Está en la página 1de 18

Quiero agradecer mucho su interés en participar en esta versión

del Curso Virtual de Licenciamiento Ambiental, que, en su


segunda ocasión, está dirigido a líderes y ciudadanos interesados
en conocer mucho más sobre el licenciamiento ambiental y las
funciones que desempeñamos en torno a ellas. Ha sido una
decisión difícil seleccionar los primeros 1.000 participantes que
nos acompañarán en este curso, entre 10.515 inscritos de 31
departamentos y aspirantes, incluso de fuera del país. Este límite
de participantes se debe a que es la máxima capacidad que tiene
la plataforma educativa del MADS, a quienes agradecemos por el
apoyo a esta iniciativa.

Los contenidos y las sesiones virtuales que acompañan este


curso, permiten la interacción de los ciudadanos con los expertos
temáticos, de tal manera que, de primera mano, puedan resolver
sus inquietudes y preguntas. Esta iniciativa hace parte de la
política de participación ciudadana que tenemos en marcha y
que está encaminada a promover una ANLA más efectiva,
transparente, moderna y abierta a la ciudadanía.

Gracias de nuevo y esperamos su compromiso por iniciar y


finalizar el proceso pedagógico.
¡Contamos con ustedes, bienvenidos!
1 Ingrese a http: //www.minambiente.gov.co

2
Ingrese a la escuela de formación
3

4
De click en ingresar

Ingrese el usuario y
contraseña asignados
El presente curso tiene como finalidad fortalecer la gestión del conocimiento respecto
al licenciamiento ambiental.

Está compuesto por seis (6) módulos temáticos, distribuidos de la siguiente manera:
Franklim Guevara Bernal Claudia Ruíz Rojas María Fernanda Rizo Quintero
Módulo 3

Abogado de la Ingeniera Civil de la Trabajadora Social de la


Universidad Católica de Universidad Nacional de Universidad Industrial
Colombia, Especialista en Colombia, con Maestrías de Santander,
Derecho Minero en Medio Ambiente y Especialista en
Energético y con Desarrollo, y Energías Gerencia Social y
Maestría en Derecho de Renovables y candidata a Especialista
los Recursos Naturales. Sostenibilidad Energética. en Gerencia Ambiental.
Cuenta con más de 6 Cuenta con más de 7 años Cuenta con más de 9
años de experiencia en el de experiencia en el sector años de experiencia en
sector ambiental. ambiental. el sector ambiental.
Néstor García Merlano Yesenia Vásquez Aguilera Paulo Pérez Álvarez
Módulo 6

Ingeniero de Petróleos de Ingeniera Forestal de la Subdirector de


la Universidad de Universidad Distrital, Mecanismos de
América, candidato a Especialista en Participación Ciudadana
Magister en Ingeniería y Ambiente y Desarrollo Ambiental.
Tecnología Ambiental de Local, con Maestría en Economista de la
la UNEATLANTICO y en Gestión Empresarial Universidad del Valle, con
Gestión y Auditorías Ambiental. Maestría en Estudios del
Ambientales de la UNINI. Cuenta con mas de 11 Desarrollo en el IHEID.
Cuenta con mas de 3 años de experiencia en Cuenta con más de 18
años de experiencia en el el sector ambiental. años de experiencia en el
sector ambiental. sector ambiental.
Material

Documento guía
• Nociones básicas.
• Normatividad aplicable.
• Procedimiento administrativo
• Contexto técnico de las
licencias.
Foro de discusión

• Conocer el proceso de evaluación.


• Identificar las actividades
del proceso de evaluación. Evaluación del
• Presentar los aspectos
metodológicos generales en la
módulo
identificación del área de
influencia.
Material

Documento guía

• Presentar la estructura de la
estrategia de seguimiento.
• Conocer las herramientas de
seguimiento.
Foro de discusión

• Conocer los aspectos relevantes a


considerar en la revisión y
evaluación del Plan de Gestión del
Riesgo. Evaluación del
• Presentar la importancia del Plan módulo
de Gestión del Riesgo en los
procesos de evaluación y
seguimiento de proyectos.
Material

• Difundir los aspectos técnicos, Documento guía


normativos y financieros, que
atañen el cumplimiento de la
obligación de no menos del 1%.
• Señalar los criterios mínimos para
la evaluación de los planes de
inversión en las etapas de
evaluación y seguimiento. Foro de discusión

• Comprender el derecho a la
participación a través de los
mecanismos existentes. Evaluación del
• Conocer el funcionamiento de los
módulo
mecanismos de participación
ciudadana asociados al
licenciamiento ambiental.
• Algunos módulos cuentan con audios que complementan
el contenido temático.
• Cada módulo tiene documentos adicionales (técnicos y
normativos) que complementan el contenido temático.

• Cada miércoles se realizará una sesión virtual con el tutor


del módulo en curso, o con un profesional especializado en
uno de los temas priorizados. Previamente se enviará la
invitación al correo electrónico registrado.
• El cupo máximo de cada sesión virtual es de 250 personas
(establecido por Microsoft Teams). No obstante, la sesiones
serán grabadas y subidas a la plataforma del curso virtual.
La introducción al curso y su balance final
tendrán una duración de 7 días calendario, y
los módulos temáticos tendrán una duración
entre 7 y 14 días calendario.

Fecha de inicio: 07 de septiembre del 2020


Fecha de finalización: 06 de diciembre del 2020

Una vez culmine un módulo se desactivará su


evaluación, y se habilitará el contenido del
siguiente módulo.
Para la aprobación del curso es necesario
realizar todas las actividades propuestas en
cada módulo temático:

• Lectura del material


• Participación en el foro temático
• Evaluación del módulo

La evaluación de cada módulo cuenta con 3


intentos y será aprobada con una puntuación
de:
#1. Encuentra un lugar cómodo.

#2. Revisa continuamente los objetivos


de aprendizaje.

#3. Planifica tu tiempo.

#4. Realiza las preguntas que consideres


necesarias.

#5. Ten una actitud positiva.

#6. Comparte tu conocimiento adquirido


con otros.

También podría gustarte