Está en la página 1de 3

Transculturación

Cuando una comunidad recibe y adquiere las formas culturales que pertenecen a otra
cultura, para luego asimilarlas e integrarlas a su cultura, dejando de lado sus propias
prácticas culturales, ocurre lo que se conoce como la transculturación.
Este concepto fue desarrollado por el antropólogo y etnólogo de origen cubano Fernando
Ortiz Fernández (1881-1969) para designar el proceso de transformación de dos grupos
cuando entran en contacto. Este proceso puede hacer referencia a las relaciones entre
una comunidad regional y otra nacional, entre una comunidad marginada y otra
dominante, una minoritaria y otra mayoritaria.

¿Qué es la transculturación?
La transculturación se refiere a un proceso a través del cual un grupo social adopta de
forma progresiva las prácticas culturales de otro grupo social y se apropia de las mismas.
Este proceso puede tener lugar con consentimiento, como es el caso de la inmigración
hacia otro país o por imposición o a la fuerza, como fue el caso de la conquista colonial o
como pudiera ocurrir, por ejemplo, en períodos de guerra o conflicto.

Es importante señalar, que aunque la transculturación muchas veces ha tenido lugar en


contextos conflictivos, no siempre implica un conflicto. También puede tratarse de un
fenómeno de enriquecimiento cultural.

Características de la transculturación

Este proceso tiene lugar a través del contacto de dos diferentes culturas.
En la época actual, la transculturación tiene lugar como consecuencia de las olas de
inmigración y del fenómeno de la globalización. En el pasado, el proceso de
transculturación se dio sobre todo en el período de colonización.
Este proceso puede darse de forma directa o indirecta, con consentimiento de la
comunidad que adopta la nueva cultura o de forma impuesta.
Es un proceso que se da de forma gradual. En un grado bajo de transculturación, se
conserva la cultura propia o algunos aspectos principales de ésta mientras que algunos
aspectos de la cultura del grupo dominante son asumidas como una respuesta natural de
adaptación o de supervivencia. En un alto grado de transculturación, se da un proceso
radical a través del cual se asimila la identidad cultural externa hasta a un punto en el que
desaparece la cultura propia.
Historia
El concepto de transculturación es utilizado por primera vez por el antropólogo y etnólogo
cubano Fernando Ortiz en el año 1940 en su obra Contrapunteo del tabaco y el azúcar. El
estudioso hace uso del concepto para contrastarlo con el término anglosajón
acculturation y precisar que además del contacto con una nueva cultura, la
transculturación conlleva a la pérdida de la cultura propia.
Aunque Ortiz privilegia en su enfoque de transculturación, en los elementos de las
culturas blancas (europeas) y negras (africanas) que coexisten en la población cubana, el
autor también alude los inmigrantes de origen asiático y mexicano que vivían en Cuba
durante esta época. En efecto, Ortiz utiliza el término basándose en sus percepciones de
la sociedad cubana como una mezcla de formas europeas, africanas, chinas e indígenas.
Asimismo, desde su perspectiva, el término encierra relaciones de conflicto entre
opresores y oprimidos.

Posteriormente, fue utilizado por el escritor venezolano Mariano Picón Salas en el año
1965, desde un punto de vista más historicista.

Más adelante, el crítico uruguayo Ángel Rama, retoma el concepto en el año 1982, para
explicar la forma en que los autores latinoamericanos incorporan en su trabajo diversos
elementos provenientes de las culturas populares, rurales e indígenas. Rama muestra
como estos autores mezclan estos elementos con técnicas literarias provenientes de la
vanguardia europea y estadunidense.

Proceso de transculturación
La transculturación es el proceso de transformación que vive un individuo luego de
adoptar una nueva cultura. Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflictos,
normalmente, el proceso pone en evidencia algunas confrontaciones debido a que la
cultura receptora sufre la imposición de algunos valores culturales ajenos.

El antropólogo Fernando Ortiz explica el proceso de transculturación explicando las


relaciones entre los blancos europeos y los negros esclavos en Cuba durante el período de
colonización. En la fase inicial del proceso de transculturación, el grupo oprimido es
subordinado por el grupo opresor, se comportará de forma hostil y tratará de rebelarse
contra éste. Sin embargo, en la siguiente fase, el grupo oprimido hará cambios en su
comportamiento para evitar las consecuencias negativas de resistirse a la subordinación
del grupo opresor. Luego, el grupo sometido a las imposiciones del grupo opresor acepta e
imita las formas culturales de este último.

Cabe señalar que la colonización no es el único contexto en el cual puede tener lugar el
proceso de transculturación. Éste puede ocurrir en diversas situaciones en las cuales el
aprendizaje cultural es impuesto o acogido por los individuos que adquieren una nueva
cultura y abandonan la propia.

Ejemplos de transculturación
La colonización
Un buen ejemplo de transculturación es el colonialismo. Cuando los europeos colonizaron
el continente americano, llevaron a estas tierras valores y tradiciones propias de la cultura
europea. Hoy en día, muchos países de este continente, hablan español debido a la
conquista colonial española y del mismo modo, a causa de esta influencia, en muchos de
ellos, se profesa la religión católica.

Chile
El proceso de transculturación en Chile se inicia con la llegada de los españoles a este país.
En primer lugar, durante el período colonial y en segundo lugar, durante el período de
inmigración. El contacto de estas dos comunidades (españoles y chilenos) implicó un
proceso de adaptación para ambos. La transculturación hispano-aborigen tuvo un grado
tan alto que incluso, en nuestros días, los chilenos expresan valores culturales de
influencia más española que aborigen. Incluso, se podría decir que ya prácticamente han
desaparecido los aportes de la cultura aborigen en el pueblo chileno.

Colombia
Un ejemplo de transculturación en Colombia, puede presenciarse en la evolución de la
música tradicional de Popayán, capital del Cauca. Antes de la conquista española, en esta
ciudad vivían diferentes grupos indígenas que luego con la colonización, se vieron
expuestos ante la opresión de los conquistadores. Por supuesto, uno de los rasgos más
preponderantes de la cultura español es la religión católica y la presencia de los
franciscanos. Hoy en día, una de las tradiciones de esta región es la música de corte
religioso.

Venezuela
Venezuela es un país con una historia en la cual convergen tres culturas diferentes, a
saber: la indígena, la africana y la española. Como sucedió en los demás países de América
Latina, en la época colonial con la llegada de los españoles y de los esclavos africanos, se
vivió un fuerte proceso de transculturación. Hoy en día, los rasgos de la cultura indígena
se limitan al uso de algunos vocablos y a la gastronomía mientras que la influencia
africana se evidencia sobre todo en formas culturales como la música; el tambor es un
buen ejemplo de ello. La cultura que tuvo mayor influencia fue la española y eso queda
evidenciado en valores culturales actuales como por ejemplo, la religión católica y el
idioma. Más adelante, Venezuela vio su cultura enriquecerse con el aporte de otras
culturas en el siglo XIX, como la francesa. Eso sin contar, las diferentes comunidades de
origen español, italiano y portugués, las cuales inmigraron al territorio venezolano
conocido en la época por su auge petrolero.

También podría gustarte