Está en la página 1de 33

CAPÍTULO

58
Pancreatitis aguda
SCOTT TENNER Y WILLIAM M. STEINBERG

ÍNDICE DEL CAPÍTULO


Incidencia y carga de enfermedad.............................................969 Distinción entre pancreatitis alcohólica
Definiciones...............................................................................969 y por litiasis biliar..................................................................983
Evolución natural.......................................................................971 Factores predictivos de la gravedad de la enfermedad...............984
Patogenia y fisiopatología..........................................................972 Sistemas de puntuación............................................................. 984
Trastornos predisponentes.........................................................973 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Obstrucción.............................................................................. 974 e insuficiencia orgánica......................................................... 985
Alcohol y otras toxinas............................................................... 974 Marcadores analíticos................................................................ 985
Fármacos.................................................................................. 975 Tomografía computarizada......................................................... 986
Trastornos metabólicos.............................................................. 976 Radiografía de tórax................................................................... 986
Infecciones............................................................................... 977 Tratamiento...............................................................................986
Vasculopatía............................................................................. 977 Consideraciones generales........................................................ 986
Traumatismo............................................................................. 977 Reposición de líquidos............................................................... 986
Post-CPRE................................................................................ 977 Asistencia respiratoria............................................................... 988
Estado postoperatorio................................................................ 979 Asistencia cardiovascular........................................................... 988
Trastornos hereditarios y genéticos............................................. 979 Complicaciones metabólicas...................................................... 988
Causas controvertidas............................................................... 979 Antibióticos............................................................................... 988
Otros trastornos........................................................................ 979 Endoscopia............................................................................... 989
Características clínicas..............................................................980 Nutrición................................................................................... 989
Anamnesis................................................................................ 980 Tratamiento quirúrgico............................................................... 990
Exploración física....................................................................... 980 Complicaciones locales..............................................................991
Diagnóstico diferencial..............................................................981 Seudoquiste.............................................................................. 991
Diagnóstico analítico..................................................................981 Pancreatitis necrosante y absceso.............................................. 992
Enzimas pancreáticas................................................................ 981 Hemorragia digestiva................................................................. 992
Análisis de sangre ordinarios...................................................... 982 Complicaciones esplénicas........................................................ 992
Pruebas de imagen....................................................................982 Compresión o fistulización intestinales........................................ 992
Radiografía simple de abdomen................................................. 982 Complicaciones generales.........................................................992
Radiografía de tórax................................................................... 982 Disfunción orgánica................................................................... 992
Ecografía abdominal.................................................................. 982 Alteraciones metabólicas........................................................... 993
Ecografía endoscópica y colangiopancreatografía Trastornos de la coagulación...................................................... 993
endoscópica.......................................................................... 983 Necrosis grasa.......................................................................... 993
Tomografía computarizada......................................................... 983 Síndrome compartimental abdominal.......................................... 993
Resonancia magnética............................................................... 983 Complicaciones diversas............................................................ 993

INCIDENCIA Y CARGA DE ENFERMEDAD muerte por enfermedades digestivas.6 La pancreatitis aguda es


el segundo diagnóstico intrahospitalario digestivo más frecuente
La carga humana y económica de la pancreatitis aguda sigue en pacientes hospitalizados en EE.UU., por detrás de la coleli-
aumentando. La incidencia de pancreatitis aguda en EEUU. tiasis y por delante de la apendicitis aguda.6 La incidencia de
varía entre 4,9 y 73,4 por 100.000 pacientes.1-3 Sin embargo, pancreatitis aguda está creciendo.7-9 Conforme va aumentando el
los cálculos de incidencia son inexactos, porque el diagnóstico sobrepeso en la población, la incidencia de litiasis biliar, la causa
de la enfermedad leve puede pasar desapercibido, y el 10% de más frecuente de pancreatitis aguda, sube. En los estudios más
los pacientes con enfermedad grave pueden morir antes del recientes se ha observado un aumento de la incidencia anual de
diagnóstico.4 Por el contrario, muchos pacientes con dolor la pancreatitis aguda. La mortalidad global de la pancreatitis
abdominal por otras causas que presentan una ligera eleva- aguda está disminuyendo gradualmente a menos del 5%.5,10-12
ción de la amilasa y/o la lipasa sérica pueden diagnosticarse
equivocadamente de pancreatitis aguda.
El coste de las enfermedades pancreáticas (costes directos e DEFINICIONES
indirectos) se calculó en 2.600 millones de dólares en el año 2000.5 Muchos gastroenterólogos utilizan el 1992 Atlanta Symposium
Ese mismo año, hubo 2.834 muertes en EE.UU. por pancreatitis para las definiciones al tratar a los pacientes con pancreatitis
aguda, lo que supone la decimocuarta causa más frecuente de aguda. Se ha realizado una reciente revisión del consenso
© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 969
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
970  Sección VII Páncreas

CUADRO 58-1 Revisión de la clasificación de Atlanta


de la pancreatitis aguda13

Definiciones de grados y gravedad de la pancreatitis


aguda
Pancreatitis aguda leve
Sin insuficiencia orgánica
Sin complicaciones locales ni generales
Pancreatitis aguda moderadamente grave
Insuficiencia orgánica transitoria (< 48 h) y/o
Complicaciones locales o generales* sin insuficiencia orgánica
persistente
Pancreatitis aguda grave
Insuficiencia orgánica persistente (> 48 h): insuficiencia
de uno o varios órganos
*Las complicaciones locales son colecciones líquidas peripancreáticas, necrosis
pancreática y necrosis peripancreática (estéril o infectada), seudoquiste y
necrosis encapsulada (estéril o infectada).

que ha aportado aclaraciones importantes sobre las defini-


ciones y complementa el documento previo.13 Mientras que
la pancreatitis aguda se define mejor fisiológicamente como
un proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación
variable de otros tejidos regionales o de sistemas de órganos
alejados, la pancreatitis aguda se define mejor clínicamente FIGURA 58-1. Imagen de TC en la que se observa una pancreati-
como un paciente que presenta dos de los tres criterios siguien- tis intersticial aguda con tumefacción difusa del páncreas (P) y
tes:12,13 1) síntomas (p. ej., dolor epigástrico) compatibles con cambios inflamatorios peripancreáticos (flechas). La perfusión
pancreatitis; 2) concentración de amilasa o lipasa sérica tres del páncreas es normal y no presenta signos de necrosis.
veces mayor del límite superior normal, y 3) hallazgos de VB, vesícula biliar.
imagen compatibles con pancreatitis, habitualmente mediante
TC o RM.
La pancreatitis se clasifica como aguda a menos que haya
hallazgos en la TC, la RM o la CPRE indicativos de pancreatitis
crónica. Si están presentes estos signos, la pancreatitis se clasi-
fica como pancreatitis crónica, y cualquier episodio adicional
de pancreatitis aguda se considera una reagudización de la
pancreatitis crónica (v. capítulo 59).
Una vez confirmado el diagnóstico de pancreatitis aguda,
los pacientes se clasifican según la gravedad de la enfermedad.
La revisión de los criterios de Atlanta de 201213 (cuadro 58-1)
clasifica la gravedad como leve, moderadamente grave o grave.
La pancreatitis aguda leve, la forma más frecuente, no produce
insuficiencia orgánica, complicaciones locales o generales, y
habitualmente se resuelve en la primera semana. La pancreatitis
aguda moderadamente grave se define por la presencia de
insuficiencia orgánica transitoria (duración < 48 h) y/o com-
plicaciones locales. La pancreatitis aguda grave se define por
insuficiencia orgánica persistente (duración > 48 h). Las com-
plicaciones locales son colecciones líquidas peripancreáticas y
necrosis peripancreática (estéril o infectada), seudoquiste
y necrosis encapsulada (estéril o infectada) (figs. 58-1 y 58-2).
Otros marcadores aceptables de pancreatitis aguda grave son FIGURA 58-2. Imagen de TC de una necrosis pancreática aguda con
3 o más de los 11 criterios de Ranson de pancreatitis alitiásica,14 zonas focales de menor perfusión en el parénquima pancreático
y una puntuación en la Acute Physiology and Chronic Health (flechas) e inflamación peripancreática circundante. Se calculó
Evaluation (APACHE-II) mayor de 8.15 que la necrosis afectaba a menos del 30% del páncreas.
Es importante usar términos precisos para describir las VB, vesícula biliar.
complicaciones anatómicas de la pancreatitis aguda. La posi-
bilidad de aplicar un tratamiento apropiado depende de un
conocimiento claro de estos términos. Un término clásico que La necrosis pancreática indica la presencia de parénquima pan-
debe utilizarse con precaución es flemón. Aunque los radió- creático focal o difuso inviable y habitualmente se acompaña
logos usan este término a menudo para describir una masa de necrosis grasa peripancreática. La necrosis pancreática pue-
inflamatoria, puede tener significados diferentes para los gas- de ser estéril o infectada. La necrosis peripancreática indica
troenterólogos, los internistas y los cirujanos. Mientras que el grasa necrótica y residuos tisulares alrededor del páncreas; es
paciente con pancreatitis intersticial tiene una glándula con más importante para los cirujanos, porque normalmente no se
una perfusión normal, que se observa en la TC con contraste aprecia en las pruebas de imagen. Sin embargo, la presencia de
como un aspecto brillante normal que indica flujo a través de necrosis peripancreática puede indicar una evolución más com-
la glándula, los pacientes con pancreatitis necrosante tienen plicada de los pacientes con pancreatitis aguda. Una colección
más del 30% de la glándula sin perfusión, con atenuación baja. líquida aguda es líquido localizado en o cerca del páncreas que

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   971

carece de una pared nítida y normalmente se forma al principio


de la evolución de la pancreatitis aguda. En la TC, estas colec- CUADRO 58-2 Factores asociados a pancreatitis grave
ciones se ven como una masa hipodensa con bordes difusos y Características del paciente
sin cápsula. Es muy difícil distinguir las colecciones líquidas Edad > 55 años12,14,215,224
agudas en el parénquima pancreático de la necrosis pancreática. Obesidad (IMC > 30 kg/m2)321
Alrededor del 30-50% de los pacientes con pancreatitis aguda Alteración de la conciencia231,232
tienen una colección líquida aguda, y la mayoría desparecen Comorbilidad12
espontáneamente.16 El seudoquiste es una colección líquida que Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica12,21,231,232,223
persiste durante 4 a 6 semanas y se encapsula por una pared de Dos o más de los siguientes:
tejido fibroso o de granulación. Los seudoquistes se localizan Frecuencia cardíaca > 90/min
cerca o fuera del cuerpo del páncreas. En ocasiones, estos casos Frecuencia respiratoria > 20/min o Paco2 < 32 mmHg
que contienen líquido rico en enzimas pueden estar a distancia Temperatura > 38 o < 36 °C
en la pelvis o en el tórax. Cuando un seudoquiste se localiza en > 12.000 o < 4.000 leucocitos/mm3 o > 10% de formas
el cuerpo del páncreas, puede contener residuos pancreáticos en bandas
necróticos incluso si el contenido es hipodenso en la TC. El Datos analíticos
término usado para describir una estructura parecida a un BUN > 20 mg/dl233
seudoquiste con aspecto líquido encapsulado en el páncreas es Aumento progresivo de BUN233
necrosis encapsulada (NE). Un absceso pancreático es una colec- Hematocrito > 44%239
ción de pus intraabdominal circunscrita que aparece después Aumento progresivo del hematocrito239
de un episodio de pancreatitis aguda o de un traumatismo pan- Creatinina sérica alta322
creático. Habitualmente se forma cerca del páncreas y contiene
escasa necrosis pancreática. Debido a la confusión sobre si un Hallazgos de imagen
absceso es un seudoquiste infectado o una necrosis pancreática Derrames pleurales200
infectada, el término absceso debe utilizarse con precaución, o no Infiltrados pulmonares12
Colecciones líquidas extrapancreáticas múltiples o extensas208
debe utilizarse. Debido a las importantes diferencias en el tra-
tamiento, en la actualidad es preferible usar los términos seudo­ BUN, nitrógeno ureico en sangre.
quiste infectado y necrosis infectada (v. más adelante). El término
pancreatitis hemorrágica debe utilizarse también con precaución
y no es sinónimo de pancreatitis necrosante. La hemorragia se
asocia con más frecuencia a formación de seudoaneurisma, una o isquemia pancreática y peripancreática hasta la resolución,
erosión de los vasos sanguíneos peripancreáticos que provoca necrosis irreversible y licuación, o la formación de colecciones
hemoperitoneo. Por desgracia, el término pancreatitis hemo- líquidas en y alrededor del páncreas. La extensión de los cam-
rrágica se ha utilizado con más frecuencia para describir la bios pancreáticos y peripancreáticos suele ser proporcional a
pancreatitis necrosante de manera inadecuada. la gravedad de la insuficiencia orgánica extrapancreática. Sin
De todos estos términos, la distinción más importante es embargo, puede haber insuficiencia orgánica independiente
entre necrosis pancreática y seudoquiste. La NE es una necro- de la necrosis pancreática.17 Por el contrario, es posible que
sis pancreática que se ha licuado después de 5 a 6 semanas.17 los pacientes con necrosis pancreática no tengan signos de
De manera similar a un seudoquiste, se forma una pared. Sin insuficiencia orgánica. La aparición de insuficiencia orgánica
embargo, mientras que un seudoquiste siempre contiene líqui- puede correlacionarse con la persistencia de la cascada de res-
do, la necrosis pancreática, incluso si se delimita pronto una puesta inflamatoria sistémica (v. más adelante).
pared, contiene una cantidad considerable de residuos que La pancreatitis aguda se resuelve en el 75-80% de los pacien-
solo se licuan después de 5 a 6 semanas. No es recomendable tes aproximadamente (pancreatitis intersticial) y no pasa a
el drenaje excesivamente temprano de la NE (antes de 4 sema- la segunda fase. Sin embargo, en alrededor del 20% de los
nas), porque los residuos suelen ser espesos, a menudo con la pacientes se produce una evolución más compleja, relacionada
consistencia del caucho, en las fases iniciales de la enfermedad. a menudo con el proceso necrosante (pancreatitis necrosante),
Después de 5 a 6 semanas, la NE puede tratarse igual que el que dura de semanas a meses. La mortalidad en la segunda fase
seudoquiste con líquido y drenarse mediante una técnica qui- está relacionada con una combinación de factores, como insufi-
rúrgica, endoscópica o percutánea (v. capítulo 61). ciencia orgánica secundaria a necrosis estéril, necrosis infectada
o complicaciones de la intervención quirúrgica.11,12,18-20 En la
pancreatitis aguda hay dos momentos en los que la mortalidad
es más alta. La mayor parte de los estudios realizados en EE.UU.
EVOLUCIÓN NATURAL y en Europa indican que alrededor de la mitad de las muertes se
La pancreatitis aguda tiene dos fases diferenciadas. La primera producen en la primera o en la segunda semana, habitualmente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

está relacionada con la fisiopatología de la cascada inflamatoria. por insuficiencia multiorgánica.19-21 La muerte puede ser muy
La segunda, que está presente en menos de 20% de los pacientes rápida. Alrededor de un cuarto de todas las muertes en Escocia
con pancreatitis aguda, está relacionada con las complicaciones se produjeron en las 24 h siguientes al ingreso, y un tercio en las
anatómicas que se producen, como una necrosis pancreática. primeras 48 h.21 Después de la segunda semana de enfermedad,
La primera fase dura habitualmente 1 semana. Durante esta fase, la los pacientes sucumben a la infección pancreática asociada a
gravedad de la pancreatitis aguda está relacionada directamente insuficiencia multiorgánica. Algunos estudios europeos indican
con la insuficiencia de un órgano extrapancreático por la res- una mortalidad tardía muy alta por infección.22 No está claro
puesta inflamatoria sistémica del paciente provocada por la si la alta mortalidad tardía por infección está relacionada con
lesión celular acinar. En esta fase son poco frecuentes las com- infección endógena de la necrosis pancreática o con intervencio-
plicaciones infecciosas. La fiebre, la taquicardia, la hipotensión, nes quirúrgicas por complicaciones infecciosas. Los pacientes
la dificultad respiratoria y la leucocitosis están relacionadas de edad avanzada con enfermedades concurrentes tienen una
generalmente con el síndrome de respuesta inflamatoria sis- mortalidad bastante más alta que los pacientes más jóvenes
témica (SRIS) (cuadro 58-2). Participan numerosas citocinas, y sanos. En los que sobreviven a la enfermedad, la necrosis
como el factor activador plaquetario (PAF), el factor de necrosis pancreática grave puede producir fibrosis del páncreas, con
tumoral α (TNF-α) y numerosas interleucinas (IL) (v. capítulo 2). estenosis del conducto pancreático principal y la consiguiente
Durante la primera semana, el estado inicial de inflamación pancreatitis crónica obstructiva, y diabetes mellitus y malab-
tiene una evolución dinámica, con grados variables de edema sorción de nutrientes permanentes.23

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
972  Sección VII Páncreas

PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA una activación prematura del tripsinógeno (mutación con


ganancia de función), y provoca la autodigestión del páncreas
El paso inicial en la patogenia de la pancreatitis aguda es la con- y episodios de pancreatitis aguda.36 También se ha implicado a
versión del tripsinógeno en tripsina en el interior de las células las mutaciones en el gen del regulador de conductancia trans-
acinares en cantidades suficientes para desbordar los meca- membrana CF (CFTR) en la pancreatitis (v. capítulo 57). El canal
nismos normales para eliminar la tripsina activa (v. fig. 57-3). aniónico CFTR permite la secreción de cloro y bicarbonato en
A su vez, la tripsina cataliza la conversión de proenzimas, como los conductos pancreáticos, y de este modo permite el paso
tripsinógeno y precursores inactivos de elastasa, fosfolipasa A2 al duodeno de las enzimas y proenzimas liberadas (v. capítu-
(PLA2) y carboxipeptidasa, en enzimas activas (v. capítulo 56). lo 56). Se han descrito más de 1.200 mutaciones en el gen CFTR.
La tripsina puede activar también el sistema del complemento y Algunas se consideran graves, y otras, leves. Las mutaciones
de cinina. Las enzimas activas autodigieren el páncreas e inician graves homocigóticas producen un líquido pancreático vis-
un ciclo de liberación de más enzimas activas. Normalmente, coso, concentrado y ácido que produce obstrucción ductal e
en el páncreas se activa de forma espontánea una pequeña insuficiencia pancreática en la infancia. Las mutaciones leves
cantidad de tripsinógeno, pero los mecanismos intrapancreá- o graves heterocigóticas pueden causar pancreatitis recurrente o
ticos eliminan con rapidez la tripsina. El inhibidor de tripsina crónica al alterar la función celular acinar o ductal (p. ej., alte-
secretoria pancreática (PSTI, denominado ahora SPINK1) se ración de la conductancia del bicarbonato). Más recientemente,
une e inactiva alrededor del 20% de la actividad tripsina. Otros las mutaciones CFTR asociadas a pancreas divisum han hecho
mecanismos de degradación de la tripsina son mesotripsina, sospechar un efecto sinérgico en la patogenia de la pancrea-
enzima Y y la propia tripsina, que divide e inactiva otras titis aguda. Aunque la mayoría de los pacientes con pancreas
moléculas de tripsina. El páncreas tiene también antiproteasas divisum (el 7-10% de la población general; v. capítulo 55) nunca
inespecíficas, como α1-antitripsina y α2-macroglobulina. Los presentan una enfermedad pancreática, es posible que estas
mecanismos protectores adicionales son el secuestro de enzimas personas que también son portadoras de una disfunción del
pancreáticas en el interior de los compartimentos intracelula- transportador CFTR tengan riesgo de presentar pancreatitis
res de la célula acinar durante la síntesis y el transporte, y la cuando ambas están presentes en el mismo huésped.37 La ter-
separación de enzimas digestivas de las hidrolasas lisosómicas cera mutación genética asociada a pancreatitis es la mutación
al atravesar el aparato de Golgi, que es importante, porque la del gen SPINK1.38 Como se ha explicado antes, SPINK1 protege
catepsina B puede activar la tripsina a partir del tripsinógeno. la célula acinar pancreática mediante inhibición prematura de la
Una concentración intracelular de calcio baja puede prevenir tripsina activada. Las mutaciones en este gen disminuyen
la autoactivación adicional de la tripsina. probablemente la actividad de esta proteína, pero se desconoce
En la pancreatitis experimental, la activación de la tripsina el mecanismo exacto.
se produce en 10 min, y se acumulan en el páncreas grandes Se desconoce la patogenia de la pancreatitis relacionada con
cantidades de tripsina24 y una concentración creciente de pépti- litiasis biliar (v. capítulo 65). Los factores que pueden iniciar
do de activación del tripsinógeno (TAP).25,26 El TAP se produce la pancreatitis por litiasis biliar son reflujo de bilis en el con-
cuando el tripsinógeno se activa a tripsina, y las concentraciones ducto pancreático39,40 u obstrucción del conducto pancreático
de TAP en plasma, orina y líquido ascítico se correlacionan en la ampolla por cálculo(s) o edema causado por el paso de
con el grado de respuesta inflamatoria pancreática, y las con- un cálculo.41 El reflujo biliar en el conducto pancreático puede
centraciones altas se asocian a necrosis acinar y hemorragia ocurrir cuando la vía biliar distal y el conducto pancreático for-
intrapancreática.27,28 man un canal común y un cálculo biliar se impacta en la papila
La coexistencia de enzimas pancreáticas en los lisosomas, duodenal. Otra posibilidad es que la bilis refluya al conducto
seguida de lesión celular acinar, es una hipótesis atractiva de la pancreático desde el duodeno a través de un esfínter de Oddi
patogenia de la pancreatitis aguda, pero no está clara la relevan- insuficiente dañado por el paso reciente de un cálculo biliar.
cia de la coexistencia en la patogenia de la pancreatitis aguda. En condiciones experimentales, el reflujo de bilis al conducto
La activación del tripsinógeno es anterior a la lesión bioquímica pancreático, sobre todo si la bilis está infectada o mezclada con
o morfológica de las células acinares, asociada a coexistencia enzimas pancreáticas, causa una lesión pancreática. Las mezclas
de enzimas lisosómicas, como la catepsina B, y de enzimas de bilis y de enzimas pancreáticas aumentan la permeabilidad
digestivas, como el tripsinógeno en vacuolas inestables.27,28 La del conducto pancreático principal, y esto se asocia a infla-
inhibición completa de la actividad de la catepsina B pancreática mación parenquimatosa local.42 La teoría del canal común es
in vitro impide la activación del tripsinógeno por ceruleína, un problemática, porque la presión en el conducto pancreático
análogo de CCK,9 lo que apoya la hipótesis de coexistencia. Por es más alta siempre que la presión en la vía biliar, lo que hace
tanto, la inhibición completa de la catepsina B puede impedir o improbable el reflujo de bilis al conducto pancreático. También
incluso llegar a ser el tratamiento de la pancreatitis aguda. Sin es poco probable el reflujo de bilis desde el duodeno, porque no
embargo, es posible la coexistencia enzimática sin provocar una se produce pancreatitis en trastornos con reflujo demostrable
lesión acinar sustancial.30 fácilmente, como después de esfinteroplastia o de esfinteroto-
Otras dos características de la pancreatitis aguda experimen- mía endoscópica.
tal son el bloqueo temprano de la secreción de enzimas pan- Una teoría bastante aceptada del mecanismo de la pancrea-
creáticas mientras sigue la síntesis enzimática y la disrupción titis por cálculos biliares es que un cálculo biliar impactado en
de la barrera paracelular de células acinares y de células de los la región distal de la vía biliar obstruye el conducto pancreático,
conductos pancreáticos intralobulillares. Esta disrupción facilita aumentando la presión pancreática, y dañando de este modo
la extravasación de enzimas pancreáticas desde las células las células ductales y acinares. Los experimentos realizados
acinares y desde la luz del conducto a los espacios intersticiales. en zarigüeyas que apoyan esta teoría son las observaciones de
Este fenómeno puede explicar la aparición rápida de edema que la ligadura del conducto pancreático causa una pancreatitis
intersticial y el aumento de la concentración de enzimas pan- necrosante grave41 y que la descompresión del sistema ductal
creáticas en el suero.31 en menos de 3 días impide el avance a necrosis celular acinar
Como se explica en el capítulo 57, el descubrimiento de y a inflamación grave.43
mutaciones genéticas asociadas a la pancreatitis hereditaria La fisiopatología de la pancreatitis aguda empieza por la
va también a favor de la hipótesis de que la activación intra- lesión acinar, que, si no se evita, conduce a complicaciones
pancreática de cimógenos pancreáticos es fundamental en la inflamatorias locales, a una respuesta inflamatoria sistémica e
patogenia de la pancreatitis aguda.32-35 La tripsina mutante en incluso a la sepsis. Los mecanismos fisiopatológicos son lesión
la pancreatitis hereditaria (habitualmente una mutación R122H microcirculatoria, atracción química de leucocitos, liberación
o N29I) hace que la tripsina sea resistente a la lisis o causa de citocinas pro- y antiinflamatorias, estrés oxidativo, fuga de

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   973

líquido pancreático en la región del páncreas, y translocación de calcio por complejos de ácido graso libre-albúmina, des-
bacteriana al páncreas y a la circulación general. plazamiento intracelular de calcio y exposición sistémica a
La liberación de enzimas pancreáticas daña el endotelio endotoxina.55
vascular, el intersticio y las células acinares.43-45 La lesión acinar La infección pancreática (necrosis infectada y seudoquiste
provoca la expresión de moléculas de adhesión endotelial (p. ej., infectado) puede producirse por vía hematógena o por trans-
VCAM-1), que propaga todavía más la respuesta inflamatoria.46 locación bacteriana desde el colon a los linfáticos. En circunstan-
Los cambios microcirculatorios, como vasoconstricción, estasis cias normales no se produce translocación bacteriana, porque
capilar, descenso de la saturación de oxígeno e isquemia pro- existen barreras inmunológicas y morfológicas complejas que
gresiva, aparecen pronto en la pancreatitis aguda experimental. lo impiden. Sin embargo, durante la pancreatitis aguda, estas
Estas anomalías aumentan la permeabilidad vascular y causan barreras se rompen y puede producirse una infección local y
edema de la glándula (pancreatitis edematosa o intersticial). La general.56 La penetración de la barrera intestinal por bacte-
lesión vascular puede provocar insuficiencia microcirculatoria rias intestinales se debe probablemente a isquemia intestinal
local y amplificación de la lesión pancreática. No se sabe si en secundaria a hipovolemia y a derivación arteriovenosa causada
el páncreas se produce una lesión por isquemia-reperfusión.40 por pancreatitis en el intestino.57 De hecho, en la pancreatitis
La reperfusión del tejido pancreático dañado puede ocasionar experimental canina, Escherichia coli luminal se desplaza a los
una liberación de radicales libres y de citocinas inflamatorias ganglios linfáticos mesentéricos y otras zonas alejadas.58 En la
a la circulación, que puede causar una lesión adicional. En las pancreatitis experimental felina, envolver el colon con bolsas
fases iniciales de la pancreatitis humana y animal, la activación impermeables impide la translocación de bacterias desde el
del complemento y la liberación consiguiente de C5a tiene un colon hasta el páncreas.59
papel relevante en la atracción de macrófagos y de leucoci-
tos polimorfonucleares.47-49 Los macrófagos y los granulocitos
activos liberan citocinas proinflamatorias en respuesta a fac- TRASTORNOS PREDISPONENTES
tores de transcripción, como el factor nuclear kB (NF-kB). Las Aunque la litiasis biliar y el alcohol pueden ser la causa de la
citocinas inflamatorias son el TNF, IL-1, IL-6 e IL-8, y el factor pancreatitis aguda en la mayoría de los pacientes, otros muchos
activador plaquetario (PAF). Las citocinas proinflamatorias van trastornos predisponen a la pancreatitis aguda en grado diverso
seguidas frecuentemente de citocinas antiinflamatorias (IL-2, (cuadro 58-3). Aunque los apartados siguientes describen causas
IL-10, IL-11) que intentan disminuir la inflamación. 48 Otros individuales de pancreatitis aguda, es posible que algunas de
mediadores inflamatorios son los metabolitos del ácido ara- las causas menos frecuentes de pancreatitis aguda estén rela-
quidónico (prostaglandinas, PAF y leucotrienos), óxido nítri- cionadas con una combinación de factores. Por ejemplo, se han
co, enzimas proteolíticas y lipolíticas, y especies reactivas del realizado estudios contradictorios sobre si el pancreas divisum es
oxígeno que sobrepasan la capacidad de eliminación por los una causa de pancreatitis aguda. Sin embargo, estudios recien-
sistemas antioxidantes endógenos. Estas sustancias interactúan tes han mostrado que la combinación de mutaciones genéticas
también con la microcirculación pancreática para aumentar la en CFTR en el conducto pancreático puede predisponer a los
permeabilidad vascular, que provoca trombosis y hemorragia y pacientes con pancreas divisum a la aparición de pancreatitis
conduce a necrosis pancreática. Un estudio reciente indica que
los polimorfismos génicos que disminuyen las concentraciones
de glutatión en la célula acinar pueden ocasionar aumento del
estrés oxidativo y una pancreatitis más grave.50 Mientras tanto, CUADRO 58-3 Trastornos que predisponen
la isquemia y la inflamación intensa de la glándula pueden a la pancreatitis aguda
causar una disrupción del conducto pancreático principal y
de los secundarios, provocando acumulaciones líquidas loca- Obstrucción
les en y alrededor del páncreas que pueden convertirse en Litiasis biliar
seudoquistes.51,52 Tumores
Algunos pacientes con daño pancreático grave presentan Parásitos
complicaciones generales, como fiebre, síndrome de dificultad Divertículos duodenales
respiratoria aguda (SDRA), derrames pleurales, insuficiencia Páncreas anular
renal, shock circulatorio, depresión miocárdica y complicacio- Coledococele
Alcohol/otras toxinas/fármacos
nes metabólicas. El SRIS es frecuente en los pacientes con pan-
Etanol
creatitis aguda y está mediado probablemente por enzimas
Metanol
pancreáticas activadas (fosfolipasa, elastasa, tripsina) y citoci­ Veneno de escorpión
nas (TNF, PAF) liberadas en la circulación portal desde el páncreas Insecticidas organofosforados
inflamado.53 Las citocinas que llegan al hígado activan las células Fármacos (v. cuadro 58-4)
de Kupffer hepáticas, que, a su vez, causan la expresión hepá- Anomalías metabólicas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tica y la secreción de citocinas en la circulación general. Estas Hipertrigliceridemia


aumentan la síntesis de proteínas de fase aguda (proteína C Diabetes mellitus
reactiva [CRP], IL-6) y pueden causar un SRIS y dañar los riño- Hipercalcemia
nes, los pulmones y otros órganos que provocan disfunción Infección
e insuficiencia multiorgánica.54 Trastornos vasculares
El SDRA puede estar causado por la fosfolipasa A activa Vasculitis
(lecitinasa), que digiere la lecitina, un componente principal del Émbolos en los vasos sanguíneos pancreáticos
surfactante pulmonar. La insuficiencia renal aguda puede estar Hipotensión/isquemia
relacionada con hipovolemia e hipotensión. La depresión mio- Traumatismo
cárdica y el shock circulatorio son secundarios probablemente Estado postoperatorio
a péptidos vasoactivos y a un factor depresor miocárdico. Las Post-CPRE (v. cuadro 58-5)
complicaciones metabólicas son hipocalcemia, hiperlipide- Hereditaria/familiar/genética
mia, hiperglucemia con o sin cetoacidosis e hipoglucemia. La Controvertidos
Pancreas divisum
patogenia de la hipocalcemia es multifactorial y comprende
Disfunción del esfínter de Oddi
hipoalbuminemia (la causa más importante), hipomagnesemia,
Variedad
formación de jabones de calcio, desequilibrios hormonales Idiopática
(p. ej., hormona paratiroidea, calcitonina y glucagón), fijación

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
974  Sección VII Páncreas

aguda.37,60 Esta lista seguirá aumentando sin duda, y el número Las metástasis pancreáticas de otros cánceres (pulmón, mama)
de casos diagnosticados como «idiopáticos» disminuirá confor- producen también pancreatitis.72 Los adenomas grandes de la
me aumente nuestro conocimiento de la enfermedad. papila principal pueden, del mismo modo, causar en ocasiones
una pancreatitis obstructiva (v. capítulo 69).
Obstrucción
Otras causas
Litiasis biliar
Otros trastornos obstructivos asociados con poca frecuencia a
El proceso obstructivo que causa con más frecuencia pancrea- pancreatitis aguda se analizan en otros capítulos de este libro y
titis es la litiasis biliar (v. capítulo 65), responsable del 40% pueden ser coledococeles,73 divertículos duodenales,74 páncreas
aproximadamente de las pancreatitis agudas.61 Sin embargo, anular75 y parasitosis que obstruyen el sistema biliopancreático,
solo el 3-7% de los pacientes con litiasis biliar presentan pan- como la ascariosis76 o la clonorquiasis.77 La ascariosis con obs-
creatitis. La pancreatitis por litiasis biliar es más frecuente en la trucción del conducto pancreático es la segunda causa más
mujer que en el hombre, porque la litiasis biliar es más frecuente frecuente de pancreatitis aguda en Cachemira.61
en la mujer.62 La pancreatitis aguda es más frecuente cuando los
cálculos biliares tienen menos de 5 mm de diámetro (cociente de
posibilidades, 4 a 5),63 porque los cálculos más pequeños tienen Alcohol y otras toxinas
más probabilidad que los grandes de atravesar el conducto Etanol
cístico y causar obstrucción ampular. La colecistectomía y la
extracción de los cálculos de las vías biliares evitan la recidiva, El alcohol causa al menos el 30% de los casos de pancreatitis
confirmando una relación causa-efecto.62 aguda,78 y es la causa más frecuente de pancreatitis crónica en
los países industrializados. Es interesante señalar que solo el
Barro biliar y microlitiasis 10% de los pacientes alcohólicos crónicos presentan pancreatitis
crónica.79 La idea clásica es que el alcohol causa pancreatitis cró-
El barro biliar es una suspensión viscosa en la vesícula biliar nica, y que los pacientes alcohólicos que presentan pancreatitis
que puede contener cálculos pequeños (< 3 mm) (es decir, aguda clínicamente tienen una enfermedad crónica subyacente.16
microlitiasis).64 Normalmente se denomina barro biliar y micro­ Sin embargo, un porcentaje pequeño de los pacientes con pan-
litiasis, porque en el barro biliar puede haber cálculos biliares creatitis aguda alcohólica diagnosticada con criterios clínicos
pequeños. El barro biliar es asintomático en la mayoría de los no tiene o no avanza a pancreatitis crónica, incluso si persiste
pacientes. Suele estar formado por cristales de monohidrato el abuso del alcohol.78,79 Por el contrario, un pequeño porcentaje
de colesterol o por gránulos de bilirrubinato cálcico.65 En la de pacientes alcohólicos crónicos tienen crisis de pancreatitis
ecografía, el barro produce un eco móvil de amplitud baja que aguda indistinguibles de otras formas de pancreatitis aguda,
no produce sombra acústica y que se deposita en la zona más pero acaban sufriendo pancreatitis crónica después de 10 a 20
declive de la vesícula biliar. El barro puede estar causado por años de abuso del alcohol. Al principio de la enfermedad, cuando
estasis funcional de la bilis, como sucede durante el ayuno pro- se producen las crisis, el diagnóstico de pancreatitis crónica
longado o la nutrición parenteral total, o por estasis mecánica, subyacente es difícil sin muestras de tejido, porque el diagnós-
como ocurre en la obstrucción distal de la vía biliar. Además, el tico de pancreatitis crónica se hace habitualmente después de
antibiótico ceftriaxona, una cefalosporina, puede formar barro que aparecen los signos evidentes de pancreatitis crónica (p. ej.,
en el sistema biliar cuando sobrepasa su solubilidad en la bilis; calcificación pancreática, insuficiencia exocrina y endocrina, o
este proceso no suele formar cálculos,66 y el barro desaparece cambios ductales característicos en la TC o la CPRE). La mayoría
al suspender la administración del fármaco. de los modelos descritos indican mecanismos posibles de lesión
Es habitual la presencia de barro biliar en los pacientes con relacionada con el alcohol, como alteraciones de la función exo-
pancreatitis aguda idiopática. Sin embargo, no se ha demos- crina, cambios en el metabolismo lipídico celular, provocación de
trado una asociación entre barro biliar y pancreatitis aguda. estrés oxidativo y activación de células estrelladas. Sin embargo,
Tampoco se han realizado estudios aleatorizados prospectivos sigue sin aclararse el mecanismo exacto de daño pancreático
para evaluar si la eliminación del barro o de los microcris- por alcohol etílico, y puede estar relacionado con otros factores.
tales mediante colecistectomía previene las crisis futuras de Bordalo et al. 80 fueron los primeros en proponer que el
pancreatitis. No obstante, los resultados de dos estudios no alcohol causa toxicidad directa en la célula acinar mediante un
comparativos indican que el barro biliar puede provocar pan- cambio de su metabolismo. El alcohol produce acumulación
creatitis, y que la colecistectomía, la papilotomía o el trata- citoplásmica de lípidos en las células acinares, con degenera-
miento con ácido ursodesoxicólico disminuyen el número de ción grasa, necrosis celular y, finalmente, fibrosis generalizada.
crisis recurrentes de pancreatitis aguda.65,67 En estos dos estu- Los ésteres etilo de ácido graso, subproductos del metabolis-
dios, la incidencia de barro biliar en la supuesta pancreatitis mo pancreático del etanol, pueden ser el factor clave de este
idiopática fue del 67 y el 74%, respectivamente. Sin embargo, cambio «metabólico tóxico». El grupo de Bordalo señaló que
otros investigadores han detectado microlitiasis o barro en el alcohol produce un avance escalonado desde acumulación
menos del 10% de los pacientes con pancreatitis aguda recu- grasa hasta fibrosis (efectos tóxicos directos en el metabolismo
rrente.68,69 Hasta que los estudios comparativos prospectivos celular). La limitación principal de esta teoría metabólico-
aclaren el tratamiento apropiado del barro y la microlitiasis, tóxica de la toxicidad del alcohol es la ausencia de pruebas
no es posible hacer recomendaciones terapéuticas firmes del precursor de esteatopancreatitis a fibrosis observado en
(v. capítulo 66). Las opciones son colecistectomía, tratamiento la hepatopatía.81
con ácido ursodesoxicólico, esfinterotomía, endoscopia u Sarles 81 destacó la dualidad de la pancreatitis aguda y
observación vigilante. crónica, de manera que las considera enfermedades distintas
con patogenia diferente. Mientras que en los pacientes con
Tumores litiasis biliar es posible precipitar inmediatamente una pan-
Los tumores, probablemente por obstrucción del conducto creatitis aguda, el alcoholismo requiere años de exposición a
pancreático, pueden causar pancreatitis aguda recurrente, la toxina. El alcohol regula la función exocrina y aumenta la
sobre todo en personas mayores de 40 años (v. capítulo 60). litogenia del líquido pancreático, conduciendo a la formación
El tumor que se presenta de esta manera con más frecuencia de tapones proteínicos y de cálculos. El contacto crónico de los
es la neoplasia mucinosa papilar intraductal (NMPI).70 El ade- cálculos con las células distales produce ulceración y fibrosis,
nocarcinoma pancreático puede presentarse también como que provocan obstrucción, estasis y formación adicional de
pancreatitis aguda en un porcentaje pequeño de los pacientes.71 cálculos. Con el paso del tiempo se producen atrofia y fibrosis

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   975

como consecuencia de este proceso obstructivo. Varios estudios Fármacos


han aportado mecanismos en los que el alcohol favorece la
Los fármacos son una causa infrecuente, pero importante, de
formación de cálculos, como la precipitación de GP-2 (una
pancreatitis aguda. Aunque se ha calculado que la pancreatitis
proteína tipo Tamm-Horsfall), 82 aumento de la secreción y
aguda farmacógena supone el 1-4% de todos los casos, estos
de la viscosidad del líquido pancreático e hipersecreción de
estudios son poco convincentes; es probable que la pancreatitis
enzimas y lactoferrina. Además de estas alteraciones de la
aguda farmacógena represente menos del 1% de los casos.90
función exocrina pancreática mediadas por etanol, se han
Aunque se han implicado más de 120 fármacos, la mayoría en
implicado proteínas específicas en la formación de cálculos.
casos clínicos anecdóticos, los médicos deben ser precavidos
Los cálculos pancreáticos están formados por un entramado
al responsabilizar a un fármaco cuando un paciente con pan-
cristalino de carbonato cálcico entrelazado en el interior de una
creatitis aguda no tiene una causa subyacente. Muchos de los
matriz de seudogel formada por múltiples proteínas fibrilares
casos clínicos publicados emplean una combinación de criterios
y polisacáridos.83
diagnósticos inadecuados de pancreatitis aguda, no descartan
En contraste con la teoría de los cálculos, basada en la apa-
causas más frecuentes o no repiten la provocación con dicho
rición de novo de fibrosis sin pancreatitis aguda, la hipótesis
fármaco. Además, muchos casos clínicos implican de manera
de necrosis-fibrosis concibe la aparición de fibrosis por crisis
inapropiada a un fármaco cuando se ha administrado durante
recurrentes, probablemente subclínicas, de pancreatitis aguda.
períodos muy largos (> 6 meses) antes del inicio de la pan-
La inflamación y la necrosis por los episodios iniciales de pan-
creatitis aguda. La pancreatitis farmacógena suele producirse a
creatitis aguda producen fibrosis en las áreas periductulares, y
las 4 a 8 semanas de iniciar la administración de un fármaco. En
la fibrosis causa obstrucción de los conductillos, que provoca
ausencia de estudios clínicos con diseño adecuado, los médicos
estasis en el conducto seguida de formación de cálculos. El
dependen de estos casos clínicos publicados para determinar
apoyo a esta teoría procede de estudios histopatológicos que
si un fármaco puede haber causado una pancreatitis aguda.
mostraron una fibrosis perilobulillar leve en la pancreatitis
La pancreatitis aguda farmacógena casi nunca se acompaña
aguda en fase de resolución, con fibrosis notable y distor-
de signos clínicos o analíticos de una reacción medicamentosa,
sión ductal más adelante. Se cree que se produce un avance
como exantema, adenopatías o eosinofilia. Aunque una nueva
escalonado hasta la fibrosis a partir de episodios recurrentes
provocación positiva con un fármaco es la mejor prueba dis-
de pancreatitis aguda. También es favorable a esta teoría el
ponible para determinar una relación de causa-efecto, no es
estudio clínico de Ammann et al.84 En este estudio hicieron un
concluyente. Está claro que muchos pacientes con pancreatitis
seguimiento prospectivo a 254 pacientes después del primer
idiopática o microlitiasis tienen crisis recurrentes de pan-
episodio de pancreatitis aguda. Había una correlación directa
creatitis aguda. Por tanto, suspender y volver a administrar
entre la frecuencia y la gravedad de las crisis y la tasa de avance
el fármaco con recidiva de la pancreatitis puede obedecer a
a pancreatitis crónica.
una coincidencia y no a una relación de causa-efecto. A pesar
Whitcomb y Schneider han propuesto una hipótesis intere-
de la ausencia de una nueva prueba de provocación, puede
sante de la pancreatitis crónica que unifica e incorpora hallazgos
sospecharse con firmeza de un fármaco si existe un período
recientes en un intento de reconciliar las teorías previas.85 En
de latencia coherente entre el inicio de la administración del
las personas con riesgo, el alcohol estimula las células acinares
fármaco y el inicio de la pancreatitis aguda. El cuadro 58-4
pancreáticas. No se produce fibrosis, porque todavía no está
presente un infiltrado celular profibrótico. Al activarse el trip-
sinógeno, se produce un fenómeno centinela. Este fenómeno CUADRO 58-4 Fármacos asociados a pancreatitis aguda*
provoca una respuesta inflamatoria masiva. Después se liberan
citocinas y se activan células estrelladas pancreáticas en la fase Ácido valproico Hidrocortisona
tardía. La atracción y la activación de células estrelladas marcan l-asparaginasa Ifosfamida
el inicio de la fibrosis. Si se eliminan los factores incitantes, el Azatioprina Interferón α
páncreas recupera la normalidad. Si no se retira el factor inci- Benazepril Isoniacida
tante, el alcohol, las células acinares continúan segregando Bezafibrato Lamivudina
citocinas en respuesta al estrés oxidativo y las células estrelladas Cannabis Lisinopril
siguen activadas. Este modelo, con un fenómeno centinela, Captopril Losartán
representa también un tiempo para el tratamiento modificador Carbimazol Meglumina
de la enfermedad, cuando dicho tratamiento está disponible. Cimetidina 6-mercaptopurina
Citarabina Metimazol
Estas teorías y los modelos animales no explican por com-
Clozapina Metildopa
pleto el desarrollo de la pancreatitis alcohólica en el ser humano.
Codeína Metronidazol
Más importante, el desarrollo de la pancreatitis aguda en una Compuestos del ácido Nelfinavir
persona alcohólica sin daño estructural evidente plantea la 5-aminosalicílico Noretindrona/megestrol
posibilidad de que se considere de manera equivocada que Azodisalicilato Paracetamol
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

un paciente con pancreatitis idiopática, y un antecedente de Mesalamina Pentamidina


consumo elevado de alcohol, tiene una pancreatitis aguda alco- Sulfasalacina Piritinol
hólica. Es importante que los médicos tengan en cuenta que el Dapsona Pravastatina
alcohol es una causa más consistente de pancreatitis crónica que Dexametasona Procainamida
de pancreatitis aguda. Es probable que sea conveniente cierto Enalapril Simvastatina
grado de escepticismo para evaluar a un paciente con sospecha Eritromicina Sulfametacina
de pancreatitis aguda alcohólica en ausencia de daño estructural Estibogluconato Sulfametoxazol
evidente del páncreas. Estrógeno Sulindaco
Fluvastatina Tetraciclina
Furosemida Trimetoprim-
Otras toxinas Hidroclorotiacida sulfametoxazol
El metanol,86 los insecticidas organofosforados87 y el veneno *Fármacos de clase 1 y de clase 2. Fármacos de clase 1: dos o más casos clínicos
del escorpión Trinidad88 causan pancreatitis aguda. Se cree publicados, ausencia de otras causas de pancreatitis aguda, nueva provocación
que el mecanismo de estas dos últimas toxinas es la hiperes- confirmada al menos en uno de los casos clínicos. Fármacos de clase 2: cuatro
o más casos clínicos publicados, ausencia de otras causas de pancreatitis aguda,
timulación del páncreas. El tabaquismo aumenta el riesgo de período de latencia compatible al menos en el 75% de los casos publicados.
pancreatitis alcohólica e idiopática, pero no de pancreatitis por Tomado de Badalov N, Baradarian R, Iswara K, et al. Drug induced acute pancreatitis:
litiasis biliar.89 An evidence based approach. Clin Gastroenterol Hepatol 2007; 101:454-76.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
976  Sección VII Páncreas

muestra los fármacos cuyos casos clínicos publicados aportan hipolipidemiantes o incluso plasmaféresis periódica previe-
las pruebas más concluyentes de que causan pancreatitis aguda, ne de manera ocasional los episodios futuros de pancreatitis
los fármacos con los que se ha repetido la provocación o los aguda. Sin embargo, se necesitan estudios multicéntricos más
que tienen un período de latencia relativamente previsible.90 numerosos para mejorar las directrices de tratamiento futuras
Algunos fármacos se han implicado como causa de pancrea- en los pacientes con pancreatitis hipertrigliceridémica.
titis aguda mediante notificación al Adverse Event Reporting La asociación entre hipertrigliceridemia y pancreatitis agu-
System (AERS) de la FDA. Sin embargo, dado que el AERS da se aprecia mejor en los niños que presentan pancreatitis aguda
depende mucho de las notificaciones Medwatch de los médicos, por trastornos hereditarios infrecuentes del metabolismo de las
el sistema tiene sesgo de notificación. lipoproteínas e hipertrigliceridemia grave en la primera infan-
En la patogenia de la pancreatitis aguda farmacógena pueden cia.94,95 Estos niños pueden ser homocigóticos para la deficiencia
intervenir varios mecanismos. El más frecuente es una reacción de lipoproteína lipasa o, incluso con menos frecuencia, para la
de hipersensibilidad, que suele producirse 4 a 8 semanas después deficiencia de apoproteína C-II (APO-CII). Alrededor del 35, el
de iniciar el fármaco y no tiene relación con la dosis. Al realizar 15 y el 30-40% de los pacientes con hiperlipidemia de tipo I, IIb
una nueva provocación con el fármaco, la pancreatitis aguda reci- y V de Fredrickson tienen pancreatitis aguda, respectivamente.
diva en horas a días. Algunos ejemplos son los aminosalicilatos, El descenso de la concentración sérica de TG por debajo de
el metronidazol y la tetraciclina. El segundo mecanismo es la 200 mg/dl (2,2 mmol/l) puede prevenir la pancreatitis.
supuesta acumulación de un metabolito tóxico que puede causar La mayoría de los adultos con hiperquilomicronemia tie-
pancreatitis, generalmente después de varios meses de uso. nen una forma leve de hiperlipoproteinemia hereditaria de
Algunos ejemplos son el ácido valproico y la didanosina (DDI). tipo I o de tipo V y un trastorno adquirido adicional que se
Los fármacos que producen hipertrigliceridemia (p. ej., tiacidas, sabe que aumenta los lípidos (p. ej., alcoholismo, obesidad,
isotretinoína, tamoxifeno) pertenecen también a esta categoría. diabetes mellitus, hipotiroidismo, embarazo, tratamiento con
Por último, algunos fármacos tienen toxicidad intrínseca, y una estrógenos93 o con tamoxifeno, exceso de glucocorticoide, sín-
sobredosis puede causar pancreatitis (eritromicina, paracetamol). drome nefrótico o tratamiento con tiacida o con β-bloqueantes).
En general, la pancreatitis farmacógena suele ser leve y auto- Generalmente, tres tipos de pacientes presentan pancreatitis
limitada. El diagnóstico solo debe realizarse después de descartar por hipertrigliceridemia. El primero es un paciente con una
alcohol, litiasis biliar, hipertrigliceridemia, hipercalcemia y tumo- diabetes mal regulada y antecedente de hipertrigliceridemia.
res (en pacientes de edad apropiada). Se ha observado que algu- El segundo es un paciente alcohólico con hipertrigliceridemia
nos fármacos causan pancreatitis aguda en estudios aleatorizados detectada durante el ingreso hospitalario. El tercero (15-20%)
con una frecuencia relativamente alta (p. ej., 6-mercaptopurina es una persona sin obesidad, diabetes ni alcoholismo con hiper-
en el 3-5% y DDI en el 5-10%),91 pero muchos fármacos acusados trigliceridemia farmacógena o alimentaria. La enfermedad
no son responsables y, por tanto, se suspenden básicamente por- farmacógena es más probable si hay un antecedente de hiper-
que el médico frustrado no encuentra otra causa de pancreatitis trigliceridemia antes de la administración del fármaco.
aguda. Con algunos fármacos (p. ej., estatinas), la continuación La mayoría de las personas que abusan del alcohol tienen
puede ser perjudicial. Los médicos deben ser precavidos al hacer elevaciones moderadas y transitorias de la concentración sérica
el diagnóstico de pancreatitis aguda farmacógena basándose de TG. Este trastorno es probablemente un epifenómeno y no
principalmente en la ausencia de una causa evidente y en la mera la causa de su pancreatitis,96 porque el propio alcohol no solo
existencia de uno o pocos casos clínicos publicados. También hay daña el páncreas (v. más atrás), sino que además aumenta la
que tener presente que no hay pruebas de que ningún fármaco concentración sérica de TG de manera dependiente de la dosis.
cause pancreatitis crónica. Por ejemplo, el 10, el 14 y el 20% de las personas que bebían 3 a
5, 6 a 8 o 9 o más bebidas al día tenían una concentración sérica
Trastornos metabólicos de TC mayor de 227 mg/dl (2,5 mmol/l), respectivamente.97 Los
pacientes alcohólicos con hiperlipidemia grave tienen a menudo
Hipertrigliceridemia un trastorno genético primario coexistente del metabolismo de
La hipertrigliceridemia es probablemente la tercera causa las lipoproteínas.
identificable más frecuente de pancreatitis aguda, por detrás Las manifestaciones clínicas de la pancreatitis asociada a
de la litiasis biliar y el alcoholismo, y representa el 2-5% de hipertrigliceridemia son parecidas a las de la pancreatitis de
los casos. La hipertrigliceridemia está implicada también en otras causas; los síntomas predominantes son dolor abdominal,
más de la mitad de los casos de pancreatitis gestacional. Las náuseas y vómitos. Sin embargo, la concentración sérica de
concentraciones séricas de TG por encima de 1.000 mg/dl amilasa y/o lipasa puede estar solo moderadamente elevada
(11 mmol/l) pueden precipitar crisis de pancreatitis aguda. Sin al inicio (v. más adelante). Hay indicios de que la pancreatitis
embargo, estudios recientes indican que los TG séricos tienen aguda secundaria a hipertrigliceridemia tiene una evolución
que estar todavía más elevados para precipitar una pancreatitis más grave que la pancreatitis aguda por otras causas.
aguda, probablemente por encima de 2.000 mg/dl, y con suero
lechoso (lácteo) evidente por aumento de la concentración de
quilomicrones.92 La patogenia de la pancreatitis hipertriglice- Diabetes mellitus
ridémica es incierta, pero la liberación de ácidos grasos libres Los diabéticos tienen más riesgo de presentar pancreatitis
por la lipasa puede dañar las células endoteliales o las células aguda. El riesgo puede estar provocado por un aumento de la
acinares pancreáticas.93 La hidrólisis de los TG por la lipasa prevalencia de litiasis biliar y de hipertrigliceridemia en estos
pancreática y la liberación de ácidos grasos libres que provoca pacientes. Los pacientes con diabetes tienen tendencia a pre-
daños por radicales libres pueden lesionar directamente las sentar litiasis biliar por una combinación con dislipidemia que
membranas celulares.94 provoca supersaturación de colesterol en la bilis y precipitación
Los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas se divi- de cristales de colesterol. Además, los pacientes con diabetes de
den arbitrariamente en causas primarias (genéticas) y secun- larga evolución presentan estasis biliar en la vesícula biliar, que
darias, como diabetes mellitus, hipotiroidismo y obesidad/ ocasiona precipitación de cristales de colesterol y cálculos bilia-
síndrome metabólico. Varios estudios pequeños sobre trata- res. Estudios epidemiológicos han confirmado el aumento del
miento de la hipertrigliceridemia en la pancreatitis han evaluado riesgo de pancreatitis aguda en las personas con diabetes.98-100
el uso de insulina, heparina o ambas. Muchas series de casos Las personas con diabetes también presentan más riesgo de
clínicos han notificado también el uso de la plasmaféresis para pancreatitis aguda grave, porque a menudo tienen muchos
bajar la concentración de TG circulantes.94 La regulación subsi- de los factores de riesgo de enfermedad grave, como obesidad
guiente de los TG séricos mediante restricciones alimentarias, y enfermedades concurrentes subyacentes.12

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   977

Hipercalcemia en la planificación quirúrgica. En segundo lugar, incluso en


ausencia de una lesión importante de órganos vecinos, puede
La hipercalcemia de cualquier causa se asocia con poca frecuen-
ser necesaria una intervención quirúrgica o endoscópica para
cia a pancreatitis aguda. Los mecanismos propuestos son depó-
tratar la lesión ductal pancreática.
sito de sales de calcio en el conducto pancreático y activación
El diagnóstico de pancreatitis traumática es difícil y requie-
del tripsinógeno por el calcio en el parénquima pancreático.101
re un grado de sospecha alto. El traumatismo puede ir desde
La baja incidencia de pancreatitis aguda en la hipercalcemia
una contusión leve hasta un aplastamiento grave o una sección
crónica indica que los responsables de la pancreatitis son otros
completa del páncreas; esta última se produce por lo general
factores distintos de la concentración sérica de calcio (p. ej.,
en el punto en que el páncreas cruza sobre la columna verte-
subida brusca del calcio sérico). La infusión rápida de calcio
bral. La lesión por sección puede causar una rotura aguda
en ratas provoca la conversión de tripsinógeno en tripsina,
del conducto y ascitis pancreática. Es imposible determinar
hiperamilasemia y cambios morfológicos de pancreatitis aguda
clínicamente si se ha dañado el páncreas u otras estructuras
dependientes de la dosis.
intraabdominales basándose en las características del dolor
El hiperparatiroidismo primario causa menos del 0,5% de
abdominal y con la palpación. La actividad de amilasa o lipasa
todos los casos de pancreatitis aguda, y la incidencia de pan-
séricas puede estar elevada en los pacientes que han sufrido
creatitis aguda en los pacientes con hiperparatiroidismo varía
un traumatismo abdominal con independencia de si hay o no
entre el 0,4 y el 1,5%.102 Es infrecuente la pancreatitis por otras
una lesión pancreática.
causas de hipercalcemia, como metástasis óseas, NPT, sarcoi-
El diagnóstico de lesión traumática del páncreas depen-
dosis, intoxicación por vitamina D e infusión de calcio en dosis
de mucho de la TC, la RM o la CPRM, que pueden mostrar
altas antes de la circulación extracorpórea.
aumento de tamaño de una porción del páncreas causada
Infecciones por una contusión o por un hematoma subcapsular, cambios
inflamatorios pancreáticos o líquido en el espacio pararrenal
Aunque se han propuesto numerosos microorganismos como anterior si se ha producido una rotura ductal. La TC puede
causa de pancreatitis aguda, 77 muchos de los casos clínicos ser normal durante los primeros 2 días a pesar de una lesión
publicados no demuestran una relación causal clara. El diag- traumática considerable. Si hay una sospecha clínica firme
nóstico de pancreatitis aguda infecciosa requiere pruebas de lesión pancreática, o si la TC o la CPRM pueden mostrar
de pancreatitis aguda, pruebas de infección activa y ausencia de una anomalía, la CPRE es necesaria para determinar si hay una
una causa más probable de pancreatitis aguda. La pancreatitis lesión del conducto pancreático. Si el conducto pancreático está
aguda se ha asociado a virus (parotiditis, virus de Coxsackie, intacto y no hay otras lesiones intraabdominales relevantes,
hepatitis A, B y C, y varios herpesvirus, como citomegalovirus, no es necesaria la cirugía. Sin embargo, si la CPRE muestra
varicela-zóster, herpes simple y VEB); la vacuna triple vírica sección del conducto con extravasación de líquido pancreático y
atenuada (parotiditis, sarampión y rubéola); bacterias (Myco­ ausencia de otras lesiones intraabdominales, puede ser efectivo
plasma, Legionella, Leptospira, Salmonella, TB y brucelosis), hongos colocar una endoprótesis en el conducto pancreático. 111 Las
(Aspergillus, Candida) y parásitos (Toxoplasma, Cryptosporidia, lesiones graves del páncreas pueden tratarse mediante des-
Ascaris lumbricoides, Clonorchis sinensis). C. sinensis y A. lum­ bridamiento apropiado. Las lesiones asociadas del duodeno o
bricoides causan pancreatitis mediante bloqueo del conducto de la vía biliar pueden tratarse mediante derivación biliar, gas-
pancreático principal. En los pacientes con sida (v. capítulo 34), troyeyunostomía y yeyunostomía de alimentación. Alrededor
los microorganismos que causan pancreatitis son citomegalovi- de un tercio de los pacientes con tratamiento quirúrgico de una
rus, género Candida, Cryptococcus neoformans, Toxoplasma gondii lesión pancreática traumática presentan fístulas pancreáticas
y, probablemente, el complejo Mycobacterium avium.77 externas. El octreótido puede ser beneficioso después de una
lesión pancreática.112
Vasculopatía El pronóstico en los pacientes con un traumatismo pan-
Con poca frecuencia, la isquemia pancreática causa pancreatitis. creático es favorable si no tienen una lesión importante en
En la mayoría de los pacientes es leve, pero puede producir otras estructuras (vasos sanguíneos regionales, hígado, bazo,
una pancreatitis necrosante mortal. La isquemia puede estar riñón, duodeno y colon). Sin embargo, las lesiones ductales
causada por vasculitis (p. ej., LES,103 panarteritis nudosa),104 pueden presentar fibrosis y causar una estenosis del conducto
embolia ateromatosa de placa de colesterol tras arteriografía pancreático principal, que ocasiona una pancreatitis crónica
transabdominal,105 hipotensión intraoperatoria,106 shock hemo- obstructiva.
rrágico,107 sobredosis de ergotamina y embolización arterial
transcatéter del carcinoma hepatocelular. Además, la isque- Post-CPRE
mia es una explicación posible de la pancreatitis después de La pancreatitis aguda es la complicación más frecuente y temi-
circulación extracorpórea. En el cerdo, el shock cardiógeno ble de la CPRE, porque se asocia a morbilidad considerable y
provocado mediante taponamiento cardíaco causa vasoes- a mortalidad ocasional. Cada año se realizan en EE.UU. varios
pasmo e isquemia pancreática selectiva por activación del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cientos de miles de CPRE. Se observa una hiperamilasemia


sistema renina-angiotensina.108 Algunos corredores de larga asintomática en el 35-70% de las CPRE.113 La pancreatitis aguda
distancia han sufrido pancreatitis aguda, probablemente de clínica tienen una incidencia del 5% en las CPRE diagnósticas,
origen isquémico.109 del 7% de las CPRE terapéuticas y hasta del 25% de los pacientes
con sospecha de DEO o en los que tienen un antecedente de
Traumatismo pancreatitis post-CPRE.114
Tanto un traumatismo penetrante (arma de fuego o arma pun- Los mecanismos que conducen a la pancreatitis son com-
zante) o un traumatismo romo pueden dañar el páncreas.110 En plejos y no se conocen por completo. En vez de una patogenia
la mayoría de los casos está lesionada una víscera adyacente. La simple, se cree que la pancreatitis post-CPRE es multifactorial,
laparotomía es fundamental en todos los pacientes con trauma- por combinación de factores químicos, hidrostáticos, enzimáti-
tismo penetrante para evaluar y tratar todas las lesiones intraab- cos, mecánicos y térmicos. Aunque existe cierta incertidumbre
dominales, incluyendo las pancreáticas. El traumatismo cerrado para pronosticar qué pacientes presentarán una pancreatitis
produce compresión del páncreas contra la columna vertebral, aguda después de una CPRE, se han propuesto varios fac-
como en un accidente de tráfico con compresión por el volante. tores de riesgo independientes o combinados como factores
En el traumatismo cerrado es importante determinar antes de predictivos de la pancreatitis post-CPRE (cuadro 58-5).115,117,118
la cirugía si está lesionado el páncreas, porque, según el grado La identificación de estos factores de riesgo de pancreatitis
de lesión pancreática, puede ser necesario incluir el páncreas post-CPRE es fundamental para identificar los casos en los que

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
978  Sección VII Páncreas

costes, riesgos y efectos beneficiosos posibles publicados en


CUADRO 58-5 Factores que aumentan el riesgo la bibliografía científica indica que puede ser apropiado usar
de pancreatitis aguda post-CPRE diclofenaco o indometacina por vía rectal antes de la CPRE,
Relacionados con el paciente sobre todo en los pacientes de riesgo alto.121,123,124
Edad temprana, sexo femenino, sospecha de disfunción del Aparte de los AINE por vía rectal, varios estudios aleatori-
esfínter de Oddi, pancreatitis aguda recurrente, antecedente zados con distintos fármacos no han hallado un efecto benefi-
de pancreatitis post-CPRE, concentración sérica normal cioso uniforme, incluso con nitroglicerina,125-127 nifedipino,128,129
de bilirrubina lidocaína pulverizada130 ni toxina botulínica inyectada.131 El
gabexato, un inhibidor de la proteasa con propiedades antiinfla-
Relacionados con la CPRE matorias, ha sido efectivo en estudios con pocos pacientes, pero
Inyección en el conducto pancreático, canalización difícil, muy caro.132-137 Se han publicado otros estudios con inhibidores
esfinterotomía pancreática, acceso previo, dilatación de la proteasa y resultados contradictorios.138-142
con balón La inhibición de la secreción pancreática exocrina puede
Relacionados con el endoscopista o con la técnica prevenir la pancreatitis post-CPRE mediante «reposo» del pán-
Participación de experto, no usar un alambre guía para creas dañado. Aunque es un concepto atractivo, tiene poco
la canalización, no usar una endoprótesis de conducto fundamento científico. La somatostatina y su análogo octa-
pancreático en un paciente con riesgo alto péptido sintético, el octreótido, son inhibidores potentes de la
secreción pancreática. Aunque varios estudios con somatos-
tatina han demostrado eficacia para bajar la incidencia de pan-
debe evitarse la CPRE si es posible, o qué medidas protectoras creatitis post-CPRE,143-148 la mayoría de los estudios no apoyan
endoscópicas o farmacológicas pueden ser apropiadas. el uso habitual de este fármaco.149-155 El octreótido, análogo de la
En general, cuanto más alta es la probabilidad de que un somatostatina,156 solo fue efectiva para disminuir la hiperamila-
paciente tenga una vía biliar o un conducto pancreático anó- semia post-CPRE y no disminuyó la incidencia de pancreatitis
malo, más baja es la probabilidad de pancreatitis aguda post- post-CPRE.
CPRE.114 Cheng elaboró una base de datos con 160 variables que La colocación de una endoprótesis pancreática disminuye el
evaluó prospectivamente más de 1.000 pacientes de 15 hospita- riesgo de pancreatitis post-CPRE en pacientes de riesgo alto.157
les del medio oeste de EE.UU.117 Su estudio destacó los factores La colocación de endoprótesis de conducto pancreático se ha
del paciente, como edad, DEO y antecedente de pancreatitis convertido en una medida habitual en los pacientes con riesgo
aguda post-CPRE, y los factores técnicos, como el número alto de pancreatitis aguda post-CPRE (v. cuadro 58-5).158 La
de inyecciones en el conducto pancreático, la esfinterotomía de colocación de una endoprótesis de conducto pancreático es
la papila menor y la experiencia del endoscopista. El pacien- efectiva supuestamente porque evita el edema provocado por
te con riesgo más alto de pancreatitis post-CPRE fue una mujer la canalización que puede causar obstrucción del conducto pan-
con sospecha de coledocolitiasis y bilirrubina sérica normal, a creático. Se cree que la hipertensión del esfínter pancreático es
la que se realiza una esfinterotomía y no se detectan cálculos. un factor causal importante en la pancreatitis aguda post-CPRE
Más de un cuarto (27%) de este tipo de pacientes presentaron y puede explicar el riesgo alto de pancreatitis en los pacientes
pancreatitis post-CPRE. La CPRM y la EE, que no provocan pan- con DEO. Al colocar una endoprótesis pancreática se consigue
creatitis, pueden aportar información útil (probablemente tan una mejoría prolongada de la obstrucción ductal. Normalmente
precisa como la CPRE) en muchos de estos pacientes, y por eso se utilizan endoprótesis pancreáticas sin rebordes de 3 a 5 F en
son más apropiadas para la evaluación inicial. las siguientes circunstancias post-CPRE: DEO, canalización
La identificación inmediata de la pancreatitis post-CPRE es difícil, dilatación con balón del orificio biliar y esfinterotomía
posible mediante determinación de la amilasa o la lipasa séricas previa. En general, las endoprótesis del conducto pancreático
después de la intervención.119,120 En un estudio en 231 pacientes, no son beneficiosas en los pacientes a los que se realiza una
la amilasa y la lipasa séricas a las 2 h eran más precisas que la esfinterotomía biliar ordinaria. En todos los estudios publica-
evaluación clínica para distinguir el dolor abdominal por otra dos, que en conjunto suman 1.500 pacientes de riesgo alto con
causa del causado por la pancreatitis aguda post-CPRE. Una CPRE, solo un paciente presentó una pancreatitis grave des-
concentración sérica de amilasa por encima de 276 UI/l (nor- pués de colocar una endoprótesis en el conducto pancreático.159
mal, 30 a 70) y de lipasa por encima de 1.000 UI/l (normal, 45 Aparte de las ventajas clínicas evidentes en la prevención de
a 110) 2 h después de finalizar la intervención tenían un valor la pancreatitis post-CPRE, la colocación profiláctica de una
predictivo positivo casi del 100% de pancreatitis post-CPRE.121 endoprótesis es una medida rentable.160 A pesar de las ventajas
Más recientemente, Ito et al. hallaron que, si la amilasa sérica que tiene colocar endoprótesis en el conducto pancreático en
era normal a las 3 h, solo el 1% de los pacientes tenían pan- las circunstancias apropiadas, conviene insistir en que estas
creatitis post-CPRE, frente al 39% si la amilasa era cinco veces endoprótesis no evitan todos los casos de pancreatitis aguda
mayor del límite superior normal.122 Una amilasa o una lipasa ni de pancreatitis aguda grave.
séricas por si solas no deben guiar la decisión de si un paciente La canalización con alambre guía, en la que inicialmente se
tiene pancreatitis post-CPRE, porque la enfermedad puede canaliza el conducto biliar o el pancreático con un alambre guía
aparecer en las 24 h siguientes. Sin embargo, en presencia de insertado a través del catéter o del esfinterótomo, disminuye el
dolor abdominal, una amilasa y/o una lipasa séricas normales riesgo de pancreatitis (v. cuadro 58-5).161 En un estudio de 400
descartan la pancreatitis aguda en ese momento. pacientes consecutivos a los que el mismo endoscopista realizó
Aunque ha habido interés por descubrir fármacos preven- una CPRE, la asignación aleatorizada a canalización inicial
tivos de la pancreatitis aguda post-CPRE, pocos estudios han con visualización con contraste del conducto o a canalización
identificado un fármaco efectivo para uso generalizado. Para inicial mediante alambre guía guiado por radioscopia estaba
atenuar la respuesta inflamatoria, los resultados más promete- asociada a diferencias significativas en la tasa de pancreatitis.
dores se han conseguido con AINE. Dos estudios iniciales mos- No hubo casos de pancreatitis en el grupo de alambre guía fren-
traron que un supositorio rectal de 100 mg de diclofenaco dis- te a ocho casos en el grupo con medio de contraste ordinario.
minuye la incidencia de pancreatitis post-CPRE.121,123 Además, El porcentaje de éxito de la canalización fue similar en ambos
un estudio aleatorizado, con ocultación doble, multicéntrico, grupos (98,5 y 97,5%). Un estudio posterior162 confirmó una dis-
comparativo con placebo de 602 pacientes con CPRE de ries- minución de la pancreatitis aguda post-CPRE en 300 pacientes
go alto demostró un descenso considerable de la pancreatitis aleatorizados prospectivamente a canalización con alambre
post-CPRE si se administraba indometacina rectal después guía o con inyección de contraste radiológico convencional. Sin
de la intervención.124 El resultado de una evaluación de los embargo, el descenso de la pancreatitis post-CPRE puede estar

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   979

relacionado con un descenso de la necesidad de esfinterotomía es posible que no sea solo la presencia de pancreas divisum la
previa en los pacientes a los que se realiza una canalización con que predispone a la pancreatitis aguda, sino que pueden ser
alambre guía. necesarios otros factores para precipitar una crisis. (Esto se ha
explicado antes en el apartado de factores genéticos.)37,166,168
Estado postoperatorio
Los pacientes sometidos a cirugía torácica o abdominal pueden Disfunción del esfínter de Oddi (v. capítulo 63)
presentar pancreatitis postoperatoria.163 Se produce una pan- La DEO es una causa controvertida de pancreatitis aguda. Los
creatitis en el postoperatorio del 0,4-7,6% de las circulaciones investigadores que estudian pacientes con pancreatitis aguda
extracorpóreas.118,164 Un 27% de los pacientes a los que se realiza recurrente indican que la DEO (definida habitualmente como
cirugía cardíaca presentan hiperamilasemia, y un 1%, pan- una presión basal en el esfínter pancreático > 40 mmHg) es la
creatitis necrosante.118 Los riesgos importantes de pancreatitis anomalía más frecuente, presente en el 35-40% de los pacientes
después de circulación extracorpórea son insuficiencia renal aproximadamente. El argumento principal a favor de este tras-
preoperatoria, hipotensión postoperatoria y administración torno como causa de pancreatitis aguda son las numerosas
perioperatoria de cloruro cálcico. Alrededor de 6% de los series de observación que indican que la esfinterotomía pancreá-
pacientes con trasplante hepático presentan pancreatitis.165 La tica endoscópica o la esfinteroplastia quirúrgica disminuyen el
mortalidad por pancreatitis postoperatoria es más alta (hasta número de crisis recurrentes de pancreatitis.180 Los argumentos
el 35%) que la de otras formas de pancreatitis. Los factores que en contra de la DEO como causa de pancreatitis aguda son:
contribuyen a la morbimortalidad por pancreatitis postope- 1) ausencia de estudios prospectivos con ocultación compa-
ratoria son retraso diagnóstico, hipotensión, fármacos (p. ej., rativos sobre el tratamiento de este trastorno; 2) seguimiento
administración perioperatoria de cloruro cálcico/azatioprina), corto en las series de observación; 3) riesgo alto de pancreatitis
infecciones y enfermedades intercurrentes. (25-35%) asociada a CPRE, manometría del esfínter de Oddi
y esfinterotomía pancreática en los pacientes con sospecha de
Trastornos hereditarios y genéticos DEO; 4) la evolución natural extremadamente diversa de la
En el capítulo 57 se expone la pancreatitis hereditaria, un tras- pancreatitis recurrente idiopática, que puede enmascarar los
torno autosómico dominante con penetrancia variable.166-175 efectos mínimos del tratamiento,168 y 5) ausencia relativa de
datos sobre la presión normal del esfínter pancreático que es el
Causas controvertidas fundamento de la patogenia de la DEO.180
Pancreas divisum
El pancreas divisum es la malformación congénita más frecuente Otros trastornos
del páncreas, en el 5-10% de la población sana general, de los La asociación entre enfermedad de Crohn y pancreatitis aguda
que la inmensa mayoría no presentan nunca pancreatitis (v. es infrecuente.169 Un estudio reciente de casos y controles reali-
capítulo 55). Se mantiene la controversia sobre si el pancreas zado en Dinamarca halló una incidencia cuatro veces más alta
divisum con anatomía ductular normal es una causa de pan- de pancreatitis aguda en los pacientes con enfermedad Crohn
creatitis aguda recurrente.161 El supuesto mecanismo de acción y 1,5 veces más alta en los pacientes con CU. Algunos exper-
en los que presentan pancreatitis es que se produce una obs- tos lo atribuyen al uso de fármacos como aminosalicilatos/
trucción relativa del flujo de líquido pancreático a través de la sulfasalacina, azatioprina o 6-mercaptopurina (v. cuadro 58-4).
papila menor. Los argumentos a favor de atribuir la pancreatitis Las teorías que apoyan una presunta relación entre EII idiopá-
aguda al pancreas divisum son: 1) distintas series de centros de tica y pancreatitis señalan que la pancreatitis es una manifes-
referencia de CPRE muestran que los pacientes con pancreatitis tación extraintestinal de la EII, que la enfermedad de Crohn
aguda recurrente tienen una frecuencia más alta de pancreas divi­ duodenal puede causar obstrucción del flujo de líquido pan-
sum de la previsible en la población general;176 2) varias series creático, que la inflamación granulomatosa en la enfermedad de
de observación señalan que realizar una esfinterotomía endos- Crohn puede afectar el páncreas o que existe una pancreatitis
cópica o colocar una endoprótesis a través de la papila menor autoinmunitaria. También se ha descrito la enfermedad celía-
disminuye la tasa de pancreatitis recurrente,161 y 3) un estudio ca170 en asociación con pancreatitis, pero esta relación es dudo-
comparativo aleatorizado indica que los pacientes con pancreas sa. Se ha señalado que las anomalías en la barrera normal del
divisum a los que se colocó una endoprótesis ductal durante 1 intestino delgado observadas en los pacientes con enfermedad
año tenían una frecuencia más baja de crisis de pancreatitis que celíaca pueden permitir una absorción excesiva de amilasa
a los que no.177 Los argumentos en contra son: 1) otros estudios desde la luz intestinal, causando hiperamilasemia. En presencia
muestran que la tasa de pancreatitis en los pacientes con pan­ de dolor abdominal en un paciente con enfermedad celíaca,
creas divisum es la misma que en la población general;178 2) los es relativamente frecuente observar elevaciones de la amilasa
estudios de observación están sesgados, porque el seguimiento sérica en ausencia de pancreatitis aguda.171 Se ha observado
no es lo bastante prolongado (habitualmente solo 1 a 2 años) pancreatitis en pacientes con quemaduras graves.172 Se ha pro-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y la pancreatitis aguda es una enfermedad muy diversa, 156 y puesto una relación entre tabaquismo y pancreatitis aguda. Un
3) el estudio aleatorizado161 estaba sesgado, porque no tenía estudio de casos y controles realizado en Suecia mostró que los
ocultación, solo eran 19 pacientes y estos pacientes tenían proba- grandes fumadores tienen una incidencia cuatro veces más alta
blemente una pancreatitis crónica con crisis dolorosas múltiples de pancreatitis aguda que los no fumadores.173
entre las crisis de pancreatitis aguda. Además, al considerar la La pancreatitis autoinmunitaria (analizada en el capítulo
ausencia de pruebas, merece la pena tener en cuenta el riesgo siguiente con más detalle) se manifiesta como una masa o sen-
alto de la terapia endoscópica para causar pancreatitis post- sación de ocupación en el páncreas. Es más frecuente en hom-
CPRE en los pacientes con pancreas divisum,114,117 lo que hace bres de edad avanzada, con obstrucción biliar y aumento de la
que el índice riesgo/beneficio del tratamiento endoscópico del concentración sérica de inmunoglobulina (Ig) G4. A veces, los
pancreas divisum sea cuestionable. pacientes presentan signos y síntomas de pancreatitis crónica,
El porcentaje de anomalías genéticas en los pacientes con como estrechamiento del conducto pancreático principal, dia-
pancreas divisum y pancreatitis aguda recurrente es el mismo179 betes e insuficiencia pancreática exocrina. La pancreatitis aguda
o más alto166 del previsible en la población general o en los por pancreatitis autoinmunitaria es infrecuente, se observa en
pacientes con pancreatitis aguda de otra causa, lo que indica el tipo II y se asocia a lesiones epiteliales de granulocito.174 Los
una posible contribución genética. Por ejemplo, puede haber una investigadores han descrito también pacientes con pancreati-
incidencia más alta de mutaciones CFTR en los pacientes con tis autoinmunitaria recurrente, sobre todo mujeres jóvenes, a
pancreas divisum que presentan pancreatitis aguda.37,166 Por tanto, menudo sin la elevación característica de la IgG4 sérica.173

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
980  Sección VII Páncreas

CUADRO 58-6 Diagnóstico diferencial de la pancreatitis


aguda

Cólico biliar
Colecistitis aguda
Perforación de víscera hueca (p. ej., úlcera péptica perforada)
Isquemia o infarto mesentérico
Obstrucción intestinal
Infarto de miocardio
Aneurisma disecante aórtico
Embarazo ectópico

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Es difícil diagnosticar la pancreatitis mediante anamnesis
y exploración física, porque las características clínicas son
parecidas a las muchas enfermedades abdominales agudas FIGURA 58-3. Signo de Grey Turner. Equimosis en los flancos de un
(cuadro 58-6). joven de 24 años con dolor abdominal alto de 2 días de evolución
por pancreatitis alcohólica aguda leve. (Por cortesía de Nadia
Anamnesis Habal, MD, Dallas, Tex.)
El dolor abdominal está presente en el comienzo de la mayoría
de las crisis de pancreatitis aguda. El cólico biliar puede prece-
der o puede progresar a pancreatitis aguda. En la pancreatitis, están presentes en menos del 1% de los pacientes y se asocian a
el dolor afecta habitualmente a toda la región superior del mal pronóstico. Es infrecuente la presencia de eritema marrón
abdomen. Sin embargo, puede ser epigástrico, en el hipocondrio de los flancos por extravasación de exudado pancreático en
derecho o, con menos frecuencia en el lado izquierdo. El dolor la pared abdominal. Durante la enfermedad puede aparecer
en la región inferior del abdomen puede estar causado por la una masa epigástrica palpable por un seudoquiste o una masa
propagación rápida del exudado pancreático al colon izquierdo. inflamatoria grande.
El inicio del dolor es rápido, pero no tanto como el causado La exploración física general, en concreto en la pancreatitis
por la perforación de una víscera. Habitualmente alcanza su grave, puede hallar una alteración notable de las constantes
intensidad máxima en 10-20 min. A veces, el dolor aumenta de vitales si se producen pérdidas líquidas en el tercer espacio
forma gradual y tarda varias horas en alcanzar la intensidad y toxicidad general. A menudo, la frecuencia cardíaca es de
máxima. El dolor es constante y de moderado a muy intenso. 100 a 150 latidos/min. La presión arterial puede ser más alta
El cambio de posición alivia poco el dolor. Con frecuencia, el de lo normal al principio (probablemente por dolor), y des-
dolor es insoportable, constante y terebrante. En la mitad de los pués más baja de lo normal por pérdidas en el tercer espacio
pacientes se irradia en banda hacia la espalda. El dolor que dura e hipovolemia. Al principio la temperatura puede ser normal,
solo unas horas y desaparece indica una enfermedad distinta pero en 1-3 días puede subir a 38,5-39,5°C por el intenso proce­
de la pancreatitis, como un cólico biliar o una úlcera péptica. so inflamatorio retroperitoneal y por la liberación de mediado­
El dolor está ausente en el 5-10% de las crisis, y la presentación res inflamatorios por el páncreas.181
indolora puede ser un signo de enfermedad grave mortal.4 Puede haber taquipnea con respiración superficial si el exu-
Alrededor del 90% de los pacientes tienen náuseas y vómi- dado inflamatorio subdiafragmático causa dolor al respirar. La
tos. Los vómitos pueden ser intensos, pueden durar horas, disnea puede estar causada por derrame pleural, atelectasia,
pueden estar acompañados de arcadas y es posible que no SDRA o insuficiencia cardíaca congestiva. La exploración del
alivien el dolor. Los vómitos pueden estar relacionados con tórax puede mostrar una excursión diafragmática reducida si
dolor intenso o con inflamación de la pared gástrica posterior. el dolor abdominal produce rigidez del diafragma, o matidez
en la percusión y disminución de los ruidos respiratorios en
Exploración física las bases pulmonares si hay derrame pleural. Puede haber des­
Los hallazgos de la exploración física pueden variar según la orientación, alucinaciones, agitación o coma,182 que pueden estar
intensidad de una crisis. Es posible que los pacientes con pan- causados por abstinencia de alcohol, hipotensión, alteraciones
creatitis leve no tengan aspecto de enfermedad grave. El dolor hidroelectrolíticas como la hiponatremia, hipoxemia, fiebre o
abdominal con la palpación puede ser leve y no hay defensa efectos secundarios de las enzimas pancreáticas en el sistema
muscular. En la pancreatitis grave, el paciente tiene aspecto nervioso central. La ictericia conjuntival, si está presente, puede
de enfermedad grave y suele presentar distensión abdominal, estar causada por coledocolitiasis (pancreatitis litiásica) o por
sobre todo epigástrica, por íleo gástrico, del intestino delgado obstrucción de la vía biliar por edema de la cabeza del páncreas,
o del colon. Casi todos los pacientes tienen dolor con la palpa- o por hepatopatía concurrente.
ción en la región superior del abdomen, que puede provocarse Los hallazgos poco frecuentes en la pancreatitis aguda
mediante sacudida suave del abdomen o mediante percusión son paniculitis con necrosis grasas nodular subcutánea que
suave. La defensa muscular es más pronunciada en la región puede estar acompañada de poliartritis (síndrome PPP; v.
superior del abdomen. El dolor con la palpación y la defensa capítulo 24)183 y tromboflebitis en las piernas, y poliartritis. Las
muscular pueden ser menores de lo previsible, teniendo en necrosis grasas subcutáneas son nódulos rojos dolorosos con
cuenta la intensidad del dolor. La rigidez abdominal, como la palpación de 0,5-2 cm que por lo general se localizan en la
la que se observa en la peritonitis difusa, es infrecuente, pero región distal de las extremidades, pero también pueden estar
puede estar presente, y en estas circunstancias puede ser impo- en el cuero cabelludo, el tronco o las nalgas. A veces preceden
sible distinguir la pancreatitis de una perforación visceral. Los al dolor abdominal o no se acompañan de dolor abdominal,
ruidos intestinales están disminuidos y pueden estar ausentes. pero habitualmente aparecen durante un episodio clínico y
Los hallazgos abdominales adicionales pueden ser equimo- desaparecen con la mejoría clínica.
sis en uno o ambos flancos (signo de Grey Turner [fig. 58-3]) o en Algunos signos físicos indican una causa específica de pan-
la región periumbilical (signo de Cullen) por extravasación de creatitis aguda. La hepatomegalia, las arañas vasculares y el engro-
exudado pancreático hemorrágico en estas zonas. Estos signos samiento de las fascias palmares son indicativos de pancreatitis

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   981

alcohólica. Los xantomas eruptivos y la lipidemia retinalis indican una elevación de la amilasa sérica. La hiperamilasemia no es
pancreatitis hiperlipidémica. El dolor y la tumefacción parotídea específica de la pancreatitis; puede estar presente en muchos
indican parotiditis. La queratopatía en banda (una infiltración del trastornos. De hecho, la mitad de los pacientes con una concen-
borde lateral de la córnea) se asocia a hipercalcemia. tración de amilasa sérica alta no tienen una enfermedad pan-
creática.186 En la pancreatitis aguda, la concentración sérica de
amilasa suele ser dos a tres veces más alta que el límite superior
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL normal; habitualmente esta concentración es más baja en otras
El dolor abdominal del cólico biliar puede simular una pancrea- causas de hiperamilasemia.183 Sin embargo, esta concentración
titis aguda. Con frecuencia es intenso y epigástrico, pero gene- no es un factor discriminativo absoluto. Por tanto, un aumento
ralmente dura varias horas en vez de varios días (v. capítulo 65). de la amilasa sérica apoya, pero no confirma, el diagnóstico de
El dolor por una úlcera péptica perforada es repentino, se hace pancreatitis aguda. Además, algunas personas tienen una hiper­
difuso y provoca rigidez abdominal; el movimiento empeora amilasemia persistente sin síntomas clínicos. Se ha observado
el dolor. Produce náuseas y vómitos, pero desaparecen poco que puede estar causada por macroamilasemia (v. más adelante)
después del inicio del dolor (v. capítulo 53). En la isquemia o o por hiperamilasemia pancreática familiar.180 Las enfermedades
en el infarto mesentérico, el cuadro clínico habitual es el de una extrapancreáticas que causan hiperamilasemia son procesos
persona de edad avanzada con fibrilación auricular o arterioes- patológicos en otros órganos que normalmente producen amila-
clerosis que presenta dolor repentino desproporcionado con los sa (p. ej., glándulas salivales, trompas de Falopio). Además, las
signos físicos, diarrea hemorrágica, náuseas y vómitos. El dolor lesiones de tipo masa, como el cistoadenocarcinoma ovárico, el
con la palpación abdominal puede ser de leve a moderado, y la quiste ovárico benigno y el carcinoma pulmonar, pueden causar
rigidez muscular puede ser moderada a pesar del dolor intenso hiperamilasemia, porque producen y segregan isoamilasa sali-
(v. capítulo 118). En la obstrucción intestinal, el dolor es cíclico, val (tipo S). La fuga transparietal de isoamilasa P y la absorción
la distensión abdominal es prominente, los vómitos persisten y peritoneal probablemente explican la hiperamilasemia en el
pueden ser fecales, y el peristaltismo es hiperactivo y a menudo infarto intestinal y en la perforación visceral. La insuficiencia
audible (v. capítulo 123). En el cuadro 58-6 se enumeran otros renal multiplica por 4 o 5 la amilasa sérica por disminución de la
trastornos que deben incluirse en el diagnóstico diferencial de depuración renal de esta enzima.187 Los pacientes en hemodiá-
la pancreatitis aguda. lisis suelen tener una amilasa sérica más alta que los pacientes
con diálisis peritoneal. En los pacientes con nefropatía crónica
no existe una correlación inversa constante entre aclaramiento
DIAGNÓSTICO ANALÍTICO de creatinina y concentración sérica de amilasa, y alrededor
Enzimas pancreáticas de un tercio de los pacientes con insuficiencia renal avanzada
(aclaramiento de creatinina bajo) tienen una concentración
En general, el diagnóstico de pancreatitis aguda se basa en normal de enzima pancreática.
un aumento tres veces mayor de lo normal de la amilasa o la La macroamilasemia produce elevaciones crónicas de la
lipasa sérica.184 amilasa sérica (sin amilasuria). En este trastorno, la amilasa séri-
ca normal se une a una inmunoglobulina o a una proteína sérica
Amilasa sérica anómala para formar un complejo demasiado grande para ser
En personas sanas, el páncreas es responsable del 40-45% de la filtrado por los glomérulos renales y, por tanto, tiene una semi-
actividad amilasa sérica, y las glándulas salivales el resto. Las vida sérica prolongada.188 La macroamilasemia puede complicar
técnicas analíticas simples permiten separar las amilasas pan- el diagnóstico de enfermedad pancreática, pero no tiene otras
creática y salival. La medición de la P-isoamilasa puede mejorar consecuencias clínicas. El cociente amilasa urinaria:aclaramiento
la precisión diagnóstica, porque las enfermedades pancreáticas de creatinina (ACCR) sube del 3 al 10% aproximadamente en
aumentan la isoamilasa pancreática (P) sérica. Sin embargo, esta la pancreatitis aguda.189 Sin embargo, incluso una insuficiencia
prueba se utiliza con poca frecuencia. renal moderada interfiere en la precisión y la especificidad
La prueba de la amilasa sérica total se solicita con más fre- del ACCR. Aparte del diagnóstico de la macroamilasemia, con
cuencia para diagnosticar la pancreatitis aguda, porque puede un ACCR bajo, las mediciones de la amilasa en orina y el ACCR
medirse de manera rápida y barata. Sube a las 6 a 12 h del inicio no se utilizan en la clínica. La macroamilasemia puede medirse
y desaparece de la sangre con bastante rapidez (semivida, 10 h). directamente en el suero. La contaminación deliberada de la
Probablemente menos del 25% de la amilasa sérica se elimina orina con saliva, como en el síndrome de Münchausen, puede
por los riñones. No se sabe qué otros procesos eliminan la ami- aumentar la amilasa urinaria, con una amilasa sérica normal.
lasa de la circulación. La amilasa sérica sube habitualmente el Esta eventualidad puede descartarse midiendo la amilasa S en
primer día de los síntomas, y permanece alta durante 3 a 5 días la orina.
en las crisis no complicadas. Es difícil evaluar la sensibilidad de
la concentración de amilasa sérica para detectar la pancreatitis Lipasa sérica
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aguda, porque la elevación de la amilasa se utiliza a menudo La sensibilidad de la lipasa sérica para diagnosticar la pan-
para hacer el diagnóstico. En las crisis leves, otras pruebas que creatitis aguda es parecida a la de la amilasa sérica, por encima
confirman la inflamación pancreática no son suficientemente del 85%.180 La lipasa puede tener más especificidad en la pan-
sensibles (pruebas de imagen, otros marcadores bioquímicos) creatitis que la amilasa; la lipasa sérica es normal cuando la
o son innecesarias (cirugía). amilasa sérica está elevada, como en la disfunción glandular
Un inconveniente de la amilasa sérica es que no es muy salival, tumores, trastornos ginecológicos y macroamilasemia.
sensible ni específica. La sensibilidad supera el 85%; la amilasa La lipasa sérica sube siempre el primer día de la enfermedad
sérica puede ser normal o mínimamente alta en la pancreatitis y permanece elevada más tiempo que la amilasa sérica, alcan-
mortal,4 durante una crisis leve o una crisis superpuesta a una zando más sensibilidad.190 La combinación de amilasa y lipasa
pancreatitis crónica (porque el páncreas tiene poco tejido acinar no mejora la precisión diagnóstica y aumenta el coste.
restante), o durante la recuperación de la pancreatitis aguda. La especificidad de la lipasa puede tener algunos de los
Otra limitación de la sensibilidad de la amilasa sérica es que la mismos problemas que la amilasa. En ausencia de pancreatitis,
concentración puede normalizarse con rapidez, en pocos días. la lipasa sérica puede ser dos veces más alta de lo normal en la
La amilasa sérica puede ser también falsamente normal en la insuficiencia renal.191 En los trastornos intraabdominales pareci-
pancreatitis asociada a hipertrigliceridemia,185 porque las eleva- dos a la pancreatitis aguda,192 la lipasa puede subir menos de tres
ciones de los TG pueden asociarse a un inhibidor de la amilasa. veces por encima de lo normal, supuestamente por absorción
En este caso, la dilución gradual del suero muestra a menudo por el intestino inflamado o perforado. Pocas veces un trastorno

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
982  Sección VII Páncreas

abdominal extrapancreático, como la obstrucción del intestino colon amputado en la enfermedad más grave. Además, la radio-
delgado, puede subir la amilasa y la lipasa más de tres veces por grafía simple ayuda a descartar otras causas de dolor abdominal,
encima de lo normal. Algunos expertos creen que la medición de como obstrucción intestinal y perforación. Las imágenes del
la lipasa sérica es más apropiada que la de la amilasa, porque es tubo digestivo hueco en una radiografía simple de abdomen
tan sensible como esta, pero más específica, mientras que otros dependen de la diseminación y la localización del exudado pan-
no encuentran una ventaja clara de una sobre otra.5 creático. Las anomalías gástricas están causadas por el exudado
Muchas personas sanas tienen una elevación de la amilasa en el epiplón menor que provoca un desplazamiento anterior del
y/o la lipasa sérica sin relevancia clínica.193 Los diabéticos pue- estómago, con separación entre el contorno del estómago y el
den tener una mediana de lipasa más alta que los no diabéticos del colon transverso. Las anomalías en el intestino delgado están
por razones dudosas.194 En este estudio prospectivo se halló que causadas por inflamación en la proximidad del mesenterio del
el 20% de los diabéticos de tipo 2 tenían una lipasa alta, y el 2%, intestino delgado y consisten en íleo de una o más asas yeyunales
una lipasa sérica más de tres veces por encima de lo normal a (asa centinela), del íleon distal o del ciego, o del duodeno. La
pesar de la ausencia de síntomas. Sin embargo, al evaluar la pancreatitis grave puede causar un íleo generalizado. Puede
amilasa sérica, solo el 5% de los diabéticos de tipo 2 tenían una haber otras anomalías del tubo digestivo hueco. La porción
concentración alta, y ninguno tenía una concentración más de descendente del duodeno puede estar desplazada y distendida
tres veces por encima de lo normal. Aunque las implicaciones por el aumento de tamaño de la cabeza del páncreas. Además, la
de estos hallazgos son inciertas, un estudio reciente ha señalado diseminación del exudado a regiones específicas del colon puede
que estas elevaciones ligeras de las enzimas pancreáticas pue- ocasionar espasmo de dicha región del colon y ausencia de aire
den indicar riesgo de presentar cambios ductales en el páncreas distal al espasmo (signo del colon amputado) o dilatación del
compatibles con pancreatitis crónica.195 Aunque es necesario colon proximal al espasmo. La pancreatitis con predominio en la
investigar más, no debe realizarse una evaluación más amplia cabeza del páncreas predispone a la diseminación del exudado al
a los pacientes con elevaciones asintomáticas de la amilasa o la colon transverso proximal, provocando un espasmo del colon y
lipasa en ausencia de otros signos clínicos de pancreatitis aguda. una dilatación del colon ascendente. La inflamación pancreática
uniforme predispone a la diseminación del exudado al borde
Otras enzimas pancreáticas inferior del colon transverso con irregularidad del patrón de
Durante la inflamación pancreática, otras enzimas diges- las haustras. El exudado desde la cola del páncreas al ligamento
tivas pancreáticas diferentes de la amilasa y la lipasa pasan a frenocólico adyacente al colon descendente puede causar espas-
la circulación general y se han utilizado para diagnosticar la mo del colon descendente y dilatación del colon transverso.
pancreatitis aguda, como la fosfolipasa A2 (PLA2), la tripsina/ Otros hallazgos en la radiografía simple de abdomen pueden
tripsinógeno, la lipasa carboxiléster, la carboxipeptidasa A, la dar pistas sobre la causa o la gravedad, como los cálculos biliares
colipasa, la elastasa y la ribonucleasa. Ninguna –sola o combi- calcificados (pancreatitis aguda por litiasis biliar), los cálculos
nada– es mejor que la amilasa o la lipasa séricas, y la mayoría o calcificaciones pancreáticas (reagudización de pancreatitis
no están disponibles para uso habitual. crónica) y la ascitis (pancreatitis grave). La presencia de gas
retroperitoneal puede indicar un absceso pancreático.
Análisis de sangre ordinarios
Radiografía de tórax
La cifra de leucocitos está elevada habitualmente, a menudo de
manera notable en la pancreatitis grave, y no está relacionada Alrededor del 30% de los pacientes con pancreatitis aguda
con la presencia de infección. También puede haber hipergluce- tienen anomalías en la radiografía de tórax, como elevación del
mia, incluso asociada a una concentración sérica alta de gluca- hemidiafragma, derrame(s) pleural(es), atelectasias basales o
gón. También pueden subir la AST, la ALT, la fosfatasa alcalina laminares secundarias a disminución de la excursión respirato-
y la bilirrubina, sobre todo en la pancreatitis por litiasis biliar. ria e infiltrados pulmonares. Los derrames pleurales pueden ser
Presuntamente, los cálculos en la vía biliar son responsables de bilaterales o pueden estar confinados en el hemitórax izquierdo;
estas anomalías. Sin embargo, la inflamación pancreática puede es infrecuente que solo afecten al lado derecho.199 Los pacientes
producir una obstrucción parcial de la vía biliar distal en la pan- con pancreatitis aguda, derrame pleural y/o infiltrado pulmo-
creatitis aguda por otras causas y puede provocar anomalías en nar en el momento del ingreso tienen más probabilidades de
las pruebas bioquímicas hepáticas. No obstante, las aminotrans- presentar una pancreatitis grave.200 Durante los 7-10 primeros
ferasas séricas pueden ayudar a distinguir la pancreatitis biliar días, puede haber también signos del síndrome de dificultad
de la alcohólica (v. más adelante).197 Conviene destacar que la respiratoria aguda o de insuficiencia cardíaca. El derrame peri-
hipocalcemia observada en los pacientes con pancreatitis aguda cárdico es poco frecuente.
está relacionada principalmente con el descenso de la albúmina Ecografía abdominal
sérica. Como se analiza más adelante, el descenso del calcio
es un marcador de gravedad, porque se transporta unido al La ecografía abdominal se emplea durante las primeras 24 h
líquido rico en albúmina que se extravasa al peritoneo. El des- del ingreso hospitalario para buscar cálculos biliares, dilata-
censo del calcio sérico no está causado por saponificación. Se ción de la vía biliar por coledocolitiasis y ascitis. La ascitis es
ha observado que el volumen corpuscular medio (VCM) de los frecuente en los pacientes con pancreatitis aguda moderada a
eritrocitos ayuda a distinguir la pancreatitis aguda alcohólica y grave por la extravasación de líquido rico en proteínas desde el
no alcohólica.198 Los pacientes alcohólicos suelen tener un VCM compartimento intravascular a la cavidad peritoneal. Si se ve
más alto por los efectos tóxicos del alcohol en la formación de el páncreas (el gas intestinal oculta el páncreas en el 25-35% de
los eritrocitos en la médula ósea. La concentración sérica de TG los pacientes), habitualmente presenta un aumento de tama-
sube en la pancreatitis aguda, pero también con el consumo de ño difuso y es hipoecógeno. Con menos frecuencia hay zonas
alcohol, en la diabetes mellitus mal controlada o en las altera- hipoecógenas focales. También puede haber signos ecográficos
ciones del metabolismo de los TG. de pancreatitis crónica, como calcificación parenquimatosa o
intraductal y dilatación del conducto pancreático. La ecografía
no es una prueba de imagen apropiada para evaluar la dise-
PRUEBAS DE IMAGEN minación extrapancreática de la inflamación pancreática o la
necrosis en el interior del páncreas y, por tanto, no es útil para
Radiografía simple de abdomen determinar la gravedad de la pancreatitis. En el transcurso de
Los hallazgos en la radiografía simple van desde la ausencia la pancreatitis aguda puede utilizarse la ecografía para evaluar la
de anomalías en la enfermedad leve al íleo localizado de un aparición de un seudoquiste (v. más adelante). El diagnóstico de
segmento del intestino delgado («asa centinela») o al signo del colelitiasis puede pasar desapercibido durante la crisis aguda

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   983

por la presencia de gas yuxtapuesto, pero puede detectarse más


adelante cuando se reabsorbe el gas intestinal.

Ecografía endoscópica y colangiopancreatografía


endoscópica
Habitualmente la EE no es útil en la fase inicial de la pancreatitis
aguda. Las imágenes del páncreas durante una crisis de pan-
creatitis aguda y en las semanas siguientes muestran signos
anómalos (generalmente hipoecógenos) e indistinguibles de la
pancreatitis crónica y del cáncer. Sin embargo, 1 mes después,
sobre todo en los pacientes con pancreatitis intersticial idiopá-
tica, la EE puede ayudar a determinar la presencia de tumores
pequeños, pancreas divisum y cálculos en la vía biliar.201 La EE
es parecida a la CPRM y a la CPRE, pero bastante más sensible
que la ecografía abdominal o la TC para detectar cálculos en el
colédoco.202 En un paciente con pancreatitis biliar y ascenso pro-
gresivo de la bilirrubina en presencia de sepsis biliar, no debe
retrasarse la CPRE para realizar una EE (v. más adelante). Aun-
que ha habido algunas dudas sobre si la CPRE puede empeorar FIGURA 58-4. Imagen de TC de una pancreatitis necrosante aguda.
la pancreatitis en estas circunstancias, parece que es segura El páncreas (P) está rodeado de inflamación peripancreática que
en la pancreatitis aguda si es necesaria. Un inconveniente es contiene burbujas de aire (flechas) por necrosis estéril. El paciente
que la inyección de contraste en el conducto pancreático puede no tenía signos clínicos de gravedad, por lo que no se consideró
probable un absceso. VB, vesícula biliar.
causar una infección de las zonas necróticas del páncreas. Por
esta razón, la EE puede ser más apropiada para evaluar la vía
biliar en un paciente con pancreatitis necrosante.203
de gas, este hallazgo puede estar presente en una necrosis estéril
Tomografía computarizada (fig. 58-4) con microperforación intestinal o un seudoquiste
La TC es la prueba de imagen más importante para diagnosticar adyacente en el páncreas.210 De hecho, la gran mayoría de las
la pancreatitis aguda y sus complicaciones intraabdominales.204 infecciones pancreáticas no presentan gas en la TC.
Las tres indicaciones principales de la TC en la pancreatitis agu- Resonancia magnética
da son: 1) descartar otros trastornos intraabdominales graves
(p. ej., infarto mesentérico o úlcera perforada); 2) determinar La RM proporciona información parecida a la de la TC sobre la
la gravedad de la pancreatitis aguda, y 3) detectar las com- gravedad de la pancreatitis. La RM es tan apropiada como la TC
plicaciones de la pancreatitis (p. ej., afectación del tubo diges- para detectar necrosis y colecciones líquidas. La RM es mejor
tivo o de los vasos sanguíneos y los órganos próximos, como que la TC, pero igual que la EE y la CPRE, para detectar coledo-
el hígado, el bazo y el riñón).205 La TC helicoidal es la que se colitiasis.211 El gadolinio utilizado como medio de contraste en la
utiliza con más frecuencia. Si es posible, la exploración debe CPRM, que antes se pensaba que era seguro en los pacientes con
realizarse después de administrar medio de contraste oral al insuficiencia renal,212 puede causar fibrosis sistémica nefrógena,
paciente, seguido de contraste intravenoso para identificar y esto puede ser un problema relevante.213 La RM es menos
zonas de necrosis pancreática. Si la perfusión del páncreas es accesible y más cara que la TC. La RM obliga a que el paciente
normal, se considera una pancreatitis intersticial (v. fig. 58-1). esté quieto durante la obtención de las imágenes, un proceso
Es posible que la necrosis pancreática con defectos de perfusión normalmente más largo que con la TC helicoidal. La adminis-
después de la administración de contraste intravenoso aparezca tración intravenosa de secretina antes de la CPRM permite ver
a las 48 a 72 h del inicio de la pancreatitis aguda (v. fig. 58-2). mejor los conductos pancreáticos.193 Se ha comprobado que esta
Las contraindicaciones para usar contraste intravenoso medida es especialmente útil en la evaluación de los pacientes
son el antecedente de alergia grave (dificultad respiratoria con pancreatitis idiopática y pancreatitis recurrente.214
o anafilaxia) o disfunción renal avanzada (creatinina sérica
> 2 mg/dl). Si la disfunción renal grave precisa diálisis, puede
utilizarse contraste intravenoso.206 Los habones o las reacciones
DISTINCIÓN ENTRE PANCREATITIS
alérgicas más leves con administración previa de medio de con- ALCOHÓLICA Y POR LITIASIS BILIAR
traste yodado no son contraindicaciones absolutas, pero debe La distinción entre pancreatitis alcohólica y por cálculos biliares
utilizarse un medio de contraste no iónico y deben adminis- es importante, porque eliminar estas causas puede evitar crisis
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trarse 200 mg de hidrocortisona por vía intravenosa cada 6 h adicionales de pancreatitis. La pancreatitis alcohólica es más
en cuatro dosis empezando antes de la exploración. Treinta frecuente en hombres de 40 años de edad aproximadamente.
minutos antes de la exploración deben administrarse 50 mg de El primer episodio clínico suele suceder de 5 a 10 años después
difenhidramina por vía intramuscular.207 del consumo elevado de alcohol. Por el contrario, la pancreatitis
Se ha señalado que el contraste intravenoso en la fase inicial biliar es más frecuente en las mujeres, y el primer episodio
de la pancreatitis aguda puede aumentar la necrosis pancreá- clínico suele ocurrir después de los 40 años de edad. Las crisis
tica, porque el contraste yodado al inicio de la pancreatitis recurrentes de pancreatitis aguda indican una etiología alcohó-
incrementa la necrosis en la pancreatitis aguda experimental en lica, pero los cálculos biliares no diagnosticados pueden causar
la rata.208 Sin embargo, no ocurrió lo mismo en la zarigüeya.209 pancreatitis recurrente. Alrededor del 30-50% de los pacientes
Los datos en el ser humano son contradictorios. Dos estudios con pancreatitis biliar aguda dados de alta del hospital sin
retrospectivos señalaron que la TC con contraste en la fase ini- colecistectomía presentan una pancreatitis aguda recurrente
cial empeoró la pancreatitis,208 pero este hallazgo no se confirmó relativamente pronto después del alta (media de 108 días).215
en un tercer estudio retrospectivo.207 Por tanto, en la pancreatitis biliar es imprescindible realizar
La gravedad de la pancreatitis aguda se clasifica en cinco una colecistectomía.
grados (A a E) basados en los hallazgos de TC sin contraste208 Las pruebas analíticas pueden ayudar a distinguir entre
(v. más adelante). Aunque la presencia de gas en el páncreas hace estos dos trastornos. La especificidad en la pancreatitis por
sospechar una infección pancreática por bacterias formadoras cálculos biliares de una concentración sérica de ALT mayor de

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
984  Sección VII Páncreas

150 UI/l (≈ tres veces más de lo normal) es del 96%; el valor Desde el primer momento, y en las primeras 48 h, hay que
predictivo positivo es el 95%, pero la sensibilidad es solo del considerar que los pacientes tienen riesgo de presentar una pan-
48%.197 La concentración sérica de AST es casi tan útil como la creatitis aguda grave (y tratarlos en consonancia inicialmente)
de ALT, pero las concentraciones de bilirrubina y de fosfatasa basándose en la presencia de SRIS o de insuficiencia orgánica. El
alcalina no son tan útiles para distinguir la pancreatitis por SRIS está definido por dos o más de los cuatro criterios siguien-
cálculos biliares de la pancreatitis alcohólica o por otras causas. tes: frecuencia cardíaca mayor de 90 latidos/min, temperatura
Existen opiniones contradictorias sobre si un índice lipasa/ rectal menor de 36°C o mayor de 38°C, menos de 4.000 o más
amilasa sérica alto puede distinguir la pancreatitis alcohólica de 12.000 leucocitos/mm3 y frecuencia respiratoria mayor de
de otras causas de pancreatitis.216,217 20/min o una Pco2 arterial menor de 32 mmHg. La presencia de
La ecografía abdominal convencional debe utilizarse en SRIS en el ingreso y la persistencia del SRIS a las 48 h incrementa
todo paciente con una primera crisis de pancreatitis aguda para la morbimortalidad. En un estudio fallecieron el 25% de los
buscar cálculos en la vesícula biliar o en el colédoco o signos pacientes con SRIS persistente, el 8% de los pacientes con SRIS
de obstrucción de la vía biliar extrahepática. Sin embargo, los transitorio y menos del 1% de los pacientes sin SRIS.223
cálculos en la vía biliar pasan desapercibidos con frecuencia Aunque en la actualidad la gravedad está determinada por
en la ecografía abdominal, y la mayoría de estos cálculos se la presencia de insuficiencia orgánica o de complicaciones ana-
expulsan durante la crisis aguda. La CPRE debe emplearse tómicas de la pancreatitis aguda, como necrosis pancreática, se
solo en los pacientes con pancreatitis aguda grave por cálculos han elaborado sistemas prospectivos con criterios clínicos para
biliares con obstrucción persistente de la vía biliar y en los que determinar la gravedad de la enfermedad. Los más utilizados
no es posible extraer el cálculo durante la cirugía. La mayoría son las puntuaciones de Ranson y la APACHE.13,14 Por des-
de los pacientes con pancreatitis biliar expulsan los cálculos en gracia, estos sistemas de puntuación son laboriosos y precisan
el colédoco y no es necesaria una evaluación adicional. Aunque numerosas mediciones. Además, los sistemas no son precisos
pueden obtenerse imágenes de la vía biliar mediante colangio- hasta las 48 h de evolución.
grafía intraoperatoria durante la colecistectomía laparoscópica
realizada durante el mismo ingreso, no es necesario hacerlo en
la mayoría de los pacientes. Sistemas de puntuación
Muchos médicos prefieren evaluar la vía biliar antes de la Ranson
cirugía. No está claro qué pacientes precisan dicha evaluación, Ranson et al. identificaron 11 signos con relevancia pronóstica
porque la mayoría de los cálculos que causan pancreatitis biliar durante las primeras 48 h. La lista original14 se analizó en pacien-
se expulsan. La CPRE es inapropiada en un paciente con un tes que presentaban principalmente pancreatitis alcohólica y
riesgo bajo a moderado de coledocolitiasis, en los que el riesgo 8 años después se modificó para los que tenían pancreatitis por
de pancreatitis post-CPRE es mayor que el beneficio de la CPRE cálculos biliares.224 Una puntuación de Ranson más alta indica
(vía biliar de tamaño normal y bioquímica hepática normal). Sin una enfermedad más grave. En la pancreatitis leve (puntuación
embargo, si la vía biliar está dilatada y/o la bioquímica hepática < 2), la mortalidad es del 2,5%, y en la pancreatitis grave (pun-
alterada, puede ser razonable una evaluación adicional antes tuación > 3), la mortalidad es del 62%.225 Además, cuanto más
de la cirugía. Aunque la EE es una prueba de imagen precisa alta es la puntuación de Ranson, mayor es la incidencia de com-
para detectar cálculos en la vía biliar y se ha recomendado para plicaciones generales, necrosis y necrosis infectada. Estos criterios
evaluar la vía biliar antes de la colecistectomía, pocas veces siguen utilizándose generalizadamente en Europa y EE.UU.226
es necesaria en estas circunstancias. Debe reservarse para el Los criterios de Ranson tienen varios inconvenientes. El pri-
paciente con signos sospechosos de un cálculo retenido al que mero es que la lista es numerosa y que hay que seguir dos listas
no puede realizarse una CPRM. La CPRM es igual de precisa, dependiendo de la causa sospechada. El segundo es que para
pero, como no es invasiva, es preferible si el médico tiene una conseguir una puntuación de Ranson precisa deben transcurrir
sospecha baja de la presencia de un cálculo en el colédoco. 48 h, y los criterios no se han validado más allá del límite de
Si se detecta un cálculo en el colédoco durante la cirugía, se tiempo de 48 h. El tercero es que no todos los laboratorios miden
extrae durante la operación o por vía endoscópica después de todos los parámetros en los análisis de sangre ordinarios (p. ej.,
la cirugía. La exploración laparoscópica de la vía biliar es tan LDH sérica). El cuarto es que la sensibilidad global de los criterios
segura y efectiva como la CPRE postoperatoria para extraer los de Ranson (utilizando tres signos como límite para diagnosticar
cálculos del colédoco.218 una enfermedad grave) es solo del 40-88%, y la especificidad, solo
del 43-90%. El valor predictivo positivo es del 50% aproximada-
mente, y el valor predictivo negativo, alrededor del 90%.227 Por
FACTORES PREDICTIVOS DE LA GRAVEDAD tanto, el uso de la puntuación de Ranson es más apropiado para
DE LA ENFERMEDAD descartar una enfermedad grave. La puntuación de Imrie o de
Glasgow228 es una lista ligeramente simplificada (ocho criterios)
Es fundamental determinar la gravedad de la pancreatitis en que se utiliza con frecuencia en el Reino Unido. Los inconvenien-
la fase inicial de la enfermedad para mejorar el tratamiento y tes son parecidos a los de la puntuación de Ranson.
evitar o disminuir la disfunción orgánica y las complicaciones.
Por desgracia, el tratamiento de los pacientes con pancreatitis
aguda es complicado, porque no es posible distinguir la pan- APACHE-II
creatitis leve de la grave en las fases iniciales. La definición de la El APACHE-II es otro sistema de puntuación utilizado con fre-
gravedad de la pancreatitis aguda en el inicio de la enfermedad cuencia en EE.UU. para pronosticar la gravedad. Tiene la ventaja
(durante la primera semana) se basa generalmente en paráme- de que puede utilizarse a diario y de que los valores predictivos
tros clínicos más que anatómicos. En el momento del ingreso positivo y negativo son parecidos a los de la puntuación de
hay que evaluar varios parámetros y factores de riesgo de Ranson a las 48 h del ingreso. El sistema APACHE-II asigna
gravedad, como la edad, el IMC, la elevación del hematocrito, puntos a 12 variables fisiológicas y al estado de salud general
la elevación de la urea e infiltrados o derrames pleurales en la previo para obtener una puntuación total. Las 12 variables son
radiografía de tórax inicial. La magnitud de la elevación de temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión
la amilasa y la lipasa séricas no se correlaciona con la gravedad. arterial media, oxigenación, pH arterial, potasio, sodio y creatini-
Los pacientes obesos con pancreatitis tienen una incidencia más na séricos, hematocrito, cifra de leucocitos y escala del coma de
alta de complicaciones locales,219 insuficiencia respiratoria,220 Glasgow. Las puntuaciones APACHE-II en el ingreso y a las 48 h
pancreatitis aguda grave221 y muerte por necrosis estéril222 que ayudan a distinguir la pancreatitis leve y grave, y a pronosticar
los pacientes sin obesidad. la muerte.227,229 La mayoría de los pacientes con puntuaciones

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   985

APACHE-II de 9 o menos durante las primeras 48 h sobreviven. Marcadores analíticos


Los pacientes con una puntuación APACHE de 13 o más tienen
Dado que el grado de elevación de la amilasa y la lipasa séricas
una probabilidad alta de morir. En el momento del ingreso,
no permite distinguir entre pancreatitis leve y grave,228 se han
la sensibilidad es del 34-70% y la especificidad es del 76-98%.
evaluado otras pruebas analíticas.
A las 48 h, la sensibilidad permanece por debajo del 50%, pero
la especificidad se acerca al 90-100%.229 Algunos inconvenien- Nitrógeno ureico en sangre
tes importantes son su complejidad, su baja sensibilidad en el
momento del ingreso y el hecho de que la puntuación a las 48 h Varios sistemas de puntuación pronósticos, como los criterios
no es mejor que la de otros sistemas de puntuación.230 Igual que de Ranson y el BISAP, incluyen la concentración de urea para
los criterios de Ranson, la puntuación APACHE-II es más útil pronosticar la mortalidad en los pacientes con pancreatitis
para pronosticar la enfermedad leve. aguda.232,233 La hemoconcentración, como se ha explicado antes,
es un factor predictivo preciso de la necrosis y la insuficiencia
orgánica. Tanto la concentración de urea como el hematocrito
BISAP o la concentración de hemoglobina son pruebas analíticas ordi-
El problema de estos sistemas de puntuaciones es que son narias que pueden aportar información sobre los cambios del
laboriosos y emplean muchas variables. Como se ha explicado estado del volumen intravascular. Cualquiera de estas pruebas
antes, la precisión para pronosticar la morbilidad y/o la mor- puede utilizarse para hacer un seguimiento de la respuesta
talidad de los sistemas de puntuación más utilizados, Ranson inmediata a la reposición de líquidos inicial. Wu et al.233 reali-
y APACHE, no se consigue hasta las 48 h. En ese momento zaron recientemente un gran estudio observacional de cohortes
suele ser aparente que el paciente presenta una enfermedad con los datos de 69 hospitales estadounidenses y hallaron que
grave por la presencia de insuficiencia orgánica. Para disponer la urea puede ser mejor que la hemoglobina (pero no que el
de un sistema de puntuación más simple para los pacientes hematocrito). Por cada 5 mg/dl de incremento de la urea duran-
con pancreatitis aguda que sea útil en las 12 h siguientes al te las primeras 24 h, el cociente de posibilidades de mortalidad
ingreso, el Pancreas Center del Brigham and Women’s Hospital ajustado por edad y por sexo aumentó 2,2. De las numerosas
realizó una serie de estudios retrospectivos y prospectivos.231-233 pruebas analíticas ordinarias analizadas, la urea proporcionó
Para los estudios emplearon una base de datos amplia con la máxima precisión para determinar la mortalidad a las 24 y
casi 37.000 pacientes de más de 200 hospitales. Después de a las 48 h. Aunque es necesario realizar más investigaciones,
un análisis meticuloso, incluyendo un estudio de validación, este estudio indica que las determinaciones seriadas de la urea
determinaron que un sistema simple con cinco variables pueden ser la prueba analítica única más útil para pronosticar
puede determinar con precisión la gravedad al principio de la mortalidad en la pancreatitis aguda.
la evolución de la enfermedad. Este sistema de puntuación,
denominado Bedside Index for Severity in Acute Pancreatitis Hematocrito
(BISAP), asigna un punto a cada parámetro. De este modo, Un hematocrito alto en el momento del ingreso, o un hemato-
el sistema BISAP asigna un punto a cinco parámetros: urea crito que no baja después de 24 h de rehidratación, puede ser
mayor de 25 mg/dl, alteración de la conciencia, SRIS, edad un signo de hemoconcentración por pérdida retroperitoneal
por encima de 60 años y derrame pleural, para una puntuación de líquido y, por tanto, un marcador de enfermedad grave.238
máxima posible de 5 puntos. Una puntuación BISAP de 4 o 5 Un estudio mostró que un hematocrito mayor del 44% tenía
se asocia con 7 a 12 veces más riesgo de presentar insuficiencia una sensibilidad del 72% en el momento del ingreso y del 94%
orgánica. Preciso y mucho más sencillo de usar, este sistema de después de 24 h para detectar la insuficiencia orgánica. El valor
puntuación novedoso puede ser útil para identificar pronto a predictivo negativo a las 24 h fue el 96%. Aunque un estudio
los pacientes con riesgo de complicaciones y de muerte. realizado en Alemania no encontró correlación entre hemato-
crito en el ingreso e insuficiencia orgánica, la mayoría de los
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica investigadores han observado que el hematocrito es importante
e insuficiencia orgánica en el tratamiento de los pacientes con pancreatitis aguda.237 Un
Estudios recientes12,13,223 han confirmado que la persistencia del hematocrito alto (> 44%) es un factor predictivo de la aparición
SRIS (v. cuadro 58-2) aumenta el riesgo de insuficiencia orgáni- de necrosis. De manera parecida a la urea, debe observarse
ca. La insuficiencia orgánica persistente se asocia a aumento de el hematocrito en el ingreso por motivos pronósticos y debe
la mortalidad.234 Se ha observado que la insuficiencia multior- realizarse un seguimiento prospectivo para ayudar a guiar el
gánica o la insuficiencia persistente de un solo órgano se asocia ritmo de reposición de líquido por vía intravenosa.12,236
a una mortalidad más alta que la insuficiencia transitoria de un
solo órgano. La insuficiencia multiorgánica se define como la
Proteína C reactiva
insuficiencia de dos o más órganos el mismo día, no la insufi- La CRP, un reactante de fase aguda sintetizado por el hígado,
ciencia de un órgano un día y de otro órgano el día siguiente. se usa mucho en Europa como marcador de la pancreatitis
grave. La medición de la CRP es barata y muy accesible. Con
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los pacientes con insuficiencia multiorgánica o con insuficiencia


orgánica persistente tienen una tasa de mortalidad mucho más un límite de 21 mg/l, la sensibilidad de la CRP para detectar
alta (alrededor del 50%) que los pacientes con insuficiencia de una enfermedad grave en los pacientes con pancreatitis aguda
un solo órgano y transitoria.231 La insuficiencia orgánica persis- es solo del 60%, pero esta prueba es muy específica. Con un
tente se define como aquella que dura más de 24 h con inde- límite más bajo (10 mg/l), la sensibilidad de la CRP aumenta,
pendencia de la intervención. La supervivencia de los pacientes pero su especificidad baja al 75%.241
con insuficiencia orgánica al ingresar se correlaciona también con
la duración de la insuficiencia orgánica. Si la insuficiencia orgá-
Interleucina 6
nica se corrige en 48 h, la mortalidad se aproxima a cero. Si la La IL-6 es un reactante de fase aguda producido por diversas
insuficiencia orgánica persiste más de 48 h, la mortalidad es células que estimula la síntesis hepática de CRP. Varios estudios
del 36%.234 Los intensivistas utilizan con frecuencia el sistema han mostrado que esta citocina es razonablemente precisa para
de puntuación de Marshall235 para la insuficiencia orgánica en distinguir entre enfermedad leve y grave, pero su disponibili-
los pacientes ingresados en la UCI. Todavía no se han obtenido dad es escasa.242
datos con este sistema para pronosticar la mortalidad en la pan-
creatitis aguda. Es necesario realizar estudios para determinar si Elastasa de leucocito polimorfonuclear
este sistema de puntuación mejora los sistemas de puntuación La elastasa de leucocito polimorfonuclear sube muy pronto
de Ranson y APACHE.13 (antes que la CRP) en la pancreatitis aguda. Una concentración

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
986  Sección VII Páncreas

alta distingue entre enfermedad leve y grave,243 pero su dis-


ponibilidad es bastante escasa. TABLA 58-1 Sistema de gradación TC de Balthazar e índice
de gravedad TC (CTSI)
Fosfolipasa A2 Grados de Balthazar
La PLA2 interviene en la liberación de precursores de pros-
taglandina, como el ácido araquidónico, por las membranas A Páncreas normal compatible
celulares. La PLA2 degrada también el surfactante pulmonar con pancreatitis leve
y puede participar en la disfunción pulmonar asociada a pan- B Aumento de tamaño focal o difuso
creatitis aguda. La concentración de PLA2 catalítica de tipo II del páncreas, con irregularidades
permite distinguir entre enfermedad leve y grave en las 24 h de contorno y atenuación heterogénea,
siguientes al ingreso.244 pero sin inflamación peripancreática
C Grado B más inflamación
Péptido activador del tripsinógeno en orina peripancreática
El TAP urinario puede servir como factor predictivo tempra- D Grado C más colección líquida
no de la gravedad en los pacientes con pancreatitis aguda.245 única
A diferencia de la CRP y de otros marcadores de gravedad, el TAP E Grado C más dos o más colecciones
no es un marcador indirecto de inflamación. Normalmente, la líquidas peripancreáticas o gas
enzima enterocinasa escinde el tripsinógeno en tripsina en en el páncreas o el retroperitoneo
la luz intestinal. La activación intrapancreática prematura de la CTSI = grado de Balthazar más puntuación de necrosis*
tripsina durante la pancreatitis aguda incrementa la liberación
Grado de Balthazar:
de TAP. El grado de necrosis pancreática y de respuesta infla-
matoria sistémica o de sepsis tiene una relación directa con la A =0
concentración de TAP. Un TAP urinario alto (> 30 nmol/l) se B =1
correlaciona con la gravedad de la enfermedad. Esta prueba C =2
puede aplicarse en las 12 h siguientes al ingreso. El valor pre- D =3
dictivo positivo de pancreatitis grave de un TA alto es el 80%, E =4
y el valor predictivo negativo se acerca al 100%. Puntuación de Ausencia de necrosis = 0
necrosis: Necrosis hasta el 33% del páncreas = 2
Procalcitonina Necrosis del 33-50% = 4
Este propéptido es otro reactante de fase aguda que distingue Necrosis > 50% = 6
entre pancreatitis aguda leve y grave en las 24 h siguientes al *Puntuación máxima posible: 4 (grado E de Balthazar) + 6 (necrosis > 50%) =
inicio de los síntomas. Se ha desarrollado una tira reactiva para 10 puntos.
el suero con una sensibilidad del 86% y una especificidad del
95% para detectar la insuficiencia orgánica.246
Tomografía computarizada
El hallazgo de colecciones líquidas extensas y/o la necrosis pan- en dieta absoluta hasta que ceden las náuseas y los vómitos. El
creática extensa en la TC se ha correlacionado con enfermedad dolor abdominal puede tratarse con opiáceos, a menudo con
grave. Balthazar señaló que 5 de 37 pacientes (35%) con hallaz- un sistema de bomba controlada por el paciente. La dosis de
gos de grado D o E en la TC murieron, en comparación con opiáceos se vigila con atención y se ajusta a diario según las
ninguno de los 51 con hallazgos de grado B o C (tabla 58-1).124 necesidades cambiantes. Aunque se ha señalado que la morfina
Utilizando el índice de gravedad TC (puntuación CTSI; v. aumenta el tono del esfínter de Oddi e incrementa la amilasa
tabla 58-1), murieron 3 de 77 (3,8%) de los pacientes con una sérica,246 su uso para tratar el dolor de la pancreatitis no tiene
puntuación de 0 a 6 en comparación con 2 de 11 (18%) de los un efecto adverso en el resultado. La intubación nasogástrica
pacientes con una puntuación de 7 a 10. Las puntuaciones de no se realiza de manera sistemática, porque no es útil en la
graduación de TC se correlacionan mejor con las complicaciones pancreatitis leve. Solo se emplea para tratar el íleo gástrico o
locales (seudoquistes y abscesos) que con la mortalidad. De intestinal o las náuseas o los vómitos persistentes. Del mismo
los 37 pacientes con una puntuación de grado D o E, el 54% modo, el uso sistemático de IBP o de ARH2 no tiene efectos
presentaron una complicación local, pero solo 2 de 51 (3,9%) beneficiosos.
con grados A a C tuvieron este problema.220 Por tanto, los datos Hay que vigilar atentamente al paciente para detectar los
no confirman que la CTSI sea más fiable para el pronóstico que signos iniciales de insuficiencia orgánica, como hipotensión,
los grados A a E. Existe controversia en la bibliografía sobre si insuficiencia respiratoria o insuficiencia renal mediante segui-
la extensión de la necrosis en la TC pronostica la insuficiencia miento intensivo de las constantes vitales y de la diuresis. No
orgánica.12,13,17,253,254,255 hay que presuponer que la disnea sea causada por el dolor
abdominal. Se aconseja una monitorización de la saturación
Radiografía de tórax de la hemoglobina y, si es necesario, realizar una gasometría
La presencia de un derrame pleural en la radiografía de tórax arterial, y en presencia de hipoxemia es imprescindible un
realizada en las 72 h siguientes al ingreso (o en la TC) se corre- aporte complementario de oxígeno. Todo paciente con signos
laciona con enfermedad grave.199,200 de disfunción orgánica incipiente debe trasladarse de inmediato
a la UCI; el deterioro puede ser rápido y mortal.

TRATAMIENTO (fig. 58-5) Reposición de líquidos


Consideraciones generales Las recomendaciones de reposición intensiva de volumen están
Los pacientes con pancreatitis aguda precisan hidratación basadas en opiniones de expertos,12,236 experimentos de laborato-
intensiva inmediata por vía intravenosa para mantener la rio,231,233,258 y estudios clínicos retrospectivos y prospectivos.247-251
estabilidad hemodinámica y una perfusión adecuada de los Conforme el proceso inflamatorio avanza al principio de la enfer-
riñones y del páncreas. Estos pacientes necesitan también una medad, se produce una extravasación a la cavidad peritoneal
analgesia apropiada para eliminar el dolor o aliviarlo en la y al retroperitoneo de líquido intravascular rico en proteínas,
medida de lo posible. El paciente se mantiene habitualmente que ocasiona hemoconcentración y descenso de la perfusión

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   987
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 58-5. Algoritmo para el tratamiento de la pancreatitis aguda en distintas fases de su evolución. NY, nasoyeyunal.

renal con el consiguiente aumento de la urea. A continuación, la importancia. El objetivo es conseguir suficiente volumen intra-
disminución de la presión de perfusión en el páncreas provoca vascular para bajar el hematocrito y la urea, incrementando
cambios microcirculatorios que causan necrosis pancreática. Por así la perfusión pancreática. Aunque las pruebas analíticas y
tanto, un hematocrito en el ingreso mayor del 44% y la ausencia los estudios clínicos con dextrano intravenoso para conseguir
de descenso de este hematocrito a las 24 h son factores predicti- la hemodilución y mejorar la perfusión pancreática han sido
vos de pancreatitis necrosante,252 y un aumento y/o subida de efectivos para prevenir la enfermedad grave,260 los médicos se
la urea se asocia a incremento de la mortalidad.233 centran en la actualidad en la reposición de volumen inten-
La relación entre hematocrito y urea, marcadores de volu- siva utilizando suero salino normal y/o lactato de Ringer.
men intravascular, con la gravedad de la pancreatitis aguda Para evitar la insuficiencia renal es fundamental mantener la
implica que también se cumple lo contrario. La reposición estabilidad hemodinámica y una diuresis apropiada (> 30 a
de volumen intensiva inicial por vía intravenosa tiene gran 60 ml/h).

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
988  Sección VII Páncreas

Aunque no se ha determinado el método más efectivo de Asistencia cardiovascular


reposición líquida inicial, los estudios señalan que el lactato
Las complicaciones cardíacas de la pancreatitis aguda grave
de Ringer puede ser la solución más adecuada para la hidra-
son insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio,
tación inicial.248 Debido a su contenido en bicarbonato y a su
arritmia y shock cardiógeno. Puede haber un aumento del
pH estable, esta solución isotónica, comparada con el suero
índice cardíaco y un descenso de la resistencia periférica total,
fisiológico, puede prevenir la acidosis metabólica. La acidosis
que responden a la infusión de cristaloides. Si persiste la hipo-
metabólica puede complicar el tratamiento de los pacientes que
tensión incluso con una reposición de líquidos apropiada, la
reciben un volumen elevado de suero salino isotónico. Además,
dopamina intravenosa puede ayudar a mantener la presión
la estabilización del páncreas evitando la acidosis, que aumenta
arterial general. La dopamina no empeora la microcirculación
la desgranulación y la liberación enzimática, tiene ventajas
pancreática, a diferencia de otros vasoconstrictores.
teóricas. Es probable que los efectos beneficiosos de una repo-
sición de volumen intensiva temprana sean más aparentes al Complicaciones metabólicas
principio, en las 6 a 12 h siguientes al ingreso.249,250 Es posible
que la reposición de volumen intensiva no sea beneficiosa des- En los primeros días de la pancreatitis grave puede haber
pués de las primeras 24 h.256 hiperglucemia, pero habitualmente desaparece al remitir el
Con demasiada frecuencia, los pacientes con pancreatitis proceso inflamatorio. La glucemia fluctúa, y la insulina debe
aguda reciben una reposición de volumen por vía intravenosa administrarse con precaución. La hipocalcemia está causada
insuficiente. Uno de los marcadores de gravedad de la pan- casi siempre por hipoalbuminemia. La albúmina sérica pasa al
creatitis definidos por Ranson et al. son las pérdidas intravas- peritoneo por la extravasación de líquido intravascular rico en
culares («secuestro de líquido»). El grupo de Ranson halló que albúmina al peritoneo y al retroperitoneo. Esta pérdida de albú-
un secuestro de más de 6 l de líquidos durante las primeras mina disminuye el calcio unido normalmente a la albúmina. La
48 h era un factor de riesgo independiente de la gravedad de la hipercalcemia suele ser asintomática, porque se pierde calcio
enfermedad en la pancreatitis sin litiasis biliar.14 Si este volumen no iónico, y no precisa tratamiento. Sin embargo, puede pro-
de líquido (6 l) se añade a las necesidades mínimas de líquido ducirse una disminución del calcio iónico sérico que aumenta
por vía intravenosa de una persona de 70 kg durante las prime- la excitabilidad neuromuscular. Si se asocia a hipomagnesemia,
ras 48 h, la reposición de volumen por vía intravenosa debe ser la reposición de magnesio restablece el calcio sérico a la norma-
de 250 a 400 ml/h como mínimo durante 48 h, según el IMC. lidad. Las causas de depleción de calcio son vómitos, pérdida
Es importante tener presente que la reposición de volumen de magnesio en la orina o depósito de magnesio en las zonas
intensiva temprana debe realizarse con precaución en ciertos de necrosis grasa. Cuando se normaliza el magnesio sérico, los
grupos de pacientes (p. ej., edad avanzada o con antecedentes signos o los síntomas de excitabilidad neuromuscular pueden
de cardiopatía y/o nefropatía) para evitar las complicaciones, precisar la administración de gluconato cálcico por vía intrave-
como sobrecarga de volumen, edema pulmonar y síndrome nosa si el potasio sérico es normal y no se administra digital. El
compartimental abdominal.257 La medición de la presión venosa calcio intravenoso se une a los receptores miocárdicos, desplaza
central (PVC) mediante un catéter colocado en una vía central el potasio y puede causar una arritmia grave.
se utiliza con frecuencia para determinar el estado de volu-
men en estas circunstancias. La dificultad respiratoria indica Antibióticos
a menudo la aparición de un SDRA independiente del estado En ausencia de infección no está indicado administrar antibió-
de volumen intravascular. Sin embargo, en un paciente con ticos en la pancreatitis leve. Sin embargo, los antibióticos son
gasto cardíaco poco claro, el catéter de Swan-Ganz puede ser apropiados en la sepsis pancreática (p. ej., necrosis infectada y,
útil para guiar la reposición de líquidos y evitar la insuficiencia con menos frecuencia, absceso) y en la sepsis extrapancreática
cardíaca congestiva. (p. ej., sepsis por catéter, sepsis urinaria o neumonía). Estas
son causas importantes de morbimortalidad en los pacientes
Asistencia respiratoria con pancreatitis aguda grave, y los médicos deben tener pre-
La hipoxemia (saturación de oxígeno < 90%) requiere oxí- sente que estas complicaciones infecciosas son responsables de
geno complementario, idealmente con gafas nasales o, si es muchas muertes tempranas y tardías.
necesario, con mascarilla facial. Si el oxígeno nasal no corrige La profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda para evitar
la hipoxemia, o si se produce fatiga y la reserva respiratoria complicaciones ha evolucionado. En la década de los setenta,
está en el límite, es necesaria la intubación endotraqueal y la varios estudios compararon los antibióticos intravenosos con
ventilación asistida sin demora. Es importante usar un catéter ausencia de tratamiento antibiótico en la pancreatitis aguda
de Swan-Ganz para determinar si la hipoxemia está causada alcohólica leve, con resultados negativos.261 Sin embargo, solo
por insuficiencia cardíaca congestiva (presión de enclavamiento estudiaron pacientes de riesgo bajo, y se utilizó un antibiótico
arterial pulmonar alta) o por lesión pulmonar primaria (presión inapropiado (ampicilina). En la década de los ochenta se identi-
de enclavamiento arterial pulmonar normal o baja). Debido a la ficó la bacteriología del tejido pancreático infectado analizando
naturaleza gradual y frecuente de la hipoxemia de los pacientes muestras quirúrgicas260 o mediante AAF del páncreas.259 La
con pancreatitis aguda, las directrices actuales recomiendan el mayoría de las bacterias identificadas eran gramnegativas aero-
uso sistemático inicial de oxígeno mediante cánula nasal en bias o anaerobias (E. coli, Enterobacter aerogenes, Pseudomonas
todos los pacientes con pancreatitis aguda.12 aeruginosa, Proteus, Klebsiella pneumoniae, Citrobacter freundii y
El SDRA es la complicación respiratoria más grave de la Bacteroides), con algunas grampositivas (Streptococcus faecalis,
pancreatitis aguda. El SDRA se asocia a disnea intensa, hipo- Staphylococcus aureus, Streptococcus viridans, Staphylococcus
xemia progresiva y aumento de la mortalidad. Ocurre por lo epidermidis) y pocos hongos (género Candida).263 Los estudios
general entre el segundo y el séptimo días de la enfermedad realizados a principios de la década de los noventa determina-
(pero puede estar presente al inicio), y consiste en una eleva- ron los antibióticos apropiados para estos microorganismos y el
ción de la permeabilidad capilar alveolar que produce edema grado de penetración de los antibióticos en el tejido pancreático
intersticial. La radiografía de tórax puede mostrar infiltrados necrótico.264 El imipenem, las fluoroquinolonas (ciprofloxacino,
alveolares multilobulares. El tratamiento consiste en intubación ofloxacino, pefloxacino) y el metronidazol consiguieron las
endotraqueal con ventilación con presión teleespiratoria positi- concentraciones inhibidoras más altas en el tejido pancreático, a
va, a menudo con volúmenes corrientes bajos para proteger los diferencia de los aminoglucósidos. En la década de los noventa
pulmones del traumatismo volumétrico. Ningún tratamiento se realizaron en Europa varios estudios clínicos aleatorizados
específico evita o cura el SDRA. Después de la recuperación, la comparativos (con placebo) sin ocultación de profilaxis anti-
estructura y la función pulmonares recuperan la normalidad. biótica intravenosa.265-269 Un estudio añadió antibióticos no

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   989

reabsorbibles por vía oral a los antibióticos intravenosos. 269 presencia de fuga en el conducto pancreático tenía una asocia-
En esa época, varias revisiones y metaanálisis de los estudios ción notable a aparición de necrosis. Los pacientes con fuga por
con antibióticos intravenosos mostraron que los antibióticos el conducto pancreático requerían una estancia hospitalaria más
redujeron considerablemente la mortalidad de la pancreatitis prolongada que los pacientes con pancreatitis aguda sin fuga
necrosante.269,270,272 por el conducto pancreático. En este estudio retrospectivo, los
Estos estudios han recibido críticas, porque no eran com- pacientes tratados mediante CPRE temprana a los que se colocó
parativos con placebo ni emplearon ocultación. Además, la una endoprótesis en el conducto pancreático tenían menos
profilaxis antibiótica en todos los pacientes con pancreatitis probabilidad de necesitar otra intervención más invasiva, como
grave plantea el problema de que algunos pacientes presentan la colocación de drenajes externos. Aunque las endoprótesis
sobreinfecciones por bacterias u hongos resistentes, lo que pue- del conducto pancreático son útiles en el tratamiento de las
de incrementar la mortalidad. Dos estudios275,276 han utilizado complicaciones tardías de la disrupción del conducto pan-
protocolos aleatorizados con ocultación doble para analizar este creático (p. ej., fístulas, seudoquistes), no está claro si el uso sis-
problema. El primero asignó al azar 114 pacientes con pancreati- temático de estas endoprótesis evita las complicaciones tardías.
tis aguda grave a profilaxis con ciprofloxacino y metronidazol o Kozarek et al. hallaron que la colocación de endoprótesis en el
a placebo. Sin embargo, los pacientes con sospecha de infección conducto pancreático estaba asociada a contaminación polimi-
recibieron antibióticos sin ocultación. No hubo diferencias en crobiana del páncreas.282 Aunque la contaminación era asinto-
la tasa de necrosis infectada ni en la mortalidad. La única dife- mática habitualmente, el efecto beneficioso de la colocación de
rencia observada fue que el grupo asignado a placebo recibió una endoprótesis en el conducto pancreático pronto en el trans-
finalmente más antibióticos sin ocultación que el grupo asigna- curso de la pancreatitis aguda para tratar una disrupción del
do a recibir los antibióticos originales (46 y 28%).275 Dellinger conducto debe compararse con la posibilidad de contaminar una
et al.276 llevaron a cabo un estudio aleatorizado comparativo con necrosis estéril con microorganismos que pueden causar
placebo, con ocultación doble, multicéntrico, en 32 hospitales una necrosis infectada. Hasta que se hagan estudios aleato-
norte­americanos y europeos. Asignaron 100 pacientes a dos gru- rizados, no está claro si las posibles ventajas de la colocación
pos en los 5 días siguientes al inicio de los síntomas: meropenem temprana de una endoprótesis en el conducto pancreático son
(1 g i.v. cada 8 h) o placebo. El meropenem se administró duran- mayores que los riesgos.
te 7 a 21 días. Este estudio no encontró diferencias significativas
entre los grupos de tratamiento en infección pancreática o peri- Nutrición
pancreática, mortalidad o necesidad de intervención quirúrgica. En los pacientes con enfermedad leve, no está claro cuál es el
Los dos últimos estudios comparativos con placeo indican que momento oportuno para iniciar la ingesta oral. Dos estudios
el uso sistemático de antibióticos es cuestionable en ausencia en pacientes con enfermedad leve indican que la reintroduc-
de sepsis biliar y de infección pancreática o peripancreática ción de la alimentación oral mejoró el resultado y permitió
evidente. Aunque las directrices prácticas publicadas antes de anticipar el alta hospitalaria.283,287 Sin embargo, un metaanálisis
este último artículo recomiendan la profilaxis antibiótica en de tres estudios mostró que la reintroducción temprana de la
pacientes con pancreatitis necrosante grave, las revisiones273 y alimentación oral prolongó el ingreso hospitalario.285 Se ha
las directrices12 más recientes afirman que no debe administrarse estudiado si una concentración sérica alta de amilasa o lipasa
profilaxis antibiótica para prevenir la infección en los pacientes debe inducir al médico a retrasar la reintroducción de la ali-
con pancreatitis necrosante. mentación oral; 116 pacientes con pancreatitis aguda recibieron
alimentación a criterio del médico y el 21% presentaron dolor al
Endoscopia reintroducir la alimentación oral con 250 kcal/día.286 Si la lipasa
La extracción temprana de un cálculo biliar posiblemente sérica estaba más de tres veces por encima de la concentración
impactado para mejorar el resultado de la pancreatitis por normal, la reintroducción de la alimentación oral aumentó la
cálculos biliares es controvertida. Se han publicado tres tasa de recidiva clínica en comparación con el grupo en el que
estudios aleatorizados comparativos entre la CPRE urgente la lipasa sérica estaba menos de tres veces por encima de la
más esfinterotomía (en presencia de cálculos retenidos) y el concentración normal (39 y 16%). No obstante, la mayoría de
tratamiento convencional en el manejo de la pancreatitis por los pacientes con lipasa sérica más de tres veces por encima
cálculos biliares.278-280 El primer estudio en un solo hospital de de la concentración normal no presentaron empeoramiento
Inglaterra278 halló que la CPRE urgente en las 72 h siguientes al del dolor al reintroducir la alimentación oral. Una vez iniciada
ingreso mejoró el resultado (complicaciones y mortalidad) de la reintroducción de la alimentación oral, una dieta pobre en
los pacientes con pancreatitis aguda grave por cálculos biliares, grasa es parecida a una dieta líquida absoluta como alimento
pero no de la leve. El segundo,279 otro estudio en un solo hospital inicial.283 La reintroducción temprana de la alimentación oral
de Hong Kong, halló que el grupo de intervención urgente tenía con comida sólida puede ser segura y efectiva, anticipando el
menos incidencia de sepsis biliar y una tendencia al descenso de alta hospitalaria en los pacientes con pancreatitis aguda leve.284
la mortalidad que el grupo de controles. El tercer estudio, el más Los pacientes con pancreatitis aguda grave, sobre todo con
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

numeroso, realizado en Alemania,280 incluyó 22 hospitales y lle- necrosis pancreática, pueden necesitar 4-6 semanas de soporte
gó a la conclusión contraria, es decir, la tasa de complicaciones nutricional artificial. Antes, la NPT era el patrón de referencia
fue más alta y había una tendencia al aumento de la mortalidad para realimentar a los pacientes con pancreatitis aguda grave.
en el grupo de CPRE urgente que en el grupo de tratamiento Sax et al.288 asignaron al azar 54 pacientes con pancreatitis leve
convencional no urgente. Las diferencias en los diseños de a nutrición intravenosa o NPT. El grupo de NPT tuvo más com-
estos estudios no permiten realizar comparaciones directas. Sin plicaciones sépticas y un ingreso hospitalario más prolongado.
embargo, existe un acuerdo general en que la pancreatitis aguda McClave289 asignó al azar a 30 pacientes con pancreatitis leve a
grave por cálculos biliares con colangitis ascendente (ictericia moderada a recibir NPT o alimentación enteral por sonda naso-
y fiebre) es una indicación de CPRE urgente (v. capítulo 61). gástrica, empezando a las 48 h del ingreso. Las puntuaciones
En un estudio prospectivo de la pancreatitis biliar con CPRE, Ranson y APACHE y las glucemias se normalizaron antes que
Uomo et al.51 observaron una incidencia del 30,5% de fuga el grupo enteral, y la duración del ingreso hospitalario tendía a
por el conducto pancreático principal. Se ha propuesto que la ser más corta en el grupo enteral. El grupo de alimentación oral
colocación temprana de una endoprótesis por vía endoscópica o enteral tuvo un ingreso más breve en la UCI, y mejores mar-
en el conducto pancreático principal en los pacientes con este cadores de fase aguda y puntuaciones de gravedad de la enfer-
problema puede acortar la estancia hospitalaria y la necesidad medad que el grupo de NPT. Kalfarentzos292 asignó al azar a 38
de necrosectomía subsiguiente. Lau et al.281 evaluaron a 144 pacientes con pancreatitis necrosante grave a NPT o alimenta-
pacientes con pancreatitis aguda grave y encontraron que la ción nasoentérica. El grupo enteral tuvo menos complicaciones

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
990  Sección VII Páncreas

sépticas y menos complicaciones totales, aunque la estancia hos-


pitalaria, la estancia en la UCI y el tiempo hasta la reanudación
de una alimentación normal fueron parecidos en los dos grupos.
Por tanto, estos estudios demuestran que la nutrición enteral es
más barata y segura, y es más apropiada en los pacientes con
pancreatitis aguda grave. Sin embargo, todavía no está claro
cuándo debe iniciarse la nutrición y durante cuánto tiempo
debe mantenerse. Además, tampoco está claro si es necesaria
la alimentación nasoentérica o si la alimentación NG o incluso
por vía oral tienen la misma efectividad si el paciente tolera
esta modalidad. Un grupo del Reino Unido asignó al azar a
50 pacientes con pancreatitis grave a alimentación NG o por
sonda nasoentérica. No hallaron diferencias en la tolerabilidad
de las alimentaciones, en los marcadores de inflamación ni
en la morbimortalidad.293 Tampoco hallaron diferencias en la
duración de la estancia hospitalaria ni en las complicaciones
en los pacientes con pancreatitis aguda grave. Otros estudios
recientes confirman la igualdad en seguridad y eficacia de la
alimentación con sonda NG en los pacientes con pancreatitis
aguda grave en comparación con la alimentación por sonda
nasoyeyunal.290 La NPT debe evitarse debido al aumento de
las complicaciones infecciosas y a la eficacia de la alimentación
enteral.12,291
FIGURA 58-6. Imagen de TC de una necrosis pancreática encapsu-
Tratamiento quirúrgico lada. Se ve una colección líquida llena de pus de 5,4 cm (flechas)
En los pacientes con pancreatitis por litiasis biliar se realiza con la punta de una aguja de aspiración en su interior. El absceso
sistemáticamente una colecistectomía, y una conferencia de está delante del páncreas (P) y medial al estómago (E). Hay una
consenso indicó que en la pancreatitis por cálculos biliares leve colección líquida subhepática (L).
o grave debe realizarse una colecistectomía lo antes posible en
cuanto el paciente se haya recuperado y el proceso inflamatorio
agudo haya remitido.294 Otra indicación de la cirugía en la pan- finalmente precisaron una intervención quirúrgica programada,
creatitis es el desbridamiento de la necrosis pancreática (necro- hubo dos muertes. En los 16 pacientes restantes con tratamiento
sectomía) o del drenaje de un absceso pancreático. Respecto a antibiótico prolongado, también hubo dos muertes. Por tanto,
la necrosectomía pancreática, los datos son más complicados y 14 de 28 pacientes con necrosis infectada lograron un resultado
están cambiando. Los estudios realizados en la década de los satisfactorio sin drenaje quirúrgico, endoscópico o radiológico.
ochenta señalaban que la necrosectomía (en la primera semana Un análisis reciente de ocho estudios con 324 pacientes halló
de ingreso por enfermedad grave) disminuía la mortalidad. que el tratamiento conservador sin necrosectomía fue satis-
Sin embargo, en el único estudio aleatorizado para comparar factorio en el 64% de los pacientes con necrosis pancreática
la necrosectomía temprana (en las 72 h siguientes al ingreso) infectada.302 Este enfoque de la necrosis pancreática infectada
y tardía (12 días o más después del ingreso), la mortalidad tiene una mortalidad baja y evita la necrosectomía quirúrgica
de la necrosectomía temprana fue mayor que la del desbri- casi en dos tercios de los pacientes.
damiento tardío (56 y 27%).295 Algunos investigadores creen Las distintas técnicas quirúrgicas de necrosectomía reco-
que es importante distinguir la necrosis estéril de la necrosis mendadas son la necrosectomía con lavado continuo por catéter
infectada mediante AAF del páncreas. La necrosis estéril puede permanente, la necrosectomía con drenaje cerrado sin lavado o
tratarse sin intervención quirúrgica, porque la mortalidad de la necrosectomía y el taponamiento mediante cirugía abierta. La
este trastorno sin cirugía es menor del 5%.296,297 Por otra parte, pancreatitis necrosante con tejido necrótico infectado se asocia
la necrosis infectada (comprobada mediante AAF del páncreas a una tasa alta de complicaciones y muerte. El tratamiento
con tinción de Gram y cultivo) se ha considerado clásicamente estándar es la necrosectomía abierta. El resultado puede mejo-
una indicación de desbridamiento quirúrgico por la creencia rar con una técnica escalonada mínimamente invasiva. En un
previa de que la necrosis infectada tenía un pronóstico mortal estudio multicéntrico, van Sanvoort et al.303 asignaron al azar a
casi inevitable con tratamiento médico.296,297 Esto llevó a reco- 88 pacientes con pancreatitis necrosante y sospecha o necrosis
mendar la AAF del páncreas en los pacientes que no mejoran infectada confirmada a necrosectomía abierta primaria o a una
con tratamiento médico intensivo o que presentan insuficiencia técnica escalonada. La técnica escalonada consistió en drenaje
orgánica (fig. 58-6). El hallazgo de infección plantea la necesidad percutáneo, seguido, si era necesario, de necrosectomía retrope-
de intervención quirúrgica. ritoneal mínimamente invasiva. De los pacientes asignados a la
Sin embargo, el tratamiento quirúrgico de la necrosis pan- técnica escalonada, el 35% solo precisaron drenaje percutáneo.
creática infectada conlleva una mortalidad del 15-73%, 297-300 La insuficiencia multiorgánica de inicio reciente fue menos
especialmente si se realiza en las primeras semanas de la enfer- frecuente en los pacientes asignados a la técnica escalonada que
medad. Por tanto, no está claro si la mortalidad más alta obser- en los asignados a necrosectomía abierta (12 frente a 40%). Aun-
vada en los pacientes con necrosis infectada es consecuencia que la mortalidad no presentó diferencias significativas entre
de la enfermedad subyacente o de la intervención quirúrgica los grupos (19 frente a 16%, P = 0,7), los pacientes asignados a
temprana. Se ha observado que el retraso del desbridamiento la técnica escalonada tenían una tasa significativamente más
quirúrgico después de la cuarta semana en los pacientes con baja de hernia incisional (7 frente a 24%) y de diabetes de inicio
necrosis pancreática se asocia a una mortalidad más baja.300 El reciente (16 frente a 38%). En comparación con la necrosectomía
concepto de que la necrosis pancreática infectada precisa desbri- abierta, la técnica escalonada mínimamente invasiva disminuyó
damiento quirúrgico inmediato ha sido cuestionado por varios la tasa del criterio de valoración compuesto de complicaciones
estudios de pacientes tratados solo con antibióticos.301,302,304,305 graves o muerte en los pacientes con pancreatitis necrosante y
Una serie de 28 pacientes con necrosis pancreática infectada tejido necrótico infectado.
recibieron tratamiento prospectivo con antibióticos en vez de Siguen surgiendo nuevas técnicas mínimamente invasi-
desbridamiento quirúrgico urgente.307 En los 12 pacientes que vas menos cruentas que el desbridamiento quirúrgico abierto

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   991

CUADRO 58-7 Complicaciones de la pancreatitis aguda

Locales
Seudoquiste
Necrosis estéril
Necrosis infectada
Absceso
Hemorragia digestiva
Relacionada con la pancreatitis aguda
Rotura de seudoaneurisma arterial esplénico
o de la arteria esplénica
Rotura de vena esplénica
Rotura de vena porta
Trombosis de vena esplénica con hemorragia
por varices esofágicas
Hemorragia por quiste o absceso
Hemorragia posnecrosectomía
Sin relación con la pancreatitis
Rotura de Mallory-Weiss
FIGURA 58-7. Imagen de TC de un seudoquiste pancreático con
Gastropatía alcohólica
hemorragia aguda. Se observa un seudoquiste pancreático (P) de
Gastropatía mucosa por estrés
10 cm con material hiperdenso (45 unidades Hounsfield) (flechas)
Complicaciones esplénicas
que corresponde a sangre reciente. El seudoquiste comprime el
Infarto
estómago (E). Estos hallazgos se confirmaron durante la cirugía.
Rotura
Hematoma
Trombosis de vena esplénica
Fistulización en u obstrucción de intestino delgado o colon mediante ecografía abdominal. Los seudoquistes pueden com-
Hidronefrosis plicarse por infección, hemorragia intraquística (fig. 58-7) o
rotura, provocando una ascitis pancreática. Además, los seudo-
Generales quistes pueden migrar al tórax, la pelvis u otras localizaciones
Insuficiencia respiratoria inusuales. En los pacientes con seudoquistes conocidos, los
Insuficiencia renal síntomas nuevos, como dolor abdominal, escalofríos o fiebre,
Shock circulatorio
deben hacer sospechar la aparición de un seudoquiste infectado
Hiperglucemia
o de un absceso. El tratamiento puede ser el drenaje quirúrgico,
Hipocalcemia
Coagulación intravascular diseminada
radiológico o endoscópico. No se han realizado estudios alea-
Necrosis grasa (nódulos subcutáneos) torizados para comparar estas técnicas.
Retinopatía El drenaje quirúrgico de un seudoquiste puede efectuarse
mediante cistogastrostomía o cistoduodenostomía si la pared
Psicosis  del seudoquiste está muy adherida al estómago o al duodeno,
respectivamente. Otras técnicas son la cistoyeyunostomía en
Y de Roux o la resección pancreática si el seudoquiste está en
la cola. La mortalidad quirúrgica es del 6% o menos.308,309 Los
convencional de la necrosis infectada.306 Aunque clásicamente
seudoquistes recidivan después del drenaje interno (quirúr-
estas técnicas se reservaban para los pacientes con necrosis pan-
gico) en el 15% de los pacientes; la recidiva es más frecuente
creática infectada demasiado graves para un desbridamiento
si el conducto pancreático está obstruido más allá de la anas-
quirúrgico inmediato (p. ej., con insuficiencia orgánica o comor-
tomosis quirúrgica. Por este motivo, habitualmente se hace
bilidad grave), estudios recientes muestran que un método
una CPRE preoperatoria para determinar si el conducto está
inicial conservador y una técnica mínimamente invasiva son
obstruido. Si es así, es preferible la resección del seudoquiste
factibles y efectivos en los pacientes con necrosis infectada.
si es factible.
Estas técnicas están evolucionando. Aunque el tratamiento
El drenaje percutáneo con catéter es efectivo para drenar
antibiótico puede ser efectivo inicialmente, debe tenerse en
y cerrar los seudoquistes estériles y los seudoquistes infecta-
cuenta que los pacientes pueden precisar más adelante una
dos.310 Igual que el drenaje quirúrgico, el drenaje percutáneo
necrosectomía como tratamiento escalonado. En la actualidad,
con catéter puede fracasar si hay una obstrucción del conducto
es probable que en los hospitales especializados aumente el
pancreático principal más allá del seudoquiste. Por tanto, habi-
uso de una combinación de necrosectomía laparoscópica con
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tualmente se hace una CPRE antes de intentar el drenaje con


colocación de un drenaje de gran calibre mediante inspección
catéter (v. capítulo 28).
quirúrgica directa y el drenaje percutáneo con catéter de la
Como se explica en el capítulo 61, hay dos técnicas endos-
necrosis infectada (v. capítulo 28) y otras técnicas mínimamen-
cópicas para descomprimir un seudoquiste pancreático: 1) inser-
te invasivas, endoscópicas (v. capítulo 61) o endoscópicas y
ción de una endoprótesis a través de la ampolla directamente en
laparoscópicas combinadas, conforme avanzan la tecnología
el conducto pancreático y después en el propio seudoquiste,311,312
y la experiencia.
o 2) cistogastrostomía o cistoduodenostomía endoscópica. Con
cualquiera de estas técnicas el catéter se retira a las 3-4 semanas
COMPLICACIONES LOCALES (cuadro 58-7) si se observa el cierre del seudoquiste mediante TC. El fracaso
del drenaje endoscópico o percutáneo de un seudoquiste pan-
Seudoquiste creático aumenta la morbilidad y prolonga el ingreso hospitala-
El seudoquiste puede ser secundario a pancreatitis aguda, trau- rio. Sin embargo, la mayoría de las series indican la resolución a
matismo pancreático o pancreatitis crónica. Habitualmente largo plazo si se consigue un drenaje endoscópico satisfactorio
contiene una concentración alta de enzimas pancreáticas y una del seudoquiste.313 Como se explica también en el capítulo 61,
cantidad variable de restos tisulares. La mayoría son estériles. el drenaje endoscópico de los seudoquistes puede presentar
Con independencia del tamaño, un seudoquiste asintomático no varias complicaciones, la más importante de las cuales es la
precisa tratamiento.308,309 Es conveniente vigilar el seudoquiste hemorragia. El riesgo de hemorragia puede disminuir si se

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
992  Sección VII Páncreas

utiliza EE para confirmar que no hay vasos grandes en la zona invasiva. Aunque el desbridamiento temprano de la necrosis
de drenaje. Puede producirse una infección si el catéter pigtail pancreática en las primeras 4-5 semanas de una crisis puede
doble se ocluye. Un drenaje nasoquístico para lavar el quiste realizarse mediante cirugía abierta, la NE puede tratarse por vía
puede prevenir esta complicación. Una endoprótesis colocada laparoscópica,316 percutánea o endoscópica (v. capítulo 61).317 El
por vía endoscópica en el conducto pancreático puede ocasionar momento oportuno y la técnica adecuada de desbridamiento
cambios ductales idénticos a los de la pancreatitis crónica. Por se determinan mediante una conversación exhaustiva entre el
este motivo, la endoprótesis debe retirarse después de varias cirujano, el gastroenterólogo y el radiólogo intervencionista,
semanas. pero en última instancia depende de la decisión del cirujano
pancreático.
Pancreatitis necrosante y absceso
La pancreatitis necrosante (necrosis pancreática) se define, en Hemorragia digestiva
ausencia de laparotomía o autopsia, por la ausencia de realce La hemorragia digestiva puede estar causada por lesiones sin
en más del 30% del páncreas en una TC con contraste (o en relación directa con la inflamación local del páncreas, como
una RM con gadolinio). La determinación de que el paciente gastropatía mucosa por estrés, rotura de Mallory-Weiss o gas-
tiene necrosis pancreática tiene implicaciones clínicas, porque tropatía alcohólica. Por el contrario, la hemorragia puede estar
la morbimortalidad de la pancreatitis necrosante es mayor que la causada por el proceso inflamatorio de la pancreatitis (v. cua-
de la pancreatitis intersticial. Además, el tratamiento de los dro 58-7). Se cree que esta última se produce por los efectivos
pacientes con pancreatitis necrosante difiere del de los pacientes irritativos de las enzimas activadas liberadas en las estructuras
con pancreatitis intersticial. Aunque hay cierta controversia, es vasculares o por necrosis por presión de los residuos inflamato-
posible que la extensión de la necrosis no sea tan importante rios o de las colecciones líquidas en las estructuras circundan-
para determinar la morbimortalidad de la pancreatitis necro- tes. Se han publicado casos de rotura de la arteria esplénica,
sante como se pensaba antes. Los pacientes con pancreatitis vena esplénica o vena porta.318 Estas complicaciones conllevan
necrosante pueden estar graves con insuficiencia orgánica o una mortalidad alta. Se emplean tratamientos temporizado-
pueden estar bien sin signos de insuficiencia orgánica. res con técnicas de radiología intervencionista, seguidas de
La necrosis pancreática puede ser estéril o infectada. ligadura y resección quirúrgica más definitivas. Los procesos
Durante la primera semana, la necrosis pancreática se consi- inflamatorios agudos y crónicos del páncreas pueden provocar
dera normalmente estéril y se trata de manera conservadora. trombosis de la vena esplénica adyacente, que puede causar
Muchos pacientes están graves y precisan cuidados intensivos. varices gástricas, con o sin varices esofágicas. Estas varices
El objetivo durante este período es reforzar el tratamiento sin- pueden romperse, provocando una hemorragia masiva. El
tomático y prevenir la infección mediante alimentación enteral tratamiento de la rotura de las varices puede ser endoscópico,
y disminuyendo las causas posibles de infección, como las mediante ligadura con banda de las varices o esplenectomía,
vías intravenosas. En este período, el uso de antibióticos para que es curativa. Los seudoquistes pueden complicarse por la
prevenir la infección es cuestionable y no recomendable (v. más formación de seudoaneurisma, que habitualmente puede verse
atrás). El desbridamiento quirúrgico de la necrosis pancreática mediante TC dinámica con contraste. Si sangra, el tratamiento
estéril no es útil en la inmensa mayoría de los pacientes.314,315 El de elección es la arteriografía con embolización. La hemo-
desbridamiento quirúrgico temprano es muy difícil y debe evi- rragia en el conducto pancreático (hemosuccus pancreaticus) es
tarse en los primeros 4-8 días por la naturaleza de la necrosis.314 poco frecuente, y normalmente se produce en el contexto de
La infección de la necrosis se produce generalmente des- una pancreatitis crónica. La hemorragia posnecrosectomía es
pués del décimo día de ingreso. Se cree que la infección de la frecuente y puede estar causada por desbridamiento excesiva-
necrosis pancreática se produce por translocación de bacterias mente agresivo, o por colocación o por uso de tubos de drenaje
desde el colon. Este hallazgo puede ayudar a explicar por qué rígidos cerca de estructuras vasculares.
la alimentación enteral, al disminuir la flora intestinal patógena,
previene la infección de la necrosis. Si los síntomas reaparecen, Complicaciones esplénicas
sobre todo los signos de sepsis, con fiebre, dolor y leucocitosis, Las complicaciones esplénicas de la pancreatitis son seudo-
hay que sospechar una infección de la necrosis pancreática. quistes esplénicos, trombosis de la vena esplénica, infarto y
Ante la sospecha de infección, el diagnóstico se confirma necrosis del bazo, rotura esplénica y hematoma.318 Algunas de
rápidamente mediante AAF guiada por TC. Esta técnica es estas complicaciones pueden ser mortales y hacen necesaria
segura y efectiva para confirmar el diagnóstico.259 La tinción de una esplenectomía urgente (v. cuadro 58-7).
Gram sola tiene una sensibilidad casi del 95% si se examina con
atención en una muestra reciente. Esta técnica es segura tam- Compresión o fistulización intestinales
bién, y pocas veces introduce una infección en un campo estéril
La necrosis por presión causada por los restos inflamatorios
en el abdomen. Si es negativa, la aspiración puede repetirse cada
de la cola del páncreas pueden obstruir o fistulizar en el intesti-
4-7 días si se mantiene la sospecha de infección.
no delgado o grueso. La localización más frecuente es el colon
En el pasado, el diagnóstico de necrosis infectada implicaba
izquierdo.317 El tratamiento suele ser quirúrgico.
la necesidad urgente de desbridamiento quirúrgico. Ya no es así.
En un paciente en estado grave persistente con sepsis o insu-
ficiencia orgánica que presenta una necrosis infectada puede COMPLICACIONES GENERALES
estar indicado el desbridamiento quirúrgico. Sin embargo, en
un paciente estable con necrosis infectada, debe realizarse un Disfunción orgánica
tratamiento sintomático intensivo y administración de anti- La disfunción orgánica es el determinante principal de la
bióticos con penetración pancreática. En estos pacientes deben morbimortalidad en los pacientes con pancreatitis aguda.12
emplearse antibióticos como fluoroquinolonas, metronidazol e Esto se ha explicado antes por extenso. La insuficiencia res-
imipenem. Se ha observado que los antibióticos pueden curar piratoria es la complicación general más frecuente asociada a
la infección de la necrosis en muchos pacientes,302 por lo que la pancreatitis. Las causas son multifactoriales, como derra-
es posible que no sea necesaria otra intervención. Incluso si mes pleurales, neumonía, atelectasias y SDRA. Puede ser
es necesario otro tipo de intervención por la persistencia de necesario el aporte complementario de oxígeno, antibióticos,
los síntomas, los antibióticos permiten ganar tiempo para la toracocentesis y ventilación asistida. La insuficiencia renal está
formación de una pared fibrosa, formando una NE (v. fig. 58-7). causada por hipovolemia, que produce uremia o hipotensión,
Esta pared fibrosa ayuda a conseguir un drenaje efectivo de que en ocasiones provocan una necrosis tubular aguda. El tra-
la necrosis pancreática mediante una técnica mínimamente tamiento consiste en administración de líquidos intravenosos

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   993

en el primer caso, o hemofiltración o hemodiálisis en el últi- Complicaciones diversas


mo caso. El shock circulatorio está causado habitualmente
La encefalopatía pancreática consiste en diversos síntomas del
por hipovolemia secundaria a pérdidas en el tercer espacio,
sistema nervioso central en pacientes con pancreatitis aguda,
vómitos y edema pancreático intersticial. Otras causas poco
como agitación, alucinaciones, confusión, desorientación y
frecuentes de hipotensión son infarto de miocardio y derrames
coma.207 La abstinencia alcohólica produce un síndrome pareci-
pericárdicos. La reposición de líquido en la pancreatitis aguda
do, que también puede estar provocado por otras causas, como
grave debe realizarse mediante monitorización asistida por
alteraciones hidroelectrolíticas (p. ej., hiponatremia) o hipoxia.
catéter venoso central –o catéter de Swan-Ganz–. Como se ha
La retinopatía de Purtsher (hemorragias flamígeras aisladas con
explicado antes, la mortalidad aumenta mucho en presencia
exudados algodonosos) puede causar ceguera repentina.320
de disfunción orgánica, sobre todo si se produce un estado de
Se cree que la causa es la microembolización en las arterias
shock circulatorio.235
coroideas y retinianas.
Alteraciones metabólicas
La hiperglucemia y la hipocalcemia son frecuentes en la pan- BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
creatitis grave. La hiperglucemia es transitoria generalmente La bibliografía completa de este capítulo puede consultarse en
y está causada por deficiencia de insulina por necrosis de las www.expertconsult.com.
células de los islotes o por hiperglucagonemia. Es infrecuente  
que estas complicaciones precisen un tratamiento intensivo. 12. Tenner S, Baillie J, DeWitt V, Vege SS. American College
of Gastroenterology Guideline: Management of Acute
Trastornos de la coagulación Pancreatitis. Am J Gastroenterol 2013;108(9):1400-15.
En la pancreatitis aguda son frecuentes los defectos de coa- 14. Ranson JHC, Rifkind RM, Roses DF. Prognostic signs
gulación leves, con elevación del dímero D en sangre.318 La and the role of operative management in acute pancreatitis.
CID avanzada con diátesis hemorrágica asociada a un estado Surg Gynecol Obstet 1975;139:69-81.
hipercoagulable es excepcional. 114. Freeman ML, DiSario JA, Nelson DB, et al. Risk factors for
post-ERCP pancreatitis: A prospective, multicenter study.
Necrosis grasa Gastrointest Endosc 2001;54:425-34.
Se produce necrosis grasa en el tejido subcutáneo, el hueso, 124. Elmunzer BJ, Scheiman JM, Lehman GA, et al.
el tejido retroperitoneal, el peritoneo, el mediastino, la pleura A randomized trial of rectal indomethacin to prevent
y el pericardio.200 En el examen histológico, las células grasas post-ERCP pancreatitis. N Engl J Med 2012;366:1414-22.
son necróticas (células fantasma) y se asocian a infiltración 161. Steinberg WM, Chari ST, Forsmark CE, et al. Controversies
inflamatoria difusa. Las lesiones subcutáneas son nódulos rojos in clinical pancreatology: Management of acute idiopathic
circunscritos, dolorosos a la palpación y adheridos a la piel, recurrent pancreatitis. Pancreas 2003;27:103-17.
pero desplazables sobre estructuras profundas (v. fig. 24-23). 233. Wu BU, Johannes RS, Sun S, et al. Early changes in blood
Se localizan con más frecuencia en los tobillos, los dedos de las urea nitrogen predict mortality in acute pancreatitis.
manos, las rodillas y los codos. Las lesiones pueden drenar a Gastroenterology 2009;137:129-35.
través de la piel. Es poco frecuente la necrosis de los tendones 234. Johnson CD, Abu-Hillal M. Persistent organ failure
adyacentes (p. ej., tendón de Aquiles; v. fig. 24-23) o la afectación during the first week as a marker of fatal outcome in acute
de las articulaciones, sobre todo metatarsianas, interfalángicas, pancreatitis. Gut 2004;53:1340-4.
la muñeca, la rodilla y el tobillo. Las lesiones desaparecen habi- 236. Tenner S. Initial management of acute pancreatitis: Critical
tualmente en días o semanas. issues during the first 72 hours. Am J Gastroenterol
2004;99:2489-94.
Síndrome compartimental abdominal (v. capítulo 11) 254. Perez A, Whang EE, Brooks DC, et al. Is severity of
El síndrome compartimental abdominal (SCA) se define como necrotizing pancreatitis increased in extending necrosis and
un aumento prolongado de la presión intraabdominal por enci- infected necrosis? Pancreas 2002;25:229-33.
ma de 20 mmHg asociado a aparición de disfunción o insufi- 260. Gardner TB, Vege SS, Chari ST, et al. Fluid resuscitation in
ciencia orgánica.319 La presión intraabdominal se mide por lo acute pancreatitis. Clin Gastroenterol Hepatol 2008;6:1070-6.
general con una sonda en la vejiga urinaria. Pocos pacientes 291. Petrov MS, Whelan K. Comparison of complications
con pancreatitis aguda grave presentan un SCA. Sin embargo, attributable to enteral and parenteral nutrition in predicted
la frecuencia de SCA puede aumentar debido al uso más gene- severe acute pancreatitis: A systematic review and
ralizado de reposición de volumen intravenosa intensiva, que meta-analysis. Br J Nutr 2010;103:1287-95.
permite el secuestro de más líquido en el peritoneo.257 Algunos 300. Besselink MG, Verwer TJ, Schoenmaeckers EJ, et al. Timing
casos clínicos aislados indican que el SCA solo se produce en of surgical intervention in necrotizing pancreatitis. Arch
la forma más grave de pancreatitis aguda y tiene una morbi- Surg 2007;142:1194-201.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mortalidad alta. El SCA no solo daña el propio páncreas, sino 302. Mouli VP, Vishnubhatla S, Garg PK. Efficacy of conservative
también los órganos circundantes, interfiriendo especialmente treatment, without necrosectomy, for infected pancreatic
en el retorno venoso al corazón y con la presión de perfusión necrosis: A systematic review and meta-analysis.
abdominal. A pesar de los distintos protocolos terapéuticos, Gastroenterology 2013;144:333-40.
como los cuidados intensivos y la hemofiltración, la mortalidad 304. Garg PK, Sharma M, Madan K, et al. Primary conservative
de la pancreatitis aguda grave con SCA es del 30-60%.234 En treatment results in mortality comparable to surgery in
pacientes con alteración hemodinámica puede ser necesaria la patients with infected pancreatic necrosis. Clin Gastroenterol
descompresión percutánea y/o laparoscópica. Hepatol 2010;8:1089-94.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   993.e1

BIBLIOGRAFÍA 24. Steer ML. Pathogenesis of acute pancreatitis. Digestion


1997;58:46-9.
1. Sandler RS, Everhardt JE, Donowitz M, et al. The burden 25. Nakae Y, Naruse S, Kitagawa M, et al. Activation of
of selected digestive diseases in the United States. trypsinogen in experimental models of acute pancreatitis in
Gastroenterology 2002;122:1500-11. rats. Pancreas 1995;10:306.
2. Fagenholz PJ, Fernandez-del Castillo C, Harris NS, et al. 26. Bettinger JR, Grendell JH. Intracellular events in the
Direct medical costs of acute pancreatitis hospitalizations in pathogenesis of acute pancreatitis. Pancreas 1991;6:S2-6.
the United States. Pancreas 2007;35:302-7. 27. Fernández-del Castillo C, Schmidt J, Warshaw AL,
3. Fagenholz PJ, Castillo CF, Harris NS, et al. Increasing United et al. Interstitial protease activation is the central event
States hospital admissions for acute pancreatitis, 1988-2003. in progression to necrotizing pancreatitis. Surgery
Ann Epidemiol 2007;17:491-7. 1994;116:497-504.
4. Lankisch PG, Schirren CA, Kunze E. Undetected fatal acute 28. Steer ML. How and where does acute pancreatitis begin?
pancreatitis: Why is the disease so frequently overlooked? Arch Surg 1992;127:1350-3.
Am J Gastroenterol 1991;86:322-6. 29. Lerch MM, Adler G. Experimental animal models of acute
5. Peery AE, Dellon ES, Lund J, et al. Burden of gastrointestinal pancreatitis. Int J Pancreatol 1994;15:159-70.
diseases in the United States: 2012 update. Gastroenterology 30. Grady T, Saluja A, Kaiser A, et al. Pancreatic edema
2012;143:1179-87. and intrapancreatic activation of trypsinogen during
6. Russo MW, Wei JT, Thiny MT, et al. Digestive and liver secretagogue-induced pancreatitis precedes glutathione
diseases statistics 2004. Gastroenterology 2004;126: depletion. Am J Physiol 1996;271:G20.
1448-53. 31. Saluja AK, Donovan EA, Yamanaka K, et al.
7. Deleted in proofs. Cerulein-induced in vitro activation of trypsinogen
8. DeFrances CJ, Hall MJ, Podgornik MN. 2003 National in rat pancreatic acini is mediated by cathepsin B.
Hospital Discharge Survey: Advance data from vital and Gastroenterology 1997;113:304-10.
health statistics. Hyattsville, Md: National Center for Health 32. Lüthen R, Niederau C, Niederau M, et al. Influence of
Statistics; 2005. ductal pressure and infusates on activity and subcellular
9. Frey CF, Zhou H, Harvey DJ, White RH. The incidence distribution of lysosomal enzymes in the rat pancreas.
and case-fatality rates of acute biliary, alcoholic, and Gastroenterology 1995;109:573-81.
idiopathic pancreatitis in California, 1994-2001. Pancreas 33. Fallon MB, Gorelick FS, Anderson JM, et al. Effect of cerulein
2006;33:336-44. hyperstimulation on the paracellular barrier of rat exocrine
10. Mann DV, Hershman MJ, Hittinger R, et al. Multicentre pancreas. Gastroenterology 1995;108:1863-72.
audit of death from acute pancreatitis. Br J Surg 1984;81: 34. LeBodic LL, Bignon JD, Raguenes O, et al. The hereditary
890-3. pancreatitis gene maps to long arm of chromosome 7. Hum
11. Neoptolemos JP, Raraty M, Finch M, et al. Acute Mol Genet 1996;5:549-54.
pancreatitis: The substantial human and financial costs. Gut 35. Whitcomb C, Preston RA, Aston CE, et al. A gene for
1998;42:886-91. hereditary pancreatitis maps to chromosome 7q35.
12. Tenner S, Baillie J, DeWitt V, Vege SS. American College Gastroenterology 1996;110:1975-80.
of Gastroenterology Guideline: Management of Acute 36. Whitcomb DC, Gorry MC, Preston RA, et al. Hereditary
Pancreatitis. Am J Gastroenterol 2013;108(9):1400-15. pancreatitis is caused by a mutation in the cationic
13. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of trypsinogen gene. Nat Genet 1996;14:141-5.
acute pancreatitis—2012: Revision of classification and 37. Bertin C, Pelletier AL, Vullierme MP, et al. Pancreas
definitions by international consensus. Gut 2013;62:102-11. divisum is not a cause of pancreatitis by itself but acts as
14. Ranson JHC, Rifkind RM, Roses DF. Prognostic signs and a partner of genetic mutations. Am J Gastroenterology
the role of operative management in acute pancreatitis. Surg 2012;107:311-7.
Gynecol Obstet 1975;139:69-81. 38. Witt H, Luck W, Hennies HC, et al. Mutations in the
15. Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, et al. APACHE II: A gene encoding the serine protease inhibitor Kazal type 1
severity of disease classification system. Crit Care Med are associated with chronic pancreatitis. Nat Genet
1985;13:818-29. 2000;25:213-6.
16. Bradley EL, Gonzalez AC, Clements JL Jr. Acute pancreatic 39. Lerch MM, Saluja AK, Rünzi M, et al. Pancreatic duct
pseudocysts: Incidence and implications. Ann Surg obstruction triggers acute necrotizing pancreatitis in the
1976;184:734-7. opossum. Gastroenterology 1993;104:853-61.
17. Tenner S, Sica G, Hughes M, et al. Relationship of necrosis to 40. Opie EL. The etiology of acute hemorrhagic pancreatitis.
organ failure in severe acute pancreatitis. Gastroenterology Bull Johns Hopkins Hosp 1901;12:182.
1997;113:899-903. 41. Rünzi M, Saluja A, Lerch MM, et al. Early ductal
18. Lankish PG, Blum T, Maisonneuve P, et al. Severe
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

decompression prevents the progression of biliary


pancreatitis: When to be concerned? Pancreatology pancreatitis: An experimental study in the opossum.
2003;3:102-10. Gastroenterology 1993;105:157-64.
19. Mutinga M, Rosenbluth A, Tenner SM, et al. Does mortality 42. Lüthen RE, Niederau C, Grendell JH. Effects of bile
occur early or late in acute pancreatitis? Int J Pancreatol and pancreatic digestive enzymes on permeability
2000;28:91-5. of the pancreatic duct systems in rabbits. Pancreas
20. Renner IG, Savage WT, Pantoja JL, et al. Death due to acute 1993;8:671-81.
pancreatitis. A retrospective analysis of 405 autopsy cases. 43. Prinz RA. Mechanisms of acute pancreatitis: Vascular
Dig Dis Sci 1985;40:1005-18. etiology. Int J Pancreatol 1991;9:31-8.
21. McKay CJ, Buter A. Natural history of organ failure in acute 44. Klar E, Messmer K, Warshaw AL, et al. Pancreatic ischemia
pancreatitis. Pancreatology 2003;3:111-4. in experimental acute pancreatitis: Mechanism, significance,
22. Gloor B, Muller CA, Worni M, et al. Later mortality and therapy. Br J Surg 1990;77:1205-10.
in patients with severe acute pancreatitis. Br J Surg 45. Toyama MT, Lewis MP, Kusske AM, et al.
2001;88:975-9. Ischaemia-reperfusion mechanisms in acute pancreatitis.
23. Migliori M, Pezzilli R, Tomassetti P, et al. Exocrine Scand J Gastroenterol 1996;31:20-3.
pancreatic function after alcoholic or biliary 46. Makhija R, Kingsnorth AN. Cytokine storm in acute
acute pancreatitis. Pancreas 2004;28:359-63. pancreatitis. J Hepat Pancreatic Surg 2002;9:401-10.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
993.e2  Sección VII Páncreas

47. Rinderknecht H. Fatal pancreatitis, a consequence 71. Mujica VR, Barkin JS, Go VLW, et al. Acute pancreatitis
of excessive leukocyte stimulation? Int J Pancreatol secondary to pancreatic carcinoma. Pancreas 2000;21:
1988;3:105-12. 329-32.
48. Kingsnorth A. Role of cytokines and their inhibitors in acute 72. McLatchie GR, Imrie CW. Acute pancreatitis associated with
pancreatitis. Gut 1997;40:1-4. tumor metastases in the pancreas. Digestion 1981;21:13-7.
49. Sweiry JH, Mann GE. Role of oxidative stress in the 73. Goldberg PB, Long WB, Oleaga JA, et al. Choledococele
pathogenesis of acute pancreatitis. Scand J Gastroenterol as a cause of recurrent pancreatitis. Gastroenterology
1996;31:10-5. 1980;78:1041-5.
50. Rahman S, Ibrahim K, Larvin M, et al. Association of 74. Griffin M, Carey WD, Hermann R, et al. Recurrent
antioxidant enzyme gene polymorphisms and glutathione acute pancreatitis and intussusception complicating an
status with severe acute pancreatitis. Gastroenterology intraluminal duodenal diverticulum. Gastroenterology
2004;126:1312-22. 1981;81:345-8.
51. Uomo G, Molino D, Visconti M, et al. The incidence of main 75. Urayama S, Kozarek R, Ball T, et al. Presentation and
pancreatic duct disruption in severe biliary pancreatitis. Am treatment of annular pancreas in an adult population. Am J
J Surg 1998;176:49-52. Gastroenterol 1995;90:995-9.
52. Neoptolemos JP, London NJM, Carr-Locke DL. Assessment 76. Khuroo MS, Zargar SA, Yatoo GN, et al. Ascaris-induced
of main pancreatic duct integrity by endoscopic retrograde acute pancreatitis. Br J Surg 1992;79:1335-8.
pancreatography in patients with acute pancreatitis. Br J 77. Parenti DM, Steinberg WM, Kang P. Infectious causes of
Surg 1993;80:94-9. acute pancreatitis. Pancreas 1996;13:356-71.
53. Agarwal N, Pitchumoni CS. Acute pancreatitis: A 78. Hanck C, Singer MV. Does acute alcoholic pancreatitis
multisystem disease. Gastroenterologist 1993;1:115-28. exist without preexisting chronic pancreatitis? Scand J
54. Weber CK, Adler G. From acinar cell damage to systemic Gastroenterol 1997;32:625-6.
inflammatory response: Current concepts in pancreatitis. 79. Ammann RW, Heitz PU, Kloeppel G. Course of alcoholic
Pancreatology 2001;1:356-62. chronic pancreatitis: A prospective clinicomorphological
55. Ammori BJ, Barclay GR, Larvin M, et al. Hypocalcemia in long-term study. Gastroenterology 1996;111:224-31.
patients with acute pancreatitis: A putative role for systemic 80. Bordalo O, Gonclaves D, Noronha M, et al. Newer concepts
endotoxin exposure. Pancreas 2004;26:213-7. for the pathogenesis of chronic alcoholic pancreatitis. Am J
56. Schmid SW, Uhl W, Friess H, et al. The role of infection in Gastroenterology 1977;68:278-85.
acute pancreatitis. Gut 1999;45:311-6. 81. Sarles H. Pathogenesis of chronic pancreatitis. Gut
57. Andersson R, Wang XD. Gut barrier dysfunction in 1990;31:629-32.
experimental acute pancreatitis. Ann Acad Med Singapore 82. Tenner S, Freedman S. Chronic ethanol administration
1999;28:141-6. selectively impairs endocytosis in the rat exocrine pancreas.
58. Kazantsev GB, Hecht DW, Rao R, et al. Plasmid labeling Pancreas 1998;17:127-33.
confirms bacterial translocation in pancreatitis. Am J Surg 83. Bockman DE, Kennedy RH, Multigner L, et al. Fine structure
1994;167:201-6. of the organic matrix of human pancreatic stones. Pancreas
59. Widdison AL, Karanjia ND, Reber HA. Route of spread 1986;1:204-10.
of pathogens into the pancreas in a feline model of acute 84. Ammann RW, Muelhaupt B. Progression of alcoholic acute
pancreatitis. Gut 1994;35:1306-10. to chronic pancreatitis. Gut 1994;35:552-6.
60. DiMagno MJ, Dimagno EP. Pancreas divisum does not cause 85. Whitcomb DC, Schneider A. A model for inflammatory
pancreatitis, but associates with CFTR mutations. Am J disease of the pancreas. Res Clin Gastroenterol 2002;16:
Gastroenterology 2012;107:318-20. 347-63.
61. Steinberg WM, Tenner S. Acute pancreatitis. N Engl J Med 86. Bennett IL Jr, Cary FH, Mitchell GL, et al. Acute methyl
1994;330:1198-210. alcohol poisoning: A review based on experiences in an
62. Moreau JA, Zinsmeister AR, Melton LJ, et al. Gallstone outbreak of 323 cases. Medicine (Baltimore) 1953;32:431-63.
pancreatitis and the effect of cholecystectomy. Mayo Clin 87. Lee HS. Acute pancreatitis and organophosphate
Proc 1988;63:466-73. poisoning—A case report and review. Singapore Med J
63. Diehl AK, Holleman DR Jr, Chapman JB, et al. Gallstone 1989;30:599-601.
size and risk of pancreatitis. Arch Intern Med 1997;157: 88. Bartholomew C. Acute scorpion pancreatitis in Trinidad.
1674-8. BMJ 1970;1:666-8.
64. Ko CW, Sekijima JH, Lee SP. Biliary sludge. Ann Intern Med 89. Morton C, Klatsky AL, Udaltsova N. Smoking, coffee and
1999;130:301-11. pancreatitis. Am J Gastroenterol 2004;99:731-8.
65. Ros E, Navarro S, Bru C, et al. Occult microlithiasis in 90. Badalov N, Baradarian R, Iswara K, et al. Drug induced
“idiopathic” acute pancreatitis: Prevention of relapses acute pancreatitis: An evidence based approach. Clin
by cholecystectomy or ursodeoxycholic acid therapy. Gastroenterol Hepatol 2007;101:454-76.
Gastroenterology 1991;101:1701-9. 91. Haber CJ, Meltzer SJ, Present DH, et al. Nature and
66. Lopez AJ, O’Keefe P, Morrissey M, et al. course of pancreatitis caused by 6 mercaptopurine in the
Ceftriaxone-induced cholelithiasis. Ann Intern Med treatment of inflammatory bowel disease. Gastroenterology
1991;115:712-4. 1986;91:982-6.
67. Lee SP, Nichols JF, Park HZ. Biliary sludge as a cause of 92. Lederle FA, Bloomfield HE. Drug treatment of
acute pancreatitis. N Engl J Med 1992;326:589-93. asymptomatic hypertriglyceridemia to prevent pancreatitis:
68. Venu RP, Geenen JE, Hogan W, et al. Idiopathic acute Where is the evidence? Ann Intern Med 2012;157:662-4.
pancreatitis. Dig Dis Sci 1989;34:56-60. 93. Glueck CJ, Lang J, Hamer T, et al. Severe
69. Sherman S, Gottlieb K, Earle D, et al. The role of hypertriglyceridemia and pancreatitis when estrogen
microlithiasis in idiopathic pancreatitis. Gastrointest Endosc replacement therapy is given to hypertriglyceridemic
1997;45:165A. women. J Lab Clin Med 1994;123:59-64.
70. Choudari CP, Fogel EL, Sherman S, et al. Idiopathic 94. Tsuang W, Navaneethan U, Ruiz L, et al.
pancreatitis: Yield of ERCP correlated with patients age. Am Hypertriglyceridemic pancreatitis: Presentation and
J Gastroenterol 1998;93:1654A. management. Am J Gastroenterol 2009;104:984-91.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   993.e3

95. Salen S, Kessler JI, Janowitz HD. The development 116. Deleted in proofs.
of pancreatic secretory insufficiency in a patient with 117. Cheng CL. Risk factors for post ERCP pancreatitis:
recurrent pancreatitis and type V hyperlipoproteinemia. A prospective multicenter study. Am J Gastroenterol
Mt Sinai J Med 1970;37:103-7. 2006;101:139-47.
96. Toskes PP. Is there a relationship between 118. Mehta SN, Pavone E, Barkun JS, et al. Predictors of
hypertriglyceridemia and development of alcohol- or post-ERCP complications in patients with suspected
gallstone-induced pancreatitis? Gastroenterology choledocholithiasis. Endoscopy 1998;30:457-63.
1994;106:810-2. 119. Testoni PA, Bagnolo F, Caporuscio S, Lella F. Serum amylase
97. Whitfield JB, Hensley WJ, Bryden D, et al. Some laboratory measured four hours after endoscopic sphincterotomy is
correlates of drinking habit. Ann Clin Biochem 1978;15: a reliable predictor of post-procedure pancreatitis. Am J
297-303. Gastroenterology 1999;94:1235-52.
98. Garg R, Chen W, Pendergrass M. Acute pancreatitis in 120. Gottlieb K, Sherman S, Pezzi J, et al. Early recognition
type 2 diabetes treated with exenatide or sitagliptin: of post-ERCP pancreatitis by clinical assessment and
A retrospective observational pharmacy claims analysis. serum pancreatic enzymes. Am J Gastroenterol 1996;
Diabetes Care 2010;33:2349-54. 91:1553-61.
99. Girman C, Kou P, Cai B, et al. Patients with type 2 diabetes 121. Murray B, Carter R, Imrie C, et al. Diclofenac reduces
mellitus have higher risk for acute pancreatitis compared the incidence of acute pancreatitis after endoscopic
with those without diabetes. Diabetes Obes Metab retrograde cholangiopancreatography. Gastroenterology
2010;12:766-71. 2003;124:1786-91.
100. Noel RA, Patterson RE, Braun DK, Bloombren GL. Increased 122. Ito K, Fujita J, Noda Y, et al. Relationship between
risk of acute pancreatitis and biliary disease observed in post-ERCP pancreatitis and the change of serum
patients with type 2 diabetes. Diabetes Care 2009;32:834-8. amylase level after the procedure. World J Gastroenterol
101. Mithofer K, Fernandez-del Castillo C, Frick TW. Acute 2007;13:3855-60.
hypercalcemia causes acute pancreatitis and ectopic 123. Khoshbaten M, Khorram H, Madad L, et al. Role of
trypsinogen activation in the rat. Gastroenterology diclofenac in reducing post-endoscopic retrograde
1995;109:239-46. cholangiopancreatography pancreatitis. J Gastroenterol
102. Prinz RA, Aranha GV. The association of primary Hepatol 2008;23:e11-6.
hyperparathyroidism and pancreatitis. Am Surg 124. Elmunzer BJ, Scheiman JM, Lehman GA, et al.
1985;51:325-9. A randomized trial of rectal indomethacin
103. Takasaki M, Yorimitsu Y, Takahashi I, et al. Systemic lupus to prevent post-ERCP pancreatitis. N Engl J Med
erythematosus presenting with drug-unrelated acute 2012;366:1414-22.
pancreatitis as an initial manifestation. Am J Gastroenterol 125. Sudhindran S, Bromwich E, Edwards PR. Prospective
1995;90:1172-3. randomized double-blind placebo-controlled trial
104. Watts RA, Isenberg DA. Pancreatic disease in the of glyceryl trinitrate in endoscopic retrograde
autoimmune rheumatic disorders. Semin Arthritis Rheum cholangiopancreatography-induced pancreatitis. Br J Surg
1989;19:158-65. 2001;88:1178-82.
105. Orvar K, Johlin FC. Atheromatous embolization resulting 126. Moreto M, Zaballa M, Casado I, et al. Transdermal glyceryl
in acute pancreatitis after cardiac catheterization and trinitrate for prevention of post-ERCP pancreatitis:
angiographic studies. Arch Intern Med 1994;154:1755. A randomized double-blind trial. Gastrointest Endosc
106. Fernández-del Castillo C, Harringer W, Warshaw AL, 2003;57:1-7.
et al. Risk factors for pancreatic cellular injury after 127. Kaffles AJ, Bourke MJ, Ding S, et al. A prospective,
cardiopulmonary bypass. N Engl J Med 1991;325:382-7. randomized, placebo-controlled trial of glyceryl trinitrate
107. Warshaw AL, O Hara PJ. Susceptibility of the pancreas to in ERCP: Effects on technical success and post ERCP
ischemic injury in shock. Ann Surg 1978;188:197-201. pancreatitis. Gastrointest Endosc 2006;64:351-7.
108. Reilly PM, Toung TJ, Miyachi M, et al. Hemodynamics 128. Prat F, Amaris J, Ducot B, et al. Nifedipine for prevention
of pancreatic ischemia in cardiogenic shock in pigs. of post-ERCP pancreatitis: A prospective, double-blind
Gastroenterology 1997;113:938-45. randomized study. Gastrointest Endosc 2002;56:202-8.
109. Ertan A, Schneider FE. Acute pancreatitis in long-distance 129. Sand J, Nordback I. Prospective randomized trial of
runners. Am J Gastroenterol 1995;90:70-1. the effect of nifedipine on pancreatic irritation after
110. Wilson RH, Moorehead RJ. Current management of trauma endoscopic retrograde cholangiopancreatography. Digestion
to the pancreas. Br J Surg 1991;78:1196-202. 1993;54:179-84.
111. Kozarek RA, Ball TJ, Patterson DJ, et al. Endoscopic 130. Schwartz JJ, Lew RJ, Ahmad NA, et al. The effect of
transpapillary therapy for disrupted pancreatic duct lidocaine sprayed on the major duodenal papilla on the
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

and peripancreatic fluid collections. Gastroenterology frequency of post-ERCP pancreatitis. Gastrointest Endosc
1991;100:1362-70. 2004;59:179-84.
112. Nwariaku FE, Terracina A, Mileski WJ, et al. Is octreotide 131. Gorelick A, Barnett J, Chey W, et al. Botulinum toxin
beneficial following pancreatic injury? Am J Surg injection after biliary sphincterotomy. Endoscopy
1995;170:582-5. 2004;36:170-3.
113. Aliperti G. Complications related to diagnostic 132. Messori A, Rampazzo R, Scroccaro G, et al. Effectiveness of
and therapeutic endoscopic retrograde gabexate mesilate in acute pancreatitis. A meta-analysis. Dig
cholangiopancreatography. Gastrointest Endosc Clin North Dis Sci 1995;40:734-8.
Am 1996;6:379-407. 133. Pederzoli P, Cavallini G, Falconi M, Bassi C. Gabexate
114. Freeman ML, DiSario JA, Nelson DB, et al. Risk factors for mesilate vs aprotinin in human acute pancreatitis
post-ERCP pancreatitis: A prospective, multicenter study. (GA.ME.P.A.). A prospective, randomized, double-blind
Gastrointest Endosc 2001;54:425-34. multicenter study. Int J Pancreatol 1993;14:117-24.
115. Freeman ML, Guda NM. Prevention of post-ERCP 134. Buchler M, Malfertheiner P, Uhl W, et al. Gabexate mesilate
pancreatitis: A comprehensive review. Gastrointest Endosc in human acute pancreatitis. German Pancreatitis Study
2004;59:845-64. Group. Gastroenterology 1993;104:1165-70.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
993.e4  Sección VII Páncreas

135. Goebell H and the German Pancreatitis Study Group. 152. Flati G, Porowska B, Negro P, et al. Efecto
Multicenter double-blind study of gabexate-mesilate (FOY), de la somatostatina sobre las secuelas de la
given intravenously in low dose in acute pancreatitis. colangiopancreatografia retrograda endoscopica. Rev Esp
Digestion 1998;40:83. Enf Ap Digest 1988;74:17-9.
136. Valderrama R, Pérez-Mateo M, Navarro S, et al. 153. Deschner K, Kalloo A, Collen M, et al. Somatostatin: An
Multicenter double-blind trial of gabexate mesylate (FOY) evaluation of its utility as adjunctive medication for ERCP
in unselected patients with acute pancreatitis. Digestion [abstract]. Gastrointest Endosc 1989;35:A149.
1992;51:65-70. 154. Vila JJ, Jimenez FJ, Prieto C, et al. Utility of bolus
137. Young CY, Chang-Chien CS, Liaw YF. Controlled trial of somatostatin administration in preventing pancreatitis
protease inhibitor gabexate mesilate (FOY) in the treatment after endoscopic retrograde cholangiopancreatography:
of acute pancreatitis. Pancreas 1987;2:698-700. A controlled, non-randomized study. Gastroenterol Hepatol
138. Manes G, Ardizzone S, Lombardi G, et al. Efficacy of 2006;29:231-6.
postprocedure administration of gabexate mesylate in 155. Manolakopoulos S, Avgerinos A, Vlachogiannakos J,
the prevention of post-ERCP pancreatitis: A randomized, et al. Octreotide vs hydrocortisone versus placebo in
controlled, multicenter study. Gastrointest Endosc the prevention of post-ERCP pancreatitis: A multicenter
2007;65:982-7. randomized controlled trial. Gastrointest Endosc
139. Fujishiro H, Adachi K, Imaoka T, et al. Ulinastatin 2002;62:245-50.
shows preventive effect on post-endoscopic retrograde 156. Andriulli A, Leandro G, Niro G, et al. Pharmacologic
cholangiopancreatography pancreatitis in a multicenter treatment can prevent pancreatic injury after ERCP:
prospective randomized trial. J Gastroenterol Hepatol A meta-analysis. Gastrointest Endosc 2000;51:1-7.
2006;21:1065-9. 157. Lella F, Bagnolo F, Colombo E, Bonassi U. A simple way
140. Lee JK, Park JK, Yoon WJ, et al. Risk for post-ERCP of avoiding post-ERCP pancreatitis. Gastrointest Endosc
pancreatitis after needle knife precut sphincterotomy 2004;59:830-4.
following repeated cannulation attempts. J Clin 158. Freeman ML, Overby C, Qi D. Pancreatic stent insertion:
Gastroenterol 2007;41:427-31. Consequence of failure and results of a modified technique
141. Ueki T, Otani K, Kawamoto K, et al. Comparison between to maximize success. Gastrointest Endosc 2004;5:8-14.
ulinastatin and gabexate mesylate for the prevention of 159. Singh P, Sivak MV, Agarwal D, et al. Prophylactic pancreatic
post-endoscopic retrograde cholangiopancreatography stenting for prevention of post-ERCP acute pancreatitis:
pancreatitis: A prospective, randomized trial. J Gastroenterol A meta-analysis of controlled trials [abstract]. Gastrointest
2007;42:161-7. Endosc 2003;57:AB89.
142. Testoni PA, Mariani A, Masci E, Curioni S. Frequency of 160. Das A, Singh P, Sivak MV Jr, Chak A. Pancreatic-stent
post-ERCP pancreatitis in a single tertiary referral centre placement for prevention of post-ERCP pancreatitis:
without and with routine prophylaxis with gabexate: A A cost-effectiveness analysis. Gastrointest Endosc
6-year survey and cost-effectiveness analysis. Dig Liver Dis 2007;65:960-8.
2006;38:588-95. 161. Steinberg WM, Chari ST, Forsmark CE, et al. Controversies
143. Guelrud M, Mendoza S, Viera L, Gelrud D. Somatostatin in clinical pancreatology: Management of acute idiopathic
prevents acute pancreatitis after pancreatic duct sphincter recurrent pancreatitis. Pancreas 2003;27:103-17.
hydrostatic balloon dilation in patients with idiopathic 162. Artifon ELA, Sakai P, Cunha JEM, et al. Guidewire
recurrent pancreatitis. Gastrointest Endosc 1990;36:44-7. cannulation reduces risk of post-ERCP pancreatitis and
144. Persson B, Slezak P, Efendic S, Haggmark A. Can facilitates bile duct cannulation. Am J Gastroenterol
somatostatin prevent injection pancreatitis after ERCP? 2007;102:1-7.
Hepatogastroenterology 1992;39:259-61. 163. Bragg LE, Thompson JS, Burnett DA, et al. Increased
145. Bordas JM, Toledo-Pimentel V, Llach J, et al. Effects of bolus incidence of pancreas-related complications in patients with
somatostatin in preventing pancreatitis after endoscopic postoperative pancreatitis. Am J Surg 1985;150:694-7.
pancreatography: Results of a randomized study. 164. Lefor AT, Vuocolo P, Parker FB, et al. Pancreatic
Gastrointest Endosc 1998;47:230-4. complications following cardiopulmonary bypass: Factors
146. Poon RTP, Yeung C, Lo CM, et al. Prophylactic effect of influencing mortality. Arch Surg 1992;127:1225-30.
somatostatin on post-ERCP pancreatitis: A randomized 165. Camargo CA, Greig PD, Levy GA, et al. Acute pancreatitis
controlled trial. Gastrointest Endosc 1999;49:593-8. following liver transplantation. J Am Coll Surg 1995;181:
147. Poon RT, Yeung C, Liu CL, et al. Intravenous bolus 249-56.
somatostatin after diagnostic cholangiopancreatography 166. Gelrud A, Sheth S, Banerjee S, et al. Analysis of cystic
reduces the incidence of pancreatitis associated fibrosis gene product (CFTR) function in patients with
with therapeutic endoscopic retrograde pancreas divisum and recurrent acute pancreatitis. Am J
cholangiopancreatography procedures: A randomized Gastroenterol 2004;99:1557-62.
controlled trial. Gut 2003;52:1768-73. 167. Fogel EL, Toth TG, Lehman GA, et al. Does endoscopic
148. Arvanitidis D, Anagnostopoulos GK, Giannopoulos D, et al. therapy favorably affect the outcome of patients who have
Can somatostatin prevent post-ERCP pancreatitis? Results recurrent acute pancreatitis and pancreas divisum? Pancreas
of a randomized controlled trial. J Gastroenterol Hepatol 2007;34:21-45.
2004;19:278-82. 168. Steinberg WM. Controversies in pancreatology. Should
149. Borsch G, Bergbauer M, Nebel W, Sabin G. Der einfluß von the sphincter of Oddi pressure be measured in patients
somatostatin auf die amylasespiegel und pankreatitistrate with idiopathic recurrent acute pancreatitis and should
nach ERCP. Med Welt 1984;35:109-12. sphincterotomy be performed if the pressure is high?
150. Bordas M, Toledo V, Mondelo F, Rodès J. Prevention of Pancreas 2003;27:118-21.
pancreatic reactions by bolus somatostatin administration 169. Munk EM, Pedersen L, Floyd A, et al. Inflammatory
in patients undergoing endoscopic retrograde bowel diseases, 5-aminosalicylic acid and sulfasalazine
cholangiopancreatography and endoscopic sphincterotomy. treatment and risk of acute pancreatitis: A population
Hormone Res 1988;29:106-8. based case control study. Am J Gastroenterol 2004;99:
151. Testoni PA, Masci E, Bagnolo F, Tittobello A. Endoscopic 884-8.
papillo-sphincterotomy: Prevention of pancreatic reaction by 170. Patel RS, Johlin FC, Murray JA. Celiac disease and recurrent
somatostatin. Ital J Gastroenterol 1988;20:70-3. pancreatitis. Gastrointest Endosc 1999;50:823-7.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   993.e5

171. Carroccio A, Di Prima L, Scalici C, et al. Unexplained 192. Gumaste VV, Roditis N, Mehta D, et al. Serum lipase levels
elevated serum pancreatic enzymes: A reason in nonpancreatic abdominal pain versus acute pancreatitis.
to suspect celiac disease. Clin Gastroenterol Hepatol Am J Gastroenterol 1993;88:2051-5.
2006;4:455-9. 193. Kiriyama Y, Gabata T, Takada T, et al. New diagnostic
172. Ryan CM, Sheridan RL, Schoenfeld DA, et al. Postburn criteria of acute pancreatitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci
pancreatitis. Ann Surg 1995;222:163-70. 2010;17:24-36.
173. Blomgren KB, Sundstrom A, Steinexk G, et al. A Swedish 194. Steinberg WM, Rosenstock J, Devries JH, et al. Elevated
case control network for studies of drug-induced serum lipase activity in adults with type 2 diabetes and no
morbidity-acute pancreatitis. Eur J Clin Pharmacol gastrointestinal symptoms. DDW 2012;422:A114.
2002;58:275-83. 195. Amodio A, Manfredi R, Katsotourchi AM, et al.
174. Sah RP, Chari ST, Pannala R, et al. Differences in clinical Prospective evaluation of subjects with chronic
profile and relapse rate of type 1 vs. type 2 autoimmune asymptomatic pancreatic hyperenzymeia. Am J
pancreatitis. Gastro 2010;139:140-8. Gastroenterology 2012;107:1089-95.
175. Baggenstoss BR, Freeman ML. Autoimmune pancreatitis 196. Deleted in proofs.
presenting as acute recurrent pancreatitis. Pancreas 197. Tenner S, Dubner H, Steinberg W. Predicting gallstone
2008;37:461A. pancreatitis with laboratory parameters: A meta analysis.
176. Bernard JP, Sahel J, Giovanni M, et al. Pancreas divisum is a Am J Gastroenterol 1994;89:1863-6.
probable cause of acute pancreatitis: A report of 137 cases. 198. Stimac D, Lenac T, Marusic Z. A scoring system for early
Pancreas 1990;5:248-54. differentiation of the etiology of acute pancreatitis. Scand J
177. Lans JL, Geenen JE, Johanson JF, et al. Endoscopic therapy Gastroenterology 1998;33:209-11.
in patients with pancreas divisum and acute pancreatitis. 199. Lankisch PG, Dröge M, Becher R. Pleural effusions: A new
A prospective, randomized, controlled clinical trial. negative prognostic parameter for acute pancreatitis. Am J
Gastrointest Endosc 1992;38:430. Gastroenterol 1994;89:1849-51.
178. Delhaye M, Engelholm L, Cremer M. Pancreas divisum: 200. Heller S, Tenner SM, Hughes M, Banks PA. Pleural effusion
Congenital anatomic variant or anomaly? Contribution as a predictor of severity in patients with acute pancreatitis.
of endoscopic retrograde dorsal pancreatography. Pancreas 1997;15:222-5.
Gastroenterology 1985;89:951-8. 201. Lee JK, Enns R. Review of idiopathic pancreatitis. World J
179. Choudari CP, Fogel EL, Sherman S, et al. Pancreas divisum, Gastroenterol 2007;13:6296-313.
pancreatitis and CFTR mutations. Gastrointest Endosc 202. Amouyal P, Amouyal G, Levy P, et al. Diagnosis of
1999;49:AB187. choledocholithiasis by endoscopic ultrasonography.
180. Gullo L. Familial pancreatic hyperenzymemia. Pancreas Gastroenterology 1994;106:1062-7.
2000;20:158-60. 203. Arguedas M, Dupont AW, Wilcox CM. Where
181. Bohidar NP, Garg PK, Khanna S, et al. Incidence, etiology do ERCP, endoscopic ultrasound, magnetic
and impact of fever in patients with acute pancreatitis. resonance cholangiopancreatography, and intraoperative
Pancreatology 2003;3:9-13. cholangiography fit in the management of acute biliary
182. Boon P, de Rueck J, Achten E, et al. Pancreatic pancreatitis? A decision analysis model. Am J Gastroenterol
encephalopathy: A case report and review of the literature. 2001;96:2892-9.
Clin Neuro Neurosurg 1991;93:137-41. 204. Balthazar EJ, Freeny PC, van Sonnenberg E. Imaging
183. Potts DE, Mass MF, Iseman MD. Syndrome of pancreatic and intervention in acute pancreatitis. Radiology
disease, subcutaneous fat necrosis and polyserositis. Am J 1994;193:297-306.
Med 1975;58:417-23. 205. Freeny PC. Incremental dynamic bolus computed
184. Steinberg WM, Goldstein SS, Davis N, et al. Diagnostic tomography of acute pancreatitis. Int J Pancreatol
assays in acute pancreatitis. Ann Intern Med 1985;102: 1993;13:147-58.
576-80. 206. McMenamin DA, Gates LK. A retrospective analysis
185. Agarwal N, Pitchumoni CS, Sivaprasad AV. Evaluating of the effect of contrast-enhanced CT on the outcome of
tests for acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 1990;85: acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 1996;91:861-8.
356-66. 207. Uhl W, Roggo A, Kirschstein T, et al. Influence of
186. Sternby B, O’Brien JF, Zinsmeister AR, et al. What is contrast-enhanced computed tomography on course and
the best biochemical test to diagnose acute pancreatitis? outcome in patients with acute pancreatitis. Pancreas
A prospective clinical study. Mayo Clin Proc 1996;71: 2002;24:191-7.
1138-44. 208. Balthazar EJ, Ranson JH, Naidich DP, et al. Acute
187. Kimmel P, Tenner S, Habwe VQ, et al. Trypsinogen and pancreatitis: Prognostic value of CT. Radiology
other pancreatic enzymes in patients with renal disease: 1985;156:767-72.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A comparison of high efficiency hemodialysis and 209. Carmen-Sanchez R, Uscanga L, Bezaury-Rivas P, et al.
continuous ambulatory peritoneal dialysis. Pancreas Potential harmful effect of iodinated intravenous contrast
1995;10:325-30. medium on the clinical course of mild acute pancreatitis.
188. Sachdeva CK, Bank S, Greenberg R, et al. Fluctuations in Arch Surg 2000;135:1280-4.
serum amylase in patients with macroamylasemia. Am J 210. White M, Simeone JF, Wittenberg J. Air within a pancreatic
Gastroenterol 1995;90:800-3. inflammatory mass: Not necessarily a sign of abscess. J Clin
189. Schmidt J, Hotz HG, Foitzik T, et al. Intravenous contrast Gastroenterol 1983;5:173-5.
medium aggravates the impairment of pancreatic 211. Arvanitakis M, Delhaye M, De Maertelaere V. Computed
microcirculation in necrotizing pancreatitis in the rat. Ann tomography and magnetic resonance imaging in the
Surg 1995;221:257. assessment of acute pancreatitis. Gastroenterology
190. Gwodz GP, Steinberg WM, Werner M, et al. Comparative 2004;126:715-23.
evaluation of the diagnosis of acute pancreatitis based 212. Haustein J, Niendorf HP, Krestin G, et al. Renal clearance of
on serum and urine enzyme assays. Clin Chim Acta gadolinium-DTPA/dimeglumine in patients with chronic
1990;187:243-54. renal failure. Invest Radiol 1992;27:153-6.
191. Seno T, Harada H, Ochi K, et al. Serum levels of six 213. Cavanese C, Mereu MC, Aime S, et al. Gadolinium
pancreatic enzymes as related to the degree of renal associated nephrogenic systemic fibrosis: The need for
dysfunction. Am J Gastroenterol 1995;90:2002-5. nephrologists’ awareness. J Nephrology 2008;21:324-36.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
993.e6  Sección VII Páncreas

214. Testoni PA, Mariani A, Curioni S, et al. MRCP-secretin 237. Baillargeon JD, Orav J, Ramagopal V, et al.
test-guided management of idiopathic recurrent Hemoconcentration as an early risk factor for necrotizing
pancreatitis: Long-term outcomes. Gastrointest Endosc pancreatitis. Am J Gastroenterol 1998;93:2130-4.
2007;143:165-9. 238. Deleted in proofs.
215. Ranson JH. The timing of biliary surgery in acute 239. Brown A, Orav J, Banks PA. Hemoconcentration is an
pancreatitis. Ann Surg 1979;189:654-63. early marker for organ failure and necrotizing pancreatitis.
216. Tenner SM, Steinberg W. The admission serum Pancreas 2000;20:367-72.
lipase:amylase ratio differentiates alcoholic from 240. Deleted in proofs.
nonalcoholic acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 241. Mayer AD, McMahon MJ, Bowen M, et al. C reactive
1992;87:1755-8. protein: An aid to assessment and monitoring of acute
217. King LG, Seelig CB, Ranney JE. The lipase to amylase ratio pancreatitis. J Clin Pathol 1984;37:207-11.
in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 1995;90:67-9. 242. Heath DI, Cruickshank A, Gudgeon S. Role of interleukin
218. Rhodes M, Sussman L, Cohen L, et al. Randomised trial 6 in mediating the acute phase protein response and
of laparoscopic exploration of common bile duct versus potential as an early means of severity assessment in acute
postoperative endoscopic retrograde cholangiography pancreatitis. Gut 1993;34:41-5.
for common bile duct stones. Lancet 1998;351:159. 243. Uhl W, Buchler MW, Malfertheiner P, et al. PMN elastase
219. Tsai C-J. Is obesity a significant prognostic factor in acute in comparison with CRP, antiproteases and LDH as
pancreatitis? Dig Dis Sci 1998;43:2251-4. indicators of necrosis in human acute pancreatitis.
220. Porter KA, Banks PA. Obesity as a predictor of severity Pancreas 1991;6:253-9.
in acute pancreatitis. Int J Pancreatol 1991;10:247-52. 244. Werner J, Hartwig W, Uhl W, et al. Useful markers for
221. Funnell IC, Bornman PC, Weakley SP, et al. Obesity: An predicting severity and monitoring progression of acute
important prognostic factor in acute pancreatitis. Br J Surg pancreatitis. Pancreatology 2003;3:115-27.
1993;80:484-6. 245. Khan Z, Vlodov J, Horovitz J, et al. Urinary trypsinogen
222. Karimgani I, Porter KA, Langevin RE, et al. Prognostic activation peptide is more accurate than HCT in
factors in sterile pancreatic necrosis. Gastroenterology determining severity in patients with acute pancreatitis.
1992;103:1636-40. A prospective study. Am J Gastroenterol 2002;97:1973-7.
223. Mofidi R, Duff MD, Wigmore SJ, et al. Association 246. Mathieson DR, Gross JB, Power MH. Elevated values
between early systemic inflammatory response, severity of for serum amylase and lipase following the administration
multiorgan dysfunction and death in acute pancreatitis. Br J of opiates, a preliminary report. Mayo Clin Proc 1951;26:
Surg 2006;93:738-44. 81-7.
224. Ranson JHC. Etiological and prognostic factors in human 247. Bize P, Platon A, Becker C. Perfusion measurement in acute
acute pancreatitis: A review. Am J Gastroenterol 1982;77: pancreatitis using dynamic perfusion MD CT. AJR Am J
633-8. Radiol 2006;186:114-8.
225. Leese T, Shaw D, Holliday M. Prognostic markers in acute 248. Wu BU, Hwang JQ, Gardner TH, et al. Lactated Ringer’s
pancreatitis: Can pancreatic necrosis be predicted? Ann R solution reduces systemic inflammation compared with
Coll Surg Engl 1988;70:227-32. saline in patients with acute pancreatitis. Clin Gastroenterol
226. King NKK, Siriwardena AK. European survey of surgical Hepatol 2011;9:710-7.
strategies for the management of severe acute pancreatitis. 249. Wall I, Badalov N, Baradarian R, et al. Decreased morbidity
Am J Gastroenterol 2004;99:719-28. and mortality in patients with acute pancreatitis related to
227. Dominguez-Munoz JE, Carballo F, García MJ, et al. aggressive intravenous hydration. Pancreas 2011;40:547-50.
Evaluation of the clinical usefulness of APACHE-II 250. Gardner TB, Vege SS, Chari ST, et al. Faster rate of initial
and SAPS systems in the initial prognostic classification fluid resuscitation in severe acute pancreatitis diminishes
of acute pancreatitis: A multicenter study. Pancreas in-hospital mortality. Pancreatology 2009;9:770-6.
1993;8:682-6. 251. Warndorf MG, Kurtzman JT, Bartel MJ, et al. Early fluid
228. Blamey SL, Imrie CW, O’Neill J, et al. Prognostic factors in resuscitation reduces morbidity among patients with acute
acute pancreatitis. Gut 1984;25:1340-6. pancreatitis. Clin Gastroenterol Hepatol 2011;9:705-9.
229. Wilson C, Health DI, Imrie CW. Prediction of outcome in 252. Lankisch PG, Pflichthofer D, Lehnick D. No strict correlation
acute pancreatitis: A comparative study of APACHE-II, between necrosis and organ failure in acute pancreatitis.
clinical assessment and multiple factor scoring system. Br J Pancreas 2000;3:319-22.
Surg 1990;77:1260-4. 253. Isenmann R, Rau B, Beger HG. Bacterial infection and extent
230. Malfertheiner P, Dominguez-Munoz JE. Prognostic factors in of necrosis are determinants of organ failure in patients with
acute pancreatitis. Int J Pancreatol 1993;14:1-8. acute necrotizing pancreatitis. Br J Surg 1999;86:1020-4.
231. Wu BU, Johannes RS, Sun X, et al. The early prediction of 254. Perez A, Whang EE, Brooks DC, et al. Is severity of
mortality in acute pancreatitis: A large population based necrotizing pancreatitis increased in extending necrosis and
study. Gut 2008;57:1698-703. infected necrosis? Pancreas 2002;25:229-33.
232. Singh V, Wu BU, Maurer R, et al. A prospective evaluation 255. Deleted in proofs.
of the Bedside Index of Severity in Acute Pancreatitis. Am J 256. Rahmani R, Marino D, Shamah S, et al. Lessons on
Gastroenterol 2009;104:966-71. aggressive intravenous hydration in acute pancreatitis:
233. Wu BU, Johannes RS, Sun X, et al. Early changes in blood A meta-analysis of clinical trials. Pancreas 2012;13:S6-7.
urea nitrogen predict mortality in acute pancreatitis. 257. Eckerwall G, Olin H, Andersson B, et al. Fluid resuscitation
Gastroenterology 2009;137:129-35. and nutritional support during severe acute pancreatitis in
234. Johnson CD, Abu-Hillal A. Persistent organ failure during the past: What have we learned and how can we do better?
the first week as a marker of fatal outcome in acute Clin Nutr 2006;25:497-504.
pancreatitis. Gut 2004;53:1340-4. 258. Foitzik T, Eibl G, Holz H, et al. Persistent multiple organ
235. Marshall JC, Cook DJ, Christou NV, et al. Multiple organ microcirculatory disorders in severe acute pancreatitis:
dysfunction score: A reliable descriptor of a complex clinical Experimental findings and clinical implications. Dig Dis Sci
outcome. Crit Care Med 1995;23:1638-52. 2002;47:130-8.
236. Tenner S. Initial management of acute pancreatitis: Critical 259. Gerzof SG, Banks PA, Robbins AH, et al. Early diagnosis
issues during the first 72 hours. Am J Gastroenterol of pancreatic infection by computed tomography-guided
2004;99:2489-94. aspiration. Gastroenterology 1987;93:1315-20.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 58  Pancreatitis aguda   993.e7

260. Gardner TB, Vege SS, Chari ST, et al. Fluid resuscitation in 285. Petrov MS, Santvoort HC, Besselink MGH, et al. Early oral
acute pancreatitis. Clin Gastroenterol Hepatol 2008;6:1070-6. feeding in mild acute pancreatitis: A meta-analysis. Am J
261. Finch WT, Sawyers JL, Shenker S. A prospective study to Gastroenterol 2007;102:2079-84.
determine the efficacy of antibiotics in acute pancreatitis. 286. Levy P, Heresbach D, Pariente EA, et al. Frequency and risk
Ann Surg 1976;183:667-71. factors of recurrent pain during refeeding in patients with
262. Deleted in proofs. acute pancreatitis: A multivariate multicentre prospective
263. Beger HG, Bittner R, Block S, et al. Bacterial contamination study of 116 patients. Gut 1997;40:262.
of pancreatic necrosis—A prospective clinical study. 287. Eckerwall GE, Tingstedt BBA, Bergenzaun PE, Andersson
Gastroenterology 1986;91:433-8. RG. Immediate oral feeding in patients with mild acute
264. Buchler M, Malfertheiner P, Fries H, et al. Human pancreatitis is safe and may accelerate recovery—A
pancreatic tissue concentration of bactericidal antibiotics. randomized clinical study. Clin Nutr 2007;18:139-47.
Gastroenterology 1992;103:1902-8. 288. Sax HC, Warner BW, Talamini MA, et al. Early total
265. Pederzoli P, Bassi C, Vesentini RM, et al. A randomized parenteral nutrition in acute pancreatitis: Lack of beneficial
multicenter clinical trial of antibiotic prophylaxis of septic effect. Am J Surg 1987;153:117-24.
complications in acute necrotizing pancreatitis with 289. McClave SA, Greene LM, Snider HL, et al. Comparison of
imipenem. Surg Gynecol Obstet 1993;176:480. the safety of early vs. parenteral nutrition in mild acute
266. Sainio V, Kemppainen E, Puolakkainen P, et al. Early pancreatitis. JPEN 1997;21:14-20.
antibiotic treatment in acute necrotizing pancreatitis. Lancet 290. Singh N, Sharma B, Sharma M, et al. Evaluation of early
1995;346:663-7. enteral feeding through nasogastric and nasojejunal tube
267. Delcenserie R, Yzet T, Ducroix JP. Prophylactic antibiotics in severe acute pancreatitis. A non-inferiority randomized
in the treatment of severe alcoholic pancreatitis. Pancreas controlled trial. Pancreas 2012;41:153-9.
1996;13:198-201. 291. Petrov MS, Whelan K. Comparison of complications
268. Deleted in proofs. attributable to enteral and parenteral nutrition in predicted
269. Luiten EJT, Hop WCJ, Lange JF, et al. Controlled clinical severe acute pancreatitis: A systematic review and
trial of selective decontamination for the treatment of severe meta-analysis. Br J Nutr 2010;103:1287-95.
acute pancreatitis. Ann Surg 1995;222:57-65. 292. Kalfarentzos F, Kehagias J, Mead N, et al. Enteral nutrition is
270. Golub R, Siddiqi F, Pohl D. Role of antibiotics in acute superior to parenteral nutrition in severe acute pancreatitis:
pancreatitis: A meta analysis. J Gastrointest Surg 1998;2: Results of a randomized prospective trial. Br J Surg
496-503. 1997;84:1665-9.
271. Deleted in proofs. 293. Eatock FC, Chong PS, Menezes N, et al. Nasogastric
272. Bassi C, Falconi M, Talamini G, et al. Controlled clinical trial feeding in severe acute pancreatitis is safe and avoids the
of pefloxacin versus imipenem in severe acute pancreatitis. risks associated with the nasojejunal route: A randomized
Gastroenterology 1998;115:1513-7. controlled trial. Am J Gastroenterology 2005;100:432-9.
273. Wittau M, Mayer B, Scheele J, et al. Systematic review and 294. Uhl W, Warshaw A, Imrie C, et al. IAP guidelines for the
meta-analysis of antibiotic prophylaxis in severe acute surgical management of acute pancreatitis. Pancreatology
pancreatitis. Scand J Gastroenterol 2011;46:261-70. 2002;2:565-73.
274. Deleted in proofs. 295. Mier J, Luque-deLeon E, Castillo A, et al. Early vs. late
275. Isenmann R, Runzi M, Kron M, et al. Prophylactic necrosectomy in severe necrotizing pancreatitis. Am J Surg
antibiotic treatment in patients with predicted severe 1997;173:71-5.
acute pancreatitis: A placebo-controlled, double blind trial. 296. Bradley EL, Allen K. A prospective longitudinal study of
Gastroenterology 2004;126:997-1004. observation versus surgical intervention in the management
276. Dellinger EP, Tellado JM, Soto NE, et al. Early antibiotic of necrotizing pancreatitis. Am J Surg 1991;161:19-24.
treatment for severe acute necrotizing pancreatitis: 297. Buchler MW, Gloor B, Muller CA, et al. Acute necrotizing
Randomized, double blind, placebo controlled study. Ann pancreatitis: Treatment strategy according to the status of
Surg 2007;245:673-83. infection. Ann Surg 2000;232:619-26.
277. Deleted in proofs. 298. Widdison AL, Karanjia ND. Pancreatic infection
278. Neoptolemos JP, Carr-Locke DL, London NJ, et al. complicating acute pancreatitis. Br J Surg 1993;80:148-54.
Controlled trial of urgent endoscopic retrograde 299. Beger HG, Krautzberger W, Bittner R, et al. Results of surgical
cholangiopancreatography and endoscopic sphincterotomy treatment of necrotizing pancreatitis. World J Surg 1985;9:972-9.
versus conservative treatment for acute pancreatitis due to 300. Besselink MG, Verwer TJ, Schoenmaeckers EJ, et al. Timing
gallstones. Lancet 1988;2:979. of surgical intervention in necrotizing pancreatitis. Arch
279. Fan ST, Lai ECS, Mok FPT, et al. Early treatment of acute Surg 2007;142:1194-201.
biliary pancreatitis by endoscopic papillotomy. N Engl J 301. Baril NB, Ralls PW, Wren SM, et al. Does an infected
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Med 1993;328:228-32. peripancreatic fluid collection or abscess mandate


280. Folsch UR, Nitsche R, Ludtke R, et al. Early ERCP and operation? Ann Surg 2000;231:361-7.
papillotomy compared with conservative treatment for 302. Mouli VP, Sreenivas V, Garg PK. Efficacy of conservative
acute biliary pancreatitis. N Engl J Med 1997;336:237-40. treatment, without necrosectomy, for infected pancreatic
281. Deleted in proofs. necrosis: A systematic review and meta-analysis.
282. Kozarek R, Hovde O, Attia F, et al. Do pancreatic stents Gastroenterology 2013;144:333-40.
cause or prevent pancreatic sepsis. Gastrointest Endosc 303. van Santvoort HC, Besselink MG, Bakker OJ, et al. A step-up
2003;58:505-9. approach or open necrosectomy for necrotizing pancreatitis.
283. Jacobson B, Vander V, Liet MA, et al. A prospective N Engl J Med 2010;362:1491-502.
randomized trial of clear liquids vs low fat solid diet as the 304. Garg PK, Sharma M, Madan K, et al. Primary conservative
initial meal in mild acute pancreatitis. J Clin Gastroenterol treatment results in mortality comparable to surgery in
Hepatol 2007;5:946-51. patients with infected pancreatic necrosis. Clin Gastroenterol
284. Moraes JM, Felga GE, Chebli LA, et al. A full solid diet as Hepatol 2010;8:1089-94.
the initial meal in mild acute pancreatitis safe and result in a 305. Dubner H, Steinberg WM, Hill M, et al. Infected pancreatic
shorter length of hospitalization: Results from a prospective, necrosis and peripancreatic fluid collections: Serendipitous
randomized, controlled, double-blind clinical trial. J Clin response to antibiotics and medical therapy in three
Gastroenterol 2010;44:517-22. patients. Pancreas 1996;12:298-302.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
993.e8  Sección VII Páncreas

306. Vege SS, Baron TH. Management of pancreatic necrosis 315. Beger HG, Rau B, Isenmann R. Natural history
in severe acute pancreatitis. Clin Gastroenterol Hepatol of necrotizing pancreatitis. Pancreatology 2003;3:
2005;3:192-6. 93-101.
307. Runzi M, Niebel W, Goebell H, et al. Severe acute 316. Zhou ZG, Zheng YC, Shu Y, et al. Laparoscopic
pancreatitis: Nonsurgical treatment of infected necrosis. management of severe acute pancreatitis. Pancreas
Pancreas 2005;30:195-9. 2003;27:46-50.
308. Vitas GJ, Sarr MG. Selected management of pancreatic 317. Baron TH, Harewood GC, Morgan DE, et al. Outcome
pseudocysts: Operative versus expectant management. differences after endoscopic drainage of pancreatic necrosis,
Surgery 1992;111:123-30. acute pancreatic pseudocysts, and chronic pancreatic
309. Yeo CJ, Bastidas JA, Lynch-Nyhan A, et al. The natural pseudocysts. Gastrointest Endosc 2002;56:7-17.
history of pancreatic pseudocysts documented by computed 318. Flati G, Andren-Sandberg A, La Pinta M, et al. Potentially
tomography. Surg Gynecol Obstet 1990;170:411-7. fatal bleeding in acute pancreatitis: Pathophysiology,
310. Weltz C, Pappas TN. Pancreatography and the surgical prevention and treatment. Pancreas 2003;26:8-14.
management of pseudocysts. Gastrointest Endosc Clin 319. Cheatham ML, Malbrain ML, Kirkpatrick A, et al.
North Am 1995;5:269-79. Results from the International Conference of Experts
311. Catalano MF, Geenen JE, Schmalz MJ, et al. Treatment of on Intra-abdominal Hypertension and Abdominal
pancreatic pseudocysts with ductal communication by Compartment Syndrome. II. Recommendations. Intensive
transpapillary pancreatic duct endoprosthesis. Gastrointest Care Med 2007;33:951-62.
Endosc 1995;42:214-8. 320. Lankisch PG. The spleen in inflammatory pancreatic disease.
312. Lawson JM, Baillie J. Endoscopic therapy for pancreatic Gastroenterology 1990;98:509-18.
pseudocysts. Gastrointest Endosc Clin North Am 1995;5:181-93. 321. Hong S, Qiwen B, Ying J, et al. Body mass index and the risk
313. Sharma SS, Bhargawa N, Govil A. Endoscopic management and prognosis of acute pancreatitis: A meta-analysis. Eur J
of pancreatic pseudocyst: A long-term follow-up. Endoscopy Gastroenterol Hepatol 2011;12:136-43.
2002;34:203-7. 322. Papachristou GI, Muddana V, Yadav D, Whitcomb DC.
314. Hartwig W, Maksan SM, Foitzik T, et al. Reduction Increased serum creatinine is associated with pancreatic
in mortality with delayed surgical therapy of severe necrosis in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol
pancreatitis. J Gastrointest Surg 2002;6:481-7. 2010;105:1451-2.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 27, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte