Está en la página 1de 67

“IMPROVISANDO”

DE LA TEORÍA AL SABOR LATINO


Elementos de la música latina para piano

HAROLD GIOVANNY LONDOÑO PULGARÍN


MARCO ANTONIO URREGO BURBANO
HUGO ALBEIRO MARTÍNEZ MARÍN
OSCAR GÓMEZ MARÍN

Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciados en Música

Asesores
ROSA MARÍA MORENO
LÁCIDES ROMERO MESA

COLOMBIA CREATIVA
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLIN
2012

1
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer principalmente a Dios por poner la música en


nuestros caminos, a nuestros familiares y amigos que han hecho parte de nuestro
proceso de crecimiento musical y son parte del patrimonio de nuestros afectos.
También queremos agradecer muy especialmente a las personas que colaboraron
para hacer posible este trabajo: al maestro Lácides Romero, por poner todo su
conocimiento a nuestra disposición, a él toda nuestra admiración, a Marcos
Burbano, por su transcripciones y su talento, a Carlos Martelo por el diseño
gráfico, a todos los compañeros de la segunda cohorte de Colombia Creativa por
compartir sus valiosas experiencias, a los maestros de la segunda cohorte de
Colombia Creativa por su pasión y dedicación, y a todas las personas que directa
e indirectamente han hecho posible la realización de éste sueño tan anhelado.

Harold Londoño Pulgarín


Marcos Urrego Burbano
Hugo Martínez Marín
Oscar Gómez Marín

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO I6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12

CAPITULO II14
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 14

CAPITULO III16
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 16

CAPITULO IV
METODOLOGÍA ................................................................................................... 19

4.1 Uso de la cartilla......................................................................................... 19

3
CAPITULO V
ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS ................................................................... 22

5.1 Intervalo. ..................................................................................................... 22

5.2 Escalas. ....................................................................................................... 25

5.2.1 Escala Mayor (Jónica) ......................................................................... 26

5.2.2 Escala Menor Natural (eólica). ............................................................ 26

5.2.3 Escala Menor Melódica. ...................................................................... 27

5.2.4 Escala Menor Armónica. ..................................................................... 28

5.2.5 Escalas modales. ................................................................................. 28

5.2.5 Otras escalas. ...................................................................................... 30

5.3 Acordes. ...................................................................................................... 32

5.3.1 Acordes Diatónicos y sus extensiones. ............................................ 32

5.3.2 Tabla de Acordes. ................................................................................ 34

5.4 Progresiones armónicas y cadencias ...................................................... 35

4
CAPITULO VI
PATRONES MELÓDICOS .................................................................................... 37

CAPITULO VII
PATRONES DE ESCALAS .................................................................................. 42

CAPITULO VIII
PATRONES CROMÁTICOS ................................................................................. 46

GLOSARIO ........................................................................................................... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 64

ANEXOS ............................................................................................................... 66

5
LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Intervalos diatónicos. ........................................................................ 23

Imagen 2. Cuadro de intervalos. ........................................................................ 24

Imagen 3. Intervalos melódicos y armónicos. .................................................. 25

Imagen 4. Intervalos simples y compuestos..................................................... 25

Imagen 5. Escala Mayor (Jónica). ...................................................................... 26

Imagen 6. Escala Menor Natural (eólica). .......................................................... 27

Imagen 7. Escala Menor Melódica. .................................................................... 27

Imagen 8. Escala Menor Armónica. ................................................................... 28

Imagen 9. Jónico o Mayor. .................................................................................. 29

Imagen 10. Dórico. .............................................................................................. 29

Imagen 11. Frigio. ................................................................................................ 29

Imagen 12. Lidio. ................................................................................................. 29

Imagen 13. Mixolidio. .......................................................................................... 29

Imagen 14. Eólico (Menor natural). .................................................................... 30

6
Imagen 15. Locrio. ............................................................................................... 30

Imagen 16. Pentatónica Mayor. .......................................................................... 30

Imagen 17. Pentatónica Menor. .......................................................................... 30

Imagen 18. Escala cromática.............................................................................. 30

Imagen 19. Escala tonal 1. .................................................................................. 31

Imagen 20. Escala tonal 2. .................................................................................. 31

Imagen 21. Escala disminuida 1 (tono – medio tono). .................................... 31

Imagen 22. Escala disminuida 2 (medio tono - tono). ..................................... 31

Imagen 23. Acordes mayores y sus extensiones 1. ......................................... 32

Imagen 24. Acordes mayores y sus extensiones 2. ......................................... 32

Imagen 25. Acordes menores y sus extensiones 1. ......................................... 33

Imagen 26. Acordes menores y sus extensiones 2. ......................................... 33

Imagen 27. Acorde menor con septima. ............................................................ 33

Imagen 28. Acorde función dominante y sus extensiones. ............................. 33

Imagen 29. Acordes mayores (función tónica). ................................................ 34

Imagen 30. Acordes mayores (función dominante). ........................................ 34

7
Imagen 31. Acordes menores (Función tónica). ............................................... 35

Imagen 32. Acordes menores (Función dominante). ...................................... 35

Imagen 33. Patrón melódico 1. ........................................................................... 37

Imagen 34. Patrón melódico 2. ........................................................................... 37

Imagen 35. Patrón melódico 3. ........................................................................... 37

Imagen 36. Patrón melódico 4. ........................................................................... 38

Imagen 37. Patrón melódico 5. ........................................................................... 38

Imagen 38. Patrón melódico 6. ........................................................................... 38

Imagen 39. Patrón melódico 7. ........................................................................... 38

Imagen 40. Patrón melódico 8. ........................................................................... 38

Imagen 41. Patrón melódico 9. ........................................................................... 39

Imagen 42. Patrón melódico 10. ......................................................................... 39

Imagen 43. Patrón melódico 11. ......................................................................... 39

Imagen 44. Patrón melódico 12. ......................................................................... 39

Imagen 45. Patrón melódico 13. ......................................................................... 40

Imagen 46. Patrón melódico 14. ......................................................................... 40

8
Imagen 47. Patrón melódico 15. ......................................................................... 40

Imagen 48. Patrón melódico 16. ......................................................................... 40

Imagen 49. Patrón melódico 17. ......................................................................... 40

Imagen 50. Patrón melódico 18. ......................................................................... 41

Imagen 51. Patrón melódico 19. ......................................................................... 41

Imagen 52. Patrón melódico 20. ......................................................................... 41

Imagen 53. Patrón de escala 1. .......................................................................... 42

Imagen 54. Patrón de escala 2. .......................................................................... 42

Imagen 55. Patrón de escala 3. .......................................................................... 43

Imagen 56. Imagen 57. Patrón de escala 4. ....................................................... 43

Imagen 58. Patrón de escala 5. .......................................................................... 43

Imagen 59. Patrón de escala 6. ....................................................................... 43

Imagen 60. Patrón de escala 7. .......................................................................... 44

Imagen 61. Patrón de escala 8. .......................................................................... 44

Imagen 62. Patrón de escala 9. .......................................................................... 44

Imagen 63. Patrón de escala 10. ........................................................................ 45

9
Imagen 64. Patrón cromático 1. ......................................................................... 46

Imagen 65. Patrón cromático 2. ......................................................................... 46

Imagen 66. Patrón cromático 3. ......................................................................... 47

Imagen 67. Patrón cromático 4. ......................................................................... 47

Imagen 68. Patrón cromático 5. ......................................................................... 47

Imagen 69. Patrón cromático 6. ......................................................................... 48

Imagen 70. Patrón cromático 7. ......................................................................... 48

Imagen 71. Patrón cromático 8. ......................................................................... 48

Imagen 72. Patrón cromático 9. ......................................................................... 49

Imagen 73. Patrón cromático 10. ....................................................................... 49

Imagen 74. Patrón cromático 11. ....................................................................... 50

Imagen 75. Patrón cromático 12. ....................................................................... 50

Imagen 76. Patrón cromático 13. ....................................................................... 50

Imagen 77. Patrón cromático 14. ....................................................................... 51

Imagen 78. Patrón cromático 15. ....................................................................... 51

Imagen 79. Patrón cromático 16. ....................................................................... 51

10
Imagen 80. Patrón cromático 17. ....................................................................... 52

Imagen 81. Patrón cromático 18. ....................................................................... 52

Imagen 82. Patrón cromático 19. ....................................................................... 52

Imagen 83. Patrón cromático 20 ........................................................................ 52

Imagen 84. Análisis de la improvisación de piano en la canción “Azuquita


Mami”. .................................................................................................................. 53

11
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

“En mi propia vida la música me enseñó a escuchar, no sólo


para captar el sonido sino también para averiguar quién soy yo”.

Stephen Nachmanovitch.

Esta cartilla está elaborada con los elementos teóricos básicos necesarios
para la comprensión de los recursos a utilizar en las aplicaciones de una
improvisación, especialmente en la música latina para piano, también aplicable en
otros instrumentos, por lo cual va dirigida a pianistas y músicos en general, que
deseen explorar el mundo de la improvisación en el ámbito latino. Su enfoque es
funcional; muestra y explica los recursos desde elementos básicos hasta lograr
una creación compleja.

La cartilla tiene dos ejes de trabajo, el primero contiene los conceptos teóricos
generales; como elementos teóricos básicos, cuadro de intervalos, tipos de
escalas, tabla de acordes, estructuras, progresiones armónicas y cadencias; todo
esto es primordial para la comprensión, análisis y aplicación de los recursos a
utilizar.

El segundo contiene los patrones melódicos, de escalas y cromáticos, más


usados en las improvisaciones de piano en la salsa. Al final hay una transcripción
de un solo con su respectivo análisis y aplicación; esta improvisación es de uno de
los pianistas más destacados en este género. Además se cuenta con diez pistas

12
musicales como material de apoyo, para que el improvisador ponga en práctica los
elementos aprendidos.

Esta cartilla nace como resultado de la necesidad y búsqueda de material, que


contenga de una manera didáctica, los “ELEMENTOS DE LA IMPROVISACIÓN
EN LA MÚSICA LATINA PARA PIANO” dada la escasez de textos y material para
dicho tema, en nuestro medio.

13
CAPITULO II
JUSTIFICACIÓN

El compositor, el creador musical, encuentra en las “formas abiertas” (open


forms) un camino a estas necesidades. La improvisación como parámetro
fundamental de estas estructuras es, a nuestro entender, suficientemente
importante como para exigir un análisis que se ha negado, que no existe.

Leo Brouwer

Coincidimos con Leo Brouwer en que a la improvisación es una herramienta


muy importante para crear, componer, arreglar, orquestar, etc. Y se le ha negado
un análisis serio, que la sitúe en el lugar que se merece frente a la interpretación
musical. Es por eso que el presente trabajo aborda desde el género de la música
latina los elementos que se utilizan en su improvisación y lo analiza con miras a su
aplicabilidad.

Los elementos para la improvisación contenidos aquí, aportan al músico las


herramientas para desempeñarse correctamente en el momento de improvisar y
crear nuevas formas de interpretación en la música latina, como encontramos en
la Revista Iberoamericana de Pedagogía Musical: improvisar es hablar, dado que
el músico se sirve de su instrumento para expresar ideas en un lenguaje musical,
al igual que lo hacen las personas por medio de las palabras. Improvisar es crear
también, dado el uso de dicho lenguaje musical para expresar un lenguaje propio.
Este trabajo surge como iniciativa de un grupo de músicos con experiencia en el
ámbito de la música latina que quiere poner a disposición del lector sus
conocimientos y su experiencia con miras a enriquecer sus capacidades para la

14
interpretación e improvisación de uno de los géneros más representativos de la
música popular como lo es la salsa.

La transcripción musical es de gran ayuda para el entendimiento de las


estructuras, recursos y bases teóricas de una improvisación, pero también es
cierto que muy pocos músicos cuentan con las capacidades para realizar esta
tarea tan delicada y exigente, lo que dificulta el acceso y demora el proceso de
aprendizaje natural, pues no son enseñados en la academia, lo que ayudaría a
resolver este problema de enseñanza - aprendizaje.

Disponer de una cartilla compendio con los mejores recursos que pueden ser
utilizados en la música latina, junto con las transcripciones de las improvisaciones
más famosas, desglosándolas y explicándolas una a una; analizando donde,
porque y como deben utilizarse, sería una forma de acumular y enriquecer nuestro
vocabulario musical y el desarrollo de los recursos creativos.

Los beneficios que este proyecto de desarrollo creativo proporcionarán, son


muy importantes para facilitar la enseñanza - aprendizaje de las técnicas de
improvisación, sus acordes, escalas, patrones melódicos, arpegios, estructuras
armónicas y secuencias melódicas, harán de esta cartilla musical un referente de
gran valor.

15
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

La improvisación da libre curso a la expresión espontánea de la vida.


Edgar Willems.

La improvisación es uno de los temas importantes que todo músico debería


incluir dentro de su formación profesional. Grandes pedagogos musicales como
Murray Shafer, Violeta Hemsy, Daniel Lamberti, entre otros, nos dan las bases
para incluir en el aula de clases la improvisación, como materia obligada, para así
enriquecer el crecimiento musical, de una manera integral. A partir de las
experiencias y resultados de los pedagogos mencionados, encontramos los
argumentos para hacer esta propuesta.

El buen desarrollo del tema de la improvisación, requiere de una serie de


conocimientos teórico-musicales, habilidad y técnica instrumental, mucho ingenio y
capacidad creativa.

En nuestro medio no conocemos instituciones formales que den la verdadera


importancia a este concepto, siendo un gran ausente en el contenido curricular.
Nuestras instituciones están enfocadas en formar músicos centrados en la técnica
y la interpretación, apenas comenzamos a vislumbrar un interés por el buen
desarrollo de la creatividad musical.

Desde el periodo barroco hasta el clasicismo la improvisación musical fue muy


habitual, estos grandes compositores mostraron a través de la historia ser grandes

16
expertos en el tema. Sus conocimientos musicales, sus capacidades técnicas
sobre el instrumento y su gran ingenio creativo, les permitieron ser excelentes
improvisadores y por ende, ser muy prolíficos en el campo de la composición.

Los pedagogos antes mencionados, son para nosotros, los más


representativos del siglo XX. Resaltan la importancia de trabajar el campo de la
improvisación dentro de la formación musical.

Daniel Lamberti en su libro “Algunas Consideraciones Sobre Improvisación”,


nos habla de cómo el complejo proceso de improvisar se presta a un gran
número de variables y diferentes interpretaciones.

“Básicamente, improvisar significa "crear" sin preparación, corrección o


cambio de los elementos utilizados”.

“Es un proceso espontáneo y presente en el cual se manifiestan diferentes


particularidades de cada improvisador: inspiración, capacidad creativa, desarrollo
técnico en el instrumento, conocimiento del estilo, estado emocional en el
momento de la improvisación”.

“En la música, la improvisación puede referirse al aspecto melódico, armónico,


rítmico o una combinación de los tres elementos citados”.

17
En música popular (y específicamente en el JAZZ), generalmente se interpreta
como improvisación la creación melódica sobre determinada armonía
preestablecida. (Lamberti).

R. Murray Schafer, Canadiense, con un trascendental trabajo sobre la


pedagogía creativa, hace un aporte importante en el aula de clases, donde
además de las actividades curriculares de rutina, hay sesiones para dar la
oportunidad de hacer meditadas improvisaciones; donde se dialoga entre los
instrumentos, utiliza la voz hablada o cantada, creando música espontáneamente.
(Schafer, 1984)

Violeta Hemsy de Gainza, considerada un referente en materia de educación


musical en los países de habla hispana, también menciona la importancia de la
improvisación musical en el campo de la educación, “Improvisar es jugar
musicalmente, el improvisador debe ser capaz de producir continuamente
materiales musicales válidos que posean un cierto grado de veracidad”. Describe
además un enfoque de la improvisación: como descarga, que viene a ser la forma
de expresión individual; la técnica o forma de aprendizaje donde interviene el
conocimiento internalizado y las experiencias que nos ayudarán a construir los
conceptos necesarios para desarrollar la creatividad y la inspiración. (Hemsy,
2004, p. 4, 5)

18
CAPITULO IV
METODOLOGÍA

Esta cartilla va dirigida a panistas y músicos en general y es de uso individual,


también a maestros que quieran adoptar en sus cursos, la improvisación en la
música latina con sus alumnos más avanzados, y a todos los músicos que
quieran conocer los elementos más comunes que se usan en las improvisaciones
de la salsa para adoptarlas a sus instrumentos. Para una correcta comprensión y
un desarrollo eficaz que de buenos resultados, el instrumentista deben conocer y
dominar su instrumento, además tener un buen nivel de lectura. Todos los
ejemplos están en Do mayor, es menester de cada quien hacer el debido
transporte a la tonalidad deseada.

4.1 Uso de la cartilla.

Es necesario tener claridad sobre todos los elementos teóricos básicos


contenidos en la primera parte de la cartilla para pasar al estudio de los patrones,
melódicos, de escalas y cromáticos.

 Leer el patrón melódico número uno y memorizarlo. Se recomienda empezar


en un tempo lento y con la ayuda del metrónomo ir aumentado la velocidad
gradualmente.

 Practicarlo repetidamente sobre cada una de las diez pistas, equivalentes a las
progresiones y las cadencias.

 Hacer lo mismo con cada uno de los patrones melódicos.

19
 Leer el patrón cromático número uno y memorizarlo. Se recomienda empezar
en un tempo lento y con la ayuda del metrónomo ir aumentado la velocidad
gradualmente.

 Practicarlo repetidamente sobre cada una de las diez pistas equivalentes a las
progresiones y las cadencias.

 Hacer lo mismo con cada uno de los patrones cromáticos.

 Leer el patrón de escala número uno y memorizarlo. Se recomienda empezar


en un tempo lento y con la ayuda del metrónomo ir aumentado la velocidad
gradualmente.

 Practicarlo repetidamente sobre cada una de las diez pistas equivalentes a las
progresiones y las cadencias.

 Hacer lo mismo con cada uno de los patrones de escalas.

 Combinar cada uno de los patrones melódicos con los cromáticos, en una
misma práctica, sobre cada una de las pistas.

 Combinar cada uno de los patrones cromáticos con los patrones de escalas, en
una misma práctica, sobre cada una de las pistas.

 Combinar cada uno de los patrones melódicos con los patrones de escalas, en
una misma práctica, sobre cada una de las pistas.

 Combinar todos los patrones aleatoriamente hasta lograr .una improvisación


completa.

20
Después de esto usted puede leer la improvisación del piano de la canción
“Azuquita Mami”, ver el análisis y reconocer los distintos patrones vistos en la
cartilla. El audio de la improvisación le ayudará a familiarizarse con las distintas
sonoridades que produce la mezcla de los patrones consignados aquí.

21
CAPITULO V
ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS

Para el trabajo, comprensión y desarrollo de nuestra cartilla, se requiere de


una serie de conceptos musicales importantes, estos son:

5.1 Intervalo.

Distancia existente entre dos sonidos musicales (nota de partida y nota de


llegada), se clasifican como menores, mayores, justos, aumentados, disminuidos,
súper-aumentados y sub-disminuidos. Los intervalos pueden ser armónicos
cuando suenan a la vez, o melódicos cuando suena uno después del otro. (Piston,
1998, p. 3)

Queda entonces que según la distancia de los intervalos, se denominan así:

2ª menor = ½ tono
2ª mayor = 1 tono
3ª menor = 1 tono y ½
3ª mayor = 2 tonos
4ª justa = 2 tonos y ½
4ª aumentada = 3 tonos
5ª disminuida = 3 tonos
5ª justa = 3 tonos y ½
5ª aumentada = 4 tonos
6ª menor = 4 tonos
6ª mayor = 4 tonos y ½

22
7ª disminuida = 4 tonos y ½
7ª menor = 5 tonos
7ª mayor = 5 tonos y ½
8ª justa = 6 tonos

“El nombre específico del intervalo puede hallarse refiriéndolo a una escala
mayor que comience desde la más grave de las dos notas. Si la nota superior
coincide con una nota de la escala, el intervalo es mayor, si no, es menor, en el
caso de octavas, quintas y cuartas, para las que se utiliza el término de justo”
(Piston, 1998, p. 7)

Debemos clarificar que dos intervalos diferentes, así tengan la misma


distancia de tonos y semitonos no necesariamente tienen que tener la misma
distancia en notas, para lo cual pensamos primero el intervalo desde la distancia
en notas que tenga.

Ejemplo:

Imagen 1. Intervalos diatónicos.

Vemos como la 4ª aumentada y la 5ª disminuida tienen la misma cantidad de


tonos (3), pero lo analizamos por la distancia en notas.

23
La distancia en notas de una 4ª aumentada es de cuatro notas: DO – RE – MI
-FA#
La distancia en notas de una 5ª disminuida es de cinco notas:

DO – RE – MI – FA – SOLb

Encontramos que el FA# y el SOLb es el mismo sonido con dos nombres


diferentes, conocido como enarmonía.

El mismo análisis sería para la 5ª aumentada y la 6ª menor.

Imagen 2. Cuadro de intervalos.

Recordemos que los intervalos pueden ser:

o Melódicos, si se tocan las notas de manera sucesiva, y armónicos, si se


tocan simultáneamente.

24
Imagen 3. Intervalos melódicos y armónicos.

o Simples (están dentro de la octava) y compuestos (sobrepasan la octava).

Imagen 4. Intervalos simples y compuestos.

5.2 Escalas.

Es la sucesión ordenada y consecutiva de todas las notas un entorno sonoro


particular (sea tonal o no), estos sonidos tienen una disposición ascendente o
descendente ubicando posiciones especificas dentro de la escala, llamados
grados.

Para la comprensión y análisis de los ejemplos en nuestra cartilla sobre los


grandes exponentes de la improvisación en el piano latino, analizaremos y
explicaremos las escalas que se utilizan como herramientas fundamentales en el
desarrollo de la improvisación.

25
5.2.1 Escala Mayor (Jónica)

Imagen 5. Escala Mayor (Jónica).

Los acordes resultantes de esta escala quedan así:

I – IIm – IIIm – IV – V7 – VIm – VII dis

5.2.2 Escala Menor Natural (eólica).

Escala menor relativa que según la estructuración teórica de la música


moderna se forma sobre el VI grado de la escala mayor, y en la música modal,
el modo eólico, es independiente de los demás.

Se diferencia de la escala mayor en sus grados III, VI y VII que son


descendidos medio tono.

26
Imagen 6. Escala Menor Natural (eólica).

Los acordes resultantes de esta escala:

Im – II dis –III – IVm – Vm – VI – VII

5.2.3 Escala Menor Melódica.

Esta escala resulta de la escala menor natural, en la cual ascendemos medio


tono su VI y VII grado.

Imagen 7. Escala Menor Melódica.

Los acordes resultantes de esta escala:

Im – IIm –III aug – IV – V – #VI dis – #VII dis

27
5.2.4 Escala Menor Armónica.

Resulta de la escala menor natural, en la cual ascendemos medio tono el VII


grado.

Imagen 8. Escala Menor Armónica.

Los acordes resultantes de esta escala:

Im – II dis –III aug – IVm – V – VI – #VII dis

5.2.5 Escalas modales.

Se usan fundamentalmente dos modos, mayor y menor; estos provienen de


los modos griegos como el jónico y el eólico, que ya citamos antes, también se
usa el dórico, frigio y mixolidio.

Existen otras escalas modales no tan usadas como el lidio y el locrio.

28
Visualizando todas estas escalas modales en su orden, nos queda así:

Imagen 9. Jónico o Mayor.

Imagen 10. Dórico.

Imagen 11. Frigio.

Imagen 12. Lidio.

Imagen 13. Mixolidio.

29
Imagen 14. Eólico (Menor natural).

Imagen 15. Locrio.

5.2.5 Otras escalas.

Imagen 16. Pentatónica Mayor.

Imagen 17. Pentatónica Menor.

Imagen 18. Escala cromática.

30
Escalas simétricas.

Son escalas que tienen la misma simetría en su composición y son iguales


ascendente y descendente.

Imagen 19. Escala tonal 1.

Imagen 20. Escala tonal 2.

Imagen 21. Escala disminuida 1 (tono – medio tono).

Imagen 22. Escala disminuida 2 (medio tono - tono).

31
5.3 Acordes.

A continuación veremos las posibles extensiones de los acordes de tónica,


dominante y subdominante.

5.3.1 Acordes Diatónicos y sus extensiones.

Los grados I y IV de una escala mayor son acordes mayores y pueden extenderse
con sexta mayor, séptima mayor y novena mayor.

Imagen 23. Acordes mayores y sus extensiones 1.

Imagen 24. Acordes mayores y sus extensiones 2.

Los grados II y VI de una escala mayor son acordes menores y estos se


pueden extender con la séptima menor, la novena mayor y la onceava.

32
Imagen 25. Acordes menores y sus extensiones 1.

Imagen 26. Acordes menores y sus extensiones 2.

El grado III es un acorde menor pero solo se puede extender con la séptima
menor.

Imagen 27. Acorde menor con septima.

El grado V de la escala mayor es un acorde mayor y este puede extenderse con la


séptima menor, la novena, la oncena y la treceava.

Imagen 28. Acorde función dominante y sus extensiones.

33
5.3.2 Tabla de Acordes.

Los acordes son fundamentales en el acompañamiento y determinan el color


de la improvisación con las sonoridades que logran sus distintas disposiciones,
además de establecer las diferentes funciones armónicas.

Imagen 29. Acordes mayores (función tónica).

Imagen 30. Acordes mayores (función dominante).

34
Imagen 31. Acordes menores (Función tónica).

Imagen 32. Acordes menores (Función dominante).

5.4 Progresiones armónicas y cadencias

Una progresión armónica es un círculo de acordes que se repiten


periódicamente, donde se desarrollan las diferentes partes de una obra,
entre estas la improvisación y una cadencia es una disposición de acordes
en función de la tónica, es decir:

V7 – I (cadencia perfecta)

IV – I (cadencia plagal)

35
Nombraremos sólo las progresiones y cadencias más utilizadas en el campo
de la improvisación del piano latino.

a. II I I V7 II Cadencia perfecta

b. II Im I V7 II

c. II Im I IV I Im II Cadencia dórica

d. II Im I VII 7 II Cadencia subtónica

e. II Im I II b7 II Cadencia frigia

f. II V7 I V7 I V7 I V7 II

g. II Im I VII 7 I VI I V7 II

h. II Im - IVm I V7 - IVm II

i. II I - IV I V7 - IV II

j. II Im - IV7 I VIIm 7(b) - V7 II

36
CAPITULO VI
PATRONES MELÓDICOS

Los siguientes 20 patrones melódicos son algunos de los más utilizados en


improvisaciones de diferentes pianistas. Han sido transcritos de varios temas
musicales y gracias a su recurrente aplicación se hacen muy representativos en el
género.

Imagen 33. Patrón melódico 1.

Imagen 34. Patrón melódico 2.

Imagen 35. Patrón melódico 3.

37
Imagen 36. Patrón melódico 4.

Imagen 37. Patrón melódico 5.

Imagen 38. Patrón melódico 6.

Imagen 39. Patrón melódico 7.

Imagen 40. Patrón melódico 8.

38
Imagen 41. Patrón melódico 9.

Imagen 42. Patrón melódico 10.

Imagen 43. Patrón melódico 11.

Imagen 44. Patrón melódico 12.

39
Imagen 45. Patrón melódico 13.

Imagen 46. Patrón melódico 14.

Imagen 47. Patrón melódico 15.

Imagen 48. Patrón melódico 16.

Imagen 49. Patrón melódico 17.

40
Imagen 50. Patrón melódico 18.

Imagen 51. Patrón melódico 19.

Imagen 52. Patrón melódico 20.

41
CAPITULO VII
PATRONES DE ESCALAS

Estos patrones están basados en la escala menor natural, todo está en La


menor, pero se puede utilizar en cualquier tonalidad haciendo su respectiva
transposición.

A continuación veremos sus diferentes modos de uso. Estos ejemplos fueron


tomados de diferentes temas musicales.

Imagen 53. Patrón de escala 1.

Imagen 54. Patrón de escala 2.

42
Imagen 55. Patrón de escala 3.

Imagen 56. Imagen 57. Patrón de escala 4.

Imagen 58. Patrón de escala 5.

Imagen 59. Patrón de escala 6.

43
Imagen 60. Patrón de escala 7.

Imagen 61. Patrón de escala 8.

Imagen 62. Patrón de escala 9.

44
Imagen 63. Patrón de escala 10.

45
CAPITULO VIII
PATRONES CROMÁTICOS

Los cromatismos son un recurso muy recurrente cuando de improvisar se


trata, a continuación veremos algunos ejemplos muy útiles en el mundo de
la improvisación.

Imagen 64. Patrón cromático 1.

Imagen 65. Patrón cromático 2.

46
Imagen 66. Patrón cromático 3.

Imagen 67. Patrón cromático 4.

Imagen 68. Patrón cromático 5.

47
Imagen 69. Patrón cromático 6.

Imagen 70. Patrón cromático 7.

Imagen 71. Patrón cromático 8.

48
Imagen 72. Patrón cromático 9.

Imagen 73. Patrón cromático 10.

49
Imagen 74. Patrón cromático 11.

Imagen 75. Patrón cromático 12.

Imagen 76. Patrón cromático 13.

50
Imagen 77. Patrón cromático 14.

Imagen 78. Patrón cromático 15.

Imagen 79. Patrón cromático 16.

51
Imagen 80. Patrón cromático 17.

Imagen 81. Patrón cromático 18.

Imagen 82. Patrón cromático 19.

Imagen 83. Patrón cromático 20

52
A continuación encontraremos ilustrados varios de los patrones anteriores en
la improvisación de piano de la canción “Azuquita Mami” del legendario Pete “El
Conde Rodríguez"

Imagen 84. Análisis de la improvisación de piano en la canción “Azuquita Mami”.

53
54
55
56
57
58
59
60
61
GLOSARIO

Estructuras armónicas: Es el conjunto de acordes organizados con sentido,


en un contexto armónico dado. Son las bases armónicas sobre las que se
sustenta la obra musical o la improvisación.

Melodía: sucesión de sonidos, combinación de alturas y ritmos. Es uno de los


tres pilares fundamentales de la música y se refiere a la secuencia de sonidos y
sus distintas duraciones en el tiempo como los que la obra va cantando el motivo
principal y los secundarios.

Tonalidad: Está determinada por el concepto dominante-tónica. Es el eje


tonal en el cual giran las frases y progresiones musicales. Son los distintos
entornos sonoros en los que se desenvuelven las obras musicales, y le dan a
estas la sonoridad que las caracteriza.

Modos griegos: escalas de los antiguos griegos que recibieron el nombre de


sus principales tribus: dórica, frigia, lidia y mixolidia. Los modos griegos son siete,
de ocho notas cada uno, incluyendo la octava. Se encuentran haciendo una escala
partiendo desde cada nota del piano hasta su octava, solo con las teclas blancas.
El resultado son las distintas escalas son en su orden: jónico, dórico, frigio, lidio,
mixolidio, eólico, locrio.

Transcripción: transferencia de una obra musical de un medio a otro, del


audio al papel, en notación musical. La transcripción es el resultado de la labor de
un músico que escucha la obra y la escribe fielmente en notación musical para ser
ejecutado luego por otros músicos.

Tono: distancia entre las notas de una escala, un tono equivale a dos
semitonos.

62
Semitono: distancia mínima entre dos sonidos

Tónica: función armónica que equivale al primer grado de la escala y define la


tonalidad en la que se está ejecutando una obra.

Dominante: es el acorde que se forma sobre el quinto grado de una escala


tonal diatónica.

Subdominante: es el acorde que se forma sobre el cuarto grado de una


escala. Junto con la dominante, tiene como función relacionar los acordes entre si
definiendo la tónica.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguedas Quesada, C. (2003). La improvisación musical y el currículo escolar. En:


Actualidades Investigativas en Educación. Julio-diciembre año/ vol. 3, n° 002.
Universidad de Costa Rica, San José.

Bergonzi, J. (1993). Insade Improvisation series. Vol.2 “Pentatonics”. Editorial:


Advance Music.

Brouwer, L. (1973). Música boletín casa de las américas. Edición N° 38.

Condantonopulos, V. Curso Completo de Teoría de la Música. (En Línea).


Disponible en: www.lapalanca.com

Hemsi, V. (1983). La Improvisación Musical. Argentina, Editorial Ricordi

Herrera, E. Teoría Musical y Armonía Moderna. VOL. 1 Producido por aula de


música. Ed, Antoni Bosch, editor. Distribuido por music distribution.

Lamberti, D. Algunas Consideraciones sobre Improvisación. (En Línea). Disponible


en: www.geocities.com/daniel_lamberti/

Nachmanovitch, S. (2010). Free Play. La Improvisación en la Vida y en el Arte. 2da


Edición Buenos Aires. Argentina, Editorial Paidos.

64
Piston, W. A. (1998). SPAN PRESS UNIVERSITARIA. COOPER CITY, FL.
E.E.U.U.

Ricker, R. (1976). Pentatonic Scales For Jazz Improvisaton. Miami. Florida. Studio
Publications Recording 224, C/Ocpp/Belwin.Inc.Miami Florida.

Shafer, M. (1984). El Rinoceronte en el Aula. Editorial Ricordi. 78 p.

65
ANEXOS

Pistas de audio realizadas como una ayuda didáctica para la correcta


asimilación de los contenidos incluidos aquí, que van a facilitar la práctica de la
improvisación en el entorno de la música latina.

Estas pistas están diseñadas para ser utilizadas tanto por pianistas como por
otros intérpretes de los instrumentos musicales más utilizados en dicho género
musical.

Cualquiera de los patrones melódicos, cromáticos o de escalas incluidos en el


presente trabajo, pueden ser ejecutados sobre las pistas de la presente ayuda de
audio, dado que están diseñadas con base en las progresiones y cadencias
características de la música latina.

La tonalidad de todas las pistas incluidas aquí es DO mayor y su respectivo


relativo LA menor.
Ayudas audiovisuales\CADENCIA AUTENTICA.mp3
Ayudas audiovisuales\CADENCIA AUTENTICA CON PIANO.mp3
Ayudas audiovisuales\CADENCIA FRIGIA.mp3
Ayudas audiovisuales\CADENCIA FRIGIA CON PIANO.mp3
Ayudas audiovisuales\CADENCIA SUBTONICA.mp3
Ayudas audiovisuales\CADENCIA SUBTONICA CON PIANO.mp3
Ayudas audiovisuales\DESCARGA EN MIXOLIDIO.mp3
Ayudas audiovisuales\DESCARGA EN MIXOLIDIO CON PIANO.mp3
Ayudas audiovisuales\PROGRESION INTERDOMINANTES.mp3
Ayudas audiovisuales\PROGRESION INTERDOMINANTES CON PIANO.mp3

66

También podría gustarte