Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA DE LA PSICOMETRÍA EN EL ÁREA EDUCATIVA:

Pruebas a aplicar desde el área educativa:

Dese el área educativa se utiliza la psicometría para diagnosticar problemas de aprendizaje o de


comportamiento haciendo uso de pruebas que midan diferentes factores que influyan en estos
como lo son:

El psicólogo en el área educativa:

El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la


reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el
desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.

Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y


colectivo.

Interviene en los ámbitos personales, familiares, organizacionales, institucionales, socio-


comunitario y educativos en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes
Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo.

Interviene en los ámbitos personales, familiares, organizacionales, institucionales, socio-


comunitario y educativos en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes
Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo.

Funciones del Psicólogo…

La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología utiliza los métodos generales de la
misma.

El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos:

Evaluación inicial y diagnóstico

Intervención, seguimiento y evaluación final

Valoración, con la toma de decisiones.

Las tareas pueden dividirse en dos grandes bloques

Las relacionadas con la Evaluación

Las que se refieren a la Intervención

Las relacionadas con la Evaluación

La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática y las
necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente las
variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del contexto educativo,
llegando, cuando proceda, a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa.
La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables psicológicas que
intervienen en el acto educativo.

Las técnicas de intervención en Psicología Educativa son las derivadas de las áreas básicas y
aplicadas de la psicología

Evaluación de aspectos psicomotores:

Se distinguen dos etapas en la evaluación de la psicomotricidad:

Primera etapa: Incluye las edades de 2 a 6 años, en la que se utiliza las siguientes escalas:

- Escala de desarrollo psicomotor de Brunet- Lezine: Consiste en 10 ítems para cada una de las
diferentes edades, obteniendo 6 ítems de manera experimental y el resto (4 ítems ) a partir de las
preguntas verificadas a los padres

Segunda etapa: Comprende las edades mayores a los 6 años, donde se estudian los aspectos de la
organización del alumno, en relación con el espacio, valorándose para ello las nociones de
distancia, de intervalo espacial y de dirección, para evaluar aspectos sobre la motricidad gruesa se
utilizan:

Test perceptivo- motor de Survey: Aquí se le pide al niño que camine hacia adelante, atrás, de
lado, que salte sobre un pie, sobre otro, que imite determinados movimientos, etc.

Test perceptivo- motor de Survey:

Aquí se le pide al niño que camine hacia adelante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre
otro, que imite determinados movimientos, etc.

Para una correcta evaluación psicomotora, es necesario evaluar la coordinación viso motriz ya que
el uso del lápiz y el papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta
coordinación viso. Manual, especialmente en la escritura. A continuación algunas pruebas:

Test Gestáltico Viso motor de Bender:

La prueba consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 figuras en un papel en blanco,
según la muestra que se le proporciona y luego se analizan los resultados.

-Escala de Maduración infantil (Sistema Koppitz):

. La prueba es de aplicación de 5 a 11 años y se basa en criterios objetivos de puntaje. En total son


25 items los que deberemos avaluar tras la ejecución de la prueba, asignando la puntuación de 0 o
1, dependiendo si está presente o no la característica especificada. La forma de aplicación es
simple, basta decirle al niño que tenemos nueve tarjetas con dibujos para que las copie. Se le debe
entregar un folio en blanco y un lápiz. Si solicita otro folio se le entregará. No hacer comentarios
durante la prueba. Se empieza por la tarjeta marcada como A y se le van enseñando uno a uno los
restantes (siguiendo el orden del 1 al 8).

Test de retención visual de Benton:

Es un instrumento clásico y ampliamente utilizado para evaluar la percepción, la memoria visual y


las habilidades viso constructivas. Debido a su probada utilidad para evidenciar las dificultades en
la percepción de las relaciones espaciales y en el recuerdo de estímulos visuales recién aprendidos
se utiliza en el diagnóstico clínico de daño cerebral tanto en niños como en adultos.

Su aplicación y corrección es muy sencilla. La prueba consta de diez láminas que contienen un
conjunto de estímulos visuales de dificultad creciente que el sujeto debe reproducir, bien de
memoria, bien copiándolos.

Problemas de aprendizaje y/o comportamiento.

Proporciona información objetiva.

Mayores estrategias de intervención.

Proporciona herramientas para medir el nivel de satisfacción y clima escolar.

Medir el proceso de aprendizaje enseñanza.

Pruebas para medir habilidades ocupacionales, sociales, académicas, de personalidad, intereses,


actitudes y valores.

Evaluación de la inteligencia:

Test de Binet:

Aparece dividido en grupos de seis ejercicios. Dentro de estas pruebas se incluye el dibujo del
monigote y la prueba del laberinto

Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC WPPSI: Escala de Inteligencia de Wechsler
para Preescolar y Primaria Esta escala es una adaptación del WISC pero para ser aplicadas a
edades más bajas

Escalas McCarthy:

Es una escala de aptitudes y psicomotricidad para niños.

Test de raven:

Es un test de Matrices Progresivas en color de Raven.

Test de Dominó:

Es una prueba de Anstey. Consiste en secuencias establecidas con fichas de dominó. En España
tenemos cuatro variantes

E.P.Q. – J:

Es un cuestionario de personalidad para niños, evalúa las tres dimensiones básicas de la


personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Psicoticismo o dureza y una de Sinceridad. En base a la
Teoría de los Rasgos de la Personalidad de H. J .Eynsenck cuando es mayor a 16 años aplicar el
EPQA
H.S.P.Q : es el cuestionario de personalidad para adolescentes de R.B. Cattell H. Beloff y R.W.
Coan, evalúa 14 factores primarios de la personalidad. Pueden obtenerse cuatro factores básicos
secundarios, su aplicación es de: 12 a 18 años

16 P. F. – 5:

es el cuestionario factorial de personalidad 5ª edición de R. B. Cattell, A.K.S Cattell y H.E.P. Cattell,


evalúa 16 escalas primarias y 5 dimensiones (factores) globales de la personalidad en sujetos
normales a partir de los 16 años

Evaluación emocional:

Evaluación del nivel de comunicación

Lenguaje:

Para llevar a cabo esta evaluación es necesario tener en cuenta el aspecto lingüístico, empezando
con una evaluación léxico semántica con los test de:

Test de Boehm de conceptos básicos:

Esta prueba sirve para valorar el conocimiento de conceptos que condicionan el aprendizaje
escolar, mide en los niños la comprensión de 50 conceptos básicos entre los más utilizados en el
aprendizaje escolar

I.T.P.A:

Es el test Illinois de habilidades psicolingüísticas de Samuel A. sirve para detectar r posibles fallos o
dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o
transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar

PEABODY T.V.I.P:

Es el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody de LL. MDunn, E. R. Padilla, D. E. Lugo y L. M.


Dunn. Aquí se evalúa Vocabulario receptivo y auditivo, a partir de los 2.6 años

También podría gustarte