Está en la página 1de 166

ZULY PAOLA PABÓN PABÓN, estudiante de psicología, actualmente desarrolla la

modalidad de grado con énfasis en psicometría y medición psicológica, en la


Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, Colombia. Correo
electrónico: zuly.pabonp@campusucc.edu.co

EL QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ DE LAS

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

PSICOMETRÍA · BAREMO · DESVIACIÓN TÍPICA · TEST · CUESTIONARIO · CENTIL ·


DECATIPO · PERFIL · PERCENTIL · BATERIA · MEDIA · RANGO · PUNTUACIÓN
DIRECTA ·

1
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN......................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA Y MEDICIÓN PSICOLÓGICA ......... 9


¿QUÉ SON LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS? ................................................................................................................. 9
POSTURAS SOBRE APLICAR O NO PRUEBAS PSICOTECNICAS................................................................................... 10
APORTES HISTÓRICOS A LA PSICOMETRÍA Y LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ........................................................... 11
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOMETRIA EN COLOMBIA .......................................................................... 13
INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA ........................................................................................................................ 15
¿QUÉ ES PSICOMETRÍA? ............................................................................................................................... 15
MÓDELO PSICOMÉTRICO ............................................................................................................................ 16
LOS PRINCIPIOS DEL MODELO PSICOMÉTRICO ..................................................................................... 16
CONCEPTOS CLAVES EN PSICOMETRÍA ................................................................................................... 17

PRUEBAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL ........................................... 20


KUDER-C. REGISTRO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES ......................................................................................... 23
IPP-R. INVENTARIO DE INTERESES Y PREFERENCIAS ................................................................................................ 30
PROFESIONALES - REVISADO ................................................................................................................................... 30

CAPITULO II .............................................................................................. 36

PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS AL CAMPO ORGANIZACIONAL


.................................................................................................................. 38
COMPETEA. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ........................................................................................................ 44
ESCALA DE DESGASTE OCUPACIONAL (BURNOUT)................................................................................................................ 48
PERFIL DE ESTRÉS..................................................................................................................................................... 57
CLIMA LABORAL ........................................................................................................................................................... 59

CAPITULO 3 .............................................................................................. 64
QUÉ ES NEUROPSICOLOGÍA ..................................................................................................................................... 64
FUNCIONES EJECUTIVAS ................................................................................................................................................. 68
ENFEN: Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños ...................................................... 70
BANFE 2: batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales .............................................. 74
Test de las Anillas ............................................................................................................................................... 79
INTELIGENCIA .............................................................................................................................................................. 86
WICS-IV: Escala de inteligencia de Wechsler para niños .................................................................................... 87
WAIS-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-IV ............................................................................ 93

2
WPPSI-III: Escala de Inteligencia de Wechsler para los niveles pre-escolar y primaria ...................................... 99
ESTRUCTURA DE INFORME NEUROPSICOLÓGICO ................................................................................................. 106

CAPÍTULO 4 ............................................................................................ 112


INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FAMILIAR ........................................................................................................... 114
APGAR............................................................................................................................................................... 114
Apgar infantil .................................................................................................................................................... 118
ECOMAPA ......................................................................................................................................................... 120
MAPA DE REDES ............................................................................................................................................... 123
VIOLENCIA EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 128
SARA ................................................................................................................................................................. 128
SVR 20 ............................................................................................................................................................... 132
FENÓMENOS CON ADOLESCENTES ....................................................................................................................... 136
A-D. Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas ................................................................................... 136
Cyberbullying. Screening de Acoso entre iguales.............................................................................................. 139

CAPÍTULO 5 ............................................................................................ 144


MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 ................................................................... 144
STAXI-2. Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo ..................................................................................... 148
ISRA. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad .............................................................................. 153
STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo ................................................................................................. 156
WARTEGG ......................................................................................................................................................... 158

REFERENCIAS ......................................................................................... 161

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Kuder-c ....................................................................................................... 23


Ilustración 2 Hoja de respuestas Kuder -c ................................................................... 25
Ilustración 3 Encabezado de hoja de perfil ................................................................ 26
Ilustración 4 Baremo para varones .............................................................................. 27
Ilustración 5 Perfil Kuder -c ............................................................................................. 28
Ilustración 6 IPP-R ............................................................................................................. 30
Ilustración 7 Portal TEA Online para corrección de pruebas ................................... 33
Ilustración 8 IPP -R ............................................................................................................ 44
Ilustración 9 EDO.............................................................................................................. 48
Ilustración 10 Perfil de estrés .......................................................................................... 57
Ilustración 11 Clima laboral ........................................................................................... 59

3
Ilustración 12 ENFEN ........................................................................................................ 70
Ilustración 13 BANFE ........................................................................................................ 74
Ilustración 14 Anillas ........................................................................................................ 79
Ilustración 15 Wisc ........................................................................................................... 87
Ilustración 16 WAIS........................................................................................................... 93
Ilustración 17 WPPSI-III ..................................................................................................... 99

4
INTRODUCCIÓN

La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales y el

comportamiento humano además de todo lo que subyace de ellos en término

de planeación, organización, evaluación y significado de la conducta. Esto con

diferentes fines, evaluar, medir, diagnosticar, promoción de la salud, prevención

de la enfermedad, optimización de procesos organizacionales,

empoderamiento de comunidades, orientación vocacional, diseñar planes de

tratamiento para diferentes oportunidades de mejora. De esta forma en

diferentes áreas se encuentra la psicología realizando su trabajo: empresas,

colegios, hospitales, servicios de fuerzas militares, entidades gubernamentales; en

consecuencia, la psicología precisa de herramientas para evaluar o medir

determinado comportamiento, en ese punto es donde toma relevancia la

siguiente obra, donde se plantean diferentes test psicológicos para múltiples

necesidades. Encontrará diferentes herramientas de medición para aplicar en los

campos de la psicología como son: organizacional, educativa, clínica, social,

jurídica, familiar y neuropsicología.

5
6
7
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Las pruebas o test psicológicos son una herramienta de la psicología que


permiten, evaluar o medir aspectos de la conducta humana y proceso mentales
como: atención, lenguaje, memoria, aptitudes, estados de ánimo e incluso
rasgos de personalidad. Así se han convertido en instrumentos a partir de los
cuales se pueden tener panoramas más objetivos sobre determinados objetivos.
La aplicación de estos de estar guiada por un profesional capacitado, y tener en
cuenta las condiciones ambientales y personales para el examinado que cada
prueba exige para que sus resultados tengan validez.

Las pruebas psicológicas han tomado gran importancia con el pasar del
tiempo y de la misma forma se han perfeccionado los procedimientos para la
aplicación. Estas se hayan presentes en todos los campos de la psicología:
educativo, organizacional, social, jurídico, neuropsicológico y clínico.

En este primer capítulo se aborda en su primera parte, la definición de pruebas


psicológicas y aspectos claves e imprescindibles para adentrarnos en el mundo
de la evaluación psicológica a través de las pruebas. En la segunda parte se
presentan dos pruebas que han sido ampliamente usados en la orientación
vocacional, se muestran características y normas de aplicación y corrección,
brindando también luces sobre la interpretación que puede obtenerse de estos.

8
INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA Y MEDICIÓN
PSICOLÓGICA

¿QUÉ SON LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS?


Son también llamados test psicológicos y su propósito principal es evaluar el
comportamiento, las capacidades mentales y otras características personales
con el objeto de ayudar en los juicios, predicciones y decisiones de las personas
(Aiken, 1996; Wadeley & Blasco, 1995).
En 1999 la Standards for Educational and Psychological propone como
definición que un test es un instrumento evaluativo o procedimiento en el que se
obtiene una muestra de la conducta de los examinados en un dominio
especificado y posteriormente es evaluada y puntuada usando un
procedimiento estandarizado.
Según Martínez y Hernández (2014) La palabra inglesa test tiene varios
significados. Como nombre significa prueba, reactivo, etc. Como verbo, ensayar,
comprobar, etc. Este término ha sido adoptado internacionalmente para
designar un tipo de examen o evaluación de uso extendido en psicología y sus
áreas.
Se han descrito también por Aragón (2015) desde el punto de vista
psicométrico es que las pruebas miden las diferencias individuales en cuanto a
algún rasgo o atributo ―si suponemos que todas las personas poseen la
característica medida en diferentes cantidades― y su propósito es estimar esa
cantidad.

9
POSTURAS SOBRE APLICAR O NO PRUEBAS
PSICOTECNICAS
La aplicación de pruebas psicológicas es un tema que puede generar división
en los profesionales de la psicología, por un lado, es visto como una actividad
mecánica y que no ve al ser humano en su integrad y por otra parte se propone
el uso de estos test teniendo en cuenta que estos hayan sido normalizados para
la población objetivo, además todos los procesos deben estar acompañados de
un profesional capacitado y certificado en estas tareas.

En Colombia Cardona, Andrade Aguirre, Garay y Pava en el 2012 proponen que

la orientación profesional (a través de test de preferencias profesionales IPP) cobra


gran importancia en la adolescencia dado que es una etapa en la que las
condiciones psicosociales inciden mayoritariamente en las decisiones del joven y
que se encuentran mediatizadas por los procesos de desarrollo propios de esta
etapa, especialmente por fluctuaciones emocionales que juegan un papel
definitivo en las diferentes elecciones en esta fase del ciclo vital. (Cardona y cols.
2012, p. 267)

Resaltando la importancia del proceso se orientación vocacional resaltando


factores como condiciones económicas y sus factores emocionales, de esta
manera el estudio utiliza una escala que ha sido normalizada en población
latinoamericana con 17,158 personas, de las cuales 9,956 son colombianos, por
esta prueba brindará unos resultados confiables desde la realidad social del país.
Por ellos de la credibilidad de este estudio que se realiza con estos jóvenes.

Zamora y Cervera en un artículo publicado en 2016 den Guanajuato, distan


del apoyo de este tipo de pruebas para la orientación vocacional, así
mencionan que deben revisarse los instrumentos tradicionales que se emplean
en las materias de orientación educativa. Además, afirman que los test no son ya

10
suficientes, ante el cúmulo de nuevas experiencias y retos que viven a diario los
jóvenes que estudian el Nivel Medio Superior. Derivado de lo anterior, ellos
proponen un instrumento como alternativa, que parte del reconocimiento de la
crítica, la autocrítica y la reflexión de los estudiantes, en una triada con el
orientador y los padres de familia. Y finalizan concluyendo que hacen falta
complementos para que los estudiantes se puedan desarrollar de manera más
libre y obtener un auto aprendizaje guiado a un mismo objetivo, decidir hacer
algo sublime con la vida y que permita ayudar a la sociedad.

APORTES HISTÓRICOS A LA PSICOMETRÍA Y


LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Áragon (2015) en su publicación Evaluación psicológica, hace un recorrido
histórico sobre gran cantidad de hechos que, a través de la historia han aportado
al desarrollo de la evaluación psicológica, aquí se presentan algunos de esos
hitos, que han sido ordenados de forma cronológica,:

11
12
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
PSICOMETRIA EN COLOMBIA

Gónzales (2009) Hace un breve recorrido por algunos hechos que marcaron el
desarrollo de la psicometría y la evaluación en psicología, así se presenta:

13
14
INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA

¿QUÉ ES PSICOMETRÍA?
Como menciona Martínez (1996), los instrumentos de medición psicológica
necesitan demostrar su utilidad y validez científica. En psicología, la psicometría
es la que garantiza que los instrumentos de medición de elaborados cuenten con
las garantías científicas para su uso

La psicometría es el conjunto de métodos, técnicas y teorías implicados en la


medición de variables psicológicas; estudia las propiedades métricas exigibles en
las mediciones psicológicas y establece las bases para que éstas se realicen de
manera adecuada. El objetivo de la psicometría es proporcionar modelos para
transformar los hechos en datos con la finalidad de asignarles valores numéricos
a los sujetos, sobre la base de sus respuestas (Muñiz, 2003).

En general, (Aragón, 2015) la psicometría trata de todo aquello relacionado


con la medición psicológica; en particular, y lo que la hace diferente de otras
disciplinas psicológicas, es que se especializa en las propiedades métricas que

15
dichas mediciones deben poseer, independientemente del campo de
aplicación y de los instrumentos utilizados; su objetivo es proporcionar modelos
matemáticos para poder trans - formar los hechos en datos, con la finalidad de
poderles asignar números a las respuestas dadas por los sujetos en la evaluación
realizada.

MÓDELO PSICOMÉTRICO
Martínez y Hernández (2014) presentan El modelo de medida, conocido
normalmente como modelo psicométrico, y lo definen como el que nos permite
conectar las puntuaciones con el constructo objetivo. Este modelo psicométrico
es el que establece una serie de principios que garantizarán la adecuación de
las inferencias psicométricas. Los usuarios de los tests deben ser conscientes de
que raramente podemos inferir con certeza, ya que el conocimiento en el que
se basa la inferencia psicométrica suele ser incompleto, pudiendo llevar a más
de una explicación.

LOS PRINCIPIOS DEL MODELO PSICOMÉTRICO


Aunque pueden recibir diferentes nombres en diferentes textos, básicamente
los principios psicométricos que garantizan la calidad de las medidas, pueden
reducirse según Mislevy, et al. (2003) a los siguientes: validez, fiabilidad,
comparabilidad y equidad o ausencia de sesgos discriminatorios. Phillips (1996),
por su parte, habla de validez, generalizabilidad, comparabilidad y equidad.

A continuación, se presentan algunas definiciones que son útiles a los temas que
serán tratados en el desarrollo de este libro. Desde diferentes autores se presenta:

16
FIABILIDAD Este principio tiene que ver con los errores cometidos en el
proceso de medición, por lo que responde al problema de hasta qué
punto las cantidades observadas reflejan con precisión la puntuación
verdadera puntuación del universo o aptitud) de la persona. (Martínez y
Hernández, 2014)
VALIDEZ Supone examinar la red de creencias y teorías sobre las que se
asientan los datos y probar su fuerza y credibilidad por medio de diversas
fuentes de evidencia. Requiere debilitar las explicaciones alternativas
sobre el comportamiento del sujeto ante los ítems y eliminarlas para reducir
los errores inferenciales. (Martínez y Hernández, 2014)

CONFIABILIDAD Una de las características técnicas que determinan la


utilidad de los resultados de un instrumento de medición es su grado de
reproducibilidad. Esta se refiere al hecho de que los resultados obtenidos
con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones,
deberían similares si volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones
idénticas. (Ruíz, 2015)

CONCEPTOS CLAVES EN PSICOMETRÍA


Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden
resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno
al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia
central más utilizadas son: media, mediana y moda. La media es la medida más
usada para encontrar el promedio. De hecho, suele utilizarse la palabra
"promedio" para referirse a la "media”. Encontrarla es simple: se suman todos los
valores de los datos para una categoría y se dividen por la cantidad de datos.

Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los


valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión

17
pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma,
ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de
datos entregando información acerca de su posición y su dispersión.

Desviación Típica: Sirve principalmente para conocer la desviación que


presentan los datos en su distribución respecto a la media aritmética de dicha
distribución. Es decir, nos muestra una visión más acorde con la realidad

Las medidas de posición no central (o medidas de tendencia no central)


permiten conocer puntos característicos de una serie de valores, que no
necesariamente tienen que ser centrales. La intención de estas medidas es dividir
el conjunto de observaciones en grupos con el mismo número de valores.

Cuartiles: Los cuartiles son los tres valores que dividen una serie de datos
ordenada en cuatro porciones iguales. El primer cuartil (Q1) deja a la izquierda el
25% de los datos. El segundo (Q2) deja a izquierda y derecha el 50% y coincide
con la mediana. El tercero (Q3) deja a la derecha el 25% de valores.

Los Deciles (D) son puntuaciones que dividen la distribución en diez partes. El
Decil 9 (D9), por ejemplo, es la puntuación que deja por bajo las nueve décimas
partes de la distribución.

El percentil es una medida de posición no central. Los percentiles Pi son los 99


puntos que dividen una serie de datos ordenada en 100 partes iguales, es decir,
que contienen el mismo número de elementos cada una. El percentil 50 es la
mediana.

La población corresponde a todos los individuos que componen un espacio


muestral. Una muestra estadística (N), es una parte de la población, pero que es
estadísticamente significativa.

En estadística, una población es un conjunto finito de sujetos o individuos, los


cuales pueden estar formados por: personas, animales, plantas, objetos
inanimados como; computadores, cuadernos, lápices, o cualquier tipo de

18
individuo cuantificable. Por su parte, una muestra estadística, es justamente solo
una muestra, es una parte del todo, con lo que se constituye en un conjunto
representativo de todos.

Las muestras estadísticas son utilizadas para la realización de encuestas. A


modo de ejemplo, en periodos de elecciones es muy usual que se hagan estudios
para predecir quién ganará las elecciones. En ese caso, se toma una muestra
aleatoria (selección al alzar de una porción de la población), se realiza una
encuesta a cada uno de los individuos seleccionados, y luego se realiza el análisis
de los datos para estimar ganadores y perdedores.

Baremos, mediante investigaciones sistemáticas en un gran número de


personas se establecen los valores centrales o medios y valores de dispersión para
determinadas prácticas (intelectivas, por ej.) contenidas en un test psicológico.
Estas normas o valores normales sirven para evaluar las observaciones
efectuadas en un individuo particular o en grupos de individuos.

19
20
21
PRUEBAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La orientación vocacional es una construcción de propuestas en torno al


trabajo de los colegios y las familias de los estudiantes; un buen
acompañamiento refuerza las esperanzas y sueños de los jóvenes y permite la
construcción de óptimas decisiones de vida. (Reyes y novoa, 2014)

La orientación vocacional, definida por Vidal y Fernández (2009) puede ser


entendida como un proceso que dé ayuda a la elección de una profesión, la
preparación para ella, el acceso al ejercicio de esta y la evolución y progreso
posterior. Esto significará que este proceso tiene como objetivo despertar los
intereses vocacionales que el individuo requiere, el conocimiento de sí mismo, de
las ofertas capacitantes y académicas, de los planes y programas de estudio, de
las propuestas de trabajo, de las competencias que debe desarrollar para
alcanzar un buen desempeño en esas propuestas, lo cual le permitirá tomar las
decisiones que considere de acuerdo con sus capacidades y aptitudes para
ubicarse en el contexto social-laboral.

Así, el proceso de orientación vocacional debe darse en conjunto con tres


actores, un orientador, docentes y el individuo, estos conforman una terna
interdependiente. Es necesario que desde la orientación psicológica se tomen
en cuenta todos los factores que influyen en el momento y que podrían influir a
lo largo del desarrollo de la vida académica superior del individuo, como son:
económicos, sociales, familiares, académicos y emocionales. No se trata de
generar dependencia del sujeto hacia el orientador, sino involucrarlo en u
proceso propio de introspección donde el joven mismo se haga consciente de
sus aptitudes y deseos para elegir una carrera profesional y así mismo considere
sus fortalezas y posibles amenazas que debe manejar pasa culminar
satisfactoriamente su carrera profesional.

22
A continuación, se presentan dos inventarios d orientación vocacional que
resultan útiles al momento de brindar una asesoría en este tema.

KUDER-C. REGISTRO DE PREFERENCIAS


VOCACIONALES

Ilustración 1 Kuder-c

Alibri Librería S. L. (2011)

Descripción: Incluye más de 500 actividades agrupadas de tres en tres. En


cada grupo el sujeto debe señalar sus preferencias marcando la que le interesa
más y la que le interesa menos. A partir de los resultados se elabora un perfil de
intereses en 10 escalas. Las profesiones correspondientes a cada una de ellas se
incluyen en el cuadro de aplicaciones que se especifica en el manual. Existe
también una escala de verificación que debe ser tenida en cuenta a la hora de
interpretación de los resultados. (TeaEdiciones, 2018)

Autor: Frederic Kuder.

23
Adaptadores: TEA Ediciones.

Finalidad: Evaluación de los intereses en diez campos de preferencias: Aire


libre, Mecánico, Cálculo, Científico, Persuasivo, Artístico, Literario, Musical,
Asistencial y Administrativo.

Aplicación: Individual o colectiva.

Tiempo: Variable, entre 30 y 60 minutos.

Edad: Adolescentes y adultos.

Categorías: ESCOLAR, intereses profesionales; RRHH, motivación e intereses.

Materiales: Lápiz, borrador, hoja de respuestas y cuadernillo de preguntas.

Calificación: Esta se realiza se forma manual, utilizando 8 plantillas las cuales


deben sobreponerse una a una en la hoja de respuestas. Así cada una de las
plantillas arroja un número que seria la puntuación directa en una de las 11
escalas de la prueba (V, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,).

Aplicación: se debe tener en cuenta el espacio, clima y nivel de ruido, que


sean estas condiciones adecuadas para la aplicación. Se hace entrega de 1
hoja de respuestas, 1 cuadernillo de preguntas, 1 lápiz y 1 borrador, así se le dan
las instrucciones al individuo, donde el deberá consignar sus datos personales
como: nombre, edad, sexo, estado civil, centro, curso, fecha.

Enseguida se da inicio a la contestación (Ilustración 1), primero leer cada terna


de actividades en la guía y seleccionar cual le gustaría más y cual no realizaría,
en seguida consignar en la hoja de respuestas la actividad de su preferencia bajo
el signo mas (+) y la actividad adversa bajo el signo menos (-) .

Se debe tener cuidado de no dejar ninguna terna sin respuestas y No poner


más de dos opciones por terna. También tenga en cuenta que bajo cada signo
( + ) o ( - ) NO podrá ir más de 1 respuesta en cada trio de actividades.

24
Ilustración 2 Hoja de respuestas Kuder -c

25
Elaboración del perfil: Para la elaboración del perfil de deben ubicar las
puntuaciones directas en la primera fila de la hoja de perfil, en cada espacio
asignado (Ilustración 2). A continuación se debe ubicar la tabla de baremos (
Ilustración 3, seleccionada a partir de las características de la persona que
contestó la prueba, es decir, teniendo en cuenta su sexo y su escolaridad) En el
baremo correspondiente se ubica la columna de centiles y esta puntuación se
va a ubicar en la parte superior del perfil, en su fila correspondiente. Así se
continua con el espacio de “Típica”, ubicamos en el baremo la columna de
eneatipo y según corresponda cada puntuación de ubica en las casillas de
“Típica”.

Ahora (Ilustración 4) en cada una de las columnas ubicada en cada uno de


los números que corresponden a las escalas (v, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) se rellenan
partiendo siempre de la línea media, es decir el centil 50. A partir de esta se
rellena la columna hacia arriba o hacia abajo según corresponda con
puntuaciones altas o bajas.

Ilustración 3 Encabezado de hoja de perfil

26
Ilustración 4 Baremo para varones

27
Ilustración 5 Perfil Kuder -c

28
Interpretación: Una vez elaborado el perfil, se deben ubicar las puntuaciones
que han superado el centil 75, estas son las puntuaciones altas. Por ejemplo, si en
la escala 1 (Mecánico) ha sido superado el centil 75 está es una puntuación alta
y deben revisarse en el cuadro de ocupaciones relacionadas con este campo
que parece en el manual de Kuder página 29. Si ninguna de las puntuaciones
supera el centil 75, se debe modificar la puntuación crítica hasta el centil 65, es
decir, ahora las puntuaciones que superen este nuevo centil serán consideradas
puntuaciones altas y a partir de estas se tomaran en cuenta las ocupaciones de
las nuevas escalas que alcance el centil 65.

Ahora se debe tener en cuanta cuando dos o más puntuaciones alcanzan el


punto crítico para ser consideradas altas, entonces se deben examinar las
ocupaciones de cada escala obtenida y además se debe realizas una
combinación entre ellas. Por ejemplo si se obtienen altas las escalas 2, 4, 5, se
deben examinar las actividades ocupacionales de cada una y a continuación
se combinan como: 24, 45 y 25 y se revisa en el cuadro de ocupaciones estas
actividades que se presentan como labores que combinan las preferencias del
sujeto.

29
IPP-R. INVENTARIO DE INTERESES Y
PREFERENCIAS

Ilustración 6 IPP-R

(TEA Ediciones, 2011)

PROFESIONALES - REVISADO
Descripción general: Versión revisada y actualizada del IPP (Inventario de
Intereses Profesionales). Se mantienen las características esenciales del IPP,
principalmente la existencia de elementos de dos tipos: preferencias del sujeto
respecto a profesiones y respecto a actividades.

30
Se incluyen tres tipos de mejora principales: Reducción del número de escalas
y elementos, y consecuentemente, del tiempo de aplicación; Introducción de
profesiones más recientes y actuales; Nuevos baremos más completos y
representativos. (TeaEdiciones, 2018)

Autor: Maria Victoria de la Cruz

Finalidad: Apreciación de los intereses en 15 campos de actividad profesional,


teniendo en cuenta las profesiones y las actividades correspondientes. Campo 1
-Científico; 2- Técnico; 3- Sanitario; 4- Humanidades; 5- Social-Jurídico; 6-
Comunicación Información; 7- Psicopedagógico; 8- Empresarial-administrativo-
comercial; 9- Informática; 10- Agrario-agropecuario-ambiental; 11- artístico-
plástico-artesanía-moda; 12- artístico-musical-espectáculo; 13- Fuerzas-armadas-
seguridad-protección; 14- Deportivo; 15- Turismo y hotelería.

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: Variable, entre 30 y 50 minutos.

Edad: Adolescentes y adultos.

Baremos disponibles:

España, Latinoamérica: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El


Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Venezuela

Categorías: ESCOLAR, intereses profesionales; ON-LINE, evaluación y


corrección; ON-LINE, informes interpretativos; RRHH, motivación e intereses.

Materiales: Hoja de respuestas, cuadernillo de preguntas, lápiz y borrador

Instrucciones de aplicación: Las condiciones ambientales son importantes para


el buen desarrollo de la aplicación de este instrumento, así factores como
temperatura, ventilación, luz y espacio, deben ser vigilados para adecuarlos a

31
las mejores condiciones que garanticen un desempeño que permita una
calificación válida para el sujeto.

En seguida se lee en voz alta las instrucciones impresas en el cuadernillo de


preguntas y se indica al examinado la formula verbal:

“Para contestar a esta prueba hay que seguir las indicaciones de la parte
superior de cada página y marcar con lápiz el espacio correspondiente a
las letras A, B, C, o D de la forma siguiente: para contestar ‘me gusta’ se
marcará el espacio correspondiente a la letra A; para contestar ‘Me resulta
indiferente o tengo dudas’ se marcará el espacio correspondiente a la B;
para contestar ‘no me gusta’ se marcará el espacio correspondiente a la
letra C y para indicar que ‘no conoces’ la profesión o actividad indicada en
la frase, o tienes poca información sobre ellos, se marcará el espacio
correspondiente a la D.

Recordemos que no se debe escribir nada en el cuadernillo, Anote todas


las respuestas en la hoja que se le entregó”

A continuación, se resuelven las dudas y se deja el espacio para la aplicación

Corrección e interpretación: Esta prueba está disponible para corrección


Online, el portal de TEA (2018) señala que parar poder obtener los perfiles o los
informes es necesario disponer de usos que se obtienen mediante la compra del
juego completo del test, la adquisición de kits de corrección o comprando los
«pin» de 10 informes, a través de estos pines por medio del portal (ilustración 5)se
pueden obtener perfiles gráficos solamente o acompañados de un informe
(ilustración 6).

32
Ilustración 7 Portal TEA Online para corrección de pruebas

Interpretación: Algunos perfiles que se pueden encontrar son

Perfil plano (sin puntos altos ni bajos): Un perfil plano, con el mismo nivel de
puntuación en todas las variables, indica que la persona a quien corresponde no
tiene preferencia marcadas ni un sentimiento fuerte de rechazo por ninguna
clase de trabajo.

Discrepancias entre puntuaciones en Actividades (AC) y en Profesiones (PR)

Un perfil en el que aparecen puntuaciones muy diferentes en los aparatados


AC y PR puede indicar que el sujeto no tiene información suficiente sobre lo que
implican las profesiones a que corresponden esas puntuaciones.

Discrepancias entre intereses y aptitudes: Una situación que aparece con


bastante frecuencia en la orientación profesional es que alumnos con bajo nivel
en algún aspecto aptitudinal específico expresen un alto interés por estudios o
profesiones que requieren prioritariamente esa aptitud, por ejemplo, alumnos con

33
baja actitud para el dibujo que expresen un alto interés por ser arquitectos. Estos
casos son considerados poco realistas y debe realizarse un acompañamiento
con el orientador, porque estos individuos tienen pocas probabilidades de
completar los estudios, así se debe buscar una profesión apropiada para sus
aptitudes.

34
35
36
37
CAPITULO II

PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS AL CAMPO


ORGANIZACIONAL

ASSESSMENT CENTER

Según propone Alles (2001) El Assessment Center es un proceso metodológico


que por medio de diferentes técnicas permite evaluar a un conjunto de
candidatos en sus habilidades actitudes y potencial.

En los años 20 del siglo pasado en Centroeuropa, más exactamente en Alemania


tras la finalización de la Primera Guerra Mundial.

Era necesario conjugar un amplio abanico de simulaciones y pruebas


situacionales que permitiera medir el potencial de las personas.

En la actualidad y en el contexto de las organizaciones, los AC se orientan a


procesos de recursos humanos como los de selección de personal, detección de
necesidades de formación y desarrollo de carreras profesionales.

Objetivo fundamental:

• La evaluación objetiva y eficaz de las competencias laborales y el


potencial de desarrollo de las personas que trabajan y/o concursan por un
cargo dentro de la organización.

• La evaluación eficaz de las diferentes habilidades o competencias


conductuales específicas identificadas como críticas para el puesto a
través de ejercicios de simulación que recreen las características y
exigencias del puesto a cubrir, posibilitando la oportunidad de evaluar

38
anticipadamente el desempeño de los candidatos en el rol profesional
para el cual se postulan.

Para tener en cuenta:

Cuando se decide aplicar un Assessment Center, se debe cerciorar de contar


con los mínimos requisitos establecidos; utilizar tan solo una técnica del Assessmet
Center dentro del proceso de evaluación ya que requiere inclusive de ciertas
condiciones logísticas que garanticen la eficiencia de los objetivos esperados en
tal proceso.

Características

 Es una herramienta de gestión orientada a la evaluación de competencias


laborales de los candidatos tanto en procesos de selección de personal
como en procesos de responsabilidad de quien lidera la administración del
RRHH.

 Se basa en la observación, anotación, clasificación y evaluación de los


comportamientos observables.

 Al aplicarla para evaluar competencias se pone en acción la


demostración de la conducta de un candidato, por lo tanto debe tener
un umbral diferenciador, por lo que debe ser aplicada grupalmente y no
de manera individual.

 Se puede aplicar en grupos de hasta 3,6 y hasta 12 participantes o más, en


todo caso se recomienda que si el número es mayor se conformen dos
grupos o más si es necesario.

 Es una metodología flexible; tanto que usted la puede adaptar a todas las
competencias de su organización

Campos de aplicación

39
• Selección y Reclutamiento Externo.

• Promociones de puestos con responsabilidad de Gestión.

• Medición de Potencial de Gestión.

• Planificación de Carrera.

• Reclutamiento Interno de candidatos

• Profesionales para programas de management.

• Selección de Supervisores.

• Selección de la Gerencia Media.

• Identificación de Necesidades de Capacitación y Desarrollo de todos los


niveles gerenciales.

• Selección de individuos con potencial para llegar a la Alta Gerencia.

• Selección de individuos con habilidades especializadas.

• Selección de individuos para aprender actividades especializadas.

Técnicas de evaluación

• Se pueden realizar diversos ejercicios o actividades que varían de acuerdo


con las características del puesto y en consecuencia según lo que
considere necesario evaluar.

• Se debe incluir un ejercicio de simulación del puesto lo más próximo a la


realidad posible.

Etapas de desarrollo del Assessment Center

1. Determinación de objetivos y grupo “target”:

40
Se deberá establecer con claridad el objetivo para el cual queremos
implementarla y cuáles son los candidatos por evaluar. Esta determinación debe
ser realizada en forma conjunta con el profesional actuante en el proyecto y el
máximo decisor de la línea en la cual se debe satisfacer la necesidad.

La definición de objetivo y “target” es de especial importancia puesto que las


características de un Centro de Evaluación son distintas; ya sea que se trate de
realiza:

• Una selección externa o interna

• Para el desarrollo o para detectar necesidades de capacitación

Para evaluar jóvenes trainers o profesionales experimentados, empleados o


vendedores

2. Rol y selección de observadores-evaluadores.

Rol del moderador.

Cada uno de los observadores aporta a la evaluación sus observaciones,


comentarios y no puede excluirse de la responsabilidad por la elaboración y
recomendaciones del informe final.

Traten siempre de referir sus juicios y evaluaciones a hechos objetivos.

3. Definición del perfil deseado.

A partir de la determinación de objetivos y el grupo “target” se deberá construir


el perfil demandado.

Esta tarea comienza por el relevamiento, realizado individual o grupalmente.

a) Se confeccionará un listado de tareas o eventos según lo relevado en los


formularios de “Descripción de eventos/tareas”
b) Se hará una priorización de las tareas o eventos listados anteriormente.

41
c) Se definirán los conocimientos y habilidades requeridas para resolver las
tareas o eventos priorizados en el ítem anterior.
d) A partir de la definición de las habilidades requeridas se definen factores,
subfactores y conductas indicativas que permiten inferir la presencia de
dichas habilidades.

4. Estructuración de ejercicios en relación con perfiles demandados y


conductas a observar.

Se deberán elegir los ejercicios que se consideren más adecuados, donde los
evaluados puedan mostrar las capacidades requeridas para la tarea que se
busca.

5. Información a los participantes.

los participantes de la actividad deberán recibir:

• Lugar y fecha del evento

• Duración prevista del mismo

• Descripción genérica de la actividad a desarrollar

• Objetivo de la actividad

• Información de resultados que se le dará y cuando estará disponible.

6. Entrenamiento de los observadores

• Tiempo: Permitirá profundizar la percepción y compresión del mecanismo


por parte de los observadores y evitará preguntas y dudas en el desarrollo
de los grupos de evaluación.

• Calidad: Podrán discutir previamente a la práctica alguno de los


fenómenos a observar como así también discutirán los problemas típicos
de la evaluación de personas (efecto de halo, efectos de contraste y
similitud, primera impresión, etc.)

42
• Ética: Tampoco parece razonable que los observadores hagan su práctica
de evaluación haciendo recaer el costo de la misma en postulantes o
candidatos.

43
COMPETEA. EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS

Ilustración 8 IPP -R

TEA Ediciones (2018)

Descripción general: Evaluación en el contexto laboral de 20 competencias,


5 áreas competenciales, una escala de sinceridad y 2 índices cualitativos.

Autor: D. Arribas y J. Pereña

Evaluación en el contexto laboral de 20 competencias, 5 áreas


competenciales, una escala de sinceridad y 2 índices cualitativos.

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: En torno a 30 minutos.

Edad: Adultos.

Finalidad: Se evalúan las 20 competencias más frecuentemente recogidas en


los diccionarios de competencias de las empresas, agrupadas en cinco áreas:

44
Área intrapersonal: Autocontrol, estabilidad emocional, Seguridad en sí mismo y
Resistencia a la adversidad; Área interpersonal: Comunicación, Establecimiento
de relaciones, Negociación, Influencia y Trabajo en equipo.; Área desarrollo de
tareas: Iniciativa, Innovación y creatividad, Orientación a resultados, Capacidad
de análisis y Toma de decisiones.; Área entorno: Conocimiento de la empresa,
Visión, Orientación al cliente, Apertura e Identificación con la empresa.; Área
gerencial: Delegación, Dirección, Liderazgo y Planificación. Cuenta también con
una escala de Sinceridad y dos índices cualitativos: delegación y creatividad.
(TeaEdiones, 2018).

Materiales: Cuadernillo de preguntas, hoja de respuestas, lápiz y borrador.

Instrucciones de aplicación:

Se tendrá en cuenta el grupo o individuo al que va dirigida la aplicación, se debe


modificar según sea en singular o plural. Así se sigue la formula verbal:

“Voy a entregarles unas hojas como éstas (MOSTRAR HOJA DE RESPUESTAS).


Solo deberán anotar sus contestaciones en ellas”

Se reparten las hojas de respuestas, colocándolas a la derecha de cada sujeto.


A continuación, se les pide que anoten los datos de identificación en la
cabecera del impreso de cada una de ellas. Mientras lo hacen s reparten los
cuadernillos del COMPE-TEA, colocándolos a la izquierda de los sujetos con la
portada hacia arriba.

Cuando todos hayan terminado de anotar sus datos se dice:

“Ahora vamos a leer instrucciones de la portada del cuadernillo; yo lo haré en


voz alta mientras ustedes lo hacen silenciosamente”

Se leen las instrucciones que aparecen en la portada del cuadernillo. Se


indicará especialmente en que las frases del cuestionario presentan unas
conductas a las que, por un lado, deben contestar señalando la alternativa A a

45
D que indique la frecuencia con que se observa ese contenido y, por otro, la que
mejor describa su grado de acuerdo con lo presentado.

“Por último, hay una cosa importante que deben tener en cuenta. Esta prueba
se contesta únicamente en la hoja de respuestas. Asegúrense de que todo el
mundo marca sus respuestas en dicha hoja en el orden indicado por cada
pregunta del cuadernillo, ya que en caso de error la aplicación podría ser
invalidada”

Cuando todos haya comprendido la tarea y la forma de dar sus respuestas en las
hojas, se les pedirá que pasen la página y comiencen a responder a las frases.

Corrección:

Como en otros cuestionarios, la corrección del COMPET-TEA ha de realizarse


con ayuda de procedimientos informáticos, pues la corrección mediante las
antiguas plantillas manuales de una prueba que consta de varias páginas y
numerosas escalas sería demasiado lenta y sujeta a errores. Existen tres formas de
corregir la prueba:

- Aplicación y corrección mediante e-tea ediciones: Detallada en el anterior


apartado, es la única que permite aplicar los elementos y corregirlos
inmediatamente después de la aplicación, sin intervención alguna por parte
del profesional y en presencia del examinado.
- Corrección por internet mediante e-perfil: Es la forma más habitual y
generalmente la más conveniente puesto que permite obtener los resultados
y el perfil del test de forma prácticamente automática, Mediante el sistema e-
perfil suministrado por TEA Ediciones, se introducen las respuestas en la
pantalla presentada por el ordenador y la prueba se corrige de forma
inmediata. El perfil puede consultarse en pantalla o pueden imprimirse tnatas

46
copias como sean necesarias. El proceso completo de corrección no requiere
más de 3 o 4 minutos.
- Corrección mecanizada mediante lectura de marcas ópticas: cuando es
necesario corregir cantidades importantes de cuestionarios, el sistema anterior
puede ser excesivamente lento y costoso por lo cual existe la posibilidad de
que la corrección sea realizada por los servicios informáticos de TEA Ediciones
mediante sistemas automáticos de lectura de marcas óticas o de caracteres.
Esto requiere que se hayan usado las hojas de respuestas especiales para esta
finalidad y que sean remitidas a TEA Ediciones, quien, una vez procesados los
documentos, devolverá los resultados al profesional responsable del proceso
de evaluación.

47
Escala de desgaste ocupacional (Burnout)

Ilustración 9 EDO

Psicometría Mar (2018)

Autor: Uribe Prado, Jesús Felipe

Descripción general: Evaluar, a través de la aplicación de 130 reactivos, el


desgaste ocupacional en adultos dentro de su vida laboral.

Evalúa: Personas en edad laboral.

Aplicación: Individual o colectiva.

Tiempo de aplicación: 20 minutos aprox.

Material: Cuadernillo, hoja de respuestas, lá

Finalidad: Evalúa tres factores sumamente importantes, La combinación de estos


aspectos es lo que se conoce como ‘Síndrome de burnout.

48
- Agotamiento: Definido como la pérdida progresiva de energía, el cansancio, el
desgaste, la fatiga. Situación en la que los trabajadores sienten que ya no
pueden dar mas de sí mismos a nivel afectivo. Es una situación de agotamiento
de la energía o de los recursos emocionales propios, una experiencia de estar
emocionalmente agotado debido al contacto cotidiano y mantenido con
personas a las que hay que atender como objeto de trabajo (pacientes, presos,
alumnos, clientes, jefes, etc.)

- Despersonalización: Se manifiesta por irritabilidad, actitudes negativas y


respuestas frías e impersonales hacia las personas (clientes, pacientes, alumnos,
compañeros, etc.). Puede ser considerada como el desarrollo de sentimientos
negativos y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas
destinatarias del trabajo; estas personas son vistas por los profesionales de forma
deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les
culpen de sus problemas, por ejemplo el enfermo bien se merece su enfermedad,
el cliente es un sujeto detestable, el preso es un delincuente que merece su
condena, el alumno merece ser reprobado, etc.

- Satisfacción (insatisfacción al logro): Son respuestas negativas hacia sí mismo y


el trabajo. Es la tendencia de los trabajadores a evaluarse negativamente y de
forma especial esa evaluación negativa afecta a la habilidad en la realización
del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden.

Instrucciones de aplicación

La administración de la prueba puede hacerse en dos formas 1) que el usuario


lea en voz alta las instrucciones que se encuentran en el cuaderno de preguntas,
y 2) dar el cuaderno a la persona que va a ser evaluada para que ella lo lea y se
autoaplique el cuestionario.

49
En los dos casos se debe preguntar si hay alguna duda. En caso afirmativo, se
aclara y se debe indicar al sujeto que no debe dejar espacios en blanco; además
contestar de manera más honesta y espontánea posible.

El cuestionario se deberá invalidar cuando el sujeto deje más de un 20% de


preguntas sin contestar (6 preguntas), cuando conteste en una sola columna
todo el cuestionario; si lo contesta en menos de cinco minutos (azar). Cuando el
sujeto deje preguntas en blanco (máximo 6), el usuario podrá llenar los espacios
en el cuadro número cuatro de izquierda a derecha; el objetivo de lo
anteriormente señalado es ubicar al sujeto en un puntaje más o menos
intermedio para no invalidar la aplicación. Es recomendable evitar que se dejen
espacios en blanco.

Cuando el usuario reciba el examen, deberá verificar que todos los ítems
tengan respuesta; en caso contrario, se puede devolver al sujeto previa
exploración de los motivos para no contestar

En caso de que el sujeto no entienda alguna frase o pregunta se deberá


verificar lo siguiente:

- La escolaridad del sujeto (se recomienda para personas que tengan mínimo
la primaria, o un nivel de comprensión equivalente o superior)
- Que las instrucciones no hayan sido proporcionadas
- Que el sujeto presente un grado de ansiedad o estrés que no le permita la
lectura.
- Que la persona evaluada esté en situación incómoda, de resistencia a la
evaluación o contra su voluntad.

En todos los casos se recomienda analizar la situación para corregir y, en su caso,


suspender la prueba.

Hoja de respuestas

50
Corrección

51
La EDO es una escala que cuenta con un Cuestionario y su respectiva hoja de
respuestas. La calificación se hace mediante el uso de una plantilla,
correspondiente a cuatro factores generales (agotamiento, despersonalización,
insatisfacción de logro y psicosomático) y a siete subfactores psicosomáticos
(trastornos del sueño, psicosexuales, gastrointestinales, psiconeuróticos, dolor, y
percepción de ansiedad y depresión). Una vez contestados el cuestionario en la
hoja de respuestas se procede a calificar en el Formato-Perfil de Calificación con
base en el siguiente procedimiento de cinco pasos:

El EDO puede calificarse en dos formas:

a) Por área bajo la curva paso 1 a 4


b) Por el MODELO DE Leiter, Paso 5

52
PASO 1

53
PASO 2

PASO 4

54
PASO 5

55
56
PERFIL DE ESTRÉS

Ilustración 10 Perfil de estrés

Psicometría Mar (2018)

Autor: Nowack, Kenneth M.

Aplicación: Individual o colectiva.

Tiempo de aplicación: 25 minutos aprox.

Objetivo: Evaluar 15 áreas relacionadas con el estrés y el riesgo para la salud en


las personas.

Finalidad: El Perfil de Estrés consta de 123 reactivos que permiten abordar áreas
como: Hábitos de salud; Conducta Tipo A; Estilo de afrontamiento; Bienestar
psicológico; Red de apoyo social, etc.

57
Además de contar con una medida de sesgo y un índice de inconsistencia en
las respuestas.

Los usos del Perfil de Estrés son múltiples: para los clínicos, proporciona
información sobre estilos de vida y conductas relacionadas con la salud que
pueden estar contribuyendo a la presencia de enfermedades y trastornos físicos
o psicológicos vinculados con el estrés; por tanto, facilita al personal de salud
tomar decisiones sobre el tratamiento a estos pacientes. Puede aplicarse
también en programas de promoción para la salud, compañías de seguros y
cualquier investigación con fines clínicos, experimentales o epidemiológicos.

58
Clima Laboral

Ilustración 11 Clima laboral

TEA Ediciones (2018)

Autor: Sara Corral, Jaime Pereña

Descripción general: El CLA es u cuestionario elaborado por TEA Ediciones para


evaluar el clima laboral de las empresas y las organizaciones.

Aplicación: individual o colectivo

Tiempo: 25 minutos

Edad: adultos

Finalidad: Evaluación del clima laboral. Considera dos grandes dimensiones y


permite evaluar 8 variables diferentes; Empresa: Organización, implicación,

59
innovación, información; Persona: Autorrealización, condiciones, relaciones y
dirección.

Además, la combinación de los elementos más representativos ofrece una


puntuación global de Clima laboral.

El cuestionario consta de 93 elementos a los que se contesta de forma rápida


y sencilla. Posee excelentes propiedades psicométricas y una gran capacidad
de discriminación entre los niveles de clima laboral de diversas empresas,
departamentos y grupos de personas.

Se obtiene siempre resultados por grupos de sujetos evaluados, no por


personas, a partir de criterios de clasificación que define le propio cliente, lo que
permite comparar el clima existente en diferentes departamentos, grupos de
edades, niveles jerárquicos, etc

Aplicación y corrección:

- Contestando sobre hojas de corrección mecanizada y enviando ésta a TEA


Ediciones para ser procesadas.
- Contestando sobre las mismas hojas y después introduciendo las respuestas
en el formulario existente en nuestra página web, para lo cual facilita una
clave de acceso personal. Se consume un uso por sujeto y los resultados se
obtienen de forma inmediata cuando el usuario d ala orden de que se
procesen.
- Contestando directamente al cuestionario por ordenador, lo que hace que
no se necesite la hoja de respuestas y también permite obtener los resultados
al finalizar las aplicaciones. Se consume u uso por cada persona que
responde.

TEA Ediciones ofrece también con carácter optativo un extenso informe


interpretativo a la medida en el que se comentan los resultados derivados de los
datos del cliente.

60
61
62
63
CAPITULO 3

QUÉ ES NEUROPSICOLOGÍA

La neuropsicología según Redolar, Blázquez y González (2013) es una disciplina


que estudia la relación que existe entre los distintos procesos psicológicos y el
funcionamiento cerebral. En consecuencia, el neuropsicólogo se sitúa en una
perspectiva biológica para entender la cognición y el comportamiento en
función de su correlato o sustrato cerebral.

Así mismo se usan instrumentos propios de la psicología para la valoración de


las funciones cognitivas y se trabaja fundamentalmente en el ámbito de los
pacientes neurológicos, es decir, aquellos que presentan algún tipo de lesión o
disfunción cerebral susceptible de provocar cambios cognitivos o conductuales.
La práctica de la neuropsicología requiere un buen conocimiento de las
funciones cognitivas, pero también de la anatomía cerebral y de los circuitos
implicados en la conducta y la cognición. El neuropsicólogo clínico debe ser
capaz de valorar las funciones cognitivas, de relacionar los déficits con los
circuitos o áreas cerebrales disfuncionantes, y también de establecer un
diagnóstico de compatibilidad, bien sea con la disfunción de una región
determinada, bien con una enfermedad concreta.

De Noreña y Rios Lagos (2007) describen las siguientes aplicaciones de la


neuropsicología:

 El primer campo de aplicación, el neuropsicólogo es el profesional


encargado de valorar el funcionamiento cognitivo y conductual de los
pacientes que han sufrido daño cerebral y de llevar a cabo la consiguiente
rehabilitación neuropsicológica.
 El segundo gran campo de aplicación de la neuropsicología es la
investigación. En relación con este punto, se direcciona en dos áreas: la

64
investigación sobre procesos básicos y la investigación sobre procesos
alterados.

En efecto, se precisa de la utilización tanto de pruebas cuantitativas como de


la observación cualitativa de la ejecución de los pacientes, y debe huir del mero
análisis psicométrico de los déficits para centrarse en una valoración global,
basada en la persona y en relación con las variables clínicas que influyen.

Ahondando esta necesidad se presentan algunos instrumentos de medición


neuropsicológica como son: Enfen, Banfe, Anillas y Las escalas Wechsler. Se
presentarán acorde al proceso madurativo neuropsicológico que estas evalúan.

65
66
67
Funciones ejecutivas

En el ser humano, según Redolar y cols. (2013) los lóbulos frontales abarcan
todo el tejido cortical anterior a la cisura de Rolando (cisura central),
comprendiendo aproximadamente el 20% de todo el neocórtex. Además del
procesamiento de la información sensoriomotora, se ha considerado
tradicionalmente que los lóbulos frontales son la parte del cerebro subyacente a
aquellos aspectos que nos definen y caracterizan como humanos, como son el
lenguaje, la personalidad, la inteligencia, el pensamiento abstracto, las funciones
ejecutivas, la cognición social, el control atencional, etc.

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos superiores


tales como la resolución de problemas, la planificación mental, la inhibición de
conductas, el control de las acciones, etc., siendo la función principal del sistema
ejecutivo la monitorización cognitiva de procesos y la regulación de estos en
función de las demandas ambientales.

Para J. M Fuster (2002), la función fundamental del córtex prefrontal es la de


organizar temporalmente las acciones que están dirigidas a alcanzar una meta,
bien se trate de una meta biológica o cognitiva (movimientos corporales,
oculares, conducta emocional, rendimiento intelectual, habla o razonamiento).
El córtex dorsolateral actúa como mediador de una cantidad de estímulos que
se reciben de forma independiente y que coinciden en el tiempo, con la
finalidad de organizar la conducta para un fin determinado.

Conforme el cerebro se va desarrollando y madurando, la experiencia que se


adquiere a través de la interacción con el medio actúa configurando toda la red
neuronal, de manera que las neuronas del córtex dorsolateral tienden a
responder de forma similar ante estímulos o situaciones previamente aprendidas.
De ahí que el trabajo de interacción que realiza el córtex prefrontal dorsolateral
implique la activación permanente de la memoria a largo plazo. La adaptación

68
y la respuesta a un ambiente que es cambiante requiere, por tanto, de un
abanico de funciones, que incluyen planificación, solución de problemas,
flexibilidad mental, autocontrol e inhibición, y secuenciación. Los pacientes con
lesiones en la corteza frontal dorsolateral pueden presentar alteradas una o varias
de estas funciones que denominamos ejecutivas.

69
ENFEN: Evaluación Neuropsicológica de las Funciones
Ejecutivas en Niños

Ilustración 12 ENFEN

https://www.buscalibre.cl/libro-enfen-evaluacion-neuropsicologica-de-las-funciones-ejecutivas-en-ninos-
juego-completo/9788415262329/p/27079886

La ENFEN es una batería que permite valorar el desarrollo madurativo global


del niño durante el periodo escolar. En concreto permite realizar una evaluación
del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades relacionadas
con las funciones ejecutivas.

70
71
La ENFEN Consiste en una Batería compuesta por 4 pruebas que pueden utilizarse
conjunta o independientemente:

Fluidez Verbal
Está compuesta por dos partes; Fluidez fonológica y Fluidez semántica.
En la primera parte el sujeto debe decir el mayor número posibles de
palabras que empiecen por la letra “M”. Mientras en la segunda parte
debe decir palabras que pertenezcan a la “categoría animales”.

Construcción de Senderos
Esta prueba está formada por dos partes Sendero gris y Sendero a color.
En la primera parte, se pide al sujeto que dibuje un sendero (una línea)
uniendo los números del 20 a 1 que aparecen ordenados
aleatoriamente en una hoja. En la segunda parte, se pide al sujeto que
dibuje otro sendero uniendo los números del 1 a 21 que aparecen
ordenados aleatoriamente en una hoja, pero alternando los que no son
de color amarillo y los de color rosa.

Construcción con Anillas


Esta prueba consiste en la reproducción, en un tablero con tres ejes
verticales, de un modelo que se presenta al sujeto en una lámina. Para
ello debe colocar una serie de anillas en la misma posición y orden que
se muestra en lámina.

72
Resistencia a la Interferencia
Esta prueba consiste en una lista de 39 palabras dispuestas en tres
columnas verticales de 13 palabras cada una. Las 39 palabras son
nombres de colores (rojo, verde, amarillo y azul) pero aparecen
impresas aleatoriamente en tinta de color verde, azul, amarillo o roja.

Incluye ejercicios prácticos para


mejorar las funciones ejecutivas e
identificación de puntos fuertes y
débiles de cada niño de acuerdo
con las puntuaciones obtenidas.

73
BANFE 2: batería Neuropsicológica de Funciones
Ejecutivas y Lóbulos Frontales

Ilustración 13 BANFE

Imagen 2 portada del BANFE-2: http://www.psicolibros.com.co/pruebas-psicologicas/372-banfe-2-bateria-de-funciones-


ejecutivas-y-lobulos-frontales.html

Es un instrumento que agrupa un número importante de pruebas


neuropsicológicas de alta confiabilidad y validez para la evaluación de los
procesos cognitivos que dependen principalmente de la corteza prefrontal. Este
instrumento busca evaluar 15 procesos relacionados con las Funciones Ejecutivas,
los cuales se agrupan en tres áreas específicas: Orbitomedial, Prefrontal Anterior
y Dorsolateral.

74
75
La BANFE representa una propuesta de evaluación neuropsicológica, amplia
y a la vez precisa, adecuada tanto para niños como para adultos. También
permite determinar qué áreas dentro de las diversas regiones de la CPF se
encuentran comprometidas por el daño o disfunción en un tiempo relativamente
corto de aplicación.

Estructura

Las pruebas que integran la batería se seleccionaron y dividieron


principalmente en base al criterio anatómo-funcional: pruebas que evalúan
funciones complejas que dependen de la corteza órbito-frontal (COF), corteza
prefrontal medial (CPFM), corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) y de la corteza
prefrontal anterior (CPFA).

1. Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente


de la COF y CPFM:

Stroop
Evalúa la capacidad de control inhibitorio.

Prueba de cartas “Iowa”


Evalúa la capacidad para detectar y evitar selecciones de riesgo, así
como para detectar y mantener selecciones de beneficio.

Laberintos
Evalúa la capacidad para respetar límites y seguir reglas.

76
2. Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente
de la CPFDL:

Señalamiento autodirigido
Evalúa la capacidad para utilizar la memoria de trabajo viso-espacial
para señalar de forma autodirigida una serie de figuras.

Memoria de trabajo visoespacial secuencial


Evalúa la capacidad para retener y reproducir activamente el orden
secuencial visoespacial de una serie de figuras.

Memoria de trabajo verbal, ordenamiento


Evalúa la capacidad para manipular mentalmente la información
verbal contenida en la memoria de trabajo.

Prueba de clasificación de cartas


Evalúa la capacidad para generar una hipótesis de clasificación y
sobre todo para cambiar de forma flexible (flexibilidad mental) el
criterio de clasificación.

Laberintos
También permite evaluar la capacidad de anticipar de forma
sistemática (planear) la conducta visoespacial.

Torre de Hanoi
Evalúa la capacidad para anticipar de forma secuenciada acciones
tanto en orden progresivo como regresivo (planeación secuencial).

Resta consecutiva

77
Evalúa la capacidad para desarrollar secuencias en orden inverso
(secuenciación inversa).

Generación de verbos
Evalúa la capacidad de producir de forma fluida y dentro de un margen
reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos (fluidez verbal).

3. Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente


de la CPFA:

Generación de clasificaciones semánticas


Evalúa la capacidad de productividad: producir la mayor cantidad de
grupos semánticos y la capacidad de actitud abstracta: el número de
categorías abstractas espontáneamente producidas.

Comprensión y selección de refranes


Evalúa la capacidad para comprender, comparar y seleccionar
respuestas con sentido figurado.

Curva de metamemoria
Evalúa la capacidad para desarrollar una estrategia de memoria
(control metacognitivo), así como para realizar juicios de predicción de
desempeño (juicios metacognitivos) y ajustes entre los juicios de
desempeño y el desempeño real (monitoreo metacognitivo).

78
Test de las Anillas

Ilustración 14 Anillas

Imagen 3 ANILLAS: http://librosgratisdepsicologia.com/test-de-las-anillas-pdf/

El Test de Anillas es una prueba de cribado para evaluar las unciones


ejecutivas. Mide diversos aspectos íntimamente relacionados con las Funciones
Ejecutivas: capacidad para resolver problemas, habilidades para la anticipación,
planificación, secuenciación y previsión, memoria de trabajo, atención
sostenida, resistencia a la distracción, flexibilidad cognitiva y habilidad para
desarrollar y mantener estrategias de solución de problemas adecuadas al logro
de un objetivo. También permite evaluar la capacidad para descomponer un
problema global en diferentes submetas, así como la aptitud del sujeto para
descubrir las reglas de transformación.

79
80
ESTRUCTURA

Consiste en 15 ítems de dificultad creciente en los que el sujeto, moviendo una


a una las anillas colocadas en un tablero con tres postes, debe reproducir un
modelo presentado en una lámina.

APLICACIÓN

La aplicación del Test de las Anillas viene precedida por un ensayo para
familiarizarse con el test. Al comienzo de la prueba se le pide al sujeto
participante que mantenga las manos apoyadas sobre sus rodillas antes de
presentarle cada lámina y cuando se le indique que puede empezar, se pondrá
en marcha el cronómetro.

81
Se usa la formula verbal:

“Ahora le voy a presentar 15 modelos de torres

consecutivos, cuando yo se lo indique tiene que empezar

a mover las anillas con la mayor rapidez posible. Tiene que

poner las manos en las rodillas hasta que yo le indique que

empiece. Recuerde que solo se puede mover las anillas de

una en una y que no puede retener ninguna en la mano.

Puede hacer todos los movimientos que necesite.

Utilizando cualquiera de los tres postes, pero trate de

realizar el menos número posible de movimientos. Cuando

le diga ¡ya! Puede empezar y cuando acabe vuelva a

poner las manos en las rodillas”

82
83
84
85
Inteligencia
El autor Portellano (2005) propone que Ee Área prefrontal se relaciona más con
los procesos de abstracción, razonamiento e inteligencia fluida. Los primeros
estudios sobre lesionados frontales que habían sido lobotomizados ponían de
manifiesto que la inteligencia, en términos generales, estaba preservada. Incluso
en algunas ocasiones el cociente intelectual de los pacientes con lobotomía
frontal experimentaba una ligera mejoría tras la operación quirúrgica. El
rendimiento en pruebas de inteligencia cristalizada, más ligadas a habilidades
cognitivas de tipo cultural está menos relacionado con el lóbulo frontal, al
contrario de lo que sucede en las que miden la inteligencia fluida como el Test
de Matrices Progresivas de Raven, donde se exige un mayor grado de
abstracción, flexibilidad mental y capacidad para generar estrategias fluidas de
razonamiento.

86
WICS-IV: Escala de inteligencia de Wechsler para niños

Ilustración 15 Wisc

Imagen 4 WISC -IV:


https://www.waldhuter.com.ar/Test/9789501263473/WISC+IV+MANUAL+TECNICO+Y+DE+INTERPR
ETACION

Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia


defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con
aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan
las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento
perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y
Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales
teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de
Trabajo.

87
88
Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia
defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con
aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan
las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento
perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y
Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales
teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de
Trabajo.

Los ámbitos que se evalúan son los que a continuación se describen:

1. Comprensión verbal (CV)


Expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de
relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de
vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos
adquiridos y agilidad e intuición verbal. Costa de cinco pruebas:

Semejanzas (S)
Analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos
conceptos dados;

Vocabulario (V)
Analiza el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la capacidad
expresiva verbal.

Comprensión (C)
Mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas
cotidianos.

Información (I)

89
Evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos
adquiridos.

Adivinanzas (Ad)
Mide las habilidades para integrar información, generar conceptos
alternativos y condensar información. Las dos últimas pruebas son
optativas o no-necesarias para la obtención del índice.

2. Razonamiento Perceptivo (RP)


Expresa habilidades práxicas constructivas, formación y clasificación
de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento simultáneo.
Costa de cuatro pruebas:

Cubos (CC)
Mide habilidades de análisis, síntesis y organización viso-espacial, a
tiempo controlado;

Conceptos (Co)
Mide la formación de conceptos y categorías a partir de material visual.

Matrices (M)
Analiza razonamiento por analogías visuales e implica integración de
información visual.

Figuras incompletas (FI)

90
Prueba optativa, analiza las capacidades de reconocimiento y
organización perceptiva a tiempo controlado.

3. Memoria de Trabajo (MT)


Analiza la capacidad de retención y almacenamiento de información,
de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar
nueva información. Consta de tres pruebas:

Dígitos (D)
Analiza memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando
habilidades de secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad
cognitiva.

Letras y Números (LN)


Analiza la capacidad de retener y combinar dos tipos de información,
organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas.

Aritmética (A)
Que es optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de
razonamiento numérico, agilidad en el manejo y reorganización de la
información, atención y memoria a corto término.

4. Velocidad de Procesamiento de la información (VP)


Mide la capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o
discriminar información visual con rapidez y eficacia.

91
Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS)
miden habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje, percepción
visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y resistencia
frente a tareas repetitivas.

Animales (An)
Es optativa y analiza atención selectiva, y planificación en la búsqueda
ordenada versus desordenada de información.

92
WAIS-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para
Adultos-IV

Ilustración 16 WAIS

Imagen 5 WAIS IV: http://www.pearsonclinical.es/producto/68/wais-iv-escala-de-inteligencia-


de-wechsler-para-adultos-iv

93
94
Está compuesta por índices evaluados, como se organiza a continuación:

1. Comprensión verbal (CV)

Semejanzas (S)
Mide la capacidad para expresar las relaciones entre dos conceptos,
el pensamiento asociativo y la capacidad de abstracción verbal. La
tarea consiste en encontrar las semejanzas que hay entre dos palabras,
que se refieren a objetos comunes, o entre dos conceptos
Vocabulario (V)
Requiere que se nombre un objeto este se presenta visualmente
(denominación) y que definan vocablos de dificultad creciente que se
presentan oralmente y por escrito. Refleja el nivel de educación, la
capacidad de aprendizaje, la formación de conceptos verbales y la
riqueza verbal y semántica del ambiente en el que se desenvuelve la
persona evaluada.

Información (I)
Se ha de responder a preguntas sobre información que se puede
adquirir a través de la educación formal o informal, en el ambiente en
el que se desenvuelve la persona evaluada. Evalúa la capacidad para
adquirir, almacenar y recuperar información aprendida y memoria a
largo plazo.

Comprensión (CO)
La tarea consiste en explicar qué se debe de hacer en determinadas
circunstancias o porqué se siguen determinadas prácticas. Evalúa la

95
comprensión y expresión verbal, el juicio práctico, el sentido común y
la adquisición e interiorización de elementos culturales

2. Razonamiento perceptivo RP

Cubos (C)
La tarea consiste en construir con cubos coloreados en rojo y blanco
unos dibujos, de complejidad creciente. Evalúa la capacidad de
análisis y síntesis visual y la reproducción de dibujos geométricos
abstractos.
Matrices (M)
Se trata de elegir el dibujo que completa una serie que está incompleta.
Mide razonamiento abstracto y la capacidad para procesar
información visual.

Rompecabezas visuales (RV)


La tarea consiste en elegir las tres piezas que completan un puzle que
se presenta completo. Mide capacidad para analizar y sintetizar
estímulos visuales abstractos, establecer relaciones entre partes y
razonamiento no verbal.

3. Memoria de trabajo

Dígitos (D)

96
Está formada por tres tareas: Dígitos directos (consiste en repetir una
serie de dígitos, que se presentan oralmente, en el mismo orden que se
presentan) Dígitos inversos (repetir una serie de dígitos en orden inverso
al presentado) y Dígitos en orden creciente (repetir de menor a mayor
los números leídos por el examinador). Evalúa la atención y la
resistencia a la distracción, la memoria auditiva inmediata y la memoria
de trabajo.

Aritmética (A)
La tarea consiste en resolver mentalmente problemas aritméticos y dar
la respuesta dentro de un tiempo determinado. Evalúa la habilidad para
utilizar conceptos numéricos abstractos, operaciones numéricas, la
capacidad de atención y concentración y la memoria de trabajo.

Letras y números (LN)


En esta tarea se presentan oralmente una serie de números y de letras
mezclados. Después se deben repetir los números en orden ascendente
y las letras en orden alfabético. Evalúa atención, concentración y
memoria de trabajo

4. Velocidad de procesamiento (VP)

Búsqueda de símbolos (BS)


En este test se presentan dos símbolos y la persona evaluada debe
decidir si alguno de ellos está presente dentro de un conjunto. Evalúa
rapidez y precisión perceptiva y velocidad para procesar información
visual simple.

97
Clave de números (CN)
La tarea consiste en completar, con los símbolos adecuados, unos
cuadrados que tienen un dígito en su parte superior. Evalúa, la rapidez
y destreza visomotora, el manejo de lápiz y papel y la capacidad de
aprendizaje asociativo.

Cancelación (CA)
La tarea consiste en tachar, dentro de un tiempo límite, figuras
geométricas de la misma forma y color que las proporcionadas como
ejemplos. Mide la vigilancia, atención selectiva, velocidad de
procesamiento visual y rapidez y coordinación visomotora.

98
WPPSI-III: Escala de Inteligencia de Wechsler para los
niveles pre-escolar y primaria

Ilustración 17 WPPSI-III

Esta escala surge de la revisión de la WPPSI-R dando como resultado un


instrumento completamente nuevo con ampliación en los rangos de edad,
nuevas subpruebas, materiales novedosos y amigables así como nuevos
coeficientes que proporcionan mayor información sobre el funcionamiento
cognitivo de los niños en edades tempranas.

99
100
La WPPSI-III mantiene la tradición de Wechsler de proporcionar puntuaciones
de subpruebas y compuestos que representan el funcionamiento intelectual en
los dominios cognitivos verbales y de ejecución, además de brindar una
puntuación compuesta que representa la habilidad intelectual general del niño,
es decir, un CI total.

Consta de 14 subpruebas: Diseño con cubos, Información, Matrices,


Vocabulario, Conceptos con dibujos, Búsqueda de símbolos, Pistas, Claves,
Comprensión, Figuras incompletas, Semejanzas, Vocabulario receptivo,
Rompecabezas y Nombrar dibujos.

Con base en las puntuaciones de estas subpruebas es posible obtener un


Coeficiente Intelectual de Ejecución, un Coeficiente Intelectual Verbal, un
Coeficiente Intelectual Total y también un Coeficiente de Velocidad de
Procesamiento así como un Compuesto General de Lenguaje.

Diseño con cubos (DC)


Mientras observa un modelo construido o una imagen en una libreta de
estímulos, el niños usa los cubos de uno o dos colores para recrear el
diseño.

Información (IN)
Para los reactivos con dibujos, el niño responde una pregunta eligiendo
una imagen de entre cuatro opciones de respuesta. Para los reactivos
verbales, el niño responde las preguntas que abordan un amplio rango
de temas de conocimiento general

101
Matrices (MT)
El niño observa una matriz incompleta y selecciona la parte faltante de
entre cuatro o cinco opciones de respuesta

Vocabulario (VB)
Para los reactivos con dibujos, el niño nombra imágenes que se
muestran en una Libreta de estímulos. Para Los reactivos verbales, el
niño da definiciones para las palabras que el examinador lee en voz
alta.

Conceptos con dibujos (CD)


Se le presentan al niño dos o tres hileras de imágenes para que elija una
de cada hilera para formar un grupo con una característica común

Búsqueda de símbolos (BS)


El niño observa un grupo de símbolos e indica si el símbolo meta es igual
a cualquiera de los símbolos en el grupo de búsqueda

Pistas (PS)
Se le pide al niño que identifique el concepto común que se describe
en una serie de pistas cada vez más específicas

Claves (CL)
El niño copia símbolos que están asociados con figuras geométricas
simples. Por medio de una clave, el niño dibuja cada símbolo en su
figura correspondiente.

Comprensión (CM)

102
El niño responde preguntas de acuerdo con su comprensión de
principios generales y situaciones sociales.

Figuras incompletas (FI)


El niño observa una imagen y después señala o nombra la parte
importante que falta

Semejanzas (SE)
Se lee al niño un enunciado incompleto que contiene dos conceptos
que comparten una característica común. Se le pide al niño que
complete la oración con una respuesta que refleje la característica
compartida.

Vocabulario receptivo (RC)


Se le presenta al niño las piezas de un rompecabezas en una
distribución estándar para que las una y forme un todo significativo

Denominaciones (DN)
El niño nombre imágenes que se muestran en la libreta de estímulos

103
104
105
ESTRUCTURA DE INFORME
NEUROPSICOLÓGICO
A continuación se presenta un modelo de informe neuropsicológico para la
presentación de los resultados obtenidos en la aplicación.

INFORME DE RESULTADOS

1. DATOS DEL EXAMINADO

Nombre: Nombre completo del examinado

Edad: 7 años 11 meses 27 Días

Escolaridad: Grado de escolaridad cursado

Colegio: Institución educativa

Fecha de aplicación: 02 de junio de 2018

Acompañante: Nombre completo del acompañante/madre/padre/tutor

legal Parentesco: Madre

Datos de contacto: teléfonos, ocupación y dirección de residencia.

1. MOTIVO DE CONSULTA

La madre refiere “quiero que evalúen a mi hijo para conocer en que puedo

darle más apoyo en el proceso académico”

2. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN

106
Evaluar las funciones ejecutivas del individuo por medio de una prueba

neuropsicológica ENFEN para identificar aspectos que permitan el

fortalecimiento de su proceso académico.

3. INSTRUMENTO

El ENFEN es batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los

niños que incide especialmente en la evaluación de las Funciones

Ejecutivas (FE) del cerebro. La batería está compuesta por cuatro pruebas

(Fluidez verbal, Construcción de senderos, Construcción con

anillas y Resistencia a la interferencia).

4. ANAMNESIS

Niño de 7 años 11 mese, nacido de 32 semanas por cesárea sin

complicaciones. Hijo unigénito que convive en familia nuclear.

Escolarizado en segundo grado de primaria. Presenta alergias al ambiente

(aire acondicionado, polvo, humedad). Sin ninguna otra dificultad

identificada anteriormente.

5. RESULTADOS

Se hace una descripción corta de cada subprueba utilizada, resaltando el

objetivo d la aplicación de esta-

Fluidez fonológica: Media-baja (4)

107
Fluidez semántica: Alto (8)

Sendero gris: Medio-Alto (7)

Sendero a color: Bajo (3)

Anillas: Medio-Alto (7)

Interferencia: Muy bajo (1)

6. CONCLUSIONES

Según la aplicación se presentaría un déficit de funciones ejecutivas en:

estrategias cognitivas de resolución de problemas, flexibilidad mental,

organización de comportamiento a corto plazo. Tendencia a presentar

comportamientos mayor grado de impulsividad. Posibles problemas

atencionales. Posible lesión cerebral en el lóbulo frontal.

108
7. RECOMENDACIONES

Se sugiere valoración por neurología para descartar daños y lesiones

cerebrales.

Aplicar estrategias para fortalecer atención, herramientas de resolución de

problemas y manejo de la impulsividad.

Establecer seguimiento por neuropsicología para direccionar el plan de

tratamiento

8. FIRMAS

Valoración realizada por psicólogos:

En este aparatado de incluye la firma del profesional en psicología

responsable de la aplicación del instrumento, esta va a acompañada del

número de tarjeta profesional. La firma brinda validez y confiabilidad al

proceso el cual debe ir enmarcado en la rigurosidad que en este caso lo

amerita la rama de la neuropsicología.

109
110
111
112
113
CAPÍTULO 4

INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FAMILIAR


APGAR
Autor: Gabriel Smilkstein
Año: 1978

Qué es:
Suárez y Alcalá (2014) proponen que El APGAR familiar es un instrumento que
muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de
la unidad familiar de forma global, incluyendo a los niños ya que es aplicable a
la población infantil.

Según Smilkstein (1978) se diseñó para el uso potencial de personas en distintos


estratos socioeconómicos y en diversos contextos socioculturales; además, es
capaz de proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes
importantes de la función familiar.

Por otra parte, Suárez y Alcalá (2014) sugieren que es útil para evidenciar la
forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia en un
momento determinado.

Qué evalúa
Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia
perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción
en el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar:

1. Adaptación

2. Participación

114
3. Ganancia o crecimiento

4. Afecto

5. Recursos

Estructura

Los componentes de este instrumento son 5 elementos que se evalúan para


evaluar la funcionalidad de la familia. Esto es:

ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para


resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.

• PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares


en la toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el
mantenimiento familiar.

• GRADIENTE DE RECURSOS: es el desarrollo de la maduración física, emocional


y auto realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su
apoyo y asesoramiento mutuo.

• AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de


la familia.

• RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo


a atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia,
generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.

Estos cinco elementos son muy importantes, considerando su presencia en toda


la tipología de los diferentes tipos de familia, pudiendo ser en base a su estructura,
desarrollo, integración o en base a su demografía.

115
Cómo se aplica

Materiales
1. Formato de APGAR familiar en versión para adulto o niño, según sea el caso
2. Lápiz o bolígrafo
3. Borrador

Zurro y Cano (2014) explican que consta de 5 preguntas cerradas, con el que
se puede obtener de forma sencilla y rápida la evaluación de la función familiar.
Cada pregunta se puntúa de 0 a 4 sobre una escala Likert.

Es importarte conocer que este cuestionario no evalúa realmente la función


familiar, sino el grado de satisfacción que tiene el encuestado con respecto al
funcionamiento familiar, es decir, su percepción personal.

Aplicada a 1 solo sujeto se obtiene la percepción del individuo sobre su


sistema |familiar, al realizarse con varios miembros del sistema familiar, se puede
obtener una evaluación más objetiva.

Conviene resaltar que el Apgar familiar sirve sólo para poner al profesional sobre
la pista de una posible disfunción familiar y no para diagnosticarla.

116
Apgar familiar- Adultos

ALGUNAS CASI
NUNCA CASI SIEMPRE
VECES SIEMPRE
Función (0 NUNCA (4
(2 (3
puntos) (1 punto) puntos)
puntos) puntos)
Me satisface la ayuda
que recibo de mi
familia cuando tengo
algún problema y/o
necesidad?
Me satisface la
participación que mi
familia me brinda y
me permite
Me satisface como mi
familia acepta y
apoya mi deseo de
emprender nuevas
actividades
Me satisface como mi
familia expresa
afectos y responde a
mis emociones, como
rabia, tristeza, amor,
etc.
Me satisface cómo
compartimos en mi
familia: a) el tiempo
para estar juntos b)
los espacios de la
casa c) el dinero
PUNTAJE PARCIAL
PUNTAJE TOTAL
Suárez y Acalá (2014) Página 56

117
Según Arias y Herrera (1994) Luego de aplicar el cuestionario usamos los
siguientes intervalos de puntuaciones para conocer el nivel de disfunción
familiar, el índice máximo total obtenido será de 20 puntos

PUNTUACIÓN INTERPRETACIÓN
De 17-20 Sugiere una función familiar
normal
16-13 Sugiere una Disfunción familiar
leve
12-10 Sugiere una disfunción familiar
Moderada
9 o menos Sugiere disfunción familiar severa

Apgar infantil
Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron
adaptaciones a las preguntas del APGAR y demostraron la validez y
confiabilidad del APGAR familiar para su uso en niños de 8 años. donde la
puntuación varia de 0 a 2

118
Algunas Casi
Casi Nunca
Función veces siempre
(0 Puntos)
(1 punto) (2 puntos)
Cuando algo me
preocupa, puedo pedir
ayuda a mi familia
Me gusta la manera en
la que mi familia habla y
comparte sus problemas
conmigo
Me gusta cómo mi
familia me permite
hacer cosas nuevas que
quiero hacer
Me gusta lo que mi
familia hace cuando
estoy feliz, triste,
enfadado…
Me gusta cómo mi
familia y yo
compartimos tiempo
juntos
PUNTAJE PARCIAL
PUNTAJE TOTAL
Suárez y Acalá (2014) Página 56

PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN
Suárez y Acalá (2014) Cada pregunta se puntúa sobre un valor de 0 a 2,
obteniéndose al final un índice de 0 y 10.

PUNTUACIÓN INTERPRETACIÓN
De 7-10 puntos Funcionalidad normal
4-6 puntos Disfunción moderada
0-3 puntos Disfunción grave

119
ECOMAPA
Autor: Ann Hartman
Año: 1978

Qué es

El ecomapa familiar según Silva (2016) le permite al orientador familiar


identificar con rapidez y gráficamente la red extrafamiliar de recursos, esto es, las
interrelaciones familiares con su medio y contexto sociocultural en el que se
desenvuelve. Así proporciona información para comprender el entorno en que
se desarrolla la familia.

Para qué usarlo

Según Suárez (2015)

Identificar los recursos de apoyo social extrafamiliares ausentes y o


presentes, que pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en la
familia, de una manera rápida y sencilla, por tratarse de un método
de recolección de datos practico y versátil.
- Detectar las carencias por las que está pasando la familia, con la
finalidad de trabajar en su fortalecimiento.
- Favorecer la relación médicopaciente-familia, así como la
comunicación.
- Sospechar de problemas intra y extrafamiliares, que pueden ser
corroborados con la aplicación de otros instrumentos.
- Ser usado por cualquier miembro del equipo de salud, como apoyo
para su trabajo en la resolución de necesidades y/o problemas del
paciente y su familia.
- Ubicar familias que se encuentren socialmente aisladas ya sea por
migración reciente y otras razones.

120
- Identificar y priorizar necesidades y/o problemas en el paciente y su
familia.

ELABORACIÓN DEL ECOMAPA

- Material: papel y lápiz, se puede utilizar hojas preimpresas, que ayudan a ahorrar
tiempo.

- Tiempo necesario para su elaboración, entre 15 a 20 minutos.

- Se lo puede realizar en una o varias consultas, con uno o varios miembros de la


familia.

- Se lo realiza cuando en familias que el médico familiar considere necesario


conocer los recursos de apoyo social extrafamiliares.

- Al ser un instrumento dinámico, se debe actualizar cuando el médico familiar


y/o equipo de salud lo considere necesario.

- Debe ser adjuntado a la historia clínica familiar, junto a otros instrumentos como
el genograma, APGAR familiar, etc.

Arias, Monteros y Castellanos (1995) proponen tres pasos para su elaboración

1. El Familiograma nuclear: constituye la parte central del Ecomapa.

Ilustración 18 Genograma

121
2. Los círculos o rectángulos de recursos: como lo mencionamos, sirven para
colocar los recursos más importantes para la familia, según la opinión de los
miembros. Los recursos se colocan alrededor del Familiograma.

Ilustración 19 Recursos externos

3. Los símbolos de interacción: se utilizan para representar los símbolos de las


interacciones y el sentido del flujo de los recursos.

Ilustración 20 Interacciones

122
MAPA DE REDES

El mapa de la red social descrito en este documento utiliza una técnica de


mapeo en círculo. El mapa de red social recolecta información sobre el tamaño
total y composición de la red, el grado en el que los miembros de la red
proporcionan varios tipos de apoyo y la naturaleza de las relaciones dentro de la
red, conforme los percibe la persona que completa el mapa. La administración
del mapa involucra enumerar a los miembros de la red en cada una de las siete
áreas: (1) Hogar (personas con quienes usted vive); (2) familiares; (3) amigos; (4)
personas del trabajo o la escuela; (5) personas de clubes, organizaciones o
grupos religiosos; (6) vecinos y (7) agencias u otros proveedores de servicios
formales. Los nombres o iniciales de los miembros de la red se colocan
visualmente en el “mapa” en forma de círculo (vea la Figura 1).

Fecha: ___ / ___ / ____


Persona que responde: _________________
Identificación: ________________

HOGAR

Ilustración 21Mapa de redes

123
Trace y Whittaker (s.f.)

Después de que la composición de la red se ha identificado, se hacen una


serie de preguntas con respecto a la naturaleza de las relaciones de la red (vea
la Figura 2). Estas preguntas cubren los tipos de apoyo disponibles (emocional,
informativo y concreto), el grado en el que los miembros de la red son críticos del
individuo, la dirección de ayuda, la cercanía de las relaciones, la frecuencia del
contacto y la duración de las relaciones. Las respuestas a estas interrogantes se
registran en una cuadrícula de la red (vea la Figura 3).

El mapa de red social proporciona, particularmente, información sobre los


siguientes aspectos del funcionamiento de la red social. Para cada aspecto se
pueden calcular tanto las cifras absolutas como las proporciones; el uso de
proporciones permite comparaciones entre las redes sociales de diferentes
tamaños.

1. El tamaño de la red: el número total de personas identificadas en la red.


2. El tamaño del dominio: número/proporciones totales de personas en cada
uno de los site dominios.
3. Disponibilidad percibida de apoyo emocional, concreto e informativo:
proporción de la red clasificada como “casi siempre” disponible para
proporcionar estos tipos de apoyo.
4. Severidad: proporción de la red percibida como “casi siempre” crítica hacia
el individuo.
5. Cercanía: proporción de la red percibida como “muy cercana”.
6. Reciprocidad: proporción de las relaciones de la red en las que “la ayuda va
en ambas direcciones”.
7. Direccionalidad: proporción de relaciones de la red en las que la ayuda va
principalmente del cliente a la red y proporción de relaciones de la red en las
que la ayuda va principalmente de la red al cliente.

124
8. Estabilidad: duración de las relaciones (desde hace cuánto se conocen).
9. Frecuencia: frecuencia del contacto (cuán a menudo se ven).

125
126
127
VIOLENCIA EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS

Ilustración 22 SARA

Imagen tomada de: https://web.teaediciones.com/ImagesProductos/full%20promo%20SARA-11.jpg

SARA
La S.A.R.A. (Spouse Assault Risk Assessment) fue originalmente desarrollada por
P. Randall Kropp, Stephen D. Hart, Christopher D. Webster y Derek Eaves, y se editó
por primera vez en 1993 y su segunda edición fue en 1995. Lo publicó el British
Columbia Institute of Family Violence y, en su nombre, el Dr. Stephen Hart autorizó
la traducción al castellano (con la editorial de la Universitat de Barcelona) para
usos científicos.

Qué es?

López y Andrés-Pueyo (2007) proponen un método actuarial-clínico de


valoración del riesgo de violencia contra la pareja, que se basa en 20 factores
de riesgo que se deben considerar, como mínimo, en cada valoración de riesgo.
Estos factores de riesgo se han verificado como relevantes en investigaciones
científicas y, más tarde, se han contrastado en la práctica profesional. La S.A.R.A.
recomienda a los evaluadores decidir sobre la presencia y/o ausencia de los
factores de riesgo, y considerar si entre estos factores los hay que sean críticos

128
para informar de manera sencilla sobre la probabilidad de que un agresor pueda
reiterar la conducta violenta contra su pareja.

Estructura

La valoración se hace a través de una lista de chequeo de 20 factores de


riesgo, requiere de los evaluadores decidir sobre la presencia o ausencia de los
factores de riesgo. Cada uno de estos factores requiere una respuesta
informativa por parte del evaluado.

Estos factores según Andrés-Pueyo, López, y Álvarez (2008). se agrupan en 5


secciones que son:

1. Historial delictivo: La existencia de una historia anterior de delincuencia,


aunque no esté relacionada con delitos de agresión a la pareja, está
fuertemente asociada al riesgo de reincidencia de violencia contra la
pareja. Son tres ítems que hacen referencia tanto a la historia de violencia
propiamente dicha como al incumplimiento de las sentencias o medidas
dictadas por un tribunal u otras instancias
2. Ajuste psicosocial: Se trata de distintos ítems que muestran la violencia
asociada a recientes y continuados desajustes psicosociales. En el
contexto de la valoración del riesgo conocer si el desajuste está motivado
por un problema psicopatológico más o menos crónico o es producto de
una situación financiera o personal de estrés grave no es demasiado
relevante y, en cualquier caso, en esta sección aparecen siempre como
buenos predictores de la Violencia Contra la Pareja (VCP).
Además, en esta sección aparecen otros ítems relacionados con la historia
o presencia del trastorno mental ya que los individuos que tienen un
trastorno mental o un trastorno de personalidad tienen mayor
predisposición a actuar y tomar decisiones inadecuadas en situaciones de
conflicto real o imaginado con la pareja.

129
3. Historia de la violencia de pareja: Esta sección incluye siete ítems relativos
a la violencia anterior sobre la pareja y tiene una enorme especificidad
para la VCP. Estos factores de riesgo se refieren a los acontecimientos los
acontecimientos anteriores a la denuncia o motivo que genera la
valoración del riesgo. Por ello, los evaluadores han de ser especialmente
cautos en distinguir entre la magnitud del riesgo percibido atribuible a los
sucesos formalmente documentados (que generalmente se aceptan
como válidos o verdaderos) y la magnitud del riesgo atribuido a los sucesos
denunciados presentes (que son los que se presentan en la situación
inmediatamente a la valoración). Técnicamente llamamos al hecho que
genera la valoración el “index offense”, de difícil traducción al español,
pero operacionalmente muy importante en el uso de la SARA.
4. Delito/agresión actual (“index offense” que motiva la valoración). Esta
sección comprende 3 items similares en cuanto a su contenido a otros que
aparecen en la sección anterior, pero que hacen referencia exclusiva a la
agresión más reciente o a la que ha motivado la valoración.
5. Otras consideraciones: Esta sección final no contiene ningún ítems
particular o determinado, Está disponible para que el evaluador anote
consideraciones que están presentes en cada caso concreto y que
comparten un alto riesgo de violencia de pareja (Por ejemplo, la víctima
tiene una discapacidad sensorial, etc)

Andrés-Pueyo y López (2005) plantean que la tarea de resumir la valoración


final del riesgo de violencia mediante el uso de esta “guía” se hace de forma no-
reglada ni ponderada cuantitativamente, es decir sin seguir un algoritmo preciso
de decisión, a juicio del evaluador.

130
Cada ítem tiene una puntuación entre 0 y 2. Cero se puntúa para indicar la
ausencia del factor de riesgo, se marca 1 señalando la presencia del factor de
riesgo con poca frecuencia y se asigna 2 señalando que existe el factor de riesgo
en el ambiente del evaluado y que demás sed presenta frecuentemente y con
alta intensidad.

En el formato se muestra una casilla llamada ítem critico cuando un reactivo


obtiene puntuación máxima de 2 se procede a evaluar el valor crítico, el cual se
tendrá en cuenta para la valoración final, y se tendrá en cuenta para seleccionar
que tipo de intervención sería más necesaria para minimizar el riesgo de violencia
futura.

Finalizado el proceso de valoración de riesgo se procede a decidir qué nivel de


riesgo global presenta el caso. La tarea de resumir la valoración del riesgo se
hace de manera no reglara, no hay algoritmos, ni ponderaciones. Se realiza
teniendo en cuenta el número de ítems totales presentes y aquellos items críticos
destacados.

Generalmente se hace teniendo en cuenta el número de ítems que están


presentes en la valoración y de aquellos ítems críticos destacados en la misma.
La valoración final se resume en cuatro niveles: bajo, moderado, elevado e
inminente, muy habituales en todos los procedimientos de valoración del riesgo
en ámbitos tan variados como la meteorología, la economía y otros riesgos
naturales o sociales.

131
SVR 20

Ilustración 23 SVR 20

Fuente: https://web.teaediciones.com/ImagesProductos/full%20promo%20SVR-201.jpg

Autor: D.P. Boer, S. Hart, P.R. Kropp y Ch.D. Webster. Adaptación: A. Andrés-
Pueyo y S. López (Grupo de Estudios Avanzados en Violencia)
Año: 2005
Finalidad: Guía para valorar el riesgo de comportamientos de abuso y
agresión sexuales sobre cualquier tipo de víctimas.
Editorial: UNIVERSITAT DE BARCELONA
Categorías: evaluación psicológica; abuso sexual, maltrato y violencia .

Consiste en una guía para la valoración del riesgo de comportamientos de


abuso y agresión sexuales sobre cualquier tipo de víctimas (con formato de
listado de chequeo de 20 items) .

Se ha diseñado y desarrollado para mejorar la precisión de la exactitud de


valoraciones de riesgo de violencia sexual futura. Se puede aplicar en
poblaciones de delincuentes sexuales jóvenes y adultos así como en sospechosos
de haber cometido o estar implicados en conductas sexuales ilegales.

132
Es de uso sencillo para psicólogos y psiquiatras forenses, especialistas en el
tratamiento de agresores sexuales, técnicos penitenciarios y en general para
todos aquellos profesionales, incluyendo abogados y jueces, que trabajan
directamente en al gestión de riesgos de la violencia sexual.

El juego completo consta de manual y 25 hojas de codificación.

133
134
135
FENÓMENOS CON ADOLESCENTES

A-D. Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas


Autor: Seisdedos, N. (2001)

Ilustración 24 A-D

Tomado de: https://www.manualmodernodistribuidoraelefante.com/ekmps/shops/5531c5/images/a-d-cuestionario-de-


conductas-antisociales-delictivas-308-p[ekm]163x218[ekm].jpg

Qué es?

Cuestionario factorial simple de 40 elementos con los que se pretende medir dos
dimensiones claramente diferenciadas: la conducta antisocial y aquella otra
que, aunque pudiera ser considerada también antisocial, incorpora contenidos
o comportamientos delictivos que fácilmente caen fuera de la ley.

Aplicación: Individual y colectiva

Población: DE 11 A 19 años

136
Finalidad: Evaluación de 40 elementos con los cuales se pretende medir dos
dimensiones: conducta antisocial y otra la cual incorpora contenidos o
comportamientos que caen fuera de la ley.

Materiales de aplicación: Manual ( Contiene bases teóricas, descripción,


normas de aplicación e interpretación y fundamentación estadística) .

Tiempo: 10 a 15 minutos aproximadamente.

NORMAS DE UTILIZACIÓN - NORMAS DE CORRECION Y PUNTUACION

Las instrucciones necesarias se encuentran impresas en la portada de la hoja


de respuestas. Continuamente a las instrucciones se encuentra un apartado con
datos del evaluado los cuales se pueden dejar en blanco si es con fines
investigativos de lo contrario pueden pedirse otros datos que se consideren
convenientes. Si se aplica de forma individual el sujeto puede leer las
instrucciones en silencio y en el caso de ser colectivo se puede leer en voz alta.

Pueden ser corregidas manual o mecanizadas. Cada respuesta puede recibir


1 o 0 puntos y la puntuación de cada elemento contribuye una sola escala. La
puntuación directa en la escala A es el número de elementos contestados SÍ en
los 20 primeros elementos del cuestionario. y la puntuación directa en la escala
D es también el número de veces que se contesto SI .en los últimos elementos (21-
40) del cuestionario. Puntuación máxima 20 en cada escala.

NORMAS DE INTERPRETACIÓN

Después de tener las puntuaciones directas de A y D, se pueden interpretar de


dos formas:

1. Atender a la cantidad de sus valores y obrar en consecuencia: informe


oral/escrito, tratamientos aconsejables.

137
2. Obtener sus valores relativos mediante la comparación de los resultados
directos con los de una muestra normativa y su trasformación en puntuaciones
derivadas de significación universal.

138
Cyberbullying. Screening de Acoso entre iguales

Ilustración 25 Cyberbullynig

Tomado de: http://web.teaediciones.com/ImagesProductos/CYBERbulling1.jpg

El test Cyberbullying se configura en dos sesiones que permiten evaluar los niveles
de victimización, agresión, observación y victimización agresiva ante distintos
tipos de bullying presencial (físico, verbal, social y psicológico) y tecnológico o
cyberbullying.

Tiempo de aplicación: No tiene límite. 20 minutos aproximadamente

Edad: 12 a 18 años

Aplicación: Individual y colectiva

Materiales: Bolígrafo o Lápiz, borrador y ejemplar de cuestionario.

El cyberbullying es un acto agresivo e intencionado llevado a cabo de


manera repetida y constante a lo largo del tiempo mediante el uso de formas de

139
contacto electrónicas por parte de un grupo o un individuo contra una víctima
que no puede defenderse fácilmente. (Smith, 2000)

Se considera Bullying cuando un alumno está siendo intimidado por otro


alumno o un grupo de alumnos, siendo molestado de manera repetitiva y daniña.
Estas conductas son frecuentes y es difícil para la víctima defenderse por sí misma
(Olweus, 1999)

APLICACIÓN

1. El test es respondido por el propio adolescente. Se entrega un ejemplar a


cada examinado.
2. Se dan instrucciones para el rellenado de los datos de identificación
(Nombre y apellido, edad, sexo, centro, curso y fecha)
3. Se lee en voz alta la primera parte de la prueba, definiendo concepto de
Bullying y tipos de este. Contiene 12 preguntas con 4 opciones de respuesta
de tipo frecuencia (nunca, algunas veces, bastantes veces o siempre).
4. Se aplica la sección de Cyberbullying, definiendo qué es cyberbullying.
Contiene 15 preguntas con 4 opciones de respuesta de tipo frecuencia
(nunca, algunas veces, bastantes veces o siempre).

Las dos secciones de las pruebas contienen preguntas referidas a los roles de
víctima, agresor u observador. Al final de cada sección se encuentran algunas
preguntas abiertas.

Corrección y puntuación: La corrección del test Cyberbullying se realiza en los


espacios destinados a tal fin en cada sección y en la última página del
cuadernillo.

INTERPRETACIÓN

140
Se deben comparar las puntuaciones directas (PD) obtenidas en el cuestionario
con los puntos corte establecidos.

Estos puntos de corte delimitan cada una de las puntuaciones en tres rangos,
que permiten identificar a los evaluados con riesgo de encontrarse en situaciones
de victimización, agresión u observación de bullying o cyberbullying. Los rangos
establecidos son:

Rango "No": el evaluado no presenta ningún tipo de problema

Rango "Riesgo": El evaluado presenta riesgo de inscribirse en este rol.

Rango "Problema": El evaluado tiene alta probabilidad de inscribirse en este rol.

141
142
143
CAPÍTULO 5

MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2

Ilustración 26 MMPI-2

Fuente: http://web.teaediciones.com/MMPI-2--INVENTARIO-MULTIFASICO-DE-PERSONALIDAD-DE-
MINNESOTA-2.aspx

Autor: J.N. Butcher, J.R. Graham, Y. S. Ben-Porath, A. Tellegen, W. G. Dahlstrom


y B. Kaemmer.
Adaptadores: A. Ávila-Espada y F. Jiménez-Gómez.
Evaluación de la personalidad normal y patológica.
Aplicación: Individual o colectiva.
Tiempo: Variable, en torno a 60 minutos.
Edad: Adultos.

144
El MMPI II es uno de los inventarios más usados para medir los rasgos de
personalidad, contiene 567ítems con forma de respuesta falso y verdadero.

Escalas de Validez

Escala L (Mentira):

tendencia a mostrarse moral y culturalmente favorable.

Escala F (Incoherencia):

tendencia a mostrar actitudes y conductas desfavorables para sí mismo.

Escala K (Corrección):

cubre características que algunos sujetos optan por negar, mientras que otros los
aplican.

Estas son las diez escalas principales de la prueba

ESCALA 1 HIPOCONDRIASIS Ó HIPOCONDRÍA (HS): Esta escala evalúa la


ansiedad exagerada ante las propias funciones corporales. Esta tendencia
puede ser resultado de un mecanismo de defensa o de protesta hacia el
medio puesto que la soledad u otros sentimientos inaceptables se
transforman en autoreproche y continuas quejas por enfermedades
somáticas inexistentes, a pesar de existir resultados médicos que evidencien
la ausencia de enfermedad. Síndrome psíquico constituido por la
preocupación excesiva y angustiosa, a menudo infundada, hacia la propia
salud.

145
ESCALA 2 DEPRESIÓN (D) La depresión es un estado emocional que se
caracteriza por pensamientos tristes o pesimistas, sentimientos de inutilidad
y falta de confianza en uno mismo.
ESCALA 3 HISTERIA (Hy): Presencia de síntomas que afectan el buen
desenvolvimiento de las funciones motoras o sensoriales, sugiriendo trastorno
neurológico u otra enfermedad médica (Criterio A). Los factores de orden
psicológico están asociados al síntoma(Criterio B). Los síntomas no son
simulados, ni intencionados, a diferencia de lo que sucede en el trastorno
facticio o en la simulación (Criterio C)
ESCALA 4 DESVIACIÓN PSICOPATICA: La característica esencial del trastorno
antisocial de la personalidad es un patrón general de desprecio y violación
de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de
la adolescencia y continúa en la edad adulta
ESCALA 5 MASCULINIDAD – FEMINIDAD ( Mf) Esta escala fue desarrollada
para diferenciar la población heterosexual de la homosexual. “Los ítems de
se refieren a las afirmaciones, trabajos, relaciones sociales y familiares,
religión, sexo, sensibilidad personal y miedos”
ESCALA 6 PARANOIA (Pa) La paranoia es un trastorno mental que se
caracteriza por la aparición de delirios e ideas fijas. Suele acompañarse de
manía persecutoria y/o manía de grandeza. Tiene distintos grados, por lo
que puede hablarse de trastornos paranoides o de psicosis paranoica.
ESCALA 7 PSICASTENIA: Un miedo intenso y persistente a objetos o
situaciones claramente discernibles y circunscritos”. Las fobias agrupan todo
tipo de miedos o temores sin causa aparente, ilógicos de cualquier cosa os
situación, así mismo reacciones con mucha carga emocional ante dichos
estímulos.
ESCALA 8 ESQUIZOFRENIA (Sc) 29 En este caso debe valorarse la posibilidad
de suicidio La esquizofrenia es un enfermedad mental caracterizada por la
escisión de la personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos

146
normales, lo que provoca una conducta incomprensible y una pérdida del
contacto con la realidad.
ESCALA 9 HIPOMANIA (Ma) : mide características de personalidad ligadas a
la hiperproductividad del pensamiento y la conducta, puesto que los
reactivos están relacionados con ideas de grandeza, actividad elevada,
relaciones sociales y familiares.
ESCALA 10 INTROVERSIÓN SOCIAL (Si) Escala 0 evalúa lo que se conoce
como Introversión que es una característica de la personalidad o de la
comportamiento de una persona mediante la cual tiende a cerrarse en sí
mismo, evitando el contacto con los demás.

147
STAXI-2. Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo

Ilustración 27 STAXI-2

Fuente: http://web.teaediciones.com/ImagesProductos/Staxi-2-Cubierta1.jpg

Nombre: Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo

Autor: Charles D. Spielberger

Nombre original: State-Trait Anger Expression Inventory

Procedencia: Psychological Assessment Resources PAR, Odesa, Florida, EE.UU.

Autores de la adaptación española: J.J. Miguel Tobal, M.I. Casado Morales, A.


Cano Vindel y C. D. Spielberger (2010)

Aplicación: individual o colectiva.

Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos. (desde los 16 años)

148
Esta prueba consta de 49 ítem, se ofrece un formato auto corregible, donde el
evaluado contesta las preguntas según su situación y se realiza la calificación de
forma manual. ofrece puntuaciones en las siguientes escalas:

STAXI-2

Índice de Expresión
6 escalas 5 subescalas de la Ira

149
Cada escala y subescala está conformada de la siguiente manera:

Sentimiento
Escala de Estado de Ira
Expresión verbal
Escala de Rasgo de Ira Expresión física

Temperamento
Expresión externa de la Ira Reacción de Ira
STAXI-2
Expresión interna de la Ira

Control externo de la Ira

Control interno de la Ira

Índice de expresión de la Ira

Estado de Ira (E)

• Mide la intensidad de los sentimientos de ira y el grado en


que el sujeto siente que está expresando su ira en un
momento determinado.

150
Expresión verbal (Exp V.)

Expresión física (Exp F.)


Sentimiento (Sent.) Mide la Mide la Mide la
intensidad de los intensidad de los intensidad de los
sentimientos de sentimientos sentimientos
ira actuales actuales
experimentados relacionados con relacionados con
por una persona la expresión expresión física
en ese verbal de ira. de la ira.
momento.

Rasgo de ira (R)


• Mide la frecuencia con la que el
sujeto experimenta sentimientos de
ira a lo largo del tiempo.
(Temp.)

(Reacc.)
Reacción de ira
Temperamento de ira

Mide la disposición Mide la frecuencia


a experimentar ira con que el sujeto
sin una provocación experimenta
especifica. sentimientos de ira
en situaciones que
implican frustración
o evaluaciones
negativas.

151
Expresión externa Expresión interna Control externo Control interno de
de ira (E. Ext.) de la ira (E. Int.) de la ira (C. Ext.) la ira (C. Int.)
• Mide la • Mide la • Mide la • Mide la
frecuencia con la frecuencia con la frecuencia con la frecuencia con
que los que los que la persona que la persona
sentimientos de sentimientos de controla la intenta controlar
ira son ira son expresión de los sus sentimientos
expresados experimentados sentimientos de de ira mediante
verbalmente o pero no son ira evitando su el sosiego y la
mediante expresados manifestación moderación en
conductas (suprimidos) hacia personas u las situaciones
agresivas físicas. objetos del enojosas.
entorno.

Índice de • Es un índice general de la


expresión de ira a partir de
expresión de la los elementos de las escalas
ira (IEI):

152
ISRA. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad

Ilustración 28 ISRA

Fuente: http://web.teaediciones.com/ImagesProductos/ISRA.gif

Autor: J. J. Miguel Tobal y A. R. Cano Vindel


Evaluación de respuestas Cognitivas, Fisiológicas y Motoras ante distintas
situaciones; y evaluación de áreas situacionales o rasgos específicos:
ansiedad ante la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y
ansiedad ante situaciones habituales o de la vida cotidiana.
Aplicación: Individual y colectiva.
Tiempo: Variable, 50 minutos aproximadamente.
Edad: A partir de 16 años.

153
El ISRA es un inventario con formato S-R, es decir que incluye tanto situaciones
como respuestas. La tarea de la persona que responde consiste en evaluar la
frecuencia con que en ella se manifiestan una serie de respuestas o conductas
de ansiedad ante distintas situaciones. Otra característica de este inventario es
que recoge conductas o respuestas pertenecientes al sistema cognitivo, al
fisiológico y al motor, por lo que se puede obtener una puntuación para cada
uno de los tres sistemas citados.

I: Cognitivo, Saturan las respuestas de tipo cognitivo, tales como: temor a ser
evaluados negativamente, dificultades para concentrarse, inseguridad,
dificultad para tomar decisiones, etc…
II: Activación fisiológicas, caracterizado por altas saturaciones de las
respuesta de tipo fisiológico, tales como: náuseas y mareo, dificultades
respiratorias, sequedad de la boca, escalofríos, etc…
III: Activación Motora, Saturan las respuestas de tipo motor como: realización
de movimientos repetitivos, rascarse, moverse y hacer cosas sin finalidad
concreta, fumar o beber en exceso, etc…

El formato incluye tanto situaciones como respuestas. La tarea del sujeto


consiste en expresar la frecuencia con que en él, se manifiestan una serie de
reacciones ansiosas ante distintas situaciones.
Los factores se han definido de la siguiente forma:
FACTOR I: Situaciones que implican evaluación y asunción de
responsabilidades. Está definido por situaciones tales como hablar en público,
hacer un examen o una prueba, tomar una decisión o resolver un problema,

154
ser observado en el trabajo, recibir críticas o posibilidades de ser evaluado
negativamente, etc.
FACTOR II: Situaciones sexuales y de interacción social. Está formado por
situaciones de tipo de: ir a una cita con una persona del otro sexo, o en una
situación sexual íntima, asistir a una reunión social o conocer gente nueva,
esperar a alguien en un lugar concurrido, etc.
FACTOR III: Situaciones Fóbicas. Incluye situaciones en las que aparece como
elemento central algún estimulo típicamente fóbico, tales como viajar en avión
o en barco, los lugares altos o las aguas profundas, observar escenas violentas,
los dentistas y las inyecciones, las multitudes y espacios cerrados, etc.
FACTOR IV: Situaciones habituales o de la Vida Cotidiana: Recoge situaciones
tales como: a la hora de dormir, por nada en concreto, situaciones del trabajo
o estudio, etc.

155
STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo

Ilustración 29 STAI

Fuente: http://web.teaediciones.com/ImagesProductos/stai_cubierta1.jpg

Autores: C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene.


Adaptación española: Gualberto Buela-Casal, Alejandro Guillén Riquelme y
Nicolás Seisdedos Cubero, 1982,2011.
Aplicación: Individual o colectiva.
Duración: Aproximadamente, unos 15 minutos.
Finalidad: Evaluación de la ansiedad como estado y como rasgo.
Material: Manual y ejemplar auto corregible.

STAI evalúa dos conceptos independientes de la ansiedad, cada una de ellas


con 20 cuestiones:

156
 Ansiedad como estado (A/E): evalúa un estado emocional transitorio,
caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos,
de atención y aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso
autónomo.

 Ansiedad como rasgo (A/R): señala una propensión ansiosa,


relativamente estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a
percibir las situaciones como amenazadoras.

La puntuación A/R permite discriminar alumnos (enseñanza secundaria o


universitaria) según su predisposición a la ansiedad, así como para evaluar el
grado en que están afectados por problemas de ansiedad neurótica los
alumnos que acuden a los servicios de orientación y consejo.
La puntuación A/E es un índice sensible del nivel de ansiedad transitoria de los
sujetos o pacientes de orientación, psicoterapia, modificación de conducta u
hospital psiquiátrico.
También puede ser utilizada para medir los cambios que ocurren en éstas
situaciones en la variable A/E. Las características esenciales evaluadas por
A/E incluyen sentimientos de tensión, nerviosismo, preocupación y aprensión.

157
WARTEGG

Ilustración 30 WARTEGG

Fuente: https://co.pinterest.com/pin/350436414736122722/?lp=true

Autor: Ehrig Wartegg, 1930.


Administracion: Individual o colectiva
Tiempo: No hay límite de tiempo
Aplicación: A partir de los 7 años, jóvenes y adultos alfabetos
Significacion: Análisis de los aspectos dinámicos de la personalidad como:
Posicionamiento frente al medio, relaciones interpersonales, manejo de
ansiedades y frustraciones, expectativas y ambiciones, uso de la energía vital
para el logro de objetivos, comportamiento ético frente a valores,
identificación de fortalezas y debilidades en procesos cognitivos de análisis,
asociación y síntesis. (Bohorquez, s.f.)

158
El test fue ideado por Erik Wartegg en 1940 y adaptado por C. Biedma y Pedro
D.Alfonso en 1960, representando ocho situaciones vitales que el individuo debe
resolver. Es un test de los denominados test proyectivos, es decir, que se entregan
al candidato una serie de cuadros en blanco Pueden ser 8 o 16), con unas
pequeñas formas y tiene que completar el dibujo de la forma en que quiera,
añadir un número por orden de resolución y un título. Sin duda es una de las
pruebas que más nerviosos nos pone, puesto que supone una improvisación. El
fondo negro sobre el que se sitúan los recuadros blancos incita a la proyección
(como si cerráramos los ojos). El fondo blanco limita esa proyección a un espacio
concreto de representación (esto a veces genera ansiedad). El signo representa
los elementos típicos de los 4 grandes movimientos gráficos (ángulo, recta, curva,
punto). (Psicotecnicostest, 2018)

CAMPO 1: Autoestima y Capacidad de resolución de problemas (posición


frente a situaciones de incertidumbre) Representa al individuo en el mundo y la
forma como se vivencia su individualidad. Campo del EGO, el Self, el sujeto en
relación al mundo. “El mundo es mucho más grande que yo, pero soy el centro
de mi universo”.
CAMPO 2: Relaciones Interpersonales, sociales y afectivas / Tendencia
vocacional (técnica o humanística) Afectividad, emotividad, sensibilidad,
relacionamiento afectivo del sujeto con el mundo y su manera emocional de
relacionarse con los demás. Sugiere flotación, poco peso, movimiento, objetos
animados . (Contenido orgánico).
CAMPO 3: Proyección a futuro, capacidad de liderazgo y responsabilidad /
Creatividad, modificar lo cotidiano. Deseo de crecimiento, ambición,
persistencia, desarrollo personal dentro de las normas establecidas. Se espera
un tratamiento lineal dando continuidad hasta llegar a una meta (inorgánico).

159
CAMPO 4: Reacción ante la presión y forma de resolver conflictos / Posibilidad
de vencer obstáculos. Mayor dificultad en el desarrollo, Relación del sujeto con
su inconsciente. Elaboración de contenidos internos, Manejo de miedos,
ansiedades y angustias. Debe respetarse su naturaleza compacta y cuadrada.
CAMPO 5: Capacidad de realización, poder de decisión, reacción ante las
dificultades, eficacia / Capacidad de superar obstáculos. Presenta la idea de
obstáculo, dificultad e impulso para trasponerlo y superarlo. Evoca movimiento,
tensión, rigidez, fuerza, conflicto y actividad. Estímulo orgánico compuesto. Se
espera un tratamiento lineal de unión entre las dos líneas
CAMPO 6 stilo de raciocinio, objetividad por subjetividad, deseo de realización
intelectual. Representa el valor que el individuo atribuye a su capacidad
intelectual, campo de raciocinio, deseo de realización intelectual, relación de
ideas. Requiere un tratamiento lineal, complementación, cierre y síntesis.
CAMPO 7: Madurez sexual, sensibilidad, sensualidad (agudeza de sentidos y
estética), actitud de servicio (empatía, diplomacia, altruismo) / Afectos
infantiles (pasado) Campo del comportamiento afectivo, de la expresión de la
sensibilidad, sensualidad, erotismo y la delicadeza. Capacidad para
entregarse, darse y abrirse al otro. Buen gusto y estética.
CAMPO 8: Afiliación social y sentir frente a las reglas. Sujeción y reconocimiento
de la norma y la autoridad / Grado de apertura a relaciones Campo de la
protección, independencia de los padres, conducta social sobre valores éticos
y morales, con lo socialmente establecido. Acatamiento de normas y patrones
sociales.

160
REFERENCIAS
Aiken, L. (1996). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall.

Alibri Librería S. L. (2011). Kuder-C. JC. Registro de preferencias vocacionales.


Recuperado de: https://www.alibri.es/kuder-c-jc-registro-de-preferencias-
vocacionales-184870

Alles, M. (2001). Empleo: Proceso de selección. Buenos Aires: Edciones Macchi

American Educational Research Association. (1999). Normas para las pruebas


educativas y psicológicas. Washington, DC: Asociación Estadounidense de
Investigación Educativa

Andrés-Pueyo, A., López, S. y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia


contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29(1), 107-
122.

Andrés-Pueyo, A., López, S. y Grup d’Estudis Avançats en Violència (GEAV).


(2005). S.A.R.A. Manual para la valoración del riesgo de violencia contra la
pareja. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Aragón Borja, L. E. (2015). Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-


conceptuales y psicometría. México: Editorial El Manual Moderno.

Arias L, Montero J, Castellanos J. (1995) Medicina familiar. Ecomapa. Ministerio de


Salud, Colombia: Editorial Maldonado.

Arias, L. y Herrera, J. (2014). El APGAR familiar en el cuidado primario de salud.


Colombia MéDica, 25(1), 26-28.

Arribas D. y Pereña, J. (2009). COMPE-TEA Evaluación de competencias. TEA


EdicIones S.A.

161
Austin, J. K., y Huberty, T. J. (1989). Revision de APGAR familiar para su uso en niños
de 8 años. Family Systems Medicine, 7(3), 323-327.

Bohórquez, M. L. (S. F) Centro de servicios psicológicos de Occidente. Prueba


grafico proyectiva Wartegg. Popayán-Cauca. Colombia: (S.E)

Cardona-Duque, D. V., Andrade-Salazar, J. A., Aguirre-Giraldo, L. M., Garay-


Castro, V. y Pava-Olivera, A. L. (2012). Prevalencia de intereses y
preferencias profesionales en estudiantes de grado 11 de instituciones
educativas públicas de la ciudad de Ibagué. Revista Colombiana de
ciencias sociales, 3(2), 259-269.

De la Cruz, M. V. (2015). IPP-R: Inventario de Intereses y Preferencias Profesionales


– Revisado. Madrid, España: TEA Ediciones

De Moraes Telma. (2003). Manual de interpretación prueba de personalidad


gráfico-proyectiva WARTEGG. Bogotá, Colombia: Telma D moraes

De Noreña, D. y Rios Lagos, M. (2007). El papel del neuropsicólogo. Acción


Psicológica, vol 4(3), 9-15.

Del Olmo. (1958). Test Rápido Barranquilla. Nueva York, Estados Unidos:
Psychological Corporation

Flores Lázaro, J. C., Ostrosky-Solís, F., Lozano, A. (2015). BANFE 2 - Batería


neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. México:
Manual Moderno

Fuster, J. M. (2002). Lóbulo frontal y desarrollo cognitivo. Neurocytol, 31, 373-85.

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de Acoso entre iguales.


Madrid, España: TEA Ediciones.

Garnica. (2003). Gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Garnica

162
González, J. M. (2009). Tests psicológicos en Colombia. Bogotá, Colombia:
Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Hathaway, S.R. Y McKinley J.C. (2002) MMPI-2. Inventario Multifásico de


Personalidad de Minnesota-2. Madrid, España: Tea Ediciones

Kuder, F. (1975). KUDER-C: Registro de Preferencias Vocacionales. Madrid,


España: TEA Ediciones

López Ferré, S. y Andrés-Pueyo, A. (2007). Adaptación de la S.A.R.A. Evaluación


del riesgo de violencia de pareja. Barcelona, España: Generalitat de
Catalunya. Departament de Justicia.

Martínez A. R. (1996). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos.


Madrid, España: Síntesis.

Martínez, M. y Hernández, M. (2014). Psicometría. Madrid, España: Alianza Editorial

Miguel Tobal, J.J. Y Cano Vindel, R. (1988). ISRA. Inventario de Situaciones y


Respuestas de Ansiedad. Madrid: Tea Ediciones.

Miguel-Tobal, J. J, Casado, M.I, Cano-Vindel, A y Spielberger, C.D. (2009). STAXI-2:


Inventario de expresion de de ira estado-rasgo.Madrid: TEA Ediciones.

Mislevy, R. J. Steinberg, L. S. y Almond, R. G. (2003). En la estructura de las


evaluaciones educativas. Medición: investigación interdisciplinaria y
perspectivas,1, pp. 1-62.

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.

Nowack, K. (2002). Perfil de estrés. México: Manual moderno

Phillips, G. W. (1996). Cuestiones técnicas en la evaluación del desempeño a gran


escala. U.S.: Departamento de Educación.

Portellano, J. A. y Martínez Arias, R. (2011). Test de las anillas. España: Tea Ediciones

163
Portellano, J. A., Martínez Arias, R. y Zumárraga, L. (2009). ENFEN: Evaluación de
las funciones ejecutivas en niños. España: Tea Ediciones

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. España: McGraw-Hill.

Psicometría Mar (2018). ESCALA DE DESGASTE OCUPACIONAL (BURNOUT) (EDO).


Recuperado de: http://www.psicometriamar.com/laboral/escala-de-
desgaste-ocupacional-burnout-edo

Psicometría Mar (2018). PERFIL DE ESTRÉS (NOWACK). Recuperado de-:


http://www.psicometriamar.com/Design/nowack.jpg

PSICOTECNICOStEST. (2018). Test de personalidad Wartegg. Recuperado de:


http://www.psicotecnicostest.com/Testproyectivos/Testdewarteggcomor
esponder.asp?TIP_2=Test+de+Wartegg,+como+responder&TIP_1=Test+de+
Personalidad

Pueyo, A. y Ed. Hilterman (2005). SVR-20: Manual de valoración del riesgo de


violencia sexual. Universitat de Barcelona.

Redolar, R. D., Blázquez, A. J. L., & González, R. B. (2013). Neuropsicología.


Barcelona, España: Editorial UOC

Reyes Campos, I. M. y Novoa Cely A. M. (2014). Orientción vocacional. Bogotá,


Colombia: Universidad Central

Ruiz, C. (s.f.). Validez. Venezuela: Universidad centroccidental Lisandro Alvarado

Sanz, M. (1997). Psicología: mente y conducta. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Seisdedos, N. (2001). A-D. Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas.


México: Manual Moderno.

Silva Ortiz, M. T. A. (2016). Familiograma y genograma, APGAR Familiar Ecomapa.


México: Silva y Ortiz

164
Smilkstein, G. (1978). APGAR familiar: Una propuesta de un test de funcionamiento
familiar y su uso por médicos. J FamPract, 6, 12-31.

Spielberger C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, (2010). Cuestionario de Ansiedad


Estado/Rasgo. Madrid: TEA.

Suárez Cuba, M. A. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para


identificar recursos extrafamiliares. Revista Médica La Paz, 21(1), 72-74

Suarez Cuba, M. A., & Alcalá Espinoza, M. (2014). APGAR familiar: una
herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La
Paz, 20(1), 53-57.

TEA Ediciones (2018). Clima Laboral.


http://www.web.teaediciones.com/ImagesProductos/CLA-cubierta2.jpg

TEA Ediciones (2018). CompeTEA. Evaluación de Competencias. Recuperado de:


http://web.teaediciones.com/ImagesProductos/COMPETEA1.jpg

TEA Ediciones (2018). IPP-R. Inventario de Intereses y Preferencias Profesionales –


Revisado. Recuperado de: http://web.teaediciones.com/IPP-R--
INVENTARIO-DE-INTERESES-Y-PREFERENCIAS-PROFESIONALES--
REVISADO.aspx

TEA Ediciones. (2018). IPP-R. Inventario de Intereses y Preferencias Profesionales –


Revisado. España: https://web.teaediciones.com/IPP-R--INVENTARIO-DE-
INTERESES-Y-PREFERENCIAS-PROFESIONALES--REVISADO.aspx

TEA Ediciones. (2018). KUDER-C. Registro de Preferencias Vocacionales. España:


https://web.teaediciones.com/KUDER-C--REGISTRO-DE-PREFERENCIAS-
VOCACIONALES.aspx

Uribe Prado, J. F. (2010). EDO Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout). México:


Manual moderno

165
Vidal Ledo, M. y Fernández, O. (2009). Orientación vocacional. Educación
Médica Superior, 23(2) Recuperado en 01 de mayo de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412009000200011&lng=es&tlng=es.

Wechsler, D. (2005). WISC-IV. Escala Wechsler de inteligencia para niños – IV.


Madrid: Tea Ediciones

Wechsler, D. (2011). WPPSI-III: Escala de Inteligencia de Wechsler para los niveles


pre-escolar y primario. México: Manual moderno

Wechsler, D. (2012). Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-IV. México:


Manual moderno

Zamora M. G. y Cervera-Delgado, C. (2012). Orientación vocacional y proyecto


de vida: Encrucijadas y respuestas en el nivel medio superior. Revista de
divulgación científica. 2(1), 939-943.

Zurro, A. M. y Cano J. F. (2014). Atención primaria. Madrid, España: ELSEVIER

166

También podría gustarte