Está en la página 1de 10

ORIENTACIONES ÉTICAS DEL ESTADO VENEZOLANO 

Nuestra sociedad vive un proceso de transformaciones sociales


donde la ética de sus ciudadanos debe estar ajustada a los
principios éticos Bolivarianos, que aparecen explícitos en los
artículos 1y 2 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que establecen lo siguiente: 
Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio
moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. 
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional. 
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político. 
MODELOS DE CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL 
Un código de ética es una guía de conducta profesional. Recoge un
conjunto de criterios y pautas de comportamiento eficaz que
garantizan la presentación de servicios óptimos para el
cumplimiento social que persigue la profesión que se esté
ejerciendo. (Cuvertino et al, 2005). 
A continuación se presentan algunos modelos de códigos: 
Código de ética del médico 
I. Se dedicará a dar atención médica competente, con compasión y
respeto por la dignidad y derechos humanos sin discriminación de
ninguna naturaleza. 
II. Mantendrá los principios del profesionalismo, será honesto en
todas sus interacciones profesionales, y estará dispuesto a reportar
a los médicos con debilidades en carácter o competencia, o que
incurran en fraude, ante las instancias apropiadas. 
III. Respetará la ley y también reconocerá su responsabilidad de
promover cambios en todo aquello que vaya en contra del beneficio
del paciente. 
IV. Respetará los derechos de los pacientes, colegas, y otros
profesionales de la salud, y salvaguardará las confidencias y
privacidad del paciente dentro de los límites legales. 
V. Estudiará continuamente, aplicará y avanzará en el conocimiento
científico, mantendrá un compromiso con la educación médica,
dará información relevante a sus pacientes, colegas, y al público,
consultará y usará los talentos de otros profesionales de la salud
cuando sea necesario. 
VI. Deberá al proveer de cuidado apropiado al paciente, ser libre de
escoger a quien servir, con quien asociarse y el ambiente en el cual
dar atención médica, excepto en emergencias. 
VII. Reconocerá su responsabilidad de participar en actividades que
contribuyan al mejoramiento de la comunidad y al mejoramiento de
la salud pública. 
VIII. Considerará como lo más importante la responsabilidad que
tiene con el paciente mientras lo atienda. 
IX. Apoyará el derecho de todas las personas a tener acceso a la
atención médica. 
Código ético del docente 
PREÁMBULO 
El óptimo desempeño de las funciones profesionales, prevé altas
exigencias a la eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es
necesario conjugar el profesionalismo con la comprensión a fondo
de la responsabilidad adquirida y la obligación de cumplir
irreprochablemente el deber profesional dentro del marco de un
compromiso social. Las fallas éticas y el menosprecio de los
valores, influyen negativamente tanto en la calidad del trabajo del
especialista como en el estatus de su grupo profesional. Siendo
una obligación del docente prestar sus servicios a personas o
grupos, el profesional de la educación debe caracterizarse por
poseer un comportamiento digno, responsable, honorable,
trascendente y comprometido. Educar representa por sí solo un
acto de moralidad, es decir, se debe trabajar en beneficio de los
educandos así como a favor de su libertad y desarrollo integral,
independientemente de los intereses y creencias personales. Por lo
tanto, el docente debe actuar con una ética impecable. 
La misión del docente consiste en convocar a sus educandos hacia
un proyecto de incidencia social a través de un liderazgo
colaborativo que incorpore las iniciativas y necesidades de los
propios educandos, en beneficio tanto de ellos como de su
comunidad. El docente debe realizar su trabajo respetando en todo
momento el valor y la dignidad inherente a cada ser humano. Todos
los actos que realice el docente deberán manifestar su compromiso
con la incorporación de los individuos al movimiento social y a la
producción de la cultura universal. 
El presente Código Ético del Docente pone de manifiesto el valor
que posee cada persona y su entorno social, así como la afirmación
de los principios que han de prevalecer en las relaciones humanas,
con el fin de mantener un alto nivel ético propuesto a los docentes
en el ejercicio profesional y orientar su conducta en las relaciones
con educandos, colegas, instituciones y comunidad. 
CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. 
El docente deberá: 
Artículo 1. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio
profesional de acuerdo a principios éticos y científicos inherentes a
la práctica docente. 
Artículo 2. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la
vida privada, independientemente de la nacionalidad, sexo, edad,
posición social o cualquier otra característica de las personas con
quien se relaciona profesionalmente. 
Artículo 3. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado
a las actividades educativas a su cargo para el cumplimiento del
Plan de Trabajo docente. 
Artículo 4. Fundamentar su actividad en una preparación
actualizada en su materia y para el trabajo docente, procurando la
superación personal y profesional continua, así como el desarrollo
armónico de los seres humanos y grupos sociales. 
Para ello, debe mantenerse al tanto de los avances y propuestas
nacionales e internacionales en la docencia. 
Artículo 5. Respetar escrupulosamente la integridad física y mental,
especialmente de sus educandos y de todos los seres humanos,
evitando manipular y obtener beneficios personales que impliquen
perjuicio a sus alumnos o para otros. 
Artículo 6. Ser receptivo a las problemáticas que sus alumnos le
confíen y guardar la información recibida. 
Artículo 7. Evitar que su vida personal obstaculice el desarrollo de
los objetivos educativos a su cargo, además de abocarse a buscar
la superación de sus problemáticas. 
Artículo 8. Fomentar el pensamiento científico, especialmente en el
ejercicio profesional. 
Artículo 9. Delimitar su campo de intervención como docente y
reconocer el alcance y límites de las temáticas que domina, así
como de sus técnicas educativas. Cuando sea necesario recurrir al
apoyo profesional para remitir y resolver los problemas que se
presenten en el ámbito educativo, comprometiéndose a trabajar
interdisciplinariamente. 
Artículo 10. Evitar atribuirse calificaciones profesionales, méritos
científicos o títulos académicos que no posee. 
Artículo 11. Negarse a expedir cualquier certificado e informes que
no se basen en los principios científicos y oficiales que sustentan a
la educación. 
Artículo 12. Evitar ejercer su profesión cuando su capacidad
profesional se encuentre limitada por el alcohol, las drogas, las
enfermedades o incapacidades físicas y/o psicológicas. 
Artículo 13. Reconocer la responsabilidad y la influencia que tiene
frente a los alumnos y la comunidad, esforzándose por ser un
ejemplo de vida con base en la congruencia. 
Artículo 14. Evitar delegar su trabajo profesional en otras personas,
salvo causa de fuerza mayor; y en este caso, cuidar que la persona
que lo sustituya tenga la capacidad y se apegue al programa del
curso. 
Artículo 15. Promover el talento y encauzar la realización de los
educandos. 
Artículo 16. Evitar el proselitismo religioso o político en el aula, así
como la charlatanería dentro y fuera del ámbito educativo. 
CAPITULO SEGUNDO. DE LOS DEBERES PARA CON LA
PROFESION. 
El docente deberá: 
Artículo 17. Garantizar invariablemente la calidad de todas las
acciones emprendidas con sus alumnos, independientemente de la
remuneración pactada. 
Artículo 18. Procurar elevar y mantener en alto el estatus de la
práctica docente dentro del aula y en la comunidad. 
Artículo 19. Ejercer la docencia con pleno respeto y observancia a
las disposiciones legales vigentes, y coadyuvar al establecimiento
de normas o leyes que beneficien el proceso educativo 
Artículo 20. Compartir sus conocimientos y experiencias a los
alumnos con objetividad y con apego a la verdad actualizada
científicamente en el campo de conocimiento que se trate. 
Artículo 21. Brindar reconocimiento a las fuentes de donde proviene
la información que imparte a sus alumnos. 
Artículo 22. Buscar en forma continua las alternativas necesarias
para que un mayor número de personas tengan acceso a los
servicios educativos. 
Artículo 23. Negarse a aceptar condiciones de trabajo que le
impidan aplicar los principios éticos y científicos descritos en este
Código. 
Artículo 24. Combatir la falta de profesionalismo en el campo
educativo y denunciar la corrupción, incompetencia o fallas éticas
de otros profesionales de la educación. 
Artículo 25. Procurar involucrarse en actividades colegiadas y
colaborar en equipos para el mejoramiento de la docencia. 
Artículo 26. Procurar ser creativo para buscar e innovar técnicas de
enseñanza que eleven la motivación por el aprendizaje y el
conocimiento en sus educandos. 
Artículo 27. Evitar realizar cualquier aspecto de la labor docente en
función de la presión de tipo personal o el chantaje de alumnos y/o
autoridades escolares, padres de familia u otras personas. 
CAPITULO TERCERO. DE LOS DEBERES PARA CON LOS
ALUMNOS. 
El docente deberá: 
Artículo 28. Mantener una relación profesional y de respeto mutuo
con sus alumnos, evitando actitudes y acciones que sugieran
seducción personal, especialmente con menores. 
Artículo 29. Evitar dar información sobre sus alumnos que no sea
de su competencia, así como evitar hacer comentarios que
desacrediten a los estudiantes, como etiquetarlos, humillarlos,
burlarse de ellos, etc. 
Artículo 30. Procurar detectar, canalizar a profesionales
especializados y/o brindar el apoyo óptimo a los alumnos con
necesidades educativas diferentes a las del grupo en su conjunto. 
Artículo 31. Desarrollar estrategias educativas que respeten y se
adapten a las diferencias en el ritmo y formas de aprendizaje del
alumno. 
Artículo 32. Informar a los estudiantes sobre el Plan de Trabajo
docente detallando sus diferentes aspectos. 
Artículo 33. Atender de manera diligente, precisa y exhaustiva,
inquietudes, dudas y preguntas de los educandos. 
Artículo 34. Reconocer los conocimientos y capacidades de los
alumnos que puedan contribuir al proceso enseñanza aprendizaje. 
Artículo 35. Asumir la responsabilidad del trabajo que sus
estudiantes realicen como parte del proceso de aprendizaje. 
Artículo 36. Supervisar que los asistentes o practicantes que
intervengan en un curso se apeguen a este Código Ético. 
Artículo 37. Dosificar la intensidad y duración de las sesiones
educativas evitando la fatiga de los alumnos. 
Artículo 38. Gestionar que las condiciones materiales en las que se
desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje sean propicias
para ello. 
CAPITULO CUARTO. DE LOS DEBERES PARA CON LOS
COLEGAS. 
El docente deberá: 
Artículo 39. Promover y mantener con la comunidad académica un
espíritu de colaboración, cooperación, apoyo y respeto, aún cuando
existan diferencias de tipo teórico, formativo o metodológico. 
Artículo 40. Reconocer y respetar las necesidades, derechos y
características personales de sus colegas, evitando interferir o
descalificar el trabajo de otros docentes. 
Artículo 41. Reconocer la capacidad y mérito de sus colegas, tanto
en forma individual como en el trabajo colegiado. 
Artículo 42. Evitar el manejo de información personal de los colegas
como un elemento para desprestigiarlos profesionalmente. 
Artículo 43. Promover entre los colegas el cumplimiento del Código
Ético. 
Artículo 44. Apoyar y retroalimentar el trabajo profesional de los
colegas cuando sea solicitado o la situación lo amerite, haciéndolo
de manera personal y discreta. 
CAPITULO QUINTO. DE LOS DEBERES TÉCNICOS E
INSTRUMENTALES 
El docente deberá: 
Artículo 45. Utilizar las mejores estrategias y materiales a su
alcance para incentivar y facilitar el aprendizaje. 
Artículo 46. Promover la vinculación de la teoría con la práctica en
relación con su medio social. 
Artículo 47. Cuidar que las actividades de aprendizaje
correspondan a los objetivos del curso. 
Artículo 48. Evitar obligar a los alumnos a realizar actividades extra
clase que no sean indispensables para el cumplimiento de los
objetivos del curso. 
DE LA EVALUACIÓN Y LAS CALIFICACIONES. 
Artículo 49. Dar a conocer la forma de evaluación al principio del
curso. 
Artículo 50. Realizar evaluaciones apegándose a los objetivos del
curso, sin considerar actividades adicionales que no demuestren
confiablemente que se logró el aprendizaje. 
Artículo 51. Evitar asignar calificaciones que no se basen en las
capacidades del educando. 
Artículo 52. Diseñar cuidadosamente los instrumentos de
evaluación para garantizar la completa comprensión por parte de
los alumnos. 
Artículo 53. Entregar a los alumnos los exámenes aplicados
después de haber sido revisados por el maestro y aclarar sus
dudas con el propósito de generar retroalimentación y aprendizaje. 
Artículo 54. Buscar que los exámenes sean aplicados a sus
alumnos cuando prevea que esencialmente cuentan ya con las
condiciones y las capacidades académicas para lograr resultados
satisfactorios. 
Artículo 55. Cuando se trate de exámenes departamentales,
procurar conocer y avalar el contenido y la forma de éstos para que
puedan ser aplicados a sus alumnos. 
CAPITULO SEXTO. DE LOS DEBERES CON LA INSTITUCIÓN Y
LA COMUNIDAD. 
El docente deberá: 
Artículo 56. Apegarse a los objetivos y contenidos temáticos
establecidos por la institución donde colabore, proponiendo
aquellas correcciones o adecuaciones que su formación profesional
le permitan sustentar en beneficio de los educandos. 
Artículo 57. Respetar la normatividad de las instituciones y
organizaciones a las que preste sus servicios, siempre y cuando no
se contravengan los principios éticos de este Código. 
Artículo 58. Guardar confidencialidad sobre la información y/o
documentación de la Institución que no se haya hecho antes
pública. 
Artículo 59. Cuidar y promover en sus educandos el cuidado de las
instalaciones, mobiliario y materiales de trabajo de la institución en
que colabore. 
Artículo 60. Salvaguardar la integridad e imagen de la institución en
que preste sus servicios. En el caso de que en ésta se cometieran
infracciones que requieran denuncia, hacerlo ante las instancias
adecuadas para conocer y actuar sobre los hechos. 
Artículo 61. Presentar propuestas ante las autoridades
correspondientes para resolver problemas institucionales que haya
detectado en las áreas educativas de oportunidad. 
Artículo 62. Contribuir de forma oportuna y ágil con las actividades
administrativas y de apoyo necesarias para el buen funcionamiento
institucional. 
Artículo 63. Procurar mantener un ambiente favorable de trabajo,
evitando comentarios despectivos para descalificar a una o varias
personas que formen parte de la comunidad escolar. 
Artículo 64. En el ámbito de la educación básica, proporcionar
información clara y oportuna a los padres de familia sobre el
desempeño escolar de sus hijos. 
Artículo 65. Presentar sugerencias o recomendaciones con el
máximo profesionalismo a los padres de familia sobre aquello que
resulte relevante para que éstos puedan apoyar el mejor desarrollo
de sus hijos cuando éstos sean menores de edad. 
Artículo 66. Incorporar a su labor docente el planteamiento de
aspectos relevantes para la comunidad, con el fin de vincular a los
educandos con su realidad social. 
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA 
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación
de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley. 
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. 
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas
como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El
Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica. CONCLUSIÓN 
Debido al cambio que vive nuestro país es necesario que cada uno
de nosotros asuma su compromiso con el país y consigo mismo en
pos de alcanzar una sociedad democrática donde participemos
todos y todas sin más restricciones que las que impone la ley. 
Pero en este proceso de cambios es preciso que cada ciudadano y
ciudadana revise su conducta y se comprometa en mejorar y en
luchar por que la nueva sociedad este sustentada en principios
éticos individuales y colectivos que fomenten la defensa y respeto
de los derechos esenciales del hombre. Podemos afirmar que los
derechos fundamentales del hombre aunque están contenidos en
tratados y en la Constitución, se hace urgente la promoción y
defensa de los mismos y sobre todo de que sean estudiados en las
comunidades. 
Para culminar es necesario destacar, que los códigos de ética
profesional, sirven como una guía moral a los profesionales, ya sea
para cumplir con la sociedad y con los más elevados principios de
honestidad, lealtad, integridad, responsabilidad, equidad y dignidad.
Para el engrandecimiento de nuestra profesión.
• CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Podemos definir la Profesión como "la actividad personal, puesta de una manera estable y
honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y
con la dignidad que corresponde a la persona humana".
En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En
sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque
no requieran un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos
especiales, que deben considerarse en el código de ética y son:
• La Vocación. Como un acto eleccionario libre de la profesión.
• Finalidad de la Profesión. Toda finalidad del trabajo profesional efectivamente realizado
debe ser en atención al bien común y en beneficio de la sociedad.
• El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión, y
obtener provecho personal, gracias a su profesión.
• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en sentido de
su capacidad intelectual (conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen
apto para desarrollar trabajos especializados), capacidad moral (considerado el valor del
profesional como persona, abarca no sólo la honestidad, sino además la capacidad para
abarcar y traspasar su propia esfera profesional) y capacidad física (referida principalmente
a la salud y a las cualidades corpóreas, como instrumentos de la actividad humana).
• Los Deberes Profesionales. Como por ejemplo el secreto profesional, la solidaridad, entre
otros y se puede decir que lo exigible es el actuar de acuerdo con la moral establecida.
El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la
persona y el respeto consigo mismo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/codigo-etica-profesional/codigo-etica-
profesional2.shtml#ixzz2vseRsuDD

La actividad política debe velar por no causar males a otros, debe buscar, en todo
momento, el bien común, respetar la autonomía de las personas y de las organizaciones de
la sociedad civil y practicar la equidad evitando siempre caer en cualquier forma de
discriminación arbitraria. Para que la convivencia social sea ordenada y fructífera, toda
persona debe comportarse de acuerdo con ciertos principios éticos y sociales. Hay,
además, principios que son específicosde algunas profesiones o tareas.

La ética profesional del contador público tiene ciertas reglas que regulan su actividad, estas
forman guías para orientar la profesión contable y establece que estos principios son
igualmente válidos para todos los Contadores Públicos Colegiados ya sea que trabajen en
el sector público, privado o en la docencia. Algunos principios éticos son : Integridad,
Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Observancia de las
disposiciones normativas, Competencia y actualización profesional, Difusión y
Colaboración, Respeto entre colegas,
CONCLUSIÓN Debido al cambio que vive nuestro país es necesario que cada uno de
nosotros asuma su compromiso con el país y consigo mismo en pos de alcanzar una
sociedad democrática donde participemos todos y todas sin más restricciones que las que
impone la ley. Pero en este proceso de cambios es preciso que cada ciudadano y
ciudadana revise su conducta y se comprometa en mejorar y en luchar por que la nueva
sociedad este sustentada en principios éticos individuales y colectivos que fomenten la
defensa y respeto de los derechos esenciales del hombre. Podemos afirmar que los
derechos fundamentales del hombre aunque están contenidos en tratados y en la
Constitución, se hace urgente la promoción y defensa de los mismos y sobre todo de que
sean estudiados en las comunidades. Para culminar es necesario destacar, que los códigos
de ética profesional, sirven como una guía moral a los profesionales, ya sea para cumplir
con la sociedad y con los más elevados principios de honestidad, lealtad, integridad,
responsabilidad, equidad y dignidad. Para el engrandecimiento de nuestra profesión.

INTRODUCCIÓN
Inicialmente se puede decir que la ética es una disciplina o campo
de estudio que trata los deberes y obligaciones morales. Esto
normalmente da origen a una serie de principios o valores que, a su
vez, son usados para juzgar la conveniencia de conductas o
comportamientos particulares. Estos principios se presentan
corrientemente, bien como grandes líneas directrices de naturaleza
idealista o inspirada, o bien como una serie detallada y específica
de reglas expresadas en términos legales o imperativos para
hacerlas más aplicables. 
En nuestro país la ética de los ciudadanos debe estar ajustada a
los principios éticos bolivarianos, pues la nueva constitución se
fundamenta en la doctrina del Padre de la Patria.
En el siguiente trabajo se evidencia algunas consideraciones sobre
las orientaciones éticas del estado venezolano, modelos código de
ética profesional, algunos artículos de la constitución nacional y de
la ley de Educación relacionados con la educación, orientaciones
filosóficas del estado venezolano, la educación básica y perfil del
docente en la educación integral.
La ética del estudiante parte de la necesidad de efectuar ajustes a su comportamiento para
vivir en comunidad, sin obstaculizar el buen desempeño de sus actuaciones. Hay
estudiantes que toman las cosas a la ligera, sin mística, importándoles poco el beneficio
colectivo. El Código pretende despertar conciencia en el estudiante universitario y
mostrarle la necesidad de adoptar ciertas normas que estructuren y den coherencia a su
conducta. Las buenas acciones que enriquecen al estudiante y son aprobadas por el
ámbito social, son éticas.

También podría gustarte