Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA DE LA SAGRADA FAMILIA

“FORMANDO PERSONAS, CRECIENDO EN VALORES”


GUÍA 1 DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA
PRIMER PERIODO ACADÉMICO
COSAFA-DD-F050 ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: 10A-B-C-D
DOCENTE RESPONSABLE: ROBERT CORPUS SANZO

RECUERDA FECHA PARA LA ENTREGA TOTAL DE ESTA GUÍA A TRAVÉS DEL


WHATSAPP 3012368244 O DEL CORREO ELECTRÓNICO KRISAOR85@GMAIL.COM –
VIERNES 5 DE FEBRERO.

1. NOMBRE DE LA UNIDAD: INICIOS DE LA FILOSOFÍA

ESTÁNDAR: comprender, mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y


necesaria que se aprende básicamente poniéndola en práctica.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PERIODO

SUPERIOR
Establece una aproximación vital hacia el concepto de filosofía y sus características y
determina la importancia del pensamiento mitológico y su diferencia con la filosofía.

ALTO
Examina la importancia de la filosofía, sus características y sus divisiones y explica las
diferencias con el pensamiento mitológico.

BÁSICO
Analiza la importancia de la filosofía en su vida, así como sus características y divisiones y sus
diferencias con la mitología.

BAJO
Recuerda con dificultad qué es la filosofía y algunas de sus características.

3. CONDUCTA DE ENTRADA

Bienvenidos a su curso de filosofía del grado décimo. A lo largo de este año, y si Dios quiere el
próximo, en esta asignatura tendrán un acercamiento a diferentes pensadores e intelectuales y
sus interrogantes sobre del origen del mundo, Dios, la moral y la política, así como el sentido
de la vida entre muchos otros temas.

Mediante la lectura atenta, el análisis de diferentes textos y la realización de diversas


actividades como mapas conceptuales, ensayos, comentarios y líneas de tiempo entre otras,
en este curso podrán desarrollar y mejorar sus habilidades de lectura y de pensamiento crítico.

Teniendo en cuenta lo anterior, y como parte de la conducta de entrada a continuación los


invito a que con su uniforme puesto y en actitud positiva graben un video que tenga
máximo dos minutos de duración en el que presenten su nombre completo y respondan las
siguientes preguntas:

- ¿Habías escuchado alguna vez sobre la filosofía? ¿Dónde y cómo?


- Si nunca antes habías escuchado sobre la filosofía responde de forma espontánea y sin
consultar en ninguna parte ¿qué crees que es la filosofía y para qué sirve?
- ¿Te gusta leer? – Explica tu respuesta.
- ¿Alguna vez te has cuestionado algo sobre el mundo o sobre tu vida? – Explica tu
respuesta.

4. IDEAS BÁSICAS O CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1. Definición general de filosofía

La filosofía siempre ha sido definida de múltiples formas con lo que prácticamente existen
tantas definiciones de filosofía como filósofos, sin embargo, en un primer intento por
aproximarnos a este conocimiento podemos usar lo que se denomina como una definición
etimológica, lo que significa una definición basada en las partes en las que se divide una
palabra.

Si se la estudia etimológicamente la palabra filosofía se divide de la siguiente forma:

Filo que significa Amor o amistad y Sofía que significa Sabiduría, de este modo:

Filo + Sofía = Amor a la sabiduría.

La filosofía es el amor a la sabiduría, que también se puede considerar como la amistad con la
sabiduría. La filosofía es ese interés o anhelo que surge en el ser humano cuando este siente
en lo más profundo de su alma el deseo de averiguar por el sentido y la verdad que se esconde
detrás de todas las cosas que lo rodean o que le suceden.

2. Características de la filosofía

Dentro de las características más importantes de la filosofía se deben destacar las siguientes.

La filosofía es un saber:

Universal: disponible para todos los seres humanos, independientemente de su raza o


condición.

Desinteresado: es el amor por el saber mismo y nada más.

Ilimitado: una vez puesto en marcha nada lo puede detener en su deseo de analizar las cosas.

Racional: surge a partir del momento en el que se pone en movimiento el pensamiento, y va


más allá de las emociones o sentimientos.

Dialéctico: se desarrolla a partir del enfrentamiento permanente entre distintas formas de


pensar.

Crítico: se ocupa de eliminar las opiniones y las informaciones que impiden el conocimiento,
destruir las creencias que obstruyen el desarrollo de la razón, desenmascarar las informaciones
falsas y desmitificar las ideologías que imposibilitan u ocultan la verdad de la ciencia.
Teniendo en cuenta lo anterior es importante aclarar que las características de la filosofía se
comprenden mejor si tenemos en cuenta que hay varias formas de ver el mundo que son las
presentadas en el siguiente cuadro:

FORMAS DE VER EL MUNDO

COTIDIANA Y ORDINARIA FILOSÓFICA, CIENTÍFICA, ESPIRITUAL Y


EXTRAORDINARIA

Es la forma de ver de aquel hombre Es la forma de ver de todo aquel que descubre
para el que todo resulta obvio. que detrás de todas las cosas hay un misterio o
interrogante.

Es la forma de ver del hombre que cree Es la forma de ver del hombre que entiende que
que con saber algo ya lo sabe todo. por más que sepa algo nunca lo sabe todo.

Es la forma de ver del hombre al que Es la forma de ver del hombre que siempre se
todo le aburre. siente asombrado por algún aspecto de la vida.

Es la forma de ver del hombre que Es la forma de ver del hombre que está
nunca sale de su zona de confort. dispuesto a asumir desafíos e ir más allá.

3. ¿Qué se necesita para hacer filosofía?

Para hacer filosofía o filosofar se necesita que haya algo en el mundo que nos inquiete, que
nos produzca angustia y que no nos permita sentirnos ciento por ciento cómodos con nuestro
entorno. Se necesita algo que nos haga sospechar de eso que muchos llaman realidad. Una
forma de iniciar la actividad filosófica puede ser preguntándonos cosas como las siguientes:

¿A qué le tememos?
¿Qué nos asombra?
¿Qué es aquello sobre el mundo o sobre la vida que más interrogantes nos genera?
¿Qué cosas del mundo o de la vida nos parecen sin sentido o injustas?

4. ¿Por qué se hace filosofía y qué se logra?

De un modo general se hace filosofía por:

- Asombro.
- El deseo de saber.
- Duda.
- Miedo y angustia.
- La necesidad de interrogar.

¿Qué se logra al estudiar filosofía?

- Placer.
- Abrir nuestra mente y ponerla a trabajar de forma creativa.
- Iluminar nuestras acciones y nuestra vida.
- Defender nuestras ideas.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Nota importante: antes de realizar las siguientes actividades lee con atención en qué consiste cada
una y también lee los criterios de evaluación para saber qué se tendrá en cuenta a la hora de calificar.

ACTIVIDAD 1

Lee atentamente el siguiente texto y luego graba un audio de 3 minutos en el que comentes su
contenido y expliques: ¿Según el texto qué es entonces la filosofía? ¿Qué consideras que fue lo más
interesante y por qué? ¿Qué interrogantes o dudas te generó? ¿Si pudieras contactar al autor del texto
qué le preguntarías y por qué?:

¿FILOSOFÍA? - ¿QUÉ ES ESO?

Por Fernando Savater

Nos pasamos la vida haciendo preguntas: ¿qué hay esta noche para cenar?, ¿cómo se llama
esa chica?, ¿cuál es la tecla del ordenador para «borrar»?, ¿adónde iremos de vacaciones?, ¿has
estado en París?

Necesitamos hacer preguntas para saber cómo resolver nuestros problemas. En una palabra,
hacemos –y nos hacemos– preguntas para aprender a vivir mejor. Quiero saber qué voy a comer,
adónde puedo ir, cómo es el mundo, qué tengo que hacer para viajar en el menor tiempo posible a
casa o a donde viven mis amigos, etcétera. Si tengo inquietudes científicas, me gustaría saber cómo
hacer volar un avión o cómo curar el cáncer. De la respuesta a cada una de esas preguntas depende
lo que haré después.

¿A quién tengo que hacer esas preguntas tan necesarias para conseguir lo que quiero y para
actuar del modo más práctico posible? Pues deberé preguntar a quienes saben más que yo, a los
expertos en cada uno de los temas que me interesan: a los geógrafos si se trata de geografía, a los
médicos si es cuestión de salud, a los informáticos si no sé por qué se me bloquea el ordenador,
etcétera. Afortunadamente, aunque uno ignore muchas cosas, estamos rodeados de sabios que
pueden aclararnos la mayoría de nuestras dudas. Lo importante es acertar con la persona a la que
vamos a preguntar. De modo que la primera pregunta, anterior a cualquier otra es: ¿quién sabe más
de lo que me interesa?, ¿dónde está el experto que puede darme la información que necesito?

Como normalmente pregunto para saber qué debo hacer, en cuanto conozco la respuesta me
pongo manos a la obra y la pregunta en sí misma deja de interesarme. ¿A qué temperatura hierve el
agua?, pregunto, porque resulta que quiero comerme un huevo para desayunar. Cuando lo sé, pongo
el microondas a esa temperatura y me olvido de lo demás. Sólo quiero saber para actuar: cuando ya
sé lo que debo hacer, tacho la pregunta y paso a otra cuestión urgente. Pero… ¿y si de pronto se me
ocurre una pregunta que no tiene nada que ver con lo que voy a comer, ni con mis viajes, ni siquiera
con la geografía, la física o las demás ciencias que conozco? Una pregunta con la que no puedo hacer
nada y con la que no sé qué hacer… ¿entonces, qué?
Vamos con otro ejemplo, para entendernos. Supón que le preguntas a alguien qué hora es.
Quieres saber la hora porque vas a coger un tren o porque tiene que poner la tele cuando empiece tu
programa favorito o porque has quedado con los amigos para ir a bailar. El dueño del reloj te
responde: «Las seis menos cuarto». Bueno, pues ya está: el asunto de la hora deja de preocuparte,
queda cancelado. Ahora lo que te importa es si debes apurarte para no llegar tarde a tu cita, al partido
o al tren. Pero imagínate que en lugar de preguntar «¿qué hora es?» se te ocurre la pregunta «qué es
el tiempo?». Ay, caramba, ahora sí que empiezan las dificultades. Porque, para empezar, sea el
tiempo lo que sea vas a seguir viviendo igual: no saldrás más temprano ni más tarde para ver a los
amigos o para tomar el tren. La pregunta por el tiempo no tiene nada que ver con lo que vas a hacer
sino más bien con lo que tú eres. El tiempo es algo que te pasa a ti, algo que forma parte de tu vida:
quieres saber qué es el tiempo porque pretendes conocerte mejor, porque te interesa saber de qué va
todo este asunto –la vida– en el que resulta que estás metido. Preguntar «¿qué es el tiempo?» es algo
parecido a preguntar «¿cómo soy yo?» (o ¿quién soy yo?). No es una cuestión nada fácil de
responder…

Segunda complicación: si quieres saber qué es el tiempo… ¿a quién se lo preguntas?, ¿a un


relojero?, ¿a un fabricante de calendarios? La verdad es que no hay especialistas en el tiempo, no hay
«tiempólogos». A lo mejor un científico te habla de la teoría de la relatividad y del tiempo en el espacio
interplanetario; un antropólogo puede explicarte las diferentes formas de medir el paso del tiempo que
han inventado las sociedades; y un poeta te cantará en verso la nostalgia del tiempo que se fue y de lo
que se llevó con él… Pero tú no te conformas con ninguna de esas opiniones parciales porque lo que
te gustaría saber es lo que el tiempo realmente es, sea en el espacio interplanetario, en la historia o en
tu biografía. ¿De qué va el tiempo… y por qué se va? No hay expertos en este tema, pero en cambio
la cuestión puede interesarle a cualquiera como tú, es decir, a cualquier otro ser humano. De modo
que no hace falta que te empeñes en encontrar a un sabio para que te resuelva tus dudas: mejor será
que hables con los demás, con tus semejantes, con otros preocupados como tú. A ver si entre todos
encontráis alguna respuesta válida.

Te señalo otra característica sorprendente de esta interrogación que te has hecho. A diferencia
de las demás preguntas, las que dejan de interesarte cuando te las contesta el que sabe del asunto,
en este caso la cuestión del tiempo te intriga más cuanto más te la intentan responder unos y otros.
Las diversas contestaciones aumentan cada vez más tu curiosidad por el tema en lugar de liquidarla:
se te despiertan las ganas de preguntar más y más, no de renunciar a preguntar. Y no creas que se
trata sólo de la pregunta por el tiempo; si quieres saber qué es la libertad, o la muerte, o el Universo, o
la verdad, o la naturaleza o… algunas otras grandes cosas así, te ocurrirá lo misma. Como verás, no
son ni muchos menos temas «raros»: ¿acaso es una cosa extravagante o insólita la muerte o la
libertad? Pero tampoco son preguntas corrientes, o sea que no son prácticas, ni científicas: son
preguntas filosóficas. Llamamos «filosofía» al esfuerzo por contestar esas preguntas y por seguir
preguntando después, a partir de las respuestas que has recibido o que has encontrado tú mismo.

La filosofía es una forma de buscar verdades y denunciar errores o falsedades. Cada uno de
los filósofos de la historia pensó sobre asuntos que también te interesan a ti, porque la filosofía se
ocupa de lo que inquieta a todos los seres humanos. Pero ellos pensaron según la realidad en que
vivieron, que no es igual a la tuya: o sea, las preguntas siguen vigentes en su mayor parte (¿qué es la
verdad, la muerte, la libertad, el poder, la naturaleza, el tiempo, la belleza, etcétera), aunque no
conocieron, ni siquiera imaginaron la bomba atómica, los celulares, Internet o los videojuegos. ¿Qué
significa esto? Pues que pueden ayudarte a pensar pero no pueden pensar en tu lugar: han recorrido
parte del camino y gracias a ellos ya no tienes que empezar desde cero, pero tu vida humana en el
mundo en que te ha tocado vivirla tienes que pensarla tú… y nadie más.

Tomado de Historia de la filosofía, sin temor ni temblor.

ACTIVIDAD 2

Lee nuevamente las ideas básicas o contenidos de la unidad de esta guía, analiza con atención el
cuadro sobre las formas de ver el mundo y luego desarrolla los siguientes dos puntos:

- Escribe dos ejemplos de personas que nunca se salen de su zona de confort y explica cada
uno detalladamente.

- Escribe dos ejemplos de personas que están dispuestas a asumir desafíos e ir más allá y
explica cada uno detalladamente.

ACTIVIDAD 3

Consulta una definición de filosofía distinta a la presentada en esta guía luego úsala para realizar un
mapa conceptual que incluya las características de la filosofía explicadas en las ideas básicas o
contenidos de la unidad.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A TENER EN LA PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

El archivo de la guía debe estar marcado de la siguiente forma CURSO.ASIGNATURA.NÚMERO DE


GUÍA.NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS.

Asegúrate de colocarle una portada a la guía en la que también especifiques tu nombre completo,
curso, asignatura y número de guía. No colocarle portada a la guía tiene como consecuencia una
reducción en la nota final.

En el momento de realizar el audio de la Actividad 1 debes hablar con voz clara y evitar que ruidos
externos como música u otros afecten la grabación. Debes responder a cada una de las preguntas
planteadas de forma fluida.

La Actividad 2 debe ser realizada en Word con letra arial 12 sin interlineado. Esta actividad debe tener
una extensión de una página. En caso de no poder realizar la actividad en computador debes realizarla
en el cuaderno con letra clara y bien presentada para fotografiarla e incluirla en la guía o enviarla
directamente al whatsapp del profesor. Cada hoja debe estar marcada con el nombre y el curso del
estudiante.

El mapa conceptual de la Actividad 3 podrá ser desarrollado a computador, pero en caso de que eso
no sea posible tendrá que ser realizado en hojas de block o en un octavo de cartulina para luego ser
fotografiado e incluido en la guía o enviado directamente al whatsapp del profesor. Los conceptos
plasmados en el mapa deben estar presentados de forma clara, breve y ajustada, encerrados en
globos de texto y flechas bien definidas. El mapa conceptual debe estar marcada con el nombre y el
curso del estudiante.

Está terminantemente prohibido pasar, recibir o tomar directamente las guías de otros
compañeros ya que eso significa incurrir en la copia o plagio, la cual se sancionará con la
anulación de la nota.

Las actividades entregadas y recibidas que cumplan con todos los criterios de evaluación planteados
serán calificadas con una nota máxima de 5.0

Las actividades entregadas y recibidas de manera impuntual; en una fecha diferente a la establecida
por la Institución, y aun cumpliendo los otros criterios de evaluación planteados serán calificados con
una nota máxima de 4.0

Las actividades entregadas y recibidas en la semana de recuperación establecida por la Institución,


aun cumpliendo los otros criterios de evaluación, serán calificados con una nota máxima de 3.0

Observación: la nota de 5.0; 4.0 y 3.0 dependerá de la calidad de tu trabajo y del cumplimiento de los
criterios de evaluación establecidos.

Estrategias metodológicas

Para que puedas realizar un mejor trabajo en el desarrollo de esta guía ten en cuenta los siguientes
pasos:

1. Lee la guía por primera vez de una manera completa, desde el principio hasta el final.
2. Lee la guía por una segunda vez, señalando o subrayando aquellas palabras o conceptos que
no entiendes o no tienes claro su definición.
3. Consulta, amplia y profundiza los conceptos trabajados en diferentes fuentes (internet, libros,
revistas, entrevistas, etc.).
4. Debes realizar las diferentes actividades de manera ordenada, explicarlas, analizarlas y
entender muy bien cada una de ellas.
5. Si tienes dudas, inquietudes y necesitas alguna aclaración comunícate con el profesor a
partir del lunes 1 de febrero hasta el viernes 5. El horario de atención establecido es de
lunes a viernes de 6:30 de la mañana hasta las 12:30 del mediodía.
6. Si tienes alguna duda sobre el desarrollo de la guía consulta al profesor, durante el
horario establecido, antes de la fecha indicada para la entrega del trabajo ya que
después no habrá oportunidad de hacer correcciones.

También podría gustarte