de los bienes vendidos o del servicio
ofrecido (...)”.

En cuanto al anexo que sigue al texto, su punto b) establece claramente que las cláusulas
que tengan por objeto o efecto "excluir o limitar indebidamente los derechos legales del
consumidor frente al profesional o" pueden ser consideradas injustas. parte en caso de
incumplimiento total o parcial o cumplimiento defectuoso por parte del profesional de
cualquiera de las obligaciones contractuales”.

Por tanto, el análisis debería haberse centrado exclusivamente en la existencia de un


desequilibrio significativo entre los derechos y obligaciones de la empresa y los está
obligado, en virtud de su obligación de medios, a prestar especial atención al seguro
contratado por los participantes y por tanto a '' llamar su atención sobre la ausencia o
insuficiencia de la garantía.

También podría gustarte