Asesores
ROSA MARÍA MORENO
LÁCIDES ROMERO MESA
COLOMBIA CREATIVA
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLIN
2012
1
AGRADECIMIENTOS
2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
CAPITULO I6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12
CAPITULO II14
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 14
CAPITULO III16
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 16
CAPITULO IV
METODOLOGÍA ................................................................................................... 19
3
CAPITULO V
ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS ................................................................... 22
4
CAPITULO VI
PATRONES MELÓDICOS .................................................................................... 37
CAPITULO VII
PATRONES DE ESCALAS .................................................................................. 42
CAPITULO VIII
PATRONES CROMÁTICOS ................................................................................. 46
GLOSARIO ........................................................................................................... 62
ANEXOS ............................................................................................................... 66
5
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
6
Imagen 15. Locrio. ............................................................................................... 30
7
Imagen 31. Acordes menores (Función tónica). ............................................... 35
8
Imagen 47. Patrón melódico 15. ......................................................................... 40
9
Imagen 64. Patrón cromático 1. ......................................................................... 46
10
Imagen 80. Patrón cromático 17. ....................................................................... 52
11
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Stephen Nachmanovitch.
Esta cartilla está elaborada con los elementos teóricos básicos necesarios
para la comprensión de los recursos a utilizar en las aplicaciones de una
improvisación, especialmente en la música latina para piano, también aplicable en
otros instrumentos, por lo cual va dirigida a pianistas y músicos en general, que
deseen explorar el mundo de la improvisación en el ámbito latino. Su enfoque es
funcional; muestra y explica los recursos desde elementos básicos hasta lograr
una creación compleja.
La cartilla tiene dos ejes de trabajo, el primero contiene los conceptos teóricos
generales; como elementos teóricos básicos, cuadro de intervalos, tipos de
escalas, tabla de acordes, estructuras, progresiones armónicas y cadencias; todo
esto es primordial para la comprensión, análisis y aplicación de los recursos a
utilizar.
12
musicales como material de apoyo, para que el improvisador ponga en práctica los
elementos aprendidos.
13
CAPITULO II
JUSTIFICACIÓN
Leo Brouwer
14
interpretación e improvisación de uno de los géneros más representativos de la
música popular como lo es la salsa.
Disponer de una cartilla compendio con los mejores recursos que pueden ser
utilizados en la música latina, junto con las transcripciones de las improvisaciones
más famosas, desglosándolas y explicándolas una a una; analizando donde,
porque y como deben utilizarse, sería una forma de acumular y enriquecer nuestro
vocabulario musical y el desarrollo de los recursos creativos.
15
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
16
expertos en el tema. Sus conocimientos musicales, sus capacidades técnicas
sobre el instrumento y su gran ingenio creativo, les permitieron ser excelentes
improvisadores y por ende, ser muy prolíficos en el campo de la composición.
17
En música popular (y específicamente en el JAZZ), generalmente se interpreta
como improvisación la creación melódica sobre determinada armonía
preestablecida. (Lamberti).
18
CAPITULO IV
METODOLOGÍA
Practicarlo repetidamente sobre cada una de las diez pistas, equivalentes a las
progresiones y las cadencias.
19
Leer el patrón cromático número uno y memorizarlo. Se recomienda empezar
en un tempo lento y con la ayuda del metrónomo ir aumentado la velocidad
gradualmente.
Practicarlo repetidamente sobre cada una de las diez pistas equivalentes a las
progresiones y las cadencias.
Practicarlo repetidamente sobre cada una de las diez pistas equivalentes a las
progresiones y las cadencias.
Combinar cada uno de los patrones melódicos con los cromáticos, en una
misma práctica, sobre cada una de las pistas.
Combinar cada uno de los patrones cromáticos con los patrones de escalas, en
una misma práctica, sobre cada una de las pistas.
Combinar cada uno de los patrones melódicos con los patrones de escalas, en
una misma práctica, sobre cada una de las pistas.
20
Después de esto usted puede leer la improvisación del piano de la canción
“Azuquita Mami”, ver el análisis y reconocer los distintos patrones vistos en la
cartilla. El audio de la improvisación le ayudará a familiarizarse con las distintas
sonoridades que produce la mezcla de los patrones consignados aquí.
21
CAPITULO V
ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS
5.1 Intervalo.
2ª menor = ½ tono
2ª mayor = 1 tono
3ª menor = 1 tono y ½
3ª mayor = 2 tonos
4ª justa = 2 tonos y ½
4ª aumentada = 3 tonos
5ª disminuida = 3 tonos
5ª justa = 3 tonos y ½
5ª aumentada = 4 tonos
6ª menor = 4 tonos
6ª mayor = 4 tonos y ½
22
7ª disminuida = 4 tonos y ½
7ª menor = 5 tonos
7ª mayor = 5 tonos y ½
8ª justa = 6 tonos
“El nombre específico del intervalo puede hallarse refiriéndolo a una escala
mayor que comience desde la más grave de las dos notas. Si la nota superior
coincide con una nota de la escala, el intervalo es mayor, si no, es menor, en el
caso de octavas, quintas y cuartas, para las que se utiliza el término de justo”
(Piston, 1998, p. 7)
Ejemplo:
23
La distancia en notas de una 4ª aumentada es de cuatro notas: DO – RE – MI
-FA#
La distancia en notas de una 5ª disminuida es de cinco notas:
DO – RE – MI – FA – SOLb
24
Imagen 3. Intervalos melódicos y armónicos.
5.2 Escalas.
25
5.2.1 Escala Mayor (Jónica)
26
Imagen 6. Escala Menor Natural (eólica).
27
5.2.4 Escala Menor Armónica.
28
Visualizando todas estas escalas modales en su orden, nos queda así:
29
Imagen 14. Eólico (Menor natural).
30
Escalas simétricas.
31
5.3 Acordes.
Los grados I y IV de una escala mayor son acordes mayores y pueden extenderse
con sexta mayor, séptima mayor y novena mayor.
32
Imagen 25. Acordes menores y sus extensiones 1.
El grado III es un acorde menor pero solo se puede extender con la séptima
menor.
33
5.3.2 Tabla de Acordes.
34
Imagen 31. Acordes menores (Función tónica).
V7 – I (cadencia perfecta)
IV – I (cadencia plagal)
35
Nombraremos sólo las progresiones y cadencias más utilizadas en el campo
de la improvisación del piano latino.
a. II I I V7 II Cadencia perfecta
b. II Im I V7 II
c. II Im I IV I Im II Cadencia dórica
e. II Im I II b7 II Cadencia frigia
f. II V7 I V7 I V7 I V7 II
g. II Im I VII 7 I VI I V7 II
h. II Im - IVm I V7 - IVm II
i. II I - IV I V7 - IV II
36
CAPITULO VI
PATRONES MELÓDICOS
37
Imagen 36. Patrón melódico 4.
38
Imagen 41. Patrón melódico 9.
39
Imagen 45. Patrón melódico 13.
40
Imagen 50. Patrón melódico 18.
41
CAPITULO VII
PATRONES DE ESCALAS
42
Imagen 55. Patrón de escala 3.
43
Imagen 60. Patrón de escala 7.
44
Imagen 63. Patrón de escala 10.
45
CAPITULO VIII
PATRONES CROMÁTICOS
46
Imagen 66. Patrón cromático 3.
47
Imagen 69. Patrón cromático 6.
48
Imagen 72. Patrón cromático 9.
49
Imagen 74. Patrón cromático 11.
50
Imagen 77. Patrón cromático 14.
51
Imagen 80. Patrón cromático 17.
52
A continuación encontraremos ilustrados varios de los patrones anteriores en
la improvisación de piano de la canción “Azuquita Mami” del legendario Pete “El
Conde Rodríguez"
53
54
55
56
57
58
59
60
61
GLOSARIO
Tono: distancia entre las notas de una escala, un tono equivale a dos
semitonos.
62
Semitono: distancia mínima entre dos sonidos
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
64
Piston, W. A. (1998). SPAN PRESS UNIVERSITARIA. COOPER CITY, FL.
E.E.U.U.
Ricker, R. (1976). Pentatonic Scales For Jazz Improvisaton. Miami. Florida. Studio
Publications Recording 224, C/Ocpp/Belwin.Inc.Miami Florida.
65
ANEXOS
Estas pistas están diseñadas para ser utilizadas tanto por pianistas como por
otros intérpretes de los instrumentos musicales más utilizados en dicho género
musical.
66