Está en la página 1de 26

Real Colegiata de Roncesvalles

Iglesia consagrada en el año 1219.


Dedicada a Santa María.
Estilo gótico francés.
Planta basilical, dividida en tres naves sin crucero, separadas
por arcos ojivales.

Con el fin de asistir a los peregrinos que franqueaban los Pirineos


en su ruta jacobea, hacia 1127, el Obispo de Pamplona, a
instancias del rey Alfonso el Batallador, fundó la institución
hospitalaria de Roncesvalles. Fue algo más tarde, a principios del
siglo XIII, cuando el monarca navarro Sancho VIIhizo construir su
iglesia, la Real Colegiata de Roncesvalles.
La iglesia se realizó en estilo gótico francés, tomando como patrón
la Catedral de Notre Dame en Parisy utilizando piedra caliza de
Burguete.
En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de Orreaga, con
el niño en brazos. En el claustro, dentro de la sala capitular o capilla
de San Agustín, está la tumba con la estatua yacente de Sancho el
Fuerte, en tamaño real (2,25 metros, según cuenta la tradición).

 Claustro, reconstruido en estilo cisterciense.


 Capilla gótica de San Agustín o antigua Sala Capitular del s. XIV, con la estatua
yacente del rey Sancho VII el Fuerte de Navarra, las mazas del monarca y las cadenas
de la batalla de las Navas de Tolosa.
 Museo del s. XIX con valiosas obras: tallas, lienzos, numismática, libro antiguo
manuscrito e impreso, así como orfebrería.

NTRODUCCIÓN

Santa María de
Roncesvalles,
antiguo hospital
de peregrinos y
enclave de
profundas
resonancias
épicas es, con
toda seguridad,
uno de los lugares más emblemáticos del Occidente europeo, en cuyas dilatadas fronteras se
consideró siempre el hito más relevante y entrañable de la ruta compostelana.

En Orreaga-Roncesvalles sitúa la tradición la más dolorosa de las derrotas del ejército franco;
allí lloraría Carlomagno la muerte del mejor caballero de Francia y de sus doce pares, dando
origen a un relato mil veces contado y cantado hasta los confines de la cristiandad.

Paso natural del Pirineo desde los tiempos más remotos, en Orreaga-Roncesvalles se instaló y
creció un centro asistencial y alberguería que acogía a los peregrinos tras el duro ascenso de la
cordillera y reconducía sus pasos hacia la meta final, ya casi perceptible en sus corazones, de la
todavía lejana tumba del apóstol.

Ambas circunstancias, el trágico descalabro de Roldán y la proyección jacobea, dinamizaron de


forma extraordinaria la vida de este enclave pirenaico y dieron a la cultura universal dos obras
literarias de singular renombre: la famosa "Chanson de Roland" y la pormenorizada y peculiar
visión de la ruta a Santiago escrita en el siglo XII por Aimerico Picaud, el "Liber Sancti Jacobi".
Hoy en día, además, queda en pie un magnífico conjunto histórico-monumental atendido por
una pequeña comunidad de canónigos que sigue acogiendo y bendiciendo un flujo renovado de
peregrinos que irá encontrando a su paso un camino cada vez mejor dotado y señalizado.

Roncesvalles, lugar de paso y camino histórico

Crónlech de Sorogain.

Si los romanos, expertos ingenieros y especialistas en el trazado de una completa red vial por toda
Europa, eligieron esta comarca para el paso de la calzada que iba desde las Galias a la parte
occidental de la península, la famosa vía "Burdeos-Astorga", sería porque se trataba de un lugar de
paso anterior. De ello dan prueba los indicios arqueológicos que han quedado en la zona y que
hablan de la entrada de oleadas de población en los tiempos prehistóricos.

El poblamiento del territorio puede remontarse hasta el final del Paleolítico, es decir, hacia el año
10.000 a. de C., en que se cuenta con restos de materiales en zonas cercanas y de fisonomía parecida:
la parte más septentrional del Baztán o la Baja Navarra.

Para la época de Bronce y de Hierro los cazadores seminómadas se fueron sedentarizando y tuvieron
una presencia más directa en el área de Orreaga-Roncesvalles y los territorios cercanos. En este
contexto se pueden explicar la cantidad de restos megalíticos que se encuentran repartidos por la
zona. El megalitismo se refiere a la presencia de monumentos funerarios o rituales de piedra
esparcidos en plena naturaleza, llamados dólmenes. Los de la zona de Orreaga-Roncesvalles
pertenecen a un sub-sector dentro del sector dolménico septentrional de la Península, que recibe el
nombre de "Urepel-Ibañeta-Orbaiceta".
Además de los
grupos que
permanecían de
manera más o
menos estable en la
zona, hay que tener
en cuenta también
la influencia de
nuevos
contingentes que,
gracias a la
facilidad de paso
Dolmen de Soroluce.
pirenaico, fueron
llegando al área de
Orreaga-
Roncesvalles. Las llamadas "invasiones celtas" tuvieron una de sus vías de penetración esenciales
por esta parte del pirineo. Estos celtas trajeron nuevas formas urbanas y conceptos de organización
social que, aunque no se han conservado como poblados, dejaron algunos "crónlechs", (monumentos
de tipo megalítico relacionados con ritos funerarios en los que las piedras se colocan en círculo
rodeando el enterramiento), de los cuales es posible ver algunos ejemplos en las laderas meridionales
de Urkulu.

Con este entramado humano, más complejo y organizado de lo que en ocasiones se ha considerado,
entró en contacto el mundo romano a principios de nuestra era. Fue Roma, quien atendiendo a sus
necesidades de transporte y a su habitual política de desarrollo de la redes viarias, tendió sobre las
viejas rutas pirenaicas una calzada de piedra. Muy cerca de Orreaga-Roncesvalles, en el término del
vecino pueblo de Espinal, se han encontrado los restos de la ciudad más septentrional de los
vascones romanizados, Iturissa, y sobre el vértice de la vía romana, vigila los puertos una curiosa
torre-trofeo romana que corona el "Summo Pyreneo".

La vía pirenaica se va consolidando lentamente y sus caminos son testigo del paso de legiones romanas,
viajeros variados, invasiones bárbaras, huestes visigodas, tropas musulmanas camino de la derrota de
Poitiers, embajadas cristianas en uno y otro sentido, y el más ilustre ejército de la Francia altomedieval: lo
mejor de la caballería y el séquito más deslumbrante que cruzó los Pirineos con Carlomagno en el 778.

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA


Roncesvalles, lugar de paso y camino histórico

Su situación estratégica en medio de los Pirineos hace que Orreaga-Roncesvalles se


desarrolle desde el principio como punto esencial para los viajeros y soldados que
quieren atravesar la cordillera Pirenaica. El paso de gente de todo tipo hará que en la
zona confluyan muy distintas culturas, aunque debido a ese continuo tránsito, en la
mayoría de los casos, su legado cultural en los poblados de la zona es anecdótico

SIGLO VIII
La Batalla de Roncesvalles (año 778)
Aunque la zona de Roncesvalles ha sido siempre una
importante vía de comunicación, cobró especial fama con
la campaña de Carlomagno en España. En el curso de su
retirada, tras haber perdido la batalla de Zaragoza, el
héroe Roldán, junto con la retaguardia del ejército franco,
fue derrotado en la profunda hondonada de Luzaide-
Valcarlos. 
SIGLO IX
Comienza la peregrinación
Aunque a principios del siglo IX empieza a desarrollarse el
culto a Santiago y la veneración de sus restos, no se sabe
exactamente cuándo dan comienzo las peregrinaciones.
De todos modos, no sería hasta principios del siglo X, una
vez que triunfó y se consolidó la monarquía cristiana,
cuando el tránsito de peregrinos se haría más seguro.
 
SIGLO XII
Un nuevo hospital para los peregrinos
 En 1127 el obispo de Pamplona, el prelado Sancho de la
Rosa, decidió crear una cofradía de clérigos y laicos que
se encargara del cuidado de los peregrinos en las
cercanías de Orreaga-Roncesvalles. Circunstancias
políticas contribuyeron a que lo que en principio se
pensaba que fuera un pequeño hospital, se desarrollara
como un centro de atención de mucha mayor entidad.
 
 SIGLO XIII
El apogeo de Roncesvalles
 El siglo XIII constituye una época de gran relevancia para
Navarra y en consecuencia también para Orreaga-
Roncesvalles, que sufrió un importante proceso de
crecimiento y expansión. Este proceso floreciente se ve
plasmado en la consolidación como Cabildo independiente
y pujante y la ampliación de sus dominios y derechos
eclesiásticos que continuarán en el siglo XIV
 
SIGLO XIV
Roncesvalles, protagonismo de la vida política
El anterior proceso de crecimiento había dotado a la
Colegiata de un respaldo económico indudable y para
finales del siglo XIII sus estatutos hablaban ya de unas 60
personas establecidas allí. Tan buena era la situación de
Orreaga-Roncesvalles, que estaba en disposición incluso
de prestar dinero a la Corona. A partir de ese momento,
cesa el incremento de patrimonio y todos os esfuerzos se
centran en gestionar lo que ya se tiene.
 
SIGLOS XVI - XVIII 
La gran reforma
Los difíciles momentos del siglo anterior dan paso a una
centuria de vitalidad bajo la dirección del Prior Francisco
de Navarra: El Prior, asesorado por otro ilustre miembro
del mundo cultural de su época, Martín de Azpilcueta,
decide poner fin a la desorganización económica y
hospitalaria
 
SIGLO XIX
La difícil supervivencia
La Revolución de 1789 dio al traste con la monarquía y
con el conjunto de principios en los que se habían basado
los regímenes europeos durante los últimos siglos. En la
subsiguiente cadena de acontecimientos bélicos, Orreaga-
Roncesvalles y los valles cercanos iban a sufrir con
intensidad los avatares de las numerosas guerras.
 
SIGLOS XX - XXI
Del resurgimiento a la actualidad
Los difíciles momentos del siglo anterior dan paso a una
centuria de vitalidad bajo la dirección del Prior Francisco
de Navarra: El Prior, asesorado por otro ilustre miembro
del mundo cultural de su época, Martín de Azpilcueta,
decide poner fin a la desorganización económica y
hospitalaria.
 

LOS PRIORES DE RONCESVALLES


 

 Listado de todos los Priores que han dirigido la Colegiata de


Roncesvalles desde los duros comienzos en el siglo XII, pasando
por la época de esplendor, hasta la crisis del siglo XIX y el
resurgimiento actual del Camino de Santiago.

 
Patrimonio

La conjunción de geografía e historia ha dejado en Orreaga-Roncesvalles un importante


poso artístico. La arquitectura, con un origen funcional, de acogida a caminantes y
peregrinos, cuajó en edificios que alcanzaron gran calidad, especialmente en la iglesia
Colegiata del siglo XIII. Algunos, como el claustro del siglo XIV y el edificio conocido
como Itzandegia, desaparecieron total o parcialmente y fueron reconstruidos. Otras
construcciones, como la capilla de San Agustín, la del Espíritu Santo o la de Santiago,
han resistido al paso del tiempo o han sido actualizados. La Casa Prioral y su
prolongación, que alberga el Museo y la Biblioteca, la casa de Beneficiados y el
Hospital son más modernos. El Museo de Roncesvalles cobija distintas pinturas y
esculturas, así como valiosas muestras de orfebrería.

Urbanismo

Como conjunto urbano, Orreaga-Roncesvalles tiene tres puntos que se constituyen


como centro de un espacio continuo. El primero lo protagoniza la explanada de acceso,
que tiene como telón de fondo la Casa Prioral y el Museo-Biblioteca. El segundo núcleo
del complejo colegial queda oculto por esa primera línea de edificios. Se trata de un
espacio casi cerrado que forma una gran plaza rectangular y al que se accede por un
pequeño túnel de bóveda rebajada. Está dispuesto a varios niveles, ocupando el superior
las Casas de los Beneficiados. El tercer espacio es otro patio rectangular cerrado por
viviendas donde destaca el Hospital construido a comienzos del siglo XIX y que hoy
realiza la función de albergue juvenil.

Otras construcciones, ya de carácter público, son el antiguo molino, levantado a finales


del siglo XVIII y que ha sido totalmente reconstruido como oficina de información y
turismo, y las sencillas viviendas localizadas junto a las de los Beneficiados.
Entre los edificios netamente civiles destaca la hospedería o posada, la primera
construcción que se encuentra al llegar desde Auritz-Burguete, construida con esta
función en 1612.

LA MÚSICA DE RONCESVALLES
La especial relación de la Colegiata con la música data de antiguo. Así lo atestiguan, por
ejemplo, los dos cantorales y el evangeliario del sXIII que forman parte del Tesoro
expuesto en el museo. De menor belleza, aunque de inmensa importancia documental y
artística, la mayor parte de la colección musical de Roncesvalles se conserva en el
archivo en forma de cuadernos, papeles sueltos y pergaminos manuscritos. A los que se
suman 38 cantorales de polifonía y gregoriano guardados en la biblioteca. Un total de
884 composiciones, en su mayoría de arte sacro compuesto entre los siglos XVI y
XVIII.  

 Pero la música suena todavía con fuerza en Roncesvalles, tanto en la liturgia como en
los numerosos actos culturales y religiosos celebrados durante el año, de los que
actuaciones y conciertos son protagonistas en las noches de verano.
Real Colegiata de
            Nuestra Señora de
Roncesvalles 

Roncesvalles es el primer nombre en la geografia emocional de la Edad


Media

Introducción

Nombre: Real Colegiata de Nuestra Señora de Roncesvalles 


Ubicación: Roncesvalles - Orreaga (Navarra). Comunidad Foral de Navarra 
Gentilicio: roncesvaliano 
Situado en la Pirineos navarros, muy cercano a la frontera con Francia 
La lengua autoctona de la zona es el "euskera" lengua de origen
desconocida, ya que no es de raiz indoeuropea 
En la ruta del Camino de Santiago "Un camino a la medida del
hombre" 

Historia

 
El nombre vasco primitivo de la zona era
Errozabal, que los francos transformarian en
(Errozabal, Ronzabal, Roncesvals y
Roncesvaux). Roncesvaux (valle de espinos)
al castellanizarse quedaría en Roncesvalles.
A su vez el nombre vasco de Errozabal sería
transformado en el también vasco Orreaga
(lugar de enebros) que es traducción del
frances Roncesvaux. 

Roncesvalles es un lugar mítico por tres


razones: la primera porque en estos parajes
ocurrierón los hechos que narra el Cantar de
Roldan y por tanto la famosa batalla de Roncesvalles. En segundo lugar
por su alto valor Histórico Artístico que su Colegiata y el resto de los
edificios que lo componen forman para la Historia de España y de Navarra.
En tercer lugar porque Roncesvalles es un hito en el Camino de Santiago,
ya que este uno de los dos pasos principales, junto con Somport en
Aragón, por los cuales los peregrinos procedentes de Francia entraban en
España, ambos caminos como bien sabemos se unian en Puente la Reina
(Navarra), donde ambos caminos se hacian uno. 

La batalla de Roncesvalles nos es conocida a traves del poema épico


llamado "El Cantar de Roldan" (La Chanson de Roland) el cual narra como
Roldan (sobrino de Carlomagno) junto con los doce pares de Francia (la
nobleza franca) se queda en la retaguardia mientras el grueso del ejercio
mandado por Carlomagno cruza la fontrera por Luzaide-Valcarlos (Vallis-
Karoli [Valle de Carlos]). La retaguardia del ejercito franco es atacada
problablmente por vascones habitantes de la montaña derrotandolos
completamente el 15-08-778. Sobre estos hechos tenemos constancia a
traves de un manuscrito escrito en francés antiguo de finales del siglo XI.
Aunque la historia tenga un trasfondo de veracidad, tanto el lugar de la
batalla como los hechos concretos que narra el cantar estan por
determinar, mezclandose realidad y fantasia. 

En el año 813 se descubre en Santiago de Compostela, la tumba del


apóstol Santiago y el paso de Orrega-Roncesvalles se transformará por
impulso del rey de Aragón y Navarra Alfonso I el Batallador (1104-1134) y
del obispo de Pamplona Sancho de Larrosa, en lugar de paso obligado para
los peregrinos procedentes de Francia, para lo cual construiran en el siglo
XII (1127) un hospital-monasterio y una iglesia en el alto de Ibañeta, que
sería el germen original del futuro conjunto hospitalario y monacal de
Roncesvalles. Cinco años despues este hospital se trasladaría a
Roncesvalles en su actual emplazamiento. 
En la actualidad un sencillo altar construido en 1965 nos recuerda el lugar
donde se encontraba esta hospederia en el alto de Ibañeta. Los motivos
del traslado del conjunto hospitalario parece deberse a la dureza del clima
en este lugar. 

 
El actual complejo de Roncesvalles recibió un impulso definitivo de la mano
de los Reyes de Navarra García V Ramirez (1134-1150), Sancho VI el
Sabio (1150-1194) y Sancho VII el Fuerte (1194-1234). Este último
construiria la Real Iglesia Colegial de Roncesvalles (La Colegiata). 

Entre algunas de las construcciones que componen el conjunto hospitalario


de Roncesvalles destacaremos las siguientes: 

Silo de Carlomagno o Capilla de


"Sancti Spiritus". Uno de los
edificios que forman el conjunto de
Roncesvalles es la conocida como
Capilla del Espiritu Santo o Silo de
Carlomagno. Edificio de estilo
románico del siglo XII, planta
cuadrada centralizada y una
bóveda sobre arcos diagonales. El
edificio se levanta sobre una cripta,
pozo o silo que se cubre con
bóveda de cañón y techado con
lajas de piedra al exterior. A este
conjunto se le ha añadido un pórtico perimetral con arcos de medio punto
ya en época moderna. 

Según la tradición sin fundamento histórico alguno, en este lugar estan


enterrados los doce pares que murieron junto con Roldan en la batalla de
Roncesvalles. Mas bien es cierto que este lugar es cementario y osario de
monjes y peregrinos que han pasado por aquí o aquellos que murieron en
el hospital. 

Es el edificio mas antiguo que tiene el conjunto de Roncesvalles, aunque su


exterior ha sido ampliamente reformado. Se especula con la posibilidad de
que el edificio dispusiera de una linterna que a modo de faro indicara a los
peregrinos la situación del Hospital. 

Capilla de Santiago La Capilla o Iglesia de Santiago, es un pequeño


templo de estilo gótico primitivo realizado en el siglo XIII y que cumplió
funciones de iglesia parroquial hasta el siglo XVIII. De planta rectangular
(10 x 9 metros) y cabecera recta, se cubre con bóveda de crucería simple
en los dos tramos que componen su planta. Sus muros apoyan en un
contrafuerte a cada lado. La cubierta se sustenta por unas pequeñas
columnas situada en los extremos de la estancia. La portadaformada por
un arco apuntado con tres arquivoltas que apoyan en sendas columnas de
fuste liso y capiteles con decoración vegetal. Dispone de un crismón en el
timpano. Sobre la portada un oculo permite el paso de la luz al interior.
Remata una espadaña y en su interior una campana conocida como la
Campana de los Peregrinos, procedente de San Salvador de Ibañeta . 

 
 

Encontrandose en avanzado estado de abandono fue restaurada en el siglo


XX por Florencio de Ansoleaga que abrió el oculo antes decrito y añadió la
espadaña con la campana de los peregrinos. Según la tradición esta
campana que como ya hemos comentado se encontraba en el Alto de
Ibañeta, servía como guia a los peregrinos que surcaban los caminos en
tiempos de niebla o mal tiempo. 
Casa prioral situada junto a la
Colegiata, acoge las
dependencias del cabildo y a sus
miembros. Construida a
comienzos del siglo XIX por el
arquitecto José Poudez. En un
edificio yuxtapuesto se encuentra
la Biblioteca y el Museo de
Roncesvalles. 

El edificio alberga en su planta


baja el museo que debe ser visita
obligada. Entre las piezas que lo
componen destacamos: el Ajedrez de Carlomagno, en realidad un relicario
en forma de damero del siglo XIV, formado por un alma de madera forrado
por láminas de plata parcialmente dorado, esmaltes translucidos y vidrio.
Según la tradición su dorso es un tablero de ajedrez perteneciente al rey
franco y cuando le anunciarón la muerte de su sobrino Roldan en la Batalla
de Roncesvalles se encontraba jugando al ajedrez. Otra pieza artística de
interes es un evangelario de plata del siglo XII, también encontramos una
gran esmeralda que se dice llevaba el rey musulman Miramamolin
(Muhammad al Nasir) en el turbante durante la batalla de las Navas de
Tolosa (1212) y que formó parte del botin del rey Sancho VII el Fuerte, y
que se ha incorporado al escudo de Navarra junto con las cadenas. 

También encontramos una imagen gótica del siglo XIV, una talla de San
Miguel del siglo XVI y algunos relieves e imagenes que formaban parte del
retablo Mayor de la Colegiata, realizado entre 1618 y 1624, y que hoy ha
desaparecido. 

Arquetas de platas, cruces procesionales y diversas tallas componen el


tesoro museistico de Roncesvalles. 

Otra pieza importante del Museo son las mazas de guerra que según la


tradición pertenecieron al rey navarro Sancho el Fuerte. 

Mención aparte la componen las tablas pictóricas, entre las cuales


destacamos: La Sagrada Familia de Luis Morales, el Triptico de la
Crucifixión tabla del siglo XVI de influencia flamenca donado por Jerónima
Jiménez de Esparza en 1720 y el Martirio de San Lorenzo de Pedro Orrente
del siglo XVII. 

La Itzandegia (en euskera
"lugar de bueyes") edificio de
estilo gótico (siglo XIII), en su
origen bien pudo tratarse de un
hospital para peregrinos, aunque
en la actualidad y después de una
laboriosa restauración en 1993 ha
sido acondicionado como
Albergue de Peregrinos. Se trata
de un edificio de nave única de
32 x 12 metros, de seis tramos y
cinco arcos apuntados que
sostienen la techumbre y apoyan
en los muros, los cuales a su vez descargan en diez contrafuertes al
exterior, cinco por cada lado. Aunque el edificio tiene una planta se
especula con que originalmente el edificio debía de contar con dos. La
iluminación la recibe a traves de seis pequeñas aspileras abiertas en el
muro. 

El Molino de finales del siglo XVIII, tenia como fin abastecer de harina a la
población, hoy es Oficina de Turismo. 

Monumento a la batalla de
Roncesvalles Situado en el
centro de la explanada que forma
el conjunto, fue levantado en
1978 para commemorar la Batalla
de Roncesvalles ocurrida el 15-
08-778. Es un pedrusco calizo de
varias toneladas de peso. Sobre
ella dos placas de bronce
rememoran los hechos de
Roncesvalles. En una placa
vemos la representación del
duelo de Roldán y Ferragut,
replica del capitel que podemos encontrar en el Palacio de los Reyes de
Navarra en Estella, la otra placa lleva una inscripción que dice: "vascones
in summi montis vertice surgentes" Batalla de Roncesvalles. XII
Centenario. 778 - 15 de agosto - 1978. 

La Cruz de
Peregrinos también conocida
como la Cruz Vieja. Se trata
de una cruz florenzada (forma
de flor de lis) con rosetones
radiales esculpidos en cada
brazo. En el centro la figura de
Cristo en la cruz y al pie en
una pequeña hornacina la
Virgen sedente. Sobre el
basamento un relieve de
Sancho el Fuerte y su esposa
Clemencia. Es una cruz gótica
del siglo XIV sobre un pedestal que a su vez se levanta sobre tres gradas y
en cuyo pie se puede leer: Esta obra fizo facer donna Pia de Yaurrieta ....
Anno Domini MCCCXXI. 

Fue colocada en este lugar en 1880 por el prior don Francisco Polite, a
unos centenares de metros del conjunto histórico. 

El Hospital nuevo diseñado en 1792 por el arquitecto José Poudez, fue


levantado entre 1802 y 1807 y en la actualidad es Albergue Juvenil.
Situado en la zona mas alejada de la explanada
central. 

Características

La Colegiata es una iglesia construida a principios


del siglo XIII, (entre 1194 y 1215) en estilo gótico
con influencias francesas. La actual iglesia sustituyó a otra anterior
románica del siglo XII bajo la advocación de Santa María, cuya ubicación
exacta se desconoce, variando las hipotesis entre que se encontraba en el
mismo lugar que la actual o en el lugar donde se encuentra la capilla del
Espiritu Santo. Desde su fundación y hasta la desamortización de
Mendizabal de 1835 la colegiata estuvo regida por una comunidad de
canónigos de San Agustin. 

La actual Colegiata fue fundada por el rey Sancho VII el Fuerte, por lo que
ostenta la categoria de Real que antecede a su nombre. Fue consagrada en
el año 1219 sin la presencia del rey, a pesar de haberla costeado
integramente de su tesoro particular. 

Sancho el Fuerte tenía cierta predilección por Roncesvalles, a pesar de que


su palacio se encontraba en Tudela y que pocas veces estuvo en este
lugar. Pero el hecho de que quisiera ser enterrado en este lugar y ordenar
construir la iglesia nos habla de su amor por esta tierra. 

Construida en piedra caliza de Oroz-Betelu, de planta basilical con tres


naves de cinco tramos, la nave central de doble anchura que las laterales.
Se cubre con bóvedas sexpartitas en la nave central, y de crucería en las
laterales. Cabecera pentagonal de cinco paños saliente en su nave central
y testero recto en las laterales. Las bóvedas apuntadas se sustentan en
pilares circulares de distinto grosor con basa y capitel con decoración muy
sencilla; en estas descansan pequeñas columnas en las que a su vez se
apean los nervios de las bóvedas. Sobre los arcos formeros apuntados que
separan la nave central de las laterales, discurre un triforio formado en
cada tramo por cuatro pequeños arcos apuntados que apoyan en pequeñas
columnillas. 

 
 

En la cabecera destacan cinco grandes y alargados ventanales góticos con


vidrieras reconstruidas en época moderna. En el presbiterio encontramos
la imagen gótica de la Virgen conocida como Santa Maria de
Orreaga/Roncesvalles. Es una talla de madera recubierta en plata con
algunos adornos dorados, fechada en el siglo XIV y realizada en la ciudad
francesa de Toulouse. Representa a la Virgen sentada y al Niño Jesús en
brazos. 

Uno de los elementos mas


destacables es el claustro,
en origen gótico construido
en el siglo XIII, se
derrumbó en 1600 (siglo
XVII) debido a una gran
nevada cuyo peso sobre los
tejados hizo que se
derrumbara. En la citada
fecha fué reconstruido
siguiendo el modelo
original. La reconstrucción
del claustro se alargó entre
1615 y 1661 y es obra de Juan de Arraneguy y Oyarsun. De planta
cuadrada y adosada a la nave de la epistola. En su centro podemos
observar una fuente, que en realidad es una pila bautismal traida desde
alguna iglesia pirenaica de la zona. Del claustro destacan sus arcos
apuntados, los grandes y poderosos contrafuertes y la total ausencia de
decoración. En los muros de las pandas podemos encontrar diversos restos
arquitectónicos y nichos sepulcralesprocedentes del antiguo claustro
derruido. 
 

 
 

En
una de las pandas del claustro se abre la Sala Capitular, y desde el siglo
XVII en que dejó de cumplir tal función, conocida como Capilla de San
Agustin y más conocida todavía porque en ella se encuentra el sepulcro
del rey de Navarra, Sancho VII el Fuerte. La losa que lo cubre es la original
del siglo XIII y llama poderosamente la atención el gran tamaño del
sepulcro y es que es conocida y asi lo atestiguan las averiguaciones
realizadas sobre los huesos del rey que el mismo media 2,25 metros de
altura. En el testero de la capilla y cerrada por una verja encontramos
un altar y a sus pies sobre un almohadon rojo encontramos unos trozos de
cadena que son según la tradición, las cadenas que portaban los esclavos
del rey musulman Miramamolin que protegian al mismo en la Batalla de las
Navas de Tolosa (1212), y de la cual Sancho el Fuerte, fue personaje
importante, hasta el punto que tales cadenas han pasado a formar parte
del escudo de la Comunidad Foral. En esta pequeña capilla está el sepulcro
del prior Garcia Ibañez. 

También destaca sobre la portada de la entrada un gran rosetón


restaurado en 1912 por José Maumejan con una recreación moderna de la
citada batalla. Se accede a la capilla a traves de una portada formada por
un arco apuntado, flanqueada a cada lado por una escultura. 

La Capilla de San Agustin, fue mandada construir por el prior Juan Garcia
Ibañez de Viguria (1330-1340), es de planta cuadrada y se cubre con
bóveda de crucería estrellada. Desde el suelo hasta la clave tiene una
altura de 25 metros. Fue restaurada en el siglo XX por Fermin Ansoleaga. 

La historia del difunto rey es algo curiosa. Murió el 7 de abril de 1234 en


su Castillo de Tudela, dejando en su testamento la orden de ser enterrado
él y su esposa Clemencia en la Colegiata de Roncesvalles. Por disputas
internas entre los nobles de Navarra, el cuerpo fue enterrado
provisionalmente en la Iglesia de San Nicolás de Tudela, hasta que en
1238 el Papa Gregorio IX ordena se cumpla la voluntad del difunto y sus
restos sean enterrados en Roncesvalles. El sucesor del rey Teobaldo I el
Trovador se encarga de que se cumplan las voluntades y ordena la
construcción de un sepulcro, cuya lápida con la efigie yacente del monarca
se considera como retrato fidedigno del rey. 

El sepucro fue situado en el crucero de la iglesia, pero en 1622 ante el


estado en que se encontraba el sepulcro, se decidió que sus restos fueran
enterrados en uno de los muros laterales de la iglesia. Por extrañas
circunstancias el lugar del nuevo enterramiento fue olvidado y no sería
hasta 1890 en que por azar se descubre en la Biblioteca, el libro donde
constaba el lugar exacto del enterramiento. Efectuadas las investigaciones
sólo aparece la losa que cubría el sepulcro, pero no así los restos del rey.
En 1912 se construye un nuevo sepulcro con la losa original que es
colocada en su actual lugar en la Capilla de San Agustin. Por lo tanto el
sepulcro no guarda los restos del rey, cuyo paradero se desconoce. 
 

Como hemos citado el sepulcro es de época moderna, pero la losa que lo


cubre es original del siglo XIII. En ella figura la estatua yacente del rey, en
la cual aparece con una de sus manos en el corazón y la otra sobre la
espada. Una de las piernas está cruzada sobre la otra, lo que ha llevado a
diversas interpretaciones, siendo la mas extendida aquella que recoge
partiendo de una tradición inglesa que los nobles que habian sido cruzados
eran enterrados en esa posición con el fin de manifestar esa condición.
Aunque el rey de Navarra no había participado en ninguna cruzada en
Tierra Santa, su lucha constante contra los musulmanes y más
concretamente su victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa, lo
hacian merecedor de condición de cruzado. 

Otra de las anecdotas de este sepulcro es que la punta de la nariz del rey
tiene distinto color, lo que llama poderosamente la atención, y es que se
trata de un añadido, ya que con el tiempo y los avatares de los siglos tal
apendice habia desaparecido. 

Y continuando con la iglesia podemos decir que el templo actual ha pasado


por varias vicisitudes, así en 1445, 1468 y 1626 sufrió devastadores
incendios, lo cual obligó a que debido a su estado de deterioro tuviera que
ser reconstruida a principios del siglo XVII. La labor de reconstrucción
consistió en la construcción de un nuevo claustro que habia sido destruido
por una nevada, y en transformar su interior gótico por una decoración
barroca, a excepción del presbiterio y el primer tramo de la iglesia.
También se colocaron cubiertas de zinc en los techos. Posteriormente toda
esa decoración barroca ha sido eliminada para devolver a la iglesia su
gótico original. 

A los pies de la iglesia se encuentra la portada principal, muy reconstruida


en 1940, ya que su única parte original es el vano de la puerta y las
arquivoltas, como bien se puede apreciar por el distinto color de la piedra.
En el timpano de la portada podemos ver la imagen de la Virgen y ambos
lados dos angeles arrodillados llevando unas pequeñas torrecillas. Sobre su
portada podemos ver un gigantesco rosetón con vidrieras y a cada lado de
la portada una ventana de arco apuntado. 

 
 

En esta misma fachada y en el lado del evangelio una torre de planta


cuadrada con matacanes en su parte superior, lo que nos habla de su
pasado defensivo. Se cubre la torre con un tejado con placas de plomo de
forma piramidal. Construida entre los siglos XIV y XV. 

Bajo el presbiterio y parte de la nave central se encuentra la cripta,


construida para salvar el desnivel existente. Se trata de una estancia con
cabecera pentagonal, un tramo se cubre con bóveda de cañón y la
cabecera con bóvedas de paños. En los plementos de la bóveda se abren
vanos formados por arcos de medio punto. El acceso a la cripta se realiza
por una escalera situada en el muro del lado del evangelio. En la
actualidad se encuentra cerrada al público por la necesidad de conservar
las pinturas murales que se encuentran en su interior. 

En
las

naves laterales de la Iglesia colegial podemos encontrar diversos altares y


nichos funerarios. Entre estos últimos destaca el situado en la nave de la
epistola formado por un sepulcro tipo arcosolio cuya única decoración
consiste en una cruz inscrita en un circulo. Sobre la parte superior debía ir
la escultura del fallecido, por lo que o nunca ha existido o en la actualidad
ha desaparecido. 

Entre los altares destacar los situados en la nave de la epistola, en uno de


ellos con una figura de Cristo Crucificado de tamaño natural del siglo XVII
y otro altar con un retablo barroco de madera dorada que contiene una
imagen de Santiago Apóstol vestido de peregrino. Según la tradición esta
imagen de Santiago era la primera figura del Apóstol que veian los
peregrinos al entrar en España. 

Curiosidades Históricas

En el claustro de la Colegiata encontramos un panel informativo que


literalmente dice así: 

Carlos II, rey de Navarra, murió el 1 de enero de 1387. Quiso que su


cuerpo fuera enterrado en la Catedral de Pamplona, su corazón en Santa
Maria de Uxue y sus entrañas en Roncesvalles. 

Para cumplir con su última voluntad, en una de mesa de palacio fue


colocado el cuerpo del Rey y entregado al cuchillo del júdio Samuel, que lo
abrió en canal y le extrajo el corazón y los intestinos. 

Pere de Añorbe suministró las especias y drogas que el citado judío precisó
para el embalsamamiento: se emplearon mirra, alóe, cicotrin, gali et
musquet, muscacerin, nueces de ciprés, linaloes, alun de roca, resina,
goma arábiga y otras sustancias. 

Para el corazón y los intestinos se encargaron sendos picheles (jarras con


tapa) de estaño, que después de introducir en ellos el real contenido,
fueron soldados. 

El 16 de marzo se hicieron las solemnes exequias en Roncesvalles. Nunca


se ha tenido noticia del paradero del pichel con los reales intestinos. 

Ficha técnica

Fecha de realizacion página: 15 de Julio de 2.008 


Fecha última modificación: 

Lugares de interés de Roncesvalles

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un


vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
terminos que se citan en esta página. 

Sobre los contenidos 

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas


webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad
alguna de derechos. Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras
son del propio autor de la página web. 

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos


textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea
que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo
electrónico a mi dirección de e-mail. 

También podría gustarte