Está en la página 1de 17

Evaluación del riesgo climático para identificar

posibles efectos del cambio climático sobre


inundación y erosión costera; así como, en la
modificación de la distribución potencial de las
especies marinas de relevancia económica y
ecológica
ANTECEDENTES

El desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático ha contribuido


significativamente a fortalecer las condiciones que permiten la adaptación. Esto se ha logrado
mediante la realización de estudios, la creación de metodologías, la definición de indicadores,
la formulación de políticas y la implementación de programas de capacitación, entre otras
herramientas valiosas. Estas iniciativas se han enfocado en reducir la vulnerabilidad y el riesgo
climático en los sectores priorizados para la adaptación, que incluyen: i) Patrimonio Natural, ii)
Patrimonio Hídrico, iii) Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, iv)
Salud, v) Sectores Productivos y Estratégicos, vi) Asentamientos Humanos. Todas estas acciones
se han llevado a cabo de acuerdo con las directrices establecidas en la Estrategia Nacional de
Cambio Climático (ENCC). A pesar de que la Franja Marino Costera (FMC) no está considerada
como un sector prioritario para la Adaptación al Cambio Climático dentro de la (ENCC) y el Plan
Nacional de Adaptación (PNA), su importancia para el desarrollo local y económico del país es
innegable. Además, sus ecosistemas desempeñan un papel fundamental en el equilibrio
ambiental a nivel global. En términos geográficos, la FMC se define como el espacio marino que
se extiende hasta tres millas náuticas mar adentro y un kilómetro de costa. A través del
proyecto AT se pretende analizar el riesgo climático en la franja marino costero del Ecuador. En
este sentido, se han generado insumos fundamentales para evaluar el riesgo climático en la
FMC, estos insumos incluyen la definición de sistemas y subsistemas sectoriales, así como la
identificación de elementos de análisis prioritarios. También se han desarrollado enfoques
metodológicos para llevar a cabo dicha evaluación. La recopilación y revisión de información
secundaria han permitido la identificación de los siguientes subsistemas sectoriales
prioritarios: i) Ecosistemas y especies de importancia ecológica. ii) Navegación, transporte
marítimo e infraestructura costera. iii) Asentamientos Costeros. iv) Maricultura y pesca
comercial. Dentro de estos subsistemas, se han identificado elementos de análisis clave, que
incluyen: i) Especies icónicas como tortugas marinas, ballenas, aves, etc., y hábitats marinos
como manglares, estuarios, arrecifes de coral, humedales costeros, etc. ii) Puertos y terminales,
incluyendo aquellos de naturaleza artesanal, industrial y privada. iii) Ciudades y comunidades
costeras. iv) Pesquerías, abarcando productos como el camarón, el atún, etc. El propósito de
esta consultoría es llevar a cabo una evaluación de riesgo climático mediante la aplicación de
modelos biofísicos. Esto permitirá determinar posibles impactos del cambio climático en
términos de inundación y erosión costera. Además, se investigarán los posibles cambios en la
distribución potencial de las especies marinas de importancia económica y ecológica.
JUSTIFICACIÓN

A pesar de que la Franja Marino Costera y el archipiélago de Galápagos no ha sido considerada


como un sector prioritario para la Adaptación al Cambio Climático, su relevancia para el
desarrollo local y económico del país es innegable, y sus ecosistemas desempeñan un papel
fundamental en el equilibrio ambiental a nivel global. Estas regiones dependen en gran medida
de los recursos naturales marinos y costeros para su desarrollo económico, ya sea a través del
turismo, la pesca comercial, la acuacultura u otras actividades relacionadas.

En Galápagos, el archipiélago es reconocido mundialmente por su excepcional biodiversidad y


sus ecosistemas únicos. El estudio de riesgo climático permitirá evaluar los posibles impactos
del cambio climático en la distribución y dinámica de especies marinas clave y de importancia
comercial en esta área, permitiendo identificar y cuantificar los impactos asociados con
inundaciones y erosión costera, así como predecir los posibles cambios en la distribución y
dinámica de especies marinas de importancia económica y ecológica. Estos fenómenos
climáticos extremos pueden tener efectos devastadores en las comunidades costeras y las
infraestructuras, así como en las actividades económicas que dependen de la franja marino-
costera, como la agricultura, la pesca y el turismo. Al comprender mejor estos riesgos, se
podrán desarrollar estrategias de adaptación y mitigación que minimicen los impactos
económicos negativos y promuevan la resiliencia de las comunidades y los sectores
productivos.

Además, este estudio proporcionará información clave para la planificación y el diseño de


políticas públicas relacionadas con la gestión del cambio climático y la conservación de los
recursos marinos en el Ecuador, permitiendo identificar áreas de mayor vulnerabilidad y
establecer medidas de adaptación específicas que ayuden a reducir los riesgos asociados con
los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad en la Franja Marino Costera.
Comprendiendo los desafíos y oportunidades que enfrenta la Franja Marino Costera del
Ecuador frente al cambio climático. Y así proporcionar herramientas y conocimientos
necesarios para la toma de decisiones informadas, la implementación de medidas de
adaptación efectivas y la protección de los valiosos ecosistemas marinos y los recursos
económicos que dependen de ellos.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el riesgo climático en la Franja Marino Costera asociado a inundaciones, erosión


costera y los cambios potenciales en la distribución y dinámica de especies marinas clave y de
importancia comercial, usando la aplicación de modelos de impacto biofísico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Verificar la información disponible, requerida para los modelos de impacto biofísico de la


Franja Marino Costera (FMC) del Ecuador y el archipiélago de Galápagos.

Realizar las corridas definitivas de la modelación de impactos biofísicos y resultados de riesgo


climático, con los respectivos respaldos replicables que verifiquen la calidad de los resultados.

Detallar la metadata utilizada en el software correspondiente en formato de fácil uso. Así


como, los insumos cartográficos en formato .PDF y .PNG.

Dictar un taller y elaborar un informe detallado sobre el fortalecimiento de capacidades en la


aplicación del modelo de impacto biofísico en la FMC. Para el caso de Galápagos se realizará
sesiones de trabajo de manera virtual y dos presenciales.

Aplicar la metodología de riesgo climático tomando las consideraciones del IPCC-AR6, para la
determinación de impactos relacionados con inundación y erosión costera, así como cambios
en la distribución y dinámicas de especies ecológicas marinas y de valor comercial, en las zonas
de estudio. Y presentar un informe final debe contener todos los elementos necesarios para
validar el proceso, incluyendo una guía paso a paso audiovisual para la modelación, una
descripción completa de la metodología, un resumen ejecutivo y recomendaciones específicas
de medidas de adaptación y sus respectivos costes.

Fortalecer y apoyar la transferencia de conocimientos y habilidades técnicas en el grupo


sectorial.

Trabajar junto con el equipo pedagógico de Esquel para adaptar los contenidos de la
metodología del estudio y convertirlos en un módulo de un curso auto instructivo.
Marco conceptual

Análisis de riesgo climático, herramienta para la gestión de cambio climático que permite
evaluar la probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos, la exposición de los
sistemas sociales y ecológicos a dichos eventos y la vulnerabilidad de esos sistemas a sus
impactos. Permite la identificación de zonas y sectores vulnerables al cambio climático.
(MAATE, 2023)

Exposición, probabilidad de que un sistema social o ecológico sea afectado por un evento
climático extremo, dicha probabilidad se puede estimar a partir de datos de población,
infraestructura, actividad económica, ecosistemas, etc. (IPCC, 2018)

Vulnerabilidad, capacidad de un sistema para resistir los impactos de un evento climático


extremo, dicha capacidad se puede estimar a partir de datos de pobreza, acceso a servicios
básicos, etc. (IPCC, 2018)

Amenaza, probabilidad de ocurrencia de un evento natural en un tiempo y lugar determinado


que obedecen a fenómenos naturales que representan peligros potenciales y latentes. (Reyes
A, 2017)

Riesgo, coexistencia entre la probabilidad de ocurrencia de eventos peligros y de los elementos


expuestos a tal amenaza. (Reyes A, 2017)

Capacidad adaptativa, estrategias, habilidades, técnicas de individuos o grupos para responder


a cambios en el ecosistema para acoplarse a las perturbaciones en las condiciones de
crecimiento. (I, 2022)

Medidas de adaptación, acciones que se toman para reducir la vulnerabilidad de los sistemas a
los impactos del cambio climático. Manejando riesgos, centrándose en reducir la probabilidad
de ocurrencia de eventos climáticos extremos o minimizar sus impactos y en ayudar a los
sistemas sociales a adaptarse a los impactos. (MAATE, 2023)

Modelos Biofísicos, herramienta que permite evaluar y predecir efectos del cambio climático
en un sistema biológico o físico de un determinado entorno. Proporcionan información valiosa
para la toma de decisiones. (Vasquez, 2019)

Nicho ecológico, se refiere al papel o función de una especie que desempeña en su ecosistema,
incluyendo su interacción con otros organismos y su respuesta a las condiciones ambientales.
(Mota, 2019)

Inundación costera, son provocadas por los oleajes extremos o por mareas de tempestad
asociadas a tormentas o ciclones tropicales, constituyen fenómenos que ocasionan graves
efectos, a veces devastadores, para las personas, sus bienes y para las infraestructuras
próximas a la franja litoral (López, 2015).

Erosión Costera, corresponde a la pérdida de los terrenos ubicados en la interfaz continente -


mar, denominada comúnmente como la zona litoral, generándose depósitos de arenas
(partículas con diámetro medio entre 0.156 y 2 mm) y materiales más gruesos (gravas,
bloques), todos en permanente movimiento bajo la acción de las corrientes generadas por los
oleajes y las mareas (Gutierrez, y otros, 2019).
Batimetría, es el estudio de la profundidad marina. Un mapa o carta batimétrica normalmente
muestra el relieve del fondo como isógramas a las líneas de constante profundidad también se
les llama isóbata o isolinea (Lizano, 2018).

Transporte de Sedimentos, los procesos sedimentológicos que modelan la franja marino-


costera, están controlados por el principal agente erosivo el agua, estos procesos son: el
arranque del material, el transporte de partículas, debido al flujo laminar que remueve el suelo
uniformemente y la sedimentación de las partículas sedimentadas (Montoya & Montoya,
2005).

Análisis Granulométrico, consiste en separar una muestra de sedimentos en partículas de


distintos tamaños, con el fin de determinar el contenido porcentual en peso de cada fracción
de arenas, arcillas, limos y gravas de la muestra (Simeon, Cañas, 2007).

Coeficiente de Rugosidad, se define como fricción del flujo del agua debido a la rugosidad del
lecho.

Periodo del Oleaje, Es el intervalo de tiempo medido en segundos transcurrido entre dos picos
de dos olas consecutivas (Sánchez, 2017).

Dirección del Oleaje, Cuando una onda al propagarse incide sobre cierto contorno y éste refleja
total o parcialmente la energía de una onda incidente se produce la reflexión del oleaje, un
cambio de dirección de propagación que depende directamente del ángulo de incidencia
(Sánchez, 2017).

Altura significativa del Oleaje, Promedio de altura (m) entre el punto de depresión y el punto
de cresta del tercio más alto de las olas (de viento y de fondo) en un período dado (IPCC, 2013).

METODOLOGÍA

Riesgo climatico

El IPCC, en la contribución del Grupo de Trabajo II al ciclo AR6, define al cambio climático como
un “cambio en el estado del clima que puede identificarse (generalmente mediante análisis
estadístico) mediante la media y/o la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante
un periodo de tiempo prolongado (típicamente décadas o más)”. El cambio climático puede
resultar de "procesos naturales propios del sistema climático o por forzamientos externos “,
principalmente por cambios antropogénicos, cuya influencia “puede persistir en la composición
de la atmósfera y el uso de la tierra” (IPCC, 2021a, p. 19).

Con ello, se define al riesgo climático como “el potencial de efectos adversos para los sistemas
humanos o ecológicos, reconociendo la diversidad de valores y objetivos asociados con tales
sistemas”. Los aportes de los Grupos de Trabajo del IPCC consideran que el riesgo “proporciona
un marco referencial para comprender los impactos cada vez más graves, interconectados y a
menudo irreversibles del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad y los sistemas
humanos; y, cómo reducir mejor las consecuencias adversas para las generaciones actuales y
futuras”. Como se puede observar en la Figura 3, dichas interacciones “son la base de riesgos
emergentes al cambio climático, la degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad, y al
mismo tiempo, ofrecen oportunidades para el futuro” (IPCC, 2022, p. 4 y 5).
En la Figura 3, a la izquierda6

Bajo este contexto, son imperantes los análisis de riesgo climático (“estimación científica
cualitativa y/o cuantitativa de los riesgos”), y se deben realizar a través de la evaluación de
información climática (“sobre el estado pasado, actual o futuro del sistema climático que sea
relevante para la adaptación”), mediante modelos que permitan “representar cualitativa o
cuantitativamente el sistema climático, con base en las propiedades físicas, químicas y
biológicas de sus componentes, interacciones y procesos de realimentación”, y haciendo uso de
proyecciones climáticas que permitan conocer “la respuesta simulada del sistema climático
ante un escenario de futuras emisiones o concentraciones de GEI, aerosoles y cambios en el
uso del suelo, que generalmente se derivan de los modelos climáticos”(IPCC, 2021a, p. 21).

La “información climática permite determinar cómo responde el sistema climático a la


interacción entre la influencia humana, los impulsores naturales y la variabilidad interna”. Con
base en ello, el IPCC reconoce la importancia de planificar la adaptación con base al
conocimiento del “riesgo climático, la respuesta climática y la gama de posibles resultados o
impactos”, insumos importantes para una adecuada planificación de la adaptación (IPCC,
2021b, p. 41).

Proyecciones climáticas y océanicas

De acuerdo con el IPCC (2021b), la influencia humana ha causado alteraciones en la atmósfera,


la tierra y los océanos. Respecto al último, se han evaluado cambios en la salinidad, niveles de
acidificación, en la temperatura superior de los océanos, en el incremento del nivel medio del
mar, entre otros factores. Ante ello, el país consiente de las alteraciones que se pueden derivar
del cambio climático en los océanos, y las zonas costeras continentales y de las Islas Galápagos
del país, generó un estudio que permitió evaluar la situación actual y futura de las variables
oceánicas, y así contar con información a través del uso de modelos de última generación, para
facilitar la toma de decisiones y una adecuada gestión de los efectos del cambio climático en
las costas ecuatorianas.

El estudio utilizó dos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):

 Escenario intermedio (SSP2-4.5): se espera que las emisiones de GEI se reduzcan


gradualmente en las próximas décadas.

 Escenario pesimista (SSP5-8.5): se espera que las emisiones de GEI continúen


aumentando sin control.

El estudio también utilizó dos conjuntos de modelos de circulación global (GCM):


 CMIP5: modelos desarrollados en la quinta fase del Programa de Intercomparación de
Modelos Climáticos.

 CMIP6: modelos desarrollados en la sexta fase del Programa de Intercomparación de


Modelos Climáticos.

Los resultados del estudio se presentan en forma de ensambles de datos. Cada ensamble
representa un conjunto de proyecciones de una variable oceánica a partir de diferentes GCM.

Modelo Conceptual y Metodológico para el Análisis de Riesgo Climático

En los últimos años, Ecuador ha trabajado y fortalecido la generación de información base que
permita comprender cómo se presentarán los cambios del clima futuro y cuáles serán los
posibles impactos esperados. Estos insumos son clave en la toma de decisiones para una
gestión del cambio climático basada en evidencia de las zonas más vulnerables a los impactos
negativos de este fenómeno. Las metodologías desarrolladas y sus lecciones aprendidas han
permitido generar análisis de riesgo climático robustos en diferentes sectores, cuyos resultados
han permitido la identificación de medidas de adaptación. La experiencia del Ecuador en la
comprensión del riesgo climático se ha categorizado en tres niveles: (i) construcción
participativa del riesgo climático; (ii) análisis estadístico a través de indicadores; y, (iii)
modelación biofísica. Las metodologías fueron diseñadas y aplicadas bajo el marco
metodológico de riesgo climático presentado en el Quinto y Sexto Reportes de Evaluación del
IPCC del Grupo de Trabajo II, donde se integraron los peligros o amenazas vinculados al clima,
factores de exposición de los sistemas sociales y ecológicos y la vulnerabilidad. Bajo esta
concepción, la forma general de interpretar el riesgo climático en estos niveles ha sido la
siguiente:

(RC)= ƒ (Amenaza (A), Exposición (E), Vulnerabilidad(V))

Vulnerabilidad (V)= ƒ (Sensibilidad (S), Capacidad Adaptativa (CA))

El IPCC resalta la importancia de profundizar el conocimiento para una toma de decisiones


informada, a través de la “modelación”, aspecto que sobresale recurrentemente en las
contribuciones de los Grupos I y II al AR6 (IPCC, 2021b, 2022a).

El uso de estas herramientas permite no solo analizar los componentes e interacciones


biofísicas de cada sistema sectorial, también facilita la identificación de los impactos del
cambio climático, y permitirá en estudios complementarios definir los límites de la adaptación,
que potencialmente se superen y deriven en pérdidas y daños por efectos adversos del cambio
climático.

Nivel III. Modelación biofísica

El Análisis de Riesgo Climático (ARC) diseñado por el MAATE y actores del GST utilizó el marco
conceptual del Reporte Especial de Océanos y Criósfera del Sexto Ciclo de Evaluación del IPCC.
El ARC resulta de la interacción entre los parámetros del modelo biofísico que representan la
sensibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad) del elemento expuesto, y la amenaza
climática. La definición de metodologías, sistema sectorial priorizado y su elemento expuesto,
modelos biofísicos e información disponible, se realizó bajo un proceso participativo, técnico y
científico interinstitucional.

Zona de estudio

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, 2012), el
Ecuador tiene derecho a una serie de zonas marítimas con distancias específicas desde sus
costas. Estas zonas son las siguientes:

Aguas territoriales: El Ecuador tiene soberanía sobre las aguas situadas hasta 12 millas
náuticas (aproximadamente 22.2 kilómetros) desde sus costas. Dentro de estas aguas,
el Estado ecuatoriano tiene pleno control y jurisdicción en materia de seguridad,
inmigración, aduanas, entre otros.
Zona Contigua: Más allá de las aguas territoriales, el Ecuador tiene una zona contigua
que se extiende hasta 24 millas náuticas (aproximadamente 44.4 kilómetros) desde sus
costas. En esta zona, el Ecuador puede ejercer ciertos controles aduaneros, fiscales,
sanitarios y de inmigración para prevenir y sancionar infracciones a sus leyes y
regulaciones aduaneras, fiscales, sanitarias y de inmigración.
Zona Económica Exclusiva (ZEE): El Ecuador tiene derecho a una ZEE que se extiende
hasta 200 millas náuticas (aproximadamente 370.4 kilómetros) desde sus costas.
Dentro de esta zona, el Ecuador tiene derechos especiales de exploración y explotación
de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, tanto del agua como del lecho y
subsuelo marinos.

MODELO DE INUNDACIÓN Y EROSIÓN COSTERA

La costa es uno de los elementos más dinámicos de la naturaleza ya que anualmente soporta
procesos de erosión, sedimentación, transporte de sedimentos o inundación, provocando
afecciones a infraestructuras costeras dejándolas fuera de servicio o provocando su colapso
(Navarro Angel, 2018).

La modelación numérica se ha convertido en herramienta esencial para cuantificar riesgos


asociados a diferentes amenazas en la gestión costera como así también para analizar el
impacto de obras de infraestructura y diferentes escenarios futuros (especialmente asociados
al cambio climático). En función del problema físico que representan, los modelos son
hidrodinámicos, sedimentológicos y morfológicos. Estos modelos pueden ser utilizados en
forma independiente o acoplados entre sí. (Re, y otros, 2019).

El módulo principal, Delft-3D FLOW, permite resolver de manera bi y tridimensional flujos


impermanentes, incluyendo los efectos de mareas, vientos, presión atmosférica, diferencias de
densidad ocasionadas por temperatura o salinidad, olas, turbulencia y áreas inundables (Re, y
otros, 2019).

El Delft-3D es un modelo numérico desarrollado por desarrollado por Deltares - Delft


Hydraulics en los Países Bajos, y perfeccionada a través de una serie de versiones evolutivas a
lo largo de los últimos 20 años2. Consiste en un sistema de modelación acoplado compuesto
por varios módulos que sirven para la modelación hidrodinámica, transporte de sedimentos,
calidad de agua y transporte de sustancias en general (Re, y otros, 2019).
El acoplamiento del módulo hidrodinámico con el resto de los módulos que componen el
modelo Delft-3D ofrece la posibilidad de ampliar significativamente el área de aplicación de
esta herramienta. Dichos módulos, también de uso libre, brindan las siguientes prestaciones:

Delft3D-WAVE: propagación de olas e interacción con corrientes.

D-Water Quality: calidad de agua de campo lejano.

D-WAQ PART: calidad de agua en el medio campo y seguimiento de partículas.

Delft3D-ECO: modelado ecológico.

Delft3D-SED: transporte de sedimentos cohesivo y no cohesivo (Re, y otros, 2019)..

Metodología

Con el objetivo de ejecutar el modelamiento de inundaciones y erosión en la franja marino-


costera, del territorio marítimo e insular del Ecuador, se utilizará la metodología propuesta por
(Giardino, Van der Werb, & Van Ormondt, 2010), empleando el modelo Deltf3D, en dos
módulos: Deltf3D-Flow que permite modelar el flujo hidrodinámico del óceano y Deltf3D-SED
para modelar el transporte de sedimentos tanto en suspensión como en el lecho y la evolución
morfodinámica del lecho marino por deposición y erosión de sedimentos.

1. Generación de malla de batimetría (.dep) a partir de las profundidades del agua de un


modelo batimétrico

Se generará una malla numérica estructural rectangular o curvilínea (. grd y. enc) utilizando el
módulo RFGRID de DELFT3D, esta malla se generará alrededor del área de estudio de interés:
franja marino-costera, territorio marítimo e insular.

Para construir la malla de batimetría (.dep), se interpolará la malla númerica estructurada


generada, con los puntos de una base batimetría (X, Y, Z), donde la coordenada Z es la
profundidad del agua; utilizando el módulo QUICKIN de DELTF3D.

2. Definición de condiciones de frontera

Las condiciones de frontera se generarán en Delft Dasboard, la cual es una interfaz gráfica de
DELFT3D basada en Matlab. Estas condiciones de frontera se guardarán en archivos de
extensión. bca, que contrendrán información de período, dirección y altura significativa del
oleaje, los cuales se encuentran actualmente forman parte del Sistema de Información de
Proyecciones y Riesgo Climático, Medidas de Adaptación e Indicador de Vulnerabilidad del
Ecuador (SPRACC), del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, implementado por
la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC), y que se encuentran definidas en el Plan Nacional
de Adaptación (PNA).

3. Datos de entrada
 Malla (. grd, .enc, .dep)
 Batimetría (.xyz)
 Topografía (.xyz)
 Controno (.ldb)
 Condición inicial
 Condición de borde
4. Configuración del módulo hidrodinámico (DELT3D-FLOW) y Módulo (DELT3D-SED)
Se importarán los archivos generados, grd. enc y .dep en el módulo hidrodinámico DELFT3D-
FLOW, se configurarán las condiciones iniciales del nivel del agua (m). Se importarán los
archivos de extensión. bca que contienen la información de oleaje.

Se determinarán y configurarán los parámetros del módulo hidrodinámico -DELTF-3D, que


incluye:

 La discretización de las capas con diferentes espesores de la profundidad total del


agua.
 Configuración del intervalo del tiempo entre dos puntos sucesivos en los que se calcula
las soluciones para las ecuaciones hidrodinámicas durante la simulación del modelo.
 Determinación del coeficiente de rugosidad (fricción en el flujo del agua debido a la
rugosidad del lecho)
 Determinación del efecto de corrientes y olas superpuestas, que permite determinar
cómo las corrientes y las olas interactúan y afectan el flujo hidrodinámico del agua.
 Determinación de los efectos de turbulencia (cambios en la velocidad y dirección del
flujo).
 Determinación de la viscosidad horizontal de fondo (resistencia interna del agua a fluir
en sentido horizontal).

Se determinarán y configurarán los parámetros del módulo DELTF-3D-SED, el cual utiliza la


fórmula de TRANSPOR2004 para calcular el transporte de sedimentos en el lecho y suspensión.
La configuración incluye:

 Cálculo del esfuerzo cortante a partir del coeficiente de rugosidad


 Se determinarán las características granulométricas, percentiles de distribución
granulométrica (D10, D50 Y D90)
 Cálculo de la Densidad del sedimento (kg/m3)
 Cálculo del diámetro representativo del sedimento (um)
 Establecer la profundidad mínima para el cálculo de transporte de sedimentos.

5. Corrida del modelo y generación de resultados

Se iniciará la corrida del modelo y se obtendrán resultados de la batimetría final, la cual,


indicará los cambios de profundidad del agua con respecto a la batimetría inicial. Además, se
obtendrá el perfil del movimiento costero de los bancos de arena, es decir indicará la altura
(m) removida de los bancos de arena, debido a la erosión y deposición de los sedimentos en
el lecho marino.
MODELO DE NICHO ECOLÓGICO

Maxent, es uno de los algoritmos más utilizados en la modelización de distribución potencial


de especies dentro del mundo de los Sistemas de Información Geográfica, que se utiliza para
modelar los nichos y las distribuciones de las especies. Se basa en una técnica de aprendizaje
automático llamada modelado de entropía máxima, el cual utiliza un conjunto de datos de
entrada que incluye información sobre los factores ambientales que afectan la distribución de
una especie, así como la ubicación de los registros de ocurrencia de la especie. Este algoritmo
se caracteriza por tener un aprendizaje automático y consta de dos componentes: la entropía,
donde el modelo se calibra para encontrar la distribución más cercana al uniforme en toda la
región de estudio; y las restricciones, son las reglas que limitan la distribución prevista. Crea un
modelo que predice la probabilidad de que la especie ocurra en un lugar determinado.
(Phillips. S, 2008)

La salida de Maxent puede interpretarse de dos maneras:

 Como probabilidad predicha de presencia: esta interpretación es útil para identificar


áreas donde la especie es probable que ocurra.
 Como abundancia local predicha: esta interpretación es útil para estimar el número de
individuos de la especie que se encuentran en un lugar determinado.

Metodología

Kuenm, permite calibrar modelos usando MAXENT, grupo de variables, multiplicadores de


regularización, tipos de respuesta. El mejor modelo con mejores resultados al azar, de aquellos
solo lo que tengan tazas de omisión menores que un umbral preestablecido, y entre estos
últimos, los que sean suficientemente simples para evitar sobreajuste

Modelado de nicho ecológico

Se utilizará el paquete KUENM, bajo el software R para realizar los modelos predictivos actual y
hacia el futuro, permite evaluar los modelos con parámetros de forma automatizada en tres
etapas: la calibración, creación y evaluación del modelo final; así como un análisis de riesgo de
extrapolación. Los modelos se crean gracias a que el paquete KUENM utiliza al algoritmo de
Máxima entropía (MaxEnt), el cual permite seleccionar diferentes parámetros como: el
multiplicador de regularización, clases de entidad y los predictores ambientales (Cobos et al.,
2018).
Figura 1. Proceso de modelación de nicho ecológico. Modificado de Cobos et al., (2018).

 Tratamiento de ocurrencias

Para garantizar la calidad de los datos, se crea un código de limpieza que filtre las coordenadas
obtenidas de las bases de datos. Este proceso elimina las coordenadas que se encuentran
sobre el continente, que estén duplicadas, incompletas o repetidas. A continuación, se crea un
script de trabajo que realice varios procesos. Uno de ellos fue un Thin espacial, que reduce el
número de coordenadas en una zona específica. Este Thin se realiza con un radio de 50 km,
que es la distancia que pueden llegar a recorrer los tiburones en un día. Asi mismo, se
considerará la distancia de recorrido de cada especie.

 Tratamiento de información ambiental

Para realizar la calibración del modelo, se establece un área de estudio, esta distancia se basa
en la capacidad de desplazamiento de cada especie en un mes. A continuación, se realiza un
análisis de correlación de las variables ambientales. Este análisis identifica variables que no son
correlacionadas entre sí y que, a su vez, tengan una influencia sobre la especie de interés. Los
resultados del análisis de correlación se utilizan para crear ocho sets de variables. Estos sets se
utilizan para entrenar el modelo y evaluar su rendimiento. El modelo se entrena con los datos
de entrenamiento, que representan el 70% del conjunto de datos total. Los datos de prueba,
que representan el 30% restante, se utilizan para evaluar el rendimiento del modelo.

 Calibración del modelo

Para calibrar el modelo, se utiliza el paquete KUENM. Este paquete permite ajustar modelos de
regresión logística espacial con regularización, la regularización es un método que ayuda a
evitar el sobreajuste del modelo. Se realiza multiplicando los coeficientes del modelo por un
valor, llamado multiplicador de regularización, se utilizan multiplicadores de regularización
desde 0.1 al 10. También se usan tres clases de entidad: lineal (L), cuadrática (Q) y producto (P).
Las clases de entidad determinan la forma de la función de regresión.

 Evaluación y selección del modelo final


La selección del modelo final se basa en tres criterios principales: la característica operativa del
receptor (ROC) que representa la significancia del modelo, donde se esperan obtener valores
cercanos a cero; la tasa de omisión que representa el desempeño o el rendimiento del modelo,
donde se espera obtener valores por debajo del 5% y el Delta del criterio de información de
Akaike (Delta_AICc) que representa la complejidad o simplicidad del modelo, donde se espera
obtener valores cercanos a cero.

La curva característica del receptor representa la proporción de falsos positivos y verdaderos


positivos, donde se grafica la sensibilidad que representa las presencias conocidas (verdaderos
positivos) y la especificidad que representa las ausencias predichas incorrectamente (falsos
positivos). Los verdaderos positivos se presentan cuando el píxel cae sobre un punto donde hay
una alta probabilidad de encontrar la especie, mientras que los falsos negativos se dan cuando
el píxel cae sobre un área donde la probabilidad de encontrar la especie es muy baja. Por lo
tanto, siempre se espera que los valores de la ROC_parcial sean cercanos a cero y el área bajo
la curva (AUC) del receptor este cercana a uno.

 Análisis de extrapolación

El análisis de extrapolación permite predecir el comportamiento de las variables ambientales y


ocurrencias de una especie en un espacio geográfico. Este análisis se basa en la comparación
de tres parámetros: las variables más relevantes para el modelo, los datos de ocurrencia de la
especie y el área de calibración. Las variables más relevantes se seleccionan utilizando un
análisis de correlación. Los datos de ocurrencia de la especie se representan en una gráfica
tridimensional, junto con el área de calibración. El análisis espacial de la nube de puntos de
ocurrencias y el área de calibración permite determinar el tipo de modelo que se debe utilizar:
extrapolado, no extrapolado o clamping.

 Obtención de registros y predictores climáticos

Datos globales de ocurrencias de las especies de diferentes bases de datos: Global Biodiversity
Information Facility, Ocean Biodiversity Information System y iNaturalist que son plataformas
públicas. Así mismo, datos de INABIO como fuente local, acerca de las especies de interés en la
franja marino costera del Ecuador. Esta base de datos recopila información de la distribución de
las especies. Los criterios de búsqueda de la información se basaron en datos que contaran con
coordenadas completas (longitud y latitud).

Los escenarios de variabilidad climática disponibles para el Ecuador, a través de la plataforma


SPRACC son los siguientes: oleaje, nivel medio del mar, oxígeno disuelto, acidificación y
temperatura superficial el mar. El primer escenario “actual”, uso un rango temporal de 1985 al
2015 y el “futuro”, usando condiciones modeladas para el 2050 bajo un escenario optimista
(RCP 2.6) y uno pesimista (RCP 8.5). El escenario optimista muestra un aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero que conllevará al aumento de la temperatura
en 1.6°C, mientras que el escenario pesimista asume un incremento de la temperatura de 4.3°C
(Gonzalez-Pestana, 2018).

Para los escenarios, se evaluará con las variables disponibles para los escenarios de interés y
que a su vez tengan una influencia en la ecología de las especies. No se incluyen otras variables
porque se buscó comparar las mismas condiciones para los escenarios actual y a futuro. Las
capas seleccionadas que suministran información de las condiciones oceanográficas fueron:
temperatura máxima, temperatura mínima, temperatura media, temperatura limite máxima,
temperatura limite mínima, temperatura rango, salinidad media y velocidad de corriente
media.

FLUJOGRAMA DEACTIVIDADES

Elaboración de plan de trabajo y cronograma

Delimitación de la zona de estudio FMC y Archipiélago de Galápagos

Recolección información oficial de instituciones públicas y servicios marinos del país

Complementar de información bibliográfica (reportes, tesis, bases de datos, web, etc)

Depuración de información obtenida

Validación y estandarización de información base

Programar recolección de información de campo

Generar matriz de disponibilidad de información, así como respaldo de datos obtenidos

Reporte de disponibilidad de información

Justificar la aplicación de los modelos utilizados

Preparación de información base para cada modelo (topográfica, ocurrencia y climática)

Procesamiento de información para generar modelos

Ajuste y calibración de modelos de nicho ecológico, inundación y erosión costera

Análisis de perdidas y daños de cada modelo en la zona de interés junto con los elementos
expuestos identificados.

Análisis, interpretación y discusión de resultados

*Reuniones técnicas de revisión y validación de procesos

Reporte de conclusiones y recomendaciones (informe)

CRONOGRAMA

Bibliografía
Giardino, A., Van der Werb, J., & Van Ormondt, M. (2010). Simulating Coastal Morphodynamics
with Delft3D: case study Egmond aan Zee. Deltares.

Gutierrez, L., Gutiérrez, Y., Noriega, O., Rangel, N., Fonseca, C., Ortega, E., & García , H. (2019).
Erosión Costera. En U. d. Atlántico, Caracterización, Diagnnóstico y Analisis de
Vulnerabilidades y Amenazas en el Departamento de Magdalena:. Magdalena.
I, G. (2022). Capacidad adaptativa ante variabilidad climática en tres comunidades rurales en
Sierra De San Pedro Martir. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

IMFA. (2019). Herramientras tecnológicas disponibles vinculadas a la problematica costera de


la provincia de Buenas Aires. Buenos Aires: INA.

IPCC. (2013). Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático . (T. Stocker, D.
Qin, K. Plattner, M. Tignor, S. Allen, J. Boschung, . . . P. Midgley, Edits.) Cambridge
University.

IPCC. (2018). Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C,
Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con
respecto a los niveles preindustriales y las. trayectorias correspondientes que deberían
seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del
reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático: E. Lonnoy, T.
Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)].

Lizano, O. (2018). Batimetría, modelos de elevación digital y sus aplicaciones.

López, M. (2015). Curso de Inundaciones Costeras. Cartagena: Agencia Estatal de Meteorología.

MAATE. (2023). Plan Nacional de Adaptación al cambio climático del Ecuador (2022-2027).
Quio-Ecuador: Ministerio del Ambiente, Agua y Transcición Ecológica (MAATE).

Montoya, L., & Montoya, R. (2005). Transporte de sedimentos en las corrientes del
departamento de antioquia. REVISTA INGENIERIAS.

Mota, C. O. (2019). Una breve introducción a los modelos de nicho ecológico. México:
Universidad autónoma de México.

Navarro Angel, L. A. (2018). Estudio numérico de la cota de inundación costera debida a


agentes marinos. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Phillips. S, D. M. (2008). Modeling of species distributioins with Maxent: new extension and a
comprehensive evaluaition. USA: AT&T Labs.

Re, M., García , P., Bindelli, L., Sabarots, M., Tomazín, N., Haspert, C., . . . Haspert, F. (2019).
Herramientas tecnológicas disponibles vinculadas a la problemática costera de la
Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería Universidad de
Guayquil.

Reyes A, M. A. (2017). Amaneza, vulnerabilidad y riesgo ante eventos naturales. Factores


socialmente construidos. Manabí: Journal of science and reserach: Revista ciencia e
investigación.

Sánchez, A. (2017). Propagación del Oleaje en la Bahía de Cienfuegos bajo Condiciones


Climatológicas Extremas. Santa Clara.

Simeon, Cañas. (2007). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y
grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 m) en agregado
mineral por lavado. El Salvador: Universidad Centroamericana "Jose Simeon Cañas".

Vasquez, R. R. (2019). Modelación biofísica y agroecológica. Cuba: Basal.

También podría gustarte