Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE LA SERIE MERLÍ

Presentado por:

Yury Viviana Acosta Herrera


Andrea Ximena Herrera Ortiz
Iveth Jissela Mantilla Pérez
Carlos Eduardo Delgado Salcedo
Carolina Contreras Pacheco
Pablo Gutiérrez

Curso:
Psicología en el Campo Educativo

Presentado a:
Mg. Dora Cristina Cañas Betancur

Universidad Cooperativa de Colombia


Programa Psicología
Sede Bucaramanga
Noviembre 2020
2

Aspectos considerados relevantes en el ámbito de la psicología en el campo


educacional desde la serie Merlí

1. La pedagogía Liberadora de Paulo Freire

En la serie se evidencia como el docente, orienta a sus estudiantes a que estos, se cuestionen

acerca de todo. Los incentiva a no creer todo tal cual es, a que no tengan que simplemente,

escuchar, acatar y repetir. En su lugar, promueve que estos hagan uso de la crítica,

utilizándola como un elemento emancipador.

Puesto que en palabras de Paulo Freire “Cuanto más crítico un grupo humano, tanto más

democrático y permeable es”, (Freire, 1999ª, p.91)

Merlí, les plantea la educación, como el lugar, el espacio donde estudiantes puedan ser libres

de pensar, expresarse, opinar, criticar y cuestionar. Implementando el dialogo para abordar

cualquier temática o abrir puertas al aprendizaje. Reconociendo particularidades y dando

lugar y valor a las concepciones que cada uno tenga acerca de su realidad. Estimulando la

generación de pensamiento crítico. En la escuela liberadora, el estudiante se educa en el

contexto en el que se desenvuelve y con base en sus necesidades. Permitiéndole alcanzar

desarrollo y progreso.

2. Acoso y Fobia escolar

En la serie Merlí se puede ver como Iván un joven que vive solo con su madre presentan

principios de agorafobia y solo leía periódicos en su hogar, esta se desarrolla debido a que en

el colegio sus compañeros lo acosaban por su forma de ser, manifestaban que era una persona

“rara” y que no debería estar en el colegio, lo que llevo a que Iván no siguiera asistiendo al

instituto y se alejara de sus pocas amistades incluida su madre y no se interesaba por su


3

imagen personal llegado al punto de sufrir fobia escolar debido a que cuando se le

mencionaba que debía volver a clases entraba en periodos de negación.

3. Inteligencias múltiples

Las inteligencias múltiples se evidencian cuando Pol manifiesta que se le dificulta escuchar

las clases y tomar apuntes al mismo tiempo, también cuando Merlí se percata que Berta tiene

talento para dibujar, pero está en el bachillerato científico y no se destaca, él persuade la

madre de Berta para que en el siguiente año la inscriba al bachillerato artístico y le muestra un

dibujo realizado por ella para que conozca el potencial y destreza que tiene Berta, recalcando

que en todas las personas la inteligencia se desarrolla de diferentes maneras o habilidades

como lo fundamenta la teoría de Howard Gardner en la cual la inteligencia puede ser

lingüística, lógico-matemática, musical, interpersonal, la intrapersonal, la viso-espacial,

quinestésica y/o ambiental.

4. Empatía, resiliencia y asertividad

Al instituto llega el remplazo de la profesora de idiomas la docente Quima la cual es

transgénero, la directora del instituto desaprueba a la nueva docente por su género, los

estudiantes de la clase de los peripatéticos deciden como muestra de empatía que los hombres

vayan vestidos de mujer y las mujeres de hombre para jugar un partido de futbol y demostrar

que el sexo o genero de una persona no la hace más o menos a las demás, esto lo realizaron

basados en las teorías de Judith Butler la cual se enfoca en la deconstrucción de la identidad

sexual de la sociedad y la reafirmación del derecho del individuo de elegir su preferencia

sexual.
4

5. Autoestima

En la serie se puede evidenciar como Merlí guía a su hijo Bruno para que deje de esconder

sus preferencias sexuales, y se acepte tal como es, le demuestra su amor y le ratifica que, así

como él lo acepta los demás lo aceptaran, que ya es momento que se acepte a sí mismo.

También se refleja la autoestima en la escena que Merlí le pregunta a Johan el valor de un

billete, después lo arruga y le vuelve a preguntar el valor, y hace referencia a que las personas

son como el billete, por más que lo maltraten, arruines o se presenten problemas seguirá

siendo igual de valioso.

6. Estrategias para el acoso escolar

Durante el periodo que Merlí trabaja con Iván para que regrese a clases, también sensibiliza a

sus compañeros de clase para que comprendan y se empaticen con la situación que está

pasando Iván, durante una clase les indica que compartan una dificulta que tengan, por

ejemplo, Johan manifiesta que es tímido y así sucesivamente; a lo cual Merlí les recalca que

todos tenemos cosas o situaciones por afrontar y sobreponerse a lo que se considera una

dificulta.

7. Ciberbullying

EL acoso por medios digitales se evidencia cuando se filtra un video de una de las estudiantes

(Mónica) en el cual se ve desnuda y los compañeros lo comparten dentro del instituto

afectando su estabilidad emocional, los profesores detiene la circulación del video y dan

charlas sobre las consecuencias que radica el compartir estos videos y Merlí le explica
5

Mónica lo que implica enviar estos videos, y la diferencia entre lo privado y lo publico en los

medios digitales el profesor utilizó la teoría de Guy Debor la cual habla sobre cómo nos

convertimos en espectadores de nuestra vida y de como todos buscar ser visibles en las redes

sociales sin medir las consecuencias de ello.

8. Estrategias para tratar adolecentes con características negativas desafiantes

Se demuestra des el personaje de Pol que es un estudiante que muestra rasgos desafiantes en

la clase, pero ve evidencia como el profesor Merlí usa como estrategia no guiarlo por el lado

del reto de posicionamiento de poder sino retarlo desde la intelectual, realizando una

restructuración del concepto de poder en el que no se hace ver al docente como una Figuera

dominante sino como un sujeto guía que se encarga de la transformar esa conducta dominante

en una conducta que mejore el rendimiento académico del estudiante.

9. Inclusión social

Uno de los momentos de la serie en lo que se genera la inclusión social es cuando al instituto

llega un estudiante nuevo y el profesor Merli los presenta y hace que la clase los reciban de

manera amena consolidando la unión del grupo,

10. Modelo constructivista

La metodología que usa Merlí para enseñar a sus estudiantes se base en el modelo

constructivista ya que busca que los jóvenes a través de su conocimiento y su guía puedan

pensar por sí mismos y que de esta forma puedan resolver sus situaciones o problemáticas de

la vida cotidiana, él busca más que los estudiantes repitan las teorías las interioricen para y
6

sepan cómo utilizarlas en la cotidianidad, en un capitulo explica la teoría de los sofistas en la

cual se refleja como la sociedad los quiere limitar y como el conocimiento los hace libres y

les recalca la importancia de pensar por sí mismos.

También podría gustarte