Está en la página 1de 6

Colegio Alcázar de las Condes

Dpto. de Lenguaje y Comunicación


Prof. Constanza Acevedo Schaaf
Sexto básico C

Guía de aprendizaje N°1: La narración


Nombre:……………………………………………………………………… Puntaje:………..…

OBJETIVOS:
- Identificar rasgos propios del género narrativo: elementos y estructura.
- Crear, planificar y editar una narración.

ACTIVIDAD. Lee el siguiente texto y luego repasa los contenidos del texto narrativo:

1. ¿Qué elemento propio del texto narrativo falta describir en el texto anterior? ¿Cuál es su
función?
El elemento que falta es ……………………………………………………. que es ………………………………………
…………..……………… y tiene por función ………………………………………………………………………………………. .
En este texto se ubica …………………………………………………..……………….. .

2. ¿Qué tipo de texto narrativo es el anterior? ¿Por qué?

3. Extrae los acontecimientos principales de la narración anterior que marcan la secuencia


narrativa:
Estructura del
relato

Situación inicial Complicación Desarrollo Desenlace

. . . .
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

El término encadenadas por una lógica de causas y


género narrativo se consecuencias. Estas acciones conforman la
utiliza para secuencia de acciones, y es posible
denominar un identificar en ella momentos muy marcados:
conjunto de obras situación inicial, complicación o nudo,
en las que se relata una secuencia de desarrollo y desenlace.
acciones llevadas a cabo por uno o varios A pesar de que toda acción tiene un
personajes, en un espacio y tiempo efecto, no todas las acciones generan
determinados. Este relato está a cargo de grandes cambios. De hecho, es posible que el
una voz ficticia: el narrador, y es por medio movimiento de un personaje produzca solo
de su voz que nos enteramos que la mayoría un pensamiento en otro, sin intervenir
de los sucesos del relato. mayormente en la secuencia principal de
La acción es, por tanto, un elemento acciones. Por esta razón, decimos que las
esencial en las narraciones. Siempre hay al acciones principales son las que originan
menos una acción o suceso que tiene como cambios significativos en la secuencia ,
consecuencia otras acciones o pues modifican y transforman el estado de
acontecimientos. A su vez, las acciones están las cosas en la narración.

Estructura del
relato

Situación inicial Complicación Desarrollo Desenlace

Se presenta a los Surge un suceso que Acciones que se Concluye la historia narrada
personajes, el altera la situación desarrollan para y se establece un nuevo
tiempo y el lugar. inicial. resolver el conflicto. orden. El final del relato
puede ser feliz, inesperado,
triste, abierto, etc.
ACTIVIDAD. Análisis de lectura.

Lee el siguiente microcuento y reconoce sus elementos, así como su secuencia narrativa.

MAPOCHO

Nadie supo cómo ni por qué, pero el hecho es que un lunes


cualquiera un dinosaurio apareció nadando en el Mapocho. El día se
volvió de pronto feriado nacional. El Parque de las Esculturas
recaudó fondos nunca antes vistos con los curiosos que llegaban por
montones,
Reconoce trepándose en las espacio,
el narrador, tiempo, instalaciones para ver de cerca al
personajes
monstruo, mientras que los más valientes iban derecho al agua.
Luego,
Antes decon
quelos
el siguientes acontecimientos
asunto llegara narra tu propio
a mayores, trajeron un par cuento
de grúas y
se llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde el pobre bicho
murió por una alergia fulminante al cloro.

Paulina Valenzuela, 17 años, Providencia.


Tomado de: www.santiagoen100palabras.cl
Completa el siguiente cuadro con los elementos que identificaste de “Mapocho”:

Tipo de narrador
(Destaca la marca textual que
te permitió reconocerlo)

Personaje

Espacio

Tiempo

Identifica los acontecimientos principales de “Mapocho” (subráyalos en el texto) y luego completa


el siguiente organizador:
Estructura del
relato

Situación inicial Complicación Desarrollo Desenlace

. . . .

TALLER DE ESCRITURA: CREAR UN CUENTO


EVALUACIÓ
N
Luego de conocer y analizar las características de la narración, ahora es el momento de
escribir un cuento, sigue las siguientes recomendaciones e instrucciones:

*Recuerda: Debemos preocuparnos de que los elementos de la narración tengan una relación
lógica entre sí, de modo que la historia tenga coherencia y sea comprensible para el lector.

1. Secuencia. Escoge y destaca una de las siguientes secuencias (A, B o C), la cual considerarás para
crear tu narración:

A)

B) C)
2. Planifica tu escritura:

¿Cuál es tu estructura narrativa? Escoge una secuencia de acciones que se relacionen con la
imagen escogida, los personajes que las llevarán a cabo, el espacio y el tiempo de la acción. Piensa
en un final que asombre al lector.

Los lectores o receptores de tu texto serán tus compañeros, quienes en una instancia
posterior a la evaluación tendrán la oportunidad de conocer tu cuento para comentarlo.

a) Define los principales elementos del texto narrativo que incluirá tu historia:

Narrador: ¿Cuáles serán sus características?

Protagonista: ¿Quién será?


Breve descripción

Otros personajes:

Espacio: Lugar de los hechos

Tiempo ¿Cuándo?

Acciones principales, según secuencia.


(Ordena las acciones en el organizador)

b) Completa el siguiente organizador con las acciones principales de cada momento:

Estructura del
relato

Situación Desenlace
Complicación Desarrollo
inicial

. . . .

*Ten en cuenta para la estructura y escritura de tu cuento una extensión no


mayor a una plana.
3. Escribe. Ahora escribe tu cuento a partir de la planificación. En tu redacción utiliza oraciones
bien construidas, cuyo sujeto sea localizable. Recuerda que tu escritura debe ser clara para que el
lector pueda comprender tu escrito fácilmente.

TíTULO:
4. Dibuja. En el siguiente cuadro dibuja al protagonista de tu cuento en alguno de los
acontecimientos principales:

5. Revisa.
a) Intercambien con un compañero los cuentos y coméntenlos para darse cuenta de los errores.

b) Para revisar tu escrito considera los siguientes criterios, que luego se evaluarán en la rúbrica:

Criterio Sí No
Los elementos del cuento están relacionados lógicamente entre sí.

El título entrega información que ayuda a interpretar el cuento.

El cuento presenta una secuencia con acciones principales.

El cuento posee todos los elementos de una narración, ya sea de


modo explícito o implícito.
Se construyen oraciones cuyo sujeto y predicado concuerdan
correctamente.
Se emplea correctamente la ortografía literal, puntual y acentual.

6. Autoevaluación.

Indicador: Sí No
Apliqué lo aprendido sobre el texto narrativo

Planifiqué mi texto e hice un borrador

Trabajé durante las clases asignadas para la actividad.

Comparé el texto con el de otro compañero y esto resultó


ser productivo para darme cuenta de mis propios errores.

7. Para finalizar entreguen el trabajo a la profesora, quien se los revisará y entregará las
correcciones para mejorarlo y así poder evaluar tu creación.

También podría gustarte