Está en la página 1de 23

INTRODUCIÓN AL ANÁLISIS MATEMÁTICO DE

UNA VARIABLE
Segunda edición

ROBERT G.BARTLE
DONALD R.SHERBERT

Universidad del Este de Michigan


Universidad de Illinois
2
Índice general

1. PRELIMINARES 5
1.1. El álgebra de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Inducción matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. LOS NÚMEROS REALES 7


2.1. Las propiedades algebraicas de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Las propiedades de orden de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4. La propiedad de completitud de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.5. Aplicaciones de la propiedad del supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6. Intervalos y decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7. Conjuntos infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. SUCESIONES 9
3.1. Sucesiones y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. Teoremas de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Sucesiones monótonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.4. Subsucesiones y el teorema de Bolzano-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.5. Criterio de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.6. Sucesiones propiamente divergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4. LÍMITES 11
4.1. Límites de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Teoremas sobre limites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Ampliaciones del concepto de límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. FUNCIONES CONTINUAS 13
5.1. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2. Combinaciones de funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.3. Funciones continuas en intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.4. Continuidad uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.5. Funciones monótonas e inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6. DERIVACIÓN 15
6.1. La derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2. El teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.3. Reglas de L’Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3
4 ÍNDICE GENERAL

6.4. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7. LA INTEGRAL DE RIEMANN 17
7.1. Integrabilidad de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.2. Propiedades de la integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.3. El teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.4. La integral como un límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.5. Integral aproximada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8. SUCESIONES DE FUNCIONES 19
8.1. Convergencia puntual y uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.2. Intercambio de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.3. Las funciones exponencial y logarítmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.4. Las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

9. SERIES INFINITAS 21
9.1. Convergencia de series infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
9.2. Criterios de convergencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
9.3. Criterios de convergencia no absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
9.4. Series de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

10.LA TOPOLOGÍA DE R 23
10.1. Conjuntos abiertos y cerrados en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
10.2. Conjuntos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
10.3. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
10.4. Espacios métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Capítulo 1

PRELIMINARES

En este capítulo inicial se presentarán los fundamentos necesarios para el estudio del análisis
matemático real. Las secciones 1.1 y 1.2 se dedican a un breve repaso del álgebra de conjuntos y
de las funciones, dos herramientas vitales para la matemática en general. El término “conjunto”
se considerará sinónimo de “clase”, “colección” y “familia”, pero estos términos no se definirán
así como tampoco se dará una lista de axiomas para la teoría de conjuntos. Suele hacerse a este
enfoque pragmático como teoría de conjuntos “naive” y resulta bastante adecuada para trabajar
con los conjuntos definidos en el contexto del análisis real.
La sección 1.3 se ocupa de un método especial de demostración llamado inducción matemá-
tica. Se relaciona con las propiedades básicas del sistema de los números naturales y aunque se
encuentre restringido a la demostración de proposiciones de tipos particulares, es importante y
su aplicación es frecuente. En el apéndice se puede encontrar un estudio informal relativo a los
diferentes tipos de demostraciones que se usan en el análisis y en la matemática en general.
Además de introducir conceptos básicos y de establecer la notación y la terminología, este
capítulo también proporciona al lector cierta experiencia inicial para trabajar con definiciones
precisas y en la escritura de demostraciones. El estudio atento del análisis real implica de manera
inevitable la lectura y la escritura de demostraciones, habilidades que, como cualquier otra, es
necesario practicar.
El presente capítulo es un punto de partida.

1.1. El álgebra de conjuntos


Si A denota un conjunto y x, es uno de sus elementos, se escribirá

x∈A

como una forma abreviada de la afirmación de que x es un elemento de A, o que x es miembro


de A, o que x pertenece a A, o que el conjunto A contiene al elemento x o que x está en A.
Si x es un elemento que no pertenece a A, se escribirá

x∈
/A

si A y B son conjuntos tales que x ∈ A implica que x ∈ B (es decir, que todo elemento de A
también es elemento de B), entonces se dirá que A está contenido en B, que B contiene a A

5
6 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

o que A es un subconjunto de B, y se escribirá

A⊆B oB⊇A

Si A ⊆ B y existe un elemento de B que no está en A, se dirá que A es un subconjunto propio


de B.
Deberá notarse que la proposición A ⊆ B no excluye de manera automática la posibilidad
de que A cubre la totalidad de B. Cuando es cierto, los conjuntos A y B son “iguales” como se
define a continuación.

1.2. Funciones
Se analiza ahora la noción fundamental de función o mapeo. Se verá que una función es un
tipo especial de conjunto, aunque hay otras representaciones que con frecuencia resultan más
sugerentes. En todas las secciones subsecuentes se abordan diferentes tipos de funciones, pero
por lo general con un grado de abstracción menor que en esta sección introductoria.
Para el matemático del siglo pasado el término “función” por lo general significaba una
formula definida, como
f (x) := x2 + 3x − 5

que asocia a cada número real f (x). Probablemente se habría suscitado una controversia entre
dichos matemáticos en cuanto a si el valor absoluto

h(x) :=

1.3. Inducción matemática


La inducción matemática es un método importante de demostración que se usa con frecuencia
es este libro. Se trata de un método usado para establecer la validez de proposiciones que se
expresan en términos de números naturales. Aun cuando su utilidad se encuentra restringida a
este contexto bastante especial, la inducción matemática es una herramienta indispensable en
todas las ramas de la matemática. Puesto que muchas demostraciones por inducción siguen las
mismas lineas formales de argumentación, con frecuencia solo se indicará que un resultado se
deduce por inducción matemática, dejando que sea el lector quien aporte los detalles necesarios.
En esta sección se enunciará el principio de inducción matemática y se ofrecerán varios ejemplos
para ilustrar la manera en que se llevan a cabo las demostraciones por inducción.
Se dará por sentado el conocimiento del conjunto de los números naturales

N = {1, 2, 3, ...}

de las operaciones aritméticas básicas de adición y multiplicación y del significado de que un


número natural sea menor que otro. Se supondrá asimismo la siguiente propiedad fundamental
de N.
Capítulo 2

LOS NÚMEROS REALES

En este capítulo se analizaran las propiedades fundamentales del sistema de los números
reales R. Aun cuando es posible hacer una construcción formal de este sistema con base en
un conjunto más primitivo (tal como el conjunto N de los números naturales o el conjunto
Q de los números racionales), hemos decidido no hacerlo. En su lugar se presenta una lista
de las propiedades fundamentales asociadas con los números reales y se indica la manera de
deducir otras propiedades a partir de ellas. Este tipo de actividad es mucho más provechosa en
el aprendizaje de las herramientas del análisis que el examen de las dificultades lógicas presentes
en la construcción de un modelo para R.
El sistema de los números reales se puede describir como un “cuerpo ordenado completo” y
se explicará esta descripción con cierto detalle. En aras de la claridad, se prefiere no anunciar
todas las propiedades de R a la vez, sino concentrarnos en los diferentes aspectos en secciones
separadas. Se introducen primero, en la sección 2.1, las propiedades “algebraicas” (llamadas nor-
malmente propiedades “de cuerpo”) que se basan en las operaciones de adición y multiplicación.
En seguida se introducen, en la sección 2.2, las propiedades de “orden” de R, se deducen algunas
de sus consecuencias junto con varias desigualdades y se ilustra el uso de estas propiedades. La
noción de valor absoluto, que se basa en las propiedades de orden, se explica en la sección 2.3.
En la sección 2.4 se redondea el tema agregado la crucial propiedad de “completidad o com-
pletitud” a las propiedades algebraicas y de orden de R. Después, en la sección 2.5 se aplica
la propiedad de completitud para deducir resultados fundamentales referentes a R, incluyendo
la propiedad de Arquímedes, la existencia de raíces cuadradas y la densidad de los números
racionales en R. Se explica asimismo, en la sección 2.6, la propiedad de los intervalos anidados
y su relación con las representaciones binarias y decimales de los números reales. En la sección
final, la 2.7, se estudian dos tipos de conjuntos infinitos y se contrasta el conjunto de los nú-
meros racionales con el de los reales demostrando que el conjunto de los números racionales es
“contable” en tanto que el de los números reales no lo es.
El procedimiento de separar los diferentes aspectos del sistema de los números reales pue-
de parecer lento y un tanto disperso, pero tiene sus ventajas. Son varias las propiedades que
intervienen y resulta más conveniente considerar unas cuantas a la vez a fin de ver su papel
con claridad. Además, las demostraciones requeridas en las etapas iniciales son de naturaleza
diferente a las demostraciones posteriores. Por otra parte, puesto que existen varias formas más
de explicar el concepto de completitud de R, fue necesario tener esta importante propiedad
separada de las demás hipótesis.
Parte de la finalidad de las secciones 2.1, 2.2 y 2.3 es ofrecer ejemplos de demostraciones
de teoremas elementales derivados de hipótesis enunciadas explícitamente. Así, los estudiantes

7
8 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

pueden adquirir experiencia en la construcción de demostraciones formales antes de pasar a


argumentaciones más complicadas. Sin embargo, los alumnos que hayan estudiado ya el método
axiomático y la técnica de las demostraciones (quizás en un curso de álgebra abstracta) puede
pasar a la sección 2.4 después de un repaso superficial de las secciones previas.

2.1. Las propiedades algebraicas de R


2.2. Las propiedades de orden de R
2.3. Valor absoluto
2.4. La propiedad de completitud de R
2.5. Aplicaciones de la propiedad del supremo
2.6. Intervalos y decimales
2.7. Conjuntos infinitos
Capítulo 3

SUCESIONES

El material de los dos capítulos precedentes deberá proporcionar una comprensión adecuada
del sistema de los números reales R. Ahora que se han establecido estas bases, se está en
condiciones de abordar cuestiones de naturaleza más analítica, para lo cual se empezará con el
estudio de la convergencia de sucesiones. Algunos de estos resultados pueden ser familiares para
el lector que haya cursado Cálculo, pero la presentación que se hace aquí se propone ser rigurosa
y en ella de darán algunos resultados más profundos que los analizados en cursos anteriores.
Se introducirá primero el significado de la convergencia de una sucesión de números reales
y se establecerán algunos resultados elementales (pero útiles) acerca de las sucesiones conver-
gentes. Después se presentan algunos criterios importantes de la convergencia de sucesiones.
Es importante que el lector aprenda tanto los teoremas como la manera en que se aplican a
sucesiones particulares.
Debido a las limitaciones lineales inherentes a este libro, es necesario decidir si seguir este
capítulo con el análisis de las series o si éste habrá de posponerse hasta que se haya estudiado
la continuidad, la derivación y la integración. Aun cuando de ha decidido posponer el análisis
de las series para más adelante, quizás el instructor prefiera presentar una breve introducción a
las series inmediatamente después de este capítulo.

3.1. Sucesiones y sus límites


3.2. Teoremas de límites
3.3. Sucesiones monótonas
3.4. Subsucesiones y el teorema de Bolzano-Weierstrass
3.5. Criterio de Cauchy
3.6. Sucesiones propiamente divergentes

9
10 CAPÍTULO 3. SUCESIONES
Capítulo 4

LÍMITES

Generalmente se entiendo por “análisis matemático” la rama de la matemática en la que se


hace un uso sistemático de varios conceptos de límites. Se ha tratado ya uno de estos conceptos
básicos acerca de límites: la convergencia de una sucesión de números reales. En este capítulo
se abordará el concepto de límite de una función. Se introduce esté concepto en la sección 4.1 y
se estudia con mayor detalle en la sección 4.2. Se verá que el concepto de límite de una función
no sólo es en gran medida paralela al del límite de una sucesión, sino también que las cuestiones
referentes a la existencia de límites de funciones con frecuencia se pueden abordar considerando
ciertas sucesiones relacionadas. En la sección 4.3 se introducen algunas generalizaciones del
concepto de límite que con frecuencia resultan de utilidad

4.1. Límites de funciones


4.2. Teoremas sobre limites
4.3. Ampliaciones del concepto de límite

11
12 CAPÍTULO 4. LÍMITES
Capítulo 5

FUNCIONES CONTINUAS

En este capítulo se iniciará el estudio de la clase más importante de funciones que surge
en el análisis real: la clase de las funciones continuas. Se definirán primero los conceptos de
continuidad en un punto y continuidad en un conjunto, y se demostrará que varias combinaciones
de funciones continuas dan lugar a funciones continuas.
Las propiedades fundamentales que hacen tan importantes a las funciones continuas se es-
tablecen en la sección 5.3. Por ejemplo, se demostrará que una función continua en un intervalo
acotado cerrado debe alcanzar un valor máximo y un mínimo. Se demostrará asimismo que
una función continua debe asumir todos los valores intermedios a cualesquiera dos valores que
adopte. Estas y otras propiedades no las poseen las funciones en general y, por tanto, distinguen
a las funciones continuas como una clase muy especial de funciones.
Segundo, en la sección 5.4 se introducirá el concepto importante de continuidad uniforme
y se aplicará dicho concepto al problema de obtener aproximaciones de funciones continuas de
funciones continuas usando funciones más elementales (tales como polinomios). Las funciones
monótonas son una clase importante de funciones y poseen sólidas propiedades de continuidad;
se analizan en la sección 5.5. En particular, se demostrará que las funciones monótonas continuas
tienen funciones inversas monótonas continuas.

5.1. Funciones continuas


En está sección, que es muy similar a la sección 4.1, se definirá qué se entiende al decir que
una función es continua en un punto o en un conjunto. Este concepto de continuidad es uno
de los básicos del análisis matemático y se usará prácticamente en la totalidad del material
subsecuente de este libro. Por consiguiente, es esencial que el lector lo domine.

5.2. Combinaciones de funciones continuas


5.3. Funciones continuas en intervalos
5.4. Continuidad uniforme
5.5. Funciones monótonas e inversas

13
14 CAPÍTULO 5. FUNCIONES CONTINUAS
Capítulo 6

DERIVACIÓN

Antes del siglo XVII, una curva por lo general se describirá como un lugar geométrico de
los puntos que satisfacían alguna condición geométrica, y las rectas tangentes se obtenían por
construcciones geométricas. Esta perspectiva cambió de manera radical con la creación de la
de la geometría analítica en los años 1630 por René Descartes (1596-1650) y Pierre de Fermat
(1601-1665). En este nuevo escenario los problemas geométricos se replanteaban en términos de
expresiones algebraicas, y las nuevas clases de curvas se definían no por condiciones geométricas
sino algebraicas. El concepto de derivada evolucionó en este nuevo contexto. En los años 1630,
Fermat fue el primero en vislumbrar una relación entre el problema de encontrar rectas tangentes
y el problema aparentemente inconexo de encontrar valores máximos o mínimos. Y la relación
entre las rectas tangentes a curvas y la velocidad de una partícula en movimiento fue descubierta
por Isaac Newton (1642-1727) a fines de los años 1660. La teoría de las fluxiones de Newton, la
cual se basaba en una idea intuitiva del límite, sería familiar para cualquier estudiante moderno
de cálculo diferencial una vez que se hicieran algunos cambios en la terminología y notación. Pero
la observación fundamental, hecha por Newton e, independientemente, por Gottfried Leibniz
(1646-1716) en los años 1680, era que las áreas bajo curvas se podían calcular invirtiendo el
proceso de diferenciación. Esta técnica, que resolvía con facilidad problemas de áreas antes
complicados, despertó enorme interés entre los matemáticos de la época y desembocó en una
teoría coherente que llegó a conocerse como cálculo diferencial e integral.

En este capítulo se explicará la teoría de la derivación. La teoría de la integración, incluyendo


el teorema fundamental que relaciona la derivación y la integración será el tema del siguiente
capítulo. Se supondrá que el lector se encuentra familiarizado con las interpretaciones geométrica
y física de la derivada de una función, según se describen en los cursos de introducción de
cálculo. Por consiguiente, se atenderán los aspectos matemáticos de la derivada sin abordar las
aplicaciones en la geometría, la física, la economía, etcétera.

La primera sección se dedica a una presentación de los resultados básicos relativos a la


derivación de funciones. En la sección 6.2 se estudia el teorema fundamental del valor medio y
algunas de sus aplicaciones. En la sección 6.3 se presentan las importantes reglas de L’Hospital
para el cálculo de de ciertos tipos de límites “indeterminados”. En la sección 6.4 se ofrece un
breve análisis del teorema de Taylor y algunas de sus aplicaciones; por ejemplo, en funciones
convexas y en el método de Newton para la localización de raíces.

15
16 CAPÍTULO 6. DERIVACIÓN

6.1. La derivada
6.2. El teorema del valor medio
6.3. Reglas de L’Hospital
6.4. Teorema de Taylor
Capítulo 7

LA INTEGRAL DE RIEMANN

7.1. Integrabilidad de Riemann


7.2. Propiedades de la integral de Riemann
7.3. El teorema fundamental del cálculo
7.4. La integral como un límite
7.5. Integral aproximada

17
18 CAPÍTULO 7. LA INTEGRAL DE RIEMANN
Capítulo 8

SUCESIONES DE FUNCIONES

8.1. Convergencia puntual y uniforme


8.2. Intercambio de límites
8.3. Las funciones exponencial y logarítmica
8.4. Las funciones trigonométricas

19
20 CAPÍTULO 8. SUCESIONES DE FUNCIONES
Capítulo 9

SERIES INFINITAS

9.1. Convergencia de series infinitas


9.2. Criterios de convergencia absoluta
9.3. Criterios de convergencia no absoluta
9.4. Series de funciones

21
22 CAPÍTULO 9. SERIES INFINITAS
Capítulo 10

LA TOPOLOGÍA DE R

10.1. Conjuntos abiertos y cerrados en R


10.2. Conjuntos compactos
10.3. Funciones continuas
10.4. Espacios métricos

23

También podría gustarte