Está en la página 1de 22

INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GRAVEDAD

Y GOTEO PARA EL GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL SAN BERNARDO,


DISTRITO DE CALCA, PROVINCIA CALCA, REGION CUSCO.

DOCENTE:
MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

METERIA:
RECURSOS HIDRAULICOS

ESTUDIANTES:
 LAZARO IGUAVEL, GILVER JAVIER

SEXTO SICLO S
HUANCAYO - 2018
CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES
 NOMBRE DEL PROYECTO
 UBICACIÓN
 DESCRIPCION
 ESQUEMA HIDRAULICO
II. INGENIERIA DE PROYECTO
 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS
 ESTUDIOS GEOTECNICOS
 ESTUDIOS HIDROLOGICOS
 MEMORIA DE CALCULO
III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES
 ASPECTOS GENERALES
 NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GRAVEDAD Y GOTEO PARA EL


GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN BERNARDO, DISTRITO DE CALCA, PROVINCIA CALCA,
REGIÓN CUSCO”

 UBICACIÓN
 UBICACIÓN POLITICA:
- Región: Cusco
- Provincia: Calca
- Distrito: Calca
- Sector: Urco
 UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Coordenadas UTM-N 8528432 N
Coordenadas UTM- E 810352 E
Altitud 2899 m.s.n.m
 DESCRIPCION

Fuente de Abastecimiento de Agua

El agua utilizada por los agricultores beneficiarios del proyecto proviene de la quebrada Ccochoc y de los
manantes del sector Huqqi que en conjunto tienen un caudal aproximado de 0.15 m3/s a través de los canales
de riego que irrigan al sector denominado Urco subsector Rebeca del distrito de Calca. El caudal asignado al
Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo, se encuentra relacionado al caudal conducido por los canales
Urco y Moya, y de acuerdo con la licencia de uso de agua entregada por la Administración Local del Agua. El
presente proyecto da beneficio a 3 agricultores del sector Urco en la zona Quinta Rebeca, en la cual la primera
será el sector (2) que será abastecido a partir del canal Moya otorgando una oferta a lo largo de un año de 74
l/s con una frecuencia de 08 días y durante 10 horas. En el caso de los sectores 01 y 03, estos serán abastecidos
a partir del canal Urco, para lo cual ha determinado otorgar un caudal a lo largo del año de 20 l/s durante
12.75 horas cada 06 días

Obras Civiles
Sistema de Riego por Gravedad de Caudal Discontinuo Junto al emplazamiento actual del canal Moya para
cual se empleará 2 válvulas tipo (p y r) las mismas que están conectadas a las tuberías con compuertas de 0.90
m. También se colocarán cajas prefabricadas de concreto f’c = 175kg/cm2, de 1.00 x 1.00 x 1.00 m, de 0.10 m
de espesor.

Tuberías Multicompuertas (L=470 m.) Se instalarán Tuberías de PVC, C-2.5 de 315 milímetros UF en una
longitud de aproximadamente 470.00 m. las mismas que contarán con Compuertas P y R de Polipropileno y
goma sintética cada 0.90 m.

Arcos de Riego Los Arcos de Riego nos permiten conectar las Tuberías Porta laterales a la Tubería Matriz. De
esta manera es posible delimitar y controlar los diferentes sectores de Riego. Luego de efectuarse la
sectorización se ubica un arco de riego de 2”, cada arco de riego está compuesto por 1 válvula hidráulica de
2”, para regular la presión de entrada, válvula de aire de 1” SE, además de accesorios de conexión de PVC.

Porta lateral de Riego (L=430 m.) Las tuberías porta laterales serán de PVC de unión flexible de 63 mm con
accesorios de purga.

Los laterales de riego, son mangueras cilíndricas de 02 tipos, en un subsector de riego se instalará goteros auto
compensados tipo VERED de 16 mm con goteros cilíndricos incorporados cada 0.40 m. con caudal nominal de
1.20 l/h, en los subsectores de riego restantes se instalarán mangueras cilíndricas no auto compensadas de 20
mm con goteros cilíndricos incorporados cada 0.40 m. tipo ULTRA de 20 mm. con caudal nominal de 1.30 l/h.
 ESQUEMA HIDRAULICO

A continuación, se presenta el esquema hidráulico del proyecto del grupo de Gestión


Empresarial San Bernardo.
V. INGENIERIA DE PROYECTO
 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El objetivo principal es la obtención de planos veraces y fidedignos, mientras que el objetivo


secundario es obtener Puntos de Control en un número suficiente como para desarrollar
trabajos de verificación de cotas existentes como reservorios, cámara de bombeo y las redes
secundarias proyectadas) y tener cotas de referencia para los trabajos a realizarse.

Como actividad de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la poligonal de enlace


y de la poligonal básica teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente
se ha ubicado en las esquinas de las vías, se han realizado poligonales cerradas como
poligonales abiertas.

En caso de faltar el levantamiento de calles se efectuará su re-levantamiento topográfico; sin


embargo, no ha faltado calle alguna en la información gráfica digitalizada.

El objetivo de levantamiento topográfico es para el desarrollo del anteproyecto, así como,


reservorios cámara de bombeo de agua y las redes secundarias proyectadas.

 Trabajos de Campo Realizados


Para el establecimiento de los puntos de control se han ejecutado los siguientes trabajos:
 Recopilación y Evaluación de Puntos Existentes
Se ha evaluado la siguiente información sobre los puntos de control establecidos por el
Instituto Geográfico Nacional.
 Reconocimiento del Terreno
Como actividad de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la poligonal de enlace
y de la poligonal básica teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente
se ha ubicado en medio de las vías.
 Monumentación de los Puntos del Terreno
Antes de iniciar las mediciones angulares y de distancias se han puesto todos los vértices de
las poligonales básicas, con hitos de fierro de 0.40m de profundidad. Posteriormente para
nivelarlos y tener una cota absoluta, las nivelaciones han sido desarrolladas en ida y vuelta
con los mínimos márgenes de error.
 Poligonal Básico del Control Horizontal
Se realizaron Poligonales Básica con chequeos de vistas atrás

Primera Etapa

Como actividad de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la poligonal de enlace


y de la poligonal básica teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente
se ha ubicado en las esquinas de las vías, se han realizado poligonales cerradas como
poligonales abiertas, utilizando para el inicio del levantamiento topográfico

Toda esta información ha sido procesada en la memoria de la ESTACION TOTAL por


coordenadas UTM, para la adecuación de la información en el uso de los programas de Diseño
asistido por computadora, se realizó en una hoja de cálculo que permitió tener la información
en el siguiente formato: hoja de cálculo en Excel y utilizando el programa Civil Survey. Todos
estos datos los ploteamos al programa de Autocad Land.
 Trabajos de Gabinete

 Procesamiento de la Información de Campo


Toda la información en el campo fue almacenada en la memoria de la Estación Total para
después bajar los datos a nuestra computadora.

 Cálculos de Coordenadas Planas UTM de las Poligonales Básicas


Con los azimudes planos o de cuadricula y realizados los ajustes por cierre Azimutal y hechas
las correcciones necesarias a los ángulos observados y a las distancias horizontales se
transformaron los valores esféricos a valores planos procediéndose luego al cálculo de las
coordenadas planas mediante la fórmula:

DN = d cos ac
DE = d sen ac

Donde:

ac = Es el azimut plano o de cuadricula


d = Distancia de cuadricula

DN = Incremento o desplazamiento del Norte


DE = Incremento o desplazamiento del Este

Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice de partida para encontrar la del vértice
siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal.

Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas se encuentran una
diferencia tanto en ordenadas (Norte) como en las abscisas (Este).

Esta diferencia es el error de cierre de posición o error de cierre lineal cuyo valor es:

N = Incremento o desplazamiento del Norte


E = Incremento o desplazamiento del Este

Compensación

Debido al error de cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una
compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada
lado.
Se usó la siguiente formula:

C = d/Sd x N ó E

Donde:

d = Distancia de un lado
Sd = Suma de las distancias o longitud de la poligonal
EN = incremente o desplazamiento del Norte y Este

 Cálculo de Coordenadas Planas


El cálculo de coordenadas UTM requiere de las correcciones por factor de escala y la distancia
de cuadricula previo al cálculo se ha efectuado el ajuste del cierre angular de la poligonal para
calcular el azimut de cada lado a partir del punto BM, de acuerdo al procedimiento
anteriormente descrito.

 ESTUDIOS GEOTECNICOS
La sucesión de estratos está representada por unidades litológicas que pertenecen al jurásico
y llegan hasta el reciente, pero la más conspicua de todas es la unidad volcánico Ancón que
se ha constatado que puede pertenecer al berriasiano superior, siendo equivalente lateral.
Esta unidad se hace más potente hacia el norte. Los afloramientos al norte de Ventanilla
aumentan progresivamente hasta grandes potencias en las playas.

Las rocas más abundantes son las brechas andesíticas piroclásticas, tienen un color gris
verdoso a claro, están formadas por fragmentos de andesitas que llegan hasta 8.00 cm, con
una matriz microporfirítica. Tienen plagioclasas y minerales ferro-magnesianos.

Intemperizan en bloques modulares, dando un suelo gris amarillento que cubren las lomas
onduladas. Se presentan en bancos gruesos donde la estratificación no es muy visible. La
principal característica de estas brechas es que sus partículas están rellenadas de calcita y
chert.

 Geomorfología

La geomorfología alcanzada hasta el presente en la región ha sido lograda a través de eventos


tectónicos que han dado como resultado características morfológicas que se han clasificado
en las siguientes unidades: a) Islas, b) Borde Litoral, c) Planicies Costeras y Conos Defectivos,
d) Lomas y Cerros Testigos, e) Valles y quebradas, f) Estribaciones de la Cordillera
Occidental y finalmente, g) La Zona Andina.

Las unidades geomorfológicas que están relacionadas algo extensamente, con la zona
estudiada son las unidades: b) Borde Litoral y d) Lomas y Cerros Testigos.

Unidad Geomorfológica de Lomas y Cerros Testigos

En esta unidad geomorfológica están consideradas las colinas que bordean las estribaciones
de la Cordillera Occidental las cuales quedan como cerros testigos.

La topografía de las lomas está subordinada a la petrografía de las unidades geológicas y al


manto eólico de arenas que cubre las lomas y colinas cercanas al mar como es el caso presente
de Ventanilla.

Las rocas volcánicas, por ejemplo, los piroclásticos como en derrames, los conos son de
pendiente empinadas y a veces de pendientes suaves como es el caso de la zona estudiada en
Ventanilla.
 Sismicidad. Yttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente ( NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye
que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona 3), existiendo la
posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII y IX en la escala
Mercalli Modificada. (Ver anexo 10.1 figura N°1 "Zonificación Sísmica del Perú" y Figura N°2
"Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas").

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes para las obras no
lineales como son reservorios, y obras menores, los siguientes parámetros, según la siguiente;

TIPO DE SUELO Z S Tp(S)


,Arenas 0.4 1.4 0.9

Rocas Volcánicas y
0.4 1.00 0.40
Sedimentarias

(Z) Factor de zona

(S) Factor de amplificación del suelo

(Tp) Periodo que define la Plataforma del espectro

 ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Balance Oferta y Demanda

Situación SIN Proyecto:


La demanda de agua requerida por los cultivos existentes en condiciones normales por
gravedad no es cubierta por el caudal ofertante durante gran parte del año, existiendo un
déficit hídrico en todas las parcelas del presente proyecto en todos los meses del año, cuyos
valores más críticos se presentan en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero,
debido a que la dotación de agua de riego entregada a los agricultores es insuficiente y no
alcanza a cubrir la demanda de los cultivos. Siendo el maíz el cultivo establecido en el Grupo
de Gestión Empresarial San Bernardo, en los periodos mencionados se cuenta con agua
solamente para subsistir, por lo que disminuyen sus rendimientos grandemente.
Balance Hídrico consolidado situación SIN proyecto (Sector 01, 02 y 03)

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Y
Demanda (m3/ha/mes) 3,560.53 3,382.58 2,913.03 1,899.11 0.00 0.00 0.00 2,098.49 2,125.42 3,378.23 4,104.44 4,329.58
Oferta (m3/ha/mes) 2,032.46 2,070.30 1,855.18 1,531.94 - - - 1,323.34 1,415.48 2,292.12 2,714.50 2,646.68
BALANCE (m3/ha/mes) -1,528.07 -1,312.27 -1,057.85 -367.17 0.00 0.00 0.00 -775.15 -709.94 -1,086.11 -1,389.95 -1,682.90
Comparativo consolidado entre Oferta y Demanda – Situación SIN proyecto

5,000.00

4,500.00

4,000.00

3,500.00
Volumen de agua (m3/mes)

3,000.00

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda Oferta

Situación CON Proyecto


Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para el cultivo de maíz amiláceo en
situación con proyecto, es cubierta por la oferta disponible, existiendo un caudal continuo
todo el año, lo que significa que se ha cubierto la brecha existente. Esta situación permite
mejorar los rendimientos de las plantaciones actuales de maíz amiláceo, garantizando el
requerimiento de láminas de riego durante los diferentes estados fenológicos.
Balance Hídrico consolidado situación CON proyecto (Sector 01, 02 y 03)

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Y
Demanda (m3/ha/mes) 1,958.29 1,860.42 1,602.17 1,044.51 0.00 0.00 0.00 1,154.17 1,168.98 1,858.03 2,257.44 2,381.27
Oferta (m3/ha/mes) 2,032.46 2,070.30 1,855.18 1,531.94 - - - 1,323.34 1,415.48 2,292.12 2,714.50 2,646.68
BALANCE (m3/ha/mes) 74.17 209.89 253.01 487.43 0.00 0.00 0.00 169.17 246.50 434.09 457.05 265.41

Comparativo consolidado entre Oferta y Demanda – Situación CON proyecto

3,000.00
Volumen de agua (m3/mes)

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda Oferta
Fuente de Abastecimiento de Agua

El agua utilizada por los agricultores beneficiarios del proyecto proviene de la quebrada
Ccochoc y de los manantes del sector Huqqi que en conjunto tienen un caudal aproximado de
0.15 m3/s a través de los canales de riego que irrigan al sector denominado Urco subsector
Rebeca del distrito de Calca. El Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo capta el agua a
través de los Canales Urco y Moya.
El caudal asignado al Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo, se encuentra relacionado al
caudal conducido por los canales Urco y Moya, y de acuerdo con la licencia de uso de agua
entregada por la Administración Local del Agua.
Para el caso del presente proyecto, que beneficia a 03 agricultores del sector Urco en la zona
denominada Quinta Rebeca, la Comisión de Regantes ha otorgado una constancia respecto del
caudal asignado para el Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo, en primera instancia el
sector 02 será abastecido a partir del Canal Moya otorgando una oferta a lo largo del año de 74
l/s con una frecuencia de 08 días y durante 10 horas. En el caso de los sectores 01 y 03, estos
serán abastecidos a partir del canal Urco, para lo cual la comisión ha determinado otorgar un
caudal a lo largo del año de 20 l/s durante 12.75 horas cada 06 días (Se adjunta autorización de
la Comisión de Regantes).
Obras Civiles

Sistema de Riego por Gravedad de Caudal Discontinuo


Junto al emplazamiento actual del canal Moya se emplazará 02 Cámaras de Carga a partir de la
cual se colocarán 02 Válvulas tipo P&R las mismas que están conectadas a las tuberías de
distribución PVC UF con protección UV a su vez están cuentan con compuertas cada 0.90 m.
coincidentes con las posiciones de los surcos.
 Cámara de Carga (02 Unidades)
Son cajas prefabricadas de concreto f’c.=175 kg/cm2, de 1.00 x 1.00 x 1.00 m, de 0.10 m de
espesor. Cuenta con orificios para el ingreso y salida de la tubería de conducción.
Las cámaras de carga vienen a ser las “tomas parcelarias”, permitirán conectar la acequia de riego
con el sistema de tuberías, estas estructuras permitirán una carga mínima inicial de presión para
asegurar el funcionamiento adecuado del sistema.
La altura de las cámaras de carga y distribución estarán sujetas a los niveles de terreno y la toma de
captación para evitar reboses, lo cual se definirá durante la instalación. La operación de las cámaras
será manual abriendo y cerrando.
 Cámaras de Válvulas (02 Unidades)
 Cámaras de Protección de Ferrocemento
Se instalarán 02 Cámaras de Ferrocemento para la protección de las Válvulas de Caudal
Discontinuo, dentro de este ítem se tiene
 Válvula de Caudal Discontinuo P&R
Este es el elemento central en este sistema. La válvula fabricada en fundición de aluminio, es del
tipo mariposa y tiene un ingreso y dos salidas. Como hemos dicho, la alternancia se logra
desviando hacia uno y otro lado. Esta operación está comandada por el controlador Star fijado en la
parte superior por medio de cuatro tornillos.
El controlador permite la automatización del riego. De esta manera el productor podrá regar
durante las 24 hs. del día con una asistencia mínima de mano de obra, en forma part time.
 Kit de Fertiriego
Bomba eléctrica de 12 voltios aspirante-impelente que posibilita la inyección de fertilizantes
hidrosolubles junto con el agua de riego, aun en etapas avanzadas del cultivo.
 Tuberías Multicompuertas (L=470 m.)
Se instalarán Tuberías de PVC, C-2.5 de 315 milímetros UF en una longitud de aproximadamente
470.00 m. las mismas que contarán con Compuertas PyR de Polipropileno y goma sintética cada
0.90 m.
 Sistema de Control de Humedad (06 Sensores de Humedad)
Se instalará 06 sensores de humedad tipo Watermark localizados estratégicamente en el último
tercio del campo, el sensor de humedad para riego se compone de dos electrodos concéntricos
empotrados en un conglomerado especial, sujetado a su vez por una membrana sintética y
encapsulado en una funda de acero inoxidable.
Se utilizará un solo medidor tipo Watermark para realizar las lecturas de todos los sensores
instalados en la explotación agrícola, este medidor de humedad del suelo es electrónico, su uso
tiene el objetivo de facilitar el control de la frecuencia y de las dosis de riego, al medir la humedad
de un suelo manualmente.

Sistema de Riego por Goteo


 Tuberías de Conducción (L= 100 m.) y Distribución (L= 555 m.)
En el diseño se han utilizado para las líneas principales o matrices, tuberías de PVC con unión
flexible - Clase 5, de diámetro nominal 90 y 63 mm.
 Caseta para Cabezal de Riego (01 Unidad)
La caseta de protección del cabezal de riego tiene una superficie 15 m2 (3.00 x 5.00m).Tendrá un
piso de losa de 0.10 mts. Con paredes de fibrocemento y estructura de techo sobre tijerales de
madera con cobertura tipo fibraforte.
 Sistema de Filtrado
Para atender a ambos sectores el cabezal de filtrado está conformado por 01 filtro de gravas de 36”
y 02 filtros de Anillos de 3” con sus respectivos sistemas de retro lavado Semi automático, se
utilizará un manifold de 3”, con una capacidad de filtrado de 50 m3/hr. Además, el equipo estará
compuesto por válvulas tipo compuerta, válvula de aire de 1”, válvula de bola, válvula de alivio,
válvula, válvula de mariposa de 3”, dos manómetros y una válvula check, que permitirán controlar
los caudales de agua a entregar a cada Unidad de Riego.
 Sistema de Fertirrigación
La fertilización es manual y operara mediante un tablero hidráulico que operara los arcos de riego y
según los turnos de riego se inyectaran los fertilizantes, mediante un inyector Venturi, la presión lo
dará un motor de
1.5 hp, se abastecerá mediante 01 tanque de 300 litros.
 Arcos de Riego (03 Unidades)
 Cajas de Protección de ferrocemento
La función principal de las cajas de válvulas es la de proteger a los arcos de riego de la intemperie,
así como de posibles robos y vandalismos que pueden sufrir dichas válvulas. Estarán constituidas
por una caja de 0.80 m x 0.50 m y 0.60 m de alto, asimismo tiene una tapa metálica de 0.6 m x
0.60 m y candado de segurida
Arcos de Riego
Los Arcos de Riego nos permiten conectar las Tuberías Porta laterales a la Tubería Matriz. De esta manera es posible
delimitar y controlar los diferentes sectores de Riego. Luego de efectuarse la sectorización de los predios se ha obtenido
03 sectores de riego, en cada sector de ubica un arco de riego de 2”, cada arco de riego está compuesto por 1 válvula
hidráulica 2”, para regular la presión de entrada, válvula de aire de 1” SE, además de accesorios de conexión de PVC.
 Porta lateral de Riego (L=430 m.)
Las tuberías porta laterales serán de PVC de unión flexible de 63 mm con accesorios de purga.
 Líneas de Riego
Los laterales de riego, son mangueras cilíndricas de 02 tipos, en un subsector de riego se instalará goteros auto
compensados tipo VERED de 16 mm con goteros cilíndricos incorporados cada 0.40 m. con caudal nominal de 1.20 l/h,
en los subsectores de riego restantes se instalarán mangueras cilíndricas no auto compensadas de 20 mm con goteros
cilíndricos incorporados cada 0.40 m. tipo ULTRA de 20 mm. con caudal nominal de 1.30 l/h.
 Sistema de Control de Humedad (04 Sensores de Humedad)
Se instalará 04 sensores de humedad tipo Watermark localizados estratégicamente en el último tercio del campo, el
sensor de humedad para riego se compone de dos electrodos concéntricos empotrados en un conglomerado especial,
sujetado a su vez por una membrana sintética y encapsulado en una funda de acero inoxidable.
Se utilizará un solo medidor tipo Watermark para realizar las lecturas de todos los sensores instalados en la explotación
agrícola, este medidor de humedad del suelo es electrónico, su uso tiene el objetivo de facilitar el control de la frecuencia
y de las dosis de riego, al medir la humedad de un suelo manualmente.

 MEMORIA DE CALCULO
 Cuadro N° 1: Capacidad de Uso Mayor de Suelos en el Distrito Calca
AREA
SIMBOLO %
(ha)
A2sec - P1se 3.43 0.08
A3sec - P1se 1,895.48 41.85
F3se 0.06 0.00
F3se - X 0.01 0.00
P1sec 80.49 1.78
P2sec 2,546.92 56.23
P3sec 0.08 0.00
P3sec - X 0.70 0.02
X 2.05 0.05
TOTAL 4,529.22 100.00
Descripción de Símbolos
Cultivo en limpia calidad agrologica media con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a pastos
A2sec - P1se calidad agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y clima.

Cultivo en limpia calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a pastos
A3sec - P1se calidad a agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y clima.

F3se Forestal calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión.
Forestal calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión asociado a protección.
F3se - X

P1sec Pasto calidad agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y drenaje.
P2sec Pastos calidad agrologica media con limitaciones por suelo, erosión y clima.
Pastos calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado
P3sec
a protección
 Cuadro N° 2: Resultado de Análisis de Suelos Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo
NOMBRE PARCELA CE M.0. % N% P2O5 ppm K2O ppm
PH
micros/cm
San Bernardo 0.41 6.75 6.75% 0.30 60.9 79
San Bernardo 0.39 6.65 6.70% 0.33 61.5 76
 Cuadro N° 3: Resultados de los Análisis de Agua Superficial
CATIONES COMUNES ANIONES COMUNES
Temperatura Boro
Na Ca Mg C.E (us/cm) PH Cl (mg/l) S04 HC03 CaC03
°C (mg/l)
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

18 97 15.2 8.64 233.0 6.9 9.9 14.5 72 74 0.53

 Cuadro N° 4: Clasificación de problemas de agua de riego


GRADO DE RESTRICCIÓ N
PROBLEMA POTENCIAL UNIDADES
NINGUNO LIGERO O MODERADO SEVERO
SALINIDAD

CEa dS m-1 < 0.7 0.7 - 3.0 > 3.0


TSD mg l-1 < 450 450 - 2000 > 2000
INFILTRACIÓN

RAS = 0- 3 y CEa > 0.7 0.7 - 0.2 < 0.2

=3-6 > 1.2 1.2 - 0.3 < 0.3

= 6 - 12 > 1.9 1.9 - 0.5 < 0.5

= 12 - 20 >2.9 2.9 - 1.3 < 1.3

= 20 - 40 > 5.0 5.0 - 2.9 < 2.9

TOXICIDAD DE IONES ESPECÍFICOS

Sodio (Na+)

Riego superficial RAS < 3.0 3.1 - 9.0 > 9.0


Riego por aspersión cmol(+)l-1 < 3.0 > 3.0

Cloruros (Cl)

Riego superficial cmol(+)l-1 < 4.0 4.0 - 10 > 10


Riego por aspersión cmol(+)l-1 < 3.0 >3.0

Boro (B) mg l-1 < 0.7 0.7 - 0.3 > 3.0


Elementos traza

Nitratos (N - NO3) mg l-1 <5 5.0 - 30 > 30


Bicarbonatos (HCO3) mg l-1 < 1.5 1.5 - 8.5 > 8.5
pH Rango normal 6.5 - 8.4
 Cuadro N° 5: Cusco, Valor Agregado Bruto (VAB) según actividad económica, Valores a precios
constantes de 1994 (Miles de Nuevos Soles)
Activities VAB VAB Estructura %

Agricultura, Caza y Silvicultura 649,956 10.73


Pesca 516 0.01
Minería e Hidrocarburos 1,355,913 22.38
Manufactura 524,343 8.65
Electricidad y Agua 100,215 1.65
Construcción 879,718 14.52
Comercio 678,911 11.21
Transportes y Comunicaciones 353,422 5.83
Restaurantes y Hoteles 348,698 5.76
Servicios Gubernamentales 416,531 6.87
Otros Servicios 750,450 12.39
Valor Agregado Bruto 6,058,673 100.00
 Cuadro N° 6: Principales actividades económicas en la Provincia y distrito de Calca
Provincia CALCA Distrito CALCA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras
Absolutas % Absolutas %

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)


PEA ocupada 21335 97.8 6422 97.4
Hombres 14830 97.8 4172 97.4
Mujeres 6505 97.7 2250 97.5
PEA ocupada según actividad económica 21335 100 6422 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 12024 56.4 2594 40.4
Pesca 6 0
Explotación de minas y canteras 38 0.2 6 0.1
Industrias manufactureras 1292 6.1 317 4.9
Suministro de electricidad, gas y agua 16 0.1 6 0.1
Construcción 1108 5.2 396 6.2
Comercio 2068 9.7 947 14.7
Provincia CALCA Distrito CALCA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras
Absolutas % Absolutas %

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 132 0.6 73 1.1


Hoteles y restaurantes 784 3.7 336 5.2
Trans., almac. y comunicaciones 919 4.3 383 6
Intermediación financiera 6 0 4 0.1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 300 1.4 185 2.9
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 400 1.9 117 1.8
Enseñanza 880 4.1 535 8.3
Servicios sociales y de salud 170 0.8 69 1.1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 262 1.2 123 1.9
Hogares privados con servicio doméstico 254 1.2 125 1.9
Organiz. y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 676 3.2 206 3.2
 Cuadro N° 7: Superficie cultivada según clasificación de cultivos transitorios, distrito de Calca
(Campaña 2011 – 2012)
CULTIVOS TAMAÑO DE LA UNIDAD AGROPECUARIA (ha)
TRANSITORIOS POR TOTAL
MENOS DE 0.5 0.5 - 4.9 5.0 - 9.9 10.0 -19.9 20.0 - 49.9 50.0 A MÁS
CLASIFICACIÓN
Cereales 176 572 28 30 1 3 809
Frutas 0 1 - - - - 1
Hortalizas 15 42 1 2 - - 59
Legumbres 2 17 - 2 - - 20
Menestras 2 20 - - - - 22
Tubérculos y Raíces 90 244 0 0 - 1 336
Forrajes 9 16 - - - - 26
Agroindustrial 1 0 - - - - 1
Flores 1 1 - - - - 2
TOTAL 296 914 29 34 1 4 1277
 Cuadro N° 8: Superficie cultivada según tipo de agricultura, distrito de Calca (Campaña 2011 – 2012)
TIPO DE AGRICULTURA
CULTIVOS TRANSITORIOS TOTAL
RIEGO SECANO
Avena grano 0 - 0
Cebada grano 9 - 9
Kiwicha 6 - 6
Maiz amarillo duro 84 1 85
Maiz amilaceo 685 4 689
Maiz choclo 2 - 2
Maiz morado 0 - 0
Quinua 9 1 9
Trigo 4 4 8
Fresa 1 - 1
Acelga 1 - 1
Betarraga 0 - 0
Brócoli 3 - 3
Calabaza 0 - 0
Cebolla 9 0 9
Cebolla china 1 - 1
Col 6 0 6
Coliflor 4 - 4
Culantro 6 - 6
Espinaca 1 - 1
Huacatay 0 - 0
Lechuga 4 - 4
Manzanilla 0 - 0
Menta 0 - 0
Perejil 0 0 0
Vergel hortícola 4 0 5
Zanahoria 10 0 11
Zapallo 9 - 9
Arveja grano verde 4 - 4
Frijol grano verde 2 1 3
Habas grano verde 13 0 13
Tarhui 0 1 1
Arveja grano seco 15 - 15
Frijol grano seco 1 0 1
Haba grano seco 3 1 4
Tarhui grano seco 1 2 2
Mashua 0 - 0
Oca 0 4 4
Olluco 1 16 17
Papa amarilla 5 5 10
Papa blanca 99 4 103
Papa nativa 10 193 203
Yacón 0 - 0
TIPO DE AGRICULTURA
CULTIVOS TRANSITORIOS TOTAL
RIEGO SECANO
Avena forrajera 1 - 1
Cebada forrajera 24 0 25
Marigold 1 0 1
Clavel 1 - 1
Clavelina 0 - 0
Flores varias 0 - 0
Ilusión 0 - 0
Rosa 0 0 1
Total 1041 236 1277
 Cuadro N° 9: Población Total de la Zona de Estudio
DISTRITO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

N° HAB. % N° HAB. % N° HAB. %


Calca 19312 100 10413 53.92 8899 46.08
 Cuadro N° 10: Distribución de la población según edades sector Urco - Calca
GRUPO ETAREO TOTAL % VARONES % MUJERES %
Menor a 01 año 0 0.00 0 0.00 0 0.00
01 a 04 años 50 6.49 30 3.89 20 2.59
05 - 14 años 151 19.58 81 10.51 70 9.08
15 - 49 años 362 46.95 185 23.99 177 22.96
Mayor a 50 años 208 26.98 100 12.97 108 14.01
TOTAL 771 100.00 396 51.36 375 48.64
 Cuadro N° 11: Distrito de Calca, Indicadores educativos
EDUCACION N° HABITANTES %
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6288 76.6
De 6 a 11 años 2697 91.5
De 12 a 16 años 2335 90.6
De 17 a 24 años 1256 46.8
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 2920 23.7
Hombre 1548 26.1
Mujer 1372 21.5
Pobl.analfabeta (15 y más años) 2134 17.3
Hombre 646 10.9
Mujer 1488 23.3
Urbana 432 6.2
Rural 1702 32.0
 Cuadro N° 12: Distrito de Calca, Indicadores respecto de la Vivienda
INDICADOR N° VIVIENDAS %
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 216 4.7
Con paredes de Adobe o tapia 3663 79.3
Con paredes de Madera 13 0.3
Con paredes de Quincha 6 0.1
Con paredes de Estera 12 0.3
Con paredes de Piedra con barro 699 15.1
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 2 0.0
Otro 10 0.2
TOTAL 4621 100.0
MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS
Tierra 3099 67.1
Cemento 1122 24.3
INDICADOR N° VIVIENDAS %
Losetas, terrazos 89 1.9
Parquet o madera pulida 73 1.6
Madera, entablados 221 4.8
Laminas asfálticas 6 0.1
Otro 11 0.2
TOTAL 4621 100.0
 Cuadro N° 13: Distrito de Calca, Indicadores respecto a servicios de la Vivienda
INDICADOR N° VIVIENDAS %
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2092 45.3
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 769 16.6
Pilón de uso público 155 3.4
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1608 34.8
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edif. 524 11.3

Pozo ciego o negro / letrina 982 21.3


Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3191 69.1
 Cuadro N° 14: Usuarios de agua de la JUs Cusco según provincias
DOTACIÓN ÁREA BAJO
ÁREA BAJO
ANUAL DE RIEGO POR
PROVINCIAS USUARIOS PREDIOS RIEGO
AGUA ASPERSIÓN
(ha)
(MMC) (ha)
Anta 3843 5371 2499.69 8671.248 107.26
Calca 6109 8058 2469.14 8171.856 380.8
Cusco 2691 4406 1486.41 4010.22 182.84
Paucartambo 420 534 297.59 818.748 21.88
Quispicanchis. 4804 5836 2411.08 7915.464 64.15
Urubamba. 3967 4578 2624.29 7187.904 103.6
TOTAL 21834 28783 11788.2 36775.44 860.53
 Cuadro N° 15: Maíz amiláceo; superficie, producción y rendimiento a nivel nacional
SUPERFICIE RENDIMIENTO RENDIMIENTO INCREMENTO
PRODUCCIÓN COSECHADA 2010 2011 %
N° REGIÓN
(kg) (ha) (kg/ha) (kg/ha) (2010 - 2011)

1 Cusco 45,153,000 56,883,140 23,254 25,498 1,942 2,231 26%


2 Cajamarca 33,787,000 29,564,086 41,519 38,058 814 777 -12%
3 Apurimac 29,013,000 30,303,798 24,237 23,522 1,197 1,288 4%
4 La Libertad 20,305,000 17,788,800 14,532 13,262 1,397 1,341 -12%
5 Huancavelica 18,893,000 19,712,621 13,054 12,765 1,447 1,544 4%
6 Junín 18,893,000 17,024,740 8,493 8,486 2,225 2,006 -2%
7 Huánuco 17,321,000 15,128,000 14,099 14,279 1,229 1,059 -8%
8 Ayacucho 16,483,000 10,412,000 17,215 14,580 957 714 -36%
9 Otros 16,260,000 58,915,354 44,926 47,911

TOTAL 60,360,000 255,732,539 201,329 198,362

350
286
300
256 258 256
242 249 245 249
250 217 214
207 20 0 20 1 20 1
196 193 198
200 180

150
100
50
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Producción (tn) 256 217 242 249 245 249 286 258 256
Superficie Cosechada (ha) 207 180 196 193 200 201 214 201 198

 Cuadro N° 16: Cédula de cultivo situación SIN proyecto

 Cuadro N° 17: Comparación de Producción y Rentabilidad de Cultivos, SIN Proyecto y CON Proyecto
COSTOS DE INGRESOS SUPERFICIE INGRESOS NETOS
PRODUCCIÓN NETOS INSTALADA TOTALES
RENDIMIENTO PRECIO INGRESO BRUTO
CONDICIÓN CULTIVO (S/./ha) (S/./ha) (ha) (S/.)
(Kg/ha) (S/./Kg) (S/./ha)

Maiz amiláceo 5,700.00 3.50 19,950.00 12,942.57 7,007.43 12.34 86,471.69


Sin Proyecto
Total 19,950.00 7,007.43 12.34 86,471.69

Maiz amiláceo 7,000.00 3.50 24,500.00 13,428.98 11,071.02 12.34 136,616.39

Con Proyecto
Total 24,500.00 11,071.02 12.34 136,616.39

Fuente. Elaboracion propia Incremento S/. 50,144.70

Utilidad /Ha S/. 4,063.59


 Cuadro N° 18: Demanda de Agua SIN Proyecto (Sector 02 - Riego por Gravedad Surcos)
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 3.71 3.78 3.57 3.42 3.30 3.18 3.40 3.84 4.14 4.37 4.25 3.95
2. Kc ponderado 1.20 1.20 0.96 0.55 0.00 0.00 0.00 0.40 0.41 0.66 0.98 1.19

3. Evotranp. Real (mm/dia) 4.45 4.54 3.43 1.88 0.00 0.00 0.00 1.54 1.70 2.88 4.17 4.70
4. Precip. Efect. (mm/dia) 1.87 1.82 1.31 0.46 0.03 0.00 0.00 0.01 0.10 0.43 1.09 1.56
5. Déficit de Humedad (mm/dia) 2.58 2.72 2.11 1.42 0.00 0.00 0.00 1.52 1.59 2.45 3.08 3.14
6. Eficiencia de riego (%) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerimiento de agua (mm/dia) 5.74 6.04 4.70 3.17 0.00 0.00 0.00 3.38 3.54 5.45 6.84 6.98
(m3/ha/dia) 57.43 60.40 46.98 31.65 0.00 0.00 0.00 33.85 35.42 54.49 68.41 69.83

(m3/ha/mes) 1,780.27 1,691.29 1,456.52 949.56 0.00 0.00 0.00 1,049.24 1,062.71 1,689.12 2,052.22 2,164.79

9. Area total has 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80
10. Volumen demandado m3/mes 17,446.61 16,574.63 14,273.85 9,305.64 0.00 0.00 0.00 10,282.60 10,414.57 16,553.33 20,111.78 21,214.93

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda Oferta
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El Problema Central identificado en el diagnóstico es, Baja productividad de los cultivos en el ámbito de
la Junta de Usuarios Cusco, Comisión de Regantes de la Microcuenca del río Ccochoc, Sector Urco y
para contribuir a solucionar este problema se ha planteado la alternativa única consistente en la “Instalación
de un Sistema de Riego Tecnificado por Gravedad y Goteo para el Grupo de Gestión Empresarial
San Bernardo, Distrito de Calca, Provincia Calca, Región Cusco”,

 siendo el objetivo de este proyecto el Incremento de la productividad de los cultivos en el ámbito de la


Junta de Usuarios Cusco, Comisión de Regantes de la Microcuenca del río Ccochoc, Sector Urco.

 Del análisis de sostenibilidad podemos concluir que este se basa fundamentalmente en 03 aspectos, la
rentabilidad de los cultivos, precios y costos de inversión para los beneficiarios.

 Finalmente concluye, con la elaboración y evaluación del presente perfil Técnico del proyecto “Instalación
de un Sistema de Riego Tecnificado por Gravedad y Goteo para el Grupo de Gestión Empresarial San
Bernardo, Distrito de Calca, Provincia Calca, Región Cusco”, lo cual fue mediante dimensiones Técnicas,
Económicas, Sociales y ambientales, asimismo recomienda la inmediata elaboración del Expediente Técnico.

 Se recomienda que este expediente se haga un poco más de estudio y también que sea más específico en cuanto
a su memoria de cálculo.

También podría gustarte