Está en la página 1de 2

Cómo ha sido vista la Iglesia en época Patrística?

Los Santos Padres, no elaboraron por así decirlo un tratado o reflexión que hable
directamente sobre la Iglesia como institución, ellos nos han dejado material de gran aporte
espiritual e histórico, los temas tratados en los primeros siglos de la Iglesia, se centraban en
temas como la Trinidad, los sacramentos, la divinidad de Cristo, la maternidad de María etc.,
temas que eran necesarios atenderlos para que los cristianos de esa época tuvieran referencias
claras de la fe y del anuncio del mensaje evangélico.

Los Santos Padres, tenían muy en claro la idea de lo que es la Iglesia, estaba presente
siempre en su reflexión, la eclesiología en esta época se puede decir era “vivida, experimentada
y celebrada” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), eran conscientes del misterio de la salvación
que narrada en las Santas Escrituras, demostraban el proyecto “salvífico de Dios que la
consideraban preexistente a la creación” (BUENO DE LA FUENTE, 1998).

Con la meditación de los relatos bíblicos y con la celebración eucarística de la Iglesia


primitiva, fue posible una primera concepción de la idea de la eclesialidad, en las primeras
comunidades cristianas los tratados de los Santos Padres, reflexionan sobre la “Nueva Alianza
ven realizadas y cumplidas las prerrogativas de Israel y las promesas del antiguo Testamento”
(BUENO DE LA FUENTE, 1998), de esta manera gracias a sus aportes llegan hasta nuestro
días términos tales como: Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, madre y virgen, Esposa de Cristo,
comunión de los santos, entre otros.

La iglesia en la edad Patrística, fue “experimentada como un organismo vivo del que se
participa existencialmente” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), al ser la Iglesia un organismo
vivo, también es sensible a las necesidades que surgen en esa época, a las estructuras que ya
comienzan a formarse dentro de los elementos esenciales que harán a la Iglesia lo que es hoy,
estos elementos son “la tradición, la sucesión apostólica, la regla de la fe, los ministerios
eclesiales” (BUENO DE LA FUENTE, 1998).

b) Cómo ha sido vista la Iglesia en época Escolástica?

Una vez que la Iglesia cristiana fue reconocida por el imperio romano y por consiguiente
la expansión del cristianismo se vuelve exponencial, en ese ambiente el Pueblo de Dios tiende
a un cambio, la Iglesia adquiere una notoriedad inusitada, pueblos que se convierten y que
produce “una simbiosis entre Iglesia y sociedad” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), el paso de
comunidad perseguida a comunidad privilegia (por así decirlo), no dejó de lado el que existiese
contrariedades como, que el emperador quiera desempeñar funciones que eran solo para
ministros ordenados esto en el periodo del Sacro Imperio Romano-Germánico.

Con el tiempo las cosas no tuvieron mejor evolución, las tensiones se fueron
radicalizando en la persecución a “infieles”, la separación progresiva entre cristianos: laicos y
religiosos; el conflicto de poder entre Papa y Emperador.

En el siglo XI “se produce un cambio que ha sido considerado como el más profundo
experimentado por la eclesiología católica” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), que fue la
defensa de la Iglesia de aquellos que querían someterla, por esta razón se vio la necesidad de
una eclesiología “centrada en la monarquía papal” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), en esta
época de cambio los teólogos del medioevo elaboraron el tratado De Ecclesia, en la que se
presentaron cuestiones referentes a la eclesiología, pero sin mayor preocupación en ahondar el
estudio en este tema o alguno del quehacer teológico.

La doctrina patrística fue expuesta por los escolásticos que consideraban ya a la Iglesia
como misterio “de santidad sobrenatural” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), institución que
debe continuar con la misión encargada por Cristo a los apóstoles a anunciar el mensaje
evangélico, siendo esta un “instrumento de Cristo” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), que
busca la salvación de su pueblo (Cuerpo Místico) y la de la Iglesia (su esposa). Así en la época
escolástica , la eclesiología se va perfeccionando “desde el punto de vista de su articulación
interna la relación entre clérigos y laicos (Jerarquía-Pueblo de Dios) y la vinculación entre el
Papa y los obispos (Iglesia Universal e iglesias particulares); y desde el punto de vista de su
presencia social la relación con los poderes mundanos en la societas christiana y la actitud ante
los no cristianos que se encontraban fuera del ámbito cristiano” (BUENO DE LA FUENTE,
1998)

c) Cómo ha sido vista la Iglesia en época moderna?

En la época moderna la eclesiología ya tiene una presencia más fuerte, a pesar de los
contextos políticos y religiosos que se darán en ese tiempo, el nacimiento de la eclesiología, se
da por “la discusión del poder del sacerdocio, singularmente del Papa, respecto al poder
temporal, de esta manera comienza a salir a la luz textos como De regimine christiano cuyo
autor es Santiago de Viterbo, esta obra es considerada el primer tratado de eclesiología.

La obra de eclesiología de Egidio Romano, De ecclesiastica sive Summi Pontificis


potéstate, “defiende una postura marcadamente papalista, al atribuir al Papa un poder directo
incluso en asuntos temporales” (BUENO DE LA FUENTE, 1998), a partir de este momento la
Iglesia pasara por momentos álgidos como la Reforma de Lutero, la Ilustración Francesa, que
buscan deslegitimar la autoridad de la Iglesia, sin lograrlo pues siendo la Iglesia Católica la
única por Cristo, su “potestad jerárquica” no puede ser mancillada, un motivo más que permitió
a que la eclesiología se vaya “introduciendo en el corazón de la teología común” (BUENO DE
LA FUENTE, 1998).

Bibliografía:

BUENO DE LA FUENTE, E. (1998). ECLESIOLOGIA. MADRID, ESPAÑA: BIBLIOTECA DE AUTORES


CRISTIANOS.

También podría gustarte