Está en la página 1de 20

Filo. y Lingüí. 9(1): 103-122,1983.

ANALlSIS DEL POEMA "UNIDAD EN ELLA"


DE VICENTE ALEIXANDRE

María Elia Rodríguez Herrera

1. INTRODUCCION je, ya que el estudio de las isotopías se refiere a la


relación entre los diferentes niveles (fonológico,
Al enfrentarnos al hecho poético y querer C1p- morfológico, léxico, sintáctico, semántico, simbó-
tarlo en su esencia, son muchos y variados los pro- lico) y la motivación del signo literario frente a la
cedimientos que encontramos. Van desde consiae- in motivación saussuriana del signo lingüístico na-
raciones puramente subjetivas, como explicar la tural (8).
emoción que pueden despertar unos versos, hasta Basamos el análisis de "Unidad en ella" siguien-
hacer complejas y sofisticadas "disecciones" de las do el modelo greimasiano, en el principio de que el
obras, mediante las cuales se reduce lo poético a texto poético, por su carácter plurisignificativo
meras formalizaciones, vacías de significado real y puede ser leído en diferentes planos isótopos (9).
completo. Cada uno de estos nos conduce hacia una isotopía,
Dichosamente hay matices en estos extremos y la cual está conformada por series redundantes o
entre ellos hemos buscado un medio de acerca- equivalentes de lexemas,que debemos inventariar.
miento objetivo -si no científico- al hecho lírico. Posteriormente, a estas unidades portadoras de la
Hemos de partir de tres consideraciones básicas. significación hemos de extraerles las semas o "pro-
En primer lugar concebimos el poema como un piedades de los términos-objeto" (10) para ir de-
mensaje verbal, estructurado según sus propias le- limitando la serie de oposiciones binarias sobre las
yes. Es decir, como que descansa la isotopía.
Como complemento y apoyo al estudio semán-
"Una realidad lingüística valedera en sí misma y constitui- tico, Samuel Levin nos proporciona el concepto
da por diversos niveles o relaciones del lenguaje, básica-
mente el nivel fónico y el semántico (1 )".
de "coupling" (11), el cual permite relacionar
otros niveles (fónico, sintáctico, morfológico), con
En segundo lugar consideramos fundamental en la significación, para comprobar que el poema es
la escritura poética el hecho de que todo elemento una unidad indivisible de sentido.
en ella es significativo, nada es contingente (2).
En tercer lugar nos interesa destacar la motiva- 2. Descripción formal del poema
ción del signo lingüístico que se da en la poesía y
de la cual afirma Genette:
El poema describe el anhelo de unión del yo lí-
" ...la función poética reside precisamente en ese esfuerzo rico con un tú dual, dicotómico, eminentemente
por 'remunerar' aunque fuera ilusoriamente, la arbitrarie- ambiguo en su esencialidad.
dad del signo, es decir, 'motivar el lenguaje' " (3). Esa "Unidad en ella" se materializa en una do-
ble manifestación erótico-telúrica: la mujer-cosmos,
Tomando como base las anteriores considera- que será, por un lado, actante objeto del amor car-
ciones analizamos el poema "Unidad en ella" de nal, y por otro lado, la teluricidad primigenia del
Vicente Aleixandre, para explicar los diferentes ni- universo, matizada, sin embargo de la eroticidad,
veles de su lenguaje, encontrar la significación del en el sentido místico. (véase al respecto la nota 21).
poema y poder comprobar que: Está organizada la composición con base en dos
planos hacia los que tiende ese yo: el real, que su-
"En poesía toda semejanza perceptible de sonido se eva-
lúa con relación a la semejanza y/o desemejanza de
giere con imágenes fugaces pero de gran fuerza ex-
significado" (4). presiva la unión erótica indicada con un beso:

"Tu forma externa ...


Los fundamentos teórico-metodológicos para cráter que me convoca con su música íntima
lograr lo anterior nos los proporcionaron las ideas con esa indescifrable llamada de tus dientes"
de Julien A. Greimas (5) y Samuel Levin (6).
De Greimas tomamos el concepto de isoto- y el metafórico, que remite en forma inexora-
pía (7) para estudiar el nivel semántico del lengua- ble a la fusión con el cosmos (12):
104 FILOLOGIA y LINGUISTICA

"quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente el encadenamiento va a configurarse mediante ac-
que regando encerrada bellos miembros extremos ciones que expresan la voluntad precisa, definida
siente así los hermosos límites de la vlda",
del yo lírico ("muero", "me arrojo", "quiero"}.
La conjunción porque se reitera en los versos 9
La fusión de ambos planos aparece como la
y 1 O para encadenar las causas del deseo expreso
esencia de la manifestación poética que ya se
del yo: su fusión amorosa con el tú, que es muerte
anuncia en el título mismo del poema "Unidad en
individual y vida cósmica a la vez:
ella" y que reitera en el verso final de la composi-
ción:
"Muero ...
••Este beso, ..
que nunca podríl destruir la unioad de este mundo" 9 porque me arrojo
9 porque quiero morir
10 porque quiero vivir en el fuego
Desde el punto de vista puramente formal, exte- 11 porque este aire fuera no es m ío sino el
rior, el poema consta de seis estrofas, cinco de cua- caliente aliento ... "
tro versos y la última, mayor, de siete.
Las dos primeras describen sinecdóquicamente Hay en esta estrofa un juego conceptual entre
al tú-objeto destacando las cuallficaciones (fugaci- vida y muerte que se confunden y se anhelan, en
dad, tersura, luminosidad) de los miembros aludi- una dialéctica existencial:
dos:
"Muero ... porque quiero morir
"1 Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, porque quiero vivir en el fuego ... "
2 rostro amado donde contemplo el mundo,
3 donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
Esta estrofa se completa con la Sa especialmen-
4 volando a la región donde nada se olvida.
te en los versos 17 y 18, los cuales reafirman la
5 Tu formo externa, diamante o rubí duro, concepción dialéctica del amor en Aleixandre:
6 brillo de un sol que entre mis manos deslumbre
7 cráter que me convoca con su música íntima, 17 "Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
8 con esa indescifrable llamada de tus dientes". 18 quiero ser tú, tu sangre ... "

Estas dos estrofas son eminentemente pictóri- El amor es muerte y la muerte amor. Y la mani-
cas; en ellas hay un encadenamiento de adjetiva- festación plena del amor es la fusión del yo con el
ciones referidas al tú, que se manifiestan en forma tu, ("Q uiero
. ser tu...
''') .
de subordinaciones relativas en la primera estrofa: Esa fusión permite pasar del plano puramente
humano al cósmico, universal que es principio y
"Cuerpo feliz [que fluye ...
fin de la vida:
rostro amado [donde contemplo el mundo
[donde graciosos pájaros se copian ... "
12 "porque quiero vivir en el fuego ... "

En la segunda estrofa, en cambio, se combinan 13 " ...teñido del amor,


sustantivos en función adjetival y oraciones subor- 14 enrojecido el rostro por tu purpúrea vida"
dinadas:
la fusión yo-tú, además, .borra los límites de la in-
"Tu forma externa [diamante o [rubl duro dividualidad, al conseguir la unidad plena, cósmi-
brillo de un sol [que deslumbra ca:
cráter [que me convoca ... "
18 "quiero ser tú ... " (14)
Es evidente, además, la elisión del verbo princi-
pal (13) en estas estrofas, lo cual refuerza el carác- Hemos de destacar la aparente influencia de los
ter estático del tú, como veremos más adelante. filósofos presocráticos, especialmente Ernpédocles
Vemos así que del verso 1 al 8 hay una conti- y los mecanicistas, en la concepción aleixandrina
nuidad cualificativa que parte del ser antropomór- del amor como destrucción en el poemario (titula-
fico ("cuerpo feliz") y se va desdibujando en for- do precisamente Lo Destrucción o el amor), al que
mas cósmicas ("Brillo de un sol", "cráter que me pertenece el poema que analizamos.
convoca") _ Según los mecanicistas, la pugna entre amor y
A partir del verso 9, inicio de la tercera estrofa odio es la fuerza motora del cosmos, de ah í la di-
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 105

cotomía siempre presente de amor/destruc- el universo como principio y fin de vida. Es lo que
ción (15). Carlos Bosoño llama "misticismo panteísta" (16).
Asimismo es importante resaltar la influencia de El propio autor se denomina "místico de la mate-
los místicos españoles, especialmente Santa Teresa, ria" (17).
con la identificación que hace del amor-pasión y En este sentido, es notable la semejanza de San-
el amor-divino. Aunque, claro está, para Aleixan- ta Teresa con las estrofas 3 y 5 del poema. Vea-
dre la identificación es con el amor-cósmico, con mos:
Santa Teresa (18) Aleixandre

"Vivo sin vivir en mí "Muero porque me arrojo, porque quiero morir


y tan alta vida espero porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de afuera
que muero porque no muero no es m ío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Solo con la confianza
vivo de que he de morir
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
porque muriendo el vivir
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
Me asegu ra mi esperanza;
que regando encerrada bellos miembros extremos
muerte do el vivir se alcanza
siente así los hermosos límites de la vida".
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero

Aquella vida de arriba


es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero".

Los versos 13 al 16 de Ia cuarta estrofa se con- La estrofa sexta y última, más larga que las
figuran igual que las estrofas anteriores (10, 20 y otras (7 versos), cierra el poema con una estructura
30) con base en la re.teración de un elemento lin- adjetival enumerativa similar a la de la primera es-
güístico. trofa.
Esta vez es una frase imperativa, ("Deja que mi- Contiene una doble reiteración cualificativa,
re...") que permitirá al yo adentrarse en el conoci- que se explicita mediante dos elementos: el térmi-
miento del tú y fundirse en su vivencia: no comparativo "como" y la cópula "es", sustitui-
da, esta última, por la coma (,) a partir del verso
13 "Deja, deja que mire ... 24, recurso de el ipsis ya analizado anteriormente
15 deja que mire el hondo clamor de tus entrañas (ver pág. 104 y nota 13).
16 donde muero y renuncio a vivir para siempre".
21 "Este beso en tus labios como una lenta espina
22 como un mar que voló hecho un espejo
La Sa estrofa, a la que ya nos hemos referido 23 como el brillo de un ala .¿"
24 es todo'do
parcialmente, también se organiza mediante la rei- 24 unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,

teración de un elemento. En esta ocasión es el de- 25 un crepitar de la luz vengadora,

seo expreso, voluntarioso del yo, contenido en la 26 luz o espada mortal


26 que sobre mi cuello ¡mcnu¡¡,
forma verbal "quiero":
pero que nune a podrá destruir
la unid a d de este mundo"
17 "Quiero amor o la muerte
17 quiero morir del todo
18 quiero ser tú, tu sangre ... " El primer conjunto cualificativo (versos 21 al
23) remite, como en las dos primeras estrofas (ver-
El objeto del deseo es la fusión con el tú (mu- sos 1 al 8), a lo fugaz, a lo terso, lo luminoso de
ier-cosmos), principio y fin de la vida y la muerte: esa unión amorosa con el tú:
18 "tú, tu sangre, esa lava rugiente beso como
19 que regando encerrada bellos miembros extremos 22 "un mar que voló hecho un espejo"
20 siente así los hermosos límites de la vida" 2J el brillo de un ala ... "
106 FILOLOGIA y LINGUISTICA

Hay, sin embargo, un elemento que introduce "esa indescifrable llamada de tus dientes"
de nuevo la dicotomía amor-muerte:
"el caliente aliento/que si me acerco quema
y dora mis labios desde un fondo".
21 beso como "una lenta espina"

El tú y el yo aparecen sinecdóquicamente ex-


Es el clásico beso que mata, pues contiene en sí presados, como si esa manifestación parcial de sus
el germen de la vida y de la muerte. miembros sólo se lograra soldar con la unidad amo-
En las tres cualificaciones citadas (versos 21,22 rosa, que es fusión y vida a la vez.
Y 23) la unión remite al tú-cósmico. El cuadro número uno recoge las manifestacio-
A partir del verso 24, en que aparece la forma nes lexemáticas sinecdóquicas del tú y del yo.
verbal "es" para enumerar predicaciones nominales CUADRO No. 1
de la unión, el tú vuelve a aparecer, .;;mbiguamente,
como sinécdoque del objeto-mujer y del obje- MANI FEST ACIONES LEXEMA TICAS
to-cosmos. Esta incertidumbre la señala, certera- DEL TU Y DEL YO
mente, el adverbio "todavía": SEXUALIDAD
21 "Este beso .•.
22 es todavía una manos MASCULINIDAD FEMENEIDAD
un repasar de tu crujiente pelo
un crepitar de la luz vengadora"
Yo (Como desinencia
La ambigüedad se acentúa en los versos finales: verbal) tú
« ella
26 "luz o espada morulfque sobre mi cuello amenaza u
27 pero que nunca podri. destruir la. unidad de este mundo". ~ El rostro Rostro amado
:::E
UJ
X Mis labios Tus labios
El beso que mata y que da vida es "espada" o la UJ
--l
tus dientes
"luz", es "Unidad en ella" o "unidad de este mun-
do". La conjunción adversativa "pero" reafirma el Mi cuello Cuerpo feliz
contenido semántica del título y del final del po- Tu forma externa
Bellos m iembros extremos
ema, que se fusionan en una sola unidad erótico-te- Tu crujiente pelo
lúrica.
3. Análisis isotópico del plano semántico del poe- Mis manos Unas manos
ma Tu purpúrea vida
Tus entrañas
Partiendo de los supuestos metodológicos plan- Tu sangre.
teados por Greimas, y a los cuales nos hemos refe-
rido en la introducción, descubriremos los dos pIa- Evidentemente el poema recarga la manifesta-
nos isotópicos que conforman "Unidad en ella", y ción lexemática en el polo femenino, al que se alu-
que remiten a las dos isotopías básicas del poema: de no sólo en su exterior ("cuerpo", "rostro", "la-
la isotopía erótica y la isotopía telúrica. bios", "dientes", "miembros", "manos", "pelo"),
La unidad semántica-estructural del poema, sin sino también en su esencialidad vital ("vida", "san-
embargo, va a estar dada por la isotopía engloban- gre", "entrañas").
te de estas dos, y a la que denominamos isotopía Ese recargo es explicable, por cuanto el tú-indi-
de la Unidad. Esta última será también objeto de vidual de esta isotopía va a servir de paso al tú-cós-
análisis y descripción. mico de la isotopía telúrica, es decir, en el tú se
efectuarán los procesos de suspensión y sustitución
3.1. Isotopía erótica: sémicos (19).
Por otra parte, la estructuración del poema,
Se configura a partir del eje de la sexualidad, como ya dijimos en la descripción formal (aparta-
cuyos extremos están dados en el poema por el tú do 2 de este trabajo), descansa en primera instan-
y el yo líricos. cia en una red cualificativa que enmarca e indivi-
El tú conlleva el sema "femeneidad", y el yo, dualiza al tú, mujer y cosmos.
"masculinidad". Ambos van a remitir el acto eró- El cuadro número dos contiene las cualifica-
tico de la unión amorosa, manifestada metoními- ciones del tu, con sus manifestaciones metafóri-
camente por el beso: cas y sinecdóquicas o metan ímicas.
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 107

CUADRO No. 2 vivir / morir

INVENTARIO CUALlFICATIVO DEL TU desear renunciar, etc.

Manifestación Manifestación Las cuales configuran el campo semántica del


Sinecdóquica o Metafórica yo.
metonímica
CUADRO No. 3
Cuerpo feliz Que fluye
Graciosos INVENTARIO LEXEMATICO DEL YO
pájaros
fugitivos, MAN IFEST ACION MAN IFEST ACION
volando CUALI FICA TIV A FUNCIONAL

Forma externa diamante


rubí duro Contemplo, miro
brillo de sol que
deslumbra
Cráter que me Muero
convoca Quiero morir
[el rostro] teñido del amor Quiero la muerte
Llamada de tus dientes música íntima Renuncio a vivir
hondo clamor para siempre
de tus extrañas [el rostro] enrojecido me arrojo
me acerco.
Caliente aliento purpúrea vida
tu sangre lava rugiente
Quiero vivir en
Bellos miembros extremos el fuego
Unas manos Quiero ser tú.
Quiero amor
un repasar de tu
crujiente pelo

Es decir, la oposición yo / tú se manifiesta en la


oposición:
Las sinécdoques y metonimias dibujan al tú en cualificaciones / funciones
su contorno y en su interior. Los semas "humani- del tú del yo
dad", "vitalidad", "amor", "suavidad", "receptivi-
dad", "calidez", "llamado", "color", se extraen de Esta oposición, a su vez, remite al contraste:
las cualificaciones del tú.
Metafóricamente el tú adquiere matices telúri- pasividad / actividad
cos, cósmicos: "fugacidad", "luminosidad", "flui-
dez", "profundidad", "fuerza", "teluricidad", "so- con que pueden calificarse al tú y al yo respecti-
noridad". Estas cualificaciones remitirán, en otra vamente.
lectura, a la isotopía telúrica.
Las cualificaciones del yo, recogidas en el cua- El inventario lexemático y contextual del yo
dro número tres se extraen de los lexemas funcio- define su quehacer, no su ser, como en el caso del
nales con que se manifiesta el yo en el poema, y o- tú.
frecen así una primera oposición: a la aglomera- El tú "es" el objeto de deseo que atrae al yo, y
ción adjetival de las estrofas 10 y 20 referidas al como tal se califica en su esencia y en su
tú, se opone un a.bigarrado conjunto de acciones ex istencia ("amor" , "tersura" , "luminosidad" ,
contrastantes: "calor", "llamado", "receptividad"):
108 FILOLOGIA y LINGUISTICA

Es "cráter que me convoca" 21 "este beso en tus labios como una lenta espina

24 es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente


El yo "actúa" para conseguir ese objeto. Dice: pelo"

"me arrojo" 11 "El caliente aliento


"quiero vivir en el fuego" que ... quema y dora mis labios desde un fondo"

15 "el hondo clamor de tus entrañas


Aparece entonces investido de semas funciona-
16 donde muero y renuncio a vivir para siempre"
les contrastantes: deseo/renuncia) amor/dolor, vi-
da/muerte. 7 "cráter que me convoca con su música íntima
con esa indescifrable llamada de tus dientes"
Aunque en apariencia el yo manifiesta series de
oposiciones binarias en su actuar, vemos que en
realidad hay una identificación de contrarios, ex- 3.2. Isotopía telúrica
plicables por la concepción dialéctica del amor
aleixandrino, que ya señalamos en el apartado 2, Se fundamenta a partir de la oposición binaria
págs. 22-23): originada también, como la isotopía anterior, en
~~~ los lexemas yo/tú.
amor = dolor = vida = muerte El tú es el actante-objeto telúrico con cualifica-
~ '----/ '----/ ciones cósmicas, contenidas en los lexemas que
Ejemplos de ello son los versos 9,10,17,18: remiten a la materialidad elemental ("cráter",
"lava", "fuego", "luz").
"Muero porque me arrojo, porque quiero vivir El yo es el actante-sujeto que tiene el investi-
porque quiero vivir en el fuego ... " mento semántica de la humanidad ("labios",
"cuello", "rostro").
"Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente ... " La oposición básica remite entonces al cosmos
como principio fundamental, cuyos dos extremos
La isotopía erótica, entonces, si bien se confi- serán el yo y el tú, lo humano y lo telúrico:
gura a partir del yo-tú como contrarios (lo acti-
vo/lo pasivo; lo motor/lo receptivo) que se fusio- cosmos
nan, fundamenta su existencia tanto en esa oposi-
ción de ellos, cuanto en la unión de ambos, que es
vida y muerte, amor y dolor, deseo y renuncia:
lo humano
/\ lo telúrico
9-10 "muero porque ... qu iero vivir en el fuego" (yo) (tú)
17 "Quiero amor o la muerte, quiero morir del
todo
En esta isotopía se efectúa un proceso de me-
tamorfosis cósmica: lo humano, concretizado en
18 quiero ser tú, tu sangre ... " el yo, pasa a ser materia, cosmos, por la fusión con
el tú, expresada, metafóricamente con el amor (21).
Podemos decir entonces que esta isotopía des- Decíamos anteriormente (apartado 2, pág. 103)
cansa en series binarias (cuyos extremos son el yo que esta isotopía conduce al plano evocado, meta-
y el tú), que se pueden enunciar así: fórico de la unión yo/tú. En este plano el amor no
es concebido como el erotismo humano, sino como
Deseo

Yo>

oposición
búsqueda
"la fuerza cósmica que aglutina los elementos y los
condiciona avasalladoramente" (22).
El inventario lexemático en el cual se apoya la
isotopía se reduce a las unidades lingüísticas que
Fusión llevan los semas "materialidad", "vitalidad", "telu-
ricidad", "unión", "luminosidad", "calor", "co-
Por otra parte en esta isotopía los recursos de la lor", "profundidad", "eternidad", con sus contra-
metáfora y la sinécdoque o metonimia sirven para rios.
expresar la unión amorosa, la cual es vida/muerte, El cuadro número cuatro, contiene el inventa-
amor/dolor, deseo/renuncia: rio lexemático y sémico de esta isotopía.
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 109

CUADRO No. 4

INVENTARIO LEXEMATICO
DE LA ISOTOPIA TELURICA

Semas

Manifestación
-a
'"
-a
-a
¿
s::
...
o
(5
U
...
o
~
U
-a
'"
-a
'Vi
o
s::
'E
...
o
E
«
s::
:Q
s::
::J I~
~
:J
L.I..
-a
'"
-a
'c...
•...
Q)

UJ
-a

]
'"
-a

:>
-a

~
'"
-a
'C
•...
Q)

...o
lexemática e, :J
....J ~'"

Mundo, Región, Todo, Mar. + + + + + +

Entrañas, fondo, hondo. + + + + +

Límites, extremos +

Pájaros, música, llamada, convoca, clamor + + + +


rugiente.

Fugitivos, fluye, aire, aliento + + + +

Diamante, rubí, sol, brillo, deslumbra + + + + +

Cráter, lava, fuego, caliente, quema, dora


enrojecido, purpúrea, crujiente, crepitar. + + + + + + +

Muero, morir, muerte, moral, destruir, renuncio,


espina, espada, vengadora, amenaza, arrojo, olvido
nunca, lenta.

Vivir, vida, amor, siempre, hermoso, bello, unidad + + + + + +


110 FILOLOGIA y LINGUISTICA

De acuerdo con el inventario lexemático y sé- agua ("mar") aire ("aliento", "aire"), tierra
mico, hay series de oposiciones que remiten, por ("mundo") y fuego ("calor", "lava", "sol", "fue-
un lado, a la materialidad elemental, telúrica, y por go").
otro, a la humanidad. Es con esos elementos con los cuales se identifi-
ca y se materializa el tú .. Hacia ellos, entonces, se
Veamos algunas: dirige el yo, en su inexorable proceso de unifica-
ción o regreso a la materia (23):
Vitalidad I No vitalidad
"quiero vivir en el fuego"
"quiero ser ... esa lava rugiente"
"El hondo clamor de tus entrañas" ,"Muero porque me arrojo" "rostro donde contemplo el mundo"
tu purpúrea vida '''renuncio a vivir para siempre" "luz que sobre mi cuello amenaza"
"beso como un mar que voló hecho un espejo".
Eternidad' fupcldad

"la región donde nada se olvida '''cuerpo feliz que fluye" Las oposiciones semánticas que se derivan de
esta segunda lectura también, como en la isotopía
Telurlcldad I Humanidad erótica, se fusionan: la vida es muerte, y lo huma-
"cráter" , "forma externa" no es cosmos, materia.

"lava rugiente" , "sangre"


3.3. Isotopía de la Unidad

Profundidad' altitud Es la isotopía englobante del poema, la que fu-


"cráter que me convoca" 'graciosos pijaros volando" siona y separa el plano erótico y el telúrico, lo in-
dividual y lo universal.
"hondo clamor" I "luz", "sol" Se configura, entonces, con base en la oposi-
ción/fusión de las isotopías ya estudiadas.
La isotopía descansa en elementos telúricos El elemento común a ellas, y que permite la
fundamentales, primarios, que remiten al origen doble lectura es el "tú", mujer y cosmos, objeto de
del cosmos. deseo y término de la fusión del yo-sujeto.
50n los cuatro elementos que los filósofos pre- El cuadro número 5 explica la estructura se-
socráticos defin ían como originarios de la vida: mántica de la composición poética:

CUADRO No. 5

ESTRUCTURA SEMANTICA DE "UNIDAD EN ELLA"

ISOTOPIA DE LA UNIDAD

lsotopía lsotopra
erótica telúrica

Unión
sexual

~]
Unidad

7'~
Mujer - Cosmos

+
YO
I
HOMBRE
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 111

La unión sexual de la isotopía erótica se identi- Hemos de partir del principio, enunciado por
fica y fusiona con la unidad cósmica a la cual tien- Levin y acogido por Fernando Lázaro, según el
de el yo en la isotopía telúrica. Tenemos así una u- cual el poema "genera su propio código, cuyo úni-
nidad que el poema define en su título y en su últi- co mensaje es el poema" (26).
mo verso: Así pues, veremos que el código utilizado en el
poema es muy restringido y que se estructura con
UNIDAD EN ELLA base en series de equivalencias semánticas y fóni-
cas entre las palabras. Estas, a su vez, al ocupar po-
UNIDAD DE ESTE MUNDO siciones equivalentes en el sintagma, conducen al
"apareamiento poético, emparejamiento que viene
La "unidad en ella" es el acto individual del a fundir la forma y el contenido del poema" (27).
amor humano. La "unidad de este mundo" es el El "coupling" entonces, se produce entre signos
proceso universalizador del regreso al cosmos. que son equivalentes en lo formal, lo semántica y
Como ya dijimos es mediante el tú (mujer y lo posicional sintáctico.
cosmos) que se efectúa la unidad. Y es el amor el En cuanto a lo semántica debemos recordar que
principio motor de la fusión: la equivalencia se da no sólo cuando hay similitud,
sino también cuando hay disimilitud.
"teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida
Por otra parte, las posiciones pueden ser compa-
... muero y renuncio a vivir para siempre" rables o paralelas. Son comparables si se dan en pa-
labras con idéntica función gramatical con respec-
Luis Felipe Vivanco al referirse a la poesía de to a un término. Son paralelas, aquellas en las que
Aleixandre afirma: "La poesía de Aleixandre es un los términos son equivalentes porque desempeñan
largo esfuerzo hacia la luz, pero a través de una pa- la misma función en oraciones distintas (28).
labra pasional y telúrica. La pasión es la que le da El poema "Unidad en ella" está constituido por
unidad vital o existencial al poema y la tierra, la una tenue red de equivalencias que permiten de-
que le da totalidad o realidad total. mostrar el alto grado de "cohesión poética" (29)
El hombre ya no es una realidad entre alma y que tienen entre sí los elementos formales y del
cuerpo ... sino su esp íritu pasional unitario, y con- contenido de su lenguaje.
cretado en ese ímpetu, se va a incorporar a la tota- Esa cohesión nos permite reafirmar, además, el
lidad del universo ... En Aleixandre ... en vez de in- principio de permanencia del mensaje (30), carac-
corporarse el mundo a un alma contemplativa, va a terístico de la poesía.
ser la pasión vital del poeta la que se incorpora al Analizaremos las equivalencias significativas del
mundo, hasta identificarse o fundirse con él (24). texto para reafirmar el sentido hallado en el poema
Con estas palabras confirmamos la descripción con la descripción semántica de sus planos isotópi-
semántica que hicimos del poema. coso
El poema consta de cinco períodos sintácticos
divididos así:
4. Los planos fónico, sintáctico y morfológico y
su relación con lo semántico 1: estrofas 1 y 2 (versos 1 al 8)
11: estrofa 3 (versos 9 al 12)
4.1. El "coupling" como instrumento de análi-
111: estrofa 4 (versos 13 al 16)
sis IV: estrofa 5 (versos 17 al 20)
V: estrofa 6 (versos 21 al 27)
La descripción del plano semántico no conduce
por sí misma a revelar el misterio de la esencia de La estructura sintagmática repite, en esas par-
lo poético. Para la comprensión total del poema y tes, series de "aparearnientos" (31) por posición
la captación de su vivencia, organización y estruc-
comparable o paralela, los cuales intensifican los
tura, es necesario analizar también otros planos, aspectos semánticos ya analizados.
mediante los cuales se crea el mensaje poético.
Es por ello que utilizando la noción de "cou-
4.2. Primer período sintáctico.
pling" (25) trataremos de relacionar aspectos fóni-
cos, sintácticos y morfológicos CC.l lo semántico y Como ya lo señalamos antes (pág. 4) las estrofas
captar así la totalidad que constituye el poema. y 2 califican al tú con una serie encadenada de
112 FILOLOGIA y LINGUISTICA

adjetivaciones. Hay una manifiesta economía sin- sintáctica (presente en el texto o su equivalente
táctica, pues el sujeto y verbo ("tú eres") aparecen transformacional): PREDICADO NOMINAL:
el ípticos, y se constituye el período con un recar- SUJ + ORACION SUBORDINADA ADJETIVA.
go de predicados nominales referidos al tú (32). En el cuadro número 6 se señalan estas posicio-
Los predicados constituyen series de aparea- nes sintácticas.
mientos que están hechos con la misma estructura

CUADRO No. 6

ESQUEMA DEL PRIMER PERIODO SINTACTICO

VERSOS POSICIONES SINT ACTICAS

SUJETO VERBO PREDICADO NOMINAL


sujeto Oración Subordinada

1 (Tú) (Eres) Cuerpo feliz que fluye entre mis manos

2 Rostro amado donde contemplo el mundo


(que refleja)

3 donde graciosos pájaros se copian


fugitivos ...
(que semejan graciosos pájaros fugitivos)

5 tu forma
externa (es) diamante
rubí duro
6 brillo de un sol que deslumbra entre mis manos

I
II
7 cráter que me convoca con su música íntima
8 con esa indescrifrable
llamada de tus dientes

NOTA: Las palabras o sintagmas entre paréntesis son ellpsis del texto o transformaciones del mismo.

Los predicados nominales del tú responden a Asimismo hay equivalencia semántica:


"couplings" equivalentes por posición.
Los versos 1 y 2 tienen equivalencia por posi- cuerpo / feliz / que fluye
ción comparable respecto a (eres): rostro / amado / que refleja

(eres) cuerpo feliz que fluye entre mis manos En lo fonológico la aliteración en "f" ayuda al
rostro amado (que refleja) el mundo movimiento plácido del tú-mujer hacia el paso al
tú-cosmos.
Hay en ellos, además de la equivalencia sintácti- Los versos 5, 6 y 7 presentan también equiva-
ea, también morfológica: lencias por posición comparable. Está constituidas
SUST ADJ RELATIVO VERBO igualmente por predicaciones nominales, esta vez
cuerpo feliz que fluye del tú como "forma externa", que es cosmos, ma-
rostro amado que refleja teria telúrica:
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 113

tu forma externa (es) diamante Los versos 1 y 6 presentan también una equiva-
rubí/duro lencia por posición paralela, que engloba los nive-
brillo/ de sol/que deslumbra les sintáctico, morfológico, fónico y semántico:
cráter / que me convo-
ca
1. Cuerpo! feliz! que! fluye! entre! mis/manos
Hay asrrmsrno equivalencias morfológicas que
6. brillo! de un sol! que! deslumbra! entre! mis!
repiten la estructura ya dada en los versos 1 y 2: manos

VERSO/ SUST./ ADJ / RELATIVO!VERBO


Resumiendo las equivalencias de este primer pe-
5 diamante! ríodo, podemos decir que lo sintáctico, lo rnorfo-
5 rubí! duro! lógico y lo fonológico inciden de manera muy cla-
6 brillo! de un sol! que! deslumbra ra en lo semántico, es decir hay una estructura
7 cráterl que! me convoca sintagmática y fónica en las dos estrofas que remi-
te a la cualificación del tú como mujer-cosmos.
Estas conducen a la equivalencia semántica por
identificación cualitativa:
Por un proceso de equivalencias ese tú es:
diamante rubí
brillo de sol o cráter O cuerpo/fel iz
rostro/amado
diamante
En lo fonológico hay aliteración de sonidos, rubí/duro
que refuerzan lo semántico: brillo/de un sol
cráter
6. brillo de un sol que deslumbra
El tú además, es un ser "antropo-cósmico":
7. cráter que me convoca con su música íntima ...
que/fluye/entre mis manos
Asimismo la acentuación esdrújula incide para /que/refleja/graciosos pájaros fugitivos
hacer equivalentes lo fonológico y lo semántico en: que/deslumbra/entre mis manos
3. graciosos pájaros
que/me convoca/con su música íntima
con esa indescifrable llamada de
7. música íntima tus dientes.

Hay finalmente, en los versos 7 y 8 equivalen- Con el análisis de los otros períodos sintácticos
cias por posición comparable, en lo sintáctico, del poema veremos que hay otras series de equiva-
morfológico y semántico: lencias entre elementos de las diferentes partes.

v / prep / adj/ sust/ adj. 4.3. Segundo período sintáctico

convoca con su música íntima Está compuesto por dos partes, ligadas por f!1
con/ esa/ lIamada/indescrifrable/ verbo principal "muero" y por la conjunción "por-
de tus dientes que". El cuadro N° 7 recoge el período.
114 FILOLOGIA y LINGUISTICA

CUADRO No. 7

ESQUEMA DEL SEGUNDO PERIODO SINTACTICO (*)

VERSOS POSICIONES SINTAlIICA~

VERBO PRINC. CONjUNCION VERBO C.D. C.C.

9 Muero porque arrojo me

9 porque quiero morir


10 porque quiero vivir en el fuego

VERBO CONjUNCION SUJETO NEG. VER PREDICADO


PRINC. BO

10-11 (Muero) Porque este aire de No es Mío


L.U afuera
1-
~
«
e, 11 (es) El caliente aliento
12 que quema
12 (que) dora mis
labios

(*) Este período estructura sus versos siguiendo dos modelos: uno en los versos 9-10 Y otro en
los versos 10-11 Y 12. De ahí que presentemos el esquema en dos partes.

Mediante tres series de acciones equivalentes o- Los versos dicen:


frece el primer indicio de metamorfosis o fusión
del yo con el tú cósmico. Veamos: Muero / porque
este aire de afuera/no/es/mío
9. Muero! porque! arrojo! me sino!(es)! el caliente
9. porque! quiero! morir
aliento
10. porque! quiero! vivir en el

Hay equivalencias sintácticas, morfológicas y Hay coupling semántico, morfológico, sintácti-


semánticas en los versos. Son equivalencias por po- co y fónico:
sición comparable y por contenido entre:
O- !aire! de afuera / mío O-
arrojo aliento/ caliente
O- quiero y morir
o-vivir/en el fuego El "aliento" del tú, además, refuerza sus cuall-
ficaciones con dos subordinadas adjetivas que son
también, equivalentes:
Los versos 10 al 12 contienen otro aspecto de la
metamorfosis o fusión. En lo formal se manifiesta caliente aliento! que! quema!
mediante dos oraciones cuallficatlvas, que hacen y !dora ! mis labios desde un
equivalencias. fondo
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de... 115

Los verbos "quema" y "dora" tienen equiva- 4.4. Tercer período sintáctico
lencias por identidad semántica y funcional.
El proceso de fusión amorosa yo/tú y la meta-
El sonido aliterativo "ka", "ke" contribuye a morfosis cósmica avanzan en este período, apoya-
reafirmar la ola cálida que envuelve la unión yo/tú dos en series de equivalencias.
y su integración posterior. El cuadro número ocho contiene el esquema de
las posiciones sintácticas presentes en cada verso:

CUADRO No. 8

ESQUEMA DEL TERCER PERIODO SINTACTICO

VERSOS POSICIONES SINTACTICAS

VERBO
PRINe. ORAe. SUBORDINADA

CONJ. VERBO C.e. C.D. O.SUBORD.

13 Deja
13 Deja que mire teñido del amor

14 enrojecido el
rostro por tu
purpúrea vida

15 Deja que mire el hondo


clamor de
tus entrañas
16 donde muero
y renuncio a vivir
para siempre

Del esquema se extraen dos series de equivalen-


cias, originadas la primera en la posición de com- o teñido
plemento circunstancial de la subordinada "que mi- enrojecido
re", dependiente del imperativo "deja". La equiva-
lenciaes por posición comparable: Ambos son participios pasivos con identidad
semántica.
deja/que mire/teñido/del amor
enrojecido/por tu purpúrea vida/el amor
rostro ... O purpúrea vida

Hay además "coupling" semántico y morfológi- Son sustantivos equivalentes en su esencia, se-
00: gún el poema.
116 FILOLOGIA y LINGUISTICA

>
La segunda serie de equivalencias está dada por en los complementos circunstanciales:
la doble subordinación que califica al tú:
teñido del amor el rostro
hondo clamor de tus entrañas/donde/muero
y/renuncio a vrvir enrojecido por tu purpúrea vida
para siempre.
4.5. Cuarto período sintáctico.

"Muero" y "renuncio a vivir para siempre" son En este período es donde se manifiesta de foro
equivalentes por posición comparable, por equi- ma más clara el deseo de fusión y metamorfosis
valencia semántica y por su morfología. del yo.
La muerte individual del yo propicia la unión El cuadro número 9 contiene el esquema de las
cósmica, la metamorfosis, que se anuncia también posiciones sintácticas de este período.

CUADRO No. ~

ESQUEMA DEL CUARTO PERIODO SINTACTICO

VERSOS POSICIONES SINTACTICAS

VERBO C.D. O. SUBORDINADA

17 Quiero amor relat. Verbo C.D.

(o)
17 (o) la muerte
17 Quiero morir del todo
18 Quiero ser tú,
18 tu sangre
18 esa lava rugiente que siente Los hermosos límites de la
encerrada vida

regando bellos miembros extremos

Los versos 17 y 18 reiteran la forma verbal NOMBRES: amor, muerte


"quiero" de la que dependen cuatro complemen- DERIVADOS VERBALES: morir, ser
tos directos, que son equivalentes por posición
comparable entre sí:
La equivalencia se proyecta en el plano sernán-
quiero / amor
tico, donde hay coupling por identidad y disirnlli-
muerte
tud a la vez. Esta equivalencia confirma la concep-
morir
ción del amor en el poema.
ser/tú/tu sangre/
A partir del verso 18 hay, además otras equlva-
Morfológicamente también son equivalentes por lencias, derivadas de las cualificaciones atribuidas
su calidad de sustantivos. Además, se organizan en al tú, mujer y cosmos.
parejas. En primer lugar, ese "tú" es:
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de... 117

tú Por otra parte, el período cuarto contiene una


tu sangre subordinación adjetiva de la cual se derivan otras
lava rugiente equivalencias:
encerrada
regando 18-20 lava/rugiente/que/siente/los hermosos/I ímites/
de la vida
Hay equivalencia posicional entre "sangre" y
"lava, que son además, semánticamente equivalen- 19-20 encerrada
regando /bellos/ miembros/ extremos
tes, pues se refieren a los dos planos del tú, mujer
y cosmos.
"Rugiente" y "siente" tienen terminación idén-
Los derivados verbales "rugiente" "encerrada"
tica con aliteración en la sílaba acentuada que las
y "regando" también presentan equivalencias sin-
hace equivalentes.
tácticas y morfológicas, reforzadas por la equiva-
Hay también otras equivalencias claras entre:
lencia fónica que señala la aliteración en la vibran-
te "r". 19 hermosos/límites/de la vida
Veremos que también son equivalentes semán- 20 bellos/miembros/extremos
ticamente, sobre todo en relación con elementos
de otros períodos que califican al tú/cosmos: La posición sintáctica, lo morfológico y lo se-
v.l Cuerpo "que fluye"
mántico ofrecen en estos elementos una equivalen-
cia total.
v.19 lava "encerrada"
4.6. Quinto período sintáctico
v.19 "regando"

v.7 cráter con "música íntima" Las equivalencias en este período derivan de la
posición sintáctica "predicado nominal".
v.18 lava "rugiente" El cuadro número 10 así lo señala:
CUADRO No. 10

ESQUEMA DEL QUINTO PERIODO SINTACTICO


VERSOS POSICIONES SINT ACTICAS

SUJETO VERBO ADV. CONJUNCION PREDICADO NOMINAL C.C.

21 este beso (es) como una lenta espina en tus labios

22 como un mar que voló hecho


un espejo

23 como el brillo en un ala

24 es todavía unas manos

24 un repasar de tu crijiente
pelo

25 un crepitar de la luz
vengadora

26 Luz

26 o espada mortal/que
sobre mi cuello amenaza.

/que nunca
27 pero podrá destruir la
unidad de este mundo.
118 FILOLOGIA y LINGUISTICA

Es en esa posición en la cual las cualificaciones También hay equivalencias entre:


que fusionan el acto sexual y la unión cósmica ma-
nifiestan sus semejanzas.
luz/vengadora
Todo el período es la reiteración de series de
espad a/ mo rtal
cualificaciones, introducidas por dos adverbios:
"como" y "todav ía". Ambas remiten a la unión erótica y cósmica
como la fusión entre amor y dolor, vida y muerte,
contenidos en sus matices semánticos:
Beso (es) como espina/lenta
mar/que voló hecho un espejo
brillo/de una ala
Beso es O luz/vengadora O
espada/mortal
manos
repasar/de tu crujiente pelo
La espada, además, concebida como instrumen-
crepitar/de la luz vengadora
to de amor:
luz
espada/ mortal
amenaza/mi cuello
/que sobre mi cuello amena-
nunca podrá destruir/la unidad de este mundo
za
/ que nunca podrá destruir
Es decir, ayuda a borrar la individualidad al
la unidad de este mundo
conseguir la fusión yo/tú, es instrumento de muer-
te. Pero a la vez conserva la unidad yo/cosmos, por
Las cualificaciones predicativas son todas equi-
lo que es instrumento de vida, al permitir al yo in-
valentes por posición comparable, pero además
tegrarse a sus orígenes primarios.
por equivalencia morfológica (son sustantivos).
Hay, pues, equivalencias notables en la estructu-
Hay también equivalencias semánticas. Veamos:
ra sintáctica, morfológica y semántica de las ora-
ciones subordinadas referidas a "espada".
espina/lenta
mar/que voló
4.7. Equivalencias entre períodos sintácticos
brillo/de un ala
diferentes
Las adjetivaciones son equivalentes por disimili-
Una vez realizado el análisis de cada uno de los
tud. Remiten a la ambigüedad, ya explicitada en
períodos sintácticos establecidos en el poema, he-
versos anteriores, de la fugacidad y la permanencia
mos de analizar aquellos apareamientos signlficati-
de la vida, el amor, la muerte y el dolor.
vos entre partes de diferentes períodos, para corro-
En los versos 24 y 25:
borar así, la indiscutible cohesión y unidad poética
que manifiesta "Unidad en ella".
repasar/de tu crujiente pelo
Es imprescindible hacer notar, como elemento
crepitar/de la luz vengadora
estructurante significativo del poema el uso reitera-
do de la adjetivación en todas sus formas:
Hay equivalencia posicional y morfológica en 1. Como adjetivo calificativo común, que hace
los infinitivos, acrecentada por la aliteración cr co- equivalencia posicional y semántica:
mún a ambos versos.
El chasquido "cr" además, se acentúa por la e- cuerpo feliz espada mortal
quivalencia semántica:
crujiente rostro amado luz vengadora
crepitar

la cual remite a otros elementos morfológicos del 2. Como participo activo en función adjetiva:
poema, en los cuales se da asimismo la identidad
del ardor del fuego:
caliente aliento
v, 18 rugien te rugiente lava
v. 15 clamor crujiente pelo
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 119

Además de la posición paralela hay equivalencia Los versos 1, 22, 3 y 23 presentan equivalencias
fónica y semántica a la vez, que remite al fuego importantes que refuerzan la idea de metamorfosis
como principio y fin de la unión cósmica y de la cósmica, de paso de lo humano a lo telúrico.
unión amorosa. Esta transmutación se fundamenta en la cons-
3. Como cualificaciones expresadas por adjeti- tante fluidez o cambio de la materia y en la con-
vación cruzada, que también crean equivalencias cepción del ser humano como reflejo del cosmos.
sintácticas, morfológicas y, por supuesto semánti- Veamos los versos y sus equivalencias:
cas:
"cuerpo que fluye entre mis manos
"hondo/clamor/de tus entrañas" "rostro donde graciosos pájaros, se copian fugiti-
"indescriptible/llamada/de tus dientes". vos"

"bellos/miembros/extremos "mar que voló hecho un espejo"


hermosos/límites/de la vida" "rostro donde contemplo el mundo"

En los dos ejemplos, la adjetivación nos condu- Analicemos ahora las equivalencias semánticas
ce por los caminos de la ambigüedad mujer/cosmos obtenidas de las cualificaciones del tú.
y de la dualidad fin/principio.
4. Como oración subordinada adjetiva el recur- La mujer/tierra del poema es:
so cualificativo se ve enriquecido grandemente.
Todo el poema constituye una pictórica descrip- cuerpo/ cráter
ción del tú, mujer y cosmos, y de la unión eróti- sangre/lava rugiente
co-telúrica mediante la cual se vuelve a los orígenes hondo clamor de tus entrañas/caliente aliento
del mundo. bellos miembros extremos/hermosos hrnites de la
Veamos ejemplos: vida

cuerpo feliz/que/fluye Todos los elementos conducen a la identidad


brillo de un sol/que/deslumbra última del tú-mujer en el tú-cosmos.
caliente aliento/que/quema La transmutación de lo humano en cosmos se
lava rugiente/que/siente realizará a través del elemento vital: la sangre, en
espada mortal/que/amenaza un proceso circular que podríamos enunciar así:
cráter/que/me convoca

Así pues, la subordinación adjetiva también "tu sangre" -* "aire de afuera" -* caliente aliento"
plasma series de equivalencias sintácticas, morfoló-
gicas, fónicas y semánticas. t beso" .

5. CONCLUSIONES
El análisis realizado nos ha permitido compro- ea en lo humano y lo cósmico, que se co-fun-
bar: den en una misma esencia erótico-telúrica.

5.1. La motivación exhaustiva del signo literario 5.4. La estructura sin táctica del poema como en-
que se hace patente en todas y cada una de gaste de lo fónico, lo semántico y lo morfo-
las partes de la red significativa que constitu- Iógico.
ye el mensaje poético.
5.5. La utilidad de los planteamientos teóricos
5.2. La interdependencia de los niveles cornpo- de Levin y Greimas, que permiten su adap-
nenciales del discurso lírico y su estructura- tación al análisis de este poema concreto.
ción era una unidad significativa.
5.6. La necesidad de tener presentes, al analizar
5.3. La articulación compleja del plano semánti- el discurso lírico, dos ideas. La de Levin de
co del poema y su manifestación biisotópi- que "cada poema genera su propio código
120 FILOLOGIA y LINGUISTICA

cuyo único mensaje es el poema" (33). Y la se convierte, en poesía, en figura del discur-
de Jakobson de que "todo elemento verbal so poético" (34).

6. NOTAS BIBLlOGRAFICAS

(1) Guillermo Barzuna P. "Pautas para un análisis se- fondo, la pasión humana se confunde -o se
miológlco de la escritura poética". En Káñlna (vol. co·funde- con las fuerzas terrestres más elernenta-
111, No. 1 Ene-lun, 1979, San José) p.1l8. les". En: Introducción a la poesía española con-
temporánea. (1 vol. Madrid, Guadarrama, 1974) p.
(2) Véase al respecto: 308.
[enaro Talens y otros. Elementos para una semió'
tica del texto artístico (Madrid, Cátedra, 1978) (13) Carlos Bousoño considera la elisión del verbo prln-
p.69. cipal como un recurso expresivo de Aleixandre que
destaca la "econom ía sintáctica" y refuerza el
Román [akobson dice: "la poeticidad no consiste acento como "más exdamativo o más conflden-
en añadir una ornamentación retórica al discurso, cial". En: La poesía de Vicente Alelxondre", (20
sino una revalorización total del discurso de cua- ed, Madrid, Gredas. 1968) p. 352·353.
lesquiera de sus componentes". En: "Lingüística y
poética". Ensayos de lingüística General. (Barcelo- (14) Carlos Bousoño define el acto erótico en Alelxan-
na, Selx Barral, 1975) p. 394. dre como "la fuerza desintegradora del principio
de individualización". Op. cit. p. 70.
(3) Gerard Genette. "Lenguaje poético, poética del
lenguaje". En: Roland Barthes y otros: Estructura- (15) Leopoldo de Luis alude a esta influencia en Alei-
lismo y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, xandre, y dice al respecto: "En el fondo último de
1972) p. 73. su ascendencia me parece ver esa destrucción que
es amor en el recuerdo de la continua pugna amor-
(4) Román [akobson. Op, clt. p. 385. odio moviendo al mundo de las teorías de Ernpédo-
des y los mecanicistas. Vicente frecuentó mucho a
(5) Especialmente véase: A Greirnas: Semántica estruc- los presocráticos. Es esta una de las aportaciones
tural. (Madrid, Gredos, 1966). aleixandrinas a la poesía actual Íque han alcanzado
repercusión mayor" En: Vicente Alelxandre (Ma·
A. Greimas, M. Arrivé et. alt: Ensayos de Semiótica drid: Espesa, 1970 p. 155.
Poética (Barcelona, Planeta) 1976.
(16) Carlos Bousoño afirma: "Pero desde Ambito hasta
(6) Samuel Levin. Estructuras IIngüísticas en la poesía. Nacimiento Ultimo, el amor expresado por Alel-
(20 ed. Madrid, Cátedra, 1977). xandre es según hemos visto, el amor-pasión, y más
concretamente aún la acción misma erótica en su
(7) La ísotop ía consiste en un conjunto de ciertas cate- trascendencia metafísica, que consiste en relacio-
gorías de significación redundantes en un texto. F. nar al amante con lo absoluto telúrico,
Rastier, siguiendo a Greimas la define como "toda Porque es el amor ante todo una acción que que-
iteración de una unidad lingüística". En: A.Grei· branta nuestros límites para unificarnos con el gran
mas, M. Arrivé et alt. Op. cit. p. 110. Todo ...

(8) Cfr. Marcelo Pagnini. Estructura literaria y método ...(La muerte) es la definitiva entrega la naturaleza
crítico. (Madrid, Cátedra, 1975) p. 165. amante, realidad última del universo, la muerte será
vista como el supremo acto de la libertad de amor
(9) Al respecto dice Greirnas: "La aparición, en cler- y de vida.
tos pasajes privilegiados del relato, de artlculaclo-
nes complejas, bivalentes, provocará una lectura Ingresar en la materia unitaria a través de la muerte
situada en varios planos isótopos a la vez". Se- será penetrar en una plenitud de vida superior. Es
mántica ..., p. 149. el "nacimiento último" a la verdadera existencia ...
Misticismo, pues; pero misticismo panteísta. Espl-
(10) Greimas, Op, clt. p. 41. rltuallzaclón de la materia, materia como perenne
claridad, radioso lurnen, cántico alegre que recibe
(11 ) Samuel Levin. Define al coupling como "la utiliza- al elegido, al muerto, destrozadas ya las indlviduali-
ción de posiciones equivalentes como engaste de zadoras fronteras". Op. cit. págs. 68, 72·73.
elementos fónicos o semánticos equivalentes". Op,
cit. p. 49·50. (17) Leopoldo de Luis dice: "el poeta se integra en el
cosmos y canta la materia como única y total: la
(12) Luis Felipe Vivanco afirma, con relación a la poe- flora, la fauna, las montañas, el cielo, son una mis-
sía de Alelxandre, que: "En el cuerpo, como grieta ma cosa material en la que el ser humano va ínsito.
de bajada o de comunicación con el abismo del Su "nacimiento último" no es sino la culminación:
RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 121

el hombre, al fundirse a la tierra, a la materia cós- mos así en mundo, nos tornaremos en naturaleza,
mica, en la muerte, nace a la unidad total. Aquí y a su vez, la naturaleza se unificará en una pura
hay, en cierto modo, una mística. Aleixandre se ha llama de amor que va de nosotros a la realidad cir-
llamado a sí mismo "místico de la materia". Leo- cundante y vuelve a nuestro corazón, haciendo del
poldo de Luis, Op. cito p. 155. entero universo un único fluido erótico, una única
(lB) En: Federico C. Sáinz de Robles. Hlstorla y Anto- sustancia de la que participamos". Carlos Bousoño
logía de lo poesía española. (Tomo 1, Madrid, Agul- Op. clt. p. 67-68.
lar, 19 ), pág. 691.
(24) Luis Felipe Vivanco Op. cito págs. 311-312.
(19) La suspensión sémica ocurre en el discurso cuando
en un lexema una oposición sérnlca cede paso a (25) El "coupling" es una estructura lingüística que
otra, que ubica el lexema en otro plano isotópico. "consiste en la colocación de elementos llngü ís-
Hay entonces suspensión de unos semas y sustitu- ticos equivalentes en posiciones también equiva-
ción por otros. Véase A. Greimas Semántica ... lentes, o dicho a la inversa, en la utilización de
p.53. posiciones equivalentes como engaste de elemen-
tos fónicos o semánticos equivalentes". Samuel
(20) Carlos Bousoño dice, con respecto a la concepción Levin. Estructuras IIngüísticas en lo poesía. (Madrid,
del amor en Aleixandre: "El amor es para el pri- Cátedra. 1977). p. 49-50.
mer Aleixandre destrucción, (quiero amor o la
muerte) sobrecogedor aniquiliamiento de cada uno (26) Op. clt. p. 63.
de los amantes que quieren ser el otro, enigma de
una consumación en que la pareja busca unificarse (27) Levin, Op. cito p. 64.
rompiendo sus fronteras ... 5610 después del acto
erótico se recobra la forma, perdida antes por ese (28) Cfr. lbid. p. 15.
misterioso contacto de vida y muerte. Entonces pa-
rece como si cada uno de los que se han amado na- (29) Cfr. Ibidem. p. 16.
ciese del otro, espuma y Venus a un tiempo mismo.
Carlos Bousoño, Op, clt. p. 70.
(30) Levin, al referirse a la permanencia, dice: "En la
poesía, tanto la forma como la impresión perma-
(2l) Dámaso Alonso dice al respecto: "Trasmutación, a- necen en la mente del lector ... nos referimos aquí
morosa co-fusión, todo es uno y la misma causa. a su capacidad de ser fácil mente recordable ... Da-
Todo está en acto de erótica transmutación, aún en do que la permanencia se da en función de la uni-
el mismo poeta, que llega a identificarse, a unirse dad del texto, viene también explicada, en parte,
-unión mística con el mundo que tan apasionada- por la estructura que hemos llamado apareamien-
mente canta. Y para cantarlo usará las formas del to". Levin. Op. cit. p. 89.
amor humano- según la tradición de la literatura
mística ... el amor humano siempre exhala aquí (31) Así se ha traducido "coupling" al castellano.
una proyección cósmica, las fuerzas telúricas ter-
minan en ardientes enlaces humanos. He aquí, (32) Recordemos que el texto del poema debe ser nor-
pues, el mito: las metamorfosis". En: Dámaso malizado y que, según Levin "En la lectura de una
Alonso. Poetas españoles contemporáneos (30 pieza poética entran diversos ingredientes, entre
ed, Madrid, Gredos, 1969), p. 281. ellos el conocimiento de esa parte de la gramática
que es común al poeta y al lector ... Así pues es le-
(22) Leopoldo de Luis. Op, cito p. 155. gítimo introducir en el análisis del poema todo lo
que podamos saber acerca de una construcción, y
(23) Afirma Carlos Bousoño, al referirse a la concep- sus antecedentes de derivación transformacional".
ción del amor en Alelxandre: "Es el amor una Levin. Op. clt. p. 1-82.
fuerza que nos lleva a la generosa identificación
con el objeto amado. Si ese objeto es el mundo (33) Ibid. p. 63.
tenderemos a vernos reflejados en él, y vicever-
sa, a verle a él reflejado en nosotros. Nos converti- (34) [akobson, Op. cit. p. 394.
122 FILOLOGIA y LINGUISTICA

7. BIBLlOGRAFIA

Aleixandre, Vicente. Mis mejores poemas 3° ed. ____ y Ensayos de Semiótica poética.
Madrid, Gredos, 1968. A.A. V.V. Barcelona, Planeta, 1976.

Alonso, Dámaso. Poetas españoles contemporáne- Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística General.
os 3° ed. Madrid, Gredos, 1969. Barcelona, Seix Barral, 1975.

Barzuna P. Guillermo. "Pautas para un análisis se- _____ Ensayos de poética. México, I.CE.
miológico de la escritura poética". En Káñina 1977.
Vol. 11 No. 1, Ene-Jun 1979, San José.
Levin, Samuel. Estructuras lingüísticas en la poesía
Bousoño, Carlos. La poesía de Vicente Aleixandre 2D ed. Madrid, Cátedra, 1977.
2D ed. Madrid, Gredos. 1968.
Luis, Leopoldo de, Vicente Aleixandre. Madrid,
Teoria de la expresión poética 5° ed. 2 tomos, E.P.E.S.A.1970.
Madrid, Gredos, 1970.
Martínez Amador, Emilio. Diccionario gramatical y
Camacho R.; Jorge Andrés "Análisis de un poema de dudas del idioma. Barcelona, Sopena, 1973.
de Antonio Machado: El limonero lánguido sus-
pende ... ". En: Revista de Filología N° 5, tomo Pagnini, Marcelo. Estructura literaria y método
111, Mayo 1977, p. 73-95. critico. Madrid, Cátedra, 1975.

Genette, Gerard. "Lenguaje poético, poética del Sáinz de Robles, Federico C Historia y Antología
lenguaje". En: Roland Barthes y otros: Estruc- de la poesía española. Tomo 1, Madrid, Aguilar,
turalismo y literatura. Buenos Aires, Nueva Vi- 1967.
sión, 1972.
Vivanco, Luis Felipe. Introducción a la poesía es-
Greimas, Julien A. Semántica estructural. Madrid pañola contemporánea. 3°ed. Tomo 1, Madrid,
Gredos, 1971. Guadarrama, 1974.

También podría gustarte