Está en la página 1de 113

MODELO CONCEPTUAL DE EFICIENCIA OPERACIONAL ENMARCADO EN LA CADENA

DE VALOR EN LAS LADRILLERAS DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

CESAR AUGUSTO VASQUEZ OTALORA

DIRECTOR: FRANCISCO VERGARA STREINESBERGER

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION - MBA EXECUTIVE

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

JULIO DE 2017
ii

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del Jurado 1

________________________________

Firma del Jurado 2

________________________________

Firma del Jurado 3


iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, quien me dio la fortaleza y la

sabiduría para culminarlo, a mi esposa y mis hijos quienes de

manera incondicional me apoyaron y aportaron su valioso

tiempo, a mis compañeros de curso de quienes aprendí durante

este curso.
iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de crecer emocional e intelectualmente.

A mi Tatiana mi esposa, mis hijos: Felipe y Gabriela por regalarme su tiempo familiar y

apoyarme para culminar este proceso.

A mi mamá Laste y mi padre Jaco, quien partió antes de obtener el grado de MBA, son fuente

de lo que soy y seré, gracias por sus consejos y valiosas enseñanzas.

A mi hermano Alexis quien con su soporte me alienta a conseguir lo que me propongo.

A mis compañeros de curso por el apoyo incondicional y la amistad que me han brindado,

especialmente a Edgar quien partió antes de tiempo.

Al Dr. Robledo y a Francisco por ser un soporte de manera incondicional en este trabajo.

Este trabajo es una realidad gracias a todos ustedes.


v

Resumen

La fabricación del ladrillo hace parte de la cadena productiva de la construcción y se convierte

en uno de los motores de progreso de la región. El sector ladrillero en Sucre está representado

por tres empresas sobre las cuales se realizó un diagnóstico de los problemas que se presentan

en cada una de los procesos de fabricación del ladrillo y a partir de dicho diagnostico se realizó

la formulación de un modelo conceptual de eficiencia operacional. En ese orden de ideas la

eficiencia operacional se define como la realización de la misma cantidad de productos,

completando las mismas tareas que los competidores, sólo que mejor, es decir lograr excelencia

en actividades individuales, mientras que la cadena de valor se define como el conjunto de

actividades que interviene en un proceso económico, en el cual se adiciona valor y margen en

términos competitivos, y determina la cantidad que los consumidores esta dispuestos a pagar

por un producto o servicio.

La formulación del modelo conceptual de eficiencia operacional surgió como la necesidad de

volver más competitivas las empresas del sector ladrillero, ya que se encuentran cada vez más

amenazadas por la competencia que imprimen las fábricas que están en los departamentos de

Córdoba, Bolívar y Atlántico, a lo cual este se propone como un medio que facilite la realización

de las actividades con mayor eficiencia y permita implementar las estrategias y tácticas

necesarias para convertirse en empresas con capacidad de producción, procesos

estandarizados, personal capacitado y una excelente gestión del conocimiento que se replique

en toda la organización.

Palabras clave: Ladrillo, Cadena Productiva, Eficiencia Operacional, Cadena de Valor.


vi

Abstract

The manufacture of brick is part of the production chain of construction and becomes one of the

driving forces of progress in the region. The brick sector in Sucre is represented by three

companies in which a diagnosis was made over the problems that arise in each of the brick

manufacturing processes and upon this diagnosis an operational efficiency model was

formulated. In this sense, operational efficiency is defined as the realization of the same quantity

of products, completing the same tasks as the competitors, just better, that is to achieve

excellence in individual activities, while the value chain is defined as a set of activities that

intervenes in an economic process, in which value and margin are added in competitive terms,

and determines the amount that consumers are willing to pay for a product or service.

The formulation of the conceptual model of operational efficiency arose as the need to make

companies in the brick industry more competitive, as they are increasingly threatened by

competition from factories in the departments of Córdoba, Bolívar and Atlántico, to which it is

proposed as a means to facilitate the execution of activities with greater efficiency and allow the

implementation of strategies and tactics necessary to become companies with production

capacity, standardized processes, trained personnel and an excellent knowledge management

that replicates in Whole organization

Key words: Brick, Productive Chain, Operational Efficiency, Value Chain.


vii

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 ........................................................................................................................ 1
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO ...................................................................... 1
1.1. Pregunta de investigación .................................................................................. 3
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 3
1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 3
1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 3
1.3. JUSTIFICACION ................................................................................................ 4
1.4. ASPECTOS METODOLOGICOS....................................................................... 4
2. MARCO TEORICO PARA EL MODELO .................................................................. 7
2.1. EFICIENCIA OPERACIONAL ............................................................................ 7
2.2. CADENA DE VALOR ......................................................................................... 9
2.2.1. Actividades primarias................................................................................... 9
2.2.2. Actividades de apoyo ................................................................................ 10
3. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 18
3.1. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL LADRILLO EN
SUCRE ...................................................................................................................... 18
3.1.1 Selección y caracterización de la materia prima........................................ 20
3.1.2 Diseño de mezclas. ................................................................................... 22
3.1.3 Corte, cargue, transporte y almacenamiento de la materia prima. ............ 25
3.1.4 Proceso de homogenización de la materia prima (mezclas). .................... 28
3.1.5 Dosificación, Molienda y sus tipos, y humectación. ................................... 29
3.1.6 Moldeo y Corte del ladrillo. ........................................................................ 32
3.1.7 Proceso de encarre, secado natural y artificial. ......................................... 36
3.1.8 Proceso de endague y horneado............................................................... 38
3.1.9 Proceso de deshorne y almacenamiento y despacho. .............................. 40
4. CARACTERIZACION DE LAS DIFICULTADES Y PROBLEMAS QUE TIENEN LAS
EMPRESAS PARA REALIZAR LOS PROCESOS EFICIENTEMENTE........................ 43
4.1. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS
PROCESOS DE MINERÍA Y ACOPIO DE MATERIA PRIMA. (CORTE,
viii

TRANSPORTE, ACOPIO DE MATERIA PRIMA, LECHOS DE HOMOGENIZACIÓN,


MEZCLAS) ................................................................................................................. 47
4.1.1 Ladrillera La Palmira SAS.......................................................................... 47
4.1.2 Ladrillera Sincelejo EMV SAS ................................................................... 49
4.1.3 Asociación de Mineros de Sucre – Cerámicas El Cinco® .......................... 52
4.2. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS
PROCESOS DE EXTRUSIÓN (MOLIENDA, MEZCLADO Y HOMOGENIZACIÓN,
EXTRUSIÓN Y CORTE DE MATERIAL). .................................................................. 55
4.2.1. Ladrillera La Palmira SAS.......................................................................... 55
4.2.2. Ladrillera Sincelejo EMV SAS ................................................................... 57
4.2.3. Asociación de Mineros de Sucre ............................................................... 60
4.3. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS
PROCESOS DE SECADO Y HORNEADO................................................................ 63
4.3.1. Ladrillera La Palmira SAS.......................................................................... 63
4.3.2. Ladrillera Sincelejo EMV SAS. .................................................................. 65
4.3.3. Asociación de Mineros de Sucre. .............................................................. 68
4.4. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS
PROCESOS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE. ........................................ 71
4.4.1. Ladrillera La Palmira SAS.......................................................................... 71
4.4.2. Ladrillera Sincelejo EMV SAS ................................................................... 72
4.4.3. Asociación de Mineros de Sucre ............................................................... 74
5. MODELO CONCEPTUAL DE EFICIENCIA OPERACIONAL PARA LAS
EMPRESAS LADRILLERAS A TRAVES DE GESTION DE LA CADENA DE VALOR . 80
5.1. CADENA PRODUCTIVA ACTUAL DEL LADRILLO ........................................ 81
5.2. CADENA PRODUCTIVA PROPUESTA ........................................................... 82
5.3. MODELO CONCEPTUAL DE EFICIENCIA OPERACIONAL .......................... 84
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 91
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 92
REFERENTES BLIBLIOGRAFICOS ............................................................................. 93
ANEXOS ....................................................................................................................... 97
ix

Lista de Figuras

Figura 1. Cadena de valor genérica. .........................................................................................11

Figura 2. Triángulo de Winkler. .................................................................................................23

Figura 3. Función de Perdida de Taguchi..................................................................................24

Figura 4. Diseño de explotación. ...............................................................................................25

Figura 5. Pila de pre mezcla y maduración de la arcilla.............................................................26

Figura 6. Cono de mezcla de arcilla. .........................................................................................28

Figura 7. Línea de producción húmeda media-grande marca Mecánica Bonfanti. ....................30

Figura 8. Molde sin regulación externa. ....................................................................................33

Figura 9. Tipos de dados. . ...............................................................................................34

Figura 10. Moldes con regulación externa.…………………………………..………………………34

Figura 11. Pilas de material terminado en patio. .......................................................................41

Figura 12. Horno Hoffman sin tapa y proceso de deshorne con carretas. .................................42

Figura 13. Deshorne con banda transportadora ........................................................................42

Figura 14. Poder calorífico superior promedio del carbón colombiano. .....................................64

Figura 15. Encadenamiento productivo del ladrillo. ...................................................................81

Figura 16. Nuevo encadenamiento productivo del ladrillo. ........................................................83

Figura 17. Modelo conceptual de eficiencia operacional. ..........................................................89

Figura 18. Distribución de valor creado por el modelo conceptual de eficiencia operacional. ....90
x

Lista de Tablas

Tabla 1. Aspectos legales y normativos. ...................................................................................22

Tabla 2. Producción y combustible utilizado. .............................................................................39

Tabla 3. Producción estimada (ton/mes) de ladrillos en la región caribe. ..................................43

Tabla 4. Producción estimada (ton/mes) de ladrillos en Sucre. .................................................45

Tabla 5. Caracterización del área de minería y acopio de materia prima. .................................54

Tabla 6. Caracterización del área de extrusión. ........................................................................62

Tabla 7. Caracterización del área de secado y horneado. .........................................................70

Tabla 8. Caracterización del área de almacenamiento y transporte. .........................................76


1

Capítulo 1

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

El departamento de Sucre, posee dentro de su extensión una porción de su territorio denominado

“sabana”, en la cual se han asentado las poblaciones más grandes entre ellas su capital

Sincelejo, esta zona desde finales del milenio pasado ha presentado unos índices muy bajos de

productividad, catalogándose como uno de los departamentos más pobres de la región caribe y

de todo el territorio nacional, ya que no se han creado ni generado cadenas productivas a nivel

industrial y empresarial que permitan superar los niveles mínimos de producción como en otros

departamentos de la región caribe, no obstante las actividades que se realizan han sido

enfocadas principalmente en la sector agropecuario con baja tecnificación y el comercio al detal

de productos, también se encuentra en menor medida la minería y por ultimo una escasa o nula

presencia industrial, lo cual se debe a la nula o poca gestión de los gobiernos de turno y las

organizaciones empresariales que no han creado condiciones para la creación de empresas

productivas, sumado a los bajos niveles de inversión, investigación e implementación de nuevas

tecnologías, que demuestran la gran carencia de conocimiento especializado que permita

optimizar y aumentar la eficiencia operativa de las organizaciones, para que los recursos que

sean invertidos en las futuras explotaciones de bienes y servicios en el departamento generen

crecimiento y riqueza de manera sostenible.

El sector ladrillero en el departamento de Sucre, está representado por tres (03) empresas

legalmente constituidas y solo una tiene procesos moderadamente estandarizados, sin embargo

las tres empresas presentan deficiencias en la implementación de procesos de eficiencia

operacional a nivel general. Una de ellas administra de manera “medianamente” adecuada el


2

recurso humano, la gestión del conocimiento, la implementación de programas de innovación, el

uso de nuevas tecnologías en equipos y repuestos, y una creación de capacidades para

establecer ventajas competitivas y comparativas en la región donde actúa, las otras dos no

aplican ningún estilo de gerencia formal, ya sea por desconocimiento, desinterés o por la poca

inversión que destinan a este campo.

Siendo que son empresas que se dedican al suministro de elementos destinados a la

construcción, además de aportar riqueza al departamento de Sucre, en tanto que es una de las

cadenas productivas que suministran un gran empleo formal e informal en Sincelejo y sus

alrededores, se convierten en motores de progreso, así como eslabones del encadenamiento

productivo, lo que hace necesario que se evalúe su estado, se cree y estructure un modelo

conceptual de eficiencia operacional, para su posterior implementación en otra fase del este

proyecto dando como resultado que las empresas sean más eficientes y rentables, además de

propender de manera decidida y activa en la conservación del medio ambiente.

Con base en ese análisis, este trabajo pretende realizar un diagnóstico de los problemas que se

presentan en cada una de los procesos de fabricación del ladrillo en las empresas y aportar un

modelo conceptual de eficiencia operacional que permita realizar las actividades de manera más

eficiente e implementar las estrategias y tácticas necesarias para convertirse en empresas con

capacidad de producción, procesos estandarizados y eficientes, personal capacitado y una

excelente gestión del conocimiento que se replique en toda la organización.

En la búsqueda de información y literatura al respecto del tema de investigación, se puede afirmar

que es nula en el departamento y que solo lo aplican grandes empresas como el Grupo Argos,

guardando con recelo dicha información y experiencia en su aplicación.


3

De lo anterior se puede colegir que no hay datos que permitan determinar y ver las reales causas

para que no haya eficiencia en la producción, y que esta oportunidad sirva como elemento para

que se cree un modelo conceptual de eficiencia operacional.

1.1. Pregunta de investigación

Teniendo en cuenta el estado del arte y las condiciones actuales en las que operan las empresas

fabricantes de ladrillo en el departamento de Sucre, es válido preguntarse: ¿Como sería un

modelo conceptual de eficiencia operacional que permita a las empresas que suministran

materiales cerámicos al sector de la construcción ser más competitivas?.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Diseñar un modelo conceptual de eficiencia operacional en las empresas ladrilleras en la

ciudad de Sincelejo, que pueda se replicado por empresas del mismo sector, con el fin de

aumentar sus capacidades y ventajas competitivas, generando un impacto positivo en sus

resultados financieros.

1.2.2. Objetivos específicos

• Realizar una caracterización de los procesos productivos del ladrillo en cada una
de las empresas del sector en la ciudad de Sincelejo y sus alrededores, que vaya

desde la minería hasta el manejo y despacho del producto terminado.


4

• Determinar cuáles son las dificultades y problemas que tienen estas empresas para

realizar procesos eficientes y determinar los factores por los qué no han sido

implementados.

• Formular un nuevo encadenamiento productivo y una cadena de valor que mejore las

eficiencias y añada valor a las fábricas de ladrillo.

1.3. JUSTIFICACION

La búsqueda de alternativas para trazar las estrategias frente a los cambios que día a día se

presentan, debe impulsar a que las empresas promuevan eficiencias operativas y generen

cadenas de valor que les permita crecer, con ventajas competitivas y comparativas difíciles de

copiar, creando nuevas oportunidades que provean alternativas de trabajo dignas y permitiendo

que se genere riqueza, tejido social, igualdad, generación de conocimiento y un gran

encadenamiento productivo de los grupos empresariales locales, regionales y nacionales, y que

además promueva el asentamiento de nuevas industrias que permitan jalonar la economía local

y regional tan subyacente del departamento de Sucre.

La no existencia de información y literatura aplicada a las empresas ladrilleras de la región caribe

y en especial del Municipio de Sincelejo, es una oportunidad para diseñar un modelo conceptual

de eficiencia operacional que propenda por el crecimiento de la competitividad regional de las

fábricas de ladrillos que se encuentran en el Municipio de Sincelejo y sus alrededores.

1.4. ASPECTOS METODOLOGICOS


5

La investigación que se realizó se enmarca como una de carácter descriptivo con variables

cualitativas, ya que lo que se pretende es caracterizar los procesos productivos, conocer las

dificultades que enfrentan los gerentes, directores de planta, jefes de áreas y operadores de cada

ladrillera para diseñar un modelo conceptual de eficiencia operacional que mejore sus índices de

productividad.

Instrumentos a utilizar.

La búsqueda de información primaria se obtuvo a través de entrevistas y observación directa de

los procesos de fabricación del ladrillo en las tres (03) plantas de productos cerámicos que se

encuentran localizadas en la ciudad de Sincelejo y sus alrededores, con el ánimo de identificar

su funcionamiento, conocer su saber y su saber-hacer en cada uno de los procesos que

componen el ciclo productivo del ladrillo hasta el despacho del mismo y a la vez realizar un

análisis de las condiciones que pueden estar interviniendo y causando la deficiencia operacional

o incluso su no aplicación.

Las entrevistas se focalizaron en la gerencia, los jefes de departamento o planta, y algunos

operadores de la maquinaria en la línea producción, maquinaria amarilla, equipos de secado y

horneado y conductores de camiones de transporte de material. En cada una de las visitas

efectuadas se levantó un documento para plasmar la información obtenida y la resolución de un

cuestionario previamente diseñado, para obtener la información necesaria para el desarrollo del

estudio.

También se combinó con la búsqueda de información secundaria en bases de datos

especializadas, documentos de análisis y textos relacionados con la fabricación de ladrillos, que


6

permitan identificar y generalizar los problemas a los que se enfrenta la industria cerámica a lo

largo y ancho del país, como por ejemplo la documentación generada en el marco del proyecto

de eficiencia en ladrilleras adelantado por la Cámara de Comercio de Bogotá y su grupo de

investigación que se denomina EELA (Eficiencia Energética en las Ladrilleras Artesanales) por

sus siglas.

De igual manera, la utilización de la técnica de Benchmarking para observar los procesos

llevados a cabo en otras empresas en regiones de Colombia que han alcanzado eficiencias

operacionales.

Como Software productivo se utilizara Excel 2013, para el análisis de los datos, creación de

gráficos, tablas y demás elementos de un análisis según el modelo desarrollado.

Esta investigación se delimitara en las tres (03) fábricas de producción de ladrillos, pero se hace

la salvedad, de que el modelo resultante servirá como herramienta para analizar cualquier

empresa del sector ladrillero en la región caribe y Colombia.


7

Capítulo 2

2. MARCO TEORICO PARA EL MODELO

2.1. EFICIENCIA OPERACIONAL

La eficiencia operacional es la condición que una organización alcanza cuando se obtiene el

límite inferior en costos y el límite superior máximo en calidad de los productos o servicios que

entrega a sus clientes y que le añaden un valor que permite tener una mayor satisfacción al

consumirlos.

Porter (1996) afirma: La eficiencia operacional significa realizar las actividades específicas mejor

que sus competidores. (p.101), en otras palabras, la organización puede lograr la eficiencia

operacional produciendo la misma cantidad de productos, completando las mismas tareas que

los competidores, sólo que mejor, es decir lograr excelencia en actividades individuales.

En ese sentido Michael Porter y otros autores que siguen su corriente, han determinado que la

eficiencia operacional es un componente de la competitividad, pero alcanzar la competitividad

sin una posición estratégica definida puede resultar dañino para la organización, por lo tanto se

deben crear ventajas competitivas, que al final permitirán entregar productos y servicios con

calidad, menores tiempo de respuestas, y precio y servicio con valor para el consumidor

(Restrepo, 2004).

Las empresas hoy en día están enfrentadas a un mundo tan cambiante que necesitan evaluar

las capacidades que poseen constantemente, debido a que si no se adaptan a los cambios están

destinadas a desaparecer; "Tarde o temprano, cualquier empresa que no opere eficientemente

será fuera del negocio", tal como lo expresa Laurie McCabe, Vicepresidente de soluciones de
8

AMI-Partners, firma de investigación y penetraciones de pequeñas y medianas empresas.

Es decir, para seguir siendo competitivas, las empresas deben impulsar la eficiencia operacional

siempre que sea posible. En ese orden de ideas todas las organizaciones buscan mejorar,

tomando como primera medida la reducción de costos y siendo más eficientes, pero esto no se

logra únicamente con soluciones tecnológicas o mejoras parciales de procesos, o la

implementación de procesos de calidad. Se deben buscar y conseguir eficiencias operacionales

más profundas y duraderas, y la única manera de alcanzarlas es “automatizando y gestionando

los procesos”, lo cual conlleva a que se redescubran los procesos, especialmente aquellos que

existen en cualquier organización y que nadie los conoce ni los gestiona, para moldearlos y

automatizarlos de principio a fin, implantando entornos de trabajo proactivos, y no reactivos,

logrando alinear de manera eficiente los procesos y recursos empresariales a la estrategia, sus

objetivos planteados.

Lo anterior se debe enmarcar dentro de la definición de eficiencia operacional, la cual se

fundamenta en uno de sus elementos como es la cadena de valor, que la empresa tiene a su

disposición, en cada uno de procesos, contando con una cultura organizacional coherente con

los objetivos empresariales, la gestión del rendimiento y el aumento de la calidad, siguiendo una

metodología especifica que determine en cada uno de los procesos los puntos a intervenir que

permitirán alcanzarla, siendo verificable cuando se tiene completamente satisfechos a los

clientes interno y externo.

En ese orden de ideas se establece que, las empresas son un conjunto de actividades que se

desempeñan para diseñar, producir, colocar en el mercado y entregar productos y servicios

(Porter, 1991)., y esas actividades se pueden representar usando el término “Cadena de Valor”.
9

2.2. CADENA DE VALOR

La cadena de valor se define como el conjunto de actividades que interviene en un proceso

económico, en el cual se adiciona valor y margen en términos competitivos, y determina la

cantidad que los consumidores esta dispuestos a pagar por un producto o servicio.

La cadena de valor despliega el valor total, el cual se compone en actividades de valor y

actividades de margen, clasificándolas como primarias y de apoyo (Porter, 1991).

2.2.1. Actividades primarias

Las actividades primarias son aquellas implicadas en la creación física del producto, la venta y

transferencia al comprador, así como la asistencia posterior a la venta y se subdivide en cinco

categorías:

• Logística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor. Las empresas

necesitan gestionar y administrar de alguna manera las actividades de recibir y almacenar

las materias primas necesarias para elaborar su producto, así como la forma de distribuir

los materiales. Cuanto más eficiente sea la logística interna, mayor es el valor generado

en la primera actividad.

• Operaciones: Son las actividades asociadas con la transformación de las materias primas

e insumos para crear el producto, implica maquinado, ensamble, empaque,

mantenimiento, etc; cuanto más eficiente sea la operación más dinero se ahorra,

proporcionando un valor agregado en el resultado final.


10

• Logística Externa: La siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida.

El producto sale de la planta de producción y se entrega a los compradores (mayoristas,

distribuidores, consumidor final).

• Marketing y Ventas: Es la cuarta actividad de la cadena de valor. Y está enmarcada en

proporcionar el medio por el cual los compradores pueden adquirir los productos. Son las

actividades de publicidad, promoción, canal de ventas y precios.

• Servicios: La actividad final es el servicio. Esta actividad se asocia con la prestación de

servicios postventa, incluye elementos como la instalación, reparación, entrenamiento,

repuestos y ajustes de producto. En ella se afianza y transmite apoyo y confianza

necesaria al cliente, aumentando el valor del producto.

Cada una de las actividades es importante para la creación de una ventaja competitiva, pero

importante anotar que una aportara más que otra, lo cual depende del tipo de empresa que se

analice. Para una planta de producción, la logística interna y las operaciones aportaran la mayor

cantidad de valor, pero a su vez serán las etapas más críticas del proceso de una empresa.

2.2.2. Actividades de apoyo

Las actividades de apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí,

proporcionando insumos, tecnología, gestión de recursos humanos y varias funciones de la

empresa. Estas actividades son el aprovisionamiento, la tecnología, la gestión de recursos

humanos y pueden asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la

cadena completa. Mientras que la infraestructura brinda soporte a toda la cadena completa.
11

Figura 1. Cadena de valor genérica.

Fuente: Porter, M. (1991). Ventaja competitiva (p, 63).

• Aprovisionamiento. Es la actividad “como una función” de compra de insumos que se

usan en la cadena de valor de la empresa, estos insumos son las materias primas,

provisiones, elementos de consumo, activos productivos, equipos de oficina, oficinas y

talleres. Esta actúa transversalmente a lo largo de la cadena de valor, ya que algunos de

las compras son efectuadas por el departamento de compras y otras por la parte

administrativa y gerencial, por ejemplo, útiles de oficina, maquinarias, mobiliario de

oficina. Esta actividad es de gran impacto en la organización, debido a que se deben

establecer políticas de compras que apoyen a los procesos a lo largo de las actividades

primarias, por ejemplo para evitar retrasos en la adquisición de bienes y servicios y que

estos no impacten de manera negativa.


12

• Desarrollo tecnológico. Generalmente esta actividad se representa con el conocimiento

(“know-how”) y el conjunto instrumentos, recursos técnicos (máquinas y equipos) o

procedimientos empleados para facilitar y elevar el valor de las actividades que ejecuta

la empresa. Las tecnologías empleadas son muy variadas y dependen del sector en el

que actué la empresa, frecuentemente se usan varias tecnologías menores en conjunto

para dar un salto tecnológico importante.

• La transversalidad del desarrollo tecnológico, permite que la empresa auné esfuerzos que

permiten mejorar el producto y los procesos, por ejemplo innovaciones que se instalen en

el diseño de productos, pero también puede impactar todo el proceso de registro y

administración de la información de la empresa con el uso de un software ERP, desde la

parte contable, ventas y producción por ejemplo, cuanto mayor peso ponderado tenga

esta actividad mayor será su contribución al valor de todo el sistema.

• Gestión de recursos humanos. Esta actividad está ligada a la administración del recurso

humano, iniciando con proceso de selección del personal, la contratación, la capacitación,

su remuneración, etc. Esta actividad al igual que la anterior es transversal en todo el

proceso, respaldando a las actividades primarias y a otras de apoyo, así como a la cadena

misma. Estas actividades impactan de manera positiva y/o negativa a la ventaja

competitiva de las empresas, ya que pueden crear valor, por ejemplo: si el personal se

encuentra capacitado, motivado e identificado con los objetivos de la empresa, mientras

que si hay una alta rotación esta impactara de manera negativa el margen.
13

• Infraestructura de la empresa. La infraestructura de empresa comprende las actividades

de gerencia, administración, planeación, contabilidad, finanzas, calidad, jurídica, etc. Las

actividades de la infraestructura se diferencian de las otras tres, debido a que apoya de

manera integral a la cadena completa y no como el apoyo a una o varias actividades

individuales. La infraestructura se considera como una de las grandes generadoras de la

ventaja competitiva, ya que en ella se marcan las pautas de operar la empresa en todo

su sistema.

Tipos de actividad. Cada categoría de actividades primarias y de apoyo cuenta con tres tipos de

actividad, que afectan a la ventaja competitiva de manera diferente.

• Directas. Están directamente relacionadas con la creación de valor para el cliente.

• Indirectas. Permiten desempeñar las actividades directas sobre una base continua de

soporte, por ejemplo gerencia de vendedores, mantenimiento, gerencia de planta de

producción, planeamiento minero.

• Seguros de calidad. Son las actividades destinadas al monitoreo, inspección, revisión,

ajuste, que permiten asegurar la calidad de otras actividades y procesos, permitiendo que

ellas añadan valor al producto en cada fase de operación.

Las organizaciones deben tener en cuenta que para que su cadena de valor se gestione de

manera eficiente se debe crear conciencia en cada uno de las áreas funcionales y será preciso

adaptarla a cada objetivo concreto, como consecuencia de ello, se deben determinar y valorar
14

las competencias que posee la empresa, término que acuño en el año 1973, David McClelland,

profesor de psicología de la Universidad de Harvard cuando publicó el artículo “Testing for

competence rather than intelligence”, en él estudió y evaluó las características de las personas

en sus puestos de trabajo para verificar que los hacia exitosos y que no; denomino competencias

a unas variables, las cuales se vinculan desde el origen hasta la evaluación de los factores que

describen la inteligencia u otras características de una persona (Rábago, 2010).

En el mismo orden de ideas, Sagi (2004) define las competencias como: “Conjunto de

conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer) que,

aplicados en el desempeño de una determinada responsabilidad o aportación profesional,

aseguran su buen logro”.

Gestionar la cadena de valor (Porter, 1985), va de la mano con la eficiencia operacional, debido

a que siempre empuja a las organizaciones a realizar un análisis profundo en todas áreas, ya

que es desde aquí de donde comienza el concepto de gobierno de cadena de valor, clasificando

los procesos en actividades estratégicas, con el fin de obtener los mejores resultados y lograr un

mejor panorama para la toma de las decisiones más apropiadas, lo cual permite a la organización

la implementación de políticas más asertivas como la industrial y que se encuentren en completo

alineamiento con la estrategia general del negocio.

En ese sentido se han desarrollado herramientas que permiten a los directivos de las empresas

evaluar el estado de sus procesos y la consecución de los objetivos planteados por la gerencia,

desde los operativos, pasando por los logísticos y terminado en los financieros, estableciendo

los mecanismos que permitan gestionar durante la planificación, el seguimiento y el control en

las actividades y los recursos humanos, así como la cadena de suministros que intervienen en el
15

desarrollo de los procesos productivo.

La eficiencia operacional es una tarea ardua y compleja que todas las empresas existentes están

llamadas a afrontar, para ello deben iniciar un proceso de creación y sensibilización de las

estrategias acordes a su campo de acción, tales como la estrategia operativa, la estrategia de

marketing y ventas, entre otras que posee la empresa, porque permitirán que se tenga una

integración vertical hacia arriba y hacia abajo, para dar a conocer la nueva senda que se

recorrerá, con lo cual se conseguirá que todos los actores se apropien de ella.

Si bien es cierto cuanto más aterrizada y cohesionada sea la visión que se tenga de la empresa,

mejores serán los resultados, ya que se podrá realizar una mejor orientación de los recursos

debido a que las decisiones de nivel táctico, operativo y estratégico estarán orientadas a

contribuir a este fin.

Sin embargo las empresas deberán tender a una estructura organizacional eficiente en la cual

se determinen las actividades de cada proceso ayudadas con las decisiones que entreguen un

producto optimo, por lo tanto las empresas deben analizar en profundidad y socializar con las

áreas de soporte cómo es su esquema de operación y determinar cuál es el mejor hardware

operativo que puede tener la organización y que incluye las capacidades, la tecnología del equipo

productivo, los centros de logística y por otro lado, cuál es el software operativo (Modelo de

organización, criterios de decisión, herramientas para medición y control, política de medio

ambiente y seguridad) más apropiado para cumplir con los objetivos empresariales propuestos

en la estrategia (Roig, C., 2014).

Alcanzar la eficiencia operativa es un reto en el cual todos los actores de la organización deben
16

estar alineados y dar su mejor esfuerzo en el cumplimiento de las actividades, el cual se evalúa

y complementa a través de alguna de las herramientas y/o metodologías facilitadoras como son

el Balanced scorecard®, el Six Sigma, el benchmarking, las técnicas Lean, el total quality

management, y el SCOR, garantizando a la organización un alto porcentaje de éxito (Roig, C.,

2015).

Se debe aclarar que aunque se dé una buena aplicación de las metodologías mencionadas

anteriormente, y se tenga una excelente capacidad organizativa y las directrices sean eficientes

en la toma y aplicación de la estrategia no siempre se obtendrán resultados financieros óptimos,

sin embargo con la aplicación de una buena gestión de su cadena de valor, la cual pasa por el

análisis de diversos factores como sus competencias, la gestión de los recursos de la cadena de

suministros, la rentabilidad y la generación de valor en cada uno de los procesos que la

componen, permitirá que la empresa se dirija hacia la excelencia.

No obstante la estrategia anteriormente se trazaba solo en la parte operativa, hoy en día se debe

alinear y combinar con la estrategia competitiva e industrial, convirtiéndose en un clúster de la

estrategia general del negocio, la cual debe estar enmarcada en un horizonte temporal que

permita realizar las mediciones y ajustes conforme el entorno va evolucionando.

Muchas empresas se enfrentan al dilema del modelo a seguir en la gestión de la cadena de valor,

sobre si deciden externalizar gran cantidad de actividades o centralizar sus actividades

internamente (Galavan, Murray, Markides, 2008, p. 158).

En el primer caso centran su accionar en actividades como el diseño, el marketing y el servicio

al cliente; y realizan un estricto seguimiento a las actividades operativas de su aliado y a la


17

cadena de suministros, lo cual trae como beneficios el incremento en la cadena de valor y

mejores asimilaciones a los cambios globales que se presentan por la fluctuaciones que tiene la

economía, pero también tiene riesgos inherentes a esto, como la creación de potenciales

competidores que aprenden el “know how” de la gestión del negocio, también es recurrente que

se sobrevengan problemas de baja calidad debido a los disminuciones del precio en aras de

obtener mayores volúmenes de ventas hasta entregar procesos tan delicados como la ingeniería

y el diseño, ya que lo que importa es vender.

En el otro extremo se encuentran las empresas que se inclinan por centralizar sus actividades

internamente, creando un aumento de sus ventajas competitivas con sostenibilidad a largo plazo,

reducción eficiente de costos, ampliación de mercados, protección del “know how” como un factor

diferenciador y en ocasiones creadores de agilidad en la atención a los clientes.

Para resolver este dilema que enfrentan las empresas en cuanto si la aplicación de la

externalización es mejor que la internalización o viceversa es muy difícil, porque para cada estilo

existe un ejercicio empresarial con excelentes resultados, por lo tanto es necesario realizar una

evaluación interna en la cual se determine que procesos son sujetos a ser externalizados y cuales

hay que potencializar internamente con el objetivo de aumentar la creación de valor en la cadena

productiva o de servicios de la empresa.

Es importante que toda la organización se involucre y comprometa a desarrollar una mentalidad

industrial empresarial, ya es esto facilita la evaluación de cada proceso y sus actividades afines,

lo cual redunda en adelantos para la identificación y gestión de la cadena de valor.


18

Capítulo 3

3. ESTADO DEL ARTE

3.1. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL LADRILLO EN SUCRE

“La calidad de los productos fabricados y consumidos por un país son un exponente del grado

de desarrollo y bienestar alcanzado por el mismo”. (Fernández, M., 2000). La producción de

ladrillos y derivados de la arcilla ha constituido uno de los principales materiales de construcción

desde la antigüedad, se pueden citar culturas como la sumeria, la babilonia y los chinos entre

otros, con diferentes tipos de construcción basadas en este milenario material. Esta industria ha

progresado en los últimos años, presentando una variada oferta de productos con alto grado de

calidad e innovación tanto en su fabricación como en la presentación y textura del producto final.

El ladrillo es toda pieza de arcilla cocida, generalmente con forma de prisma rectangular

destinada a la construcción.

En la producción del ladrillo se tienen varias etapas desde la extracción de la arcilla, en la cual

inciden mucho las características físico-químicas y tecnológicas, su composición, la molienda, la

homogenización, la extrusión del material para obtener aspectos importantes en la geometría y

resistencia mecánica, en el proceso siguiente de secado gradual y posterior cocción en hornos

con temperaturas que van desde los 800°C a los 1300 °C, que dan como resultados mayor

resistencia mecánica y la variada coloración, de acuerdo al tipo de arcilla procesada y su

temperatura de cocción.

Por su misma dinámica, además de los aspectos de mercado, esta industria se ve afectada por

aspectos regulatorios, demográficos, ambientales y culturales, entre otros y de igual manera,


19

ejerce influencia en el crecimiento y desarrollo de la economía, tanto regional como local.

Con la creación de un modelo conceptual se pretende identificar los factores que inciden, en la

creación de valor en el entorno económico y social, en la producción de ladrillos y derivados de

la arcilla en el departamento de Sucre, de manera sostenible y amigable con el medio ambiente,

teniendo en cuenta las restricciones técnicas, sociales, legales y ambientales que inciden en la

industria de la arcilla, así como la competencia a que están sometidas estas industrias (mercados

regionales y nacionales), incidencia de las políticas y la economía del sector y el deterioro del

ecosistema, de la misma manera se revisara la posición que estas tienen en el mercado, su

productividad y su capacidad innovadora en el mercado.

Es importante anotar que este tipo de organizaciones forma parte de uno de los sectores que ha

contribuido al avance de la economía local y regional, de nuestro país en los últimos años y

cuenta con un futuro promisorio en el mediano y largo plazo.

La caracterización de los procesos productivos que se ejecutan en la elaboración de ladrillos es

muy importante, debido a que desde aquí inicia el éxito que se tendrá al terminar el proceso de

despacho de un ladrillo, es por eso que se debe contar con una metodología definida para

identificar y caracterizar cada una de las fases que atraviesa una pieza de arcilla.

La correcta selección de la materia prima, conjugada con el diseño de mezclas para los productos

deseados, el acopio de la arcilla y la formación de tortas o lechos de homogenización, los

sistemas de molienda empleados, que pueden ser por vía por húmeda o la más utilizada como

es la vía seca, con molinos pulverizadores que van desde unos pocos milímetros hasta tamaños
20

de 8 mm, el proceso de homogenización de la arcilla, el moldeo en máquinas extrusoras con

vacío y el proceso de corte de las piezas son parte fundamental en el proceso.

La disposición del ladrillo en estantes para su secado, el cual puede ser natural o artificial o la

combinación de ambos y continuar a su disposición en cámaras de horneado en hornos tipo

colmena o Hoffman, o en su defecto en vagones cuando se trata de procesos continuos como

los del Horno Túnel, que tiene la mayor eficiencia y que permite una mejor recuperación de

energía para los procesos de secado.

En la zona de influencia del estudio se encuentran tres ladrilleras o fábricas de procesamiento

de arcilla.

• Ladrillera La Palmira SAS.

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS.

• Asociación de Mineros de Sucre - Cerámicas El Cinco®.

3.1.1 Selección y caracterización de la materia prima.

La Selección de la materia juega un papel muy importante dentro de un proceso de fabricación

de ladrillos, ya que se debe identificar una materia prima capaz de ser utilizable a nivel industrial

y con los volúmenes suficientes en los yacimientos para dar estabilidad a los procesos

En esta etapa es fundamental realizar diferentes tipos de análisis de los minerales que se

encuentran dentro del área del yacimiento que van desde la química para identificar los

elementos y la cantidad que componen las arcillas (Aluminio como alúmina Al2O3, sílice en silicio
21

SiO2, y otros menores como el hierro, calcio en formas de carbonato, el magnesio, el titanio, el

potasio y el sodio).

Un análisis importante a realizar es la granulometría por vía seca que identifica el tamaño de las

partículas presentes en las arcillas, dando bases y criterios para el manejo de la materia prima;

también se debe realizar un importante análisis como es la mineralogía que identifica el tipo de

mineral, su familia y su abundancia en el yacimiento, generalmente son análisis semicuantitativos

que se expresan mediante una convenciones que van desde dominantes (<50%), abundantes

(30% - 50%), común (15% - 30%), presentes (5% - 15%) y trazas (>5%), pero también con más

de inversión se pueden realizar análisis cuantitativos con mucha precisión a través del método

de difracción de rayos X – DRX, examen computarizado, en Colombia existen solo tres

proveedores.

En el campo de la física se realizan análisis cuyo objetivo es determinar propiedades mecánicas,

como la resistencia a la compresión, la absorción de agua y la contracción lineal (tolerancia

dimensional), que son llamadas variables tecnológicas dentro del argor cerámico.

De las empresas dos cuentan con licencia minero ambiental, que son la Ladrillera Sincelejo EMV

SAS y Asociación de Mineros de Sucre, mientras que la Ladrillera La Palmira SAS, no cuenta

con ninguno de las dos.

Del estudio de campo y las entrevistas se realizadas a los directivos de las empresas se

determinó que solo una ha realizado de manera ordena y sistemática un estudio de las materias

primas (Asociación de Mineros de Sucre), mientras que las otras dos empresas aplican pruebas
22

mediante el método de ensayo y error, teniendo constantemente dificultades por el

desconocimiento de las materias primas que posee en los yacimientos que explotan.

Tabla 1. Aspectos legales y normativos.


SOLICTUD DE
CONTRATO
NOMBRE CONTRATO LICENCIA
DE FECHA FECHA FECHA
EMPRESA DE AMBIENTAL
CONCESION
CONCESION
LADRILLERA LA
PALMIRA SAS KK3-09301 03/11/2009 NO CUENTA N.A
LADRILLERA
SINCELEJO EMV
SAS HK7-15473X 12-ago-09
ASOCIACION DE 11 JUL 08
MINEROS DE GHV-101 Y 25-sep-06 Y Y 08
SUCRE LLG-15541 29-nov-11 0640 Y 0733 SEP16
Fuente. www.anm.gov.co

3.1.2 Diseño de mezclas.

La selección apropiada de las condiciones y rangos de las variables que caracterizan un proceso

en general están determinados por una etapa de experimentación preliminar que busca minimizar

los costos de los ensayo a gran escala de las posibilidades de producción. Para tal fin existen

dos opciones como son la Hidrometría (Triángulo de Winkler. Fuente. www.unicauca.edu.co) y

el método Taguchi ambos son herramientas que permiten el diseño de mezclas de una manera

económicamente viable y son de fácil aplicación. (Fuente. Taguchi's Quality Engineering

Handbook; Taguchi. G., Chowdhury S., Wu, Y., 2004).


23

Figura 2. Triángulo de Winkler.

Fuente: Caracterización Físico Cerámica Básica de Materias Primas – Mintec ceramics. 2014.

El triángulo de Winkler usa un gráfico de caracterización de suelos de manera semicuantitativa y

aproximada, este es usado con aceptación en las ladrilleras a lo largo del país, sin embargo

Taguchi es considerado muy práctico y eficiente, puesto que discrimina entre la respuesta

objetivo, dadas las variables definidas como factores de importancia en la producción y su

incidencia en la variabilidad de la respuesta, es decir la robustez en los rangos de valor

considerados para dichas variables.


24

Figura 3. Función de Perdida de Taguchi.

Fuente: Adaptación propia a partir del modelo Taguchi. www.asispain.es

Tal concepto es aplicado a la formulación de productos cerámicos con el fin de optimizar el uso

de las materias primas disponibles, la información obtenida se pone en el contexto teórico,

técnico y tecnológico ampliamente conocido de las arcillas con el fin de determinar su

comportamiento, el potencial de producción y la calidad de los productos que pueden ser

manufacturados a nivel industrial garantizando las propiedades y especificaciones técnicas del

producto final conforme a los estándares que demandan los distintos mercados y cumpliendo

con las normas técnicas colombianas NTC 4017 y NTC 4205.

En este sentido una sola de las empresas aplica uno de los metodos mencionados arriba, como

es la Asociacion de Mienros de Sucre, identificando las calidades de cada una de las arcilllas

presentes en el yacimiento; las otras dos no aplican ningun procedimiento cientifico, por lo que

generalmente, se encuentran con situacion adversas que generan perdidas en el material

extrusado.
25

3.1.3 Corte, cargue, transporte y almacenamiento de la materia prima.

Las arcillas presentes en la región caribe que son aptas para procesos de fabricación de ladrillos

generalmente se encuentran en zonas de colinas formando bancos con alturas que pueden ir

hasta los 250 msnm, pertenecen a una formación definida y están ligadas a areniscas friables y

areniscas conglomeráticas.

Los procesos de explotación siempre son a cielo abierto y en forma de banqueo, que está

determinado por el rumbo y la dirección con que estas se encuentran en el yacimiento,

habitualmente el corte de material se realizan con buldócer y/o retroexcavadora, de manera que

realice un homogenización primaria de los mantos de arcilla.

El proceso de cargue se efectúa con retroexcavadora y/o cargadores frontales que cargan la

materia prima en volquetas para su transporte a los sitios de acopio, lechos de homogenización

y hangares de reserva de material para la temporada de invierno. Fuente. Plan de trabajos y

obras pto´s contrato de concesión GHV-101, 2008.

Figura 4. Diseño de explotación.

Fuente. Plan de trabajos y obras pto´s contrato de concesión GHV-101, 2008.


26

Dependiendo de los niveles de producción de la empresa esta determina la cantidad de material

a explotar y las técnicas con las que se llevaran a cabo las labores mineras, siempre siguiendo

los lineamientos descritos en los planes de trabajos y obras aprobados por la ANM (Agencia

Nacional de Minería) y los planes de manejo ambientales aprobados por la CAR (Corporación

Autónoma Regional) que velan por el medio ambiente.

Los procesos de almacenamiento pueden ser a cielo abierto o bajo techo, formando conos o

tortas en forma de paralelepípedos que pueden tener alturas de hasta 5m, anchos que van desde

los 15m a los 40m y largos de hasta 150m; la conformación de tortas es muy importante, ya que

durante ese tiempo se producen procesos bacterianos que dan como resultado la alteración de

los minerales presentes en las arcillas, realizando modificaciones a nivel molecular con el

consiguiente aumento de la plasticidad y la resistencia a las tensiones de secado luego del

moldeo. (Fernández, M., 2000).

Figura 5. Pila de pre mezcla y maduración de la arcilla.

Fuente. Plan de trabajos y obras “pto´s” contrato de concesión GHV 101, 2008.

• Ladrillera La Palmira SAS, se encuentra en este momento realizando labores de minería

sin contrato de concesión, cuenta con una solicitud de Contrato de concesión con la placa

No. KK3‐09301, radicada ante la ANM el día 3 de noviembre de 2009, por lo tanto no
27

cuenta con la licencia ambiental respectiva. Las labores de Minería se están ejecutando

sin un plan de obras y trabajos (pto´s) aprobado por la autoridad minera (ANM); las

labores de corte y cargue se realizan con retrocargador Cat 420e, el método usado es

por piscinas, pero no se tiene uniformidad en los pequeños bancos que hay.

No se tiene una persona responsable en el área de minería con conocimientos técnicos

para la apropiada explotación del material, lo cual trae consigo perdidas en los procesos

de corte y cargue. El procesos de transporte se realiza con volqueta y el material es

llevado a los patios de acopio, en donde no se sigue ningún método conocido para la

maduración de las arcillas, la explotación se lleva a cabo durante todo el año en pocas

cantidades, teniendo costos fijos elevados y desgaste de maquinaria, solo se detiene

cuando el invierno se intensifica.

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS, cuenta con un contrato de concesión con placas No. HK7-

15473X, de fecha 12 de agosto de 2009, cuenta con su licencia ambiental aprobada por

la Corporación Autónoma Regional de Sucre y un plan de trabajos y obras, sin bien

cumple con la normatividad vigente, no se tiene claro las cantidades a explotar en verano

e invierno, dada la fluctuación de la producción en la planta procesadora de arcillas

• La Asociación de Mineros de Sucre, tiene a su nombre dos contratos de concesión de

minera el GHV 101 y el LLG 15541 con sus respectivas licencias, cuenta con un plan de

trabajo y obras mineras aprobado por la autoridad competente el cual sigue para la

explotación coherente de la mina, cumpliendo con la normatividad vigente y adaptándose


28

a las necesidades de producción de la planta durante las temporadas de verano e

invierno.

3.1.4 Proceso de homogenización de la materia prima (preparación de mezclas).

Los procesos de homogenización de la materia prima son esenciales en la producción de los

ladrillos, debido a que en esta parte del proceso se realizan las dosificaciones de cada una de

las arcillas que componen la mezcla, estas deben ser integradas lo mejor posible para evitar

grandes volúmenes de un solo componente, la homogenización se puede efectuar con buldócer,

excavadora o cargadora frontal, cada uno posee su técnica con un resultado satisfactorio, en las

fábricas ubicadas en Sincelejo y sus alrededores se utiliza la técnica con la excavadora que

esparce una cantidad material formando un circulo, luego se adiciona otra arcilla y se va

formando un cono truncado con cada capa que se adiciona, seguido se homogeniza todo y se

procede con el trasladado a la tolva de alimentación del proceso.

Figura 6. Cono de mezcla de arcilla.

Fuente: Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

• Ladrillera La Palmira SAS, realiza mezclas de dos arcillas que posee, de acuerdo a

criterios adquiridos con la experiencia y en especial al tanteo que posee el operador del

retrocargador, ya que no posee un estudio a profundidad de sus arcillas, en los momentos

en que hay variaciones por mantos de arcilla desconocidos, cambios en la calidades o


29

factores climáticos, se inicia en una carrera a través del método del ensayo y error para

corregir la mezcla que entrara a producción, lo cual ha producido cuantiosas pérdidas en

el material cocido.

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS. En la ladrillera Sincelejo, todo se hace con el método de

ensayo y error, la gerencia no considera que se debe invertir en este proceso, y se aplican

las correcciones durante el proceso de extrusión a través de las observaciones y

comportamiento del material, lo cual trae consigo perdidas en el proceso de secado y

horneado.

• La Asociación de Mineros de Sucre. practica un proceso de mezclas, previamente

diseñado y verificado por la dirección de planta, en la cual se suministran las

dosificaciones de las arcillas de acuerdo a las calidades que poseen para la elaboración

de las mezclan, con el objetivo de suministrar la mezcla idónea para cada producto, lo

anterior se basa en la aplicación del método robusto de Taguchi.

3.1.5 Dosificación, Molienda y sus tipos, y humectación.

La fase del proceso de dosificación viene determinada con el tamaño que tiene la línea de

procesamiento de arcilla así:

• Línea de producción Pequeña de 7 a 14 Ton/h

• Línea de producción Media de 14 a 20 Ton/h

• Línea de producción Media Grande de 20 a 28 Ton/h

• Línea de Producción Grande de 28 Ton/h en adelante.


30

Figura 7. Línea de producción húmeda media-grande marca Mecánica Bonfanti.

Fuente: www.bonfanti.com.br

La máquina que marca el ritmo de la dosificación es la extrusora que será la capaz de procesar

la arcilla que le entreguen las demás máquinas de la línea de producción, ya que si se envía

demasiada arcilla se producirán acumulamiento en la cámara de pre compresión con el posterior

sobreesfuerzo de la extrusora y si por el contrario la carga es poca se producirá un llenado

limitado de la cámara de pre compresión con el resultado de un bajo nivel de vacío y perdida de

material procesado con poca resistencia mecánica.

Los procesos de molienda se pueden realizar pos dos vías, la húmeda y la seca, la vía húmeda

permite trabajar arcillas con cantidades de humedad que no superen el 10% en peso, pero los

resultados de la molienda son granos más gruesos que permiten secados rápidos, pero con
31

perdida resistencia mecánica, además del uso de laminadores en dos fases para llegar a granos

de hasta 6 mm y la posterior aparición de eflorescencias, mientras que si se usa la vía seca, se

pueden obtener una masa en polvo con granos que pueden llegar a medir hasta 4mm de

diámetro, retardando los procesos de secado, pero con notorias mejorías en las propiedades

mecánicas del producto como son la resistencia mecánica, la absorción de agua y la apariencia

estética con toques muy finos en el material.

El proceso humectación se produce en máquinas de doble eje denominadas mezcladores o

amasadores, en esta fase del procesos se adiciona agua para obtener una pasta consistente que

se pueda extruir con facilidad en la extrusora, aquí también es el punto ideal en la cual adicionar

sustancias químicas como el carbonato de bario, con los cuales se neutralizan las eflorescencias

que dan mal aspecto al ladrillos y pueden llegar a producir erupciones y bajas en la resistencia

mecánica, de otra parte con el uso del óxido de titanio se obtiene nuevas texturas y colores muy

llamativos que pueden dar un gran valor agregado a las piezas después de la cocción. (FRANCO

& VELÁSQUEZ V., n.d.)

• Ladrillera La Palmira SAS, tiene un tren de producción bastante obsoleto, con maquinaria

de más de 30 años, posee una tolva, dos laminadores refinadores y un mezclador, el

proceso de molienda es por vía húmeda, lo cual genera una mayor granulometría y por

lo tanto serán evidentes los defectos y la aparición de gránulos de carbonato de calcio.

La calidad se ve afectada en la apariencia y la carencia de dos propiedades como son la

resistencia mecánica y la absorción de humedad, las cuales se agudizan en temporada

de invierno.
32

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS. Esta empresa cuenta con un tren de producción que

combina maquinaria nueva con usada, posee una tolva precaria, un molino y un

mezclador con bastante uso; el proceso de molienda es por vía seca, entregando una

granulometría cercana a los 7 mm , lo cual trae consigo los defectos en las caras del

ladrillo y con la posterior aparición de gránulos de carbonato de calcio. La calidad es

afectada con la apariencia de bolitas de calcio, que desconchan y producen baja

resistencia mecánica, al punto de destruir las piezas cuando son sometidas a hidratación

continua especialmente en temporada de invierno.

• La Asociación de Mineros de Sucre. La Asociación cuenta con un proceso de dosificación

más eficiente, con un molino de martillos que entrega un tamaño de partícula de entre 0,5

y 5mm, el proceso de homogenización adecuado. Lo cual garantiza una apariencia más

fina en las paredes del ladrillo y una resistencia mecánica de las piezas fabricadas que

cumple con las normas NTC 4205.

3.1.6 Moldeo y Corte del ladrillo.

El proceso de moldeo es uno de los más importantes, ya que aquí se conforma la pieza llamado

ladrillo, se efectúa en máquinas denominadas extrusoras, que pueden tener una configuración

simple (de parrilla) o con amasado (monobloque), estas máquinas someten a la arcilla a

presiones de hasta 15 atmosferas en la zona de salida, a esta se le instala un molde en la punta

sobre el que sale el material con presión, velocidad y dirección controlada, previamente el

material ha sido introducido en una pre cámara donde se le extrae el aire a la pasta con el fin de

generar una mejor compactación.


33

La extrusión se puede ejercer en estas máquinas a través de dos métodos blanda o dura (stiff).

La extrusión blanda contempla humedades en la pasta de arcilla que van generalmente desde el

16% hasta el 20% de humedad, mientras que en las extrusiones duras la humedad no debe

sobrepasar el 15% de humedad en peso, con la cual hay un ahorro energético en la extrusora y

los procesos de secado, pero la maquina debe estar diseñada para soportar los esfuerzos

ejercidos por el conjunto de caracoles dentro del cañón de la extrusora, sin riesgo de daño.

El otro proceso de conformación está dado por el método del prensado, donde se prepara la

pasta con una humedad cercana al 16% y se procede a prensar en máquinas que ejercen una

presión de hasta 320 bar, con la cual la conformación del material queda con un acabado con

excelente pulimiento y una gran resistencia mecánica.

Los moldes son las piezas que se instalan en el cañón de salida de la extrusora, son de metal y

tienen una abertura anterior por donde fluye el material a través de una matriz de dados que

genera la forma final del ladrillo, la pasta se controla en velocidad y dirección mediante piezas de

metal que son los frenos, estos están ubicados en todo el contorno de la pieza y son regulables

de acuerdo al diseño, ya sea que el molde tenga una regulación externa o con regulación interna.

Figura 8. Molde sin regulación externa.

Fuente. Datos del estudio.


34

Los moldes pueden ser fabricados con aceros de alta dureza al desgaste llegando a producir un

par millones de piezas, con aceros medios templados, para recambios permanentes, o en su

defecto con aceros aleados endurecidos (Widia), los hay con insertos cerámicos en la parte

posterior y de solo cerámica (Alumina al 98%), cuya duración permite la fabricación de un par de

decenas de millones de piezas, lo cual dependerá de la abrasividad de la pasta de arcilla con

que se trabaja.

Figura 9. Tipos de dados. Figura 10. Moldes con regulación externa.

Fuente. Datos del estudio. Fuente. Datos del estudio.

El corte de las piezas viene determinado por una máquina que puede ser manual o automática

(electromecánica o electroneumática) ambas con muy buenos rendimientos y que corta el chorro

de la pasta con una sincronización muy exacta, dejando las piezas con la tolerancia necesaria

para su contracción en el secado y el horneado y obtener las dimensiones finales establecidas

para el producto elaborado.

• Ladrillera La Palmira SAS, tiene una extrusora de más de 30 años (Marca Morando) y

una cortadora hechiza reparada del tipo de cadenas, la extrusora es de tipo parrilla y

bastante deficiente, presenta problemas de vacío y embutido, ya que las piezas de


35

recambio son refaccionadas en el taller de la empresa con poca tecnificación, el producto

sale con una presentación muy deficiente, con poco vacío, lo cual trae consigo problemas

de resistencia mecánica y conformación, un secado más lento y una baja en la

productividad de la línea de producción.

La boca es demasiada pequeña para sacar dos chorros, los moldes instalados en la

extrusora son nacionales, sin posibilidad de maniobra externa para corregir defectos, por

lo que se debe bajar siempre el molde para su calibración, trayendo consigo perdidas en

producción por los tiempos muertos.

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS. Esta empresa cuenta con una extrusora nueva del tipo

parilla de 16” (400 cm) de diámetro nominal, una cortadora de cadenas nacional

refaccionada, con bastantes limitaciones a la hora de la productividad de los cortes de

ladrillo. Los moldes instalados en la extrusora son nacionales, sin posibilidad de maniobra

externa para corregir defectos, lo que implica su desmonte para su calibración. Aunque

la producción de esta empresa es pequeña se desaprovecha la capacidad instalada que

tiene con la extrusora, ya que las otras máquinas del producción no están acorde con el

la capacidad de la misma.

La gerencia no planea de manera correcta la adquisición de activos productivos de

acuerdo a la realidad de la empresa, debido a que en ocasiones sobredimensiona el

equipamiento y en otras lo subvalora.


36

• La Asociación de Mineros de Sucre. La Asociación cuenta con una extrusora de acuerdo

al tren de producción y a las necesidades del horno túnel, tiene moldes de calibración

exterior, con materiales de sobresalientes calidad, con el ánimo de limitar los tiempos

muertos y ampliar los tiempos de mantenimiento de los mismos, usando materiales más

duros como soldaduras especiales anti desgaste, insertos de cerámica y llegando al punto

de importar materiales desde Europa en el tema de moldes, con dados completamente

en cerámica y estructuras del molde recubiertas con cromo, para mayor duración y

estabilidad.

Los procesos de reconstrucción de piezas de desgaste se hacen con soldaduras

especiales y personal entrenado y calificado para tal fin, hoy explora la posibilidad de

importar piezas de recambio desde Europa con materiales anti desgaste y procesos de

cromado para alargar la vida útil de los recambios y disminuir los costos de

mantenimiento.

3.1.7 Proceso de encarre, secado natural y artificial.

La etapa de secado, viene precedida por el proceso de encarre del ladrillo en estantes o carretas

de tracción humana, el secado puede ser natural, artificial o una combinación de ambos; cuando

hay presencia de carretas el proceso de secado se hace de manera natural, tomando hasta 240

horas, lo que hace que el proceso dependa de condiciones climáticas y sea muy lento; mientras

que cuando se usan los estantes, los cuales son estructuras metálicas con varios pisos (estibas)

en las cuales se dispone el ladrillo para su secado.


37

Cuando se utiliza el método de secado artificial generalmente se realiza una fase de secado

natural de al menos 24 horas, en la cual el material pierde hasta un 4% de humedad y le permite

soportar las tensiones que trae consigo el secado artificial sin perdidas de material.

Existen secaderos artificiales que toman la pieza luego del corte y la secan en pequeños túneles

continuos de por lo menos 70 m de largo que solo operan durante la fase de extrusión, y pueden

alcanzar hasta 100°C en la parte final, dejando las piezas con humedades residuales de 3 a 4%

en masa.

El proceso de secado debe ser controlado, debido a que las primeras horas de secado son

fundamentales para obtener un buen resultado, los ladrillos se deben proteger contra vientos y

altas o bajas temperaturas, con el fin de evitar daños como la deformación, tensiones en los

cantos y aristas que generan rotura de la piezas.

Normalmente los secaderos artificiales funcionan con una fuente externa de calor y grandes flujos

de aire que permiten transportar la humedad de un lado a otro secando las piezas, estos gases

calientes que se inyectan, sea a las cámaras de secado o a túneles transfieren su calor a los

ladrillos y se cargan de humedad, resultando un gas completamente saturado que se expulsa del

sistema por chimeneas previstas para tal fin.

• Ladrillera La Palmira SAS, cuenta con secadero artificial de tres cámaras con suministro

de energía a través de una hornilla que es alimentada con carbón mineral y leña, el

proceso de secado es poco eficiente, ya que el secadero es cerrado con láminas de

fibrocemento que transmiten en el calor al exterior.


38

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS. Su proceso de secado es en gran medida natural y solo

una parte se hace en secadero artificial que toma su calor del horno túnel modificado de

45m, la disposición del material es manual, teniendo perdidas en el proceso de secado

por lo largo que es. Solo trabaja si el horno túnel esta encendido, de lo contrario todo el

proceso de secado se efectúa de manera natural.

• Asociación de Mineros de Sucre. El proceso de secado es una combinación entre secado

natural y el secado artificial, se cuenta con tres líneas con rieles que reciben el material

durante su estancia para el proceso de secado natural y luego pasan a un secadero

artificial tipo túnel, cuyo ciclo no supera las 22 horas, entregando por día cerca de 115

toneladas de material con una humedad residual del 3%.

3.1.8 Proceso de endague y horneado.

El proceso de endague o cargue de ladrillos viene dado por el tipo de horno que se maneje, en

la región sabanas y Sinú existen dos tipos de hornos, el Hoffman y el Túnel; en ambos casos el

endague se gestiona de manera manual; los hornos Hoffman son intermitentes o semicontinuos,

este tipo tiene varias cámaras formando un anillo rotativo, no se puede automatizar ni la carga ni

la descarga, este tipo se le conoce también como de cámaras rotativas, en las cuales el fuego

pasa una cámara a otra, produciendo el proceso de cocción del ladrillo, son medianamente

eficientes.

En el horno tipo Túnel, el proceso es continuo y se arman paquetes de ladrillos sobre vagones

tipo tren con superficies refractarias, se cargan de manera manual o automatizada, mediante

robot o pinza robotizada, son los más eficiente que se encuentran en el mercado, hay de
39

diferentes proveedores y la diferencia radica en el tipo de bóveda usada, su producción puede

ser desde 60 Ton/día hasta un par de miles de toneladas al día; los vagones al momento de

pasar por la zona de fuego soportan temperaturas de hasta los 950°C, cocinando el ladrillo sin

que las ruedas presenten problemas.

Ambos hornos tienen como fuentes de energía las disponibles en la región y pasando por material

vegetal, carbón mineral y gas natural, los que utilizan material vegetal y carbón producen grandes

cantidades de contaminantes y en el caso del uso del material vegetal, producen deforestación

de los bosques aledaños a la empresa; la empresa Cerámicas El Cinco® es la única empresa en

Colombia que usa como fuente de energía el gas natural, en la zona de influencia del estudio se

encuentran las siguientes capacidades de producción diaria y el combustible usado

generalmente usan carbones como fuente principal de energía, pero hay dos en Colombia

trabajando con gas natural.

Tabla 2. Producción y combustible utilizado.

PRODUCCION
EMPRESA COMBUSTIBLE
(TON/DIA)

LADRILLERA LA PALMIRA SAS 50 CARBON MINERAL


MATERIAL VEGETAL/CARBON
LADRILLERA SINCELEJO EMV SAS 34
MINERAL
CERAMICAS EL CINCO® 100 GAS NATURAL
Fuente: Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

• Ladrillera La Palmira SAS, cuenta con horno tipo Hoffman, de cámaras sin tapa superior,

lo trae consigo grandes pérdidas de energía, es un horno semicontinuo al que hay que

hacerle varias reparaciones, se carga de manera manual y el producto que saca contiene

deficiencias en calidad, aspecto y resistencia mecánica, funciona con carbón mineral y


40

produce grandes cantidades de contaminantes, no existen calculo energético concluyente

para verificar la eficiencia del mismo según la gerencia, pero estiman que pueden estar

cercano a las 700-800 Kcal/kg cocido de arcilla..

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS. Su proceso de horneado se produce en un horno Hoffman

que fue modificado en dos túneles uno de secado y otro de horneado (Túnel Modificado),

es un horno poco eficiente, ya que no cuenta con la distancia mínima (75 m) para un

proceso de eficiente de cocción, además trabaja con una mezcla de material vegetal y

carbón mineral, como no tiene un suministro de material seco trabaja intermitentemente,

lo que lo hace muy ineficiente, además produce grandes cantidades de contaminantes y

contribuye con los procesos de deforestación cercanos a la ciudad de Sincelejo.

• La Asociación de Mineros de Sucre. Tiene un horno túnel con bóveda en arco, con una

longitud de 95 m y una capacidad de producción nominal de 100 ton/día de material

cocido, trabaja con gas natural y el proceso de endague se da de manera manual. La

eficiencia de este equipo está en cerca de 440 Kcal/kg de arcilla cocida, el estándar en la

industria que se maneja como referencia para este tipo de hornos con una arcilla de

dureza media es de 400 Kcal/kg.

3.1.9 Proceso de deshorne y almacenamiento y despacho.

El proceso de deshorne puede ser manual o automatizado, en las empresas que hacen parte del

estudio, todo el proceso se hace de manera manual, para el horno Hoffman, los operarios una

vez el fuego se encuentra en la cámara adyacente de avance, ingresan y sacan el ladrillo en

carretas o bandas transportadoras para cargue en camiones o para su almacenamiento en los


41

patios destinados para tal fin; en los hornos tipo Túnel también se realiza el proceso de deshorne

mediante carretas y bandas transportadoras para cargar camiones o disponer en los patios de

almacenamiento, cuando se realiza el proceso de almacenamiento en los patios en forman de

pilas previamente cubicadas que pueden contener hasta 10.000 und (Ancho: 50 und, Largo: 20

und, Alto:10 und).

Figura 11. Pilas de material terminado en patio.

Fuente: Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

• Ladrillera La Palmira SAS. El proceso de deshorne se hace de manera manual con

carretas al patio de acopio del material al aire libre y otra parte se hace directamente en

camiones, por medio de bandas transportadoras cuando se deshorna en la parte anterior

del horno, sin embargo cuando se deshorna la parte posterior del horno se hace con

carretas.
42

Figura 12. Horno Hoffman sin tapa y proceso de deshorne con carretas.

Fuente: Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

• Ladrillera Sincelejo EMV SAS. Su proceso de deshorne se hace también de manera

manual, ya sea a al cargue de camiones o de traslado a patios de acopio a la intemperie.

• La Asociación de Mineros de Sucre. La empresa cuenta con un proceso de deshorne

manual también, pero cuenta con dos bandas transportadoras para cargue de camiones

o traslado a patios.

Figura 13. Deshorne con banda transportadora

Fuente: Elaboración del autor con base en los datos del estudio.
43

Capítulo 4

4. CARACTERIZACION DE LAS DIFICULTADES Y PROBLEMAS QUE TIENEN LAS

EMPRESAS PARA REALIZAR LOS PROCESOS EFICIENTEMENTE

El sector de la construcción tiene dentro de su cadena productiva al ladrillo como uno de los

insumos más relevantes, ya que es de gran aporte en la construcción de viviendas, edificios y

otras obras en general para el levante de mampostería confinada y estructural.

La presencia de fábricas destinadas a producción de ladrillos en la región caribe se centra en

sus ciudades principales y abastece a toda la región con los diferentes materiales que se

requieren, teniendo una capacidad productiva de alrededor de 54.000 ton/mes de material

cocido, sin embargo hay una mínima presencia de productos de otras regiones del país, como

son elementos de valor agregado y los ladrillos estructurales manchados para fachada, los

elementos decorativos y los pisos.

Tabla 3. Producción estimada (ton/mes) de ladrillos en la región caribe.

PRODUCCION ESTIMADA (TON/MES) REGION CARIBE


19.000
20.000
16.000
15.000
10.500
10.000
5.500
5.000 3.000

0
HORNO TIPO TUNEL HORNO TIPO TUNEL HORNO TIPO TUNEL HORNO TUNEL Y HORNO TUNEL Y
Y HOFFMAN Y HOFFMAN Y HOFFMAN COLMENA HOFFMAN
ATLANTICO BOLIVAR CORDOBA MAGDALENA SUCRE

Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.
44

Como se puede evidenciar en el grafico anterior, la producción de ladrillos en la región caribe es

liderada por el departamento de Atlántico con un aproximado mensual de 19.000 ton/mes, con

la presencia de tres (03) plantas de producción de gran importancia con el sistema de cocción

del horno tipo túnel y el horno Hoffman, es seguido por el departamento de Córdoba con la

existencia de tres plantas con capacidad de 16.000 ton/mes de ladrillos, continua el

departamento de Bolívar con dos planta de procesamiento y una capacidad instalada de 10.500

ton/mes, seguido se encuentra el departamento de Sucre con la presencia de tres plantas de

producción de ladrillos con una capacidad de 5.500 ton/mes y por ultimo encontramos el

departamento de Magdalena con una capacidad de 3.000 ton/mes de ladrillos.

Adicionalmente hacen presencia desde el interior del país empresas de la sabana de Bogotá y

Norte de Santander, e inicia a notarse la presencia de empresas españolas, que luego de la crisis

económica que se presentó en el país vasco, donde cerca del 50% de las fábricas de ladrillos

cerraron, las que quedaron están operando a media marcha y han comenzado a revisar el

mercado suramericano y del caribe, ejecutando pequeñas exportaciones de ladrillos para

fachadas con alto valor agregado a Colombia, en especial en el departamento del Atlántico y

Magdalena. Fuente. Diario El País. 2013.

A nivel local la producción se concentra en Sincelejo y sus alrededores, se tiene un registro de

producción de cerca de 5.500 ton/mes, siendo la fábrica de Cerámicas El Cinco® la líder de la

zona con una producción de 3.000 ton/mes aproximadamente, elaborando ladrillos para

mampostería confinada en su gran mayoría, también fabrica ladrillos portantes para fachadas, le

sigue la ladrillera La Palmira SAS, con una producción de 1.500 ton/mes y por último la ladrillera

Sincelejo EMV SAS, con un aproximado de 1000 ton/mes, estas últimas produciendo solamente

ladrillo para mampostería confinada.


45

Tabla 4. Producción estimada (ton/mes) de ladrillos en Sucre.

3.500 PRODUCCION ESTIMADA SINCELEJO


3.000
3.000 ASOMINEROSUCRE HORNO TIPO TUNEL

2.500 LADRILLERA LA PALMIRA HORNO


HOFFMAN SIN TAPA
2.000 LADRILLERA SINCELEJO HORNO TIPO
1.500 TUNEL MODIFICADO
1.500
1.000
1.000

500

0
PRODUCCION ESTIMADA (TON)

Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

La venta de material producido por las fábricas en Sincelejo y sus alrededores satisface la

demanda de manera local incluyendo al municipio de Corozal, Chinú y Sahagún, pero también

se realizan envíos al golfo de morrosquillo (Tolú y Coveñas), en el cual se compite con las

empresas del vecino departamento de Córdoba, en el sector de montes de maría (Ovejas,

Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno), se tiene un mercado cautivo y muy bien servido,

mientras que en el sur se hace presencia en los municipios de Majagual y San Marcos, a los

cuales la competencia no accede por costos de transporte. También se hace presencia en las

ciudades capitales como Montería, Cartagena y Barranquilla, compitiendo con las empresas

locales de estas ciudades, con una estrategia de precio y oportunidad en la entrega, lo cual

beneficia el servicio al cliente. Los ingresos mensuales obtenidos por la Asociación de Mineros

de Sucre están alrededor de los 550MM, mientras que la fábrica de la Palmira SAS, puede

alcanzar ventas brutas por el orden de los 200MM, con una producción cerca de 1500 Ton/mes

y la fábrica Ladrillera Sincelejo EMV SAS, alcanza unas ventas brutas mensuales de cerca de

120MM.
46

La ladrillera Cerámicas El Cinco® en su búsqueda de optimizar recursos y una mejor producción

con elementos de alto valor agregado ha realizado consultorías con expertos en diferente áreas

desde la preparación de materias primas, pasando por la homogenización, el moldeo, el procesos

de secado y horneado, hasta llegar al proceso de deshorne que se considera vital y considerando

la posibilidad de automatizarlo a futuro.

Estas fábricas presentan en sus procesos productivos deficiencias a nivel operativo en su gran

mayoría, pero también algunos a nivel gerencial, debido a que conocen algunas de la

problemáticas, pero no se intervienen de manera adecuada.

Los problemas de estas fábricas se identifican a lo largo del proceso productivo, evaluando el

sistema operativo y dividiendo los procesos en cuatro áreas uniformes en cada una de las

empresas productoras de ladrillos, de la siguiente manera: corte y acopio de la materia,

homogenización y extrusión, secado y horneado y por ultimo almacenamiento y transporte, lo

cual permite conocer las posiciones y paradigmas que tienen la gerencia, la dirección de planta

y los operarios de las máquinas de cada uno de los procesos.

La información relacionada a continuación fue obtenida a través de entrevistas personalizadas

realizadas a los gerentes de las empresas, los directores de planta y jefes de área, se desarrolló

un cuestionario y la otra se levantó a través de la observación directa de cada uno de los procesos

de fabricación de ladrillos.

En consecuencia la información fue revisada, depurada y organizada para listar los problemas

que a continuación se mencionan y serán el insumo para la caracterización de la problemática


47

presente en cada fase del proceso y la elaboración del modelo conceptual de eficiencia

operacional.

4.1. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS PROCESOS

DE MINERÍA Y ACOPIO DE MATERIA PRIMA. (CORTE, TRANSPORTE, ACOPIO DE

MATERIA PRIMA, LECHOS DE HOMOGENIZACIÓN, MEZCLAS)

4.1.1 Ladrillera La Palmira SAS

Gerente: Carlos Pineda .

Jefe de Planta: Ing. Juan Camilo Hernández.

• La Empresa no cuenta con las licencias mineros ambientales, produciéndose un

incumplimiento de las obligaciones legales del orden minero ambiental, con la

consiguiente exposición a multas de carácter pecuniario y administrativo así como a un

cierre temporal o definitivo, el cual depende de la gravedad de la infracción cometida.

• No hay estudios, diagnósticos, planes de trabajo a corto y mediano plazo en área de

minería y medio ambiente.

• Gran Informalidad en la ejecución de las actividades de minero ambientales.

• No se cuenta con hangares para acopio de materiales para la temporada de invierno, lo

cual dificulta la operación de la planta con materiales con demasiada humedad, al punto

de parar el proceso.

• Ausencia de profesionales en el área de minería.


48

• Se cuenta con un retro cargador CAT en buenas condiciones para el uso en el proceso.

• No hay programas de mantenimiento preventivo, solo se aplica mantenimiento correctivo.

No existe una cobertura a eventualidades.

• La Gerencia no tiene planes a corto ni mediano plazo para resolver esta problemática.

• No existe un proceso de registro de información (documental) de las actividades

realizadas, cantidades de material cortado, cargado y acopiado para producción.

• No hay un estudio que permita determinar el diseño de mezclas de arcillas para formular

la materia prima que entra a producción. No hay aplicación por parte de la gerencia de

producción de las técnicas básicas (Hidrometría – método Taguchi).

• No existe un análisis situacional de esta área, tanto en área de la estrategia a corto plazo

y largo plazo (táctica-estrategia), la gerencia no tiene un diagnóstico claro de la situación

a futuro en esta área, ya que no cuenta con las licencias minero ambientales para el

desarrollo del proyecto, desde aquí la gerencia no ha ponderado que las autoridades en

cualquier momento pueden detener el procesos de explotación y beneficio de la arcilla.

Es una situación con una alta vulnerabilidad y gran exposición del capital invertido en el

desarrollo del proyecto. Todo esto aunado a que la gerencia ha hecho caso omiso de lo

anterior y no cuenta con planes de contingencia.


49

• Carencia de un departamento de compras, no hay gestión de compras, no existe un

inventario de materiales, repuestos y equipos que los suministre frente a las

eventualidades que se presenten en la operación de la planta. La gran mayoría de las

compras de suministros se realizan en Sincelejo, cuando no los hay, la planta se detiene

hasta que se consigan en Medellín o Bogotá.

• No hay generación de conocimiento en las actividades iniciales, ya que no se cuenta con

procesos documentales de captura y registro de información para análisis y toma de

decisiones acertadas por parte de la gerencia.

• Personal con capacitación limitada, no existe un programa de entrenamiento y

reentrenamiento en la labores de minería, como la operación de maquinaria amarilla, lo

que se encuentra es personal con capacidad y conocimiento con experiencia sin certificar,

para un correcto y eficiente uso de los equipos mineros.

4.1.2 Ladrillera Sincelejo EMV SAS

Gerente: Eustorgio Mendoza.

• Se cuenta con las licencias mineros ambientales – pero existe incumplimiento de las

obligaciones mineras y ambiental, lo cual en transcurrir del tiempo aumenta la exposición

a un cierre y multas, por parte de las autoridades ambientales y mineras.

• No hay estudios, diagnósticos, planes de trabajo a corto y mediano plazo en área de

minería y medio ambiente.

• Ausencia de profesionales de manera permanente en el área de minería.


50

• No hay planes de trabajo en el área de Minería – desarrollo de la mina.

• Gran informalidad en la ejecución de las actividades de minero ambientales.

• Maquinaria Amarilla con gran desgaste por uso.

• No hay programas de mantenimiento preventivo, solo se aplica mantenimiento correctivo.

Se tienen equipos de respaldo a posibles eventualidades.

• No existe un proceso de registro de información (documental) de las actividades

realizadas, cantidades de material cortado, cargado y acopiado para producción.

• No hay un estudio que permita determinar el diseño de mezclas de arcillas para formular

la materia prima que entra a producción. No aplicación por parte de la gerencia de

producción las técnicas básicas para determinación de mezclas. (Hidrometría – método

Taguchi)

• No existe un análisis situacional de esta área, tanto en área de la estrategia a corto plazo

y largo plazo (táctica-estrategia), la gerencia no tiene un diagnóstico claro de la situación

a futuro en esta área, aunque se cuenta con los permisos minero ambientales para el

desarrollo del proyecto, desde aquí la gerencia no ponderado que las autoridades en

cualquier momento pueden detener el procesos de explotación y beneficio de la arcilla.

Es una situación con una alta vulnerabilidad y gran exposición del capital invertido en el
51

desarrollo del proyecto. Todo esto aunado a que la gerencia ha hecho caso omiso de lo

anterior y no cuenta con planes de contingencia para esta eventualidad.

• La gerencia no se interesa y subvalora esta área. Hay una falta completa de capacidad y

conocimiento, sin desconocer la audacia que puede tener una persona para luchar por

un emprendimiento en este sector.

• La carencia de un departamento de compras, genera la falta de gestión de suministros

para satisfacer las necesidades que tiene la empresa, no existe un inventario de

materiales, repuestos y equipos que los suministre cuando hay una parada de

emergencia en la planta. La gran mayoría de las compras de suministros se realizan en

Sincelejo (Existen dos proveedores de artículos de ferretería y dos de rodamientos),

cuando no los hay, la planta se detiene hasta que se consigan en Barranquilla, Medellín

o Bogotá.

• No hay generación de conocimiento en las actividades iniciales, ya que no se cuenta con

procesos documentales de captura y registro de información para análisis y toma de

decisiones acertadas por parte de la gerencia.

• Personal con capacitación limitada, no existe un programa de entrenamiento y

reentrenamiento en la labores de minería, como la operación de maquinaria amarilla, lo

que se encuentra es personal con capacidad y conocimiento por experiencia sin certificar,

para un correcto y eficiente uso de los equipos mineros


52

4.1.3 Asociación de Mineros de Sucre – Cerámicas El Cinco®

Gerente Producción: Julio Gómez.

Gerente Administrativo y Financiero: Ing. Cesar Vásquez.

Jefe de Planta: Jesús Bello.

• Se cuenta con licencias mineros ambientales – se cumple con las obligaciones minero

ambiental.

• Cuenta con estudios, diagnósticos, planes de trabajo a corto y mediano plazo en área de

minería y medio ambiente.

• En la planta de personal se cuenta con personal idóneo y capacitado en el área de minería

y medio ambiente.

• Existen planes de trabajo en el área de Minería – desarrollo de la mina POT´s, conjugado

con planes de manejo y mitigación ambiental para las actividades mineras dentro de los

contratos de concesión.

• Maquinaria Amarilla operativa con personal calificado, pero cuenta con un buldócer que

se avería con frecuencia, produciendo retrasos en las actividades de minería.

• Se cumple con los programas de mantenimiento preventivo, hay personal capacitado para

las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo y si la actividad es muy

especializada se tiene un contrato de obra con una empresa especializada en reparación

de maquinaria amarilla. Se tienen equipos de respaldo a posibles eventualidades.


53

• Hay un proceso de registro de información (documental) de las actividades realizadas,

cantidades de material cortado, cargado y acopiado para producción.

• Se cuenta con estudio que permite determinar el diseño de mezclas de arcillas para

formular la materia prima que entra a producción. Aplicación por parte de la gerencia de

producción de las técnicas básicas (método Taguchi).

• El serio compromiso con el medio ambiente es parte de las obligaciones técnicas y

sociales de la empresa en la ejecución de las actividades de minero ambientales.

• Existe un análisis situacional de esta área, tanto en área de la estrategia a corto, mediano

y largo plazo (táctica-estrategia), la gerencia tiene un diagnóstico claro de la situación a

futuro en esta área, revisando que se cumpla en tiempo y ajustándolo a medida que

avanza en el desarrollo de las actividades.

• No se cuenta con un departamento de compras establecido, aunque hay una persona

que se encarga de las compras nacionales (Bogotá, Barranquilla) y otra de las

internacionales (Brasil, USA, Argentina), los tiempos de la gestión de compra son

extensos y ocasionan pérdidas o retrasos.

• La gerencia valora esta área, ya que es fuente vital de todo el proceso.

• La generación y transferencia de conocimiento en las actividades iniciales, es prioridad

de una gerencia comprometida con los objetivos de la empresa, la trazabilidad y las

gestión del conocimiento se enmarca dentro de una política de movilidad y reserva de


54

personal, que impacte de manera positiva a los actores de esta organización, ya que se

cuenta con procesos documentales de captura y registro de información para análisis y

toma de decisiones acertadas por parte de la gerencia.

• Personal con capacitación más amplia, no existe un programa de entrenamiento y

reentrenamiento en la labores de minería, como la operación de maquinaria amarilla, lo

que se encuentra es personal con capacidad y conocimiento por experiencia sin certificar,

para un correcto y eficiente uso de los equipos mineros.

Tabla 5. Caracterización del área de minería y acopio de materia prima.

DIMENSION VARIABLE ACTUALIDAD


No hay personal capacitado en la dirección del proceso de
Personal
minería
Corte de Se realiza con buldócer y/o excavadora; consumo de
material combustible 5gl/h; alto costo.
Se acopia material sin cubierta, en temporada invernal se
Acopio humedece la materia prima, retrasos en producción y
pérdida de tiempo secando el material que se debe esparcir
Tortas de No se realizan tortas de maduración por capas, el material
maduración se mantiene independiente.
Conos de No se realizan cono de maduración. El material es colocado
maduración en patios sin ninguna clasificación.

MINERIA Preparación de No se realiza diseño de mezclas, se aplica el método


mezclas experimental de ensayo y error.

Se realiza la homogenización con maquinaria amarilla, alto


Homogenización desgaste, alto costo (8hx$140.000/h) x 24dias. Aprox.
27MM/mes.

Mantenimiento No hay un programa de mantenimiento para el equipo


equipo minero minero, solo se hace mantenimiento correctivo.
Gestión No existe un proceso de registro de información, que
documental permita tomar decisiones basadas en datos obtenidos.
Gestión del No existe un proceso de gestión del conocimiento, que
conocimiento permita transferir el conocimiento de esta área.
Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.
55

4.2. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS PROCESOS

DE EXTRUSIÓN (MOLIENDA, MEZCLADO Y HOMOGENIZACIÓN, EXTRUSIÓN Y

CORTE DE MATERIAL).

4.2.1. Ladrillera La Palmira SAS

• No se cuenta con maquinaria actualizada, con mejor rendimiento, la que existe es muy

obsoleta con problemas de mantenimiento y generación de paradas frecuentes, que

afectan la producción diaria de materiales cerámicos desde la extrusión.

• La gerencia no contempla en el corto ni mediano plazo la adquisición de maquinaria del

tren de producción para reemplazo de la existente, ya que la planta es alquilada, se

mantiene, pero la inversión en equipos nuevos es nula, la gerencia lo reconoce, sabe de

las dificultades que hay en el área, pero no toma una posición para que mejore el proceso

productivo.

• No hay uso de moldes con regulación externa, lo que significa que cada vez que haya de

hacer una corrección se pierde demasiado tiempo, lo que baja la eficiencia operacional

en el proceso de extrusión y producción. No hay un pensamiento por parte de la gerencia

para la adquisición de este tipo de moldes, los cuales desconoce y a su parecer están

fuera de los presupuestos asignado para este rubro.

• El manejo de los mantenimiento se hace de manera local, con productos (soldadura y

otros) de mediana calidad, para la reconstrucción y para reemplazo de elementos se hace

pedidos a fundiciones nacionales en el área de Antioquia, lo que produce tiempo más

cortos entre los mantenimientos y la generación de sobrecostos y baja productividad.


56

• El hangar de producción es un espacio muy reducido que no permite posibles

expansiones a largo plazo, además las máquinas están dispuestas de una forma

incoherente.

• Personal con capacitación limitada, no existe un programa de entrenamiento y

reentrenamiento en la labores de producción, como la operación de extrusoras,

mezcladores y máquinas de corte de ladrillos. Conocimiento empírico y con baja

transferencia de conocimiento desde el personal medianamente capacitado.

• Presencia de un profesional en el área de producción que dirige la operación de la planta,

sin un reemplazo para sus quehaceres con capacidad en su ausencia.

• Falta de una gerencia comprometida en creación y monitoreo de paretos para verificar

perdidas en esta sección.

• Producción de tres referencias: No. 4 (40x20x10CM), No. 5 (40x20x12CM) y No. 6

(40x20x15CM).

• No se implementa ninguna norma, no se cumplen las normas técnicas colombianas NTC

4205 y NTC 4017.

• Difícil trazabilidad del producto, no se cuenta con elaboración de formatos y la

recaudación de información. Poca factibilidad de implementación de una norma de

calidad, por ejemplo ISO 9001:2015.


57

• La gerencia no tiene planes a corto ni mediano plazo para resolver esta problemática.

Existe una de visión de negocios, pero predomina el factor monetario, que impide que la

empresa tenga un cambio sustancial.

• Hay un proceso deficiente de registro de información documental de las actividades

realizadas, cantidades de material ingresado al tren de producción y del material

conformado y cortado para el proceso de secado.

• No hay un estudio que permita determinar el diseño de mezclas de arcillas para ingresar

al tren de producción.

• No existe un análisis situacional de esta área, tanto en área de la estrategia a corto plazo

y largo plazo (táctica-estrategia), la gerencia no tiene un diagnóstico claro de la situación

a futuro en esta área, si no hay métrica mínima, como se pueden tomar decisiones

acertadas?.

• No hay generación de conocimiento en las actividades iniciales, ya que no se cuenta con

procesos documentales de captura y registro de información para análisis y toma de

decisiones por parte de la gerencia.

4.2.2. Ladrillera Sincelejo EMV SAS

• Se encuentra un parcial de la maquinaria actualizada, con mejor rendimiento, pero una

parte es obsoleta con problemas de mantenimiento y generación de paradas frecuentes,

que afectan la producción diaria de materiales cerámicos desde la extrusión.


58

• La gerencia no contempla en el corto ni mediano plazo la adquisición de maquinaria del

tren de producción para reemplazo de la existente.

• No hay uso de moldes con regulación externa, lo que significa que cada vez que haya de

hacer una corrección se pierde demasiado tiempo productivo, lo que baja la eficiencia

operacional en el proceso de extrusión y producción. No hay un pensamiento por parte

de la gerencia para la adquisición de este tipo de moldes, debido a las grandes

inversiones que hay que realizar para la adquisión de estos.

• La Gerencia no tiene planes a corto ni mediano plazo para resolver esta problemática.

Carencia de visión de negocios, baja escolaridad de los directivos de la empresa.

• El manejo de los mantenimiento se hace de manera local, con productos de relleno

(soldadura) con mediana calidad, para los de reconstrucción y para reemplazo de

elementos se hace pedidos a fundiciones nacionales en el área de Antioquia y atlántico,

lo que produce tiempo más cortos durante los mantenimientos.

• Los moldes son de carácter nacional, con grandes deficiencias, como el control exterior,

son fabricados en caeros aleados de baja dureza

• El hangar de producción es un espacio muy reducido que no permite posibles

expansiones a largo plazo

• Personal con capacitación limitada, escasamente bachilleres, no existe un programa de

entrenamiento y reentrenamiento en la labores de producción, como la operación de


59

extrusoras, mezcladores y máquinas de corte de ladrillos. Conocimiento empírico y con

baja transferencia de conocimiento desde el personal capacitado.

• Ausencia de un profesional en el área de producción que dirige la operación de la planta,

sin respaldo que reemplace sus quehaceres con capacidad en su ausencia.

• Falta de una gerencia comprometida en creación y monitoreo de paretos para verificar

perdidas en esta sección.

• Producción de tres referencias: No. 4 (40x20x10), No. 5 (40x20x12) y No. 6 (40x20x15).

No hay procesos innovadores.

• No se implementa ninguna norma, no se cumplen las normas técnicas colombianas NTC

4205 y NTC 4017.

• Difícil trazabilidad del producto, no se cuenta con elaboración de formatos y la

recaudación de información. Poca factibilidad de implementación de una norma de

calidad, por ejemplo ISO 9001:2015.

• No hay generación de conocimiento en las actividades iniciales, ya que no se cuenta con

procesos documentales de captura y registro de información para análisis y toma de

decisiones acertadas por parte de la gerencia.


60

4.2.3. Asociación de Mineros de Sucre

• Se cuenta con maquinaria actualizada, pero con una generación de polvo dentro del

hangar, con problemas mínimos de mantenimiento y generación de paradas normales,

pero que afectan la producción diaria de materiales cerámicos desde la extrusión.

• Deterioro sistemático del hangar por la polución.

• La gerencia no ha sometido de manera efectiva los planes de sustitución de maquinaria

en el mediano plazo para el tren de producción.

• El manejo de los mantenimiento se hace de manera local, con productos de media y alta

calidad para las reconstrucciones y reemplazo de elementos, se hacen pedidos a

fundiciones nacionales, sin embargo se está evaluando los procesos de importación de

piezas con altos grados de dureza y tecnología para la sustitución provenientes desde

Italia o España, con el ánimo de generar tiempos más largos entre los mantenimientos,

la dificultad estriba en los tiempos de entrega de estos materiales y los altos costos en lo

que se debe incurrir en los procesos de importación.

• Los hangares de producción son espacios diseñados a medida, lo cual solo permite

mínimamente posibles expansiones a corto y mediano plazo.

• Personal con capacitación no certificada, existe un programa de entrenamiento y

reentrenamiento en la labores de producción, como la operación de extrusoras,

mezcladores y máquinas de corte de ladrillos. Se tiene un conocimiento empírico y

científico comprobado con transferencia de conocimiento desde personal capacitado


61

hasta el personal que se inicia en las labores de producción. Procesos de inducción cortos

por el tema de costos.

• No se cuenta con la implementación de una norma de calidad, por ejemplo ISO

9001:2015.

• Cuenta con la presencia de un profesional en el área de producción que dirige la

operación de la planta, con respaldo que reemplaza sus obligaciones con capacidad en

su ausencia.

• Hay una gerencia comprometida en creación y monitoreo de paretos para verificar

perdidas en esta sección.

• La Gerencia cuenta con planes a corto ni mediano plazo para resolver cualquier problema

que se presente. Existe una clara visión de negocios.

• Se cuenta con un proceso de registro de información (documental) de las actividades

realizadas, cantidades de material ingresado al tren de producción y del material

conformado y cortado para el proceso de secado, pero no hay en ocasiones

retroalimentaciones del proceso, hasta que se genera una falla, que obliga a revisiones

de la documentación y se inicia un proceso de identificación del problema e inducción.

• Existe un análisis situacional de esta área, tanto en área de la estrategia a corto plazo y

largo plazo (táctica-estrategia), la gerencia posee un diagnóstico claro de la situación a

futuro en esta área, ya que se cuenta con una métrica para tomar decisiones acertadas.
62

• La generación de conocimiento en las actividades iniciales cuenta con procesos

documentales de captura y registro de información para análisis y toma de decisiones

acertadas por parte de la gerencia, además esta se comparte en dos vías tanto

ascendente como descendente.

Tabla 6. Caracterización del área de extrusión.

DIMENSION VARIABLE ACTUALIDAD


Maquinaria obsoleta y con mucho uso
Maquinaria de producción. (desgaste e ineficiente).
Uso de moldes sin regulación externa
Moldes (productos). y fabricados con materiales con alto
desgaste acero común tratado.
No se aplican pruebas de laboratorio a
Laboratorio. la materia prima, pruebas de salida y
secado acelerado durante la extrusión.
Solo se fabrican ladrillos para
mampostería confinada, bajo valor de
Producción de productos básicos. venta, la producción se mide en
toneladas de material cocido y el costo
es el mismo.
Capacitación personal. No hay capacitación formal,
capacitación empírica.
Gestión del conocimiento. No hay gestión del conocimiento.
PRODUCCION No existe un proceso de registro de
información, que permita tomar
Gestión documental.
decisiones basadas en datos
obtenidos.
Innovación en productos. No hay innovación en productos.
El mantenimiento se hace con
productos nacionales y de media
calidad, no hay cultura de gestión del
mantenimiento con materiales de
Mantenimiento. buena calidad, no se hace reemplazo
de piezas originales por costos. El
personal no tiene las herramientas
adecuadas. No hay programa de
mantenimiento preventivo.
No hay aplicación de la norma técnica
Norma NTC 4205 y NTC 4017.
NTC 4017.
No hay en curso ningún proceso de
Norma ISO 9001. V2015.
normalización bajo ISO 9001.
Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.
63

4.3. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS PROCESOS

DE SECADO Y HORNEADO.

4.3.1. Ladrillera La Palmira SAS.

• Se cuenta con un secadero de cámaras deficiente, con pérdidas enormes de calor, los

ladrillos no tiene un secado natural, pasan directamente de la extrusión a un proceso de

secado rápido en la cual se generan tensiones, produciendo fisuras en los ladrillos.

• Se tiene un consumo adicional de carbón, ya que se debe suministrar energía diferente

a la del horno, a través de una hornilla especial para el secado de ladrillos, que también

presenta las mismas desventajas y problemas del horno Hoffman.

• Personal con baja escolaridad, el personal operativo no posee el conocimiento necesario

para discernir frente a un problema específico, se actúa de manera mecánica, se aplican

soluciones sin entender el proceso y generalmente recurren al jefe de planta para la

solución de este. No hay aplicación de transferencia de conocimiento para este proceso,

no hay preparación del recurso humano y la gerencia tampoco se plantea un programa

de actualización en temas de secado y manejo del producto en esta fase del proceso.

• Se cuenta con un horno Hoffman sin tapa (modificado) que posee grandes deficiencias

en su operación, ya que pierde demasiado calor por la parte superior y por las aristas de

su construcción.
64

• Se emplea un combustible con baja calidad, carbón, con una capacidad térmica de cerca

de 4500 Kcal/kg, donde hay carbones con hasta 7200 Kcal/kg. Tiene grandes

concentraciones de azufre lo cual permite la generación de lluvias acidas en el proceso y

el consiguiente deterioro de la estructura en metal, además al momento de quemarse y

generar la energía entrega una gran porción de cenizas.

Figura 14. Poder calorífico superior promedio del carbón colombiano.

Fuente. Ecocarbón, 1998.

• Se está sujeto a un combustible que debe ser transportado desde 250 km de distancia y

una duración de 5 horas de viaje en tracto mula, pero la dificultad radica en los constantes

paros del sector camionero que en ocasiones se extiende por varios días, lo cual trae

como consecuencia desabastecimiento del mineral, ya que no se tienen bodegas para

almacenamiento en planta de más de 12 días.

• La posición geográfica en la cual está la fábrica trae problemas para la cocción, ya que

se presentan mayores índices de humedad relativa, lo cual es contraproducente para el


65

combustible, la absorción de agua reduce la cantidad de energía entregada al proceso,

ya que se debe evaporar esta antes de entregar energía al proceso.

• El proceso de cargue y descargue del horno es manual, lo cual es muy lento y se pierde

eficiencia en el proceso, además por ser un horno del tipo Hoffman, se debe esperar a

que la cámara baje su temperatura para poder ingresar a realizar el deshorne, lo cual

disminuye la productividad.

• El material expuesto en la intemperie trae consigo otro proceso degenerativo del bloque,

ya que en arcillas con elevadas concentraciones de calcio, la humedad saca las

eflorescencias de calcio, produciendo la baja resistencia mecánica, desconcha miento y

por último la desintegración del elemento con pérdida total.

4.3.2. Ladrillera Sincelejo EMV SAS.

• El proceso de secado se da con los dos tipos de secado, natural y artificial, se cuenta con

un secadero de tipo túnel, bastante corto con pérdidas de calor, que solo funciona cuando

el horno funciona, pero como na hay suficiente material para alimentar el horno este

trabaja de manera intermitente, con grandes pérdidas de energía y la generación de

problemas con un proceso de secado rápido en la cual se generan tensiones,

produciendo fisuras en los ladrillos, lo cual se evita aumentando el espesor de las

paredes, lo que trae consigo un peso final del ladrillo de un 27% demás, tomando como

referencia una pieza de 5 kg.


66

• Otra parte de los ladrillos pasan por un secado natural, que tarda hasta 12 días, se evita

la generación de tensiones, que produciendo fisuras en los ladrillos, pero se disminuye el

ciclo producción del ladrillo.

• Personal con baja escolaridad, el personal operativo no posee el conocimiento necesario

para discernir frente a un problema específico, se actúa de manera mecánica, se aplican

soluciones sin entender el proceso y generalmente recurren al jefe de planta que no

tampoco tiene escolaridad y lo que aplica ha sido por la experiencia adquirida en el

negocio. No hay aplicación de transferencia de conocimiento para este proceso, no hay

preparación del recurso humano y la gerencia tampoco se plantea un programa de

actualización en temas de secado y manejo del producto en esta fase del proceso.

• Se cuenta con un horno túnel de 45 m (modificado) que posee grandes deficiencias en

su operación, ya que pierde demasiado calor y es muy corto para que se den de manera

satisfactoria las fases de calentamiento, cocción y el enfriamiento del ladrillo,

adicionalmente no se cuenta con la cantidad de material suficiente para mantener

trabajando el horno constantemente, lo que trae consigo la perdida de calor al iniciar y

finalizar el proceso.

• Se emplean dos tipos de combustible, material vegetal, con baja capacidad calórica cerca

de 4200 Kcal/kg, si esta seca y si es húmeda que sucede con mucha frecuencia por las

estaciones lluviosas su poder es de 3450 Kcal/kg, el cual es aún menor, ya que debe

evaporar el agua que tiene dentro antes de entregar su energía al proceso.


67

• El otro combustible usado es el carbón, el cual es traído de Puerto Libertador (Córdoba)

con baja calidad y una capacidad térmica de cerca de 4500 Kcal/kg Tiene grandes

concentraciones de azufre lo cual permite la generación de lluvias acidas en el proceso y

el consiguiente deterioro de la estructura en metal, además al momento de quemarse y

generar la energía entrega una gran porción de cenizas.

• Se está sujeto a un combustible que debe ser transportado desde 250 km y esta 5 horas

de viaje en tracto mula, pero la dificultad radica en los constantes paros del sector

camionero que en ocasiones se extiende por varios días, lo cual trae como consecuencia

desabastecimiento del mineral, ya que no se tienen bodegas para almacenamiento en

planta de más de 12 días

• La posición geográfica en la cual está la fábrica trae problemas para la cocción, ya que

se presentan mayores índices de humedad relativa, lo cual es contraproducente para el

combustible, la absorción de agua reduce la cantidad de energía entregada al proceso,

ya que se debe evaporar esta antes de entregar energía al proceso.

• El proceso de cargue y descargue del horno es manual, lo cual es muy lento y se pierde

eficiencia en el proceso, además por ser un horno del tipo túnel, se debe esperar a que

el paquete baje su temperatura para poder realizar el deshorne, lo cual disminuye la

productividad.

• El proceso de cargue a camiones del material se realiza de manera manual.


68

• No se cuenta con bodegas para el almacenamiento del producto terminado, en épocas

de lluvia el material aumenta su peso y se disminuye el número de ejemplares enviados

por viajes, ya que la tasa de absorción de agua es mayor a la establecida en la NTC 4205.

• El material expuesto en la intemperie trae consigo otro proceso degenerativo del bloque,

ya que en arcillas con elevadas concentraciones de calcio, la humedad saca las

eflorescencias de calcio, produciendo la baja resistencia mecánica, desconcha miento y

por último la desintegración del elemento con pérdida total.

4.3.3. Asociación de Mineros de Sucre.

• El proceso de secado se da con una rapidez, casi al límite de trabajo del equipo, cualquier

falla genera pérdidas, en cualquiera de los dos tipos de secado, natural y artificial, en la

fase inicial si se acelera el proceso por daños generados por el molde, se generan de

tensiones, que producen fisuras en los ladrillos, si el material entra con demasiada

humedad producto de una variación de la mezcla o en su defecto una extrusión blanda

con mucha humedad, el material en la etapa de secado presentara fisuras generando

pérdidas.

• Personal con una escolaridad que llega al bachillerato y otra técnica del Sena, pero con

baja capacidad de síntesis y análisis, se debe estar muy pendiente en la toma decisiones,

aunque el personal operativo posee el conocimiento necesario para discernir frente a un

problema específico y aplicar soluciones con el consentimiento del jefe de producción. Se

realizan capacitaciones en el tema de secado, identificando las variables y los procesos.

Hay una limitada aplicación de transferencia de conocimiento para este proceso, se


69

prepara el recurso humano y la gerencia sea planteado un programa de actualización en

temas de secado y manejo del producto en esta fase del proceso.

• Se cuenta con un horno túnel de 95 m, a gas natural con pocas deficiencias ocasionales

en su operación, presenta perdidas de calor en la zona de recuperación de calor

(enfriamiento del ladrillo), adicionalmente no se cuenta con el refractario de las camas de

las vagonetas, lo que trae como consecuencia un gasto adicional de gas, menor duración

de los rodamientos y partes metálicas del vagón.

• Se emplean un solo tipo de combustible, gas natural con una elevada capacidad calórica

cerca de 12.870 Kcal/kg, la cual se entrega en su totalidad al proceso, después de realizar

el trabajo de calentamiento y cocción, una parte de este calor es reciclado para entregar

la totalidad de calor que requiere el proceso de secado artificial, pero con un costo de 2.5

veces comparado con el uso del carbón.

• Cuando realizan mantenimientos en la línea o el campo de extracción de gas natural, hay

bajas en la presión del fluido, que generan mayor consumo e inestabilidad en el proceso

de cocción, generando pérdidas.

• En apariencia existe una desventaja con el precio del gas natural, y es su precio, que se

tasa en dólares y está sujeta a la liquidación de la TRM y aunque es mayor en cerca de

180% respecto al carbón. Se debe tener en cuenta que no hay que hacer mucho manejo

ambiental, ya que se está exento de esta parte por Autoridad Ambiental, lo cual lo

compensa. Tampoco se corre el riesgo de des aprovisionamiento por paros de los

camioneros.
70

• El proceso de cargue y descargue del horno es manual, lo cual es lento y se pierde

eficiencia en el proceso, además por ser un horno del tipo túnel, en ocasiones se debe

esperar a que el paquete baje su temperatura para poder realizar el deshorne, lo cual

disminuye la productividad.

Tabla 7. Caracterización del área de secado y horneado.

DIMENSION VARIABLE ACTUALIDAD

Equipo ineficiente, con gran uso, uso de


Sistema y equipos de secado.
estibas de madera y encarre manual.
Competencia laboral en secado y No hay capacitación en los operarios.
horneado de productos cerámicos.
Uso de quemadores deficientes, hornos
Sistema y equipos de horneado. con baja eficiencia y estructura
deteriorada.
Baja disponibilidad de combustible
(carbón), mayor distancia. Alta
Disponibilidad de combustible. contaminación. Baja calidad del
material horneado. Muchas pérdidas al
lado de los hogares de fuego.
Alto costo de operación ineficiente (700
Costo de operación horno. -800 kcal/kg), muchas pérdidas por baja
recuperación de calor del horno.
SECADO Y No hay gestión del conocimiento, no se
HORNEADO Gestión del conocimiento. retroalimenta la solución de los
problemas de secado y horneado.
Baja escolaridad, aplicación del método
Personal. visual y del método de ensayo y error
en la ejecución de las tareas y
actividades.
El mantenimiento se hace con
productos nacionales y de media
calidad, no hay cultura de gestión del
mantenimiento con materiales de buena
calidad, no se hace reemplazo de
Mantenimiento especifico.
piezas originales por mayores costos.
El personal no tiene las herramientas
adecuadas. No hay programa de
mantenimiento definido para realizar
intervenciones de tipo preventivo.
71

El proceso de cargue del horno se


realiza de manera manual, al igual que
Cargue y descargue de horno
el descargue. Alto costo, baja eficiencia,
perdida de material por manejo.
No hay estrategia gerencial para
Estrategia gerencial. afrontar los retos a que se somete la
empresa.
Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

4.4. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS PROCESOS

DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

4.4.1. Ladrillera La Palmira SAS

• El almacenamiento de los productos fabricados se realiza en un hangar para tal fin de

tamaño mediano, una vez se llena, el material es puesto a la intemperie, produciendo

perdidas por la absorción de agua y la consiguiente generación de eflorescencias y

aparición de carbonatos de calcio que producen desconchamiento, debido a la mala

calidad de la molienda y la presencia de grandes cantidades de sulfato de calcio en la

materia prima, lo cual durante el proceso de cocción se transforma en carbonato de calcio

y ácido sulfúrico.

• El deshorne de material se realiza de manera manual.

• El transporte de material cocido hacia el hangar de acopio se realiza en carretas.

• El transporte del material al cliente se realiza en camiones usados de 10 Ton, con

dificultades de mantenimiento.
72

• No existe un proceso de manejo de inventarios desde la producción hasta el producto

terminado.

• No se cuenta con bodegas para el almacenamiento del producto terminado, en épocas

de lluvia el material aumenta su peso y se disminuye el número de ejemplares enviados

por viajes, ya que tasa de absorción de agua es mayor a la establecida en la NTC 4205.

• Se producen perdidas de material al momento de realizar el cargue, ya que no se cuenta

con personal capacitado de manera óptima.

• Como el proceso de cargue es manual y se realiza desde pilas, los operarios transitan

sobre estas, produciendo perdidas (material roto y generación de material no conforme).

• Alta transición de material de primera (en este caso no conforme, ya que no se le realizan

pruebas resistencia mecánica NTC 4205) a material de segunda (no conforme).

4.4.2. Ladrillera Sincelejo EMV SAS

• El almacenamiento de los productos fabricados se realiza en un patio al frente de la salida

del horno, el material siempre es puesto a la intemperie, produciendo perdidas por la

absorción de agua y la consiguiente generación de eflorescencias y aparición de

carbonatos de calcio que producen desconchamiento, debido a la mala calidad de la

molienda y la presencia de grandes cantidades de sulfato de calcio en la materia prima,


73

lo cual durante el proceso de cocción se transforma en carbonato de calcio y ácido

sulfúrico.

• El deshorne se realiza de manera manual, el transporte de material cocido hacia el patio

de acopio se realiza en carretas.

• El transporte del material al cliente se realiza en camiones usados de 10 Ton, con

dificultades de mantenimiento.

• No existe un proceso de manejo de inventarios desde la producción hasta el producto

terminado.

• El material almacenado no se cubre con nada en su superficie superior, ganando peso

por absorción, lo cual es contra producente a la hora del despacho a ciudades que

cuenten con báscula en la vía, ya que se deben enviar menos unidades.

• Se producen perdidas de material al momento de realizar el cargue, ya que no se cuenta

con personal capacitado de manera óptima, no hay afiliaciones al sistema de seguridad

social y mucho menos formalización del trabajo en su gran mayoría, la mano de obra se

maneja de manera informal con pagos semanales usando el método de jornal.

• Como el proceso de cargue desde pilas es manual, los operarios transitan sobre estas,

produciendo perdidas (material roto y generación de material no conforme).


74

• Alta transición de material de primera (en este caso no conforme, ya que no se le realizan

pruebas resistencia mecánica NTC 4205) a material de segunda (no conforme), también

se maneja la figura de material de tercera categoría.

4.4.3. Asociación de Mineros de Sucre

• El proceso de cargue a camiones del material se realiza de manera manual generalmente,

los fines de semana se usan bandas transportadoras para el deshorne en patio que

imprimen una mayor velocidad al proceso, pero es limitada por su tamaño.

• El material terminado se dispone bajo un área cubierta de aproximado 300 m2, una vez

se llena este espacio se dispone a la intemperie.

• No se cuenta con bodegas para el almacenamiento del producto terminado, en épocas

de lluvia el material aumenta su peso y se disminuye el número de ejemplares enviados

por viajes, ya que tasa de absorción de agua llega al límite que establece en la NTC 4205.

• Una parte del material terminado se carga en camiones desde vagonetas.

• El material puesto a la intemperie, produce perdidas por la absorción de agua y la

consiguiente generación de eflorescencias y aparición de carbonatos de calcio que

producen desconchamiento, debido a la presencia de elevadas concentraciones de

calcio; la humedad saca las eflorescencias de calcio, produciendo la baja resistencia

mecánica, desconcha miento y por último la desintegración del elemento con pérdida

total.
75

• El transporte de material cocido hacia el patio de acopio se realiza en carretas y con la

ayuda de una banda transportadora, pero esta es limitada debido a su tamaño y lo lejos

de los puntos de acopio de material terminado.

• El material almacenado se cubre con plásticos en su superficie superior, con el ánimo de

que el material se resguarde del agua y no gane peso por absorción lo cual es contra

producente a la hora del despacho a ciudades que cuenten con báscula en la vía, ya que

se deben enviar menos unidades.

• Como el proceso de cargue es manual y se realiza desde pilas, los operarios transitan

sobre estas, produciendo perdidas (material roto y generación de material no conforme)


76

Tabla 8. Caracterización del área de almacenamiento y transporte.

DIMENSION VARIABLE ACTUALIDAD

El descargue de los hornos se realiza


de manera manual, con pérdida de
Sistema de descargue y cargue. eficiencia, maltrato del material y
aumento de pérdidas. El cargue se
efectúa de la misma manera.
No se maneja una uniformidad en
Almacenamiento de material
pilas de almacenamiento de material
terminado.
terminado.
No se cuenta con un sistema
confiable de inventarios, no hay
manejo del material que pasa de
Sistema de inventario. producto conforme a no conforme y
tampoco hay claridad en la perdida
que se produce en ambos tipos de
material.
No hay hangares suficientes para
almacenar el producto terminado.
ALMACENAMIENTO Infraestructura de acopio de Cuando se deja a la intemperie hay
Y TRANSPORTE producto cerámico. perdida de material por desconcha
miento y eflorescencias y perdida de
resistencia mecánica.
Manipulación de material Al aumentar la manipulación del
terminado. material hay mayores pérdidas.
Se transita sobre el material cuando
Eliminación de procesos nocivos se realizan los cargues de camiones,
- generación producto NC. generando producto no conforme y
perdidas por daños.
Los costos de operación del
Costo de operación descargue
descargue son elevados.
No hay gestión del conocimiento, no
Gestión del conocimiento
hay proceso documental.
Se realiza en camiones con mucho
Transporte de material uso y cabinas en regular estado que
generan pérdidas del material
No hay una estrategia para mejorar
Estrategia gerencial
esta área.
Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

Del listado de problemas anteriormente enunciados y descritos, se puede decir que los

problemas del área de corte y acopio están presentes en las tres empresas, aunque la gerencia
77

conoce algunas de las fallas no tiene previsto por el momento solución alguna, ya que esta pasa

por la inversión de capital para la adquisición y uso de equipos, construcción de nuevas

edificaciones y la ampliación de la nómina con la contratación de personal calificado en esta área

de la empresa.

Sin embargo hay problemas de fácil solución sin inversión de dinero que aportarían eficiencias y

disminución de costos, como es la generación de formatos para el reporte de actividades, registro

de producción, contabilización del material explotado y cargado, contabilización del material

ingresado al proceso y del material que se procesa pero que por deficiencias vuelve a los patios

de acopio para maduración.

La transferencia de conocimiento es una actividad que tampoco requiere de una inversión

cuantiosa, pero que si trae grandes beneficios cuando se transmite a lo largo de la empresa, ya

que todos conocen la información y se puede analizar e interpretar de manera correcta por

cualquier colaborador, generando eficiencias y disminuciones en costos.

Un problema muy importante que solo se da en dos de las empresas estudiadas es la preparación

de mezclas a través del método de ensayo y error, que trae pérdidas económicas cuantiosas

cuando se falla, aunado al uso de un material sin un proceso correcto de maduración que puede

ser en conos o tortas en los patios.

En el área de homogenización y extrusión, dos de las empresas poseen maquinaria usada y

poco eficiente por su gran uso, no poseen moldes de regulación externa que minimiza las

paradas y correcciones al flujo de salida de la pasta; el área de extrusión es pequeña y no hay

espacio para ampliaciones y adecuaciones con nuevos equipos que permitan mejorar la
78

eficiencia, tampoco tienen un visión que permita generar innovaciones en productos y servicios

frente al cliente interno y externo.

De la misma manera que en el área anterior no se da un proceso de registro documental que

permita obtener información para la toma de decisiones acertadas en algún momento del

proceso.

Al igual que en área de corte y acopio, la capacitación en esta área es deficiente en las tres

empresas, no hay certificación del conocimiento de los operarios en esta actividad, existen un

conocimiento empírico que da resultado, pero que se puede mejorar con una capacitación técnica

acorde a esta actividad.

En el área de secado y horneado, dos de las empresas tiene sus procesos muy regulares, una

de ellas tiene un procesos de secado muy rudimentario (secado natural) y con tiempos de

proceso muy altos, la otra utiliza un sistema de secado con más velocidad pero con una

infraestructura muy deteriorada, además ambos utilizan el carbón como fuente de energía,

trayendo contaminación y baja eficiencia. Los hornos son muy ineficientes, al igual que los

secadores, los hornos cocinan con carbón y leña, trayendo deforestación en sus alrededores,

aumento de la contaminación, generación de focos de lluvia acida al exterior y una sistemática

destrucción del horno en sí mismo por la generación de ácidos durante el proceso, además no

se tiene un correcto control de las temperaturas de cocción, produciendo material sin

sinterización y vitrificación adecuada por falta de temperatura.

En las tres empresas los procesos de cargue y descargue se hacen de manera manual para los

dos equipos (secadero y horno), lo que trae consigo una baja productividad y altos costos por
79

mano de obra, además de pérdidas de material (paso de material conforme a no conforme y

rotura) por ser utilizados como plataformas para el cargue.

La escolaridad de los colaboradores en dos de las empresas en este proceso en muy baja, no

hay preparación ni tampoco transferencia de conocimiento para mejorar la capacidad productiva

de los empleados.

En cuanto al mantenimiento es una actividad transversal a todo el proceso de producción del

ladrillo, es sabido que el mantenimiento preventivo siempre es mejor que el correctivo, por lo

tanto se debe iniciar un programa de mantenimiento para cada máquina o equipo y las

instalaciones (hangares) que interviene en el proceso, lo cual crea una alta disponibilidad de

equipo y maquinas, con erogaciones presupuestadas de dinero que a la final serán menor que

una reparación por un mantenimiento correctivo.

Ninguna de las tres empresas tiene proyectado en el corto plazo la implementación de una norma

de calidad como la ISO 9001. V2015, lo cual no es buena señal para los clientes.
80

5. MODELO CONCEPTUAL DE EFICIENCIA OPERACIONAL PARA LAS EMPRESAS

LADRILLERAS A TRAVES DE GESTION DE LA CADENA DE VALOR

La realización de un modelo conceptual de eficiencia operacional, surge como una necesidad de

volver competitivas a las empresas del sector ladrillero que se enmarcan en la cadena productiva

de la construcción, debido a que las empresas que se encuentran en el departamento de Sucre,

específicamente en Sincelejo y sus alrededores, se encuentran cada vez más amenazadas por

la competencia que imprimen las fábricas que se encuentra en los departamentos de Córdoba,

Bolívar y Atlántico, los cuales realizan sus actividades cada vez mejor, creando innovaciones y

ampliando su capacidad productiva basándose más en el uso de la tecnología para logar sus

objetivos.

Lo primero que se abarca es la identificación y caracterización de los actores y sus procesos,

información que fue tratada en capítulos anteriores, además de las interrelaciones con la cual se

pretende dinamizar la futura implementación del modelo conceptual.

Este modelo conceptual debe considerarse como una guía teórica que permite explicar los

factores críticos de cada uno de los procesos que comprometen la eficiencia operacional de cada

una de las empresas y su competitividad frente a la competencia a nivel local (Robledo, J., Del

Río, J., 2016).

Si bien es cierto, cada una de las empresas analizadas gestiona sus procesos de manera

diferente. Lo que se pretende es crear una uniformidad para que cada una asimile de manera

exitosa aquellas actividades y la forma de ejecutarlas que le traen consigo una disminución de

los costos, esto es adquirir nuevas ventajas competitivas, buscando maximizar el beneficio, por
81

tanto el modelo en última instancia busca combinar todas aquellas fortalezas de la empresa que

surgen desde su interior y su forma de gestión (Robledo, J., Del Río, J., 2016).

5.1. CADENA PRODUCTIVA ACTUAL DEL LADRILLO

Actualmente la cadena productiva del ladrillo se encuentra ligado a la cadena productiva de la

construcción e íntimamente ligada con la cadena de suministros para las construcciones, esta es

una cadena nueva, que lleva alrededor de 8 años desde que inicio, todavía es insipiente, pero

ha mostrado ser de gran ayuda para los constructores, disminuyendo costos en las estructuras

y aumentado la rentabilidad del negocio.

La cadena productiva del ladrillo se encuentra relacionada con actividades de exploración y

explotación de minerales no metálicos (corte y transporte), el acopio, la transformación

(preparación, molienda, homogenización, moldeo, secado, horneado y deshorne), y la

comercialización de los mismo para la posterior instalación.

Figura 15. Encadenamiento productivo del ladrillo.


FABRICAS DE LADRILLOS
PREPARACION DE MATERIA PRIMA – MEZCLAS
MOLIENDA – HOMOGENIZACION Y EXTRUSION
PRODUCCION DE MATERIA PRIMA

DESHORNE – ALMACENAMIENTO
PRODUCTO TERMINADO

COMERCIALIZACION
SECADO Y HORNEADO

DESPACHOS

CLIENTE
FINAL

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO – SECTOR DE LA CONSTRUCCION

Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.
82

En este proceso de encadenamiento se presentan limitaciones en cada uno de los

procesos que se llevan a cabo, lo cual hace que los productos no sean competitivos a nivel

regional, entre esas limitaciones tenemos:

• Alto costo por el uso de maquinaria línea amarilla para la preparación de materia prima.

• Baja capacidad de almacenamiento de materias primas para temporada de invierno.

• Costos elevados en los procesos de molienda, homogenización y extrusión por equipos

con mucho uso (ineficientes).

• Uso de moldes con regulación interna, aceros de media y baja calidad (mayor desgaste).

• Mantenimientos de moldes con mayor frecuencia.

• Secaderos de cámaras con encarre manual y secaderos al natural (mayor tiempo de

operación y secado)

• Tipos de Hornos ineficientes (Hoffman y Túnel Modificado)

• Fuentes de energía para secado y horneado ineficientes (Carbón: baja cantidad de

energía (Kcal/kg) y alta cenizas) Fuente. Hornos ladrilleros a carbón. (Ecocarbón.,1998).

• Procesos de deshorne manual.

De lo anterior se propone la siguiente cadena productiva, con el ánimo de mejorar las eficiencias

en cada proceso:

5.2. CADENA PRODUCTIVA PROPUESTA

Como mecanismo de solución para mejorar las eficiencias y formular una nueva cadena que

añada valor a la fabricación del ladrillo, se propone realizar unos cambios profundos y de

paradigma, que incluyan el mejoramiento de la tecnología y la capacitación del personal usado

para ejecutar las actividades de explotación, acopio, transformación, comercialización y ventas.


83

Esta se enfatiza en la disminución drástica de los costos de producción, al intervenir en cada

proceso, creando mayores márgenes de rentabilidad, ya sean producidos por el uso eficiente de

la energía, el cambio de maquinaria o en su defecto por la habilidad o destreza adquirida por los

operadores, quienes se deben especializar en cada proceso de fabricación del ladrillo.

Figura 16. Nuevo encadenamiento productivo del ladrillo.


FABRICAS DE LADRILLOS
CREACION DE
CONOCIMIENTO
IDENTIFICACION DE YACIMIENTOS DE ARCILLA

PREPARACION DE MATERIA PRIMA – MEZCLAS


MOLIENDA – HOMOGENIZACION Y EXTRUSION
PRODUCCION DE MATERIA PRIMA

DESHORNE – ALMACENAMIENTO
PRODUCTO TERMINADO

COMERCIALIZACION
SECADO Y HORNEADO

DESPACHOS
CLIENTE
FINAL

DESARROLLO
TECNOLOGICO
INNOVACION

Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.

Desde el diagrama anterior se busca amplificar y fortalecer, la creación de un conocimiento, la

I+D+i, y aquí es donde entran como actores los centros educativos y las empresas privadas

dedicadas al suministro de tecnología en aras de mejorar los procesos, haciéndolos más

rentables con su investigación y desarrollo de nuevos equipos y materiales que amplíen los

tiempos de mantenimiento en cada uno de los procesos de la fabricación.

En ese orden de ideas es necesario desarrollar los siguientes aspectos que atañen a la nueva

cadena productiva:
84

• Investigación Básica: Que abarca una serie de estudios que tiene por objetivo ampliar los

conocimientos puntuales sobre la cadena de valor del ladrillo en cada una de las áreas,

como son la minería, la homogenización y mezcla de la materia prima, el moldeo, el

secado, el horneado y la comercialización.

• Investigación Aplicada: Es el desarrollo profundo de los estudios básicos, con el fin de

adquirir nuevos conocimientos en cada proceso, que permitan mejorar de manera

sustancial el proceso investigado, creando un conocimiento que pueda ser explotado

comercialmente a través de patentes.

• Desarrollo tecnológico e innovación: son los conocimientos adquiridos por medio de la

investigación aplicada, para diseñar productos y/o servicios nuevos asociados a la

cadena productiva del ladrillo, en la cual se incluye la creación de nuevos modelos.

• Ventas: Si el desarrollo tecnológico o las innovaciones son viables, será necesario la

ejecución de un programa de inversiones para un proceso de producción y mercadeo

eficaz que permita la fabricación y su colocación del mismo en el mercado.

5.3. MODELO CONCEPTUAL DE EFICIENCIA OPERACIONAL

La dinámica de la construcción en la región ocasionalmente cuenta con repuntes y luego

contracciones, que van de la mano de la oferta y la demanda de la construcción de soluciones

habitacionales provistas por el gobierno y por iniciativas privadas, creando en el mercado unas

condiciones que las empresas están llamadas a asimilar para mantenerse competitivas, y solo

aquellas que logran los procesos de adaptación con gran dinamismo, capacidad de innovación y
85

adaptación, aunado al desarrollo de nuevas propuestas serán las que podrán competir en el

mercado.

En ese orden de ideas se plantea un modelo conceptual de eficiencia operacional basado en el

desarrollo de la cadena de valor, en el cual se realiza un análisis de cada proceso de fabricación

del ladrillo, logrando identificar las dificultades y el tratamiento que permitirán un éxito.

El ladrillo posee grandes potencialidades en su uso no solo a nivel constructivo, ya que también

presenta una amplia gama de aplicaciones en la cual puede hacer presencia pasando del

mercado de la construcción al mercado decorativo.

El modelo comienza con la identificación de cada uno de los procesos, su manera de ejecutarlos

y gestionarlos, tomando como base la cadena de valor del ladrillo y los procesos que la

componen. Aquí es indispensable realizar las acciones pertinentes para tener un alto grado de

aproximación al modelo y de esta manera aumentar el éxito que se puede tener al momento de

implementación del mismo, pero se debe crear un compromiso por parte de la gerencia para este

objetivo, realizando las inversiones de capital necesarias en activos productivos, la capacitación

del personal en las áreas productivas sensibles y cursos a nivel gerencial.

En ese sentido es importante tener en cuenta que para alcanzar las eficiencias que se pretenden

es necesario analizar los elementos que componen el modelo desde su inicio hasta el final.

El proceso de corte de materia prima es importante realizarlo con retroexcavadora si el

yacimiento se encuentra en forma laminar de arriba a hacia abajo, ya que se hará una

homogenización de la materia prima, si por el contrario el yacimiento es en forma laminar pero


86

perpendicular debe realizar con buldócer, ya que este homogeniza mejor con su corte.

Generando eficiencias y disminución de costos en este proceso.

El transporte de la materia prima hacia las tortas de maduración, hangares de acopio y mezclas

se hace con volquetas y su cargue excavadora si el yacimiento es de forma horizontal, ya que

esta máquina puede hacer las dos actividades con gran eficiencia, y por el contrario con cargador

si es en forma vertical.

Las mezclas se deben realizar con equipos dosificadores con tolva y variadores de velocidad, ya

que esto son más eficientes y menos costosos en cuanto a operación y mantenimiento y no como

se hace actualmente con cargadora, buldócer o excavadora, con un alto costo. ($140.000/h x 8h

x 24día = 26.8MM si se utiliza una máquina, si otra interviene el costo aumenta, sin contar los

costos de mantenimiento del equipo que de por si es alto. Un equipo minero tiene en promedio

una vital útil de 8000h ≈ 3.5 años).

El proceso de homogenizado se hace en homogenizadores o zarandas rotativas que son más

eficientes para el mezclado y homogenizado por el costo y su mantenimiento que el que se realiza

con maquinaria amarilla, trayendo consigo un aumento en la calidad del producto, disminución

en uso de maquinaria amarilla y sus costos de mantenimiento.

El procesos de mezclado se debe hacer en mezcladores independientes al que poseen las

extrusoras, que usualmente en este tipo de industria se utiliza, pero con una maquina adicional

se entrega mejor mezclada la pasta, con una humedad aproximada a la que necesita la extrusora

de manera eficiente, disminuyendo los tiempos de secado y el uso de energía que esto conlleva.
87

El uso de una extrusora con velocidad regulable (variador de velocidad) permite que los

consumos de energía disminuyan al arranque, ya que se hace a través de rampas de aceleración

y no de manera instantánea como se hace con contactores, estos equipos generalmente tienen

motores con gran potencia (100 hp en adelante) y alto consumo de corriente y en un día se

pueden hacer varias paradas y arranques que suman al consumo energético. El uso de

variadores de velocidad permite extruir a menor velocidad compactando más la arcilla y

trabajándola de manera semidura con menos agua de plasticidad que beneficia el proceso de

secado y el ahorro de energía eléctrica.

La implementación y uso de moldes con regulación externa en las extrusoras, permite de manera

rápida el ajuste de la dirección de la pasta, además los materiales con los que están fabricadas

son de excelente calidad (dados y marcos en cerámica y acero de alta dureza - widia).

El corte de piezas con cortadoras automáticas electro neumáticas o electrohidráulicas trae

consigo el beneficio de medidas exactas en todas las piezas cortadas y como el que dan las

cortadoras de cadenas que dan un corte diferente cada vuelta. Lo que elimina la posibilidad a

automatismos de cargue y descargue por la irregularidad que trae consigo el paquete armado.

La motorización de entrada y salida de las vagonetas del secado es fundamental para maximizar

la producción del secado, ya que se ahorran tiempos en los empujes del operario. El cambio a

fuentes de energía alternativas también disminuye los costos de consumo de combustible y

disminución de la contaminación por carbón, estos pueden ser la cascarilla de arroz, el cuesco

de la fruta de la palma africana con disponibilidad en la región.


88

La automatización de los quemadores en los hornos que permiten un control eficiente del calor

genera disminuciones de costos energéticos, ya que actualmente se monitorea la temperatura

con pirómetros manuales durante el procesos de quema, aumento de los consumos y la cantidad

necesaria de energía para el procesos de cocción, por ejemplo generar menor temperatura trae

consigo la producción de un material crudo con la consiguiente pérdida o en su defecto mayor

temperatura la perdida de energía y del material por exceso de cocción, en ambas situaciones

hay una pérdida de eficiencia. La motorización del ingreso y salida del horno trae consigo

eficiencias y menores perdidas de material por su manipulación.

Una eficiencia real y duradera seria automatizar el proceso endague y deshorne de vagonetas

con una pinza con sistema electrohidráulico y/o un robot, adicionado a una paletizadora y

plastificadora de pallet (1,2x1m), aumentando la productividad de esta área, disminuyendo la

perdida de material refractario por pisadas de los operadores y la eliminación total de elementos

no conformes. Con esto habría mayor productividad en los cargues y los despachos material

tanto local como regional.

Si bien es cierto todo esto trae consigo beneficios (eficiencia y disminución de costos) a la

industria y a los clientes, lo anterior afecta directamente la generación de empleo de buena

calidad en la región y en una ciudad como Sincelejo que no hay una gran oferta de empleo.

De esta manera se puede presentar el modelo de eficiencia operacional y su distribución de valor

bajo el modelo conceptual de eficiencia.


.
DISEÑO DE CORTE DE
PRODUCTOS MATERIA PRIMA

TRANSPORTE

ACOPIO
TORTA DE

HANGAR DE
MADURACION

MEZCLAS

CAJONES DOSIFICADORES
Figura 17. Modelo conceptual de eficiencia operacional.

HOMOGENIZADO

Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.
MEZCLADO

EXTRUSORA –VELOCIDAD REGULABLE

MOLDE REGULABLE EXTERNO.


FORMACION

MOLDE MATERIAL CERAMICO Y/O


CAPACITACION

VENTAJA

WIDIA
VENTAJA

DIFERENCIAL
COMPETITIVA

CORTE Y ENCARRE AUTOMATIZADO

SECADO NATURAL + ARTIFICIAL


INGRESO Y SALIDA MOTORIZADO

HORNEADO: QUEMADOR
AUTOMATIZADO INGRESO Y SALIDA
MOTORIZADO

DESHORNE MECANIZADO –
ROBOTIZADO
PALETIZADO Y ZUNCHADO
89
90

Figura 18. Distribución de valor creado por el modelo conceptual de eficiencia operacional.

FABRICACION DE LADRILLOS

EXPLORACION Y ACOPIO Y MOLIENDA


DISEñO DE DESPACHO
EXPLOTACION DISEÑO DE HOMOGENIZACION SECADO HORNEADO
PRODUCTOS PT
DE ARCILLA MEZCLAS EXTRUSION
PRODUCCION

LABORATORIO NORMAS TECNICAS


ING. MINAS - AMBIENTAL
DIRECCION DE PLANTA

OPERADOR LINEA OPERADOR OPERADOR


MAQUINARIA OPERADOR AMARILLA EXTRUSION SECADERO HORNEADO

MATERIA PRIMA PROVEEDOR DE REPUESTOS PROVEEDOR REPUESTOS


PROVEEDORES

PROVEEDOR REPUESTOS
INSUMOS Y

ARCILLA MAQUINARIA LINEA AMARILLA LINEA PRODUCCION SECADO HORNEADO Y PT

PROVEEDOR DE COMBUSTIBLE PROVEEDOR DE ENERGIA (GAS-CARBON) INSUMOS EMPAQUE

PROVEEDOR DE ENERGIA ELECTRICA


TECNOLOGIA
INNOVACION

LABORATORIO DE INVESTIGACION LAB. INVESTIGACION TECNOLOGIA SECADO TECNOLOGIA


APLICADA: MOLDES Y HORNEADO DESHORNE
Y

APLICADA: MEZCLAS Y ADITIVOS


(PINZAS, ROBOTS)
FOMENTO
I+D+i Y

INVESTIGACION - APLICACIONES DE LA ARCILLA COCIDA (CERAMICA) EN INSTITUCIONES Y


CENTROS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO A TODO NIVEL

Fuente. Elaboración del autor con base en los datos del estudio.
91

CONCLUSIONES

De los resultados analizados en conjunto de las tres empresas, queda claro que la aplicación

completa de un modelo de eficiencia operacional tiene un componente alto en la inversión de

activos fijos productivos en inicio, ya que en especial dos de las empresas tienen máquinas y

equipos con baja eficiencia por su uso. Sin embargo con la aplicación de unas sencillas

soluciones y una dinámica de trabajo más coherente se pueden ir alcanzando las eficiencias

operacionales con poca inversión, pero que traerá resultados relevantes en la eficiencia final.

Otro de los componentes de la eficiencia operacional a trabajar requiere de la aplicación de

técnicas sencillas y de fácil ejecución en la estructura organizacional, con un cambio de

pensamiento y la mejora en las habilidades y capacidades de los colaboradores, las cuales tienen

como pilar la formación y capacitación, creando un procesos de gestión del conocimiento en cada

una de las áreas, con muy poca inversión. Se deben generar los espacios para la transferencia

de conocimiento por parte de personal técnico y calificado en cada una de las empresas en

aquellas áreas sensibles como el corte de la materia prima, la extrusión, el secado y el horneado,

secciones que representan un gran porcentaje específico de la producción de un ladrillo.

Alcanzar estas eficiencias operativas a través de la implementación del modelo, requieren

principal y fundamentalmente de una ordenación de la gerencia con las diferentes estrategias

para alcanzar este objetivo en cada área del proceso, sin esto no habrá un resultado satisfactorio.

Por lo tanto comprometer a la gerencia, la dirección de planta y cada una de las áreas operativas

del proceso de fabricación del ladrillo siempre traerá resultados positivos y efectivos, si estas se

alinderan a la estrategia general para crear ventajas competitivas y comparativas.


92

RECOMENDACIONES

• Encajar la cadena productiva del ladrillo dentro del encadenamiento de la construcción,

aunado a un proceso de identificación y clasificación dentro de la política pública del sector

de la construcción presente en los planes de desarrollo del municipio de Sincelejo y del

departamento de Sucre, traerá grande beneficios a la economía de la región, ya que

disminuirá los costos del procesos constructivo de levante de muro, debido a se usaran

mejores materiales, con menor peso, lo cual trae consigo el diseño de estructuras más

livianas y más resistentes que las actuales que se construyen con bloques de cemento –

arena.

• El fortalecimiento de la cadena de la construcción a través de incentivos fiscales a las

empresas del sector de la construcción permite que se generen mejores oportunidades y se

establezcan empresas que desarrollen proyectos habitacionales que beneficiaran a la

población en general trayendo consigo calidad de vida y bienestar.

• El diseño y la puesta en marcha de una serie de formatos que permitan medir las eficiencias

a través de la aplicación de técnicas como el Six Sigma, el Balance Score Card®, o en su

defecto la aplicación de paretos traerá consigo un método que permite la medición de cuanta

eficiencia operacional se está alcanzando en cada área del proceso


93

REFERENTES BLIBLIOGRAFICOS

Porter, M. (2011). ¿Que es la estrategia?. Harvard business rewiew. 100-117.

Porter, M. (1991). Ventaja competitiva creación y sostenimiento de un desempeño superior.

Buenos Aires, Argentina: Rei Argentina, S.A.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología

de la investigación. Mexico D.F., Mexico: McGraw Hill.

Fernandez, M. (2000). Manual sobre fabricación de baldosas, tejas y ladrillos. Madrid, España:

Beralmar.

Vasquez, C., Durango, I., Gomez, J. (2008). Diseño de sistema robusto de formulacion de

productos ceramicos a partir de la caracterizacion quimica de las materias primas y manejo de

variables de un procesos de un yacimiento de arcillas en Sincelejo. 11-15.

Vasquez, C., Durango, I., Gomez, J. (2008). Estudio de impacto ambiental del

mejoramiento de las condiciones de exploraciòn, explotaciòn y beneficio de las arcillas en

departamento de Sucre. 5-18.

Vasquez, C., Durango I., Gomez, J. (2008). Programa de trabajos y obras “pto” para la

explotación y beneficio de la arcilla y materiales asociados. 9-41.


94

Ecocarbón. (1998). Hornos ladrilleros a carbón. Medellín, Colombia: Editorial Universidad

Pontificia Bolivariana.

Roig, C. (2014). ¿Debemos apostar por la reindustrializacion?. Harvard Deusto Business Review,

18–24.

Roig, C. (2014). Desarrollo de modelos de negocio a través de la excelencia en operaciones.

Harvard Deusto Business Review, (232), 52–59.

Ayala, L., Arias, R. El análisis de la cadena de valor. Recuperado de

http://www.3w3search.com/edu/merc/es/gmerc081.htm

Mejía, C. (2002). La eficiencia operacional. Recuperado de

http://www.planning.com.co/bd/archivos/Abril2002.pdf

Gómez, L. (2010). Procesos y eficiencia operacional. Recuperado de

http://lynettegomez.com/2010/10/14/procesos-y-eficiencia-operacional/

Franco, C., Velásquez F. (2000). Como mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en

Equipo. Estudios Gerenciales. Recuperado de

http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/42/html

Quintero, C. (2014). Caracterización físico cerámica básica de materias primas. 4-12. Mintec

ceramics.
95

ANM. (2017). Catastro minero colombiano. Recuperado de

http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc

Asispain. (2017). Métodos taguchi de ingeniería de calidad. Recuperado de

http://www.asispain.es/oferta-t%C3%A9cnica/optimizaci%C3%B3n/m%C3%A9todos-taguchi/

Icontec. (2005). NTC 4017 - Métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y

otros productos de arcilla. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación.

Icontec. (2000). NTC 4205 - Ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería de arcilla

Cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas

Técnicas y Certificación.

Mecánica Bonfanti S.A. (2017) – Línea de producción húmeda media-grande. Recuperado de

http://www.bonfanti.com.br/ceramica/catalogo.aspx?id=21

Bongioanni Macchine S.P.A. (2017) – Dados de forma de un molde. Recuperado de

http://www.bongioannimacchine.it/images/bongioanni/pdf/00-general_catalogue.pdf

Riquelme M. (2013). La cadena de valor de Michael Porter. Recuperado de

https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/

Magariño, J. (2013). La crisis ha acabado con la mitad de los fabricantes de ladrillo en España.

Diario El País.
96

Robledo, J., Del Rio, J. (2016). Modelo de innovación abierta de la acuicultura en la región caribe

colombiana. Cartagena, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar.


97

ANEXOS

Anexo 1. Imágenes de la fábrica de ladrillos La Palmira S.A.S. - Equipos y máquinas.


98

Fuente. Datos del estudio.


99

Anexo 2. Imágenes de la fábrica de ladrillos Cerámicas El Cinco® - Equipos y máquinas.


100

Fuente. Datos del estudio.


101

Anexo 3. Instrumento de entrevista y recolección de información para el estudio.

Entrevista para caracterizar e identificar las deficiencias en los procesos de fabricación


de ladrillos en departamento de Sucre.

Estimado participante, agradecemos de antemano por su valiosa colaboración y participación


para la recolección de datos que serán de uso exclusivo en el programa MBA de la Universidad
Tecnológica de Bolívar, y solo se usaran como aporte académico en la creación de un Modelo
Conceptual de Eficiencia Operacional aplicado a las fábricas de ladrillo en el departamento de
Sucre.

Nombre de la Empresa ______________________________________


Nombre del Entrevistado _________________________________________
Cargo del Entrevistado ___________________________________________
Fecha Entrevista ________________________________________________

Área de Minería y Medio Ambiente:

• Cuenta con licencia ambiental?


• Cuenta con licencia minera?
• El proceso de corte con que maquina o equipo se realiza?
• El transporte con que equipo se realiza?
• El proceso de mezcla y homogenización con que maquina o equipo se realiza?
• Han contemplado realizarlo con otro método?
• Pensarían utilizar cajones alimentadores para el mezclado y la homogenización de la materia
prima?
• Cuenta con hangares para acopio de materia prima?
• Los operadores están certificados por algún ente (SENA – otra institución).
• Como realizan las actividades de minería (solo verano, todo el tiempo, depende de la
producción)?
• Tienen personal contratado para dirigir las actividades de minería?
• La materia prima, de qué manera la disponen (tortas, conos, no lo hacen)?
• Con que cargan la materia prima a la tolva de dosificación?

Área de Extrusión y Corte:

• La línea de extrusión cuenta con que máquinas y equipos (ton/h).


• Que moldes (Boquillas) utilizan para la extrusión de sus productos.
• Son de regulación interna o externa.
102

• Cuantas referencias fabrican en planta.


• Han sopesado la idea de adquirirlos moldes con regulación externa.
• Conocen las ventajas de los moldes de regulación externa.
• Los moldes son fabricados en Colombia o el exterior.
• La gerencia de planta cree que son eficientes en la extrusión.
• Los mantenimientos de la línea de producción los hacen con personal de la planta o lo realiza
un tercero.
• Los repuestos de las máquinas y equipos de la línea de producción son nacionales o
importados.
• Han sopesado la idea de sustituir la línea de producción por una más nueva y eficiente.
• El operario de línea de extrusión está capacitado o es empírico?
• Realizan algún proceso de gestión del conocimiento.
• Documenta el proceso de extrusión.

Área de Secado:

• Qué tipo de secado utilizan en el proceso de fabricación del ladrillo. (natural - natural +
artificial - artificial).
• Qué tipo de secadero tienen en la planta.
• El operario de secado está capacitado o es empírico.
• Cuál es la capacidad de secado del equipo que tienen (ton/h).
• El procesos de cargue y descargue del secadero es manual, mecanizado o robotizado.
• Como se realiza la operación del secado de piezas.
• Cuál es la fuente de energía para el secadero.
• Realizan algún proceso de gestión del conocimiento.
• Documenta el proceso de secado.

Área de Horneado:

• Qué tipo de horno utilizan en el proceso de fabricación del ladrillo. (intermitente, semicontinuo
- continuo).
• El operario de horneado está capacitado o es empírico.
• Cuál es la capacidad de horneado del equipo que tienen (ton/h).
• El procesos de cargue y descargue del horno es manual, mecanizado o robotizado.
• Como se realiza la operación del horneado de piezas.
• Conocen el rendimiento del horno en (Kcal/kg).
• Cuál es la fuente de energía para el horno.
• Conocen las ventajas de los ladrillos refractarios.
• Han sopesado la idea de modificar el horno para instalar ladrillos refractarios.
• Realizan algún proceso de gestión del conocimiento.
• Documenta el proceso de horneado.
103

Área de Administración:

• Quien es el encargado de la gerencia de la empresa.


• La gerencia es líder para generar cambios.
• Han realizado algún diagnóstico de cada área de proceso para identificar problemas.
• Han realizado alguna vez estudios de eficiencias operacionales.
• Conocen del termino?.
• Han realizado procesos de gestión de conocimiento.
• Han realizado procesos de gestión humana (capacitaciones).
• Como ven el mercado en la región caribe.
• Han pensado en la adquisión de innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad y la
cantidad de material cerámico.
• Tienen un mercado objetivo.
• Han implementado alguna estrategia para dar saltos cualitativos, si la repuesta es no,
porque?
• Le interesaría aplicar una metodología de eficiencia operacional a bajo costo.
• Han realizado procesos de gestión de conocimiento.
• Han realizado procesos de gestión humana (capacitaciones).

Gracias por participación. !!!!!!!!!!!!

También podría gustarte