Está en la página 1de 10

PLAN EDUCATIVO COVID-19

Bachillerato General Unificado

SEMANA 2
PLAN EDUCATIVO
COVID-19

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

2.º BGU
PLAN DE CONTINGENCIA

1

SÉPTIMO GRADO DE EGB

SEMANA 2
SÉPTIMO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA

Recomendaciones:

PLAN DE CONTINGENCIA
2.º BGU
Recomendaciones:
● Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
● Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
PLAN DE CONTINGENCIA
● Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
regresar a clases.
● Recuerda guardar las tareas, ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente.
● Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases. Semana 2
Semana 1
Días Asignaturas Actividades Tareas
Días Matemática
Asignaturas Semana 1
Actividades Tareas
Lunes Unidad 4 del texto de 2do curso Resuelve los ejercicios 22 y
Días Asignaturas Actividades 23 de la página 148 del
Tareas
Lunes Unidad 3 del texto de 7to grado
Lengua y Tema: Ecuación de una recta paralela a una recta Elabora en tu
texto.
Literatura
conocida cuaderno de
Lunes Unidad 3 del texto de 7to grado
Lengua y Tema: La carta Elabora en tu
trabajo, un
Literatura
• Contestamos la siguiente pregunta: ¿dónde cuaderno de
organizador gráfico
Tema: La carta
podemos encontrar rectas paralelas en nuestras trabajo, un
con base en la
• Dialogamos en familia sobre ¿cómo se
comunicaban cuando no había teléfonos información de la
casas? organizador gráfico
• ni internet? ¿Quiénes se encargaban de con base en la
Dialogamos en familia sobre ¿cómo se carta que está en la
• Analizamos la siguiente información: dos rectas
paralelas tienen la misma dirección, por tanto, sus
llevar los mensajes? información de la
comunicaban cuando no había teléfonos página 80 del texto.
ni internet? ¿Quiénes se encargaban de carta que está en la
pendientes son iguales.
• Reflexionamos sobre la necesidad de
llevar los mensajes? página 80 del texto.
comunicarnos entre los seres humanos
m1 = m2
• ¿qué medios de comunicación se han
Reflexionamos sobre la necesidad de
comunicarnos entre los seres humanos
creado?
• Observamos el ejemplo 16 de la página 147 del
¿qué medios de comunicación se han
• Leamos las páginas 80 y 81 del texto.
texto y determinamos la ecuación de la recta
creado?
paralela.
• Desarrollamos las actividades de la
• página 82 del texto.
Leamos las páginas 80 y 81 del texto.
Química • Desarrollamos las actividades de la Resuelve en el cuaderno las
Estudios Unidad 4 del texto de 2do curso
Unidad 6 del texto de 7mo grado
página 82 del texto. actividades de las páginas
Realiza, en una
Sociales Tema: Provincias de la Costa norte 128 y 129 del texto.
cartulina del color
Estudios Tema: Estequiometría de los gases
Unidad 6 del texto de 7mo grado
• Conversamos con la familia sobre la Realiza, en una
de tu preferencia o
Sociales Tema: Provincias de la Costa norte
siguiente pregunta: ¿cómo es el clima de el cuaderno de cartulina del color
• Recordamos que la estequiometría
• las provincias de Esmeraldas, Manabí,
Conversamos con la familia sobre la es una ciencia de tu preferencia o
trabajo, un
que estudia el cálculo químico de cantidades de organizador gráfico
siguiente pregunta: ¿cómo es el clima de el cuaderno de
Santo Domingo de los Tsáchilas? ¿Cuáles
componentes que intervienen en una reacción
las provincias de Esmeraldas, Manabí, sintetizando la trabajo, un
son los productos agrícolas que más
química, dada la cantidad de al menos uno de ellos. organizador gráfico
Santo Domingo de los Tsáchilas? ¿Cuáles información de las
utilizan para su alimentación?
son los productos agrícolas que más sintetizando la
tres provincias
• Dibujamos, en nuestro cuaderno de
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La estequiometría de gases se
utilizan para su alimentación? aplica en aquellos información de las
estudiadas
trabajo, los productos agrícolas que
casos en tres provincias
los que interviene un gas o varios en la (Esmeraldas,
• creemos que consumen los habitantes de
Dibujamos, en nuestro cuaderno de
reacción. Se dispondrá de datos volúmicos
trabajo, los productos agrícolas que para estudiadas
Manabí,
estas provincias.
determinar el volumen de algún componente.
creemos que consumen los habitantes de Santo (Esmeraldas,
Domingo
• Revisamos la información de la página 88 Manabí,
estas provincias. de los Tsáchilas),
a la 92 de texto.
Hay tres tipos de problemas de estequiometría de Santo Domingo
Revisamos la información de la página 88 procura
• • Observamos, si es posible, los siguientes
gases: a la 92 de texto. de los Tsáchilas),
incorporar
videos: “Esmeraldas: arte, cultura y procura
Observamos, si es posible, los siguientes imágenes.
• patrimonio” ingresando al siguiente
Moles-Volumen (o Volumen-Moles) incorporar
videos: “Esmeraldas: arte, cultura y
enlace: imágenes.
patrimonio” ingresando al siguiente
Peso-Volumen (o volumen-peso)
enlace:
Volumen - Volumen

2
PLAN EDUCATIVO COVID-19

• Analizamos la información sobre cálculos


estequiométricos, interpretación cuantitativa de una
ecuación química y cálculos con volúmenes, en las
páginas 127-128 y 129.
• Registramos, en nuestro cuaderno, las ecuaciones y
su interpretación, y desarrollamos las actividades de
la página 127 del texto del estudiante. Para esto,
recordemos la importancia de trabajar con
ecuaciones química, cuyos productos y reactantes se
encuentren igualados.

Educación Realiza las actividades de la


para la Unidad 3 del texto de 2do curso página 140 del texto.
Ciudadanía
Tema: Nuevos mecanismos de expresión y prácticas
deliberativas

• Conversamos con la familia sobre las siguientes


preguntas: ¿qué es la tecnología? ¿En tu familia
usan la tecnología? ¿Qué tipo de tecnología?
¿Para qué?
• Elaboramos una lista de elementos tecnológicos
que utilizamos entre los miembros de la familia
y reflexionamos qué pasaría si no existieran. Los
resultados registramos en nuestro cuaderno.
• Leamos las páginas 138 y 139 del texto del
estudiante, y si es posible, observamos el video
“Datos impactantes de la evolución de la
tecnología” ingresando al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=VhS3xuZVi
Ps

Filosofía Resuelve las actividades de


Martes Unidad 4 del texto de 2do curso la 17 a 21 de la página 118

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
del texto del estudiante.
Tema: Pensamiento andino

• Conversamos con la familia sobre las siguientes


preguntas: ¿qué entendemos por lugares
andinos? ¿Qué entendemos por pensamiento
andino?
• Dialogamos con nuestra familia en función de
apreciar si se cumplen estos fundamentos de la
sabiduría andina: racionalidad,
correspondencia, reciprocidad y
complementariedad. Analiza casos concretos en
los que se cumpla o no.

3
SEMANA 2 2.º BGU

• Reflexionamos sobre el contenido de las


páginas 115, 116 y 118 del texto del estudiante,
y elaboramos un ensayo que exprese nuestra
posición sobre la riqueza del Pensamiento
Andino.

Biología Unidad 4
Tema: Hormonas vegetales Analiza el siguiente texto y
• Recordamos el ciclo de vida de una planta y responde las preguntas:
analizamos cuáles pueden ser los factores que
Los Reguladores de
influyen en cada una de sus etapas. Elaboramos
Crecimiento (RC) son
una lista en el cuaderno.
compuestos sintéticos que
• Respondamos: ¿qué sucedería si uno de los son utilizados en la
factores de la lista anterior desaparece? agricultura masiva y que
• Leamos la información de las páginas 130 y 131 replican la acción de las
del texto y respondamos las siguientes hormonas vegetales.
preguntas: ¿por qué son importantes las
fitohormonas? ¿Cuáles son los principales Fuente:
procesos que ocurren en la planta y que son http://bit.ly/2IMg4Cp
regulados por las fitohormonas? ¿Cómo
¿Cuál es la función de los
influyen los estímulos en las fitohormonas?
reguladores sintéticos de
¿Cómo podemos aprovechar el conocimiento crecimiento?
de la acción de las fitohormonas para
comprender los procesos que ocurren las ¿Por qué crees que los RC
plantas? son elaborados en un
laboratorio y no los extraen
directamente de las plantas
para utilizarlos en la
agricultura?

Historia Escoge un esquema gráfico


Unidad 4 del texto de 2do curso que te permita describir los
sistemas económicos
Tema: Sistemas económicos primitivos primitivos y prepara un
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

cartel o diapositivas para


• Conversamos con la familia sobre las siguientes una presentación
preguntas: ¿qué es la economía? ¿Qué es algo
primitivo? ¿Qué significará economía primitiva?
• Dibujamos en un papel cómo imaginas que
sucedían las relaciones económicas en el
periodo Paleolítico.
• Analizamos el contenido de las páginas 126 y
127 y, si es posible, observamos el video “La
Prehistoria en 6 minuto” ingresando al siguiente
enlace:

4
PLAN EDUCATIVO COVID-19

https://www.youtube.com/watch?v=G2tUkEvo
_lM

Lengua y
Miérco Literatura Unidad 4 del texto de 2ro BGU Desarrolla la actividad de la
les página 137 del texto
Tema: Variedades lingüísticas diastráticas escolar.

• Contestamos las siguientes preguntas: ¿qué son


las variantes lingüísticas diastráticas? ¿Qué otro
nombre recibe las variantes diastráticas? ¿De
qué formas se manifiesta el lenguaje vulgar en
la lengua?
• Elaboramos cinco ejemplos de variedades
lingüísticas diastráticas teniendo en cuenta los
siguientes factores: edad, hábitat, profesión y
nivel sociocultural.
• Elaboramos dos párrafos: uno donde se
evidencie el nivel popular o coloquial de la
lengua y otro el nivel culto o estándar.
• Elaboramos un mapa mental de las variedades
lingüísticas diastráticas.

Física Investiga y realiza un


Unidad 4 del texto de 2do curso resumen en tu cuaderno
acerca de procesos
Tema: Espontaneidad y procesos termodinámicos irreversibles que ocurren
en la naturaleza.
• Reflexionamos sobre los casos siguientes y los Lee el recuadro “Ten en
explicamos en el cuaderno: cuenta que” de la página
1. Si a una sopa muy caliente le añadimos un 163 del texto y realiza, en
el cuaderno, dos
poco de agua fría nunca sucede que el agua
conclusiones y un gráfico
añadida se convierta en hielo y que la sopa
del análisis realizado.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
se caliente más.
2. No ocurre que una piedra en reposo en el
suelo espontáneamente absorba calor de
su entorno y lo utilice para elevarse del
suelo.
• Leamos, para obtener la respuesta a las
afirmaciones anteriores, los cuatro primeros
párrafos de la página 163 del texto.

5
SEMANA 2 2.º BGU

Matemática
Unidad 4 del texto de 2ro BGU Resuelve los ejercicios 24 y
25 de la página 148 del
Tema: Ecuación de una recta perpendicular a una recta texto del estudiante.
conocida

• Contestamos la siguiente pregunta:

¿dónde podemos encontrar rectas perpendiculares en


tu vivienda?

Dos rectas perpendiculares forman un ángulo recto en su


punto de intersección, por lo que el producto de las
pendientes es igual a -1.

m1 . m2 = -1
• Observamos el ejemplo 18 de la página 148 del
texto del estudiante y determinamos la ecuación
de la recta perpendicular.

Química Resuelve las actividades de


Jueves Unidad 4 del texto de 2do curso las páginas 130, 134 y 135,
del texto del estudiante en
Tema: Presiones parciales tu cuaderno.

• Revisamos la información sobre deducción de la


ley de las presiones parciales, velocidad
molecular promedio, difusión y efusión de los
gases, en las páginas 130 hasta la 136.
• Explicamos, en el cuaderno cómo se deduce la
fórmula. Construimos dos ejemplos que se
aplican a la vida cotidiana.

Historia Responde la siguiente


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Unidad 4 del texto de 2do curso pregunta, en el cuaderno:


¿Por qué es necesario
Tema: El esclavismo erradicar la esclavitud en
todo el mundo? Argumenta
• Conversamos con la familia sobre las siguientes tu respuesta.
preguntas: ¿qué entendemos por esclavitud?
¿Existen aún personas esclavizadas? ¿Qué
opinas al respecto?
• Imaginamos cómo sería tu vida si fueras una
persona esclavizada. Escribe, en el cuaderno, de
forma breve y descriptiva lo que imaginaste.
• Leamos y analicemos el contenido de la página
128 del texto y, si es posible, observamos el
video “Historia de la Esclavitud” ingresando al
siguiente enlace:

6
PLAN EDUCATIVO COVID-19

https://www.youtube.com/watch?v=jHoeKSFs5
LI

Biología
Unidad 4 Lee la siguiente descripción
de lo observado por un
Tema: Movimientos en las plantas estudiante en un bosque:

● Analizamos las siguientes situaciones y Encontré tulipanes que


respondamos: cambian su orientación con
la luz del sol, mientras las
¿cómo actúas cuando te asustas? plantas carnívoras se abrían
y cerraban para atrapar
¿Cuál es tu reacción al acercar la mano insectos. Las flores
directamente al fuego? llamadas Diego de la Noche
se abrían y cerraban
¿Qué órganos de tu cuerpo utilizaste para captar dependiendo de la
los estímulos del medio? presencia de luz u
oscuridad.
● Argumentamos a favor o en contra del siguiente
enunciado: Los seres humanos, a diferencia de Responde en el cuaderno:
las plantas, sí reaccionamos a las acciones que ¿A qué movimientos de las
provocan una respuesta. plantas corresponde esta
descripción? ¿Por qué es
● Leamos la información de la página 132 del texto importante identificar que
y explicamos a qué clase de tropismo las plantas responden a
corresponden los siguientes ejemplos: las raíces estímulos?
al buscar agua, las ramas y las hojas para
aprovechar al máximo la luz solar, el crecimiento
de las raíces en búsqueda del agua.

● Observamos las imágenes de la página 133 del


texto e inferimos por qué las nutaciones se
evidencian en las plantas denominadas
trepadoras.

Educación Creación del blog de prácticas corporales para mejorar Crea el blog de prácticas PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Cultural y la condición física de base y el logro de los objetivos corporales para mejorar las
Vierne Artística y personales. prácticas corporales y la
s
condición física de base y el
Educación logro de los objetivos
Física personales y publícalo en
Internet.

● Investigamos en fuentes escritas o en Internet


las demandas de las prácticas corporales para

7
SEMANA 2 2.º BGU

mejorar la condición física de base y el logro de


los objetivos personales.

● Indagamos en fuentes escritas o en Internet


cómo se construye un blog.

● Diseñamos un blog sobre el tema “Las prácticas


corporales para mejorar la condición física de
base y el logro de los objetivos personales”.

Física Resuelve en tu cuaderno el


Unidad 4 del texto de 2do curso ejercicio 10, 11 y 12 de la
página 173 del texto.
Tema: Segundo principio de la termodinámica
• Explicamos, de acuerdo con nuestro
conocimiento y criterio, por qué el tiempo
transcurre hacia adelante y no hacia atrás.
Registramos la respuesta en el cuaderno.

El segundo principio de la termodinámica nos dice


que todo proceso espontáneo aumenta la entropía
del universo.


• Analizamos los ejemplos 8 y 9 de la página 164
del texto del estudiante.

Lengua y Unidad 4 del texto de 2do Bachillerato


Literatura Tema: El Modernismo ecuatoriano: Generación Lee el siguiente poema
Decapitada modernista y realiza las
siguientes planteadas:
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

● Leamos atentamente el siguiente poema: • Identifica al menos


tres figuras literarias.
Nevermore • Encuentra al menos
tres rasgos
Ernesto Noboa y Caamaño
modernistas.
Mírame bien: "Soy lo que pudo ser",
también me llaman: "nunca más",
Demasiado tarde". Adiós. Madre Locura
Pudo ser... ¡y no fue! Tú la elegida
fuiste para ser sol de mi camino, Arturo Borja
¡pero un oculto, despiadado sino,
sólo un instante te acercó a mi vida! ¡Madre Locura! Quiero
ponerme tus caretas.
Pudo ser y no fue. La presentida

8
PLAN EDUCATIVO COVID-19

por mi eterna inquietud de peregrino Quiero en tus cascabeles


de amor, fuiste en la noche del Destino beber la incoherencia,
como una vaga irradiación perdida… y al son de las sonajas y de
las panderetas
En medio de la sombra y la distancia, frivolizar la vida con divina
reconoció tu espiritual fragancia inconsciencia.
mi corazón, pero tembló cobarde…
¡Madre Locura! Dame la
Y sólo un punto —como dos espadas— sardónica gracia
se cruzaron no más nuestras miradas de las peroraciones y las
para decirse: “Demasiado tarde”. palabras rotas.
Tus hijos pertenecen a la
● Realizamos una lluvia de idea en el cuaderno de alta aristocracia
trabajo sobre el poema anterior. Tomemos en de la risa que llora,
consideración las siguientes ideas: ¿cuál es el danzando alegres jotas.
tono del poema? ¿Cuáles figuras literarias utiliza
el poeta? ¿Qué intenta transmitir el poeta? Sólo amargura traje del
● Leamos y resolvamos las actividades de las país de Cíteres…
páginas 138 y 143 del texto del estudiante de Sé que la vida es dura, y sé
1ero de bachillerato. que los placeres
son libélulas vanas, son
● Escuchamos para completar la experiencia bostezos, son tedio…
estética, si es posible, el poema El alma en los
labios musicalizado por Julio Jaramillo, en el Y por esto, Locura, yo
siguiente enlace: anhelo tu remedio,
https://www.youtube.com/watch?v=hBoo0yJ5 que disipa tristezas, borra
_vE melancolías,
y puebla los espíritus de
olvido y alegrías…

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

9
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
SEMANA 2 2.º BGU

10
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código postal: 170507/Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300

También podría gustarte