Está en la página 1de 7

B.

- CONTRATO DE GARANTIA
Los contratos de garantía son aquellos contratos accesorios que se suscriben para
asegurar el cumplimiento de un contrato principal.

Así, sólo serán exigibles cuando no se cumpla la prestación principal, siendo sus
principales modalidades la fianza, la hipoteca, la prenda y la anticresis.

 ¿QUE ES UN CONTRTATO DE GARANTIA?


Los contratos de garantía pertenece a la especie de los contratos que se
suscriben con la finalidad de asegurar el cumplimiento otro contrato principal
su objeto es una prestación accesoria que solo deviene exigible en caso de
que no se cumpla la prestación del contrato principal:
Ello requiere de la prestación especial sea posible. Licita y determina o
determinable: si no es así, el contrato e garantía será nulo y por tanto
inexigible:
Los contrato de garantía son pues accesorios y subsidiarios: lo primero
porque solo son exigibles en caso de que no se cumpla la prestación del
contrato principal y no pueda concebirse sin la existencia del contrato
principal: lo segundo, esto es la subsidiariedad significa que el obligado en el
contrato de garantía solo lo hace en caso de que e deudor del contrato
principal no cumpla su obligación.
El fin del contrato de garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento de las
obligaciones que a su cargo tiene el deudor, para tal efecto encontramos que
las garantías pueden revestir dos tipos personales o matrimoniales si bien en
algunos caso tendremos un contrato accesorio en otros existirá unidad entre
la obligación principal y su respaldo como por ejemplo: el Leasing y el reporto
de igual forma como todo contrato o negocio jurídico los contratos accesorios
requieren para su formación de los mismos de los elementos de los contratos
principales de otra parte, el acreedor busca que su respaldo garantía pueda
ser ejecutado sin demoras y con la mayor brevedad posible, no obstante el
ordenamiento jurídico protege al deudor asegurándose que todo tramite deba
hacerse con observancia del debido proceso desprendiéndose de este el
derecho de defensa en efecto cualquier pacto que pretenda obviar los
tramites procesales pertinentes será ineficaz.
En el tráfico internacional ha surgido en los últimos años el contrato de
garantía, distanciándose cada vez más de las disposiciones legislativas de
los derechos internos sobre el contrato de fianza. Con especial crudeza se
plantea el tema en torno a la llamada garantía a primera solicitud, en la que
resulta la abstracción de los compromisos del garante frente al beneficiario,
con absoluta y total independencia de la relación que pudiera unir, por un
lado, al garante y al ordenante y, sobre todo, al beneficiario frente al
ordenante. El garante, en tales circunstancias, adquiere un compromiso
formal frente al beneficiario, en cuya ejecución no caben excepciones de
ningún tipo que sean ajenas a la pura relación directa entre ambas personas.
El garante deja de ser fiador y la garantía pierde su accesoriedad de una
obligación mercantil principal. En consecuencia, las reglas del Código civil y
del Código de comercio no son ya aplicables al contrato de garantía que
recibe una tipificación en el comercio internacional, muchas veces ausente
de la legislación civil y mercantil de carácter doméstico. En el comercio
internacional está primando la seguridad del tráfico sobre la seguridad de
quienes intervienen en el mismo. La garantía a primera solicitud es una clara
manifestación de tal tendencia, quedando postergados los derechos del
ordenante a favor de la seguridad de quienes intervienen en el tráfico y,
fundamentalmente, del beneficiario. El mismo autor dice: “La fianza es
sustancialmente causal, mientras que la garantía, y sobre todo la garantía a
primera solicitud, tiende hacia la desconexión respecto de la relación
comercial subyacente. La fianza es por esencia trilateral: ordenante-fiador-
beneficiario o, si se quiere con términos comerciales, deudor-fiadoracreedor.
Por el contrario, la garantía se decanta como contrato unilateral, al adquirir el
garante compromisos directos frente al beneficiario en virtud de la autonomía
contractual”. La admisión de las garantías a primera solicitud es un tema
polémico en el derecho comparado. Junto a los recelos del derecho francés
y belga a su admisión, goza del apoyo incondicional del derecho alemán.
Entre nosotros, cabe invocar a favor de la admisión de dichas garantías, que
ellas provienen de sendos contratos, por lo cual cabe aplicar el artículo 1354
del Código civil, según el cual las partes pueden determinar libremente el
contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de
carácter imperativo. Juan Sanchez Caleo Guilarte considera que el contrato
de garantía ofrece ventajas para el beneficiario, consistentes en tener la
posibilidad de poder reclamar la garantía en cualquier momento, sin que
pueda verse obligado a demostrar la validez o admisibilidad de esa
reclamación; ventaja para el garante que consiste en articular su obligación
contractual de tal manera que su cumplimiento; ventaja para el ordenante en
cuanto está en aptitud de acceder a contratos y beneficiarse
económicamente de los mismos.
Las garantías a primera demanda, dice, son operaciones que entran dentro
de la categoría de las llamadas garantías personales y que tienden a crear
un contrato autónomo de garantía respecto a la obligación garantizada. El
contenido de este contrato dependerá, en definitiva, de la voluntad de las
partes contratantes, las cuales han de expresar que efectivamente desean
que urja una garantía independiente o autónoma respecto a la relación
subyacente. La licitud de este contrato de garantía, distinto del contrato de
fianza, ha de estimarse posible como resultado del principio de la autonomía
de la voluntad. Aparece así una modalidad contractual atípica
legislativamente, pero que se ha tipificado socialmente en el tráfico bancario
y de modo particular en el comercio internacional. El contrato autónomo de
garantía se encuentra en la actualidad dotado de una tipicidad social o
jurisprudencial, si bien la falta de una reglamentación legislativa hace que
sean inciertos varios aspectos de su disciplina. Tomando en consideración lo
expuesto puede indicarse que el contrato de garantía es aquel por el que el
garante se obliga a pagar al beneficiario una cierta cantidad de dinero,
cuando éste notifique a aquél no haber obtenido una determinada prestación
o un cierto resultado económico derivado de una relación jurídica con un
tercero. De acuerdo con esta definición el contrato de garantía tiene las
siguientes características:
1. Estamos ante un contrato que garantiza una determinada prestación o
resultado económico.
2. La obligación de garantía depende de la notificación por parte del
beneficiario.
3. Basta la simple notificación al garante en la forma prevista en el contrato
de garantía, para que éste deba cumplir la prestación.
4. Nos encontramos ante un contrato unilateral en cuanto a las obligaciones
que dicho contrato ocasiona.
La Cámara de Comercio Internacional está admitiendo sin ninguna reserva
las reglas sobre las garantías a primera solicitud. Por estas razones, es
admisible la celebración de contratos de garantía con la modalidad de a
primera solicitud. Estos contratos deben celebrarse, al igual que el contrato
de fianza, entre el garante y el beneficiario, siendo conveniente estipular que
si el garante honra ésta, tiene acción para repetir contra el ordenante.

 CONTRAGARANTIA
Garantía otorgada a favor del garante de una deuda ajena para el caso de
que se vea obligado a cumplirla, por ejemplo: un banco garantiza el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por un cliente pero al mismo tiempo se cubre el
riesgo de esta obligación exigiendo al propio cliente garantizarlo, o a un
tercero una contragarantía que dé cobertura a dicho riesgo.

 DE LAS SANCIONES

De las sanciones el título IV del régimen sancionatorio y medio de impugnación en


su capítulo I de la ley del sistema de sociedades de garantía recíproca sanciones
en el artículo 81 establece acerca dela infracciones Que las sociedades del sistema
que cometan infracciones a cualesquiera de la disposiciones legales y
reglamentarias que les sean aplicables a las disposiciones de la junta monetaria, a
su escritura social, así cono a instrucciones y disposiciones dictada por la junta
monetaria a su escritura social, así como a sanciones por esta, observando los
principios del debido proceso y el derecho de defensa.

El artículo 82 acerca de las sanciones las infracciones a que se refiere el artículo


anterior se sancionaran de la manera siguiente:

A.- En la primera infracción una sanción pecuniaria de cien a diez mil unidades de
multa de acuerdo con la gravedad de la infracción.

B.- en la segunda infracción sobre un hecho de la misma o similar naturaleza del ya


sancionado una sanción igual al doble de unidades de multa impuesta en l primera
infracción y

C.- En la tercera y subsiguientes infracciones sobre un hecho de la misma o similar


naturaleza del ya sancionado una sanción igual al doble de unidades de multa
indicadas en el inciso anterior.

La imposición de las sanciones anteriores es sin perjuicio de que la


superintendencia de bancos pueda adoptar otras medidas preventivas que a su
juicio sean necesarias para el reajuste de las operaciones a los límites y condiciones
señalados en las disposiciones legales , la junta monetaria reglamentara lo referente
a la gravedad de las infracciones y al siclo de recurrencia de las mismas para los
efectos de lo previsto en el presente artículo así como el número de unidades de
multa que serán aplicadas según la gravedad de la infracción.

El valor de la unidad de la multa será de un dólar de lo Estados Unidos su


equivalente en quetzales al tipo de cambio de referencia establecidos por el banco
de Guatemala vigente a la fecha de la imposición de la sanción.

Según el artículo 83 destino de la multas el monto de los ingresos en concepto de


multas a que se refiere el artículo anterior incrementara la cuenta gobierno de la
Republica fondo común.

 ACCIONES DE COBRO Y RECUPERO


Las tasas de morosidad que registran las instituciones financieras exigen que estas
financieras de recuperar adopten las medidas necesarias para disimular entre ellas
la creación de departamentos propios de cobranza o tercerizando dicha función
atraves de estudios de abogados o empresas especializadas en cobranzas de este
modo las acciones de cobranza se incrementan según la necesidad de las
instituciones el capital debido a lo que a la vez genera la necesidad de contar con
personal capacitado en cobranzas ya sea elaborando en las mismas entidades o
empresas independientes dedicadas a la recuperación de créditos.

Pero ¿Qué se entiende por acciones de cobranza? Manuel Osorio define cobranza
así implica la percepción de cantidades debidas esto es la percepción o
recuperación inmediata de lo debido sino por el contrario involucra un conjunto de
acciones mediatas que se ejecutan con el objetivo de recuperar lo adeudado. Es
por ello que mejor cabe utilizar el termino acciones de cobranza pues tales acciones
son aquellas destinadas a exigir a los deudores el pago de sus obligaciones
dinerarias vencidas y cuya finalidad es recuperar el capital anteriormente otorgado
en préstamo.

Existen varios tipos de métodos de cobranza

 DE ACUERDO AL PLANO SUBJETIVO:

Métodos de cobranza directos y métodos de cobranza indirectos.

Los directos son aquellos mediante el cual el acreedor exige el pago de la obligación
al deudor sin la intervención de terceros.

Método de cobranza indirecto son aquellos métodos utilizados por terceras


personas que han sido facultadas por el acreedor originario para exijan el
cumplimiento de la obligación.

 DE ACUERDO LA PLANO OBJETIVO:

Métodos de cobranza presenciales:

Estos métodos se sustentan con el contacto personal con el deudor, lo que permite
la negociación con acreedor y deudor.
Métodos de cobranza no presenciales: se ejecutan prescindiendo no con el contacto
personal entre deudor y acreedor utilizando medios alternativos que viabilicen una
futura negociación

 COBRANZA JUDICIAL: este tipo de cobranza no se trata de algún tipo de


cobranza en la vía judicial o por autoridades judiciales sino que consiste en
aquellas acciones de cobranza ejecutada de manera privada cuando se ha
iniciado un proceso judicial esto es en aquella etapa donde los acreedores
no obstante existir un proceso judicial ya iniciado utilizan diversos métodos
para exigir el pago de lo adeudado.

También podría gustarte