Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA


INGENIERÍA AERONÁUTICA Evaluación
CAMPUS TIQUIPAYA

MECÁNICA DE FLUIDOS

Práctica Nº 7

Bombas en serie y paralelo

Grupo “A”

Estudiantes:
- Pedro Enrique Escalera Camargo
- Ariel Onofre Medina Fernández
-Jhosseline Elizabeth Vargas Velasquez

Docente: Ing. Gustavo Camacho A.


Cochabamba 11 de mayo del 2021
Gestión I – 2021
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

Bombas en serie y paralelo


1. COMPETENCIAS. –

El estudiante:
 Grafica la curva característica de la bomba centrífuga H=f(Q).
 Determina las relaciones de caudal y altura manométrica para
bombas en serie y paralelo.

2. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. –

En los distintos procesos industriales y comerciales podemos encontrar en


las redes de distribución de agua , arreglos de bombas conectadas en serie
o en paralelo con la finalidad de adaptarse a una mayor gama de alturas de
bombeo y rangos de caudales.

Bombas en serie: Dos o más Bombas están conectadas en serie cuando el


caudal resultante de una es entregado a la siguiente. Este arreglo permite
obtener alturas de bombeo mayores a las que lograría cada bomba
individualmente.

Bombas en paralelo: Se dice que dos bombas o más están colocadas en


paralelo cuando sus caudales convergen en una Tubería. El caudal
resultante es la sumatoria de todos los caudales. En estos arreglos no existe
un incremento en la presión de descarga.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

Podemos decir también que respecto al caudal el arreglo en paralelo cada


bomba aporta su valor al equivalente mientras que en serie el caudal es
común a ambas bombas.

El resultante de altura de elevación del arreglo en paralelo conserva el rango


de operación de las bombas asociadas, mientras que en serie la altura de
elevación se incrementa al pasar por la bomba siguiente.

La energía por unidad de peso que escurre y que la bomba debe entregar al
líquido, está dada por la altura Hm, que se denominará altura manométrica,
éste segmento es igual al que se obtiene de sumarle los segmentos
representativos del desnivel topográfico Ht, y los correspondientes a todas
las pérdidas existentes en la instalación, sean éstas continuas o localizadas.

𝐻𝑚 = 𝐻𝑡 − 𝐻𝑟−𝑖𝑛𝑡

Planteando la expresión de Bernoulli entre brida de aspiración y brida de


impulsión de la bomba, tendremos:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + + 𝐻𝑚 = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Pero las diferencias entre Z1 y Z2 son unos pocos centímetros frente a los
muchos metros que implican las alturas de presiones. Por otra parte, V2
resulta igual a V1 al ser el diámetro de la aspiración igual al de la impulsión,
por lo que:
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝑃2 − 𝑃1
𝐻𝑚 =
𝛾

3. EQUIPOS Y MATERIALES. –

El equipo esquematizado a continuación:


 Cronómetro.
 Calibrador Vernier
 Flexo metro.
 Recipiente con volumen conocido (aforador).

4. PROCEDIMIENTO. –

Los pasos para seguir son:


- Regular las válvulas de ingreso y salida de la bomba a fin de variar el
caudal y obtener el adecuado.
- Empezar ajustando un determinado caudal y medir luego las presiones
al ingreso y salida de la bomba (aspiración e impulsión), en los
manómetros que se tienen colocados.
- Repetir lo anterior variando gradualmente el caudal.
- A continuación ajustar el circuito de bombas de tal manera que las dos
bombas estén conectadas en serie.
- Para un determinado caudal, medir las presiones al ingreso y salida de
cada bomba, primera y segunda. Observar la presión total y el caudal
a la salida de ambas.
- A continuación ajustar el circuito de bombas de tal manera que las
bombas trabajen en paralelo.
- De igual modo que en el caso anterior, para un determinado caudal,
medir las presiones al ingreso y salida de cada bomba, primera y
segunda. Observar la presión total a la salida y el caudal de ambas.
- Registrar las mediciones en forma ordenada, acompañar de cálculos
intermedios que fundamenten el resultado final. Se tiene a disposición
planillas ejemplo para la compilación de datos. En el transcurso de la
práctica y al final de esta el alumno deberá tomar nota de todos los
aspectos que considere necesario. Se recomienda utilizar las planillas
que se anexan a esta guía.

5. DATOS. –

1º PARTE:
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

∆𝑷𝒎
𝑯𝒎 = 𝒇(𝑸) ; 𝑯𝒎 =
𝜸𝟏𝟖℃
𝑸𝟏 𝑸𝟐

𝑸
𝑷𝒎 𝑷𝒎 𝒄𝒎𝟑 𝑽 𝒕 𝑽 𝒕
[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [ ] [𝒍] [𝒔] [𝒍] [𝒔]
𝒔

0,41 0,60 5 12,38 5 14,53

0,20 0,15 5 12,72 5 14,34

5 12,50 5 15,03
2º PARTE: CONEXIÓN DE BOMBAS EN SERIE:

𝑺𝑶𝑳𝑶 𝑩𝟐

𝑷𝒎𝟏 𝑷𝒎𝟐 𝑷𝒎𝟑 𝑽 𝒕 𝑽 𝒕 𝑷𝑩𝟐


[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝒍] [𝒔] [𝒍] [𝒔] [𝑩𝒂𝒓]

0,21 0,22 0,42 5 13,69 5 16,03 0,32

5 13,99 5 15,34

5 13,58 5 15,01

CONEXIÓN DE BOMBAS EN PARALELO:

𝑷𝒎𝟏 𝑷𝒎𝟐 𝑷𝒎𝟑 𝑽 𝒕


[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝒍] [𝒔]

8 6 8 5 9,75

5 9,90

5 9,70

𝑻º𝑯𝟐𝑶 = 𝟏𝟖℃

6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS. –
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

1º PARTE:

Calculamos el peso específico a una temperatura de 18 ºC del agua usando la tabla


de propiedades del agua:

Hallamos el peso específico de 18 ºC a través de interpolación:

𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒊𝒏𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂
𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑵
[℃] [ 𝟑]
𝒎
15 9798

18 x

20 9789
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝟐𝟎 − 𝟏𝟓 𝟗𝟕𝟖𝟗 − 𝟗𝟕𝟗𝟖
=
𝟏𝟖 − 𝟏𝟓 𝐱 − 𝟗𝟕𝟗𝟖

−𝟗
𝟏, 𝟔𝟕 =
𝐱 − 𝟗𝟕𝟗𝟖
−𝟗
𝐱 − 𝟗𝟕𝟗𝟖 =
𝟏, 𝟔𝟕

𝐱 = −𝟓, 𝟒 + 𝟗𝟕𝟗𝟖

𝑵
𝐱 = 𝟗𝟕𝟗𝟐, 𝟔 [ ]
𝒎𝟑

𝑵
𝜸𝟏𝟖℃ = 𝟗𝟕𝟗𝟐, 𝟔 [ ]
𝒎𝟑

Ahora sacamos el valor de los caudales promedios:

Caudal 1:

𝑸 𝑸
𝑽 𝒕 𝒍 𝒄𝒎𝟑
𝒊
[𝒍] [𝒔] [ ] [ ]
𝒔 𝒔

1 5 12,38 0,40 403,88

2 5 12,72 0,39 393,08

3 5 12,50 0,40 400,00

Calculando el Caudal promedio 1:

𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 𝟒𝟎𝟑, 𝟖𝟖 + 𝟑𝟗𝟑, 𝟎𝟖 + 𝟒𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑


̅̅̅̅
𝑸𝟏 = = ̅̅̅̅
=> 𝑸𝟏 = 𝟐𝟓𝟐, 𝟒𝟏 [ ]
𝟑 𝟑 𝒔

𝒄𝒎𝟑
̅̅̅̅
𝑸𝟏 = 𝟑𝟗𝟖, 𝟗𝟗 [ ]
𝒔

Caudal 2:
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝑸 𝑸
𝑽 𝒕 𝒍 𝒄𝒎𝟑
𝒊
[𝒍] [𝒔] [ ] [ ]
𝒔 𝒔

1 5 14,53 0,34 344,12

2 5 14,34 0,35 348,68

3 5 15,03 0,33 332,67

Calculando el Caudal promedio 2:

𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 𝟑𝟒𝟒, 𝟏𝟐 + 𝟑𝟒𝟖, 𝟔𝟖 + 𝟑𝟑𝟐, 𝟔𝟕 𝒄𝒎𝟑


̅̅̅̅
𝑸𝟐 = = => ̅̅̅̅
𝑸𝟐 = 𝟑𝟒𝟏, 𝟖𝟐 [ ]
𝟑 𝟑 𝒔

𝒄𝒎𝟑
̅̅̅̅
𝑸𝟐 = 𝟑𝟒𝟏, 𝟖𝟐 [ ]
𝒔

Ahora calculamos el valor de las alturas manométricas con los datos con los que
contamos:

𝑷𝒎 𝑷𝒎
𝒊
[𝑩𝒂𝒓] [𝑷𝒂]

1 0,15 15000

2 0,60 60000

Utilizamos la ecuación:
∆𝑷𝒎
𝑯𝒎 =
𝜸𝟏𝟖℃

𝑵
𝑷𝒎𝟏 𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎[𝑷𝒂] [ 𝟐]
𝑯𝒎𝟏 = = = 𝟏, 𝟓𝟑 [ 𝒎 ] => 𝑯𝒎𝟏 = 𝟏, 𝟓𝟑[𝒎]
𝜸𝟏𝟖℃ 𝟗𝟕𝟗𝟐, 𝟔 [ 𝑵 ] [
𝑵
]
𝒎𝟑 𝒎𝟑
𝑵
𝑷𝒎𝟐 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎[𝑷𝒂] [ 𝟐]
𝑯𝒎𝟐 = = = 𝟔, 𝟏𝟑 [ 𝒎 ] => 𝑯𝒎𝟐 = 𝟔, 𝟏𝟑[𝒎]
𝜸𝟏𝟖℃ 𝟗𝟕𝟗𝟐, 𝟔 [ 𝑵 ] 𝑵
[ 𝟑]
𝒎𝟑 𝒎
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

Ahora ordenamos todos los datos obtenidos:

𝑸
𝒄𝒎𝟑 𝑯𝒎
𝒊
[ ] [𝒎 ]
𝒔

1 398,99 1,53

2 341,82 6,13

Graficamos la función con los datos y la ecuación que tenemos:

Primero hallamos la ecuación de la recta:


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

ECUACION
𝑸
𝒄𝒎𝟑 𝑯𝒎
[ ] [𝒎]
𝒔
𝑵 𝑿𝒊 𝒀𝒊 𝑿𝒊 ∗ 𝒀𝒊 𝑿𝟐𝒊 𝒀𝟐𝒊 𝑨 + 𝑩 ∗ 𝑿𝒊 𝜹 𝜹𝟐
1 398,99 1,53 611,15 159190,09 2,35 1,53 0,0000 0,0000
2 341,82 6,13 2094,35 116840,61 37,54 6,13 0,0000 0,0000
∑ 740,81 7,66 2705,51 276030,70 39,89 7,66 0,0000 0,0000

(∑ 𝑿𝟐𝒊 ∗ ∑ 𝒀𝒊 ) − (∑ 𝑿𝒊 ∗ ∑ 𝑿𝒊 ∗ 𝒀𝒊 )
𝑨=( )
(𝒏 ∗ ∑ 𝑿𝟐𝒊 ) − (∑ 𝑿𝒊 )𝟐

(𝟐𝟕𝟔𝟎𝟑𝟎, 𝟕𝟎 ∗ 𝟕, 𝟔𝟔) − (𝟕𝟒𝟎, 𝟖𝟏 ∗ 𝟐𝟕𝟎𝟓, 𝟓𝟏)


𝑨=( ) = 𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑
(𝟐 ∗ 𝟐𝟕𝟔𝟎𝟑𝟎, 𝟕𝟎) − (𝟕𝟒𝟎, 𝟖𝟏)𝟐

𝑨 = 𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑

(𝒏 ∗ ∑ 𝑿𝒊 ∗ 𝒀𝒊 ) − (∑ 𝑿𝒊 ∗ ∑ 𝒀𝒊 )
𝑩=( )
(𝒏 ∗ ∑ 𝑿𝟐𝒊 ) − (∑ 𝑿𝒊 )𝟐

(𝟐 ∗ 𝟐𝟕𝟎𝟓, 𝟓𝟏) − (𝟕𝟒𝟎, 𝟖𝟏 ∗ 𝟕, 𝟔𝟔)


𝑩=( ) = −𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟑𝟖𝟒
(𝟐 ∗ 𝟐𝟕𝟔𝟎𝟑𝟎, 𝟕𝟎) − (𝟕𝟒𝟎, 𝟖𝟏)𝟐

𝑩 = −𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟑𝟖𝟒

(𝒏 ∗ ∑ 𝑿𝒊 ∗ 𝒀𝒊 ) − (∑ 𝑿𝒊 ∗ ∑ 𝒀𝒊 )
𝑹=
√((𝒏 ∗ ∑ 𝑿𝟐𝒊 ) − (∑ 𝑿𝒊 )𝟐 ) ∗ ((𝒏 ∗ ∑ 𝒀𝟐𝒊 ) − (∑ 𝒀𝒊 )𝟐 )
( )

(𝟐 ∗ 𝟐𝟕𝟎𝟓, 𝟓𝟏) − (𝟕𝟒𝟎, 𝟖𝟏 ∗ 𝟕, 𝟔𝟔)


𝑹= = −𝟏
√((𝟐 ∗ 𝟐𝟕𝟔𝟎𝟑𝟎, 𝟕𝟎) − (𝟕𝟒𝟎, 𝟖𝟏)𝟐 ) ∗ ((𝟐 ∗ 𝟑𝟗, 𝟖𝟗) − (𝟕, 𝟔𝟔)𝟐 )
( )

𝑹 = −𝟏
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

VALORES
A 33,603973

B -0,080384
R -1,000000
R^2 1,000000

Finalmente obtenemos la ecuación:

𝒚 =𝑨+𝑩∗𝒙

𝑯𝒎 = 𝑨 + 𝑩 ∗ 𝑸

𝑯𝒎 = 𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑 − 𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟑𝟖𝟒 ∗ 𝑸

Con ayuda de la ecuación podemos extrapolar los datos para hallar los resultados:

Si 𝑸 = 𝟎:

𝑯𝒎 = 𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑 − 𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟑𝟖𝟒 ∗ 𝟎

𝑯𝒎 = 𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑[𝒎]

Si 𝑯𝒎 = 𝟎:

𝟎 = 𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑 − 𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟑𝟖𝟒 ∗ 𝑸

𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟑𝟖𝟒 ∗ 𝑸

𝟑𝟑, 𝟔𝟎𝟑𝟗𝟕𝟑
𝑸=
𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟑𝟖𝟒

𝒄𝒎𝟑
𝑸 = 𝟒𝟏𝟖, 𝟎𝟒𝟏𝟗𝟏𝟗 [ ]
𝒔

2º PARTE:

CONEXIÓN DE BOMBAS EN SERIE:


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝑷𝒎𝟏 𝑷𝒎𝟐 𝑷𝒎𝟑 𝑽 𝒕


[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝒍] [𝒔]

0,21 0,22 0,42 5 13,69

5 13,99

5 13,58

Verificamos que se cumplan las siguientes condiciones:

𝟏. 𝑯𝑻 = 𝑯𝟏 + 𝑯𝟐

𝟐. 𝑸𝑻 = 𝒄𝒕𝒕𝒆.

Primero analizamos y comparamos los datos para la primera condición:

𝑷𝒎 𝑷𝒎
𝒊
[𝑩𝒂𝒓] [𝑷𝒂]

1 0,21 21000

2 0,22 22000

3 0,42 42000
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝑵
𝑷𝒎𝟏 𝟐𝟏𝟎𝟎𝟎[𝑷𝒂] [ 𝟐]
𝑯𝒎𝟏 = = = 𝟐, 𝟏𝟒𝟒𝟓 [ 𝒎 ] => 𝑯𝒎𝟏 = 𝟐, 𝟏𝟒𝟒𝟓[𝒎]
𝜸𝟏𝟖℃ 𝟗𝟕𝟗𝟐, 𝟔 [ 𝑵 ] 𝑵
[ 𝟑]
𝒎𝟑 𝒎
𝑵
𝑷𝒎𝟐 𝟐𝟐𝟎𝟎𝟎[𝑷𝒂] [ 𝟐]
𝑯𝒎𝟐 = = = 𝟐, 𝟐𝟒𝟔𝟔 [ 𝒎 ] => 𝑯𝒎𝟐 = 𝟐, 𝟐𝟒𝟔𝟔[𝒎]
𝜸𝟏𝟖℃ 𝟗𝟕𝟗𝟐, 𝟔 [ 𝑵 ] 𝑵
[ 𝟑]
𝒎 𝟑 𝒎

𝑯𝒎𝑻𝑻 = 𝑯𝒎𝟏 + 𝑯𝒎𝟐 = 𝟐, 𝟏𝟒𝟒𝟓 + 𝟐, 𝟐𝟒𝟔𝟔 => 𝑯𝒎𝑻𝑻 = 𝟒, 𝟑𝟗𝟏𝟏[𝒎]

𝑵
𝑷𝒎𝟑 𝟒𝟐𝟎𝟎𝟎[𝑷𝒂] [ 𝟐]
𝑯𝒎𝑻𝑬 = = = 𝟒, 𝟐𝟖𝟗𝟎 [ 𝒎 ] => 𝑯𝒎𝑻𝑬 = 𝟒, 𝟐𝟖𝟗𝟎[𝒎]
𝜸𝟏𝟖℃ 𝟗𝟕𝟗𝟐, 𝟔 [ 𝑵 ] [
𝑵
]
𝒎𝟑 𝒎𝟑

Ahora comparamos los valores:

Como 𝟒, 𝟑𝟗𝟏𝟏[𝒎] > 𝟒, 𝟐𝟖𝟗𝟎[𝒎] lo que es igual a 𝑯𝒎𝑻𝑻 > 𝑯𝒎𝑻𝑬 la ecuación que
usaremos será:

|𝑯𝒎𝑻𝑻 − 𝑯𝒎𝑻𝑬 | |𝟒, 𝟑𝟗𝟏𝟏 − 𝟒, 𝟐𝟖𝟗𝟎| [𝒎]


𝑬(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = [ ] ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑯𝒎𝑻𝑻 𝟒, 𝟑𝟗𝟏𝟏 [𝒎]

- Finalmente el porcentaje de error es:

𝑬(%) = 𝟐, 𝟑𝟑%

Ahora verificamos y comparamos los datos para la segunda condición:

Utilizamos el valor del caudal promedio 2 de la parte anterior:

𝒄𝒎𝟑
̅̅̅̅
𝑸𝟐 = 𝟑𝟒𝟏, 𝟖𝟐 [ ]
𝒔

Ahora calculamos el valor del caudal promedio:


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝑸 𝑸
𝑽 𝒕 𝒍 𝒄𝒎𝟑
𝒊
[𝒍] [𝒔] [ ] [ ]
𝒔 𝒔

1 5 13,69 0,37 365,23

2 5 13,99 0,36 357,40

3 5 13,58 0,37 368,19

Calculando el Caudal promedio:

𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 𝟑𝟔𝟓, 𝟐𝟑 + 𝟑𝟓𝟕, 𝟒𝟎 + 𝟑𝟔𝟖, 𝟏𝟗 𝒄𝒎𝟑


̅=
𝑸 = ̅ = 𝟑𝟔𝟑, 𝟔𝟏 [
=> 𝑸 ]
𝟑 𝟑 𝒔

𝒄𝒎𝟑
̅
𝑸 = 𝟑𝟔𝟑, 𝟔𝟏 [ ]
𝒔

Ahora comparamos los valores:

𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑
Como 𝟑𝟔𝟑, 𝟔𝟏 [ ] > 𝟑𝟒𝟏, 𝟖𝟐 [ ̅ > ̅̅̅̅
] lo que es igual a 𝑸 𝑸𝟐 la ecuación que
𝒔 𝒔
usaremos será:

𝒄𝒎𝟑
̅ − ̅̅̅̅
|𝑸 𝑸𝟐 | |𝟑𝟔𝟑, 𝟔𝟏 − 𝟑𝟒𝟏, 𝟖𝟐| [ ]
𝒔
𝑬(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = [ ] ∗ 𝟏𝟎𝟎%
̅
𝑸 𝟑𝟔𝟑, 𝟔𝟏 𝒄𝒎𝟑
[ ]
𝒔

- Finalmente el porcentaje de error es:

𝑬(%) = 𝟓, 𝟗𝟗%

CONEXIÓN DE BOMBAS EN PARALELO:


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝑺𝑶𝑳𝑶 𝑩𝟐

𝑽 𝒕 𝑷𝑩𝟐
[𝒍] [𝒔] [𝑩𝒂𝒓]

5 16,03 0,32

5 15,34

5 15,01

𝑷𝒎𝟏 𝑷𝒎𝟐 𝑷𝒎𝟑 𝑽 𝒕


[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝒍] [𝒔]

8 6 8 5 9,75

5 9,90

5 9,70
Verificamos que se cumplan las siguientes condiciones:

𝟏. 𝑯𝑻 = 𝒄𝒕𝒕𝒆.

𝟐. 𝑸𝑻 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐

Primero analizamos y comparamos los datos para la primera condición:

𝑷𝒎 𝑷𝒎 𝑯𝒎
𝒊
[𝑩𝒂𝒓] [𝑷𝒂] [𝒎 ]
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

1 8 800000 81,6943

2 6 600000 61,2708

3 8 800000 81,6943

Como podemos observar los valores de las alturas manométricas se mantienen


aproximadamente iguales. Por lo que por aproximación se cumple la condición 1.

Ahora verificamos y comparamos los datos para la segunda condición:

Utilizamos el valor del caudal promedio 2 de la parte anterior:

𝒄𝒎𝟑
̅̅̅̅
𝑸𝟐 = 𝑸`𝟏 = 𝟑𝟒𝟏, 𝟖𝟐 [ ]
𝒔

Ahora calculamos el valor del caudal promedio:

𝑸 𝑸
𝑽 𝒕 𝒍 𝒄𝒎𝟑
𝒊
[𝒍] [𝒔] [ ] [ ]
𝒔 𝒔

1 5 16,03 0,31 311,92

2 5 15,34 0,33 325,95

3 5 15,01 0,33 333,11

Calculando el Caudal promedio:

𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 𝟑𝟏𝟏, 𝟗𝟐 + 𝟑𝟐𝟓, 𝟗𝟓 + 𝟑𝟑𝟑, 𝟏𝟏 𝒄𝒎𝟑


𝑸`𝟐 = = => 𝑸`𝟐 = 𝟑𝟐𝟑, 𝟔𝟔 [ ]
𝟑 𝟑 𝒔

𝒄𝒎𝟑
𝑸`𝟐 = 𝟑𝟐𝟑, 𝟔𝟔 [ ]
𝒔

Ahora calculamos con los valores obtenidos el valor del Caudal total:

𝒄𝒎𝟑
𝑸`𝑻 = 𝑸`𝟏 + 𝑸`𝟐 = 𝟑𝟒𝟏, 𝟖𝟐 + 𝟑𝟐𝟑, 𝟔𝟔 => 𝑸`𝑻 = 𝟔𝟔𝟓, 𝟒𝟖 [ ]
𝒔
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

Ahora calculamos el caudal total con los datos de salida para compararlos:

𝑸 𝑸
𝑽 𝒕 𝒍 𝒄𝒎𝟑
𝒊
[𝒍] [𝒔] [ ] [ ]
𝒔 𝒔

1 5 9,75 0,51 512,82

2 5 9,90 0,51 505,05

3 5 9,70 0,52 515,46

𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑 𝟓𝟏𝟐, 𝟖𝟐 + 𝟓𝟎𝟓, 𝟎𝟓 + 𝟓𝟏𝟓, 𝟒𝟔 𝒄𝒎𝟑


𝑸𝑻 = = => 𝑸𝑻 = 𝟓𝟏𝟏, 𝟏𝟏 [ ]
𝟑 𝟑 𝒔

𝒄𝒎𝟑
𝑸𝑻 = 𝟓𝟏𝟏, 𝟏𝟏 [ ]
𝒔

Ahora comparamos los valores:

𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑
Como 𝟔𝟔𝟓, 𝟒𝟖 [ ] > 𝟓𝟏𝟏, 𝟏𝟏 [ ] lo que es igual a 𝑸`𝑻 > 𝑸𝑻 la ecuación que
𝒔 𝒔
usaremos será:

𝒄𝒎𝟑
|𝑸`𝑻 − 𝑸𝑻 | |𝟔𝟔𝟓, 𝟒𝟖 − 𝟓𝟏𝟏, 𝟏𝟏| [ ]
𝒔
𝑬(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = [ ] ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑸`𝑻 𝟔𝟔𝟓, 𝟒𝟖 𝒄𝒎𝟑
[ ]
𝒔

- Finalmente el porcentaje de error es:

𝑬(%) = 𝟐𝟑, 𝟐𝟎%

7. CUESTIONARIO. –

1.- ¿Se aproxima la curva característica obtenida, a la curva proporcionada


por el fabricante (ver fig. 6.2)?
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝐻𝑚𝑃 − 𝐻𝑚𝑇 33.603973 − 30


%𝑒𝐻 = ∗ 100 = ∗ 100
𝐻𝑚𝑃 33.603973

%𝑒𝐻 = 10.7248%

𝑄𝑝 − 𝑄𝑇 418.041919 − 400
%𝑒𝑄 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑄𝑃 418.041919

%𝑒𝑄 = 4.3158%

Se puede observar que los errores son pequeños (están dentro del rango), por lo
que podemos decir que la curva característica obtenida es aproximadamente igual
a la curva proporcionada por el fabricante.

2.- ¿Cumplen las relaciones deducidas de caudal y altura manométrica con


las establecidas teóricamente?

De los cálculos anteriores, podemos obtuvimos los siguientes valores:

En serie:

𝑸 = 𝒄𝒕𝒕𝒆

𝑯𝒎 = 𝑯𝒎𝟏 + 𝑯𝒎𝟐
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

𝑸𝑻𝒆𝒐 𝑸𝑬𝒙𝒑
𝑯𝒎𝑻𝒆𝒐 𝑯𝒎𝑬𝒙𝒑
𝒊 𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑 𝑬(%) 𝑬(%)
[ ] [ ] [𝒎] [𝒎]
𝒔 𝒔

1 341.82 363.61 5.99 4.3911 4.2890 2.33

Se puede observar que los errores son pequeños (están dentro del rango), por lo
que podemos decir que los cálculos realizados son correctos

En paralelo:

𝑯𝒎 = 𝒄𝒕𝒕𝒆

𝑸 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐

𝑸𝑻𝒆𝒐 𝑸𝑬𝒙𝒑
𝑯𝒎𝑻𝒆𝒐 𝑯𝒎𝑬𝒙𝒑
𝒊 𝒄𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑 𝑬(%) 𝑬(%)
[ ] [ ] [𝒎 ] [𝒎]
𝒔 𝒔

1 665.48 511.11 23.20 7.1482 8.1694 12.5

Se puede observar que los errores son pequeños (están dentro del rango), por lo
que podemos decir que los cálculos realizados son correctos, aunque en el caudal
si salió un error grande, por lo que podemos decir que tomamos mal los datos y/o
no estamos considerando algún factor que cause este error

8. CONCLUSIONES. –

- Al finalizar con el laboratorio podemos concluir que la relación que


existe entre la altura manométrica y el caudal, tal y como podemos
observar en la gráfica obtenida, es lineal.
-
9. RECOMENDACIONES. –

- Antes de comenzar con la realización de la práctica de laboratorio, el


personal encargado de realizar la misma debe contar con los
implementos de seguridad necesarios.
- Revisar los equipos a usar, e informar cualquier defecto encontrado
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

- Al momento de hacer la toma de datos y cálculos correspondientes se


debe tener mucho cuidado para no obtener resultados erróneos.

10. BIBLIOGRAFIA. –

 https://www.bombascentrifugas.net/p/bombas-en-serie-y-
paralelo.html#:~:text=Diferencias%20entre%20bombas%20en%20se
rie%20y%20paralelo.&text=El%20resultante%20de%20altura%20de,
pasar%20por%20la%20bomba%20siguiente.
 https://www.google.com/search?q=bombas+en+serie+y+paralelo&rlz
=1C1CHBF_esBO913BO913&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2
ahUKEwjD-
KOrw8LwAhW0CrkGHUByB1MQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1317&bi
h=481#imgrc=G7xUJWd5q-qCCM

11. HOJA DE DATOS. –


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA No 7

1º PARTE:

∆𝑷𝒎
𝑯𝒎 = 𝒇(𝑸) ; 𝑯𝒎 =
𝜸𝟏𝟖℃
𝑸𝟏 𝑸𝟐

𝑸
𝑷𝒎 𝑷𝒎 𝒄𝒎𝟑 𝑽 𝒕 𝑽 𝒕
[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [ ] [𝒍] [𝒔] [𝒍] [𝒔]
𝒔

0,41 0,60 5 12,38 5 14,53

0,20 0,15 5 12,72 5 14,34

5 12,50 5 15,03
2º PARTE: CONEXIÓN DE BOMBAS EN SERIE:

𝑺𝑶𝑳𝑶 𝑩𝟐

𝑷𝒎𝟏 𝑷𝒎𝟐 𝑷𝒎𝟑 𝑽 𝒕 𝑽 𝒕 𝑷𝑩𝟐


[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝒍] [𝒔] [𝒍] [𝒔] [𝑩𝒂𝒓]

0,21 0,22 0,42 5 13,69 5 16,03 0,32

5 13,99 5 15,34

5 13,58 5 15,01

CONEXIÓN DE BOMBAS EN PARALELO:

𝑷𝒎𝟏 𝑷𝒎𝟐 𝑷𝒎𝟑 𝑽 𝒕


[𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝑩𝒂𝒓] [𝒍] [𝒔]

8 6 8 5 9,75

5 9,90

5 9,70

𝑻º𝑯𝟐𝑶 = 𝟏𝟖℃

También podría gustarte