Está en la página 1de 52

PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

PLAN DE PREPARACIÓN,
PREVENCIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

CAPITULO 1

1 PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA

1.1 INTRODUCCIÓN

El departamento del XXXXX puede generar situaciones de emergencia por


fenómenos antrópicos (causados por el hombre: como incendios, atentados terrorista,
explosiones, fallas en estructuras) y de acuerdo con su ubicación geográfica se suman
también fenómenos naturales como movimientos sísmicos, inundaciones,
descargas eléctricas que en algún momento dado, además de causar en la mayoría
casos traumáticos de orden económico y afectar el servicio que la empresa presta,
pueden afectar en una forma súbita y significativa el estado, además condiciones de
salud de las personas expuestas, en el proceso normal de la actividad y generar
pérdidas en la producción.

Si agregamos la falta de recursos organizativos, técnicos y operativos por


parte del recurso humano para enfrentar adecuadamente las emergencias, es
recomendable elaborar, implementar y practicar un Plan de Preparación, Prevención y
Respuesta ante Emergencias en cada empresa del Municipio de XXXXX.

La Prevención de las situaciones de emergencias, es una de las acciones


importantes que requieren la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de
todos los niveles organizacionales de la empresa.

Para que el Plan de Preparación, Prevención y Respuesta ante Emergencias


de la organización XXXXX funcione, todos los que participan en la respuesta deben
entender el sistema y su rol dentro del mismo. Esto solo se puede lograr por medio de
capacitación y experiencia. Como en cualquier respuesta, el plan depende del trabajo
en equipo, la coordinación y la cooperación entre todas las secciones y las unidades
involucradas.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los desastres naturales han dejado a lo largo de la historia del hombre, además
de pérdidas materiales y humanas, grandes experiencias que le enseñan que no
podemos esperar a que ocurran los Desastres para ver, en ese momento, qué
debemos hacer. Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas que, si no
pueden evitar el Desastre, por lo menos pueden reducir sus efectos.

En Colombia muchas personas pierden su casa y sus bienes, inclusive su vida, por
no tener en cuenta normas básicas para enfrentar una emergencia. Pero sobre todo,
porque aumentan el riesgo de ser afectadas por un Desastre de cualquier
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

tipo: con construcciones inadecuadas, falta de conocimiento sobre las amenazas a


las que están expuestas y por falta de medidas de Prevención y Precaución.

“Por eso se deben desarrollar estrategias de educación y planeación que


permitan crear conciencia de que la prevención es una forma de vida que
debemos aprender”.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere


establecer, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los
empleados de esta empresa, prevenir y protegerse en casos de desastres o
amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal
visitante en determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y
confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y
en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para
brindarles una primaria y adecuada atención en salud.

1.3 OBJETIVOS

Contar con una herramienta que proporcione a los empleados de la organización


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, los elementos adecuados que les permitan
responder con eficacia en la prevención y atención de una emergencia, para así
disminuir las lesiones que se puedan presentar tanto humanas como económicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Generar en los empleados condiciones de seguridad y sensibilizar al


personal para lograr su participación en las acciones de prevención de
emergencia.

Establecer un sistema que le permita a la empresa recuperarse y


volver a la normalidad en un periodo mínimo de tiempo razonable.

Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y


financieros, tanto internos como externos, con los que cuenta la
organización XXXXXXXXXXXXXX, para atender sus propios eventos de
emergencia.

Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de


riesgo.

Proporcionar los lineamentos organizacionales y operativos para


responder a las situaciones de emergencia que puedan ocurrir en la
empresa.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

1.4 POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS.

Si Existe una política de la organización se puede colocar en este espacio

1.5 ALCANCE

Con el plan de emergencias, se pretende minimizar las consecuencias y severidad


de los posibles eventos catastróficos que se puedan presentar en un área o sector
determinado, disminuyendo las lesiones tanto humanas como económicas y el daño
de la organización XXXXXXXXXXXX.

1.6 MARCO LEGAL

La legislación colombiana en materia de salud ocupacional establece en


numerosas figuras legales la obligatoriedad que tienen las empresas para
organizar en sus instalaciones Planes de Emergencia y Evacuación, Brigadas
de emergencia; entre la normatividad que hace referencia al tema podemos
relacionar:

A continuación encontraremos leyes, resoluciones, circulares, artículos, entre


otros.

LEY 9 DE 1979, Código Sanitario Título III: Relativo a la salud ocupacional,


establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con
emergencias:

Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud


suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización
adecuada.

Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características


apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo.

Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal


capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño,


construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia.

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,


construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a
tensión.

Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios
para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, El Estatuto de Seguridad Industrial (expedida


por el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para
los centros de trabajo:

Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con


suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso
sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y
6 en dinámicas).

Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con


condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.

Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de


tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.

Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de


muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de
trabajo y otro.

Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y


convenientemente distribuidas.

Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de


incendio.

Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.

RESOLUCIÓN 2413 DE MAYO 22 DE 1979,


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Art. 105 - El patrono deberá disponer de lo que sea necesario para cualquier
tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un
botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según las características de
la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por persona que tenga
conocimientos en la práctica de primeros auxilios.

DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989


(Art. 11): Se establece a toda empresa la obligación de ejecutar de manera
permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la
necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta
las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.

La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y


técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones


con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la


conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones
relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y
distribución de equipos de controles fijos o portátiles, automáticos o manuales.
De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección
utilizados.

DECRETO 2222 DE NOVIEMBRE 5 DE 1993,

Art. 234 - Se deberán conformar brigadas contra incendios, cuya organización y


número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El
personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el
cumplimiento de sus funciones.

EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994:

Art. 35, literal b, la Capacitación básica para el montaje de la Brigada de


Primeros Auxilios.

EL DECRETO 926 DE 2010, Por el cual se establecen los requisitos de


carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10.
Deroga las disposiciones contenidas en los decretos: 33 de 1998, 34 de 1999,
2809 del 2000 y 52 del 2002 y actualiza todos los temas incluidos en el
Reglamento NSR-98.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

EL DECRETO 2525 DE 2010, Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y


se dictan otras disposiciones.

LEY 46 DE 1988: El Gobierno Nacional crea el “Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres” basado en la acción coordinada de
comités locales con el apoyo nacional.

EL DECRETO LEY 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para


Prevención y Atención de Desastres.

Además de las anteriores normatividades, si su empresa se localiza en el


Distrito Capital (Bogota D.C.) deberá revisar la siguiente legislación
emitida por el Distrito, referente a planes de Emergencia.

Legislación Distrital.

RESOLUCIÓN 3459 DE 1994,“Por la cual se regulan las actuaciones del


Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de
emergencias”

ACUERDO 20/95, “Por el cual se adopta el Código de Construcción del


Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance,
se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su
reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización
y vigilancia.”

RESOLUCIÓN 1428 DE 2002, "Por la cual se adoptan los Planes Tipo de


Emergencias en seis escenarios Distritales, se modifica y adiciona la
Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".

ACUERDO 79/03, CÓDIGO DE POLICÍA

DECRETO 350/03, “Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos,


espectáculos públicos y eventos masivos en el Distrito Capital”

Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos masivos


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Artículo 17. Parágrafo Segundo. Los eventos masivos deberán contar con las
medidas de prevención y seguridad contempladas en el modelo de Plan de
Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaria de
Gobierno.

DECRETO 332/04, “Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la


Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se
dictan otras disposiciones”

Artículo 7- Planes de Emergencias. Se adoptarán para cada una de las


entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son las
funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos
que se pueden y deben utilizar.

Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al


tenor del Decreto 87/03 y a los representantes legales de las entidades en los
demás casos.

Artículo 8 – Planes de Contingencia. Son aquellos que deben adoptarse para


el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas
autoridades señaladas en el parágrafo del artículo 7 precedente, para
responder específicamente a un tipo determinado de situación de calamidad,
desastre o emergencia.

DECRETO 423/06, “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la


prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”

Artículo 18 - Planes de Emergencias. En armonía con el artículo 7º del decreto


332 de 2004 los Planes de Emergencias son instrumentos para la coordinación
general y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia.
Definen las funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización y recursos aplicables para la atención de las emergencias
independientemente de su origen o naturaleza.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Artículo 19 – Planes de Contingencia. En armonía con el artículo 8º del


Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son instrumentos
complementarios a los planes de emergencias, que proveen información
específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo
o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos
pertinentes para la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al
que este referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo,
tales como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales
peligrosos y aglomeraciones de público, entre otros. Los planes de continencia
pueden ser desarrollados por la Administración Distrital en sus diferentes
niveles (central, institucional o local), por el sector privado y por la comunidad.

RESOLUCIÓN No. 375 /06, “Por la cual se establecen las condiciones


básicas para las empresas que prestan el servicio de logística en las
aglomeraciones de público en el Distrito Capital”

Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal.

DECRETO 633/07, “Por el cual se dictan disposiciones en materia de


prevención de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones
de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la
materia”

Artículo 5 - Planes de Contingencia. De conformidad con lo previsto en los


artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario 919 /89 y en el artículo 15 del
Decreto Distrital 332 /04, todas las entidades o personas públicas o privadas
responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los cuales se
realicen aglomeraciones de público, deberán preparar y observar planes de
contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las medidas de prevención,
preparación y mitigación, en forma y condiciones que establezca la DPAE.

ACUERDO DISTRITAL 341 /08 “Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30


de 2001 y se establece la relación de un simulacro de actuación en caso
de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación
de todos los habitantes de la ciudad”
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

RESOLUCIÓN No. 004/09 “Por la cual se adopta la versión actualizada del

Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e


instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y
procedimientos interinstitucionales para la administración de
emergencias en Bogotá D.C.”

Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.

Capitulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.

REFERENCIAS EN NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES:

Normas Técnicas Colombianas. ICONTEC.

NTC-5254 Gestión de Riesgo. Versión 12/09/2006

NTC-1700 Higiene y Seguridad. Versión 03/03/1982

Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de


Evacuación y Código.

NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.

Versión 16/10/2009

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección


y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la
NFPA. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar
sobre cada una de las partes componentes de un sistema
hidráulico contra incendio.

NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes

peatonales. Versión29/08/2007

NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores. Versión 23/02/2005

NTC-4143 Edificios. Rampas fijas. Versión 21/10/2009

NTC-4144 Edificios. Señalización. Versión 23/02/2005

NTC-4145 Edificios. Escaleras. Versión 31/04/2004

NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

agarraderas. Versión 23/02/2005

NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas. Versión 23/02/2005

NTC-2388 Símbolos para la información del público.

Versión 18/07/1997

NTC 1931 Protección contraincendios. Señales de seguridad

Versión 17/09/1997

GTC 202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

Normas Internacionales.

National Fire Proteccion Asociación – NFPA.

Referencia de normas editadas en Español (E).

NFPA 600 Brigadas Industriales Contraincendio. Edición E. 2010

NFPA 10 Extintores portátiles. Edición E. 2010

NFPA 101 Código de Seguridad Humana. Edición E 2006 Edición


2010 disponible en Ingles

Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en
cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo
por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados
con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.

NFPA 25 Inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección


contraincendios a base de agua. Edición E 2008

NFPA 72 Código nacional de alarmas de incendios y señalización.


Edición E 2007. Edición 2010 Disponible en Ingles.

NFPA 1600 Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas


para la Continuidad del Negocio. Edición E 2007

1.7 MARCO CONCEPTUAL


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado


de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento
indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida
mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación
sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la
comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal
desarrollo de las actividades esenciales.

DESASTRE: Es una emergencia, pero con el agravante de que excede la


capacidad de respuesta de la comunidad, empresa o planta afectada,
generalmente los efectos son irreparables.

CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES SEGÚN SU


ORIGEN

A. Natural: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por


fenómenos naturales, entre otras, terremotos, inundaciones, tormentas,
incendios forestales, etc.

B. Tecnológica: Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos,


materias primas e insumos desarrollados y utilizados por las empresas de
acuerdo con su actividad económica. Ejemplo: incendios, derrames,
explosiones, intoxicaciones, escapes, etc.

C. Social: son todas aquellas producidas por desordenes de tipo social; por
ejemplo, amenazas, robos, secuestros, atentados, tomas.

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad


que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la
propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.

ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre


un evento y lo puede informar. Sistema sonoro que permite avisar,
inmediatamente se accione, a la comunidad la presencia de un riesgo que pone
en grave peligro sus vidas
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de


un evento cualquiera. O acciones especificas de respuesta frente a una
emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un


fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que
puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y
la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los
mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La
posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los
planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de programación
anual entre otros.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o


privadas de carácter comunitario, organizados con el fin específico de
responder de oficio a los desastres.

BRIGADA EMERGENCIA: Una brigada es un grupo de personas debidamente


organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia a nivel
empresarial.

COMBUSTION: Reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible interactúa químicamente con otra denominada oxidante o
comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo
que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que
generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia
que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades.
Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual


debemos estar preparados, definir recursos, procesos y acciones especificas a
desarrollar en cada caso.

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar


o minimizar sus consecuencias.
COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.

EVACUACION: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar


personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro

INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la


acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y
ambiente.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de


ella en una superficie plana.

MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la


probabilidad de un evento adverso.

MITIGACION: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un


siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la
supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación. Toda acción
que se refiere a reducir el riesgo existente.

PLAN DE ACCION: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento,


las medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada
empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la
comunidad para situaciones de inminente peligro.

PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el


instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna,
eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus
distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de
las situaciones que se presenten en la Organización.

PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos


para lograrlos
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos


técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.

PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando.


Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se
aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un
incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y
obligación de rendir cuentas.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la


realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de
emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de
cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las


comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

PREVENCION: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos


riesgos.

PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal


en caso de evacuación.

RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles


para su asignación táctica a un incidente.

RECUPERACION: Actividad final en el proceso de respuesta a una


emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse
por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y

a la sociedad.

SALVAMIENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por


grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía
que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones,


equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operativo.

SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se


adopta bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.

SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El
siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es
insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los


bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una
comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de
emergencia.

VULNERABILIDAD FISICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción


misma de la edificación ya las características de seguridad o inseguridad que
ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los


recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas
de control de fuentes de agua, combustible, herramientas para usar en
situaciones de emergencia.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

CAPITULO 2

2 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Somos una IPS dedicada a la prestación de servicios médicos en el domicilio


de nuestros usuarios. Buscamos aportar a la calidad de vida y satisfacer las
necesidades en salud desde la comodidad de su hogar.

2.1 DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividades de la practica medica sin internación

2.1.1 Identificación de Materias Primas

Talento humano

Medicamentos

2.1.2 Identificación de Maquinaria y Equipos

Equipos de consultorios médicos y de enfermería

Equipos de oficina

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL

2.2.1 Ubicación Geográfica


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Gran parte de su entorno es zona residencial, pero tambien hay zona comercial.

2.2.2 Descripción de las Instalaciones

Casa de tres pisos con distribución de oficinas , esta fabricada en ladrillo , con
un cielo razo.

2.3 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

2.3.1 Recursos Internos

TIPO UBICACIÓN RESPONSABLE CARGO/AREA TELÉFONO


Botiquin Oficina sst Francisco gomez Aux. sst Ext 113
 Extintor  Oficina sst Francisco gomez  Aux. sst  Ext 113

Con que elementos se cuenta Numero de recursos


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

2.3.1.1 Recursos Internos Humanos

Brigadista manejo de extintores


4 Brigadistas de evacuación y rescate

2.3.1.2 Recursos Internos Materiales – Extintores

1extintor

2.3.1.3 Recursos Internos Materiales – Sistema Contra Incendios

Si existe un sistema de control de incendios crear la descripción

2.3.2 Recursos Externos

GRUPOS DE AYUDA EXTERNA

Centros de Atencion Medica

DEPARTAM MUNICIP NOMB TELEFO DIRECCI URGENC HORAS CONVE


ENTO IO RE DE NO ON IAS DE NIO
LA IPS ATENCI CON
ON ARL
xxx

 santander floridablan foscal  700800  Calle  Calle 24 h   


ca  0 155A 155A
##23-60 ##23-60

BOMBEROS

DEPARTAMENTO CIUDAD/MUNICIPIO TELEFONO

santander floridablanca   6750667

ORGANISMOS DE SEGURIDAD

ESTACION CIUDAD/MUNICIPIO TELEFONO

 Cai cañaveral floridablanca   6399893

     

               
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

TRANSITO

ESTACION CIUDAD/MUNICIPIO TELEFONO

 dtf floridablanca   6497871

ATENCION DE EMERGENCIAS

ESTACION CIUDAD/MUNICIPIO TELEFONO

 Cruz roja  floridablanca  6330000

 Defensa civil  floridablanca  6485149

PITULO 3

3 IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y ANÁLISIS


DE RIESGO

3.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS

3.1.1 Identificación de amenazas

 Naturales

Se trata de los riesgos asociados a aquellos fenómenos percibidos por el


hombre como no controlables o que no son fruto directo de su actividad.
Especialmente generados por la naturaleza misma.

 Tecnológicos

Se trata de amenazas fruto del desarrollo de las actividades o procesos


industriales realizados por la empresa.

 Sociales

Se trata de los riesgos asociados como fenómenos realizados por el hombre


que involucra la participación colectiva de personas alterando el orden público.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

3.1.1.1 Tipos de Amenazas Naturales

Coloca las amenazas identificadas en el análisis de vulnerabilidad

3.1.1.2 Tipos de Amenazas Tecnológicas

Coloca las amenazas identificadas en el análisis de vulnerabilidad

3.1.1.3 Tipos de Amenazas Sociales

Coloca las amenazas identificadas en el análisis de vulnerabilidad

3.2 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DE LAS


AMENAZAS IDENTIFICADAS

Criterios para Calificación de la Amenaza.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Es aquel fenómeno que puede suceder o


que es factible porque no existen razones
Posible
históricas y científicas para decir que esto
no sucederá.

Es aquel fenómeno esperado del cual


Probable existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


Inminente
probabilidad de ocurrir.

Incluir análisis de amenazas

3.3 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

3.3.1 Vulnerabilidad

Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,


relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres aspectos:

3. Sistemas y
1. Personas 2. Recursos
procesos

Organización Materiales Servicios Públicos

Capacitación Edificación Sistemas Alternos

Dotación Equipos Recuperación

3.3.1.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas

En el análisis de la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son:


organización, capacitación y dotación, para cada uno de ellos se realizan una serie de
preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final.

Coloca las amenazas identificadas en el análisis de vulnerabilidad

3.3.1.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En el análisis de la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son:


materiales, edificación y equipos y para cada uno de ellos se realizan una serie de
preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final.

Coloca las amenazas identificadas en el análisis de vulnerabilidad

3.3.1.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

En el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se


contemplan son: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación y para cada uno
de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van
a orientar la calificación final.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

3.3.2 Calificación de las variables

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos
que contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se
debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización, capacitación y
dotación, para el elemento “Recursos” se debe sumar la calificación dada a los
aspectos de materiales, edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos”
se debe sumar la calificación dada a los aspectos de servicios públicos, sistemas
alternos y recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la
siguiente tabla:

VALORACIÓN INTERPRETACIÓN

Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se


0.0
realizan los procedimientos, entre otros.

Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se


0.5
realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.

Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se


1.0
realizan los procedimientos, entre otros

3.3.3 Calificación de la vulnerabilidad

RANGO CALIFICACIÓN COLOR

0.0 - 1.0 BAJA  

1.1 - 2.0 MEDIA  

2.1 - 3.0 ALTA  

Incluir Actividad 6 - Tabla Consolidado de Análisis de Vulnerabilidad

3.4 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y


organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos,
se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la
combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de
riesgo que se describe a continuación.

3.4.1 Gestión del Riesgo / Plan de Acción

Incluir Actividad 8 - Tabla Gestión del Riesgo


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

CAPITULO 4

4 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

Para dar una adecuada respuesta a las emergencias se requiere de una


organización que optimice los recursos disponibles a fin de minimizar lesiones,
daños o pérdidas y eliminar confusiones o dudas de los empleados con
respecto a la autoridad en emergencias.

Como hasta el momento no se tiene una organización para emergencias


establecida en la empresa se recomienda tener en cuenta los dos
componentes principales de toda organización para emergencias:
Administración del Plan y Organización de Emergencias, que a su vez tienen
unos niveles ya establecidos que se definen a continuación.

Administración del Plan: Hay cuatro niveles.


Nivel I Definición de Políticas, Alcances, Contenidos y Presupuesto del Plan de
Emergencia. Responsable el máximo nivel jerárquico de la empresa.

Nivel II Auditoria del Plan, Coordinación de acciones entre diferentes


dependencias de la empresa, administración de los recursos asignados al Plan
de Emergencias. Responsable comité administrador del Plan.

Nivel III Diseño, implementación y actualización del Plan de Emergencias.


Responsable comité de Emergencias.

Nivel IV Operación del Plan y máximo nivel de decisiones estratégicas en caso


de emergencias.

Operación de Emergencia: Esta fase implica como tal la operación del plan de
emergencias procurando una respuesta inmediata y eficaz. Consta de tres
niveles:

Nivel Estratégico. Máxima responsabilidad y autoridad operativa. Su papel


básico es tomar decisiones, definir QUÉ HACER. Responsable Jefe de
Emergencias.

Nivel Táctico. Definir Acciones y coordinar recursos; define CÓMO HACERLO.


Responsable supervisor de la emergencia.

Nivel de Tarea. Definir y supervisar procedimientos, define DÓNDE Y CÓMO


HACERLO. Responsable Brigada de Emergencias.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

4.1 COMITÉ DE EMERGENCIA

Es el equipo responsable de organizar las actividades relacionadas con la


emergencia y sus funciones desde el componente administrativo. Debe estar
conformado por personal directivo que conozca el funcionamiento de la
empresa, que tengan jerarquía y capacidad para tomar decisiones en
momentos de crisis.

El perfil que deben tener los miembros de este grupo, es:

 Nivel jerárquico.
 Capacidad en la toma de decisiones.
 Criterio.
 Liderazgo.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

Colocar conformación del COE

Sus funciones son:

 Planear y organizar las diversas acciones que se deben desarrollar dentro


del Plan de Emergencias.
 Destinar los recursos necesarios para el Plan de Emergencias.
 Ordenar la evacuación de las instalaciones o la suspensión de actividades
de la misma, previo acuerdo con el Jefe de Emergencias
 Establecer contactos con organizaciones externas y medios de
comunicación.
 En caso de emergencia asesora y apoya al Jefe de Emergencia en el
manejo de la misma.

4.2 JEFE DE EMERGENCIA

Es el responsable del manejo de la misma, la planeación y ejecución de


actividades en las etapas del Antes, Durante y Después, determinar la
necesidad de ayuda externa, solicitud de recursos internos a través del Comité
de Emergencias.

El perfil que debe tener el Jefe de Emergencia, es:


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

 Liderazgo.
 Capacidad en la toma de decisiones.
 Criterio.
 Formación como Brigadista.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

Incluir Actividad 2 - Tabla Jefe de Emergencia

Sus funciones son:

 De acuerdo con la magnitud de la emergencia, activa el plan para


emergencia y asumir el comando de la emergencia.
 Coordinar las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para
el control efectivo de la emergencia con el Comité de Emergencia.
 Indagar sobre el tipo y características de la emergencia.
 Valorar la situación.
 Determinar las estrategias de respuesta a la emergencia.
 Activar los recursos.
 Ordenar la evacuación.
 Es responsable de mantener el número de brigadistas de acuerdo con las
necesidades de cubrimiento de la empresa en conjunto con el Líder de la
Brigada de Emergencia.
 Es el responsable de las acciones encaminadas a la protección de las
personas, bienes e infraestructura de la empresa en caso de emergencia.
 Coordinar la intervención de lo grupos de la Brigada de Emergencia.
 Mantener actualizado el listado del personal que labora en la empresa.
 Dirigir a las personas para que sigan las instrucciones impartidas por los
brigadistas.
 Dirigir todas las actividades de respuesta en la fase inicial y efectuar el
enlace con las entidades de socorro.
 Solicitar ayuda externa en caso de ser necesario, a través del Comité de
Emergencia.
 Declarar el control de la situación.
 Definir en compañía del Comité de Emergencia el Retorno a la normalidad,
en caso de ser posible.

4.3 LÍDER DE BRIGADA DE EMERGENCIA

Como apoyo para el Jefe de Emergencia y con el ánimo de mantener en todo


momento una persona que pueda liderar los procesos de atención de la
emergencia, se establece el cargo de Líder de Brigada de Emergencias.
El perfil que debe tener el Líder de la Brigada de Emergencia, es:
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

 Liderazgo.
 Capacidad en la toma de decisiones.
 Criterio.
 Formación como Brigadista.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

Incluir Actividad 3 - Tabla Líder de Brigada de Emergencia

Sus funciones son:

 Apoyar al Jefe de Emergencia en todas sus acciones y reemplazarlo


cuando este no se encuentre.
 Valorar la situación y reportar al Jefe de Emergencia.
 Aportar las estrategias operativas de respuesta ante la emergencia.
 Ordenar la activación de la Brigada de Emergencia, referenciando la
situación y las indicaciones para cada grupo (Primeros Auxilios, Evacuación
de Instalaciones y Rescate y Prevención y Control de Siniestros).
 Es el responsable de mantener el número de brigadistas de acuerdo con
las necesidades de cubrimiento de la empresa, además de establecer,
ejecutar y evaluar el programa de formación de Brigadistas.
 Coordinar la participación del personal operativo de emergencia, en las
actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.
 Verificar que el personal brigadista esté operando de acuerdo con los
procedimientos operativos, tácticos y de bioseguridad establecidos y tenga
a la mano todos los implementos necesarios para el control de la
emergencia.

4.4 BRIGADA DE EMERGENCIA

Es un equipo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para


identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias;
desarrollar acciones de prevención de las mismas, preparación para actuar
adecuadamente, mitigación de los efectos y atención de las emergencias en su
etapa inicial.

Clases de Vínculo de la Conformación

Incipiente. Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por la


empresa para cualquier otra actividad (oficinistas, operarios, personal
administrativo, etc.) y que en el momento de requerirse, conforman la brigada y
actúan según los procedimientos planteados por la empresa.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Estructurada. Conformada por personal contratado exclusivamente para


desarrollar labores inherentes a la brigada de emergencia y de manera
permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos planteados por
la empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia a los
cuerpos de bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman debido
al alto riesgo de la empresa.

Mixta. Es la unión de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada basa su


trabajo en personal contratado para tal fin y se refuerza con el personal
voluntario, según las necesidades.

#mod4_clas#

Los tres campos de acción inicial de la Brigada de Emergencias son:

 Prevención y Control de Siniestros: Es el grupo encargado de


minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de incendios, explosiones, atentados y otros eventos.

 Primeros Auxilios: Encargado de prestar atención básica e inmediata a


heridos y lesionados, y coordinar su traslado a instituciones de salud.

 Evacuación de Instalaciones y Rescate: Coordina y dirige la


evacuación del personal hacia sitios de menor riesgo y lleva a cabo la labor
de rescate de las personas que no pudieron evacuar.

#mod4_func#

Perfil del Brigadista.

#mod4_perf#

Número de Integrantes de la Brigada

Teoría del evento, personas por procedimiento y turnos: dice que para conformar
una brigada que sea realmente efectiva, se debe determinar el número de brigadistas
de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a. Identifique el evento (situación de emergencia) que se espera que deba enfrentar


la brigada.
b. Defina una estrategia para enfrentar dicho evento.
c. Establezca unos objetivos operacionales para la maniobra de respuesta.
d. Diseñe el procedimiento adecuado para realizar la operación.
e. Divida el procedimiento en operaciones específicas.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

f. Cuantifique el mayor número de personas necesarias para ejecutar en algún


momento acciones que sean simultáneas.
g. Multiplique el mayor número de personas necesarias para un margen de seguridad
representativo del ausentismo o rotación del personal.
h. Multiplique el número obtenido por el número de turnos.

FÓRMULA PARA DEFINIR EL NÚMERO DE BRIGADISTAS


Número de brigadistas = Personas necesarias para el evento mayor X 100

Margen de seguridad aplicado X número de turnos

#mod4_numb#

4.5 COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Serán los trabajadores encargados de orientar o guiar el proceso de


evacuación de los demás trabajadores, de directivos y visitantes que se
encuentren ocupando las instalaciones de la empresa, hacia las salidas de
emergencia y sitios de reunión final, donde realizarán el respectivo conteo del
personal.

Dadas las múltiples actividades que deben realizar entorno a una emergencia,
es necesario que los Coordinadores de Evacuación no sean Brigadistas,
además se deben nombrar por áreas, secciones o departamentos de la
empresa, turnos y número de ocupantes.

El perfil de los Coordinadores de Evacuación es:

 Liderazgo y comunicación asertiva.


 Capacidad en la toma de decisiones.
 Formación como Coordinador de Evacuación.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

Incluir Actividad 4 - Tabla Coordinadores de Evacuación - Funciones

Incluir Actividad 5 - Organigrama de Brigada de Emergencia


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Incluir formato Listado Brigadistas

Incluir formato Hoja de Vida Brigadistas

4.6 CENTRO COMANDO DE EMERGENCIA

Es un sitio en el cual el Comité de Emergencias se reúne para tomar las


decisiones de acuerdo a la información suministrada por el Jefe de Emergencia
u otra persona. Debe ser un área que no sea afectada por la emergencia y en
donde se puedan asegurar recursos tales como: comunicaciones, servicios
públicos, equipos, materiales de referencia (planos, manuales), y las
herramientas necesarias para atender rápida y apropiadamente una
emergencia. Es importante que se establezca sitio principal y alterno.

Incluir Actividad 6 - Tabla Centro de Comando de Emergencias

4.7 SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de


respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo
interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas, quiere
decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura
bien definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de
operación, prácticas rutinarias y usos para todos los incidentes. Una operación sin un
sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de los recursos y pone en
peligro la salud y seguridad del personal de respuesta.

En un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue


del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que la
persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el
establecimiento de una cadena de comando entre el personal.

Figura 1. Estructura Organizacional para la Atención de Emergencias.


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

COMANDANDE
DE INCIDENTE

SEGURIDAD

INFORMACIÓN PÚBLICA

ENLACE

GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE


PLANIFICACIÓN OPERACIONES ADMINISTRACIÓN
LOGÍSTICA Y FINANZAS

SITUACIONAL PLANES DE APROVISIONAMIENTO COSTOS Y


ACCION PRESUPUESTOS

DOCUMENTACIÓN DISTRIBUCIÓN

RECURSOS SERVICIOS

Funciones del Sistema Comando de Incidentes SCI.

Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional


propuesta, en cada uno de los planes de acción, planes de contingencias y del plan en
general.

Staff Comando.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

COMPONENTE FUNCIONES

STAFF DE COMANDO

 Brindar información a la comunidad de la


Organización sobre la atención de
Staff emergencias.
ANTES DE LA  Realizar el Análisis de Riesgo de la
Organización.
 Programar jornadas de capacitación.
EMERGENCIA
 Realizar acciones de intervención y
mitigación sobre los riesgos identificados
en el Análisis de Riesgo.
COMANDANTE  Desarrollar ejercicios de entrenamiento
DE INCIDENTE (Simulaciones y simulacros).
 Evaluar las prioridades del incidente o
emergencia.
O
 Determinar los objetivos operacionales.
DURANTE LA
 Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
JEFE DE  Desarrollar una estructura organizativa
EMERGENCIAS apropiada.
EMERGENCIA
 Mantener el alcance de control.
 Administrar los recursos, suministros y
servicios.
Mantener la coordinación.

DESPUÉS DE  Auditar el resultado de las medidas de


LA actuación previstas en el plan para
analizarlas y evaluarlas.
EMERGENCIA  Coordinar la recolección de los informes de
daños y pérdidas ocasionadas por el
incidente o emergencia.
 Elaborar informe final.
 Garantizar el aseguramiento de la zona de
DURANTE LA impacto para el cumplimiento de los
SEGURIDAD
OPERACIONAL operativos de respuesta a la emergencia
EMERGENCIA velando por el control de la situación.
 Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas
e inseguras.
 Garantizar la seguridad de los grupos o
brigadas de emergencia.
 Obtener un reporte rápido del Comandante
DURANTE LA de Incidente.
 Identificar a los representantes de cada
ENLACE EMERGENCIA una de las Organizaciones, incluyendo su
comunicación y líneas de información.
 Responder a las solicitudes del personal
del incidente para establecer contactos con
otras Organizaciones.
DURANTE LA  Formular y emitir la información acerca del
INFORMACIÓN incidente a los medios de prensa, otras
PÚBLICA instituciones u organizaciones relevantes
EMERGENCIA
externas.
 Respetar las limitaciones para la emisión
de información que imponga el
comandante de incidente
General.
JEFE DE SECCIÓN UNIDAD FUNCIONES

SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
 Recolectar y organizar la información acerca del estado de la

SITUACIONAL
situación del
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTEIncidente.
EMERGENCIAS empresa xxx

 Supervisar la
preparación de los
 Mantener los archivos completos y precisos del incidente.

DOCUMENTACIÓN
Planes de Acción.
 Proporcionar  Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del incidente.
predicciones periódicas  Empacar y almacenar los archivos del incidente para cualquier
acerca del potencial del finalidad legal, analítica o histórica.
incidente.  Consolidar información de todas las ramas y unidades de la
 Organizar la estructura organizacional del incidente.
información acerca de
estrategias alternativas.  Establecer todas las actividades de registro de recursos,
 Compilar y distribuir suministros y servicios para el incidente;
información acerca del  Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el

RECURSOS
estado del incidente. estado de los recursos, suministros y servicios en el incidente;
 Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que
reflejen el estado actual y ubicación de los recursos, suministros y
servicios para el transporte y apoyo a los vehículos;
 Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los
recursos, suministros y servicios para el incidente.
SECCIÓN DE

JEFE DE SECCIÓN RAMA FUNCIONES

 Desarrollar los componentes operacionales de los Planes de


Acción.
 Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planes de
PLAN DE ACCIÓN

 Elaborar y actualizar los Acción, con sus respectivos jefes o coordinadores.


planes de acción.  Supervisar las operaciones.
 Mantener informado al  Determinar las necesidades y solicitar recursos, suministros o
OPERACIONES

Comandante de servicios adicionales.


Incidente acerca de las
actividades especiales,
incidente y ocurrencia.
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

JEFE DE SECCIÓN RAMA FUNCIONES

 Supervisar las acciones  Identificar y adquirir los suministros que la entidad requiere para
APROVISIONAMIENTO

de abastecimiento, su operación.
recepción,  Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de
almacenamiento,
control y manejo de de
suministro ya sea por préstamo, donación, compra o reintegro.
inventarios.  Realizar todas las actividades necesarias para guardar y
conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y
 Coordinar las acciones
distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que se
de ingreso del pedido o
solicitud de suministros, requieren por el cliente final.
aislamiento de los  Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros
suministros, transporte
y entrega.
 Supervisar servicios y  Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios
necesidades de apoyo para su posterior alistamiento o preparación.
para las operaciones  Acondicionar de manera adecuada los suministros que satisfagan
planificadas y las necesidades de los clientes.
DISTRIBUCIÓN

esperadas. Tales como:


instalaciones,  Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.
informática, medios de
transporte, sistema de
comunicación y
personal.
 Mantener un registro de
actividades de esta
sección e informar al
Comandante de
Incidentes.
 Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las
operaciones planificadas y esperadas. Tales como: instalaciones,
informática, medios de transporte, sistema de comunicación y
SERVICIOS

personal.
 Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las
operaciones.
 Revisar los Planes de Acción.
 Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la
sección de logística que sean activadas, incluyendo nombres y
ubicaciones del personal asignado.
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

JEFE SECCIÓN RAMA FUNCIONES

 Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos


 Responsable de
y de mantener al día la documentación requerida para gestionar
recopilar toda la
PRESUPUESTOS

información de los reembolsos.


costos y de  Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las
COSTOS Y

proporcionar finanzas en el incidente.


presupuestos y  Mantener contacto diario con las instituciones en lo que respecta a
recomendaciones de asuntos financieros.
ahorros en el costo.  Asegurar que todos los registros del tiempo del personal sean
FINANZAS

 Informar al Comandante
transmitidos a la institución de acuerdo a las normas establecidas.
de Incidente de las
acciones que se han  Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo
realizado en esta de negocios del incidente que requiera atención y proporcionarles
sección. el seguimiento antes de dejar el incidente.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

CAPITULO 5

5 PLAN DE EVACUACIÓN

5.1 EVACUACIÓN DE INSTALACIONES

5.1.1 Plan de evacuación

 Evacuación
Es el proceso mediante el cual una o varias personas sometidas a un
riesgo crítico, pueden salir por vías seguras o protegerse
temporalmente para luego alcanzar la salida final, llegando a lugares
completamente protegidos.

 Planes de evacuación
Son conjuntos de procedimientos y acciones tendientes a que las
personas amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad
física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor
riesgo.

5.1.1.1 Objetivos

Colocar los objetivos del plan de evacuación

5.1.1.2 Procedimientos generales para activación del plan de evacuación

El encargado de ordenar una evacuación es siempre el Jefe de Emergencias,


este dará dicha orden teniendo en cuenta la gravedad del siniestro o las
repercusiones que de este se puedan desencadenar. En todo caso se deben
seguir los siguientes patrones:

Colocar los pasos

5.1.1.3 Rutas de evacuación


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Las salidas de emergencias son los caminos establecidos para que las
personas abandonen la edificación en el menor tiempo posible y de esta forma
reducir los riesgos sobre las personas. Las rutas establecidas son las
siguientes:

Descripción de Rutas

Colocar las rutas de evacuación

PLANO DE EVACUACIÓN

Incluir plano de evacuación de la empresa

5.1.1.4 Sitio de reunión final

Con el fin de establecer el conteo final de los empleados, directivos y visitantes


evacuados de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la
edificación, los ocupantes de cada dependencia deberán reunirse en el sitio
previamente establecido en el presente manual, hasta que el guía
correspondiente efectúe el conteo.

Los Sitios de Reunión Final deberán contar con la capacidad real para albergar
a todos los trabajadores y visitantes evacuados y lo guías de evacuación
tendrán que disponer de listados actualizados del personal a su cargo.

Colocar el sitio de encuentro.

En todo caso el Jefe de Emergencias podrá cambiar el sitio de reunión o la ruta


para llegar a este, teniendo en cuenta riesgos o condiciones que puedan alterar
la situación de evacuación y emergencia.

5.1.1.5 Alarma de evacuación

Sistema sonoro o lumínico que permite dar aviso, inmediatamente se accione,


sobre la existencia de un riesgo que pone en grave peligro la vida de un grupo
de personas expuestas en el área inmediata

En caso de contar con la alarma realizar la descripción de la misma.


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

5.1.1.6 Indicaciones generales para evacuación

Desconecte aparatos eléctricos.

Cierre escritorios y archivadores.

Al salir cierre la puerta sin seguro.

No corra.

No grite.

No cause confusión.

No se regrese por pertenecías.

Siga indicaciones del guía de área.

Diríjase al sitio de reunión final.

Si tiene visitantes llévelos y guíelos al sitio de reunión final.

De su reporte al jefe de emergencias de emergencias

“RECUERDE QUE NO ES EL MÁS FUERTE EL QUE SOBREVIVE A UN


DESASTRE, SINO EL QUE ESTÁ MEJOR PREPARADO”
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

CAPITULO 6

6 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

6.1 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

6.1.1 Procedimiento de emergencia

El propósito de los planteamientos del presente Plan de Emergencias están


orientados a preparar una respuesta interna tendiente a evitar, minimizar y/o
mitigar el impacto que en un siniestro pueda tener sobre la integridad de las
personas y bienes de la empresa. Para ello la respuesta deberá comprender
como mínimo:

1. Evaluación y diagnostico del evento.


2. Evacuación de las áreas afectadas.
3. Control del siniestro.
4. Atención y Traslado de los Lesionados.
5. Búsqueda, salvamento y rescate.
6. Normalización de la situación.

Donde las responsabilidades de la administración, las políticas de seguridad de


#nom_empresa#, determinan el correcto funcionamiento del Plan de
Emergencias.

6.1.2 Clasificación niveles de emergencia

Identificar los niveles de emergencias

6.1.3 Procedimiento General de Respuesta a Emergencias


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

6.1.4 Procedimientos específicos en cada caso

6.1.4.1 En caso de incendio

xxx

6.1.4.2 En caso de explosión

xxx

6.1.4.3 En caso de atentado terrorista o amenaza de atentados

xxxx
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

6.1.4.4 En caso de movimiento sísmico

xxx

6.1.4.5 En caso de inundación


xxx

6.1.4.6 En caso de tomas y/o mitin

xxx

6.1.4.7 Plan de seguridad

xx

6.1.4.8 Plan Informático

xxx

6.1.4.9 Plan de Comunicaciones

xxxx

6.1.4.10 Plan de Retorno a la Normalidad

xxxx

6.1.5 Plan médico de evacuación MEDEVAC

El presente protocolo contempla todos los procedimientos operativos para la atención


adecuada y oportuna de enfermos y lesionados en casos de emergencias, lo cual
implica la previa organización y entrenamiento de los grupos que eventualmente
podrían intervenir
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

6.1.5.1 Objetivos

xxxx

6.1.5.2 Alcance

Este procedimiento tiene aplicación cuando se presente un accidente de


trabajo, enfermedad general o lesión por emergencias durante el desarrollo de
actividades rutinarias y especificas dentro de las instalaciones de la empresa.

6.1.5.3 Responsabilidad

Esta se encuentra supeditada al esquema de Organización para Emergencias


adoptado por la empresa y esto incluye al Comité de Emergencia, Jefe de
Emergencia, Líder de Brigada de Emergencia y Brigada de Emergencia,
específicamente con el grupo de Primeros Auxilios.

6.1.5.4 Procedimientos Atención a Lesionados

Al plantear el procedimiento para la atención de lesionados es necesario


considerar aspectos relacionados con la activación del plan, funciones y
responsabilidades, atención y clasificación del lesionado, disposición de
recursos relacionados con el traslado del lesionado y el centro asistencial en
donde se realizara la atención.

Funciones y Responsabilidades

 El Jefe de Emergencia inmediatamente reciba la comunicación de un evento debe


desplazarse al sitio señalado para coordinar y dirigir las acciones de control, valora la
situación y activa el Plan de Emergencias.
 El Médico, Enfermera o los Brigadistas de Primeros Auxilios, valoran al paciente,
clasifican la gravedad y comunican al Jefe de Emergencia los recursos necesarios
para la situación.
 El líder del Grupo de Primeros Auxilios establece comunicación permanente con el
Jefe de Emergencia para informarle sobre la situación.
 Se solicitan los recursos externos de ser necesarios (según las necesidades de la
empresa se deben considerar medios de transporte terrestre y aéreo).
 Definir el Centro Asistencial al cual será remitido el paciente (según necesidad,
clasificación del lesionado y del centro asistencial).
 El Jefe de Emergencia reporta la situación Comité de Emergencia.
 El líder del Grupo de Primeros Auxilios deberá establecer un Brigadista acompañante
del lesionado.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

 El Comité de Emergencia deberá establecer contacto con los familiares del trabajador
lesionado.
Figura 2.

6.1.5.4.1 Clasificación de gravedad de los pacientes

Rojo: Son aquellos estados en donde el accidente o la enfermedad general compromete


la vida de la persona, se observan alteraciones significativas en sus signos vitales,
estado de consciencia o existe un gran compromiso de algún órgano o parte funcional del
cuerpo. Dicho estado requiere de atención inmediata y traslado a un centro
especializado, Ejemplos de lo anterior son:

 Pacientes Inconscientes
 Lesiones graves en cara y/o penetrantes en ojos
 Alteraciones del A-B-C, solucionables
 Traumatismos torácicos y abdominales graves
 Traumatismos de columna vertebral con afectación neurológica
 Fracturas abiertas de huesos largos
 Luxaciones de grandes articulaciones con compromiso
 Heridas vasculares graves
 Compresión extremidad/es largas - más de 4 horas -
 Hipotermias
 Quemaduras de 2º y 3º grado - entre 30-50% y en cara y manos

Amarillo: Son aquellas situaciones en donde el accidente o enfermedad general afecta


las condiciones salud del paciente pero que aparentemente no comprometen su vida, el
trabajador refiere alguna molestia o sintomatología que le impide desarrollar alguna
actividad. Dicho estado requiere de alguna atención que hace necesario su traslado para
una atención médica especial y puede dar espera. Ejemplos de lo anterior son:

 Fracturas de huesos largos cerradas y de huesos cortos abiertas


 Traumatismos craneales con Glasgow entre 9 y 14
 Luxaciones de grandes articulaciones sin compromiso general
 Lesiones en ojos graves no penetrantes
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

 Traumatismo torácico y abdominal sin compromiso


 Quemaduras de 2º y 3º grado entre 10 y 30%
 Lesión de cuero cabelludo moderada
 Grandes heridas no hemorrágicas o moderadamente hemorrágicas
 Heridas articulares profundas
 Intoxicaciones con manifestaciones cutáneas

Verde: Son aquellos eventos en los cuales no se compromete la vida de la persona, no


requiere atención inmediata, pero le dificulta realizar su labor diaria. Como ejemplo de lo
anterior tenemos:

 Traumatismos cerrados de extremidades


 Pequeñas heridas contusas
 Contusiones moderadas torácicas y abdominales
 Quemaduras inferiores al 10%
 TCE leve co Glasgow 14 - 15, con o sin conmoción
 Luxaciones de articulaciones pequeñas

Este evento puede ser controlado de forma sencilla y rápida en el área de trabajo por el
personal de enfermería o grupo de primeros auxilios y en caso necesario de atención
especializada se traslada para su atención sin apremio de tiempo.

Negro: Este color identifica pacientes que por su estado se consideran irrecuperables o
con muy escasas probabilidades de supervivencia. Como ejemplo de lo anterior tenemos:

 Herida del cráneo con salida y exposición de masa encefálica.


 Aplastamiento torácico severo.
 Paciente sin signos vitales que no responde al ABC inicial.
 Quemaduras de 2 y 3 grado que superan el 80% de la superficie corporal.

6.1.5.4.2 Identificación de centros Asistenciales

Incluir Tabla Identificación Centros Asistenciales

6.1.5.4.3 Aseguramiento de traslado

Incluir Tabla Aseguramiento de Traslados

6.1.5.5 Ayuda Externa

Representada por organismos comunitarios o gubernamentales como


Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja Colombiana, etc. o por personas
vecinas bajo el esquema de un “Plan de Ayuda Mutua” o por asesores externos
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

previamente contratados.

CRUZ ROJA, DEFENSA CIVIL, BOMBEROS, POLICÍA, EJERCITO,

GRUPOS DE OPERACIÓN EXTERNA.

En caso de presentarse una emergencia de las previstas en esta guía, es de


esperarse la actuación de algunos o todos los organismos externos cuyas
funciones básicas se presentan a continuación:

Cuerpo de Bomberos.
 Desarrollar el control y extinción del fuego.
 Realizar labores de rescate de personas.
 Colaborar en las acciones de salvamento de bienes.
 Investigar las causas y el origen del incendio.

Cruz Roja Colombiana.


 Búsqueda y rescate de personas atrapadas.
 Atención y clasificación de lesionados en el sitio.
 Transporte de afectados a centros de salud.
 Telecomunicaciones.

Defensa Civil.
 Rescate de personas.
 Salvamento de bienes.
 Transporte de materiales y equipos.
 Comunicaciones.

Policía y Ejército.
En caso de incendio o sismo:
 Control de acceso en el lugar del siniestro.
 Vigilancia y control de las vías aledañas.
 Protección contra saqueo y sabotaje

En caso de eventos de tipo social (atentados, secuestros, mitin o paros, etc.):


 Control de los accesos y vías de comunicación aledañas.
 Inspección de áreas donde se presuma ubicación de bombas.
 Desactivación de artefactos explosivos.
 Control del orden público.
 Investigación de origen, motivación y responsabilidad del evento.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

CAPITULO 7

7 PLAN DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

7.1 PLAN DE CAPACITACIÓN

Para el óptimo manejo del Plan de Emergencias se requiere contar con


personal capacitado en todos los campos de acción, es indispensable que las
personas con algún tipo de responsabilidad en este Plan de Emergencia, se
capaciten y actualicen periódicamente para el buen desempeño de sus
funciones.

A continuación se recomiendan temas para implementar el proceso de


preparación:

7.1.1 Comité de Emergencias

Este grupo de trabajo debe recibir la Difusión del Plan de Emergencias y


respectiva ubicación dentro del mismo (funciones). Organización para
Emergencias y Marco Legal. Sistema de manejo coordinado de emergencias o
Sistema Comando de Incidentes y participar de todas las practicas y simulacros
programados.

7.1.2 Jefe de Emergencia

Esta persona debe recibir la Difusión del Plan de Emergencias y respectiva


ubicación dentro del mismo (funciones). Organización para Emergencias,
funciones y responsabilidades, Marco Legal, Sistema de manejo coordinado de
emergencias o Sistema Comando de Incidentes, Formación como Brigadista
(Primeros Auxilios, Evacuación y Rescate y Prevención y Control de Siniestros)
y participar de todas las practicas y simulacros que se programen.

7.1.3 Líder Brigada de Emergencia

La capacitación que recibe esta persona es similar a la del Jefe de Emergencia.

7.1.4 Brigada de Emergencia

El grupo de Brigada de Emergencia, además de la Difusión del Plan de


Emergencias, funciones y responsabilidades, Organización para Emergencias,
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

liderazgo y comunicación asertiva, y participar como mínimo una capacitación


básica en los tres frentes iníciales de atención de la emergencia.

Primeros Auxilios: Los temas que deben conocer y manejar los integrantes de
este grupo tienen una intensidad mínima de 16 horas. El objetivo de esta
capacitación es el de brindar a los posibles auxiliadores las herramientas
necesarias para el manejo inmediato, adecuado y provisional de víctimas.
También debe incluir el manejo de prácticas de clasificación de heridos en
masa, reanimación.

 Respondiendo a una Emergencia.


 Emergencias respiratorias.
 Hemorragias y Shock
 Lesiones de Tejido Blando.
 Lesiones Osteo-musculares.
 Inmovilizaciones y vendajes.
 Transporte de Lesionados.
 Intoxicaciones.
 Cuerpos Extraños.
 Botiquín.

Control de Siniestros: Los temas a tratar por los integrantes de este grupo
tienen una intensidad mínima de 8 horas. Este grupo debe basar su
capacitación en el tema de Control de Incendios, sin descuidar su preparación
en otros desastres que pueden llegar a afectar la empresa, tales como
inundaciones, explosiones, atentados terroristas, colapso estructural, derrame
de sustancias químicas, entre otros.

 Tipos de Siniestros.
 Incendio
o Teoría del fuego.
o Clasificación del Fuego.
o Prevención de Incendios.
o Sistemas de Detección.
o Control de Incendios.
o Equipos de Extinción.
 Explosiones

Evacuación de Instalaciones: Los temas a tratar por este grupo tienen una
intensidad mínima de 6 horas. La función principal de estas personas es
agilizar los procesos correspondientes a la evacuación de la edificación por
parte de empleados y visitantes.

 Legislación y Normatividad.
 Alarmas de evacuación.
 Señalización de Emergencia.
 Rutas de evacuación y sitios de encuentro.
 Fases de la Evacuación.
 Instrucciones de actuación durante y después de la emergencia.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Otras capacitaciones sugeridas para ser desarrolladas por la Brigada de


Emergencia, en un proceso de formación complementario o de profundización
es:

 Rescate y Salvamento.
 Trabajos en espacios confinados.
 Manejo de Emergencias (Sistema Comando)
 Prevención y Atención de Desastres.
 Otros según necesidades de la empresa.
Importante: Se deben establecer procesos de evaluación teórico-prácticos en
los diferentes temas vistos, además de la respuesta oportuna al llamado en
situaciones de emergencia.

7.2 CAPACITACIÓN PARA TODOS LOS EMPLEADOS

En la capacitación de estas personas es indispensable, que como mínimo


reciban una vez por año Difusión sobre el Plan de Emergencias y enfatizar en:

 Sensibilización permanente en la importancia del Plan de Emergencia;


 Papel y responsabilidades individuales;
 Emergencias potenciales y acciones requeridas;
 Procedimientos de respuesta a emergencias;
 Sistemas de alarma y procedimientos de comunicación;
 Planes de evacuación, refugios y conteo de personal;
 Localización y uso de equipos de emergencia; y
 Procedimientos de suspensión de actividades en emergencia.

Simultáneamente a las capacitaciones se debe dar a conocer el Plan de


Emergencias por grupos o por áreas mediante otros medios (boletines,
carteleras, intranet, plegables y cartillas). Las carteleras, folletos y videos son
apoyo fundamental en el proceso de difusión para los visitantes

7.3 PLAN DE ENTRENAMIENTO

7.3.1 Simulacro de emergencia

Pasos para el simulacro de emergencia

7.3.1.1 Organización Simulacros


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

Los simulacros son actividades destinadas a evaluar el comportamiento de los


empleados ante una situación de emergencia y de la misma forma revisar si el Plan de
Emergencia se encuentra acorde a las situaciones y acciones vividas.

Es necesario evaluar la atención de la emergencia por parte de las personas


responsables de los diversos manejos ya mencionados o por la Brigada de
Emergencia, incluir atención de lesionados, control de situaciones de incendio,
explosión, inundación, entre otras. Además de evacuación de las instalaciones y
procedimientos de rescate, verificar la capacidad del punto de encuentro, la dinámica
de las rutas de evacuación y los recursos disponibles para el protocolo de manejo
indicado en el Procedimiento Operativo Normatizado PON´s.

En todos los casos un simulacro de cumplir un fin especifico y para esta labor se
recomienda tener en cuenta:

Objetivos de los Simulacros

 Evaluar, mejorar o actualizar el Plan de Emergencia existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del Plan de
Emergencia.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la
empresa, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos
disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y
complementar su entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de
emergencia.
 Promover la difusión del Plan de Emergencia, entre los empleados y
prepararlos para afrontar una situación de emergencia.
 Identificar las instituciones de socorro o seguridad (ayuda externa) que
pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en situaciones de
emergencia.

Clasificación de los simulacros. Los simulacros pueden clasificarse en:

SIMULACROS AVISADOS

Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la


realización del simulacro.

SIMULACRO SORPRESIVO
Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es
recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros
simulacros con anterioridad.

Al realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:


 De planeación del Simulacro.
 De ejecución del Simulacro.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

 De evaluación del Simulacro.

Planeación del Simulacro.

En esta fase hay que tener en cuenta lo siguiente.

 La actividad que se va a realizar, estas deben servir para evaluar los


planteamientos organizativos, los procedimientos dispuestos y los recursos
existentes, entre otros.
 Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la
actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los
lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los
observadores.
 El área de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos,
las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y
comunicación, las áreas de concentración de los evacuados y las posibles
áreas de expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema
de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.
 Todo simulacro debe incluir la elaboración de un guión que indique como se
desarrollará la actividad, paso a paso y los temas indicados anteriormente.

Ejecución del Simulacro.

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad por parte de la


empresa y de las personas a cargo.

Esta actividad se sugiere dividirla en varias actividades:

 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la


actividad, repasar los pasos a seguir y establecer inconvenientes o
imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Comunicación con las instituciones de ayuda externa reportando el inicio del
simulacro de emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la
situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y
con los recursos disponibles.
 Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial,
orden de evacuación, designación del lugar de concentración de los
evacuados e iniciación de la evacuación.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad


predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias, si es el caso.
 Control de la situación generadora de la emergencia.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la
evaluación de la actividad.

Evaluación del Simulacro

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de


base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la
actividad.

 Establecer un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal


de alarma, entre otros, teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades
indicadas en la fase de ejecución.
 Prediseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada
participante; lesionados, observadores, personal de atención a lesionados,
etc.
 Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro, número
de personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento
y control sobre las mismas.
 Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
 Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto, qué
fallas se presentaron.
 Evaluar el tiempo de la evacuación, si fue óptimo o no, de acuerdo con lo
planeado.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que
serán anexadas al Plan de Emergencias de la empresa.
 Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores,
no solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

Anexo: Formato Evaluación Simulacros.


PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

CAPITULO 8

8 PLAN DE ACCIÓN

En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a


desarrollar con el ánimo de prevenir, atender y controlar un incidente o emergencia en
un área o tema especifico o de forma general, determinando los recursos, suministros
y servicios a utilizar y los responsables de cada acción. Además de los anteriores
elementos cada Plan de Acción, debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

Coordinación.

Se define la estructura organizacional de coordinación de la atención del Plan de


Acción, se establece con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan
esfuerzos de unidades individuales o de unidades más complejas.

Funciones en el Desarrollo Normal de la Actividad.

Se mencionan las acciones del desarrollo cotidiano de la Organización o actividad.

Funciones en caso de Emergencia.

Se describen las acciones y mecanismos de la Organización, antes, durante y


después de la ocurrencia de una emergencia, para ser efectiva la coordinación en
cada uno de los niveles.

Seguimiento y Control del Plan.

Una vez implementado el Plan de Acción, se definen todas las acciones de


seguimiento y control del mismo, además de establecer los cronogramas de
cumplimiento.

Capacitación.

Se describen las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo del plan
de acción. En el caso, de no tener ningún tipo de capacitación referente al Plan, definir
en el Plan de Capacitación e implementación las necesidades de capacitación de la
Organización.
PLAN DE PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS empresa xxx

8.1 PLAN GENERAL

Este Plan corresponde a la coordinación general del Plan de Emergencia en temas


específicos de prevención, organización para emergencias y disposición de recursos
humanos, materiales y logísticos, además de mejoramiento de las condiciones
estructurales y locativas generales. Es necesario recordar que en el capítulo de
Análisis de Riesgo, se contempló el Plan de Acción generando recomendaciones para
contrarrestar los riesgos evaluados.

8.1.1 Plan de continuidad del negocio

#mod8_cont#

8.1.2 Plan de Ayudas Mutuas.

Es un documento trabajado en conjunto con organizaciones localizadas en la misma


zona geográfica o del mismo sector económico para complementar sus sistemas de
respuesta a emergencias.

EL Plan de Ayuda Mutua PAM, busca fortalecer la seguridad brindada por las
protecciones individuales disponibles de cada empresa en una comunidad industrial,
revirtiendo en mayor capacidad para enfrentar con éxito una eventual emergencia para
facilitarse ayuda técnica y humana en el evento de una emergencia que sobrepase o
amenace la capacidad de protección de la empresa.

Lo importante de esta articulación es familiarizar a la organización con una estrategia


que complemente su Plan de Emergencia y Contingencias.

También podría gustarte