Está en la página 1de 7

Desde el Descubrimiento de América lo que hoy es Venezuela, se caracterizó por tener en la

agricultura su mayor riqueza. Fue el cacao, que dio origen a los “Grandes Cacaos” de la época, el
principal producto de exportación hacia el viejo continente. Progresivamente se fueron
desarrollando otros rubros como el café, la ganadería, la caña de azúcar, que sirvieron para apoyar
la economía de este territorio.

Las necesidades del hombre, en casi todo los campos, son superiores a
los medios de que dispone para satisfacerlas, de ahí se deriva la
actividad económica.

En el caso de los hidrocarburos, el Estado cedió a manos privadas terrenos para


explorar y extraer el crudo por un tiempo determinado, mediante la modalidad de
concesiones,
Las concesiones fueron otorgadas por los presidentes Cipriano Castro, Juan Vicente
Gómez, López Contreras y Medina Angarita a ciudadanos venezolanos, quienes de
inmediato las traspasaron a empresas extranjeras. Los dos primeros gobernantes se
beneficiaron personalmente con esas transacciones.
La primera concepción se otorgó a principio del siglo XX
En 1920 se promulgó la primera Ley de Hidrocarburos, que tuvo varias modificaciones en
años sucesivos.
n 1975 se produjo el decreto de nacionalización de la industria de los hidrocarburos y se
creó Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). 
Es preciso destacar que las petroleras hicieron importantes aportes al país a través de
instancias como la Fundación Shell y la Creole. La educación, salud, cultura y deporte
resultaron beneficiados. 

al reconocimiento de esta riqueza que atesora el subsuelo venezolano.


las ideas económicas, con el surgimiento del mercantilismo. Éste último
y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clás
A comienzos del siglo XX, Venezuela era un país rural, con una fuerte tradición agrícola, con una
elevada población campesina, que fue cambiando con la llegada de la Enfermedad o Síndrome
Holandés una vez que comienza la explotación petrolera, y nos convertimos en el primer país
exportador de petróleo del mundo. Los pueblos se fueron vaciando y las ciudades, especialmente las
aledañas a los centros de producción petrolera, se fueron llenando de nuevos habitantes en la
búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de empleo.
Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia desde 1830-1925, en donde la
economía dependía de la agricultura y ganadería. En el período de la Venezuela agraria
fueron primero el cacao, luego el café y hoy en día, casi 100 años después, es el petróleo.

Aún cuando Venezuela pasa a tener una economía rentista basada sobre su riqueza
petrolera, la agricultura se mantuvo, se fue modernizando al ritmo de los avances
científicos y tecnológicos, y los gobiernos, en cierta forma, se vieron obligados a darle una
mano a la producción agrícola por lo que ello representa en cuanto a ocupación del
territorio, fuente de empleos tradicionales, suministro de alimentos para la población y de
otros bienes como fibras de origen vegetal y materiales para la construcción.

A pesar del petróleo, en Venezuela se hicieron desarrollos agrícolas muy importantes, se


mejoró la producción animal bovina, porcina y avícola. Se fundaron centros de desarrollo
como Turén, se construyeron grandes obras para riego como el Sistema del Río Guárico y
Las Majaguas, y otros sistemas por derivación para regar fértiles tierras de los llanos
venezolanos. Se fundaron escuelas de agronomía, veterinaria y zootecnia en importantes
universidades y a nivel tecnológico, para el apoyo científico y técnico de la agricultura. Se
realizaron estudios de suelos, que junto a las mediciones climatológicas vinieron a definir
una serie de sistemas suelo-clima, útiles para la zonificación de los cultivos y poder
manejarlos de la mejor manera. Así, se mantuvo una actividad de avanzada, muchos
productores se fueron especializando en determinados cultivos y han sido el motor en la
producción, que alguna vez fue suficiente, en arroz, azúcar, maíz, varias frutas, varias
hortalizas y otros productos.

Sin embargo, en lo que va del presente siglo, nuestra agricultura ha tenido un tremendo
fracaso a pesar de los grandes ingresos que ha tenido el país. Hoy la superficie que se
siembra es muy baja en relación al pasado reciente, estimándose que ni siquiera se cubre un
20% del área total, y por lo tanto, la producción de alimentos es muy escasa. La agricultura
venezolana está en una inimaginable crisis dirigida por el régimen que actualmente
gobierna al país, y se puede señalar que, entre otros, se deben atacar los siguientes aspectos
para tratar de recuperarla:

CONCLUSION
En la Actualidad esos espacios agrarios ligado a la evolución de la Agricultura no ha
podido representar un papel protagónico en cuanto a la mejor utilización de estos
espacios ya que la mayoría de las tierras aptas para el desarrollo agrícolas se encuentran
ociosas y no se han implementado políticas y seguimientos acordes para una evolución
satisfactorias y buena utilización de estos espacios agrícolas. Venezuela tiene una
extensión agrícola de 31.238.155 Ha representando un 34.1 % de la extensión del
Territorio esto demuestra la condición de sub utilización en la que se encuentra el espacio
agrícola Venezolano.
La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el
sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el
comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera
haberse esperado, y lo que es aun más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola.

Si el, conjunto de la economía venezolana no creció sostenidamente a lo largo del siglo XIX y
principios del XX, si lo hicieron algunas de sus partes en algunos períodos, como ya se anotó, y
particularmente los factores que contribuyeron a la producción y comercialización de café.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX, el café aparece ya como un rubro más en las estadísticas
de exportación del comercio exterior de la Capitanía General de Venezuela, pero con cantidades
tendencialmente crecientes

Sin embargo, en lo que va del presente siglo, nuestra agricultura ha tenido un tremendo fracaso a
pesar de los grandes ingresos que ha tenido el país. Hoy la superficie que se siembra es muy baja en
relación al pasado reciente,

La aparición de los ingresos provenientes de la explotación


petrolera vinieron a cubrir el déficit que estaban produciendo
las actividades agrícolas, como consecuencia de los efectos
de una baja de precios del ganado, café y cacao en el
mercado internacional. Las actividades petroleras y agrícolas
marchan inicialmente sin entorpecerse, pero posteriormente
el auge petrolero hace sentir su influencia negativa sobre la
agricultura.

l Petróleo en Venezuela se puede tratar como un conjunto de


acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908, su explotación se inicia en
el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó
una pequeña refinería, y en 1914 comienza el auge petrolero lo que representa su
explotación a gran escala bajo el mando del general Juan Vicente Gómez, en la
segunda década del siglo XX el petróleo forma parte de nuestra economía
Venezolana y los ingresos provenientes del café, Cacao , la Agricultura y
Ganadería, a finales del siglo XIX el gobierno otorgo concesiones a empresas
internacionales para que operaran en Venezuela.
 
Durante el Auge petrolero la renta petrolera Sustituyo por completo todo lo
relacionado con la utilización de los espacios agrarios para la conformación de
sistemas agrícolas; dando paso a el éxodo rural y originando los movimientos
migratorios donde la población busca mejores empleos, debido al decrecimiento
económico y el descuido del Estado como ente Rector en la implementación de
políticas que le garanticen a la población campesina una mejor calidad de vida en
el campo; siguiendo con el lineamiento en el desplazamiento de la población y el
Boom petrolero ha generado durante el tiempo procesos de urbanización acorde a
la población que están acentuadas en los principales campos petroleros y
estableciéndolas en lugares no aptos e interrumpiendo los suelos y espacios que
pueden ser aprovechados para otros fines, ya Venezuela pasa a depender de una
economía de importación y los espacios agrarios son dejados a un lado y todo lo
relacionado con las actividades agrícolas que son de vital importancia para la base
fundamental de un país.

En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel


protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado
Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye
una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la
producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además
de ello en los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado
al Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes cantidades de productos
agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaría de
Venezuela.

¿Acabo la Venezuela Petrolera con la Venezuela Agrícola?


Debido al descubrimiento del valor poseído en el subsuelo
venezolano, fue que las exportaciones petroleras, crecieron
rápidamente, favoreciendo así, a una mayor obtención de ingresos
considerablemente más beneficiosa para la economía del país,
que los aportados por el antiguo comercio agrario, esto ocasiono
que Venezuela cambiara la base de su economía de productor y
exportador agrícola a productor y exportador petrolero.
Incluso el autor Bernard Mommer, en su trabajo La Cuestión
Petrolera, lo refleja claramente “Debido a la crisis económica
mundial, el café y el cacao, productos nacionales de exportación
del país, sufrieron una considerable merma tanto en sus precios
como en 
Los fondos del presupuesto nacional procedían de las rentas
aduaneras por la exportación de estos productos, el café en
primer lugar.

Antes del gobierno de Juan Vicente GOmez ya se trataba el tema


petrolero pero en realidad fue este presidente que en 1914, en el
transcurso de su gestión cuando Venezuela da inicio a la era
comercial de la industria petrolera. A partir de entonces, y gracias a la renta
generada por esta industria, el país dejaría de ser una economía fundamentalmente agraria para
convertirse progresivamente en un petroestado, es decir, en una nación cuyo gobierno se erige en
el principal receptor y dispensador de la renta obtenida con la exportación de hidrocarburos.

El 14 de julio de 1936, Arturo Uslar Pietri (1906 – 2001)1 , publicó en el diario Ahora2 un artículo
titulado “Sembrar el petróleo”. En éste exponía la creciente dependencia de Venezuela del
petróleo y propuso que había que salir de ese esquema. Uslar Pietri declaró que había que utilizar
el petróleo no para pagar más importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingreso para el
país y crear fuentes de producción que contribuyesen a un desarrollo sostenido.

El significado de la frase “Sembrar el petróleo” se puede resumir en el siguiente párrafo “Urge


aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y
amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de
independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en
ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de
ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la
afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución
productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales.”(Diario Ahora. Año 1. Nº 183)

a lo que uno hace mención, en realidad, es a una parte muy pequeña del territorio nacional,
altamente concentrada en unas pocas áreas de producción" 4

proponía invertir la renta petrolera en fortalecer la agricultura; idea que sigue vigente. En el año
2016 se cumplieron 80 años de la célebre frase sembrar el petróleo, quizás una frase emblemática,
que nos invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y futuro de Venezuela, pero que también
cada gobierno ha tratado de interpretar, moldear y adaptar a su conveniencia histórica. El
rentismo petrolero esta intensamente arraigado en la dinámica social, política y económica.
En el primer caso, según los autores del análisis,
habría prevalecido la visión de sembrar el petróleo,
propuesta por Arturo Uslar Pietri en 1936,

Estado rentista es un término usado en política para designar a países cuyos ingresos
derivan de actividades económicas no productivas (Primaria-Exportadora), generalmente
la extracción de petróleo, descuidando el desarrollo de otros sectores de la economía que
permitan garantizar un desarrollo sostenible.

se retornó al esquema de favorecer la inversión de la renta petrolera en infraestructura y en


proyectos de industrialización.

No cabe duda que el rentismo petrolero, bajo la condición englobante del término, moldea
prácticamente la vida económica, política, social, institucional y, tal vez, cultural del país. Como
fenómeno, ha atravesado distintas fases durante la era petrolera venezolana, pero se encuentra
hoy en día en una de sus etapas más críticas. La comprensión de este acontecimiento y de sus
implicaciones es sumamente limitada, tanto en el sistema político como en la población en
general; por lo tanto, abordar la problemática desde un punto de vista multidisciplinario,
permitiría analizarlo y comprenderlo en una dimensión más amplia.

Las economías rentistas, es decir aquellas que dependen de la renta generada por una ac-
tividad económica, generalmente de la exportación de algún producto básico como el petróleo,
no pueden experimentar un proceso de desarrollo sostenible, ya que al depender de
actividades económicas cambiantes y volátiles que están sujetas a realidades externas fuera
de su control, se transforman en economías vulnerables y cambiantes. Tradicionalmente,
aplican políticas económicas procíclicas que generan bonanza en los periodos de altos pre-
cios del producto que exportan, pero recesión, empobrecimiento e inflación en los periodos de
bajos precios. En ellas se aprecia notablemente la moneda en los años de bonanza, para
luego sufrir masivas devaluaciones con efectos devastadores. Para corregir esa vulnerabilidad
es necesario evitar la implementación de políticas procíclicas, crear fondos de estabilización,
diversificar la economía y aplicar políticas cambiarias dinámicas.

file:///C:/Users/ANGEL/Downloads/Documents/VenezuelaTradicion.pdf

file:///C:/Users/ANGEL/Documents/Historia%20estructura%20economica%20venezolana.pdf
(aula)
Durante la época colonial, marcada por la llegada de los españoles en el
continente americano se suceden una serie de actividades. Con referencia a
Venezuela su impacto en estas tierras fue revelador, ya que influyeron tanto en la
cultura con el desarrollo del castellano, de la gastronomía, de las costumbres y por
último en la economía del país.

Tarea La temática a trabajar en el ensayo será el proceso de transición en


Venezuela agroexportadora a mineroexportadora.

*Se debe trabajar en word.

*Respetar normas UNY

*Cuidar la ortografía y redacción.

*Se deben visualizar las fuentes referenciales utilizadas.

*Debes hacer uso de citas de autores, de tal manera, que sustente los argumentos  dados
por el participante.

*Recuerda que todo ensayo es una composición propia donde reflejarás el análisis, 


reflexión y crítico del tema central.

*El ensayo aunque es una composición propia debe manera la formalidad del mismo.

*Se debe trabajar en tercera persona.

*Todo ensayo lleva una introducción, desarrollo de las ideas y conclusiones finales; sin
embargo, eso no quiere decir, que se trabajará bajo subtítulos.  Por el contrario esa
composición vinculará la introducción al lector (inicio), desarrollo y conclusiones del tema
a través de conectivos.

*Realizar portada de presentación.

*El ensayo debe estar conformado por mínimo dos páginas y máximo cuatro.

También podría gustarte