Está en la página 1de 24

Proyecto Hidráulica de Canales

David Leonardo Delprado Perez 201421528


Diego Alejandro Coronado Moreno 201520195
Manuel Felipe Mendoza Salamanca 201421420
Diego Fernando Nocua Baez 201421355

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2017

1
Proyecto Hidráulica de Canales

David Leonardo Delprado Perez 201421528


Diego Alejandro Coronado Morendo 201520195
Manuel Felipe Mendoza Salamanca 201421420
Diego Fernando Nocua Baez 201421355

Presentado a:
ING. WILSON ALEJANDRO JIMENEZ AVELLA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2017

2
Tabla de contenido
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 5
2.1. Objetivo General ........................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 5
3. Localización del Proyecto .................................................................................... 6
3.1. Macrolocalización.......................................................................................... 6
3.2. Micro localización .......................................................................................... 7
4. Metodología......................................................................................................... 8
5. Diseño en HEC-RAS. ........................................................................................ 17
6. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 24

3
1. INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo del curso de Hidráulica de Canales se buscó adquirir los


conocimientos necesarios que se deben tener para estar en la capacidad de realizar
el diseño de un canal, en este documento se pone en práctica todo lo aprendido
durante el semestre con el fin de diseñar un canal el cual se adapte a las condiciones
topográficas de la zona, definiendo el tipo de geometría o forma ideal que ayude a
suplir una necesidad.
El canal diseñado se encuentra ubicado en la ciudad de Paipa, cerca del Lago
Sochagota, con el fin de realizar la recolección de aguas lluvias en la parte alta de
la cuenca, para llevarla a la Termoeléctrica de Paipa, en la cual se utiliza como
laguna de enfriamiento en los procesos que se llevan a cabo.

4
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Realizar el diseño de un canal que pueda suplir las necesidades de las


personas en determinada zona, el canal debe contar con parámetros
adecuados para su óptimo desarrollo y debe transportar un caudal de 15m 3/s.

2.2. Objetivos Específicos

- Trazar una ruta adecuada teniendo en cuenta la topografía de la zona.


- Describir el proceso mediante el cual se diseña un canal.
- Explicar cómo fueron realizados los cálculos pertinentes para asignar los
valores de cada parámetro requerido.
- Poner en práctica los conocimientos adquiridos para diseñar un canal sea
eficiente.

5
3. Localización del Proyecto

3.1. Macrolocalización

El diseño del canal está destinado para el departamento de Boyacá, Colombia, para
suplir las necesidades del municipio de Paipa.

Imagen N° 1: Localización de Boyacá.

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=boyaca+colombia&tbm=isch&source
=iu&ictx=1&fir=hKB3fhZgAC_kkM%253A%252C1jlViIIf0gnSpM%252C_&usg=__X
3g3FrpBKD-3C4Ql0vhmfQpmn28%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiHx9WP3-
LXAhXBqZAKHZZwBf4Q9QEIMzAB#imgrc=hKB3fhZgAC_kkM

6
3.2. Micro localización

El proyecto estará ubicado en Paipa cerca al lago Sochagota, exactamente entre la


zona Canocas y llega a Miraval, como punto de inicio se tiene Canocas y llega a
Miraval, está definido por la línea roja que viene siendo el alineamiento del canal.

Imagen N°2: Localización del canal.

Fuente: Google Maps.

7
4. Metodología

 Por medio del software Google Earth fue delimitada una zona, la cual se ve
delimitada por la línea azul, esta área permite exportar las curvas de nivel a
AutoCad por medio del uso del software Global Maper.

Imagen N° 3: Delimitación del área para la obtención de las curvas de nivel.

Fuente: Google Earth.

 Cuando se tiene el polígono azul de la imagen anterior, se carga en el


software Global Mapper.

Imagen N° 4: Polígono en Global Mapper.

Fuente: Elaboración propia.

8
 Se georreferencio el polígono y se conecta el sistema de las curvas de nivel
al polígono.

Imagen N° 5: Georreferenciación del polígono.

Fuente: Elaboración propia.

 Generación de las curvas de nivel, las cuales van a ser exportadas al


software AutoCad.

Imagen N° 6: Curvas de nivel.

Fuente: Elaboración Propia.

9
 Al haber exportado las curvas de nivel necesarias para el diseño del canal a
AutoCad, se realiza el alineamiento, el cual va a brindar un primer indicio
sobre la dirección del canal y forma del canal.

Imagen N° 7: Alineamiento sobre las curvas de nivel.

Fuente: Elaboración propia.

 Se realizó el perfil en AutoCad con el fin de obtener las pendientes de cada


sección del canal, dichas pendientes fueron utilizadas para el cálculo del
radio en las curvas del canal.

Imagen N° 8: Perfil del alineamiento.

Fuente: Elaboración propia.


10
 El radio mínimo de las curvas del canal sale de la tabla N° 1, se tiene que
para un caudal de 15m3/s tiende a ser 5b, donde b es el ancho de la base.
Para el cálculo de la base se tomó a criterio propio una relación entre la base
y la altura o tirante, con el fin de que se compensaran y se diera una sección
optima, la relación se aplica en la ecuación de Manning de donde salió el
valor de la base.

Tabla N° 1: Radio Mínimo.

Fuente: "International Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI,


Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands
1978.

Rmin = 5 ∗ b

Rmin = 5 ∗ 2,5

Rmin = 12,5m

El valor del radio mínimo es de 12,5 m y se toma un valor un poco mayor en


este caso de 15 m con el fin de cumplir con las condiciones del Rmin, este
valor de del Rmin se toma para las dos curvas, por ello R1 = R2 = Rmin.

R1 = R2 = Rmin = 15m

 Para el análisis del Z en los taludes se tiene en cuenta el tipo de material


presente en la zona, por ello se busca la información de las planchas
geológicas de Paipa, donde se puede ver que toma dos tipos de materiales.

11
Imagen N°9: Tipos de materiales.

Fuente: Geología Sector Sur Paipa

Imagen N°10: Perfil del suelo.

Fuente: Geología Sector Sur Paipa

Se encuentra la presencia de dos formaciones Tilata y Bogotá, donde NgQt


es la formación tilatá la cual presenta predominancia de arenas con
intercalaciones de limos y conglomerados, hacia la base conjunta de
conglomerados aluviales, hacia el techo intercalaciones de ceniza y pgb o
formación Bogotá conformada por areniscas cuarzosas y líticas, niveles de
limolitas.

12
Imagen N°11: Definición del talud según el material de recubrimiento.

Como el recubrimiento es concreto se tiene que el valor de Z es igual a 1.

 Para el cálculo de la altura del tirante (y) se tiene en cuenta la ecuación de


2
1
1 b∗y 3
Manning, para canales rectangulares se trabaja con Q = ∗ So2 ∗ (2y+b) ∗
n
Cm
b ∗ y y para canales trapezoidales con Q= ∗ [(b + z ∗ Yn) ∗ Yn] ∗
n
2
(b+z∗Yn)∗Yn 1
3
[( 2
)] ∗ So2 . El coeficiente de Manning “n” varía según el tipo del
b+2∗Yn(√1+z
material, y el Cm varia es de 1 para el sistema internacional. Por ello se tiene
la siguiente tabla.

Tabla N°2: Calculo de Y.


1
Sección 2 (Trapezoidal) 3 (Rectangular)
(Rectangular)
Concreto vaciado,
Ladrillo Concreto alisado
Material formaleta sin
lacado boca de cepillo
acabado
n 0,013 0,013 0, 013
Cm - 1 -
B 2,5 2,5 2,5
Y 0,855 0,97 0,97
Fuente: Elaboración propia.

Para las ecuaciones se reemplaza el valor del caudal y de las demás


variables dejando todo en función del Y, para luego despejar y se obtiene el
valor de cada valor de Y para las tres secciones. El valor de los coeficientes
me Manning son tomados según los materiales.

 Para el cálculo del borde libre se tiene la ecuación 𝑓 = √𝑐 ∗ 𝑦, el valor de C


es una constante para las tres secciones y el valor de Y se tiene para cada
sección, por ello se tiene:
13
C = 0,76 para caudales mayores a 0,6m3/s.

Para la sección 1:
𝑓 = √𝑐 ∗ 𝑦
𝑓 = √0,76 ∗ 0,85
𝑓 = 0,806
Por tanto, el valor de Y para la sección 1 es la suma del borde libre más el
tirante, Y= 0,806 + 0,85 = 1,66m

Para la sección 2 y 3
𝑓 = √𝑐 ∗ 𝑦
𝑓 = √0,76 ∗ 0,97
𝑓 = 0,85
Por tanto, el valor de Y para la sección 2 y 3, es la suma del borde libre más
el tirante, Y2 = y3 = 1,83 m.

 Se realiza un diseño preliminar del canal, donde van a estar ubicados los
puntos donde inician las curvas, las distancias entre cada punto y las
secciones que se tienen.

Imagen N° 12: Secciones en planta.

Fuente: Elaboración propia.


14
Se realizó una tabla donde se recopila la información que brindan las
secciones en planta.

Tabla N° 3: Longitudes de las secciones.


Longitud Abscisa Abscisa
Sección
(m) Inicial Final
1 500 k0+000 k0+500
2 380 k0+500 k0+880
3 586 k0+880 k1+466
Fuente: Elaboración Propia.

En esta tabla no se tiene en cuenta la longitud de las curvas, sino la longitud


de cada una de las secciones, con su inicio y fin, para las curvas el abscisado
varia y la longitud de cada curva cambia.

Tabla N° 4: Longitud de las curvas.


Longitud Abscisa Abscisa
Curva
(m) Inicial Final
1 20,26 k0+594,83 k0+615,09
2 9,2 k0+850,07 k0+859,27
Fuente: Elaboración propia.

Para la tabla N° 4 la longitud de las curvas se calcula según su punto inicial


y final, que se puede ver según el abscisado, con el cual se calcula la
distancia.

 Luego de ello fueron calculadas las velocidades de cada sección partiendo


𝑄
de la ecuación 𝑉 = 𝐴, donde se tiene que el caudal es constante y equivale a
15m3/s y el área varia para cada sección, por ello se tiene:

Tabla N° 5: Velocidades por sección

Sección Q (m^3/s) A (m^2) V (m/s)


1 15 2,125 7,06
2 15 3,47 4,32
3 15 2,425 6,19
Fuente: Elaboración propia.

15
 Se tienen en cuenta la sobre-elevación, calculada por medio de la ecuación
𝑉 2 ∗𝑏
∆𝑦 = 𝑔∗𝑅𝑐 como se tiene que la velocidad varía en cada sección se tiene que
la sobre-elevación es de:

Tabla N° 6: Sobre-elevación

V B Rc ∆𝑦
4,32 2,5 15 0,31706422
Fuente: Elaboración propia.

16
5. Diseño en HEC-RAS.
1. En primer lugar se utilizó la herramienta Geometric-Data para trazar el
alineamiento principal del canal.
Imagen N° 13: Alineamiento en Hec-Ras

Fuente: Elaboración propia.


2. A continuación dentro de la herramienta de cross section se diseñaron las
secciones de cada tramo con los cálculos realizados anteriormente y las alturas
obtenidas del perfil de Civil.cad.

Imagen N° 14: Diseño de secciones.

17
Fuente: Elaboración propia.

3. Para realizar la simulación de una curva se realiza el cambio de sección y


se le añade la sobrelevación calculada anteriormente.

Imagen N° 15: Diseño de secciones con sobrelevación.

18
Fuente: Elaboración propia.

4. A continuación se realiza la simulación del canal, en este caso primero se


realiza una compilada de datos.
Imagen N° 16: Datos para la simulación.

Fuente: Elaboración propia.

5. Se procede a incluir la información pertinente al reach boundary conditions,


en la cual se trabajó con la superficie del agua conocido. (Know WS).

19
Imagen N° 16: Datos para la simulación.

Fuente: Elaboración propia.

6. Se realiza la simulación con la condición de subcritico.

Imagen N° 17: Simulación.

20
Fuente: Elaboración propia.

21
7. Se obtienen los resultados de perfiles y resultados de la simulación.
Imagen N° 18: Perfil de flujo.

Fuente: Elaboración propia.


8. Se tienen también los perfiles para cada sección en donde se puede evidenciar
el funcionamiento del canal y las alturas pertinentes.
Imagen N° 18: Perfil en cada sección.

22
Fuente: Elaboración propia.
En las anteriores imágenes se puede ver en la línea verde punteada el gradiente
de energía y en la línea azul y roja las alturas normales y críticas.

23
6. CONCLUSIONES.

 Se cumplió con el objetivo de diseñar un canal que tenga los parámetros


requeridos para el funcionamiento óptimo de la estructura hidráulica que se
planteó.
 Con los cálculos y el diseño realizado se logró cumplir con la demanda de
caudal sin llegar a sobredimensionarlo o dejarlo con funcionamiento limitado.
 Se utilizó el talud óptimo para el revestimiento del canal trapezoidal teniendo
en cuenta el material en el que se realizó.
 Se pudo evidenciar que existe una amplia información para el diseño
preliminar de una obra, pero se debe aclarar que no es pertinente utilizarla
para un diseño final de la obra.
 Se cumplió con los parámetros de radio mínimo y velocidad máxima, estos
valores sirvieron como base para diseñar el canal y que este tuviera un
adecuado funcionamiento.
 El uso del software Hec-Ras facilita el análisis del comportamiento real que
tendría en un diseño real, además facilita las transiciones de secciones y su
mejor comprensión.
 Las pendientes utilizadas se encuentran en el rango que permite el análisis
dentro del curso, además la topografía elegida permitió este trabajo correcto
con las pendientes.
 Se desarrolló el alineamiento del canal teniendo en cuenta la topografía y el
impacto que tiene en el sector económico del proyecto, considerando los
movimientos de tierra y su compensación en volumen.
 Se cumplió con la suplir la necesidad de llevar aguas lluvias hasta las lagunas
de enfriamiento de la Termoeléctrica de Paipa.

24

También podría gustarte